diccionario-vox-griego-clasico.pdf

Download Diccionario-Vox-Griego-Clasico.pdf

If you can't read please download the document

Upload: patrycia-fernandez-cardero

Post on 12-Aug-2015

132 views

Category:

Documents


4 download

TRANSCRIPT

DICCIONARIO

MANUAL GRIEGOGRIEGO CLSICO-ESPAOL

PRLOGO DE LA PRIMERA EDICIN

El Diccionario Griego-Espaol que hace veinticinco aos compuse en colaboracin con mi inolvidable amigo D. Eustaquio Echauri tuvo amplia difusin en los centros de Enseanza Media, as oficiales como privados, y prueba de ello dan las frecuentes reimpresiones que ha habido que hacer de las tres ediciones alcanzadas. Encargado yo de su correccin y mejora hube de realizar mi labor dentro del marco previamente establecido, y como se indic en los sucesivos prlogos, consisti ella ya en la busca de una mayor precisin y exactitud de las correspondencias en nuestra lengua, ya en la ampliacin del caudal lxico griego, impuesto por la admisin de nuevos autores en los planes de estudio, ya finalmente en la cuidadosa enmienda de errores y erratas, inevitables en toda labor humana y ms que en otras muchas en la tan varia y extensa de la composicin de un diccionario. Correspondase con ello al favor otorgado al libro por docentes y discentes, pero por otra parte no dejaba yo de darme cuenta de que aqul adoleca de ciertas deficiencias de estructura slo subsanables en una nueva composicin conforme a un plan distinto. Notbase, en efecto, ante todo una cierta diferencia de criterios en la amplitud y carcter de los artculos correspondientes a las voces de mayor riqueza de significados y matices, pues mientras en unas partes del Diccionario slo se daba para explicarlas

VIII

una sumaria y uniforme relacin de vocablos castellanos, en otras se espaciaban los apartados y se sealaba la diversidad de regmenes y construcciones gramaticales. Defecto propio de obras de colaboracin, y ms cuando concurre la pluralidad de manos que qued sealada en el prlogo de la primera edicin. Por otro lado, desde la misma aparicin del Diccionario se nos empezaron a transmitir por sus consultantes reparos y quejas sobre la insuficiente ayuda prestada en aqul para el reconocimiento de las formas ms o menos aberrantes de la declinacin y la conjugacin. Habase atendido ya en alguna medida a ello con la insercin en el cuerpo de la obra de un cierto nmero de formas verbales dialectales, y con el temor de que ello no fuera suficiente se aadi al final una lista de las formas ticas que a nuestro juicio podan presentar a los principiantes cierta dificultad; y como a pesar de todo seguan los requerimientos y observaciones en el sentido indicado, esa lista fue ampliada en la tercera edicin hasta casi cuadruplicar su tamao. De todos modos resultaba evidente que la misma existencia de esa lista con carcter de apndice entraaba una incongruencia y le produca al consultante en muchos casos una injustificada prdida de tiempo. No pudiendo aqul, en efecto, saber de antemano dnde hallara la forma buscada, si en la lista o en el diccionario mismo, exponase a acudir primero adonde no haba de encontrarla y tener que volver despus de la lista al diccionario o del diccionario a la lista con el consiguiente paso de hojas y determinacin del lugar alfabtico del vocablo. El remedio era claro : supresin de la lista e inclusin de las formas en ella contenidas en el cuerpo del diccionario. No obstante, la operacin no ha sido tan fcil y sencilla como parece por su enunciado: por una parte haba que aguardar a que la Editorial se hallase en condiciones de realizar una nueva composicin, y por otra, entend necesario someter a revisin la mencionada lista de acuerdo con el plan general de la nueva obra. Como resultado de ese examen fue desechado un cierto nmero de formas que no parecieron necesarias y en cambio hubo que incluir algunas otras no recogidas anteriormente. Por lo dems, ha sido opinin avalorada por indicaciones de personas de la mayor solvencia en el asunto y por el ejemplo

