diarios

19
2014. Año de los tratados de Teoloyucan” ESCUELA NORMAL DE ATIZAPÁN DE ZARAGOZA “Formar para transformar, con calidad, calidez y compromiso social” “Diarios de Práctica” MISIÓN INSTITUCIONAL VISIÓN INSTITUCIONAL “Formar profesionales innovadores para la educación básica, sustentada en los avances de la ciencia y la tecnología de manera interactiva, reflexiva y propositiva, a través de un trabajo colaborativo, con el fin de potenciar holísticamente las competencias profesionales; en el marco de una cultura axiológica que responda con calidad, calidez y compromiso a las expectativas y retos de la sociedad actual” “Somos una Institución de Educación Superior formadora de Profesionales de la Educación, comprometidos con la calidad de los procesos de innovación orientados a elevar la Capacidad, Competitividad académicas y Gestión estratégica y prospectiva, que responda a los retos, expectativas y desafíos de la sociedad hacia la excelencia educativa”

Upload: patty9431

Post on 18-Aug-2015

17 views

Category:

Education


0 download

TRANSCRIPT

2014. Año de los tratados de Teoloyucan”

ESCUELA NORMAL DE ATIZAPÁN DE ZARAGOZA“Formar para transformar, con calidad, calidez y compromiso social”

“Diarios de Práctica”

MISIÓN INSTITUCIONAL VISIÓN INSTITUCIONAL

“Formar profesionales innovadores para la educación básica, sustentada en los avances de la ciencia y la tecnología de manera interactiva, reflexiva y propositiva, a través de un trabajo colaborativo, con el fin de potenciar holísticamente las competencias profesionales; en el marco de una cultura axiológica que responda con calidad, calidez y compromiso a las expectativas y retos de la sociedad actual”

“Somos una Institución de Educación Superior formadora de Profesionales de la Educación, comprometidos con la calidad de los procesos de innovación orientados a elevar la Capacidad, Competitividad académicas y Gestión estratégica y prospectiva, que responda a los retos, expectativas y desafíos de la sociedad hacia la excelencia educativa”

Cruz Godoy Zayra PatriciaLicenciatura en Educación Preescolar

3° II

18 de mayo de 2015

Diario de práctica

Durante el día de hoy se trabajó el valor de la amistad, tanto en relación a la planificación como en el proyecto socioeducativo esto con el afán de favorecer el campo de desarrollo personal y social respecto a los valores siento este un valor en que se deben de desarrollar los demás valores.

Para esto tuve una fortaleza en lo que refiere al grupo, ya que en días pasados la maestra Vera, quien es titular del grupo, comenzó a trabajar con este valor, el de la amistad. Por lo que fue más sencillo realizar las actividades ya que tenía un conocimiento previo, pero para poder tener una convivencia sana que va dentro de la amistad, se realizó una toma de acuerdos, en el cual los niños mencionaron que es lo que se podía hacer o no dentro del salón de clases, de igual manera que las consecuencias que se tuvieran, esto fue realizado de esta manera debido a que es más significativo para los niños el hecho de que sean ellos quienes mencionen lo que respecta a la toma de acuerdos, viéndose esto notorio durante el día ya que cuando realizaban una acción que no debían la corregían o entre ellos se recordaban lo que no debían de hacer, notando con esto una mejor organización dentro del salón de clases y de igual forma se pudo notar una menor agresividad entre ellos.

Una de las estrategias que favoreció mucho fue el llevar a un títere y con este reforzar lo que es la amistad de igual forma para la actividad de siluetas de alabanzas que va inmensa en el proyecto me ayudo a captarla atención de los niños, haciendo que acataran lo que se debía de hacer, además que el hecho de tomar un gis y pintar en el suelo fue muy emocionante para cada uno de los niños, haciendo que la actividad tuviera éxito, ya que los niños se relacionaron con algunos otros que por lo general no conviven tanto, mencionaron que sintieron cuando los dibujaron y porque escogieron a ese compañero.

