diario de sesiones de junta general - jjggbizkaia.eus · izan da, eta parkamena eskatu ... unas...

43
DIARIO DE SESIONES DE LA COMISION DE CULTURA Y EUSKERA DE FECHA 30 DE NOVIEMBRE DE 2000

Upload: lammien

Post on 16-Oct-2018

217 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

DIARIO DE SESIONES

DE LA COMISION DE CULTURA Y EUSKERA

DE FECHA

30 DE NOVIEMBRE DE 2000

- 1 -

Se inicia la Sesión del día 30 denoviembre de 2000 a las docehoras y cuarenta minutos

La Sra. PRESIDENTA: Hasiko gara gaurko Batzordeagaz. Nahiko be-randu gabiltz, baina arazo batzuk ditugu: aurrean beste Batzorde bat, Taldeburu Batzarra,izan da, eta parkamena eskatu atzerapenagaitik.

Antes de empezar con el primer punto del Orden Día, sí me gustaría,desde la Presidencia de la Comisión dar la bienvenida a una de las nuevas titulares del Parti-do Popular, a Margarita Santo Domingo, bienvenida a esta Comisión y espero que nos vayamuy bien a todos aquí.

Y, sin más, vamos a empezar con el primer punto del Orden del Día.

Honela dino lehenengo puntuak: "Aurtengo azaroaren 14an izandakobileraren 2000/12. Batzar-Agiria irakurri eta, halan eritxi ezkero, onartzea".

Taldeeren batek zeozer esateko badauka? (Ezetza) Onartuta geratzen da.

Beraz, bigarren puntura pasatuko gara. Honela dino bigarren puntuak:"Gallartan Meagintzaren Museoa sortuazoteko Foru Aldundiak emon leiken laguntasunariburuz eta meagintzaren inguruan Bizkaian dagoan ogasun historiko higikorra eta higiezinazaintzeari buruz Bizkaiko Talde Popularrak Kulturako Foru Aldun andreari zuzendurikoahozko erantzun-eskea".

Aldecoa jaunak dauka hitza galdera egiteko.

El Sr. ALDECOA RUIZ: Gracias, Sra. Presidenta. Sra. Diputada.

Hemos recibido la contestación por escrito a nuestra pregunta sobre lacreación de un Museo Minero en Gallarta.

Consideramos suficiente la explicación recibida por escrito, por lo tanto,no procede.

Gracias.

La Sra. PRESIDENTA: Eskerrik asko.

La Sra. MADARIAGA UGARTE: De cualquier forma, agradecer alrepresentante del Partido Popular, Arturo, que la explicación le sea satisfactoria, y creo que

- 2 -

está en poder de todos los Grupos, y sí disculparme la tardanza en enviar la respuesta. Detodas formas, reiterar mi agradecimiento al Partido Popular.

La Sra. PRESIDENTA: Aceptadas las disculpas, pasamos al tercerpunto que dice lo siguiente: "Sustanciación de la comparecencia formulada por el GrupoPopular Vizcaíno a la Sra. Diputada Foral de Cultura a fin de explicar todo lo relativo a lafinanciación por la Diputación Foral y el Gobierno Vasco de compra de obras por el MuseoGuggenheim en los próximos años".

El Sr. Aldecoa tiene la palabra.

El Sr. ALDECOA RUIZ: Gracias, Sra. Presidenta.

Sra. Diputada, como usted bien sabe, en los próximos cuatro años elGobierno Vasco y la Diputación Foral de Bizkaia van a hacer una inversión importante, creoque de 5 mil millones de pesetas, es decir, dos mil quinientos millones la Diputación Foralde Bizkaia y dos mil quinientos millones el Gobierno Vasco para incrementar la colección dearte moderno contemporáneo vasco del Museo Guggenheim.

Coincidiendo con esta comparecencia hemos tenido noticias los pasadosdías, de una serie de circunstancias que seguramente van a traer al Museo Guggenheim acolación los próximos meses en estas Institución y en otras, circunstancias como la creaciónen Nueva York de un tercer Museo Guggenheim, un inmenso Museo, por denominarlo dealguna forma, inspirado, por lo menos, sin entrar en la polémica de si es igualito o es prácti-camente parecido, inspirado en el Museo Guggenheim de Bilbao, todo ello, desde luego, conunas consecuencias en el turismo cultural que viene hacia nuestra Villa que a medio plazo ya largo plazo hay que considerar, hay que tener en cuenta y hay que preveerlas.

