diccionario crítico de ciencias sociales _ comprensión.pdf

7
13/02/13 Diccionario Crítico de Ciencias Sociales | Comprensión www.ucm.es/info/eurotheo/diccionario/C/comprension.htm 1/7 Román Reyes (Dir): Diccionario Crítico de Ciencias Sociales Comprensión Teresa López de la Vieja de la Torre Universidad de Salamanca >>> ficha técnica "Comprensión" (Verstehen) es un término amplio que se refiere tanto a una actividad intelectual como a un método, utilizado en Ciencias Sociales, en Historia y en Filosofía. Sirve para conocer el significado de las acciones, para establecer analogías entre experiencias propias y sucesos externos. "Comprender", "interpretar", "comprehender", "alcanzar", "inteligir", "aprehender", "entender", "percibir el significado", etc., se refieren, por tanto, a una operación intelectual compleja. El término alemán Verstehen, traducido de varias formas, recoge elementos tan distintos como un acceso privilegiado al objeto de la investigación, analogías entre lo externo y lo interno, acceso a los motivos e intenciones del agente, capacidad para situarse en el lugar de otro, conocimiento implícito, empatía, etc. Por lo general, esta operación intelectual es muy estimada, ya que refuerza y añade valor a la información adquirida por el sujeto. Es además una metodología de tipo cualitativo que asocia la inteligibilidad del objeto investigado a las experiencias subjetivas. La capacidad para identificarse con el objeto, el contexto de la investigación, las experiencias e incluso las actitudes del observador forman parte de este procedimiento de investigación. Por idéntico motivo, la "comprensión" suele estar relacionada con otros conceptos que se refieren a aspectos internos de la acción, como "intencionalidad", "propósito", y no sigue las reglas de la explicación causal. Según M.Weber, las Ciencias sociales han de analizar el aspecto cualitativo de los hechos, las demás ciencias suelen ocuparse de la objetividad, de los procedimientos que aseguran un conocimiento exacto, relaciones cuantitativas, etc. Datos y juicios de valor, hechos y valores se mezclan, por tanto, en el ámbito de lo cultural: "..sin las ideas de valor del investigador no existiría ningún principio de selección temática ni un conocimiento sensato de la realidad individual" (La acción social: ensayos metodológicos,). Por el contrario, O. Neurath descalificaba la separación entre Ciencias del espíritu y Ciencias naturales, cuestionando asimismo las pretendidas ventajas de la comprensión y de la empatía como formas válidas de conocimiento: "La literatura filosófica, en especial la literatura de la Filosofía de la Historia, insiste frecuentemente en que sin la "empatía", sin el "comprender", sería imposible hacer estudios históricos ni agrupar ni describir de alguna manera comprensiva las acciones humanas. ¿Cómo podemos tratar de eliminar de una manera general esos obstáculos, a partir del punto de vista del fisicalismo?"("Sociología en Fisicalismo"). La controversia sobre explicación-comprensión ha marcado una larga e importante etapa de las Ciencias sociales y de la Filosofía contemporánea. Este debate sobre el valor heurístico de la comprensión y sobre las "dos culturas" ha pasado por sucesivas etapas, en las cuales se solapaban con frecuencia cuestiones metodológicas y cuestiones ideológicas. La complementariedad de los métodos y del valor heurístico de la comprensión ha favorecido posteriormente una solución de compromiso entre las "dos culturas". A partir de los años setenta, el "giro interpretativo" ha estado centrado en cuestiones teóricas y prácticas, igualmente polémicas, como el valor de lo contingente y lo particular, la autoridad de las tradiciones, el significado de los textos, la validez de los símbolos compartidos, el relativismo y el universalismo de las normas, la racionalidad de la acción, etc. La tensión entre método de conocimiento, con pretensiones universales, y creencias particulares estaba ya presente en un comentario poco afortunado de M.Weber: "toda demostración científica metódicamente correcta…… tiene que ser admitida como correcta incluso por un chino". J.G.Droysen, M.Weber, W.Dilthey, Th.Abel, G.H..Von Wright, H.G.Gadamer, P.Winch, J.Habermas y Ch. Taylor, entre otros, han acudido a la interpretación para poder explicar la complejidad de las acciones. Las definiciones de "comprensión", en la metodología de la Historia como ciencia, los argumentos a favor y en contra del Positivismo, procedimientos alternativos a la explicación, las demandas de reconocimiento de las diferencias culturales, permiten reconstruir las principales etapas: (1) Verstehen como método, (2) el "giro interpretativo", (3) elementos normativos en la comprensión. 1.Verstehen como método

Upload: inti11

Post on 02-Jan-2016

81 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Diccionario Crítico de Ciencias Sociales _ Comprensión.pdf