Debido a que en la toma de acuerdos solo los niños me mencionaron estas y yo escribía, opte por modificar la actividad de lluvia de ideas sobre la amistad, haciendo que cada uno de los niños pasara a escribir que era para ellos la amistad y antes de que lo hicieran les pregunte qué era, a lo que la mayoría del grupo respondía “quererlos mucho” o jugar con mis amigos”, siendo esto más dinámico y llamando la atención de los niños ya que lo que a ellos más les gusta es el escribir.

Por ultimo para reforzar el concepto del valor de la amistad, les presente un vídeo titulado “el valor de los amigos”, teniendo u gran impacto en los niños ya que todo el tiempo prestaron atención y al final supieron contestar preguntas sobre el video y además pregunta sobre situaciones que se presentaron dentro de este llevándolos a la reflexión, entre estas preguntas se encontró el qué harían ellos si sus amigos les rompieran su remolino y les construyeran otro como disculpa, qué si harían lo mismo que el caracol romper el remolino, a lo que me respondieron que no, ya que sus amigos los querían.

El único imprevisto que se me presentó fue el hecho que a la hora del homenaje se les otorgaron reconocimientos a los niños que obtuvieron una asistencia perfecta dentro del periodo de 15 de marzo al 15 de mayo, recortando un poco el tiempo, por lo que ya no pudimos salir a realizar la clase de educación física, además que se encontraban varios de mis compañeros con sus grupos trabajando, por lo que trabaje con algunas canciones para movilizarlos dentro del salón de clases.

Al ver los que los niños hicieron, el que realizaron las actividades, prestaron atención, creo que mi intervención en este día fue buena, ya que no solo fue el hacer las actividades por hacerlas sino que me enfoque en que tuvieran una reflexión los niños dentro de cada una de estas, me di a la tarea de modificar algunas actividades de manera que no se tornaran tediosas para los niños, haciendo que tuvieran una participación activa.

19 de mayo de 2015

Diario de práctica

El día de hoy se realizó la actividad acuática en la cual solo participaron 5 niños de cada grupo, ya que esto fue premio para los niños que tuvieron mayor asistencia. Por lo que se nos solicitó en apoyo a los estudiantes normalistas, para dirigir cada una de las estaciones por parejas.

Pero antes de esto se realizó la adaptación de las instalaciones para cada una de las actividades, mientras sucedía esto la directora dio un informe a los padres de familia sobre actas que se estas llevando a cabo debido a diversos robos que ha sufrido la institución, dándonos a nosotros la oportunidad de poder abastecer de agua cada una de las estaciones, ya que hubo una falta de comunicación entre las maestras coordinadoras de la actividad y el señor de independencia quien siempre apoya en actividades como estas.

Una vez terminado esto, los padres y niños fueron a cambiarse, y se comenzó con la activación física en la que estuvimos inmersos, para después cada pareja colocarse en sus estaciones.

La estación en la que yo me encontraba junto con mi compañera Raquel tenia por nombre “cachemos la lluvia” pero debido a que no se logró abastecer de agua como se tenía previsto se cambió a la actividad de “el coyote y el correcaminos”, la cual no tuvo gran impacto entre los padres de familia y los niños por lo que adecuamos la actividad para que se viera más dinámica y todos se divirtieran, llegando al punto en que los papás se sentían ya con esa confianza de mojarnos a nosotras por igual, al término de estas actividades se realizó una convivencia para que se diera aún más la oportunidad de que los padres pudieran interactuar con sus hijos ya que en ocasiones esto no se logra de manera constante.

Por último ya que los papás se habían retirado, hicimos la evaluación con la coordinadora de educación física sacando los puntos fuertes de la actividad, en los que podemos encontrar; la disposición de todos los participantes, buena organización, entusiasmo, prevención en cuanto a la seguridad, adecuación de las actividades de acuerdo a las necesidades, por lo que me mi intervención durante esta actividad creo fue buena al recibir comentarios positivos de parte de la coordinadora, el ver que papás e hijos se divirtieron, el lograr encontrar la manera de adecuar la actividad junto con mi compañera Raquel, convirtiéndose esto como ya nos mencionaba la maestra Minerva en una experiencia, para cuando ya estemos ejerciendo y nos pidan organizar alguna actividad en relación a este tema, tener las bases de cómo es que se debe de hacer.