IX

de muy acreditados diccionarios extranjeros que las formas referidas no deban figurar slo corno independientes en su respectivo lugar alfabtico, sino tambin en serie ordenada al pie del artculo fundamental del verbo a que pertenecen. Igual criterio haba que seguir con respecto a las nominales y pronominales. La razn es que en muchos casos el que maneja el Diccionario presume ya a qu verbo o sustantivo corresponde la forma propuesta, y yendo derecho a l confirmar su conjetura, mientras que otro menos conocedor de la flexin tendr que buscar primero la forma misma para saber por la referencia que la acompaa a qu artculo ha de acudir para conocer su significado : de esta manera el primero no habr tenido que realizar sino una consulta; el segundo, dos, con la consiguiente demora en la solucin. Esto nos lleva a hacer algunas breves reflexiones en rplica anticipada a los que puedan opinar que en el Diccionario se da excesiva ayuda a los que han de utilizarlo en exmenes o ejercicios de clase o incluso alegar que ello se hace invadiendo el campo de la Gramtica. Si el ejemplo y precedente de tantos diccionarios extranjeros escolares y no es colares no abonaran el criterio expuesto, mi experiencia de ms de cuarenta aos de enseanza repartidos entre la media y la superior me asegurara de su rectitud. Que el Diccionario no deba sustituir a la Gramtica es cosa indudable. Ni de hecho la sustituye: pnganse en manos de quien no tiene nocin gramatical alguna todos los diccionarios que se quiera, ofrzcasele la frase griega ms sencilla, y no podr traducirla. Si por el contrario queremos con toda razn que el Diccionario pueda ser utilizado ya por el principiante que tenga asimilado slo un esquema fundamental de la declinacin y la conjugacin, un cuadro sinttico de las formas flexivas, es claro que hay que facilitarle el conocimiento de todo aquello que quede fuera de su campo de mero iniciado y pueda parecerle dudoso o extrao. Acaso alguien objete que este auxilio prestado a los principiantes resulta improcedente cuando se trata de alumnos a los que se deba exigir ms amplio conocimiento gramatical, y que estos ltimos pueden hallar en el Diccionario un instrumento con que cubrir su injustificada ignorancia. No creo, sin embargo, que ningn profesor con verdadera prctica de docencia, ejercicios y exmenes, pueda incidir en semejante objecin;

X

porque es claro que en cualquier trabajo de interpretacin con diccionario juegan tres factores que son la preparacin del que lo realiza, la extensin y dificultad del texto que se le propone y el diccionario mismo como instrumento auxiliar. Al principiante, como hemos dicho, se le puede someter una frase sencilla que le permita en el tiempo dado consultar el sentido de todas las palabras y relacionarlas entre s mediante un elemental conocimiento de la Gramtica; pero si al que lleva ya aos cursando la lengua se le ha de ofrecer un texto de diez, quince o treinta lneas de alguna complicacin sintctica y estilstica es claro que tiene que aventajar mucho en su preparacin al principiante para hacer algo de provecho. La necesidad de verificar en un texto de esa ndole el sentido de la mitad o ms de las palabras, algunas tal vez de mltiples significaciones, con el problema de enlazarlas luego en sucesin razonable lleva a un fracaso indefectible: es la composicin de un rompecabezas en que los grabados de la mayora de las piezas estuviesen tan borrosos de dibujo y desvados de color que se hiciese imposible su colocacin adecuada. Claro resulta, pues, que la combinacin de los otros dos factores basta para que los ejercicios o exmenes constituyan buen fundamento de juicio y que el Diccionario ayudar a todos, pero como es de desear a cada uno segn su preparacin sin enmascarar ni disimular en ningn caso la ignorancia de lo que debe saberse 1 . Otro aspecto en que la nueva obra mejora a la antigua es en el de la inclusin de nombres propios: el nmero de stos ha sido considerablemente aumentado con criterio de que no quede fuera ninguno que deba ser conocido como condicin indispensable de cualquier lectura, sea continua o por trozos, de los autores y obras seleccionados. En cuanto al mbito y extensin de estos autores y obras no se ha credo posible de momento una ampliacin de los admitidos en las ltimas ediciones del Diccionario anterior 2 1 A decir verdad. la misma. consulta. de la Gramtica, si puede resolver alguna. duda de momento, se vuelve como la del Diccionario, y an ms que la de ste, contra el alumno que pretenda remediar con ella su radical losu!lctencla. 2 Son stos : Homero ( Ilada y Odisea), Herodoto, Tucidldes, Jenotonte 1Anbasis, Ciropedia, Memorias de Scrates, Helnicas), Platn (Apologa, Gritn, Fedn, Protgoras, Gorgias), Sfocles (las siete tragedias), Anacreonte, Esopo, Demstenes (Olnticas, Filpicas, De !a Corona!, Luclano 1Sueo, Dilogos de los muertos y nmeros 1, 2, 3, 7, 8, 13, 16. 18, 19, 21, 24, 25, 26 de los Dilogos de los dioses); Nuevo Testamento (integro).