13/02/13 Diccionario Crítico de Ciencias Sociales | Comprensión

www.ucm.es/info/eurotheo/diccionario/C/comprension.htm 1/7

Román Reyes (Dir): Diccionario Crítico de Ciencias Sociales

Comprensión

Teresa López de la Vieja de la TorreUniversidad de Salamanca

>>> ficha técnica

"Comprensión" (Verstehen) es un término amplio que se refiere tanto a una actividad intelectual comoa un método, utilizado en Ciencias Sociales, en Historia y en Filosofía. Sirve para conocer el significadode las acciones, para establecer analogías entre experiencias propias y sucesos externos."Comprender", "interpretar", "comprehender", "alcanzar", "inteligir", "aprehender", "entender", "percibirel significado", etc., se refieren, por tanto, a una operación intelectual compleja. El término alemánVerstehen, traducido de varias formas, recoge elementos tan distintos como un acceso privilegiado alobjeto de la investigación, analogías entre lo externo y lo interno, acceso a los motivos e intencionesdel agente, capacidad para situarse en el lugar de otro, conocimiento implícito, empatía, etc. Por logeneral, esta operación intelectual es muy estimada, ya que refuerza y añade valor a la informaciónadquirida por el sujeto. Es además una metodología de tipo cualitativo que asocia la inteligibilidad delobjeto investigado a las experiencias subjetivas. La capacidad para identificarse con el objeto, elcontexto de la investigación, las experiencias e incluso las actitudes del observador forman parte deeste procedimiento de investigación. Por idéntico motivo, la "comprensión" suele estar relacionada conotros conceptos que se refieren a aspectos internos de la acción, como "intencionalidad", "propósito",y no sigue las reglas de la explicación causal.

Según M.Weber, las Ciencias sociales han de analizar el aspecto cualitativo de los hechos, las demásciencias suelen ocuparse de la objetividad, de los procedimientos que aseguran un conocimientoexacto, relaciones cuantitativas, etc. Datos y juicios de valor, hechos y valores se mezclan, portanto, en el ámbito de lo cultural: "..sin las ideas de valor del investigador no existiría ningún principiode selección temática ni un conocimiento sensato de la realidad individual" (La acción social: ensayosmetodológicos,). Por el contrario, O. Neurath descalificaba la separación entre Ciencias del espíritu yCiencias naturales, cuestionando asimismo las pretendidas ventajas de la comprensión y de la empatíacomo formas válidas de conocimiento: "La literatura filosófica, en especial la literatura de la Filosofíade la Historia, insiste frecuentemente en que sin la "empatía", sin el "comprender", sería imposiblehacer estudios históricos ni agrupar ni describir de alguna manera comprensiva las acciones humanas.¿Cómo podemos tratar de eliminar de una manera general esos obstáculos, a partir del punto de vistadel fisicalismo?"("Sociología en Fisicalismo"). La controversia sobre explicación-comprensión hamarcado una larga e importante etapa de las Ciencias sociales y de la Filosofía contemporánea. Estedebate sobre el valor heurístico de la comprensión y sobre las "dos culturas" ha pasado por sucesivasetapas, en las cuales se solapaban con frecuencia cuestiones metodológicas y cuestiones ideológicas.La complementariedad de los métodos y del valor heurístico de la comprensión ha favorecidoposteriormente una solución de compromiso entre las "dos culturas".

A partir de los años setenta, el "giro interpretativo" ha estado centrado en cuestiones teóricas yprácticas, igualmente polémicas, como el valor de lo contingente y lo particular, la autoridad de lastradiciones, el significado de los textos, la validez de los símbolos compartidos, el relativismo y eluniversalismo de las normas, la racionalidad de la acción, etc. La tensión entre método deconocimiento, con pretensiones universales, y creencias particulares estaba ya presente en uncomentario poco afortunado de M.Weber: "toda demostración científica metódicamente correcta……tiene que ser admitida como correcta incluso por un chino". J.G.Droysen, M.Weber, W.Dilthey,Th.Abel, G.H..Von Wright, H.G.Gadamer, P.Winch, J.Habermas y Ch. Taylor, entre otros, han acudido ala interpretación para poder explicar la complejidad de las acciones. Las definiciones de "comprensión",en la metodología de la Historia como ciencia, los argumentos a favor y en contra del Positivismo,procedimientos alternativos a la explicación, las demandas de reconocimiento de las diferenciasculturales, permiten reconstruir las principales etapas: (1) Verstehen como método, (2) el "girointerpretativo", (3) elementos normativos en la comprensión.