20 de mayo de 2015

Diario de Práctica

El día de hoy se comenzó con la activación física la cual consto de diversas canciones con las cuales los niños deben de respetar turnos y a sus compañeros, ya que se maneja el desplazarse dentro del salón de clases, observando que lo hacen, se ve que ha disminuido el que se empujen entre ellos o se agredan, para continuar debido a que no me encontré con el grupo con ayuda del títere les pedí que nos contarán como fue que realizaron la nieve, actividad en la que todo el grupo aporto, y aun niños que no había asistido, pusieron atención a sus compañeros y realizaron su comentario, como lo fue en el caso de Roque y Soel.

Después de esto se vio interrumpida la clase, ya que se tenía programada una plática sobre educación vial a las 9:30 de la mañana, por lo que tuvimos que salir todos los grupos esta platica tuvo una duración de una hora, por lo que al entrar al salón de clases ya era la hora del desayuno.

Al regresar de este, se trabajó con la actividad que va relacionada con el proyecto socioeducativo, el cual consistió en que los niños debía de dibujarse como un grupo, pero el papel en que se debían de dibujar era muy pequeño para que todos dibujaran al mismo tiempo, esto con la intención de que entre todos buscaran la manera de poder dibujar todos en el papel, pero sin empujarse o golpearse, cosa que lograron hacer y optaron por que unos comenzaran a dibujar mientras otros esperaban a su alrededor y cuando uno terminara se levantaría y dejaría que el que aún no dibujará lo hiciera, por lo que se logró el propósito del proyecto, el cual es convivir de manera sana entre todos además de que lograron comunicarse para que todos pudieran trabajar sin crear algún conflicto, y cuando se les pregunto cómo es que era su grupo lo que ellos contestaron es que se quería mucho y se cuidaban.

Se continuo con el experimento “la masa que fluye” o “masa mágica” con la introducción dada antes de salir a la plática, sobre que los amigos en muchas ocasiones están juntos y así como los amigos están juntos, los ingredientes que se utilizarían lo harían. Debido a que se trabajaría con mezcla de maicena y agua, se optó por sacar a los niños al patio, esto con el fin de evitar que el salón quedará sucio, para iniciar la actividad se les comentó a los niños que la maicena eran polvos mágicos y que por ello no debían de tirarlos ya que eran muy valiosos, la mayoría de los niños los cuido mucho, excepto Leonardo quien al momento de dárselos comenzó a jugar con ellos los tiro, por lo que se quedó sin trabajar, pero aun así busco lo manera de poder hacer con alguno de sus compañeros. Esta masa llamo la atención de los niños ya que al momento en que ellos la tomaban en su mano y la amasaban se ponía dura, pero si la dejaban de amasar se volvía liquida, debido a que ya casi era hora de la salida, fuimos a lavarnos las manos para regresar al salón, en que Roque, Donovan, Akari y

Erik, ensuciaron el piso y una mesa con la masa, cuando ya se les había mencionado que ya no podían jugar con ella. Por lo que tuvieron que buscar la manera de limpiar lo que habían hecho, haciéndolos responsables de corregir sus errores, en este caso de limpiar lo que acababan de ensuciar. Creo que al introducir como estrategia al títere, me ha funcionado mucho ya que a atrapado la atención de los niños, haciendo que trabajen y que respondan a los cuestionamientos que se les van haciendo, de igual forma el proponerle a la maestra Vera trabajar en el patio, fue bueno, porque a pesar de que quedó un poco sucio, no fue tanto como lo hubiera sido en el salón de clases, ya que al observar lo que pasaba con su masa, se paraban a mostrarle a la maestra o compañeros y tenían más espacio y libertad para poderse desplazar evitando que derramaran algo, como pudo haber sido dentro del salón.

21 de mayo de 2015

Diario de Práctica

El día de hoy inicia momos con la activación física con distintas canciones que implican movimiento de su cuerpo, después de todo esto se realizó el pase de lista, la colocación de la fecha y el conteo de los niños como a diario se hace esto para adentrarlos a lo que es el conteo.

