diario de un marinero que no pagaba el arriendo · hoja de los manuscritos, y continúa en este,...

69
DIARIO DE UN MARINERO QUE NO PAGABA EL ARRIENDO Autora: María Angélica Chalela Puccini

Upload: others

Post on 24-Mar-2020

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: DIARIO DE UN MARINERO QUE NO PAGABA EL ARRIENDO · hoja de los manuscritos, y continúa en este, sólo pretende exponerles a ustedes un punto de vista o, si prefieren, una opinión

DIARIO DE UN MARINERO QUE NO PAGABA EL ARRIENDO

Autora: María Angélica Chalela Puccini

Page 2: DIARIO DE UN MARINERO QUE NO PAGABA EL ARRIENDO · hoja de los manuscritos, y continúa en este, sólo pretende exponerles a ustedes un punto de vista o, si prefieren, una opinión

2

INDICE

INTRODUCCIÓN……………………………………………………………………………………………………………………… 3

OBJETIVOS Y PRETENSIONES……………………………………………………………………………………… 8

JUSTIFICACIONES……………………………………………………………………………………………………………… 9

ANTECEDENTES…………………………………………………………………………………………………………………… 11

SOBRE EL TEMA………………………………………………………………………………………………………………… 16

1.1. DIARIO EN ALTAMAR………………………………………………………………………………………… 28

PELICULA……………………………………………………………………………………………………………………………… 55

1. SINOPSIS 2. PROCESO CREATIVO Y LA IMPORTANCIA DE LA MUSICA 3. DESARROLLO 4. SECUENCIA DE IMÁGENES

CONCLUSIONES…………………………………………………………………………………………………………………… 60

BIBLIOGRAFÍA Y VIDEOGRAFÍA……………………………………………………………………………… 61

Page 3: DIARIO DE UN MARINERO QUE NO PAGABA EL ARRIENDO · hoja de los manuscritos, y continúa en este, sólo pretende exponerles a ustedes un punto de vista o, si prefieren, una opinión

3

INTRODUCCIÓN

Hace un par de años encontré unos manuscritos abandonados

en la calle cerca de mi casa.

Aunque nunca he sido una mujer muy curiosa por las

banalidades de la vida y, en efecto, me considero

escéptica, debí haber aceptado ese día, en ese momento que

a veces el universo tiene sus mañas para sorprender.

El papel estaba envejecido y expiraba un olor como a

mandarina y moho. Lo que me llamó la atención fue la letra

medieval y heroica, e imaginé que quizás pertenecían a un

caballero viajero. Imaginé una especie de Quijote

embotellado y frente a mí los papeles de Cervantes.

El día estaba gris, anunciando llover. Así que antes de que

cayeran las primeras gotas, como han de imaginar, recogí

los manuscritos y me los llevé conmigo.

SOBRE LOS MANUSCRITOS.

Pasaron varios días antes de decidirme a leerlos

seriamente. Les pertenecía una energía extraña, como de

mártires o de derrotados.

Quizá por un asunto moral no los quise leer de inmediato:

sentía que estaba metiéndome en una vida que no era la mía.

Pero esos manuscritos parecían pedirme que los leyera.

Estaban ahí, sobre la mesa, abandonados una vez más. Si ya

me los había apropiado debía continuar, de lo contrario

sería así una desilusión.

Decidí entonces leerlo todo:

“28 de julio de 1999. Nueve AM hora judicial. Soportado por

la autoridad que me da la ley 421 de 1878: como Inspector

Page 4: DIARIO DE UN MARINERO QUE NO PAGABA EL ARRIENDO · hoja de los manuscritos, y continúa en este, sólo pretende exponerles a ustedes un punto de vista o, si prefieren, una opinión

4

de Policía de la Jurisdicción de Santa Fe, y en desarrollo

de la sentencia ejecutiva proferida por el Juez 21

municipal, en contra del demandado señor Hermes Trimegisto,

practico el embargo y secuestro preventivo de los

siguientes bienes: - Cinco (5) caballetes grandes de madera

en regular estado; - Una (1) caja de pinceles medianamente

usados marca Rembrandt; Una (1) máquina de escribir marca

Remington; Un (1) barco de papel tamaño escala; Siete (7)

botellas vacías; Una (1) cafetera”.

Un largo etcétera de objetos más mantuvo mi atención en ese

relato jurídico.

Avancé otras hojas, leyendo diagonalmente recibos de pago,

abonos, declaraciones de renta y acuerdos extrajudiciales

entre otras cosas. Hubo en especial una declaración que me

pareció inquietante.

”Yo, María De La Renta, mayor de edad, vecina de esta

ciudad y del acusado, e identificada como aparece al pie de

mi firma, declaro que conozco al señor Hermes Trimegisto

también mayor de edad, vecino de esta ciudad y mío, e

identificado como aparece al pie su firma, de hace mas o

menos dos años por causa del trabajo que desarrollo y puedo

declarar que el mencionado señor es una persona incumplida,

deshonesta y que tiene un comportamiento anormal”.

Estaba ya a punto de botar el documento por la desilusión

que me produjo aquel testimonio tan real, cuando resbalaron

unos papeles escritos a mano. Me estremeció el misterio de

haber encontrado ahora lo que parecían ser las vivencias de

un hombre en altamar. Me dio la impresión de que eran hojas

escritas por alguien solitario. Una clase de marinero

olvidado en aguas peligrosas. En cada hoja que pasaba

encontraba más ideas, más pensamientos. Como en un diario

inconcluso, resultaban muy extrañas las experiencias del

autor y cada uno de los detalles que narraba. Imaginé a un

hombre que no había llegado a tiempo a pagar el arriendo

por atrasarse ayudando a una anciana a pasar la calle. Yo

lo veía como a un héroe cuyas memorias yacían entre mis

manos. Así que pensé en aquel hombre como un escritor

desmemoriado, sumido en un sueño, en una especie de

mentira, sólo por la necesidad de crear recuerdos. Ese

marinero navegaba ahora sobre aguas fantásticas, nunca

antes conocidas y, probablemente, jamás visitadas por nadie

más.

Así que decidí recontar su historia.

Page 5: DIARIO DE UN MARINERO QUE NO PAGABA EL ARRIENDO · hoja de los manuscritos, y continúa en este, sólo pretende exponerles a ustedes un punto de vista o, si prefieren, una opinión

5

Por ejemplo, en el diario contaría de cuando empezó a

construir su propio barco: lo que había sido montar las

astas, hacer el costillar y pegar los tablones del piso;

que duró varios días acabando de pulir el pegamento y

arreglando el papel tapiz de las paredes. No mencionaría

ayudantes porque era un trabajo personal.

Después hablaría de la primera prueba que hizo para

asegurarse de que fuera un barco suficientemente fuerte, no

fuera éste a dejarlo botado.

Paralelamente avanzaba leyendo hoja por hoja los

manuscritos encontrados.

No siempre eran tan claras las hojas. Había momentos en los

que los sucesos plasmados eran tan extraños que leerlos se

volvía denso y difícil. Hablaba de monstruos, de tormentas

que podían durar un segundo o el mes entero, de cuando el

barco se le empezaba a inundar; de cuando en las noches y

en el día aparecían fantasmas en las paredes y el

movimiento del barco era tan fuerte que parecía invocar una

danza macabra.

Era un Oscar Wilde contemporáneo. Un marinero poeta de

poetas, preocupado por rescatar lo mágico del mundo. Un

tipo cuya huelga personal era la necesidad de buscar más

allá de lo puramente real o natural. Un lobo estepario:

alguien cansado de la cultura, de la manipulación

mediática, del conformismo burgués. En especial, cansado de

la falta de carácter en el arte de nuestros días.

Dejé los papeles de lado por un momento. Así como aquel

marinero ficticio, yo empezaba a hundirme en mis

pensamientos, a recordar cada palabra que hubiera sido allí

leída.

Había encontrado a alguien que hoy en día podría

convertirse en una especie de alter ego, capaz de expresar

por mí y mostrar que los hombres podemos crear nuestro

propio mundo todavía. En efecto lo que queremos ver y

decidimos crear es lo que existe para nosotros. Asimismo,

eso que existe es verdad a nuestros ojos. Por el contrario

lo que no queremos ver ni crear, simplemente no existe.

Me sentía Cyril oyendo a Vivian decirme que eso era

rescatar la mentira como arte.

Parece que olvidamos que una vez se habló del Hidalgo Don

Quijote que montaba junto a su inseparable compañero de

Page 6: DIARIO DE UN MARINERO QUE NO PAGABA EL ARRIENDO · hoja de los manuscritos, y continúa en este, sólo pretende exponerles a ustedes un punto de vista o, si prefieren, una opinión

6

aventuras. Y que era la representación del hombre

idealista, de aquel que transforma el mundo a su manera.

Hoy en día no parece tan cierto que se acepten idealistas,

porque para nosotros Don Quijote sería simplemente un tipo

loco y sin principio de realidad a quien la policía debería

agarrar por andar de vándalo contra los molinos del pueblo.

El mundo de ahora, aceptémoslo, no acepta quijotes. Es un

mundo racionalista. Un hijo del racionalismo del siglo

XVIII, que tiene su punto culminante en Hegel y antitesis

directa de Nietzsche, sumándole el desarrollo industrial en

la máquina que produce un gran utopismo. Y esto desembocó

por ejemplo en el impresionismo o futurismo en el arte, el

paraíso marxista y la máquina por encima de la naturaleza.

Personalmente considero que si bien los humanos nacemos en

una cultura, solo podemos ser libres mediante la fantasía.

Mejor dicho, la fantasía es lo que el hombre puede crear y

viceversa.

Como habrá sugerido Baudelaire, también pienso que el

hombre moderno ya no está en un momento de descubrirse a sí

mismo, sus misterios y sus verdades ocultas, sino que, ya

superada esa etapa, está obligado a reelaborarse a sí mismo

con lo que siga encontrando en su intimidad.

Fantasear es una de las cosas que nos define como seres

humanos. Tener la facultad de trascender, de llegar más

allá de lo puramente superficial y cercano, es lo que nos

hace pensantes.

Entonces ¿quién sería yo para juzgar a aquel hombre a quien

la realidad señalaba con el índice por haber visto

fantasmas y creído en tormentas incesantes?

El mundo pareciera ser un espacio blanco y vacío donde el

único escape posible es construirle cosas que nos ayuden a

sentirnos más cómodos, como en casa.

Hay que aceptar que hay hombres idealistas por naturaleza,

que les gusta embellecer el mundo con ideas fantásticas,

ideas más allá de lo físico. Quien sabe, tal vez este

Hermes sólo quiso encontrar tranquilidad en un espacio

único posible para él.

Una obra de arte inventada por él mismo para embellecer una

realidad que lo tenía contra la pared.

Page 7: DIARIO DE UN MARINERO QUE NO PAGABA EL ARRIENDO · hoja de los manuscritos, y continúa en este, sólo pretende exponerles a ustedes un punto de vista o, si prefieren, una opinión

7

Así que la fantasía es vigente hoy en día. No es importante

pero sí es vigente. No critico a aquellos que hacen arte

realista1 pero no comparto su búsqueda de igualdad social,

porque para mí no es más que ahondar en la desgracia

humana, reafirmándola.