1.Verstehen como método

Page 2: Diccionario Crítico de Ciencias Sociales _ Comprensión.pdf

13/02/13 Diccionario Crítico de Ciencias Sociales | Comprensión

www.ucm.es/info/eurotheo/diccionario/C/comprension.htm 2/7

En Grundriss der Historik, J.G.Droysen estableció cuáles eran los objetivos y la metodología de lainvestigación histórica. El método científico ha de explicar (Erklären), el método especulativo de laFilosofía y de la Teología ayuda a conocer (Erkennen). En cambio, el método histórico permitecomprender (Verstehen). Con este procedimiento, J.G Droysen pretendía reforzar la autonomía de unadisciplina, la Historia, que no es ciencia estricta y tampoco libre especulación. Ideó entonces esterecurso intermedio, el método de "lo congenial" y de las analogías. Verstehen era un procedimientoanalítico y sintético, una suma peculiar de elementos cognitivos, evaluativos y expresivos. Lasubjetividad era incorporada como un elemento relevante para la investigación; es más, las disciplinashistóricas recuperaban la narración de los hechos, la interpretación de las semejanzas, la memoriapersonal, la expresividad del agente, etc.. Por lo tanto, la "comprensión" o método de "lo congenial"utilizaba con ventaja las analogías entre lo investigado y quien investiga, lo externo y lo interno. Elprocedimiento fue bien aceptado en el campo de las denominadas "Ciencias del espíritu" o Ciencias dela cultura, ya que permitía tanto la búsqueda del significado, como la primacía de la acción individual yla exploración de nuevas hipótesis (valor heurístico). Sin embargo, estas perspectivas favorables noevitaron las críticas posteriores sobre los resultados inciertos y sobre el modelo de conocimiento delque había surgido Verstehen como método (pruebas deficientes).

1. W.Dilthey y M.Weber habían ampliado la terminología y el repertorio de las "Ciencias del Espíritu",abogando por una forma especial de conocimiento. Se refirieron a la "claridad completa en laconcepción de una conexión", "la capacidad de revivir una experiencia", "comprensión del sentidointencional de una acción", "comprensión explicativa", "comprensión interpretativa", "evidenciaendopática", "evidencia racional". Según M.Weber, la acción es "conducta subjetivamentesignificativa", por lo que Verstehen era el método más adecuado para conocer lo interno, el significado(Sinn) de las acciones. En esta primera etapa, el método comprensivo ofrece o pretende ofrecer unavisión privilegiada del estado interno de la acción, siendo además un complemento o una alternativa ala explicación de tipo causal. La comprensión servía para tender puentes entre Ciencias del Espíritu yCiencias de la Naturaleza; sin embargo el método de "lo congenial" dio paso al antagonismo entreprocedimientos, prácticas científicas, creencias, etc. Por un lado, Verstehen facilitaba la búsqueda dehipótesis, nuevos hallazgos, consolidando su función heurística. Por otro, dio entrada a la analogía y ala empatía como elementos de la investigación, alimentando la tensión entre "dos culturas" con nuevosargumentos a favor y en contra del Positivismo en las Ciencias sociales.

2. "La tímida discusión abierta antaño por el neokantismo sobre las diferencias metodológicas entreciencias de la naturaleza y ciencias del espíritu está hoy olvidada. El problema que la provocó parecehaber dejado de ser actual", escribía J. Habermas en "Un informe bibliográfico (1967): La Lógica de lasCiencias Sociales". En otro conocido artículo, "La operación llamada Verstehen", Th. Abel constatabaque este procedimiento había aportado un complemento subjetivo a la investigación sobre lasacciones humanas. Pero no es suficiente, puesto que este método no sigue las reglas de la explicacióny, sobre todo, porque depende de generalizaciones psicológicas. Al apoyarse en la generalización deexperiencias personales, la actividad u operación comprensiva contribuye de forma poco eficiente alanálisis y a la verificación de los resultados. De un lado, "comprender" resulta interesante para laexploración preliminar de un tema y para la formulación de las hipótesis de trabajo. De otro lado, noestá en condiciones de ofrecer argumentos libres de presupuestos.

3. En 1971, G.H. Von Wright se refería al clásico debate entre ciencia y Ciencias del Espíritu como auna polémica relativamente olvidada, una "venerable cuestión". La influencia de Droysen se hizo sentirsobre las controversias metodológicas, y sobre el rechazo hacia el modelo de ciencia unificada. Sinembargo, el uso ordinario del lenguaje – precisaba G.H. Von Wright – no separa de forma tan radical laactividad del "comprender" y la actividad de "explicar". ¿Tiene sentido mantener aún la tesis de unaciencia sui generis y de un método especial para las Ciencias Sociales? En realidad, cualquierexplicación proporcionará también comprensión, es incluso el requisito previo para explicarcausalmente. Por tanto, la diferencia de procedimientos estriba en el sesgo psicológico que introducela actividad del comprender, por estar directamente relacionada con la intencionalidad del agente ycon los aspectos internos de la acción. Habrá que hablar entonces de una explicación cuasi-causal dela acción, o de dos tipos de causalidad, una para el ámbito de la acción, otra para el ámbito de lonatural.