Para comenzar con la actividad como introducción se puso una canción llamada “gusanito” permitiendo que los niños reconocieran como es que caminan los gusanos. Después de esto se les dio por mesas distintas pinturas, que al final deberían de combinar pero esto en equipo, ya que no se les dio individualmente. Los niños se notaron muy entusiasmando al combinar los colores, ya que les daban distintas tonalidades, mencionando que lo que les había resultado eran muy bonitos, haciendo que después de esto al darles un gusanito (un listón) con el cual debían de hacer un dibujo o una carta, lo hicieran con mayor entusiasmo además de que pasaría a ser una obra de arte para ellos, ya que lo que se busca es que los niños se vayan introduciendo poco a poco a lo que es el lenguaje escrito. Algo que me recomendó la maestra fue que les colocará hojas debajo de los platos de pintura para evitar que se mancharan las mesas y así fue como lo hice. Ya una vez que los niños terminaron de hacer su carta, se utilizó la estrategia de “operación hormiga” para realizar la limpieza del salón de clases viéndose muy benéfica ya que no solo fue el mencionarla sino se les llevó antenas de hormigas para que fuera más realista, haciendo que los niños limpiaran con gusto el salón.

Al entrar al salo de clases después de recreo se dio la introducción a la clase de inglés ya que en días pasados no se había tenido la oportunidad de hacerse, pero solo se logró ver los videos sobre el tema debido a que se tenía una reunión con padres de familia para trabajar sobre el proyecto socioeducativo.

Ya en esta reunión al principio me torne un poco nerviosa ya que sería la primera vez en enfrentarme a este tipo de eventos con padres de familia, pero conforme se iba desarrollando la actividad fui obteniendo mayor seguridad. Haciendo que los padres se llevaran una reflexión sobre el tiempo que pasan con sus hijos, cuanto es que los conocen, ya que las actividades fueron escuchar una reflexión de la cual no se obtuvo comentario pero por ver sus rostros se llevaron el hacer el análisis sobre la situación con sus hijos, y el vendarse los ojos y buscar a sus hijos, siendo a través de esta actividad que los padres se dieron cuenta que a pesar de que conviven a diario con sus hijos, aun no logran reconocerse entre ellos.

El mayor reto para mi como ya lo mencionaba fue el ser la primera vez que me encontraba frente a los padres de familia y además el dirigir una actividad con ellos. De igual forma el contar con casi el 100% de asistencia de los niños, el que se dispersara su atención aún más

que otras ocasiones, pero para esto lo que hice fue que al momento en que se encontraban trabajando les coloque música haciendo que se tranquilizaran y trabajaran de la mejor manera. El que se haya contado con la mayor asistencia de los niños pudo notar un interés y apoyo en los padres para participar en la actividad sobre el proyecto a excepción de los padres de Francisco y Leonardo, ya que Abril no había asistido días antes, habiéndose no enterado de la actividad.

22 de mayo de 2015

Diario de Práctica

El día de hoy al toque de entrada tuvimos que salir todos los grupos de segundo ya que se les presentaría un cuenta-cuentos sobre el valor del respeto a cargo de la maestra Nohemí. Al entrar al salón se realizó el pase de lista, la colocación de la fecha y el conteo de los niños que asistieron.

Para comenzar con el experimento de los “colores se separan” les explique que así como los amigos nos juntamos en ocasiones nos tenemos que separar, por lo cual pasaría esto de igual forma con los colores. Por lo que prestaron mucha atención a todo lo que estábamos haciendo y más a un a los materiales ya que eran cosas que ellos conocían como la leche, el agua y el jabón para lavar trastes, pero sabían que no los utilizaríamos de la misma manera que como siempre, haciendo caso a las indicaciones que se mencionaban, llevado a cabo paso a paso lo que se les mencionaba, para que el resultado les fuera sorprendente llevando a preguntar el por qué pasaba a lo que les di respuesta poniendo como ejemplo el momento de lavar los trastes. Para levantar los materiales, nos colocamos las antenas de hormigas y recordándoles que las hormigas van en fila y despacio salimos hacia el baño para tirar los líquidos utilizados, al regresar limpiamos el salón para que pudieran desayunar sin omitir el salir a lavarse las manos.