XI

Cmpleme antes de terminar estas lneas dar las gracias a la seora Carmen Picart, de Barcelona, que ha realizado la primera correccin de pruebas de este libro, as como a la joven helenista seorita Emilia Fresneda que ha revisado partes considerables de la segunda mitad del mismo con notable asiduidad y pericia. Ya se comprender, sin embargo, que como se dijo al principio, en una obra de esta ndole no era posible evitar un cierto nmero de erratas, y al final de esta primera edicin se han sealado las que ms entorpecimiento podran causar al consultante. Ello no es bice al propsito, compartido por la Editorial, de hacerlas desaparecer todas del texto lo ms pronto posible. Esperemos que en los aos venideros se mantenga por lo menos la situacin del griego en los estudios medios, y as, con la ayuda de Dios y la buena voluntad de los editores podramos mejorar la obra suprimiendo lo que tal vez aparezca ocioso y ampliando lo til para que rinda cada vez mejor fruto a la juventud estudiosa. Madrid, agosto de 1967.Jos M. PABN.

Observaciones para

el

uso del Diccionario

1." Conviene que el alumno no slo tenga segura prctica de la declinacin y conjugacin griegas sino que conozca el vario mecanismo del aumento y de la reduplicacin para saber despojar de estos aditamentos iniciales las formas que los llevan y as obtener la voz fundamental que debe hallar en su correspondiente lugar alfabtico. Cuanto ms ducho est en ello ms breve y eficaz ser su consulta al Diccionario. No obstante, debe buscar directamente en ste todo vocablo que a pesar de estos conocimientos previos no vea fcil de relacionar con un determinado verbo, nombre, etc. 2 Las formas de los verbos compuestos se hallarn de ordinario consultando las de los simples respectivos; no obstante, en muchos casos se han consignado tambin aqullas bajo su propio artculo, ya por su uso tan frecuente o ms que las del simple (caso por ejemplo de ri;:r,D,un ), ya porque la preposicin se presenta con muy diverso aspecto ante los varios temas del verbo componente (caso por ej. de ci~~~:rdn ). 3."' La indicacin de pica)) ( p.) que acompaa a una forma indica que sta se encuentra en la Ilada o en la Odisea, pero no que sea la nica usada en dichos poemas, pues muchas veces coexistir con otras, incluidas las comunes del tico. Una consideracin parecida debe hacerse respecto de las formas jnicas (jn.) en relacin con la obra de Herodoto y las sealadas como propias del Nuevo Testamento (N. T.).

LISTA DE ABREVIATURASabs. absolutamente (sin complemento) acusativo activo o activa. adjetivo adverbio antiguo aoristo arameo o aramea artculo tico o tica aumento cardinal comparativo o comparativa conjuncin construccin contracto, contracta o contraccin dativo demostrativo Demstenes dcese diminutivo drico o drica esto es pico o pica. epteto especie, especialmente Formas femenino (lectura. !a.lsa lectio errnea) figurado, figuradamente frecuente, !recuentemente genitivo gnero gra.l. Hdt. hebr. Hom. Imp. impf. in d. !ndecl. indir. interr. lntj. lntr. !rn. !ter. Jen. jn. Luc. m. me d. mil. n. num. nm.N. T.

a.c. a.ct.adj. adv. ant. aor. a.ram. a.rt. t. aum. card. comp. conj. constr. contr. dat. dem.