Page 3: Diccionario Crítico de Ciencias Sociales _ Comprensión.pdf

13/02/13 Diccionario Crítico de Ciencias Sociales | Comprensión

www.ucm.es/info/eurotheo/diccionario/C/comprension.htm 3/7

4. E. Morin llegó a afirmar incluso que la cultura actual era decisivamente "sub-comprensiva". Y, sinembargo, el método comprensivo desempeña un papel central en la Filosofía contemporánea,especialmente en la Hermenéutica. H.G Gadamer recuperaba Verstethen como una práctica o como"un arte". No es un método en sentido estricto, sino un procedimiento que lleva a captar el sentido delmundo – entender, transmitir algo -, como un conjunto que se despliega a lo largo de la Historia. Serefería Gadamer a la "historicidad de la comprensión", porque es posible acceder al todo desde loindividual, y a lo individual desde el conjunto. Su tesis de la "fusión de horizontes" le alejaba,evidentemente, de los enfoques metodológicos de esos años. En el marco de la Hermenéutica,Verstehen tiene un carácter universal, porque toda interpretación se realiza a través del lenguaje.Tiene lugar en el diálogo, mediante preguntas y respuestas: comprendemos junto a otros,interrogamos a los textos, damos razones e intercambiamos razones en un procedimiento dialógico.Leer es asimismo una forma de dialogar y de escuchar, con el "oído interior". Por lo tanto, entender einterpretar significan entenderse, relacionarse con otros (Mit-einander-sich Verstehen, "Die Vielfalt derSprachen und das Verstehen der Welt") . De ahí el trasfondo moral y político de toda actividadinterpretativa. Por esta misma razón, la práctica de la interpretación termina por incidir en el caráctery en las actitudes del sujeto: tiene valor formativo (Bildung). La Hermenéutica recupera el idealformativo de los Studia humanitatis, asegurando la continuidad de la tradición y dando prioridad allenguaje en funcionamiento. Un lenguaje que pertenece a contextos no científicos, donde la autoridadde la tradición no ha sido invalidada.

"Descubrir los motivos de una acción confusa es aumentar nuestra comprensión de esa acción; eso eslo que significa "comprensión" cuando se aplica a la conducta humana"(Ciencia Social y Filosofía). Estadefinición de P.Winch demuestra que Verstehen estaba dejando atrás las controversias sobre laciencia unificada y sobre el Positivismo, para centrarse en la cuestión de la inteligibilidad de lasprácticas y de las reglas de actuación. Se considera significativa tan sólo a aquella acción que estéguiada por reglas. A su vez, las reglas han sido socialmente establecidas. Por tanto, el "girointerpretativo" cambia el sentido de los debates sobre la comprensión, subrayando la construcciónsocial del sentido de las acciones. Este cambio de punto de vista es paralelo a otros giros delpensamiento contemporáneo, como el "giro lingüístico", el "giro retórico", el "giro expresivista"... Ya nose trata de producir tipos ideales como paradigma de acciones inteligibles ("toda demostracióncientífica metódicamente correcta……tiene que ser admitida como correcta incluso por un chino"), sinode acceder a otros juegos de lenguaje y a la racionalidad de otras formas de vida.

2. El "giro interpretativo"

Comprender una oración es conocer su significado, las reglas. Sin éstas no hay conductassignificativas. Es más, los hechos institucionales existen siempre dentro de un sistema de reglas(J.Searle en Actos de habla). Después de los primeros debates sobre Erklären y Verstehen, lasversiones más recientes de la comprensión están relacionadas con los cambios que han afectado a laforma de entender la ciencia, el lenguaje y la racionalidad de la acción. "Comprender" es acceder a lasreglas que gobiernan la conducta individual y las prácticas sociales; después de L.Wittgenstein, seacepta que el "sentido" está simbólicamente mediado. Entender otras formas de vida (P.Winch) esacceder a otros juegos del lenguaje y a otros estándares de racionalidad. La comprensión es, portanto, una forma de aprendizaje, que exige un considerable esfuerzo para ir más allá de los limites delpropio mundo, más allá de los límites de la propia cultura (Ch.Taylor), clase, tradición género,identidad, etc..