Esto enlace con la pregunta que le habíamos formulado sobre esta im-portante inversión de 5 mil millones en los próximos cuatro años, en la compra de arte mo-derno y contemporáneo del País Vasco, inversión de 5 mil millones que se suma a los 6 milmillones invertidos en años anteriores también por las dos Instituciones, totalizando 11 milmillones de pesetas, una cantidad francamente importante para dotar de una colección propiae importante al Museo.

Es un tema que puede resultar polémico pero es un tema para el cual loque hay que hacer es buscar soluciones. Soluciones porque se nos va a plantear un problemaa medio y largo plazo del que todos somos conscientes por más que a veces en la prensa,aplicando ese refrán de hacer de la necesidad, virtud se diga que todo va bien, que no hayningún problema, que el Museo Guggenheim construya un inmenso Museo en Nueva Yorkes positivo, que constituya nuevos Museos en las Vegas, o en Suramérica, que es todo bueno,¡hombre! Los Museos son lo mismo que eran las Catedrales en la edad media. En este finaldel siglo XX y principio del XXI, este tipo de edificios tiene una función que todos conoce-mos, que es la función de atraer turismo, de mover turismo cultural, un turismo para el cualBilbao ha encontrado una fórmula importante.

- 3 -

Estas Catedrales contemporáneas que son los Museos como el Guggen-heim no sólo tienen que tener una importante inversión como tenían las Catedrales en la edadmedia para que sean majestuosas, para que sean impresionantes, para que tengan interés parael peregrino, el turista hoy en día, tienen que mantener esa atracción y mantenerla a lo largode un tiempo prolongado.

En la edad media se encontraron el mismo problema, las primeras Cate-drales eran focos de atracción de peregrinos, caminos de peregrinos que recorrían Europapara visitar estos templos, pero todo el mundo se dio cuenta de dónde estaba el truco: cons-truyamos una igual, construyamos una mejor, hagamos una más grande y cuando ya no eratan importante el tamaño del edificio o su forma porque eran majestuosas todas, pues enton-ces pasaron a la segunda parte: añadamos nuevos retablos, añadamos nuevos santos, com-premos reliquias, llenemos de huesos estas Catedrales.

Bueno, hoy en día no se trata de un tema religioso pero sí se trata de untema, por lo menos, económico, y nos afecta bastante.

Tenemos que dar contenido al Museo Guggenheim pensando en el año2010 y en el 2020. ¿Por qué? Porque en esas fechas este tipo de instituciones culturales conedificios suntuosos, majestuosos, impresionantes, de alguna forma atracciones por sí mis-mos, más importantes, incluso, que las colecciones que contienen dentro, estos edificioshabrán proliferado como setas porque todo el mundo ha visto que es un buen negocio.

Nosotros tenemos un margen de tiempo, no muchos años, pero un mar-gen de tiempo para intentar dar nuevo contenido al Museo que no lo limite a repetirse a símismo trayendo las exposiciones que la Fundación Solomón Guggenheim haga en NuevaYork, y no es que sea malo eso, es que habrá que hacer algo más porque si sólo hacemos esoperderemos una parte muy importante, dentro de unos años, del turismo cultural que viene,por lo menos del otro lado del charco y una parte, desde luego, del que viene de Europa.

Es un tema económico, es un tema que nos afecta a todos y es un temaque va a afectar a Bizkaia y al País Vasco, porque ponemos el dinero; dentro de unos años,en el año 2010, desde luego, lo habrán notado.

La compra de estas colecciones de arte que van a enriquecer la colec-ción propia del Museo Guggenheim yo no dudo que esté en buenas manos, no soy un críticode arte y no puedo juzgar sobre ello, lo que sí sé y me preocupa como Juntero y preocupa ami Grupo, es que lo que vamos a adquirir en los próximos años tiene que estar pensado paraatraer turismo dentro de diez años, no para repetir colecciones ya existentes en otros Museosde arte contemporáneo; tiene que ser algo más ambicioso en cierta forma y es complicadosaber qué es; yo no tengo, desde luego, la respuesta.

Sé que la Diputación estará por lo menos un poco preocupada por esteproblema y, por lo tanto, me interesaba en el momento que redacté la pregunta su opinión alrespecto y lo que piensa aportar dentro de lo que pueda como Diputación aportar en esteaspecto del problema del Guggenheim, pero, desde luego, con las últimas noticias del nuevoGuggenheim de Nueva York creo que el tema adquiere todavía más importancia porque elaño 2010 quien venga a ver el Guggenheim en Bilbao no será por el edificio sino por su co-

- 4 -

lección, no será tanto por el continente sino por el contenido. Comencemos a imaginar qué eslo que queremos que tenga.

