diccionario de materias y técnicas_prologo_introduccion

11
Prólogo

Upload: cuatrocontinentes

Post on 11-Nov-2015

227 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

vocabulari tecnico para utilizar en la conservacion y restauracion de los bienes culturales

TRANSCRIPT

  • Prlogo

    01_Introduccion_015-028 4/12/08 11:33 Pgina 15

  • Este primer volumen del Diccionario de Materias y Tcnicas es fruto del proyectode elaboracin, publicacin y distribucin de tesauros de bienes culturales que laDireccin General de Bellas Artes y Bienes Culturales del Ministerio de Cultura vienedesarrollando en el marco de los programas de documentacin de colecciones delos museos y del patrimonio cultural.

    Los sistemas automatizados, que est impulsando el Ministerio de Cultura, para lacatalogacin de colecciones musesticas (Domus) y para el inventario de los bienesculturales incluidos en los distintos niveles de proteccin que contempla la legisla-cin espaola sobre Patrimonio Cultural, disponen de herramientas de control ter-minolgico que permiten normalizar el vocabulario y los conceptos utilizados parala identificacin, descripcin y clasificacin de los bienes culturales referenciados.De este modo, el acceso posterior a esta informacin se beneficia de las ventajas queproporciona a cualquier sistema de documentacin la utilizacin de un lenguaje nor-malizado.

    Con el objetivo de que todos los museos e instituciones usuarias de estos siste-mas automatizados compartan estas herramientas terminolgicas, la SubdireccinGeneral de Museos Estatales ha impulsado y desarrollado dos lneas de elaboracinde tesauros de bienes culturales.

    La primera se dirige a tesauros temticos o especializados, centrados en algunosde los tipos de bienes culturales muebles ms frecuentemente representados en lascolecciones de los museos y otras instituciones patrimoniales (cermica, textiles,mobiliario, numismtica, dibujo y estampa, etc.). Estos tesauros contienen una reco-

    17

    Prlogo

    01_Introduccion_015-028 4/12/08 11:33 Pgina 17

  • pilacin y sistematizacin de la terminologa utilizada para la identificacin, descrip-cin y clasificacin de este tipo de bienes culturales, estructurada en cuatro bloquesbsicos: materias, tcnicas, denominaciones de objetos y sus tipologas, y descripto-res formales. Fruto de esta lnea de trabajo ya han visto la luz varios tesauros tem-ticos: Diccionario de Materiales Cermicos (2002), Diccionario de Mobiliario (2005),publicados por el Ministerio de Cultura; Diccionario del Dibujo y la Estampa (1996),realizado y publicado por la Calcografa Nacional y la Real Academia de SanFernando, e impulsado por la Direccin General de Bellas Artes.

    La segunda lnea, transversal a la anterior y cuya primera publicacin es la queahora presentamos, se dirige a la construccin de tesauros en el mbito de los cam-pos clave para la documentacin y recuperacin de informacin sobre los bienesculturales, muebles e inmuebles. Estos mbitos coinciden con algunas de las facetasabordadas por los tesauros temticos: materias, tcnicas, denominaciones de bienesculturales, iconografa, contextos culturales, entidades geo-polticas y topnimos.

    Estos tesauros, que incorporan terminologa de los tesauros temticos y de multi-tud de fuentes, estn destinados principalmente a su utilizacin como herramientasde control terminolgico en los principales campos de informacin de los sistemasde documentacin automatizados citados ms arriba. Este uso previsto es el que hacondicionado algunas de sus caractersticas: por un lado, su multidisciplinariedad yexhaustividad, ya que deben servir de herramienta terminolgica para catalogar casicualquier tipo de objeto o inmueble (prcticamente, cualquier objeto o inmueble essusceptible de formar parte del Patrimonio Cultural); por otra parte, la seleccin detrminos referidos a conceptos con una traduccin material (los bienes culturalescatalogables en estos sistemas siempre tienen una materialidad, aunque estos ele-mentos materiales sean soporte de algo inmaterial, como una grabacin sonora o elatrezzo de una representacin teatral); por ltimo, la simplificacin de algunos delos esquemas clasificatorios de los conceptos descritos y la utilizacin preferentede denominaciones comunes frente a denominaciones cientficas latinas, en aras defacilitar su uso, tanto a los catalogadores de los bienes culturales como a los usua-rios que accedan a los sistemas de informacin sobre el Patrimonio Cultural.