(a) Los métodos cualitativos han adaptado algunos principios que había desarrollado en su momento elinteraccionismo de A. Schütz. En su esquema, "acción" era algo ya constituido, con una ciertaobjetividad y, también, algo que se constituye, una secuencia. Tanto la Sociología cualitativa (P.Berger, Th. Luckmann) como la Etnometodología (H.Garfinkel, E. Goffman) consideran relevante lasegunda modalidad, la información que administran los mismos agentes. El método sirve entonces parareconstruir un escenario, para definir una situación, para ver las relaciones sociales bajo es aspectode expectativas recíprocas, etc. En otra versión, comprender el sistema de relaciones y los sistemassimbólicos implica comprenderlos como parte de los procesos de producción y de objetivación(P.Bourdieu). La heterogeneidad de la vida cotidiana constituye asimismo el tema central de una

Page 4: Diccionario Crítico de Ciencias Sociales _ Comprensión.pdf

13/02/13 Diccionario Crítico de Ciencias Sociales | Comprensión

www.ucm.es/info/eurotheo/diccionario/C/comprension.htm 4/7

Teoría de las necesidades ("..los hombres- en su particularidad - se adaptan a las formas sociales",

A.Heller).

(b) Las formas sociales definen las reglas. Por tanto, los límites de la comprensión serán también loslímites de la cultura a la cual se pertenece. Entonces ¿cómo podremos entender otras culturas?P.Winch aceptaba la correspondencia entre la actividad de entender y la vida social. Comprendemosalgo en el marco de una determinada sociedad, con reglas y convenciones propias. Esto no impide quelas sociedades sean accesibles al observador. Winch defendía la inteligibilidad de culturas diferentes,de otras formas de vida, de otros estándares de racionalidad: "Estudiar seriamente otro modo de vidaes necesariamente buscar la ampliación del nuestro" (Comprender una sociedad primitiva).

(c)El problema de la "inconmensurabilidad" de las formas de vida ha sido planteado en su forma másextrema por A.MacIntyre, denunciando la pérdida de esquemas conceptuales y de los contextos designificado en las sociedades modernas. "Cada uno de los argumentos es lógicamente válido o puededesarrollarse con facilidad para lo que sea; las conclusiones se siguen efectivamente de las premisas.Pero las premisas rivales son tales, que no tenemos ninguna manera racional de sopesar laspretensiones de la una con las de la otra" (Tras la virtud). Como, además, estas sociedades tampocoestablecen un esquema superior para decidir sobre sistemas tan distintos, la arbitrariedad privadasustituye entonces a las discusiones públicas. MacIntyre criticaba el desorden de las prácticascontemporáneas, y el consiguiente desorden moral. Desde un punto de vista similar, M.Sandel ponía elacento en la multiplicidad de comunidades y de grupos políticos, que se superponen o compiten entresí. Terminan por erosionar la idea de comunidad y, sin sentido de comunidad, sin control sobre lasinstituciones, los ciudadanos terminan por dirigir su descontento hacia el sistema democrático.

(d) Ch.Taylor presenta la comprensión como un problema de respeto o de reconocimiento de lasdiferencias en la esfera pública. La identidad, lo que somos y aquello que queremos ser, se construyey se negocia a través del diálogo con otros sujetos. Por tanto, si la identidad de los grupos no esrespetada ni reconocida, éstos tendrán una imagen devaluada de sí mismos, serán grupos dañados yoprimidos. Frente a la política universalista de la igual dignidad, la política de la diferencia aboga por elrespeto de la identidad, combinando además derechos universales con el reconocimiento de loparticular. El Liberalismo suele apelar a principios como la imparcialidad, la libertad, la igualdad, etc.Sin embargo, está ciego ante las diferencias, por lo que un grupo o una cultura terminará porimponerse sobre otros grupos y sobre las culturas minoritarias. Hablar de sociedades multiculturalessignifica, en cambio, respeto y protección de las diferencias, al haber asumido que todas las culturastienen algo importante que decir.

Verstehen ayuda a clarificar cuestiones que son relevantes para los agentes, como el relativismoderivado de la "comprensión dependiente de contexto", la debilidad de una "comprensiónmetódicamente asegurada", la dificultad de establecer analogías entre tradiciones y culturas distintas,el respeto a lo diferente. De hecho, la comprensión y el ejercicio de la interpretación son mucho másque un procedimiento en el marco de sociedades con diversificación creciente, pluralistas, condificultades de integración entre culturas y entre tradiciones. El frágil equilibrio entre pretensionesuniversalistas y el respeto hacia las diferencias requieren hoy más que nunca de sistemas abiertos, asícomo de procedimientos flexibles y heurísticos. "Comprender" es efectivamente algo más que entenderel significado de la acción, tiene que ver con la capacidad para ponerse en lugar del otro, conactitudes más respetuosas hacia lo diferente, con la aceptación de lo heterogéneo, etc. Sin embargo,Verstehen ha sido cuestionado por estas mismas razones, por su proximidad con las tradiciones, elcontexto y la identidad diferenciada. Porque "comprender" no siempre implica "tolerar".