Si el arte no se hubiera inventado para ser una fantasía

¿para qué entonces serviría? ¿Para qué molestarnos con

crear?

El arte que miente, el arte fantástico que busca

encontrarse a sí mismo, siempre será reconocido. Y aún más

importante, reconocido por aquel que lo ha creado. En

palabras de Nietzsche, el creador se convierte en su

Espectador ideal2.

Mi obra que empezaba en ese momento, cuando miré la primera

hoja de los manuscritos, y continúa en este, sólo pretende

exponerles a ustedes un punto de vista o, si prefieren, una

opinión personal.

Sólo es un proyecto que desea ser suficientemente atractivo

para que ustedes al final, consigan compartir conmigo el

goce de una de las principales y olvidadas características

de la mente humana.

No pretendo tampoco convencerlos, pero espero darles un

nuevo motivo para intentar dejar de lado la razón y bailar

un rato con las Musas.

(O quizás el miedo a esos papeles sólo se debía a la

posibilidad de encontrar en ellos mi propia vida.)

1 Arte político, social, etcétera 2 El Origen de la tragedia. Frederich Nietzsche. Pág. 84. Editorial Espasa Calpe, SA

Page 8: DIARIO DE UN MARINERO QUE NO PAGABA EL ARRIENDO · hoja de los manuscritos, y continúa en este, sólo pretende exponerles a ustedes un punto de vista o, si prefieren, una opinión

8

OBJETIVOS Y PRETENSIONES

Con esta obra o este proyecto tengo varios objetivos y uno

que otro pretencioso.

Aún sin entrar en el tema básico ni en la estrategia

narrativa y estética, ésta pretende ser una obra que recoge

las teorías aprendidas y las imágenes inspiradoras de otros

maestros; algunos de ellos conocidos, otros sólo leídos.

Mi interés es crear una obra audiovisual en animación que

hable sobre el papel que juega la fantasía en el mundo

moderno, su relevancia o irrelevancia (dependiendo del

punto de vista con que se mire), dejando claro que la

fantasía no es negación de lo real (o natural o cotidiano)

sino un lugar donde sobreviven también los valores humanos.

Me acercaré también a un lenguaje estético propio a partir

de la combinación de la plástica y la tecnología. Se trata

de pintar y dibujar en el tiempo, elemento común con la

música.

Por otro lado mediante la escritura de un diario que

refleja mis avances podré exponer un proceso creativo más

profundo y completo. El proceso, para mí, es tan importante

como el resultado. Como decía Nietzsche la vida es un fin

en sí mismo y no sólo un medio para llegar a un lado. Lo

mismo que mi película, lo mismo que el arte.

Mi intención con el diario, es que, de la misma manera como

un marinero escribiría el suyo, yo describiré cada uno de

mis pensamientos e ideas a través del proceso técnico de mi

obra, logrando una especie de encaje con el personaje

principal.

Page 9: DIARIO DE UN MARINERO QUE NO PAGABA EL ARRIENDO · hoja de los manuscritos, y continúa en este, sólo pretende exponerles a ustedes un punto de vista o, si prefieren, una opinión

9

JUSTIFICACIONES

En este capítulo parece que debo resolver y explicar las

respuestas de algunas preguntas increíblemente recurrentes:

“¿Por qué quieres hacer este proyecto?” “¿Por qué te

interesa hablar de un tema tantas veces retomado?” “¿Por

qué arte irrealista o fantástico?” “¿Qué o cuál es el

mensaje?” “¿Qué importancia tendrá para nuestra sociedad?”

Al sentarse frente a un espacio en blanco y sentirse en

semejante vacío, la angustia principal del artista es cómo

va a hacer para llenarlo. Dibujará entonces frenéticamente

invocando la musa para que baje con una gran idea y así

ayudarle a llenar ese intolerante vacío.

Luego de haberlo llenado, el temeroso artista encuentra uno

nuevo: ¿Para qué hizo aquella obra de arte?

El artista, todo eléctrico, busca incesantemente la

respuesta que ha de darse a sí mismo (y esto es

interesante: el artista sólo se debe a sí mismo) y cae en

lo que tranquilamente podría llamarse arte contemporáneo.

Es necesario aclarar que no critico el arte contemporáneo

como tal, es decir, como evolución, pero no comparto la

noción de que un artista debe sacar un concepto y una razón

de todo lo que hace.

Yo soy del tipo de artista que prefiere el vacío. No me

ridiculizo con teorías sobre lo que yo misma hago y no

sufro de desconfianza.

Pero bien, entiendo que estamos en un momento académico en

el que el autor de la obra debe justificar sus actos y ser

racional. Así que diré algunas cosas sobre mi proyecto, a

pesar de sentir que estoy pisando mis propias huellas.

La animación, en cualquiera de sus formas, es el lugar

común de muchas expresiones artísticas, si no es de todas.

En la animación no existen límites ni creativos, ni

técnicos.

Como me interesa hacer un paralelo entre el realismo y la

fantasía, la técnica principal como factura es la

rotoscopia. Esto significa intervención sobre película.

Page 10: DIARIO DE UN MARINERO QUE NO PAGABA EL ARRIENDO · hoja de los manuscritos, y continúa en este, sólo pretende exponerles a ustedes un punto de vista o, si prefieren, una opinión

10

Con la animación tengo la posibilidad de trabajar

concretamente la fantasía.

La intervención me da la posibilidad de trabajar sobre una

imagen real3 aspectos fantásticos.

La rotoscopia es un mundo inmerso en otro mundo; un punto

de contacto entre la poesía y la naturaleza.

“(…) la simulación no es percibida, cuando el espectador se

entrega, ilusionado, como si lo que allí se representa

fuera verdad”.4

Acá entran en juego el espacio, el tiempo, la materia y el

cuerpo. Y permiten ser libremente manipulados.

Para mi la intervención es un ensamblaje.

“las unidades individuales, cada una de ellas independiente

y perfectamente organizada en sí misma, se unen en un orden

aleatorio, controlado solamente por el equilibrio visual.”5

A través de la intervención en dibujo y el ensamblaje me

permito expresar la dualidad surrealista que vive el

personaje principal en mi historia cuando sus fantasías

(marinero a la deriva) se ven afectadas por lo que ocurre

afuera con la opresora y rutinaria realidad.

Para mí la animación es un espacio que no ha sido

suficientemente explorado y, probablemente no lo sea nunca.

Sus infinitas posibilidades de creación permiten obras

siempre innovadoras y su estética se sostiene por si sola.

Me refiero a que, por un lado, siempre se sabe cuando se

está frente a un proyecto de animación y, por otro lado,

siempre es un producto sorprendente.

La animación no sólo va ligada a la expresión audiovisual,

ya que inevitablemente tanto lo visual como lo auditivo

juegan un papel importantísimo en el proceso del

desarrollo, sino que exige, en cierta medida, una narrativa

3 Las imágenes grabadas, o fotografiadas nunca son reales, aunque similares. Ambos

procesos suponen tiempos y espacios distintos. Es claro que la imagen es real en tanto

que es presente, es decir, cualquier cambio espacio- temporal hace de la imagen real o

verdadera una imagen ficticia. 4 Mimesis: las imágenes y as cosas, “La balsa de la Medusa”. Editorial Visor, Madrid

1987. Págna 73. 5 Estudio sobre el contrapunto espacial. Rudolf Arnheim. Página 41.

Page 11: DIARIO DE UN MARINERO QUE NO PAGABA EL ARRIENDO · hoja de los manuscritos, y continúa en este, sólo pretende exponerles a ustedes un punto de vista o, si prefieren, una opinión

11

clara que ofrezca al espectador la experiencia de un mundo

paralelo.

Además, la plástica y la gráfica entran en juego también,

ya que únicamente con el trabajo universal unificado de

estas áreas o expresiones se llega al producto final

adecuado.

A mí me interesa que el público vea una obra que rescata la

fantasía. Quizás uno que otro entienda que mi interés es

reflexionar sobre la vigencia o no vigencia hoy en día de

lo que podemos llamar espíritu poético.

La intención, cualquiera que sea, consigue ser transmitida

cuando viene de un proyecto estéticamente interesante. Creo

verdaderamente que las grandes historias no son sólo las

que cuentan situaciones complejas, sino en definitiva, las

que cuentan a través de imágenes inolvidables.

Sería agradable que sea un trabajo que guste al público,

pero así como no podría medir el impacto social que tuvo

una obra como la de Beethoven, no podría medir el impacto

social que tendrá la mía. Tampoco medir para qué sector

social estaría dirigida.

Para concluir creo que la animación permite crear un cine

independiente, que esté por encima de la teoría y las

posibilidades en la práctica.

Me gusta la idea de poder hacer buen cine casero.

(El poeta le da alma al mundo, lo anima.)

Page 12: DIARIO DE UN MARINERO QUE NO PAGABA EL ARRIENDO · hoja de los manuscritos, y continúa en este, sólo pretende exponerles a ustedes un punto de vista o, si prefieren, una opinión

12

ANTECEDENTES

He pensado siempre que, en mi caso, debía tomar el proyecto

de grado como una propuesta que reúna por un lado una

técnica apasionante y las ideas y conceptos que se han ido

sembrando con el paso de los años. Pero es difícil que un

proyecto académico le guste a la musa. Entonces debía

encontrar ese tema o esas señales que me apasionaran.

En mis proyectos anteriores he buscado siempre imágenes que

evoquen lo onírico y que logren, de esta manera, ser una

marca propia. A continuación, algunos ejemplos:

FOTOGRAFÍA EN BLANCO Y NEGRO, AÑO 2006

1.

2.

Page 13: DIARIO DE UN MARINERO QUE NO PAGABA EL ARRIENDO · hoja de los manuscritos, y continúa en este, sólo pretende exponerles a ustedes un punto de vista o, si prefieren, una opinión

13

3.

4.

LUGARES COMUNES, ANIMACIÓN AÑO 2007

1.

Page 14: DIARIO DE UN MARINERO QUE NO PAGABA EL ARRIENDO · hoja de los manuscritos, y continúa en este, sólo pretende exponerles a ustedes un punto de vista o, si prefieren, una opinión

14

2.

3.

4.

Page 15: DIARIO DE UN MARINERO QUE NO PAGABA EL ARRIENDO · hoja de los manuscritos, y continúa en este, sólo pretende exponerles a ustedes un punto de vista o, si prefieren, una opinión

15

Con la animación, como ya lo he comentado, descubrí una

nueva técnica de producción y reproducción mediante el

ensamblaje de la imagen real y la imagen fantástica. Y la

posibilidad de una estrategia narrativa no lineal (no

fundamentada en la anécdota) sino en la sucesión de las

imágenes oníricas, como asociación de cuadros pictóricos

que no provienen de un guión (elemento racional) sino del

impulso a penas controlado por el tema.