Dem.dic. dlm. dr.

e. e.p. epi t.

esp. F. t. t. l.tlg.

free.gen. an.

opt. part. pa.rtic. pas. perf. pl. Plat. plpf. pot post. pres.

general Herodoto hebreo o hebrea Homero imperativo imperfecto indicativo indeclinable indirecto o indirecta interrogativo, interroga-tiva. o interrogacin interjeccin Intransitivo o intransitiva. irnico, Irnicamente iterativo, iterativa Jenofonte jnico o jnica Luciano masculino media milicia neutro numeral nmero Nuevo Testamento optativo participio partcula pasivo o pasiva perfecto plural Platn pluscuamperfecto potico o potica posterior o posteriormente presente

X\!pr,n~)rp

pr(

IIH

1I11bre

prJHI:--Win

tamb. td. tpo. tr. us. s.!

r:l.r r._'ci.q,:

rPcluvlirado(aclCJ!l

rar;tnttnte, rn.ra vez o reclupli-

relativr> o relativa sinifH"au() o cinsirnpl.Sl!l.g.~ignifica-

tambin tardo, de poca postclsica tiempo transitivo usado sase

V.

vaseverbo verbal varia lec ti o 1variante, leccin dudosa) vide sub voce (vase en esta palabra vocativo

slDlplemfntcsitli,!;Ular

s. e~of.

.ttL:w -w rechazar [esp. a un candidato]; rechazar como iQdignr,, incapaz, etc. .noSuv(at) inf. aor. p. de rroSw1-lt. y noa""t"116v ADVS. lejos; de lejos. no-a""t"!;w gotear, destilar; consumirse, extinguirse. noa""t"Cialll, ~ i = na't"Cial~. noa""t"alov ou 't" separacin; divorcio, carta de divorcio. na't"Cia~ ew~ i distancia, intervalo; separacin, partida; defeccin, revuelta. , no-a""t"ll't"ov adj. vbal. en term. n. de:q>O'T1)1JI.

-w

recado; mandar decir; expulsar, desterrar; rechaar il PAS. ser enviado, ser desterrado; ser acompaado; partir, marcharse, salir. no-a""t"Epw -w quitar [a uno algo, dos acs.]; privar [a uno, ac.; de algo, gen.]; defraudar (:. eoorr6v separarse [de alguien o de algo, gen.]); despojar (a alguien, ac.] 11 PAS. ser privado o despojado [de algo, gen. o ac.]; ser defraudado, llegar tarde. noa""t"p~alt; Ewt; i privacin. noa""t"Ep~n'jt; o 1> que priva o despoja; despojador.no-a""t"Eplmcw = noanpw. noan')a~, noan')aw etc. formas de:q>O'"TTIJI.

no-a""t"ll't"W W estar lejos, diferir;

separarse, hacer defeccin; estar lejos o ausente. no-a""t"Clupw W cerrar o proteger con valla o empalizada.

brillar, resplandecer. 1> comisario o intendente de marina [encargado de preparar las expediciones na vales]. noa""t"oi.-1 jj~ i envo, despacho; expedicin (esp. naval]; apostolado, oficio de apstol. na't"oi.o~ ou 6 enviado, embajador, emisario; apstol; envo de tropas o de naves; expedicin; armada, flota. no-a""t"OLil't"l!;w repetir palabra por palabra, hacer repetir; interrogar, adoctrinar, catequizar. no-a""t"oLw -w embotar. no-a""t"pll't"OnEMOLill tener apartado el campamento, acampar aparte. no-a""t"pcpw echar o hacer volver hacia atrs de donde esp. poner en fuga; hacer volver al combate a los fugitivos; hacer volver a casa; devolver (TCx :pypto: las monedas de plata), echar atrs [las manos o los pies de alguno para atarlos]; retorcer (. aifxva retorcer el cuello) ; distraer [al enemigo], hacer una diversin 11 INTR. volver, tomar, cambiar de direccin 11 PAS. ser vuelto o doblad(> hacia atrs; volver la cara a otr lado; desatender [a alguien, ac.]; rrrea-rpa..vot palabns hostiles; volverse, tornarse; emprender la fuga; escaparse; apartarse, hacer defeccinnoa""t"oAE~ w~