3. Elementos normativos

La "acción comunicativa" se refiere a un tipo de acción que está orientada al entendimiento. LaPragmática universal reconstruye las reglas que hacen posible este entendimiento, puesto que esimposible acceder directamente a los fenómenos de la conciencia (Teoría de la acción comunicativa).J. Habermas había participado en el debate de los años sesenta y setenta sobre la metodología en lasCiencias Sociales y sobre el Positivismo. En los años ochenta y noventa, marca las distancias conrespecto a la Hermenéutica y, en general, con respecto al estilo contextualista de presentar las

Page 5: Diccionario Crítico de Ciencias Sociales _ Comprensión.pdf

13/02/13 Diccionario Crítico de Ciencias Sociales | Comprensión

www.ucm.es/info/eurotheo/diccionario/C/comprension.htm 5/7

cuestiones prácticas. Por ejemplo, Habermas comenta que H.G.Gadamer no había separado claramente"comprensión" y "acuerdo" o reconocimiento intersubjetivo. El mismo utiliza el término "entendimiento",pero se refiere sólo a las condiciones universales de un entendimiento posible; afirma que el filósofo esguarda e intérprete, pero se refiere la interpretación de la racionalidad (Moralbewusstsein undkommunikatives Handeln). Su versión de la comprensión reflexiva implica "participar en accionescomunicativas", aunque nunca considera el lenguaje natural como su propio metalenguaje. Lacomprensión tampoco aparece determinada por las tradiciones – la Historia no siempre es magistravitae (Die Normalität einer Berliner Republik) -; por tanto, la nueva "comprensión metódicamenteasegurada" trata principalmente del sistema de reglas en una habla racional.

J.Habermas pretende que la Sociología comprensiva cambie de paradigma, en términos de Teoría dellenguaje: la Teoría de la acción comunicativa se ocupa de una clase de acción social que estásimbólicamente mediada. Los elementos normativos son la parte central de este programa, pues laPragmática universal examina las pretensiones de validez, verdad, inteligibilidad, veracidad.J.Habermas recuerda que antes la Teoría sociológica ofrecía algún tipo de orientación a los agentessociales, pero ¿es posible que las Ciencias Sociales vuelvan a conectar con los problemas delpresente? Hoy es necesaria una Teoría de la acción, aunque o precisamente porque ha tenido lugar "elno acoplamiento con programas políticos y movimientos sociales"(Texte und Kontexte). El debatesobre explicación y comprensión parece concluido, los tópicos o "la fetichización del espíritu y de lalengua alemana, con el desprecio de lo social" (Texte und Kontexte) han quedado también atrás.Queda abierto, sin embargo, el debate sobre las relaciones entre la Teoría de la acción y las prácticassociales.

El principio de inclusión – identidades, diferencias, culturas, nacionalidades - completa esta teoría deperfil cognitivista y universalista, en la cual tienen siempre preferencia los derechos universales sobrelas formas de vida particulares. La inclusión caracteriza a una esfera pública abierta a las diferencias,"porosa"(Die Einbeziehung des Anderen). En este punto, J.Habermas ha tenido en cuenta losargumentos procedentes de la Teoría feminista, por eso defiende un universalismo con sensibilidadhacia las diferencias y hacia las formas de exclusión. (Faktizität und Geltung). El Feminismo siguecuestionando el modelo universalista y los principios liberales, como la autonomía, la justicia, laigualdad. Por ejemplo, I.Young asume el principio de justicia para organizar la esfera pública, perodenuncia también las formas de opresión y, en general, una cultura política que ha sido definida entérminos masculinos. Las demandas de justicia efectiva, respeto hacia las diferentes identidades,igualdad real para todos los agentes, forman parte la "otra voz" (C.Gilligan). Pues los grupos y minoríasno sólo reclaman comprensión, reclaman mayor presencia en la esfera pública, respeto y tolerancia.

Existen, sin embargo, límites para lo diferente, lo particular, lo heterogéneo, puesto que algunastradiciones y diferencias no merecen comprensión, tolerancia ni respeto. M.Nussbaum se refiereconcretamente a las prácticas tradicionales que dañan la salud y la integridad de las mujeres. Es más,algunas formas de vida perpetúan un orden injusto para las mujeres. Por lo tanto, los derechosbásicos marcan el límite para la comprensión y la aceptación de las identidades. "Quiero entender",repetía H.Arendt en entrevistas, artículos y debates (Ich will verstehen). El imperativo de lacomprensión es absolutamente necesario, incluso cuando los acontecimientos han superado los límitesde la razón y de la realidad. Frente al Totalitarismo no era ni es suficiente la información ni elconocimiento, hay que entender, como afirmaba H.Arendt. Pero comprender hechos terribles y sinsentido no significa aceptarlos.