La música, por otro lado, ha sido siempre mi más

cualificada Musa, por eso trabajar a partir de una pieza

musical (al contrario de como había hecho otros procesos)

me ha parecido el experimento más interesante de todos. En

mis anteriores animaciones la narración también había

estado guiada por la partitura. En Diario de un marinero

que no pagaba el arriendo la música sigue siendo

importante, pero hay otros elementos que entran en juego

también.

Page 16: DIARIO DE UN MARINERO QUE NO PAGABA EL ARRIENDO · hoja de los manuscritos, y continúa en este, sólo pretende exponerles a ustedes un punto de vista o, si prefieren, una opinión

16

SOBRE EL TEMA (Un ensayo de devoción a la fantasía)

Los sueños son como la música (son ideas plasmadas en

atmósferas, matices, armonías, tonalidades, ritmos) y son

también el origen del arte y de la fantasía.

Cuando se toca el tema de la fantasía, el sueño, lo

onírico, parece que nos encontráramos con la indefinición.

Por ejemplo, si le preguntamos a la señorita Colombia cuál

es su sueño, ella podría responder ser veterinaria para

tratar vacas. Y si le preguntáramos al ministro de

educación por su más grande fantasía podría respondernos,

ir a Disney World con la señorita Colombia. Ambos

respondieron bien, porque ambos están pensando en un deseo.

Es decir, confunden el sueño y la fantasía con el deseo (el

cual, casi siempre está fabricado por la cultura, en

especial por los medios).

Pero el sueño, como acto de dormir, y la ensoñación como

ilusión o alucinación en el sueño, son manifestaciones de

una actividad profunda de la mente.

Y el arte ha sido el lugar en donde sucede la inspiración:

recuérdese el mensaje que colgaba Balzac a la hora de

dormir: “silencio, artista trabajando”; o el sueño de

Quijote en la cueva de Montesinos.

Los ejemplos serían inagotables, en los que el artista

reconoce que el material de su arte viene de los sueños.

Sigmund Freud6 se pregunta sobre los sueños desde otro

ángulo, constatando la existencia de un mundo paralelo que

llamó el inconsciente y mostrando cómo esa información en

imágenes, sonidos, música, no era un simple producto de

azar. Eran precisamente, deseos que probablemente, la

cultura al exagerar en el Tanatos o control, censuraba.

Lo que es útil para nosotros, es que las formas del

inconsciente son conocimiento del hombre en general, algo

6Sigmund Freud nace a finales del siglo XIX. Estudia medicina y se dedica al

psicoanálisis en una época en la que los grandes descubrimientos y las grandes guerras

están en apogeo. Incluso muere en 1939, cuando se da inicio a la Segunda Guerra Mundial.

Él es el primer científico importante en tomarse la molestia de escribir una

Interpretación de los sueños. Gracias a sus estudios se descubrirá que los sueños, más

allá de cualquier teoría filosófica, son necesarios para el funcionamiento del sistema

nervioso.

Page 17: DIARIO DE UN MARINERO QUE NO PAGABA EL ARRIENDO · hoja de los manuscritos, y continúa en este, sólo pretende exponerles a ustedes un punto de vista o, si prefieren, una opinión

17

que, de hecho, ya habían señalado los artistas. No en vano,

llena Freud su trabajo de ejemplos tomados de la literatura

y de la pintura. Muestra que el inconsciente se manifiesta

de muchas formas. Por ejemplo los actos fallidos, los

comportamientos como las neurosis y obviamente, los sueños.

Por otro lado Frederich Nietzsche7 cree que el conocimiento

no viene solamente de la razón (Apolo) sino de la intuición

(Dioniso). En eso se acerca a Freud: en que la única manera

de conocer no está en la razón pero en la existencia de

profundas fuerzas que se manifiestan no en la palabra sino

en la música; no en el relato sino en la poesía; no en la

filosofía sino en el arte.

Y a los sueños los incluye también como motor.

Fijémonos en la misteriosa relación entre Dioniso y Eros, y

Apolo y Tanatos. Para Freud Tanatos sería la base de la

cultura. Para Nietzsche, en cambio, la cultura sería

posible a partir del Eros.

EL SUEÑO Y LA INTIMIDAD

Cuando los presos de una cárcel se van a dormir, se

despiden como si se fueran de paseo, porque el sueño

resulta ser el último reducto, la última cavidad secreta,

en dónde el hombre se puede manifestar libremente y

encontrar así un rato de felicidad en si propia intimidad.

Precisamente, en La interpretación de los sueños, Sigmund

Freud “deduce que todo sueño pertenece a esta secreta

categoría de lo íntimo”.8 Son lo único propio que tenemos y

lo que nos hace individuales.

De la misma manera, los artistas cansados del mundo que los

rodea rebuscan más hondo en sí mismos y descubren que en el

interior son como una gran cueva sin grietas ni goteras

pero una de mil cavidades y recovecos: en uno de ellos, la

mente inconsciente y el subconsciente.

7 Frederich Nietzsche nace a mitad del siglo XIX y El Origen de la Tragedia es su Opera Prima. Como le ha pasado desde siempre al pobre Nietzsche, también fue este un libro

malinterpretado en su tiempo. Es una obra que habla del arte, basándose en dos

corrientes griegas: la dionisíaca y la apolínea. Y describe la música como máxima

creación y base de la que partía la tragedia griega. 8 “Grandes protagonistas de la humanidad” FREUD. Pág. 70. Editora CINCO S.A

Page 18: DIARIO DE UN MARINERO QUE NO PAGABA EL ARRIENDO · hoja de los manuscritos, y continúa en este, sólo pretende exponerles a ustedes un punto de vista o, si prefieren, una opinión

18

Pongamos como ejemplo a los románticos, cuya poesía se

basaba precisamente en el poder del artista de esculcar en

su interior con el fin de descubrir.

“No en la realidad exterior, sino en nosotros mismos-

pregonan-, está el propósito de la aventura vital.”9

María Zambrano dice sobre el soñar que es “la manifestación

primaria de la vida humana, y los sueños una especie de

prehistoria de la vigilia”10. Desde un punto de vista de

artista el hombre y solamente él, es capaz de degenerar la

percepción de su realidad ya sea valiéndose de recuerdos

para así moldear realidades paralelas en la intimidad del

sueño.

De hecho, para Zambrano existe una sola realidad dividida

en dos partes a las que diferenciamos como vigilia y sueño.

La realidad de la vigilia es en la que podríamos

considerarnos conscientes (en la que hay tiempo y rige

Apolo) y la realidad del sueño es la que podríamos llamar

oscuridad (no hay tiempo y nos dejamos llevar por Dioniso).

Esa es la vida: una contradicción entre lo físico y lo

aparente.

¿Y qué es el arte sino, precisamente, una contradicción

entre lo físico y lo aparente? Nietzsche aquí diría que

deberíamos considerar el arte como vida11.

En el ensueño el hombre, inconscientemente, es creador y

manipulador del mundo. Es un dios perdido.

Pero existe también el hombre que sí es consciente de su

talento de creador; a él (este dios encontrado en sí mismo)

es al que llamaremos artista.

Ahora, el artista como hombre imaginario, moldea toda

percepción tangible y experimentada en la vigilia. Así

pues transgrede y acomoda su realidad para representar

mundos paralelos, sueños plasmados en sus imágenes.

Es entonces cuando el artista proyecta en su obra las

mismas situaciones extra- sensoriales, y abarca temas que

han sido guardados y almacenados en su cavidad íntima del

inconsciente. Es así como flota entre ambas realidades.

9 "Los poetas Malditos. Un ensayo libre de culpa.” Alfonso Carvajal. Panamericana Editorial. Pág. 12. 10 “Los sueños y el tiempo” María Zambrano. Pág. 15. Biblioteca de Ensayo SIRUELA.

11 “El origen de la tragedia” 1 871.

Page 19: DIARIO DE UN MARINERO QUE NO PAGABA EL ARRIENDO · hoja de los manuscritos, y continúa en este, sólo pretende exponerles a ustedes un punto de vista o, si prefieren, una opinión

19

Sería oportuno poner como ejemplo a los surrealistas.

Quizás su exponente más reconocido (aunque para nosotros no

sea, necesariamente el más significativo) es Salvador Dalí.

El mundo entero sabría de quién se está hablando si leyera

estas palabras.

Dalí no debería ser considerado un artista inconsciente

sino subconsciente: la inconsciencia es aquello de lo que

no somos conscientes; se dice que los sueños son

inconsciencia porque no podemos decidir qué soñar. El

subconsciente, por otro lado, es un estado entre

consciencia e inconsciencia, porque según lo que se ha

escrito son cortas percepciones inconscientes de las que el

sujeto es consciente al provocarlas. Por eso los

alucinógenos representaban también para ellos ese impulso.

No sería equivocado decir que los surrealistas no soñaban

sino que alucinaban. André Breton lo llamaba Surrealismo o

Automatismo psíquico, mediante el cual impulsaba lo

imaginario y/o fantástico. Recordemos que el movimiento

Dadá se crea, en parte, como una huelga contra la razón.

Miremos por ejemplo el constructivismo o el arte abstracto:

son manifestaciones del arte en un mundo industrializado,

en el que se le da la espalda al hombre.

Por algo los dadas decían que la Primera Guerra Mundial

había estallado por culpa del racionalismo y, no en vano

Paul McCartney propuso a los presidentes del mundo consumir

LSD.

Quizás lo que llamamos realidad nunca ha sido

verdaderamente satisfactoria. Quizás porque la realidad

significa razón, significa cultura. Cuando Freud habla de

los sueños, y los define como deseos reprimidos, se

refiere, precisamente a esa manipulación cultural que, con

el fin de evitar que el hombre se convierta en un ser

animal (especialmente en lo sexual), propone una búsqueda

de opciones varias para “canalizar” esas energías. Y aquí

encontramos otro punto de acuerdo con Nietzsche: en el

fondo Nietzsche nos dice que en el arte deberíamos dejar

salir todos aquellos deseos reprimidos, sin moral alguna,

ni censuras culturales, como en un ritual dionisíaco.

Porque de la misma manera que Freud lo veía, el sueño

también es una forma de conocimiento y no un simple asunto

de azar. Son fantasías creadas por el hombre, como un dios

que crea mundos, como Dios que ha creado nuestro mundo.

Page 20: DIARIO DE UN MARINERO QUE NO PAGABA EL ARRIENDO · hoja de los manuscritos, y continúa en este, sólo pretende exponerles a ustedes un punto de vista o, si prefieren, una opinión

20

Encontraremos, de esta forma, desde lo más íntimo,

conceptos como lo sublime, el espíritu, el alma, etcétera.

Todos conceptos que de una u otra forma constituyen el

cuerpo del artista contemporáneo.

Aún yendo más atrás, entre los griegos, el arte era una

manifestación del mundo. El artista era una especie de

puente o filtro que comunicaba o representaba historias del

pueblo. Poniéndolo en términos coloquiales, la actividad

del artista era absorber del mundo externo (la realidad

circundante), para crear una pieza que sería expuesta,

asimismo, al mundo externo (ahora a un público). La

tragedia griega tenía ese propósito.