    Todos los tesauros de este proyecto van ms all de la estructura habitual de estetipo de herramientas, enriqueciendo la seleccin y presentacin jerrquica y siste-matizada de los descriptores con un diccionario. El diccionario rene las definicio-nes y notas de aplicacin de cada uno de los descriptores, as como fuentes biblio-grficas y, en algunos casos, referencias a documentos grficos complementarios(dibujos o fotografas).

    El Diccionario de Materias que ahora presentamos, se completar en el futuro conun Diccionario de Tcnicas. Ambos formarn parte de una exhaustiva seleccin,estructuracin y definicin de trminos, orientada a facilitar, al catalogador, la des-cripcin de los bienes culturales y, al investigador o curioso, la consulta de informa-cin sobre nuestro patrimonio.

    Eva M. Alquzar YezJefa del rea de Colecciones

    Subdireccin General de Museos Estatales

    18

    01_Introduccion_015-028 4/12/08 11:33 Pgina 18

  • Introduccin

    01_Introduccion_015-028 4/12/08 11:33 Pgina 19

  • Introduccin

    I. Caractersticas y contenido

    El Diccionario de Materias1 de bienes culturales (DM) es un tesauro pblico, desarro-llado por la Subdireccin General de Museos Estatales del Ministerio de Cultura comoparte de su poltica de documentacin, investigacin y difusin de las coleccionesde los Museos Estatales. No obstante, con el fin de promover la normalizacin enla catalogacin de los bienes culturales, el uso del DM est abierto a cualquier ins-titucin con necesidades e intereses similares.

    El DM es un tesauro especializado y cubre, temticamente, las sustancias fsicasnaturales o transformadas por el hombre empleadas en la gnesis material de unbien cultural, sin restricciones cronolgicas o geogrficas.

    Debido a la diversidad de las materias comprendidas, el carcter del DM es esen-cialmente multidisciplinar, para lo que se apoya principalmente en disciplinas comola Antropologa, Arqueologa, Arquitectura, Biologa, Botnica, Qumica, Geologa,Conservacin y Restauracin, Historia del Arte y de las Tcnicas Artsticas e Historiade la Ciencia y de la Tecnologa.

    El DM es un tesauro exhaustivo, ya que pretende abarcar la mayor cantidad posi-ble de trminos relacionados con las materias constituyentes de un bien cultural yconsiderar todas las relaciones entre ellos. Sin embargo, en la prctica, el DM nuncapodr considerarse como cerrado debido, por ejemplo, a la incorporacin de nue-vos materiales en el arte contemporneo2 y a los cambios que las propias discipli-nas van experimentando. Como consecuencia, el DM constituye un sistema dinmi-co, sometido a continuas revisiones, actualizaciones y mejoras.

    Finalmente, el DM es un tesauro sistemtico, es decir, las materias se organizan enreas y se ordenan jerrquicamente.

    La complejidad terminolgica y la diversidad del uso de las materias contenidasen el DM han motivado que la brevedad habitual de las notas aclaratorias (o de apli-cacin) se haya mostrado insuficiente para tratar adecuadamente la informacin.

    Cabe sealar que el empleo continuado de los mismos materiales en las tcnicasartsticas ha propiciado la difusin de equvocos como, por ejemplo, la identificacinde diversas sustancias bajo un mismo nombre, o la designacin con varios nombresde una misma sustancia. Por tanto, la justificacin de este diccionario reside en la nece-sidad de adoptar y generalizar el uso de una terminologa concisa y bien definida.