BIBLIOGRAFIA

Abel, Th.: "The Operation Called "Verstehen"", The American Journal of Philosophy, 54, 1948, pp. 211-218. Albert, H.: Kritik der reinen Hermeneutik, Mohr, Tübingen, 1994 Apel, K.O.: Die Erklären: Verstehen- Kontroverse in transzendentalpragmatischer Sicht, Suhrkamp,Frankfurt, 1979 Apel, K.O., Bormann, C.: Hermeneutik und Ideologiekritik, Suhrkamp, Frankfurt, 1980 Apel K.O., Manninen, G. H: Neue Versuche über Erklären und Verstehen, Suhrkamp, Frankfurt, 1978

Page 6: Diccionario Crítico de Ciencias Sociales _ Comprensión.pdf

13/02/13 Diccionario Crítico de Ciencias Sociales | Comprensión

www.ucm.es/info/eurotheo/diccionario/C/comprension.htm 6/7

Arendt, H.: Ich will verstehen, Piper, München, 1996 Baldwin, J.D., Baldwin, J.I.: "Behaviorism on Verstehen and Erklären", American Sociological Review,43, 1978, pp. 335-347 Bourgeois, W.: "Verstehen in the Social Sciences", Zeitschrift für allgemeine Wissenschafstheorie, VII,1976, pp.26-37 Bubner, R., Cramer, C.: Hermeneutik und Dialektik, Mohr, Tübingen, 1970 Caputo, J.D.: Radical Hermeneutics, Indiana University Press, Bloomington, 1987 Chomsky N.: La explicación en las Ciencias de la conducta, Alianza , Madrid, 1974. Dallmayr, F.R.: Understanding and Social Inquiry, University of Notre Dame Press, Notre Dame, 1977 De Pablos, J.G.: "Explicación-comprensión", en: Reyes, R.: Terminología científico-social, Anthropos,Barcelona, 1988, pp. 402-406. Dilthey, W.:Introducción a las Ciencias del Espíritu, Espasa Calpe, Madrid, 1948. Droysen, J.G.: Grundriss der Historik, Niemeyer, Halle, 1925 Forget,Ph.: Text und Interpretation, Fink, München, 1984 Frank, M.: Die Grenzen der Verständigung, Suhrkamp, Frankfurt, 1988 Gadamer H.G.: Gesammelte Werke, Mohr , Tübingen, 1985 .- Wahrheit und Methode, Mohr , Tübingen, 1975. .- Kleine Schriften, Mohr , Tübingen, 1976. .- Verdad y método, Sigueme, Salamanca, 1975 Gadamer, H.G., Boehm, G.: Seminar: die Hermeneutik und die Wissenschaften, Suhrkamp, Frankfurt,1978 Garfinkel, H.: Studies in Ethnomethodology, Prentice Hall, Englewood Cliffs, 1967 Geraets Th.: Rationality To-Day, University of Ottawa , Ottawa, 1979. Goffmann, E.: La presentación de la persona en la vida cotidiana, Amorrortu, Buenos Aires, 1981 Habermas, J.: Zur Logik der Sozialwissenschaften, Suhrkamp, Frankfurt, 1982 .- Moralbewusstsein und kommunikatives Handeln, Suhrkamp, Frankfurt, 1983 .- Texte und Kontexte, Suhrkamp, Frankfurt, 1991 .- Faktizität und Geltung, Suhrkamp, Frankfurt, 1992 .- Die Normalität einer Berliner Republik, Suhrkamp, Frankfurt, 1995 .- Die Einbeziehung des Anderen, Suhrkamp, Frankfurt, 1996 Haussmann Th.: Erklären und Verstehen, Suhrkamp, Frankfurt, 1991. Hiley, D., Bohman, J.F., Shusterman, R.: Interpretive Turn, Cornell University Press, Ithaca, 1991 Hollis, M.: "Rationality and Understanding", The Cunning of Reason, Cambridge University Press,Cambridge, 1987, pp. 173-193. Kambartel, F.: "Versuch über das Verstehen", en: McGuiness, B., Habermas, J.: Der Löwe spricht.... und wir können ihn nicht verstehen, Suhrkamp, Frankfurt, 1991 Kuhlmann, W.: Kommunikation und Reflexion, Suhrkamp, Frankfurt, 1982 Kuhn, Th.: "The Structure of Scientific Revolution", en: Neurath, O., Carnap, R., Morris, Ch.:Foundations of the Unity of Science, The University of Chicago Press, Chicago, 1970, pp.53-272. Kuypers,K.: Les Sciences Humaines et le problème des valeurs, Nijhoff, The Hague, 1972 Lopez de la Vieja, M.T.: "La comprensión como analogía", en: Etica. Procedimientos razonables, NovoSeculo, Iria Flavia, 1994, pp.121-152 Louch,A.R.: "On Misunderstanding Mr. Winch", Inquiry, 8, 1965, pp.212-216 MacIntyre,A.: Tras la virtud, Crítica, Barcelona, 1987 Manninen, J., Tuomela, R.: Essays on Explanation and Understanding, Reidel, Dordrecht, 1976 .- Ensayos sobre explicación y comprensión, Alianza, Madrid, 1980 Markovic,M.: "The Problem of Reification and the "Verstehen-Erklären" Controversy", Acta Sociologica,15, 1972, pp. 27-38 Munch, P.A.: "Empirical Science and Weber´s "verstehende Soziologie"", American Sociological Review,22, 1957, pp. 26-32 Neurath, O.: "Foundations of the Social Sciences", en: Neurath, O., Carnap, R., Morris, Ch.:Foundations of the Unity of Science, The University of Chicago Press, Chicago, 1970, pp. 1-51 .- "Sociología en Fisicalismo", en: Ayer, A.: El Positivismo lógico, FCE, Mexico, 1965, pp.287-322 Nussbaum,M., Glover,J.: Women, Culture, and Development, Clarendon, Oxford, 1995 Rabinow, P., Sullivan, W.M.: Interpretive Social Science, University of California Press, Berkeley, 1987.Rickert, H.: Ciencia cultural y Ciencia natural, Espasa Calpe, Madrid, 1965 Riedel M.: Versethen oder Erklären?, Klett-Cotta , Stuttgart, 1978.