Por otro lado, entender ese mundo o esa realidad

circundante, como le llamamos, sólo fue posible a través de

mitos e inventos de dioses, guerreros y héroes semejantes a

los humanos. Es que el hombre pretende aprehender entre sus

manos su mundus12: las emociones, las sensaciones, los

sentimientos, etcétera. En fin, conceptos intangibles e

imposibles siquiera de visualizar. Es por esa incomprensión

que el hombre intenta sosegarse acudiendo a lo que lo

reafirma como humano: su propia creatividad, es decir la

fantasía (su propia trascendencia13). ¿De qué otra manera

podríamos definir los mitos griegos si no como una

fantasía? O, sin ir tan lejos ¿No hemos, acaso, creado a

Dios para justificar el mundo? Es más, la religión nos ha

creado un paraíso con el fin de que el hombre no pierda la

fe en la vida. Si recordamos a Jung, recordaremos que

hablaba de las formas inconscientes comunes a la humanidad.

Se refería a esas fantasías comunes como los mitos, las

leyendas y, entre ellos, la música.

Los románticos entendieron esto y por eso dieron más

importancia a sus sentimientos y a su espíritu.

“… ahora, cuando, tras la crisis de la representación

propia de nuestro siglo (…) surge, con gran fuerza en la

práctica artística contemporánea, en dadaístas y

surrealistas, el objeto y la representación del sueño.”14

Germán Espinosa en La vida misteriosa de los sueños,

corrobora diciendo que no es normal el sueño no- racional.

Por más que se haya caído o descendido al sueño, el creador

12 Etimológicamente para los romanos mundus era todo eso que los rodeaba. 13 En términos de María Zambrano nuestra realidad fantástica del ensueño es lo que

llamamos nuestra propia trascendencia. 14 Mimesis: las imágenes y las cosas, “La balsa de la Medusa”. Editorial Visor, Madrid

1987. Página 65

Page 21: DIARIO DE UN MARINERO QUE NO PAGABA EL ARRIENDO · hoja de los manuscritos, y continúa en este, sólo pretende exponerles a ustedes un punto de vista o, si prefieren, una opinión

21

a pesar de parecer alejado de la luz, sabe siempre en su

interior que está soñando.

Y difiere con Freud porque para él, hasta chistoso, el

ensueño es como un objeto por allá en el rincón abandonado,

censurado, que sólo se deja ver en el sueño cuando se le

sueltan las cadenas del inconsciente.

De la misma manera que el hombre desciende a aquel estado,

el arte (en especial el cine) resulta ser la mejor

metáfora del sueño.

Existe una comparación aunque conocida es oportuna: desde

que se apagan las luces del teatro para dar paso a la

proyección, hasta que se vuelven a prender, la sensación es

como de dormir para soñar, para hundirse en una fantasía.

En el quehacer artístico, cada autor plasma su concepción

de la realidad y de la diégesis planteada en sus universos

paralelos.

Por eso es que en el cine el tratamiento de la imagen, el

tiempo y espacio, plantean nuevas lecturas de realidades

distintas; es un mundo manipulable, un montaje consciente:

se decide la luz, el espacio, la cantidad de personajes, el

vestuario, etcétera. Su límite: el tiempo.

Muchos autores, Metz por ejemplo, ya han comentado antes

sobre esta relación cine- sueño, pues es normal encontrar

quienes no vean problema en igualar ambos conceptos.

El arte y el ensueño son una reflexión del mundo. Cuando

narciso se observa en el agua y se ve por vez primera

reflejado, se enamora tan pasionalmente de su propia imagen

que acaba ahogándose: el mundo de las cosas se refleja como

idea. Dicho de otra manera se representa un ideal del

mundo.

Ese río es, gráficamente hablando, la razón de ser del

arte: el arte debe embellecer al mundo hasta que éste se

minimice y se pierda en su belleza. Debe ser una reflexión

mediante la imaginación y la fantasía, en fin, mediante la

percepción subjetiva. Y ese idealismo al que nos referimos

es una esperanza, el motor de creación del dios consciente.

El arte no debería ser imitación de la naturaleza, como lo

habrá planteado Aristóteles en su Poética, sino al

contrario: la naturaleza debería imitar al arte, como

Page 22: DIARIO DE UN MARINERO QUE NO PAGABA EL ARRIENDO · hoja de los manuscritos, y continúa en este, sólo pretende exponerles a ustedes un punto de vista o, si prefieren, una opinión

22

sugiere Oscar Wilde15. En concreto, la función del arte

casi debería ser embellecer el mundo y hacerlo más

interesante; así suene crudo, debe mentir sobre lo que nos

rodea. Debe ser apariencia.

“si la naturaleza no fuera tan imperfecta no existiría el

arte”16

En la literatura, entre otros héroes, encontramos a Don

Quijote, cuya historia burlaba los libros de caballería

sólo con el fin de demostrar, precisamente, que el hombre

crea su propio mundo y preguntarse ¿qué hay de malo en la

locura de la ensoñación? ¿Qué hay de malo en idealizar17?

Los románticos nos dirían que sinceramente, la fantasía y

los sueños nutren más al espíritu que la razón.

El artista mas que cualquiera, tiene la posibilidad (y por

qué no un deber) de plasmar esas imágenes, producto de sus

fantasías.

La percepción es un fenómeno18 íntimo, necesario e

inevitable del hombre. De ella se deriva esa fantasía (que

es lo único que permite al hombre deshacerse del mundo que

lo rodea, porque sólo el hombre tiene la facultad de crear

objetos no presentes, de salir volando de lo que está

frente a él para internarse en un mundo nunca antes visto:

ahí el hombre es capaz de disolverse, de metamorfosearse,

de ser otro, de flotar en el vacío, de pesar como una

pluma, de convertirse del tamaño de un microorganismo).

“La pintura que el poeta hace puede poner en libertad un

fondo nuestro de respuesta positivo, evocando una amplia

tesitura de nuestras emociones.”19

15

La decadencia de la mentira. Obras Inmortales. Oscar Wilde. Editoral EDAF, España. 16

La decadencia de la mentira. Obras Inmortales. Oscar Wilde. Editoral EDAF, España. Página 1621. 17

La Idea, como lo entendemos, es un concepto absoluto. Por ejemplo la idea de un animal: perro, gato, caballo. A pesar de que cada uno se diferencie por características

fisonómicas o por raza caben dentro de la idea de animal. Pero en este caso, podríamos

definir Idealizar como un acto de llevar un objeto cotidiano a una idea absoluta,

inalcanzable; algo que desearíamos que existiera. Nos referimos al Idealismo platónico.

Ej: de un caballo, creamos un Centauro. 18

He llamado fenómeno a la fantasía, pues considero que ésta parte, esencialmente de los sentidos. 19 “Prefacio a Platón”, Capitulo 1: Platón y la poesía. Página 21. Eric A. Havelock.

Edición Visor, Madrid 1994.

Page 23: DIARIO DE UN MARINERO QUE NO PAGABA EL ARRIENDO · hoja de los manuscritos, y continúa en este, sólo pretende exponerles a ustedes un punto de vista o, si prefieren, una opinión

23

El hombre no es consciente de eso, y sin saberlo está

permanentemente, relacionando y conjugando la existencia

efectiva20 y la existencia afectiva

21. El hombre necesita

fantasear… sin esa posibilidad, el hombre deja de ser

humano, deja de ser.

Es bueno de todas maneras dejar en claro que la fantasía no

es, necesariamente, una negación de lo real (es decir lo

natural o cotidiano) sino un lugar donde sobreviven también

los valores humanos. Así lo habrá sentido nuestro marinero

Hermes Trimegisto.

Como vemos, la fantasía es inmanente al ser humano, está en

su esencia. Pero pareciera que la fantasía evolucionara en

vía contraria al hombre: de niños, sólo conocemos la

fantasía, con el tiempo vamos corrompiéndola o

reprimiéndola con nuevos estudios, nuevas opiniones e

incluso con la moral. El artista (plástico, escénico,

etcétera) es el único cuya profesión debería ser rescatar

esa inmanencia.

En El Origen de la tragedia, Nietzsche está de acuerdo con

María Zambrano y Freud, cuando define los sueños como

ilusiones o apariencias y, de igual manera para él, la

fantasía pertenece a lo íntimo. Cuando Nietzsche habla del

arte como una contradicción Dioniso- Apolínea, se refiere

probablemente a crear desde lo más profundo del ser,

despojado de moral alguna; desde esas cavidades internas

casi escondidas a las que (según Freud) el consciente ha

censurado. La embriaguez es aquel estado que extrae desde

lo profundo, lo más honesto (quizás) de cada quién, y lo

deja agotado, dormido, como si hubiese estado en una guerra

contra su propio ser. El arte es una guerra de

contradicciones plasmada.

En términos de María Zambrano, esta guerra de

contradicciones es la propia trascendencia que padece el

artista o soñador consciente. El arte ha de ser considerado

como la actividad más honesta y reveladora del verdadero

ser de su creador.

En las artes escénicas por ejemplo, el experimento es aún

más llamativo cuando el actor recrea con su exterior (su

cuerpo) lo que encuentra en su interior. Es como si

sintiera un gran impulso íntimo a metamorfosearse y

embriagarse con la vida y obra de otro. Por ejemplo con el

baile “el hombre se siente miembro de una comunidad

20 Llamemos existencia efectiva a todo lo que es tenido como verdad o natural, es decir,

aquello que nos rodea. Términos dados por la autora. 21 Llamemos existencia afectiva a todo aquello que es ficción, aquello creado por la

necesidad pasional y producto de la invención sensorial.

Page 24: DIARIO DE UN MARINERO QUE NO PAGABA EL ARRIENDO · hoja de los manuscritos, y continúa en este, sólo pretende exponerles a ustedes un punto de vista o, si prefieren, una opinión

24

superior: ya se ha olvidado de andar y de hablar, y está a

punto de volar por los aires, danzando.”22

“el hombre se siente dios; su actitud es tan noble y plena

de éxtasis (…) El hombre no es ya un artista, es una obra

de arte”23

El artista se convierte en un puente que transmite a sus

espectadores ese éxtasis, ese padecer, para que los

espectadores, como hombres también, logren acercarse al

Hades y acariciar la perfección. No se trata de

individualismo sino de inspiración común llevada a aquellos

que logren compartir. Como si fuera un rito dionisíaco.

El arte no está en las manos del poeta, está en la

inspiración.

“Un poeta está ligado a una musa, otro poeta a otra musa, y

nosotros decimos a esto estar poseído, dominado, puesto que

el poeta no es sui juris (dueño de sí mismo) sino que

pertenece a la musa.”24

La razón limita a la musa y la encadena en el rincón.

En una composición de arte religioso, en el mundo

contemporáneo, veríamos el formato, la luz, las

proporciones, y nos estaríamos perdiendo de la verdadera

intención, del trance de estar en el momento de la

crucifixión de Cristo. Esa búsqueda de concepto nos ha

llevado a olvidar la verdadera esencia del arte, aquello

que narra en sí, aquello que se nos muestra como si fuera

una luz apolínea.