Gracias.

La Sra. PRESIDENTA: Eskerrik asko, Aldecoa jauna.

Madariaga andreak dauka erantzuteko txanda.

La Sra. MADARIAGA UGARTE: Eskerrik asko.

Comparto con usted las reflexiones porque parte de esas reflexiones queusted ahora en voz alta hacía nos debemos de hacer las propias instituciones. Hemos aposta-do, en su momento se apostó y yo creo que acertadamente, nadie lo cuestiona, por lo que hasupuesto y lo que supone hoy en día el Museo Guggenheim y lo que ha supuesto para el paísen general la apuesta que se ha hecho en este Museo y lo hemos debatido en más de unaocasión aquí, no nos debe de hacer taparnos los ojos y olvidar que también tenemos quemantener el nivel que hemos alcanzado e incluso superarlo.

Es verdad que ayer, creo que aparecía en prensa ya la decisión delAyuntamiento de Nueva York de apostar por esa nueva infraestructura y yo, en principio, ypuesto que tampoco era el tema de hoy porque nos centramos en las obras, pero sí ví ya co-lateralmenteen principio, yo no lo voy a calificar como negativo sino como una apuesta porel propio Guggenheim como tal y lo que nos puede beneficiar como miembros de esa Funda-ción Solomón Guggenheim que somos desde el Museo de Bilbao.

Evidentemente, eso va a reforzar la imagen del propio Guggenheim anivel mundial y eso nos beneficia porque somos parte de ello, entonces, eso tampoco debe-mos de despreciarlo pero sí que deberemos estar alertas para no quedarnos atrás. Es decir,hemos apostado por lo que ha supuesto y por lo que muchos están poniendo ahora los ojos ennuestra ciudad, en Bilbao, porque se ha apostado por una infraestructura cultural que ha re-volucionado no sólo culturalmente a esta ciudad sino que ha traído beneficios económicosque muchos ponían en duda.

Centrándome en lo que era la petición que ustedes trasladaban, voy ahacer un breve resumen de lo que fue la primera parte de la inversión en cuanto a adquisiciónde obra.

En el cuadrienio pasado, de 1996 a 1999, la sociedad Tenedora del Mu-seo Guggenheim dispuso un fondo de 6 mil millones, como ustedes recordarán, destinados ala adquisición de obras de arte que forman parte de la Colección Propia del Museo de Bilbao.

Durante este cuadrienio el programa de adquisiciones ha conseguido susobjetivos, y creo que parte de eso todos ustedes comparten, y ha sentado bases para el poste-rior desarrollo de esta colección. Y dicho programa tomó como modelo lo que era la misión

- 5 -

coleccionista de la propia Fundación Guggenheim de cara a establecer la mejor colección delsiglo XX.

En este sentido, estas adquisiciones giraron en torno a cuatro categoríasfundamentales que voy a enumerar. En primer lugar, a ejemplos singulares de obras emble-máticas de maestros del arte moderno y contemporáneo que reflejan algunos de las princi-pales avances en el período de la posguerra y dentro de esta categoría se adquirieron obrasemblemáticas como el Willen Kooning, Rothko, Still, la pieza de Ruschenberg que tiende unpuente entre el expresionismo y el arte pop; las obras de Andy Warhol, que también hemospodido disfrutar en el Museo, Jim Dine,Lichtenstein, Rosenquist y ejemplos singulares deobras recientes de artistas europeos y entre ellos Sigmar Polke, Gilbert & George, JennisKounellis, Yves Klein y Christian Boltanski.

En segundo lugar, importantes selecciones de obra de algunos artistasmás preeminentes de este siglo XX y entre ellos podríamos incluir los conjuntos de obras deartistas como Kieler, Chillida o Mothenwelli.

En tercer lugar, instalaciones de ubicación específica especialmente en-cargadas para acomodarse a lo que son las salas propias del Museo Guggenheim y a espaciosdiversos de estas salas, y ahí podríamos encontrar las muestras diseñadas por las obras Fran-cesco Clemente, que también hemos podido disfrutar, Jenny Holzer, Sol Lewitt y RichardSerra.

Y en cuarto lugar se apostó por una colección de artistas vascos y espa-ñoles modernos y contemporáneos con el objeto de situar sus logros a la vista de todos losque nos acercásemos al Museo. Entre ellos, ejemplos de Chillida, Tapies, Barceló, DarioUrzay, que por cierto, hay una espléndida, y aprovecho como parte integrante de la SalaRekalde, una espléndida exposición de ella para todos los que se quieran acercar, de DarioUrzay, precisamente en estos momentos, Irazabal, Txomin Badiola, Javier Pérez o Juan LuisMoraza entre otros.