    21

    01_Introduccion_015-028 4/12/08 11:33 Pgina 21

  • De este modo, las notas de aplicacin de cada descriptor se completan con lasdefiniciones propias de un diccionario, permitiendo exponer las diferentes acepcio-nes de cada trmino, sin la necesidad de ajustarse a un nico significado. En estasdefiniciones se ofrece informacin relativa a las condiciones de utilizacin de cadamateria y a su relacin con las tcnicas artsticas y artesanales, se aclaran ambige-dades, se resuelven o se sealan problemas terminolgicos (homonimias, homogra-fas o polisemias) y se resaltan importantes datos histricos sobre su empleo.Tambin debemos sealar que, debido al enfoque del diccionario hacia la cataloga-cin de bienes culturales, las definiciones de los trminos tienen un marcado carc-ter enciclopdico o descriptivo especializado, aunque siempre se intenta ofrecerrelevantes datos de carcter lingstico. Cualquier trmino empleado en las defini-ciones y que constituya una voz en el diccionario se marca con un asterisco.

    Las definiciones se acompaan de las correspondientes referencias bibliogrficasde las publicaciones consultadas para desarrollar y apoyar el contenido de cada unade ellas.3 En stas, se combinan publicaciones de contenido general y de contenidoms especfico para cada disciplina (como diccionarios, vocabularios, atlas, manua-les, etc.), con publicaciones que ofrecen datos concretos sobre el uso de cada mate-ria en las tcnicas artsticas (boletines de museos, revistas especializadas, catlogosde exposiciones, monografas, etc.).

    II. Objetivos

    El principal objetivo del Diccionario de Materias es el desarrollo de una herramien-ta documental bsica para el estudio material de los bienes culturales.

    La normalizacin terminolgica es un paso necesario para realizar cualquier apro-ximacin a las materias empleadas en la configuracin de un bien cultural. Este esun campo de estudio al que la historiografa en espaol slo ha comenzado a pres-tar la suficiente atencin en las ltimas dcadas. Adems, la mayor parte de los estu-dios han sido realizados desde el enfoque particular de la respectiva disciplina decada investigador, un hecho que, en algunos casos, ha distorsionado nuestra pers-pectiva respecto a la identificacin y uso de los materiales.

    Por estas razones consideramos que el DM puede constituir un instrumento tilpara catalogar los bienes culturales, as como para facilitar la investigacin dedica-da a este campo, mediante el uso de un vocabulario controlado y de un sistema declasificacin jerarquizado, proporcionando una eficaz herramienta de bsqueda yrecuperacin de la informacin.

    La publicacin del DM tiene como objetivo conseguir su mxima difusin entrelas disciplinas que tienen como campo de estudio (principal o secundario) laCultura. Como se ha sealado anteriormente, el Tesauro pretende ser exhaustivoy, consecuentemente, debe estar sometido a un crecimiento continuo y a actuali-zaciones permanentes. En este sentido, el papel del usuario es fundamental por-que es l quien pondr a prueba el valor prctico del DM. Cualquier propuestasobre nuevos descriptores o modificacin de los ya existentes, as como cualquieraportacin al Diccionario y Tesauro sern bien recibidas por el equipo redactor([email protected]).

    22

    01_Introduccion_015-028 4/12/08 11:33 Pgina 22

  • III. Estructura

    TIPOS DE TRMINOS

    El Tesauro est constituido por trminos que representan un concepto y que estnrelacionados semnticamente entre s. Los trminos que integran el Tesauro son sus-tantivos y pueden ser simples (una sola palabra) o compuestos (varias palabras). Enel segundo caso puede tratarse, bien de un sustantivo y un adjetivo modificador(Fibra animal), bien de una expresin preposicional (Fibra de vidrio). El enuncia-do de los trminos es siempre en forma singular.