Page 7: Diccionario Crítico de Ciencias Sociales _ Comprensión.pdf

13/02/13 Diccionario Crítico de Ciencias Sociales | Comprensión

www.ucm.es/info/eurotheo/diccionario/C/comprension.htm 7/7

Ruben,D.H.: "Singular Explanation and the Social Sciences", Philosophy, 27, 1990, pp. 95-117 Sandel,M.: Democracy´s Discontent, Harvard University Press, Cambridge, 1996 Scheffer,B.: Interpretation und Lebensroman, Suhrkamp, Frankfurt, 1992 Schütz, A.: El problema de la realidad social, Amorrortu, Buenos Aires, 1974 Skinner Q.: El retorno de la Gran Teoría en las Ciencias humanas, Alianza, Madrid, 1988. Skorupski, J: "Explanation and Understanding in Social Science", Philosophy, Supplement 27, 1990, pp.119-134. Schnädelbach,H.: Vernunft und Geschichte, Suhrkamp, Frankfurt, 1987 Schwinn, Th.: "M.Webers Verstehenbegriff", Zeitschrift für philosohpusche Forschung, 47, 1993, pp.573-587. Searle, J.: Actos de habla, Cátedra, Madrid, 1980 Skinner, Q.: "Meaning and Understanding in the History of Ideas", History and Theory, 1969, pp. 3-53 Skjervheim,H.: "Objectivism and the Study of Man I", Inquiry, 17, 1974, pp. 213-239. .- "Objectivism and the Study of Man II", Inquiry, 17, 1974, pp 265-302 Stegmüller, W.: Erklärung, Begründung, Kausalität, Springer, Berlin, 1983 Taylor Ch.: Philosophy and the Human Sciences, Cambridge University Press, Cambridge, 1985. .- Multiculturalism and "The Politics of Recognition", Princeton University Press, Princeton, 1992 Von Wright G.H.: Explanation and Understanding, Cornell University Press, New York, 1971. .- Explicación y Comprensión, Alianza , Madrid, 1980. Weber, M.: "Die "Objektivität" sozialwisseschaftlicher und sozialpolitischer Erkenntnis", en:Gesammelte Aufsätze zur Wissenschaftslehre, Mohr, Tübingen, 1985, pp. 146-214 .- "Soziologische Grundbegriffe", en: Gesammelte Aufsätze zur Wissenschaftslehre, pp. 541-581. .- La acción social: ensayos metodológicos, Peninsula, Barcelona, 1984 Winch P.: The Idea of a Social Science and Its Relation to Philosophy, Routledge and Kegan Paul,London, 1958 .- "Understanding a Primitive Society", American Philosophical Quarterly, 4, 1964, pp. 307-324 .- Understanding a Primitive Society, Blackwell, Oxford,1984 .- Ciencia Social y Filosofía, Amorrortu , Buenos Aires, 1972 .- Comprender una sociedad primitiva, Paidos, Barcelona, 1994 Young,I.M.: Justice and the Politics of Difference, Princeton University Press, Princeton, 1990

THEORIA | Proyecto Crítico de Ciencias Sociales - Universidad Complutense de Madrid