Al entrar le pedí que me ayudaran a sacar las sillas y mesas para poder realizar los talleres, dándoles de igual forma un papel de diferente color, ya estando fuera la maestra Nohemí nos apoyó dando las instrucciones a los niños y explicándoles cómo se distribuirían en cada una de las estaciones. La estación que yo dirigí fue la de “pintando con gelatina” esta estación se prestó mucho para el propósito del proyecto socioeducativo, ya que a cada uno de los niños les daba un color diferente de gelatina y si necesitaban un color diferente se lo debía de pedir el compañero que lo tuviera, por lo que se les mencionaba mucho el hecho de que debían de compartir, pudiéndose observar esta actitud de manera favorable a pesar de no ser de su grupo.

Creo que le día de hoy logré ver un avance en mi intervención ya que logre que los niños realizaran el experimento o pintaran sin que ensuciaran tanto el salón, las explicaciones siento que las di lo más sencillas además de que supe disipar las dudas que tenían los niños con respecto a los experimentos.

25 de mayo de 2015

Diario de Práctica

El día de hoy se comenzó con la presentación del cuento “Un hallowen diferente” en el cual se pretendía enfatizar el valor del dialogo sin embargo el que más predomino fue el de compartir, cosa que en mi grupo siguió favoreciendo con respecto a mis actividades, a pesar de todo esto, creo que en cierta forma se llegó al objetivo del proyecto ya que todos estos valores tienen que ver con las relaciones interpersonales, para los niños causo un interés bueno, ya que les gustan mucho este tipo de actividades, por lo que me he podido percatar. Este cuento se realizó en dos funciones una para los grupos de segundo y otra para los de tercero.

Mientras me encontraba en la función de los grupos de tercero, la maestra Vera me apoyo a comenzar a dar la introducción sobre el experimento que se trabajaría el cual fue la elaboración de burbujas” haciendo que los niños comenzaran a escribir los ingredientes utilizados. Ya al momento de entrar al salón los niños se encontraban muy entusiasmados con la idea de hacer sus burbujas, por lo que comenzamos la actividad, sin antes recordar la toma de acuerdos.

Comencé repartiéndoles el jabón en un vaso, tras esto Yovanny y Valentina mencionaron que debía de ser el agua primera, por lo que ellos lo hicieron así después se les puso el jabón contrario a sus compañeros que fue el agua. Mientras yo les colocaba la glicerina ellos le colocaban colorante con una jeringa con la que ya no hubo necesidad de explicarles cómo se utiliza ya que el día viernes se había trabajado con ellas. Para terminar salimos al patio en que los niños probaron su funcionaban líquido y a los que no suponían que era porque le hacía falta jabón, colocándoles más y fue así como funcionaron. Después de esto soplaron sus burbujas hacia un papel bond de modo que quedará su “cartel burbujeante”. Por ultimo entramos al salón de clases y con la “operación hormiga” limpiamos el salón para cuando entraran los padres de familia, ya estando ellas dentro se dieron a la tarea de realizar el banderín representativo del grupo, ya que el día jueves que se hizo la actividad con los padres de familia no dio tiempo a hacerlo, con esta actividad lo que se pretendió es que así como los niños lograron trabajar colaborativamente y hacer un dibujo de su grupo, ellos lograran hacerlo y darle aún más valor a esa característica que debemos de tener para poder tener buenas relaciones interpersonales.

26 de mayo de 2015

Diario de Práctica

El día de hoy se comenzó con la activación física, después de esto le deje la actividad a la maestra Vera, la cual consto en que los niños le escribieran una carta a un amigo especial para ir trabajando y reforzando el lenguaje escrito, mientras yo salía a observar una presentación sobre el concurso de macrogimnasia a nivel nacional, esto para conocer cómo es que se organizan este tipo de eventos, ya estando dentro del salón de clases continúe con la actividad sobre la carta, esto era que la adornaran y después se la entregaran a su amigo diciéndole algo bonito y dándole un abrazo esto para reforzar el valor de la amistad, viendo que este tipo de actividades sobre hacer intercambios les gusta mucho a los niños, haciéndose notar la disminución de la agresividad.