    Una primera clase de trminos son los Indicadores clasificatorios. Estos indicado-res son siempre trminos compuestos, aparecen en la jerarqua entre corchetes yhacen referencia al criterio de clasificacin y de desarrollo de la jerarqua. LosDescriptores son los trminos autorizados que se consideran de utilizacin preferen-te en la descripcin de las materias. Los No-descriptores son aquellos trminos quese pueden considerar sinnimos o cuasi-sinnimos de los descriptores, de uso no-preferente o secundario. Su funcin es la de facilitar al usuario el acceso a la recu-peracin de la informacin, reenviando, mediante la instruccin USE, a las formasautorizadas en el Tesauro, es decir, a los descriptores.

    Las relaciones de equivalencia entre los descriptores y no-descriptores se han estable-cido localizando los casos de sinonimia y cuasi-sinonimia. Como norma general, en elTesauro se ha preferido como descriptor el nombre cientfico frente a los nombres deuso comn, y el nombre ms actual frente a los ms antiguos, incorporando siemprereenvos recprocos.Ejemplo:Heliotropo

    UP Piedra de sangreBlanco de cinc

    UP Blanco de China

    No obstante, se ha preferido mantener el nombre comn de algunas sustancias(generalmente pigmentos y colorantes) como descriptor. Los criterios seguidos paraesta eleccin han sido la continuidad de su uso, su vigencia, la proximidad al pen-samiento de los usuarios, la ausencia de problemas de ambigedades o de equvo-cos, as como los aspectos histricos y lingsticos que conlleva su empleo.Ejemplo:Albayalde

    UP Carbonato bsico de plomo

    Cuando una materia es conocida por su nombre comercial y existe un nombrecomn o cientfico apropiado, este ltimo se ha adoptado como descriptor y lamarca comercial como no-descriptor.Ejemplo:Fibra de poliamida

    UP Nailon

    23

    01_Introduccion_015-028 4/12/08 11:33 Pgina 23

  • En los casos en los que una materia se conoce habitualmente por sus siglas o poruna forma abreviada, stas figuran como no-descriptores y el nombre desarrolladocomo descriptor.Ejemplo:Poliacetato de vinilo

    UP PVAUP PVAc

    ste es un tesauro monolinge en castellano. Para las materias de origen extran-jero, en los casos en los que existe un sinnimo en castellano y que, adems, es deuso comn, se ha preferido este trmino como descriptor y el nombre original comono-descriptor. En los casos en los que no existe un trmino alternativo en castella-no se ha utilizado el trmino original.Ejemplo:Madera de arce de Japn

    UP Madera de hirohamomiji

    Los casos de cuasi-sinonimia son muy pocos y siempre se trata de trminos designificado muy semejante, pero donde se pueden establecer algunas diferencias tc-nicas (por ejemplo, la diferencia entre Cinabrio y Bermelln radica en su procesode obtencin).

    Las variantes ortogrficas de algunos trminos figuran tambin como no-descrip-tores. La seleccin del trmino descriptor se ha realizado mediante la consulta aexpertos, as como a diccionarios o vocabularios de reconocido valor normativo.Ejemplo:Anea

    UP EneaUP Acea

    Los trminos homnimos se acompaan siempre de un nmero entre parntesisque acta como calificador para poder diferenciar entre los distintos significados. Silos homnimos son un descriptor y un no-descriptor, el nmero (1) se aplica al des-criptor.Ejemplo:Pastel (1)

    UP CraynPastel (2)

    USE Glasto

    SELECCIN Y FIJACIN DE LOS TRMINOS

    Del anlisis y del estudio de las bases de datos de los museos de titularidad estatalse han ido extrayendo los datos necesarios para comenzar la primera recopilacinde trminos y el proceso de jerarquizacin.