no-a""t"lA~W

cnrocr

OlfOT1

79

[a alguien, .~en.]; rechazar, abominar [de ... ac.]. F.jut. med. emocrTpE'J-'OIJat; }.a sin_!!,. aor. p. cnroO"TpE'J-'OO"KE; per/ emeO"Tpo.Svw.&LY)V-5E

622 i 6v destruido, aniquilado; muerto. q&lw = q&lvw. F. 3." sing. impf. (2. 0 Jinl!. mtd. ip. con zalor pas. tpt?.iaeat), inf. p. tpt?.raIJEv; aor. 1. 0 ~tp?.raa, mtd. ip. ~tptA:j.lrv, ].a sing. tpAaTO, i111p. tpi?.at perf. mtp?.rKa, pas. lTEtplArj.lat; aor. pas. ~tpt?.i.Srv, ].a pi. p. ltp!Ar.Sev. cpl>.-r 'lS i amiga, querida, amante. cp1>.--ISovos ov = cpl>.wvo~. cp1>.--IKoo~ ov que gusta de escuchar, ansioso de or, que oye con placer, up. la conversacin; oyente atento. cpl>.-r~et CtTOS -r beso, sculo. fPLA-/~EYCtl inj. pm. ip. de cnAtc.>. cpl>.-ipET~OS ov aficionado al remo, que gusta de remar. cp1>.lcx et~ f jn. cp1>.l-r Y)S] i amistad, benevolencia, afecto, amor (a o hacia alguien, gen. dat. o lTpS con oc.]; T liJi, T af] tpt?.la la amistad a o hacia m, a o hacia ti; tptAiav ;\a~eiv recibir pruebas de amistad o afecto [de alguien, lTap con gen.]; StO: tptAav !vat relacionarse amistosamente [con alguien, dat.]; lml.SoVTo StO: tpt?.av cx\JToi por la amistad con l le dieron crdito; aficin, afn, deseo, ansia (Toi K~pSovs de lucro). fPLAlCl;w = cplAlO~l fPlALY) Y)~ ft jon. = cpiAlcx. cpiAli-1~ ~ que gusta de sonbajador o laborioso; trabajar con t(Jreir, sonriente, risueo, alegre, amado empeo [en algo, ac.]. ble. tplAonovle& e&~ T amor al trabajo, lab1 cptAfJ.OUao~ ov amigo de las Musas riosidad. [letras, artes]; aficionado a la mqIA-novo~ ov amante del trabajo, lasica. borioso, trabajador, activo; que se11

q>tf..o

q>tf..o

625

toma el trabajo [de algo, rrep con ac.]; que cuesta trabajo, trabajoso, penoso. qn:Aonoa(a a; T aficin a la bebida. cpV..o-n't"f); ou o aficionado a la bebida, gran bebedor, borracho, beodo. cpV..o-npuy..oaVT} TJ; T actividad; entremetimientn en asuntos ajenos. cpt:Ao-npwnw desear ser el primew, ambicionar el primer puesto; gustar de dirigir o mandar (rohwv en o entre ellos). T. m. hombre que gusta de lo espiritual, culto, docto, instruido; filsofo, investigadr;r de la verdad, que estu-

di~ la naturaleza (-rrw cpvcrtv, cpvcm fil?sofo por naturaleza); n. conocimtentos de carcter cientfico, filosofa; manera de vivir de un filsofo.