Ahora, la música es la creación más pura del dios Dioniso:

no tiene imagen, solo sonido, armonía, sentimiento25. Por

eso Nietzsche habla primero que todo, sobre los coros

ditirámbicos de la tragedia griega. Quería mostrarnos, que

más allá de rapsodas ambulantes, el coro no sólo es un

conjunto de seres dramaturgos que se embriagan con sus

propios cantos, sino que evocan, frente al público imágenes

inexistentes o, mejor dicho, metafísicas.

22

“El origen de la tragedia” 1871. 23

“El origen de la tragedia” Frederich Nietzsche. Pág. 52. Editorial Espasa Calpe S.A 24 “Diálogos” Ion o de la poesía. Platón. Editorial Panamericana, Pág. 114

25 Pensándolo bien Música es una palabra que además se parece a Musa

Page 25: DIARIO DE UN MARINERO QUE NO PAGABA EL ARRIENDO · hoja de los manuscritos, y continúa en este, sólo pretende exponerles a ustedes un punto de vista o, si prefieren, una opinión

25

Acá vemos claramente la contradicción de la que hemos

hablado anteriormente: mientras aquellos cantos eran

producidos por el éxtasis o sufrimiento espiritual de sus

cantores, la imagen evocada o recreada por sus actores, era

la forma concreta aunque metafísica de la luz de Apolo: la

imagen.

María Zambrano también habla del sueño como un complejo de

tonalidades, que significan las diversas tensiones del

alma.

“Mudas, son esa especie de atmósfera silenciosa donde la

música se origina o, mas bien se crea. Esa música que

siempre envuelve a la persona, que regula sus

movimientos…”26

Esto, en animación (y bueno, en general en el arte), se

puede relacionar con el tempo de cada artista, cuando se

hace evidente en la pulsación que marca en su proyecto.

Sobre la música, a modo de contexto, los pitagóricos

estudiaban las matemáticas, que etimológicamente significan

conocimiento.

Éstas se dividían en secciones distintas: aritmética,

geometría, astronomía y música. Cuando Pitágoras descubre

que con cuerdas de diferentes tamaños (más adelante

escalas) se podían hacer sonar de manera agradable

diferentes melodías, lo que parecía un simple rollo de

tonalidades, se convirtió con el tiempo en un complicado

asunto de números. Así que mirándolo objetivamente, la

música es matemáticas, sí, pero por otro, en la partitura,

es dibujo.

Más adelante Aristóteles fue quién definió la música como

arte, atribuyéndole incluso, efectos morales.

Pero bueno, Nietzsche pertenece a otra época. Habla de la

música apoyándose en las composiciones de Richard Wagner, a

quién en efecto, le dedica El origen de la Tragedia. Para

Wagner la música era “la tarea más alta y actividad

esencialmente metafísica de la vida”27.

26 Los Sueños y el tiempo, María Zambrano. Editoral Biblioteca Ensayo SIRUELA. Pág. 130

27 “El Origen de la tragedia” Frederich Nietzsche. Pág. 46. Editorial Espasa Calpe S.A

Page 26: DIARIO DE UN MARINERO QUE NO PAGABA EL ARRIENDO · hoja de los manuscritos, y continúa en este, sólo pretende exponerles a ustedes un punto de vista o, si prefieren, una opinión

26

¿Cómo no iba a serlo, si a diferencia del resto no se puede

ver, no se puede tocar, sólo sentir y vivir como en un

éxtasis mántrico?

María Zambrano escribe sobre el ritmo de cada quién al

andar, como el inconsciente reflejado en la vigilia y

podríamos, por simple capricho, relacionar la trascendencia

del Yo en el sueño y la trascendencia del Yo en el arte,

porque tanto el sueño como el arte afecta de una u otra

manera la vigilia.

Como ejemplo concreto, la pintura de Jackson Pollock, que

era una forma de danza y por eso podríamos decir que le

imprimía su propio tempo.

Así como la música del sueño crea patrones y

características personales, la música como arte evoca

imágenes que son filtradas por cada espíritu. Nos ayuda a

descubrir y conocer imágenes.

Y esas imágenes creadas, esas apariencias fantásticas son

ensueño y asimismo, son arte.

Para concluir, miremos la relación de la música en el arte

contemporáneo: aunque sigue siendo una de las artes más

altas, la evolución en el pensamiento del ser humano ha

demostrado que la música tiene otras posibilidades también.

Por ejemplo, hablemos de John Cage. En esta entrevista28

habla de la música como un acto limitante, porque para él

la música, por venir de un humano que ha creado ese

conjunto de sonidos, está cargada de intención, de

sentimientos personales y por qué no, de moral. Por eso

para Cage no existe nada más puro que el sonido que se

produce por los mismos actos del hombre: como ejemplo nos

pone el tráfico.

Cage es una especie de Dioniso contemporáneo. Es quien se

embriaga con la suciedad sonora de la metrópolis y quién,

por primera vez, da una importancia básica al sonido del

silencio. En uno de sus conciertos, una composición bajo el

título de 4´3329, demuestra que el silencio puede ser tan

armonioso y rítmico como una composición verdaderamente

instrumental. Además, su gran orquesta sinfónica toca una

partitura en blanco.

28 http://www.youtube.com/watch?v=pcHnL7aS64Y Cage about Silence.

29 http://www.youtube.com/watch?v=hUJagb7hL0E 4´33 by John cage

Page 27: DIARIO DE UN MARINERO QUE NO PAGABA EL ARRIENDO · hoja de los manuscritos, y continúa en este, sólo pretende exponerles a ustedes un punto de vista o, si prefieren, una opinión

27

El silencio es comparable con el vacío que produce el papel

en blanco: no hay dibujos y Cage no le teme.

Quizás sea por este ejemplo entre muchos más que nos hemos

interesado por este tema. Los hombres critican más, buscan

encontrar nuevas razones para dudar sobre lo correcto e

incorrecto. Pero seamos claros y consecuentes: no somos

nadie para decidir entre lo correcto y lo incorrecto, pero

nos interesa saber de los sueños y, por ende ahondar un

poco más en el tema de la intimidad mental del hombre. Y

nos interesa ver la música no como el producto de una

intención específica de su compositor, sino como evocadora

de imágenes y entonces, de nuevas intenciones. Y Cage

también nos demuestra, quizás de manera inconsciente, lo

que significa la fantasía.

“Hacer pasar algo del no- ser a la existencia”.30

30 El hacer del Canto, “El dios que baila”. Massimo Cacciari. Editorial Pardós, Bs as

2000. Página 12

Page 28: DIARIO DE UN MARINERO QUE NO PAGABA EL ARRIENDO · hoja de los manuscritos, y continúa en este, sólo pretende exponerles a ustedes un punto de vista o, si prefieren, una opinión

28

Diario en Altamar

27 de Enero de 2009

Page 29: DIARIO DE UN MARINERO QUE NO PAGABA EL ARRIENDO · hoja de los manuscritos, y continúa en este, sólo pretende exponerles a ustedes un punto de vista o, si prefieren, una opinión

29

Hoy me reuní con el maestro Carlos Santa. Las cosas no andan bien. Después de socialización, revisé proyecto. ¡Que resultado vacío, sin espíritu, sin historia, sin esencia! Discutimos las variaciones del proceso, el punto de partida, las derivaciones y tangentes, y la desembocadura. Llegamos a las siguientes conclusiones:

- La música actual no es suficientemente fuerte; de hecho debilita la imagen - La historia es aburrida -> replantear una secuencia de imágenes - Los nuevos personajes introducidos dan un carácter propio o personal a la historia. Estos

personajes son casi monstruos que caracterizan las diferentes capas sociales. - Se eliminan los diálogos rotundamente

Nueva idea en cuanto a estética. -> Stop Motion y Pintura.

Mi nuevo barco ha sido exitoso. Me encanta. El resultado me ha sorprendido -> parece Magia. Por eso me siento tranquila

Page 30: DIARIO DE UN MARINERO QUE NO PAGABA EL ARRIENDO · hoja de los manuscritos, y continúa en este, sólo pretende exponerles a ustedes un punto de vista o, si prefieren, una opinión

30

. En resumidas cuentas, me parece que hoy ha sido un buen día. La reunión con Carlos me ha ayudado muchísimo tanto a crear nuevas ideas y expectativas, como a aclarar algunas otras cosas. “Me ha puesto los pies en la tierra”. Acordamos vernos en una semana. Cosas por hacer:

- reescribir una sinopsis y una escaleta. - Adelantar una secuencia de imágenes, con el fin de dejar claro y conciso el camino. - Nuevo tema musical. Aunque aún no sé si haré caso, porque la música que tengo es

original y sería estúpido no intentar al menos. - Empezar con el diseño de personajes - Adelantar más frames del barco en las nubes.

Me queda claro que empiezo, en este momento un nuevo recorrido. Viajaré junto a mi marinero. 28 enero de 09 Un día normal. Nada especial. Sigo en las nubes aunque mi barco aún no flota. Todavía busco los personajes. Son como fantasmas que vienen y van, imágenes que divagan.

Representan las diferentes capas sociales más relevantes de nuestro tiempo y

sé que deben verse un poco monstruosos. Necesito empezar con los diseños.

Page 31: DIARIO DE UN MARINERO QUE NO PAGABA EL ARRIENDO · hoja de los manuscritos, y continúa en este, sólo pretende exponerles a ustedes un punto de vista o, si prefieren, una opinión

31

Solamente he encontrado una mujer anciana: la primera de mis personajes. Ella representa también represión. Es la mujer que cobra la renta.

Aún no me siento cien por ciento segura de querer conservar este diseño. Por ahora sigo buscando el boceto adecuado. Sobre la mujer:

Anciana, gorda, neurótica, pesada en su forma de andar.

Pareciera que carga el mundo entero a cuestas, quizás porque ya está cansada de recorrer los mismos espacios.

Ella será el primer personaje de esta historia que aparece en pantalla. Aunque no será principal es la que impulsará la historia y así descubrirnos al protagonista.

29 de enero de 09

Page 32: DIARIO DE UN MARINERO QUE NO PAGABA EL ARRIENDO · hoja de los manuscritos, y continúa en este, sólo pretende exponerles a ustedes un punto de vista o, si prefieren, una opinión

32

Música y sonido. Acabé una primera parte de las nubes. Me siento satisfecha con el resultado. Me gusta que es una imagen oscura, pero al mismo tiempo es tranquila, tal vez por la técnica.