    La revisin bibliogrfica de una gran cantidad de publicaciones relacionadas coneste tema -diccionarios, enciclopedias, lxicos, manuales tcnicos, vocabulariosespecializados, tesauros, bases de datos, libros y publicaciones peridicas- ha per-

    24

    01_Introduccion_015-028 4/12/08 11:33 Pgina 24

  • mitido completar la seleccin, incorporando trminos relevantes para el DM proce-dentes de varias disciplinas y de distintos enfoques, contrastando su uso con lasfuentes documentales anteriormente citadas.

    El corpus de los trminos del DM y su organizacin jerrquica, se han sometidoa una revisin por especialistas de varias disciplinas, con el fin de proceder a la fija-cin final de la estructura del DM, de los trminos y de sus definiciones.

    En la presente versin publicada del DM se han registrado 3620 entradas, de lascuales 1700 son descriptores y 1920 no-descriptores.

    RELACIONES ENTRE LOS TRMINOS

    Adems de las relaciones de equivalencia, se pueden establecer entre los descripto-res del DM relaciones jerrquicas y asociativas.

    La relacin jerrquica establece las relaciones de dependencia entre los descripto-res, organizndolos en distintos niveles de subordinacin. Esta relacin se expresamediante Trminos genricos (TG) y Trminos especficos (TE). En el DM las relacio-nes jerrquicas son de dos tipos:a) Genricas, es decir, entre un gnero, clase o categora y su especie o miembroEjemplo:(TG) Mineral(TE) Silicatob) Partitivas, es decir, entre un todo y su parteEjemplo:(TG) Fruto(TE) Semilla

    Las materias contenidas en el Tesauro se organizan en un sistema polijerrquico,desarrollado en tres jerarquas principales encabezadas por tres indicadores clasifica-torios que determinan los criterios generales de indexacin: [Materia: segn origen];[Materia: segn funcin]; [Materia: segn forma]. Esta organizacin polijerrquica delDM responde a la necesidad de ofrecer a los museos un sistema de clasificacin gily flexible, en el que se permita introducir y recuperar la informacin segn distintoscriterios clasificatorios, as como establecer las relaciones necesarias entre los trmi-nos de las distintas jerarquas.

    El indicador clasificatorio [Materia: segn origen] permite jerarquizar las materiasempleando criterios epistemolgicos, con el fin de conseguir la mxima coherencia.Esta jerarqua se desarrolla a partir de dos descriptores, Materia prima y Materia ela-borada, que a nivel tcnico reflejan, de manera general, los procesos de elaboracinde las materias: en una primera etapa se obtiene la materia en s y, en una segun-da, el producto final (proceso de transformacin o elaboracin). De este modo, eldescriptor Materia prima hace referencia al conjunto de las sustancias empleadasdirectamente en su estado natural, presentando solamente las necesarias transforma-ciones fsicas en su estructura, sin haber sufrido un cambio qumico en su composi-cin. Esta definicin es ms estricta que la acepcin habitual de materia primacomo cualquier materia requerida en la fabricacin de un producto. El descriptorMateria elaborada designa a cualquier producto obtenido a partir de un proceso deelaboracin de una o varias materias primas, cuya estructura se ha modificado qu-

    25

    01_Introduccion_015-028 4/12/08 11:33 Pgina 25

  • micamente. Esta definicin es lo suficientemente amplia para incluir productos obte-nidos por procedimientos manuales o industriales, as como productos semi-sintti-cos o sintticos. En el indicador clasificatorio [Materia: segn origen] cada descriptorslo puede aparecer en un nivel de clasificacin.

    El desarrollo de las jerarquas de los indicadores [Materia: segn funcin] y[Materia: segn forma] corresponde a criterios organizativos ms especficos, rela-cionados con el empleo (o empleos) de cada materia en las tcnicas artsticas.Adems, constituyen la parte ms gil de la estructura del DM porque permitenincluir la terminologa de uso comn, tradicional o profesional de algunas de lasmaterias (trminos como, por ejemplo, piedra dura, albayalde, grasilla, blancode Espaa, pan de oro, etc.), facilitando la recuperacin de la informacin a losusuarios. En ambas jerarquas, un descriptor puede aparecer en un nmero inde-finido de niveles de clasificacin y depender jerrquicamente de varios trminosgenricos.