Para continuar se trabajó una actividad en la cual los niños debían de compartir el material, es decir, la tapa de una caja de zapatos ya que no todos lo llevaban pero esto fue benéfico porque se pudo reforzar de igual forma lo que va respecto a los valores. La cual consistió en colocar una hoja dentro de la tapa de zapatos, meter una canica en pintura y con esta pintar, la actividad fue novedosa ya que muchos de los niños están acostumbrados a pintar con los dedos o con pinceles, pero esta vez lo harían con una canica por lo que llamo más la atención de los niños.

Debido a que se encontraba la actividad del concurso de macrogimnasia el recreo se recorrió media hora por lo que los niños después de su desayuno se dio la clase de inglés, la cual en esta ocasión no se ha visto muy favorable ya que por cuestiones de actividades académicas se han acortado los tiempo impidiendo que se lleven a cabo como tal estas actividades, logrando solo ver los videos pero aun así los niños están logrando reconocer las emociones ya que cuando se les pregunta por el significado de alguna saben contestarlo.

Al entrar del recreo se trabajó con el cuento motor que se encuentra en el proyecto socioeducativo, pero este no tuvo gran impacto ya que debido a todo el movimiento que se presentaba en el patio los niños perdían fácilmente la atención, por lo que continúe con algunas canciones que implican el respeto de turnos, y trabajar colaborativamente, ya que como era música los niños se centraron la actividad del salón.

Para finalizar a cada uno de los niños se les entregó una ficha con una cara diferente respecto a las emociones por lo que debían de buscar al compañero que tenía la misma cara que ellos, por lo que debían de decirle algo bonito y darles un abrazo, esta actividad les gustó mucho ya que el hecho de abrazarse y decirse cosas entre ellos durante estas semana lo han trabajado mucho, pudiéndose juntar con otros compañeros.

Mi participación el día de hoy creo fue buena ya que encontré la manera en que los niños compartieran su material para evitar que algunos se quedaran sin trabajar, e igual el ver que otras actividades pudieran cumplir el propósito del proyecto socioeducativo.

26 de mayo de 2015

Diario de Práctica

El día de hoy se comenzó con la activación física a través de canciones que implican movimiento, después de esto se hicieron las actividades permanentes que son el pase de lista, el conteo de los niños y la colocación de la fecha, para poder comenzar con la actividad sobre el proyecto socioeducativo, el cual implico el formar una figura en este caso un cocodrilo, lo cual les gustó mucho e hicieron de una manera muy agradable, debido a que se les menciono que este seria para un amigo especial, pero que no sería de su grupo si ni de otro, por lo que al decirles esto se notaron aun mayor interesados, detallando su cocodrilo, incluso se pudo ver que algunos de los niños como lo fue Cristopher Sandoval se estreso un poco debido a que lo quería hacer muy bien porque era para su amigo y se le complicaba alguno de los pasos, pero al momento de explicarla nuevamente de manera individual logro hacerlo, después de esto realizamos lo que es “operación hormiga”, para poder mantener limpio el salón al momento de desayunar.

Al entrar del recreo les explique que era hora de ir a entregarle a su amigo su cocodrilo y con esto se les daría una paleta, como ya se mencionaba antes el hecho de mencionarles que era para alguien más hizo que cuidaran mucho ese presente que iban a entregar, al llegar al otro grupo todos querían ser los primero, pero se les pidió que se formaran haciéndolo de manera correcta, de igual forma se les dijo que preguntaran su nombre, algunos fueron un poco tímidos como lo fue en el caso de Damian y Axel, pero aun así cuando su compañero del grupo de 2° “B” les contestaron aunque si no quieren ellos preguntar.

Al entrar al salón les pegunte que qué fue lo que sintieron al dar su regalo a lo que me respondieron que bonito, porque ya tenían un nuevo amigo, después de esto se les entrego un hoja para realizar papiroflexia esto para trabajar la tolerancia y paciencia, pero al momento de hacerlo los niños se notaron desesperados por no poderlo hacer, asi que considero que sería bueno seguir trabajando con actividades como estas para que vayan desarrollando estos dos aspectos. Para finalizar la jornada los niños del grupo de 2° “E” entraron al salón a darles sus obsequios, cosa que puso a los niños muy contentos y al momento de tener estos objetos, los cuidaron mucho guardándolos en su mochila.