Hoy me reuní con un músico que me prometió ayudarme con los arreglos de la composición. Se ve entusiasmado con el trabajo y la canción le ha gustado. Así que en una semana nos encontraremos de nuevo para hablar de los adelantos que tenga.. Le conté que la música estaba debilitando la imagen. Que me gustaría meterle más instrumentos, tal vez unos violines y platillos. Algo que lo impulse y además evoque el mar. Lo que más me gusta de esta idea es poder conservar la música original. Me parece que vale la pena intentarlo. Así que mientras él adelanta la música yo, por mi parte, tengo que sentarme a arreglar algunas cosas: releer el guión, proponer una premisa, empezar a bocetear otros personajes, etcétera. Una frase me ha llamado la atención: “… un mundo planteado como tormenta.” Así que creo que tengo una mejor premisa planteada:

Esta es una historia que trata de un paralelo entre la “realidad”

Page 33: DIARIO DE UN MARINERO QUE NO PAGABA EL ARRIENDO · hoja de los manuscritos, y continúa en este, sólo pretende exponerles a ustedes un punto de vista o, si prefieren, una opinión

33

y la visión de un artista acerca de la misma. En la visión de la realidad se refleja el carácter brutal y duro de la misma, de manera simbólica.

En efecto el artista interpreta el mundo a su manera, a partir de su creatividad. 30 enero de 09 He llegado al diseño definido de la anciana de la renta.

En esta secuencia la mujer ya está tocando a la puerta del protagonista. Falta secuencia anterior en la que ella camina a través del pasillo de apartamentos hasta la puerta. Para llegar a este diseño tomé como base mis movimientos y logré este personaje a través de la rotoscopia.

Page 34: DIARIO DE UN MARINERO QUE NO PAGABA EL ARRIENDO · hoja de los manuscritos, y continúa en este, sólo pretende exponerles a ustedes un punto de vista o, si prefieren, una opinión

34

En efecto, ésta soy yo. 9 de febrero de 09 Hasta hoy regreso a mi diario. Desde la última vez que escribí he estado trabajando sobre la rotoscopia de la anciana. La animación me gusta porque a pesar de ser un proceso tan largo y que requiere muchísimo tiempo y concentración, el resultado siempre es agradecido. Es mágico. Por fin terminé la secuencia. Me gusta como ha quedado. De todas maneras sólo está la mujer del arriendo. Es importante pensar en un fondo homogéneo.

Page 35: DIARIO DE UN MARINERO QUE NO PAGABA EL ARRIENDO · hoja de los manuscritos, y continúa en este, sólo pretende exponerles a ustedes un punto de vista o, si prefieren, una opinión

35

Durante el fin de semana estuve dándole vueltas al fondo donde poner a esta anciana. Resulta que debe ser un fondo frío, rígido, poco amable (pensando también en mi personaje atormentado), hostil… etcétera. Después de algunos ensayos fallidos, llegué a una solución. No fue complicado ni nada, y me he demostrado a mí misma que en realidad las imágenes sencillas (no simples) pueden llegar a ser igualmente valiosas.

Ahora veamos. Cuando la anciana llega, un frame se vería de esta forma:

A pesar de proponer dos técnicas tan distintas se conservó homogeneidad. A nivel estético me parece que logra conservar la homogeneidad.

Escena sobre: el impacto realidad- fantasía

Page 36: DIARIO DE UN MARINERO QUE NO PAGABA EL ARRIENDO · hoja de los manuscritos, y continúa en este, sólo pretende exponerles a ustedes un punto de vista o, si prefieren, una opinión

36

10 de febrero 09 He estado sondeando la posibilidad de utilizar letras en la imagen. No tienen que ser necesariamente como haciendo alusión al cine mudo o algo así, simplemente pienso que pueden llegar a ser un buen complemento.

Por ejemplo que en algunos momentos hayan ciertas imágenes que contengan un texto (no necesariamente revelador, podría llegar a ser redundante). Como en el ejemplo anterior, me parece que la mezcla obvia entre imagen y palabra crea una nueva manera de diálogo. En este momento todo es válido, posible y acertado. Con el tiempo iré encontrando fallas y detalles innecesarios que iré descartando.

Page 37: DIARIO DE UN MARINERO QUE NO PAGABA EL ARRIENDO · hoja de los manuscritos, y continúa en este, sólo pretende exponerles a ustedes un punto de vista o, si prefieren, una opinión

37

14 y 15 de febrero de 09 “La decadencia de la mentira de Oscar Wilde”.

consideraciones sobre el arte hechas por Wilde desemboca en la idea de la mentira como único propósito del arte.

En una época en la que los artistas deseaban o apuntaban a un realismo puro en el arte, Wilde los cachetea y les dice “si la naturaleza no fuera tan imperfecta no existiría el arte”31. Es posible que lo que yo hago no tenga un propósito político ni social. Es posible que no pretenda enseñar algo importante para la vida. Pero pienso que sí es el momento de divagar y “viajar” si se quiere, a nuevos lugares, nuevos espacios nunca antes conocidos, en los que mi personaje baila al ritmo del sonido del mar. Es decir, es el momento de mentirle al mundo entero sin necesidad de pedir disculpas. El arte es para eso. Me apoyo en Oscar Wilde para defender el hecho de que si el arte buscara ser una mera copia de la realidad, sería un fracaso. Estuve dándole vueltas a lo de la música. Ya había hablado con Santa de la posibilidad de cambiar el tema musical. Antes que nada, quisiera recordar que esa música es original, y por supuesto ha tenido una carga sentimental mayor y le da un valor único al proyecto. Pero contrapuesta con la imagen, le quita intensidad y se vuelve una narración aburrida. A veces hay que sacrificar ciertas cosas. Así que he encontrado una nueva opción. “La Danza Macabra” de Saint Saëns. Es un tema muy conocido, pero creo que le da un impulso impresionante a la imagen y la eleva hasta el cielo.

31

La decadencia de la mentira. Obras Inmortales. Oscar Wilde. Editoral EDAF, España. Página 1621.

Page 38: DIARIO DE UN MARINERO QUE NO PAGABA EL ARRIENDO · hoja de los manuscritos, y continúa en este, sólo pretende exponerles a ustedes un punto de vista o, si prefieren, una opinión

38

Ah! Antes de que lo olvide, le he puesto nombre a mi personaje:

“El Marinero Hermes Trimegisto, un placer conocerlos.” 16 de febrero Mis imágenes hacen que renazca “La danza Macabra”. 26 de febrero Pruebas con la partitura. Uno de los procesos más largos de mi proyecto. Debo descifrar el número de frames por nota para que la imagen vaya de acuerdo con el ritmo de la música. Prefiero trabajar a partir de una composición musical, porque la música evoca muchas cosas y me parece interesante que se convierta en el hilo conductor de la historia. En El Origen de la tragedia Nietzsche habla precisamente de la importancia de la música y la ubica en un plano aún más importante que la imagen. Nos está diciendo que todo parte de la música.

Page 39: DIARIO DE UN MARINERO QUE NO PAGABA EL ARRIENDO · hoja de los manuscritos, y continúa en este, sólo pretende exponerles a ustedes un punto de vista o, si prefieren, una opinión

39

11 de Marzo 09 Partitura terminada. Imágenes de la puerta. En esta parte Hermes, se dirige hacia la puerta de su camarote para poder salir de su angustia.

Corre, hacia la puerta, al ritmo de la música en crescendo. Después de Lugares Comunes descubrí que alargar las extremidades de los personajes y hacerlos parecer increíblemente largos, les da una dosis de caracterización importante.

Ellos son así. Deben vivir con ello. Viven en un mundo en el que las anormalidades físicas son normales.

Por otro lado siento que las imágenes alargadas son más suaves y más armónicas cuando se mueven al ritmo de la música.

Page 40: DIARIO DE UN MARINERO QUE NO PAGABA EL ARRIENDO · hoja de los manuscritos, y continúa en este, sólo pretende exponerles a ustedes un punto de vista o, si prefieren, una opinión

40

20 de Marzo He avanzado casi 3 minutos. Imágenes de socialización han sido rescatadas. Ya tiene forma. Pero, por desgracia, aún hay detalles que no me convencen. Por ejemplo, el piso, no me gusta del todo. Me parece muy rígido. No hay un diseño de iluminación claro y eso ha hecho que las cosas se vean planas. 25 de Marzo Diseño de iluminación.. No sólo le da una atmósfera definida sino que entre los espacios de luz pueden aparecer objetos animados, evitando la rigidez de la luz.

En este frame de la subjetiva de Hermes mirando hacia la puerta, se pueden vislumbrar algunas imágenes fantasmagóricas.

Page 41: DIARIO DE UN MARINERO QUE NO PAGABA EL ARRIENDO · hoja de los manuscritos, y continúa en este, sólo pretende exponerles a ustedes un punto de vista o, si prefieren, una opinión

41

3 de Abril

Reunión con el maestro Carlos Santa. Avances con diseño de iluminación- Subjetiva de Hermes- puerta con iluminación.

Título para mi obra: “Diario de un marinero que no pagaba el arriendo” (“Diary of the Sailor who didn´t pay the rent”)

Un amigo escribió alguna vez, a modo de ironía, que una de las personas más importantes de su vida era la señora Lucía Barragán: la mujer que le cobraba el arriendo. Quizás nunca haya hablado con ella pero seguro piensa en ella todos los meses cuando se acuerda que debe el pago del arriendo. En esta obra, el primer incidente es precisamente la mujer grande y casi monstruosa que viene a tocar a la puerta para reclamar su pago.

El encuentro con la realidad represora.

Page 42: DIARIO DE UN MARINERO QUE NO PAGABA EL ARRIENDO · hoja de los manuscritos, y continúa en este, sólo pretende exponerles a ustedes un punto de vista o, si prefieren, una opinión

42

10 de Abril A un mes de la entrega del texto. Búsqueda de bibliografía ->. “Diario de un marinero…” en standby. Nietzsche. “El Origen de la Tragedia”. El Arte es una dualidad filosófica: Dioniso- Apolo. La música es el arte más alto de todos. Metafísico por excelencia: no se puede tocar, ni ver, sólo sentir- invita al trance dionisíaco, a la embriaguez del éxtasis. Freud. Primer teórico que le da importancia a los sueños: Los sueños son parte importante del inconsciente que regulan y equilibran el sistema nervioso. No son arbitrarios! Freud y Nietzsche= sueños son fantasía son apariencias.

- Más tiempo en la introducción -> para que se disfrute más el barco -> movimiento incitado por la brisa

- Cuando empieza la tormenta debería pasarle algo al barco. Como que se fracture, que se le

despeguen las astas, el piso sale volando, etcétera.

- Intercortes de la mujer tocando a la puerta -> merece más emociones - Más primeros planos del capitán: por ejemplo mirando a la puerta

Es necesario buscar más intensidad en las acciones.

Page 43: DIARIO DE UN MARINERO QUE NO PAGABA EL ARRIENDO · hoja de los manuscritos, y continúa en este, sólo pretende exponerles a ustedes un punto de vista o, si prefieren, una opinión

43

15 de Abril Mi proyecto está muy rígido todavía y creo que se debe al piso. Estoy hablando de la vida de un artista que se encierra buscando tranquilidad y escapar de la realidad tormentosa. Sin duda es un tipo que no quiere poner los pies en la tierra. Ponerle piso lo ubica y ordena demasiado el espacio.