    La relacin asociativa permite unir de manera horizontal diferentes niveles de lajerarqua y aporta ms precisin y claridad al tesauro. Las relaciones asociativas sonrecprocas y se establecen mediante Trminos relacionados (TR). En el DM este tipode relaciones se han establecido siempre entre trminos cuya asociacin revelainformacin til en un proceso de clasificacin o en la recuperacin de la informa-cin. A continuacin sealamos algunos ejemplos caractersticos de este tipo de rela-ciones en el DM:a) Entre una materia prima y su producto:Gualda

    TR Ancorcab) Entre un producto y su uso:Bermelln

    TR Pigmentoc) Entre un producto y sus componentes:Niel

    TR AzufreTR PlataTR Plomo

    IV. Presentacin del Diccionario de Materias y Tcnicas (I. Materias)

    La presente publicacin constituye la primera versin impresa del Diccionario deMaterias y Tcnicas Tesauro para la descripcin y catalogacin de bienes culturales.

    La primera parte es el Diccionario de Materias en el que se presentan los descrip-tores y los no-descriptores ordenados de manera alfabtica. A cada descriptor loacompaan la correspondiente definicin, nota de alcance y referencias bibliogrfi-cas. En los no-descriptores aparece su reenvo al descriptor autorizado.

    En la Estructura general se indexa el Tesauro, asignando un cdigo numricohasta el tercer nivel de profundidad de la jerarqua para facilitar la comprensin dela estructura por parte del usuario.

    La Presentacin jerrquica desarrolla la organizacin completa de los descripto-res e indicadores clasificatorios segn el sistema de clasificacin presentado en la

    26

    01_Introduccion_015-028 4/12/08 11:33 Pgina 26

  • Estructura General. En esta presentacin se desglosan todos los niveles de la estruc-tura del Tesauro, empleando, junto con los cdigos de los tres primeros niveles dela clasificacin, el sangrado para distinguir cada nivel jerrquico.

    El Tesauro presenta, adems, un Cuerpo de Tesauro que, estructurado de maneraalfabtica, desarrolla de manera esquemtica todas las posibles relaciones entre lostrminos (Descriptores, No-descriptores, Trminos genricos, Trminos especficos yTrminos relacionados).

    La publicacin contiene, asimismo, un Anexo documental grfico con una selec-cin de imgenes de bienes culturales de los museos estatales, escogidas comorepresentacin de las materias ms significativas o ms complejas, con las que pue-den estar conformados los objetos de los museos.

    En el extenso apartado bibliogrfico se han incluido todas las publicaciones quehan sido consultadas en el proceso de construccin del DM, no slo las utilizadascomo referencias en las definiciones del diccionario.

    Por ltimo, recordamos al lector y usuario de esta publicacin que tiene en susmanos la primera parte de una obra ms amplia, que se completar con la futurapublicacin del Diccionario y Tesauro de Tcnicas.

    Stefanos K. Kroustallis

    1 Se ha preferido emplear el trmino Materia como genrico, en lugar de Material, debido a que sola-mente participan en la estructura del Tesauro las sustancias empleadas en un determinado proceso, sinhacer referencia a los utensilios y aparatos implicados en el mismo.

    2 Cabe destacar la dificultad de decidir qu debe considerarse objeto y qu materia constituyente de unaobra, instalacin u otro tipo de expresin artstica.

    3 En las referencias bibliogrficas que acompaan a las definiciones se indica slo el nombre de autor (oel ttulo del libro), el ao de publicacin y las pginas. Los datos completos de estas publicaciones seencuentran en el apartado bibliogrfico.

    27

    01_Introduccion_015-028 4/12/08 11:33 Pgina 27