Al no tener piso, se señala un abismo -> un vacío

Esta es una prueba que hice. Volví a Gianluigi Toccafondo. Esos personajes estirados le dan una caracterización maravillosa. La música funciona! Me quedo con la Danza Macabra

Page 44: DIARIO DE UN MARINERO QUE NO PAGABA EL ARRIENDO · hoja de los manuscritos, y continúa en este, sólo pretende exponerles a ustedes un punto de vista o, si prefieren, una opinión

44

18 de abril Retomo escena socialización. Carboncillo blanco sobre papel. Segunda mitad de historia. Ya no hay sonido. Prueba 1

Prueba 2

Ambiente angustiante, triste… sin música. Sonidos generados por acciones.

Page 45: DIARIO DE UN MARINERO QUE NO PAGABA EL ARRIENDO · hoja de los manuscritos, y continúa en este, sólo pretende exponerles a ustedes un punto de vista o, si prefieren, una opinión

45

Rotoscopia + creación de personaje

Secuencia de imágenes varió: las ventanillas de barco asustan al capitán, son como ojos gigantes que observan y juzgan.

Page 46: DIARIO DE UN MARINERO QUE NO PAGABA EL ARRIENDO · hoja de los manuscritos, y continúa en este, sólo pretende exponerles a ustedes un punto de vista o, si prefieren, una opinión

46

Sonido: el sonido del mar se junta con el sonido de lluvia de tv. Escena sobre medios de comunicación. 23 abril Escaleras de Escher.

Page 47: DIARIO DE UN MARINERO QUE NO PAGABA EL ARRIENDO · hoja de los manuscritos, y continúa en este, sólo pretende exponerles a ustedes un punto de vista o, si prefieren, una opinión

47

Estudio de artista Prueba 1.

Prueba 2. estudio completado.

Demasiado orden. (¿Por qué será que las mujeres buscamos siempre el orden?)

Page 48: DIARIO DE UN MARINERO QUE NO PAGABA EL ARRIENDO · hoja de los manuscritos, y continúa en este, sólo pretende exponerles a ustedes un punto de vista o, si prefieren, una opinión

48

Estudio prueba 3= vacío, no necesita orden ni desorden.

Prueba por revisar. No es suficiente.

Page 49: DIARIO DE UN MARINERO QUE NO PAGABA EL ARRIENDO · hoja de los manuscritos, y continúa en este, sólo pretende exponerles a ustedes un punto de vista o, si prefieren, una opinión

49

24 Abril Secuencia: primer plano -> capitán mira hacia la puerta.

Secuencia. Barco se desbarata.

Page 50: DIARIO DE UN MARINERO QUE NO PAGABA EL ARRIENDO · hoja de los manuscritos, y continúa en este, sólo pretende exponerles a ustedes un punto de vista o, si prefieren, una opinión

50

Secuencia: Hermes saca la sombrilla -> cuando el barco empieza a temblar y la lluvia va en crescendo con la música.

Secuencia: La de pescado -> barco se balancea fuertemente

Page 51: DIARIO DE UN MARINERO QUE NO PAGABA EL ARRIENDO · hoja de los manuscritos, y continúa en este, sólo pretende exponerles a ustedes un punto de vista o, si prefieren, una opinión

51

1 de Mayo

Nuevos puntos importantes- el encuentro con las escaleras de Escher.

Secuencia escaleras de Escher Terminada!

Dibujo en carboncillo sobre papel. Mezcla de técnicas- conserva homogeneidad. Secuencia: El vecino saluda

1 2

3 4

5 6 La música debe terminar. Está decidido.

Page 52: DIARIO DE UN MARINERO QUE NO PAGABA EL ARRIENDO · hoja de los manuscritos, y continúa en este, sólo pretende exponerles a ustedes un punto de vista o, si prefieren, una opinión

52

No más música en la siguiente secuencia de imágenes -> música generada a partir del sonido producido por las acciones.

Nueva bibliografía: María Zambrano “Los sueños y el tiempo”

Española, época de dictadura Francisco Franco. Se interesa por la metafísica del hombre, en

especial por lo que ella llama trascendencia= intimidad del sueño. Una dualidad de la vida= sueño (no hay tiempo)- vigilia (hay tiempo) Nietsche= dualidad en arte + Zambrano= dualidad realidad

“El arte como vida” -> El Origen de la Tragedia. “La ciencia del sueño” de Michel Gondry -> Así es como debería hacerse cine. Dos minutos más de animación. Ideal: 5 minutos de historia en animación Diseño sonoro. Mezcla de sonidos con música, primera parte. Realza aún más la imagen.

Page 53: DIARIO DE UN MARINERO QUE NO PAGABA EL ARRIENDO · hoja de los manuscritos, y continúa en este, sólo pretende exponerles a ustedes un punto de vista o, si prefieren, una opinión

53

9 de mayo Algo sorprendente ha ocurrido: para María Zambrano los sueños tienen tonalidades, armonías y ritmos. Completamente metafórico con la música.

Relación directa con Nietzsche.

Música= Musa

Últimos ajustes del texto. Revisión de términos: idealizar, realidad, arte realista

Idealizar: concebido como término puramente platónico: la cueva- el mundo de las cosas- el mundo de las ideas Realidad: definido por lo cotidiano o natural- orgánico… Arte realista: referido al arte político, social- documentales, notcieros… 12 de mayo Proceso final del texto de investigación: reordenar el texto, más citas para apoyar mis argumentos.

Oscar Wilde. Replanteamiento de introducción. Texto jurídico para hacer referencia al problema

realidad vs. poesía

Ahora es una historia en la que me encuentro unos testimonios jurídicos- hombre aprisionado por la

realidad.

Page 54: DIARIO DE UN MARINERO QUE NO PAGABA EL ARRIENDO · hoja de los manuscritos, y continúa en este, sólo pretende exponerles a ustedes un punto de vista o, si prefieren, una opinión

54

Situación de artista: la señora del arriendo viene a cobrar todos los meses, y no entendería si Hermes le pidiera un par de días más, que no ha vendido ningún cuadro. Arte para artistas. Necesidad de botar energías Freud: cultura censura deseos Religión= Opio del pueblo

fantasía= último reducto, último escondite- libertad

Todavía no sé bien como quiero que sea el Estudio. Aún me falta por concretar esa imagen.

Page 55: DIARIO DE UN MARINERO QUE NO PAGABA EL ARRIENDO · hoja de los manuscritos, y continúa en este, sólo pretende exponerles a ustedes un punto de vista o, si prefieren, una opinión

55

PELICULA

“Mientras la fantasía sea fantasía innata, puede ir tan

lejos como le plazca.”32

SINOPSIS

Esta es una historia que trata del papel que juega la

fantasía hoy en día, contada a través de Hermes Trimegisto,

para quien la fantasía es un lugar donde se rescata lo que

el mundo real ha perdido.

PROCESO CREATIVO Y LA IMPORTANCIA DE LA MUSICA

Para ponerlo en términos simples y para ser increíblemente

honesta, podría enumerar los pasos que he seguido hasta el

inicio de este proceso. Pienso que cabe mencionar que éste

ha sido un proyecto que lleva años dando vueltas en mi

cabeza y hasta ahora lo plasmo en los siguientes términos.

- Guión: desde quinto semestre (en una clase de Libia

Estella Gómez) surge un guión literario, por supuesto

escrito por mí, sobre un capitán que enloquece en

altamar. Sólo al final descubrimos que nunca fue

realmente marinero, sino un escritor obsesionado con

la historia que ha creado.

- Animación: en séptimo semestre, por casualidades de la

vida, conozco al maestro Carlos Santa en una clase

aburridísima: Animación II. Santa me enseña a trabajar

a partir de la música, otro de los grandes placeres de

la vida. Me enseña a entender que en el arte no

existen límites, como nunca antes me habían enseñado.

Al final la clase deja de ser aburrida, claro.

- Rotoscopia: descubro la técnica más apasionante de

todas. Saco adelante mi primer proyecto en rotoscopia.

32 “Ortodoxia”. G.K Chesterton. Editorial PORRÚA. Avenida República Argentina. México,

1998

Page 56: DIARIO DE UN MARINERO QUE NO PAGABA EL ARRIENDO · hoja de los manuscritos, y continúa en este, sólo pretende exponerles a ustedes un punto de vista o, si prefieren, una opinión

56

- Proyecto de grado: sé que quiero hacer un cortometraje

en animación, a partir de la música. Retomo aquel

guión olvidado.

DIARIO DE UN MARINERO QUE NO PAGABA EL ARRIENDO

Desarrollo del proceso

Durante este proceso he decidido calzar los zapatos de

Nietzsche una vez más.

Así como él lo habrá propuesto en su Origen de la tragedia

en mi tragedia la música también es el origen.

Todo ocurre a partir de la partitura. A pesar de que la

partitura aparenta ser un lenguaje abstracto, para mí es la

forma más concreta de creación.

Me explico: la música que utilizaré está escrita bajo una

marca que llamamos Tempo. Esto es el tic tac del reloj, el

tut… tut del teléfono ocupado o el biiiip… biiiip… del

teléfono en espera. Es decir la marcación rítmica. Los

músicos dirían que el Tempo es el número de negras por

minuto.

Entonces a través de una regla de tres básica, se puede

sacar el número de frames por nota, teniendo en cuenta el

Tempo de la composición y el número de cuadros por segundo

(este, sabemos, depende del soporte digital o análogo).

De esta forma el resultado final será una obra cuya imagen

evoluciona al ritmo del beat.

En cuanto al guión literario debo confesarles. Los guiones

me parecen una de las labores artísticas más maravillosas,

empezando por la importancia del orden y la claridad

mental. En efecto, me parece tan interesante que compro

guiones y los leo, hago talleres y me intereso por la

estructura académica. Pero, tal vez, por tener cierta

experiencia en la creación de guiones he descubierto que en

definitiva yo no hago guiones para mis proyectos

personales. En este caso particular, lo que me lleva a una

claridad en los sucesos de mi historia es una secuencia de

imágenes. Más adelante podrán ustedes leerla.

Page 57: DIARIO DE UN MARINERO QUE NO PAGABA EL ARRIENDO · hoja de los manuscritos, y continúa en este, sólo pretende exponerles a ustedes un punto de vista o, si prefieren, una opinión

57

Con apoyo de la música y de la secuencia de imágenes la

animación parece cobrar espíritu propio y me guía a través

de la línea narrativa.

Tampoco utilizo storyboard. Esto ha sido culpable de varias

críticas y polémicas, porque mi proceso a veces puede

demorarse unos minutos más que otros procesos. De todas

maneras hago varias pruebas antes de animar. Por ejemplo,

para algunos personajes, hago varios bocetos hasta

encontrar la imagen perfecta. A modo de ejemplo más

concreto, para llegar a la figura de la anciana que cobra

el arriendo, no sólo hice bocetos sino que además creo una

corta biografía: Esta es una mujer anciana, gorda,

neurótica, pesada en su forma de andar. Pareciera que carga

el mundo entero a cuestas, quizás porque ya está cansada de

recorrer los mismos espacios.33

Incluso en el momento de montar la imagen sobre la música

en el programa de edición, me voy dando cuenta de qué cosas

sirven y qué cosas no. Creo que la única razón por la que

hago esto es porque me gusta sentir que avanzo. Como ya lo

habré dicho antes, la animación es un proceso muy largo,

pero el resultado siempre es siempre agradecido.

Ahora, por supuesto las ideas iniciales empiezan a

evolucionar y a metamorfosearse cada vez que se va

avanzando. Del guión inicial, por ejemplo, no queda más que

el personaje y su peligrosa mente. Incluso los diálogos han

sido eliminados completamente, porque como otros

animadores, prefiero darle importancia a las acciones y el

sonido que estas producen.

SECUENCIA DE IMÁGENES

Un barco navega en calma sobre un mar que se confunde con

el cielo.

Una anciana pesada y fea se acerca, a través del corredor

de un edificio, hasta una puerta. Lleva un papel en la mano

que dice “Arriendo”. Golpea a la puerta fuertemente.

Cada golpe suena como un trueno, y el barco empieza a

moverse. Las olas- nubes se agrandan. El barco se balancea.

El capitán del barco intenta agarrarse de lo que puede para

no caer.

33

Escrito en el DIARIO. Pág: 3.

Page 58: DIARIO DE UN MARINERO QUE NO PAGABA EL ARRIENDO · hoja de los manuscritos, y continúa en este, sólo pretende exponerles a ustedes un punto de vista o, si prefieren, una opinión

58

La mujer sigue tocando a la puerta. El mundo del capitán

es una espantosa tormenta.

Un madero del barco le cae en la cabeza al capitán y lo

priva.

El capitán abre los ojos porque el agua ya lo estaba

ahogando. El agua llega a la mitad de la ventana. Ha

empezado a hundirse. Se levanta asustado de un solo

movimiento y decide salir del camarote. Pero la puerta

parece cada vez más pequeña e intenta salir como puede.

Debe dejar salir el agua que ha empezado a subir

rápidamente. Empieza a escuchar algunas voces de sus

tripulantes. Parecen gritar, balbucear palabras

incomprensibles. Hay algunos sonidos de oficina, la gente

que camina, tacones de mujeres apresuradas, computadores,

impresoras, etcétera. El capitán sigue intentando salir.

Cuado logra salir se encuentra con una puerta falsa. El

agua en efecto ha salido, algún pez cae también, pero está

frente a un vacío. Abajo sólo hay unas escaleras (Escher).

Lo que serían sus tripulantes, son hombres encorbatados que

salen de sus habitaciones. Alguno lo señala como juzgándolo

y después se dirige hacia las escaleras (Escher) para

moverse con prisa de trabajo junto a otros en un recorrido

infinito y rutinario.

El capitán, sorprendido, regresa a su camarote. Ahora es

una habitación de pintor, con lienzos que bocetean el mar,

un modelo del barco del principio, un diario de marinero,

etcétera. Se acerca hacia uno de sus cuadros. El agua allí

pintada se riega y llena la pantalla de agua. Está otra vez

en su barco sobre aguas calmadas. Está mirando hacia la

ventana. Es de noche. Cae un rayo fuerte que ilumina la

habitación. El capitán se sobresalta.

Afuera, en el corredor de la pensión una guerra se

establece. Una guerra de imágenes en la que parecen

competir los soldados contra los reporteros. Son imágenes

que pasan rápidamente. A veces, uno que otro soldado posa

frente a los flashes de cámara y sigue disparando. Hombres

de cascos verdes, con caras extrañas se mueven rápidamente.

El corredor de la pensión parece más una trinchera. Uno de

los soldados habla algo por el radiotransmisor. Un

reportero se mueve rápidamente, una pirámide se alza y el

signo dinero está en la punta, el presidente Uribe aparece

con la mano en el otro lado del corazón, etcétera. De

manera paralela lo que ocurre en el corredor, ocurre a modo

de tormenta vacilando el barco. Adentro en el braco las

paredes se han llenado de televisores sin señal que abruman

la atmósfera con un insoportable sonido

(shhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhh). El sonido de los

televisores se unifica con el sonido del mar.

Page 59: DIARIO DE UN MARINERO QUE NO PAGABA EL ARRIENDO · hoja de los manuscritos, y continúa en este, sólo pretende exponerles a ustedes un punto de vista o, si prefieren, una opinión

59

Por debajo de la puerta entra una botella con un mensaje. A

penas lo abre, el barco inesperadamente se detiene. El

barco encalla en una figura de mujer. Una clase de Ofelia.

Con el pelo largo, que le da significado al mar. Le

escurren algunas lágrimas de los ojos. Al caer al mar se

convierten en figuras de mujer.

Page 60: DIARIO DE UN MARINERO QUE NO PAGABA EL ARRIENDO · hoja de los manuscritos, y continúa en este, sólo pretende exponerles a ustedes un punto de vista o, si prefieren, una opinión

60

CONCLUSIONES SOBRE MI OBRA

Sobre el proceso debo decir que es conscientemente honesto

y que, aunque no pretendo desmantelar conceptos

preconcebidos, sí considero que se expresan aquí mis ideas

y consideraciones sobre el arte y la vida. No me interesa

enseñarles nada además de darme a conocer más allá de una

artista novata. Creo que los textos egoístas, como éste,

son mil veces más interesantes y sinceros que lo que puede

llegar a ser un trabajo estrictamente académico.

Así que para finalizar, me presento como un ser egoísta y

peligrosamente prepotente que produce sin inhibición alguna

además del interés de mostrarse a sí misma, mediante el

logro de haber creado un mundo en el que un artista inventa

el suyo propio para terminar haciendo parte de los mundos

de ustedes.

Page 61: DIARIO DE UN MARINERO QUE NO PAGABA EL ARRIENDO · hoja de los manuscritos, y continúa en este, sólo pretende exponerles a ustedes un punto de vista o, si prefieren, una opinión

61

REFERENTES

De la misma forma que ocurre con mis libros, mis referentes

fílmicos son pocos. No pienso que sea necesario atiborrar

mis muebles con un montón de material que al poco tiempo,

siendo honesta, será inservible. No me interesa repetir la

historia de mis abuelos que dejaron de herencia una

biblioteca increíblemente extensa con pocos preciados

tesoros ya empolvados.

Así que a continuación les presento mis tesoros, en los que

en cada releída y en cada revisión encuentro, como en una

gran biblioteca, nuevas y grandes ideas escondidas.

(1)

Page 62: DIARIO DE UN MARINERO QUE NO PAGABA EL ARRIENDO · hoja de los manuscritos, y continúa en este, sólo pretende exponerles a ustedes un punto de vista o, si prefieren, una opinión

62

(2)

(3)

(- ~ . ,) J ~

Page 63: DIARIO DE UN MARINERO QUE NO PAGABA EL ARRIENDO · hoja de los manuscritos, y continúa en este, sólo pretende exponerles a ustedes un punto de vista o, si prefieren, una opinión

63

(4)

(5)

.

Page 64: DIARIO DE UN MARINERO QUE NO PAGABA EL ARRIENDO · hoja de los manuscritos, y continúa en este, sólo pretende exponerles a ustedes un punto de vista o, si prefieren, una opinión

64

(6)

(7) (11)

Page 65: DIARIO DE UN MARINERO QUE NO PAGABA EL ARRIENDO · hoja de los manuscritos, y continúa en este, sólo pretende exponerles a ustedes un punto de vista o, si prefieren, una opinión

65

(8)

(1) – (5): Fotogramas de largometrajes de Gianluigi

Toccafondo

(6): Fotograma “El hombre que alquiló su cabeza” por Carlos

Santa

(7): Fotograma del cortometraje de animación “Inmanencium

Animalum” por María Angélica Chalela Puccini

(8): Fotograma “El hombre que alquiló su cabeza” por Carlos

Santa.

Page 66: DIARIO DE UN MARINERO QUE NO PAGABA EL ARRIENDO · hoja de los manuscritos, y continúa en este, sólo pretende exponerles a ustedes un punto de vista o, si prefieren, una opinión

66

VIDEOGRAFÍA

- GIANLUIGI TOCCAFONDO

- “El viejo y el mar” ALEXANDER PETROV

- MARY ELLEN BUTE

- SCHWIETZGEBEL

- NORMAN MCLAREN

- “La ciencia del sueño” MICHEL GONDRY

- TIM BURTON

- Le maison en petit cubes, part 1:

http://www.youtube.com/watch?v=QT9_sfxSdpE

Le maison en petit cubes, part 2:

http://www.youtube.com/watch?v=-RAWwzAkNtM&feature=related

- MUTO by BLU:

http://www.youtube.com/watch?v=uuGaqLT-gO4

Page 67: DIARIO DE UN MARINERO QUE NO PAGABA EL ARRIENDO · hoja de los manuscritos, y continúa en este, sólo pretende exponerles a ustedes un punto de vista o, si prefieren, una opinión

67

- I met the Walrus:

http://www.youtube.com/watch?v=jmR0V6s3NKk

- Father and Daughter Short Animation Movie:

http://www.youtube.com/watch?v=BZ2An5BGgNs

- Cage about Silence http://www.youtube.com/watch?v=pcHnL7aS64Y

- 4´33 by John cage http://www.youtube.com/watch?v=hUJagb7hL0E

Page 68: DIARIO DE UN MARINERO QUE NO PAGABA EL ARRIENDO · hoja de los manuscritos, y continúa en este, sólo pretende exponerles a ustedes un punto de vista o, si prefieren, una opinión

68

BIBLIOGRAFÍA

- El origen de la tragedia

Autor: Friederich Nietzsche

Editorial Espasa Calpe S.A

- La vida misteriosa de los sueños.

Autor: Germán Espinosa.

Editorial: Random House Mondadori Ltda. Primera edición:

Abril, 2005

- Los sueños y el tiempo

Autor: María Zambrano.

Ediciones Siruela S.A. 1992, 1998

- Freud. Grandes Protagonistas de la humanidad.

Compilaciones.

Editora Cinco S.A. 1985

- Frases Célebres.

Vicente Vega.

Editorial Gustavo Pili S.A. 1952

- El hacer del canto. “El dios que baila”.

Autor: Massimo Cacciari.

Editorial Pardós, Bs as

Page 69: DIARIO DE UN MARINERO QUE NO PAGABA EL ARRIENDO · hoja de los manuscritos, y continúa en este, sólo pretende exponerles a ustedes un punto de vista o, si prefieren, una opinión

69

- El espejo de Platón.

Autor: Massimo Cacciari

- La decadencia de la mentira.

- El artista como crítico

- Frases y filosofías para uso de la juventud

Autor: Oscar Wilde

Obras Inmortales. Editorial EDAF

- El cuento más hermoso del mundo

Autor: Rudyard Kipling

- La isla desconocida

Autor: José Saramago

(Y el resto de sus libros también)

- Los poetas Malditos. Un ensayo libre de culpa.

Autor: Alfonso Carvajal.

Panamericana Editorial.

- El ingenioso Hidalgo Don Qvixote de la Mancha

Primera parte.

- Capítulo VIII: Don Quijote y los molinos de viento

Segunda parte.

- Capítulo VIII: Don Quijote en la cueva de Montesinos

Autor: Miguel de Cervantes Saavedra

Editado en 1605