Desde el punto de vista de su cuantificación económica el conjunto deobras adquirido hasta este momento por la sociedad Tenedora está conformado por un totalde 57 piezas y su valor de compra está cifrado en 5.150 millones de pesetas.

Recientemente se ha realizado un estudio con el objeto de analizar elvalor actual en el mercado de esas obras adquiridas en base a valoraciones realizadas porSothebys y por galerías de reconocido prestigio, y con conocimiento también profundo en elmercado del arte, y el resultado de este estudio demuestra que el valor actual de la ColecciónPropia del Museo Guggenheim es de unos 10.860 millones de pesetas, lo que supone unincremento de un 111% respecto a la inversión inicial.

En cuanto a la nueva colección o a lo que va a ser la adquisición de lanueva colección, y entrando ya a lo que es esa ampliación de capital, en 5 mil millones depesetas, usted hacía referencia a ella y es verdad, y aquí mismo en una comparecencia ante-rior en la que hablábamos del presupuesto de gasto del Departamento de Cultura ya aparecíareflejada esa primera aportación de ampliación de capital de 625 millones en este año, que esla parte que nos corresponde a la Diputación dentro de ese volumen de 5 mil millones, a

- 6 -

medidas con Gobierno, este año ya se ha puesto esa primera parte de la ampliación de capi-tal.

Como objetivos, y entre otros muchos, esta nueva fase de inversión en laadquisición de obras de arte lo constituye el dar el cumplimiento a lo que es la propia misióndel Museo Guggenheim, y propia misión que está recogida en lo que será el futuro plan es-tratégico 2001-2003 del Museo y que se están debatiendo todavía esas líneas maestras de eseplan estratégico y, como digo, objetivo tiene que ser cumplir esa misión que recoge el mismoMuseo y que, en este caso, es reunir, conservar y exibir, entre otras cosas, el arte, en nuestrocaso el arte moderno y contemporáneo.

La Colección Propia del Museo posee, además, la característica singularde formar parte de Colecciones Guggenheim, integradas por los fondos vanguardistas tantohistóricos como contemporáneos y que ofrecen un panorama de lo que es el arte en el sigloXX.

Atendiendo a esto y las adquisiciones que se deberán de realizar en esteperíodo 2000-2003, entendemos nosotros, entre ellos parte la Diputación que tiene partedentro de lo que es el propio comité ejecutivo de ese Museo Guggenheim, entendemos quedeben de recoger entre otros los siguientes criterios:

Uno, desde el punto de vista de su naturaleza las obras adquiridas debe-rán recoger una doble condición, es decir, por una parte, formar parte de la Colección paraBilbao, con identidad propia, y a la vez ser un complemento de lo que es la propia ColecciónGuggenheim.

Las líneas estratégicas que irían en la configuración de una Colecciónpropia para este Museo se inscriben dentro de los conceptos paralelos de diversidad y com-plementariedad con respecto a las Colecciones del propio Museo Guggenheim de NuevaYork y las Colecciones de la Peggy Guggenheim de Venecia, y eso tanto por su carácterpropio y distintivo como por la propia identidad de colección compartida, porque no olvide-mos que somos también una parte de esas colecciones.

Las tres colecciones: la de Mueva York, la de Bilbao y la Venecia secomplementan mutuamente.

Por otro lado, desde el punto de vista del ámbito temporal que se abarca,las adquisiciones se van a centrar en el período comprendido entre la posguerra y la actuali-dad.

Dado que hoy en día, y esto no se nos escapa a nadie, el volumen de re-cursos que se necesitarían para formar una colección coherente en el amplio sentido de lapalabra, del arte moderno, pues alcanzaría unas cifras que entiendo yo que son desmesuradaspara poder alcanzarlas.

Teniendo en cuenta esto y teniendo en cuenta que tanto la Solomón Gu-ggenheim Nueva York y la Peggy Guggenheim Venecia ya disponen de unas colecciones deobras maestras del arte moderno, la Colección de Bilbao, entendemos que se centrará en la

- 7 -

adquisición de obras de las grandes figuras de la segunda mitad del siglo XX hasta la actua-lidad y con especial atención también al arte vasco y español.

Y, en tercer lugar, desde el punto de vista del contenido, las adquisicio-nes se clasificarán en las siguientes categorías. En obras singulares, es decir, obras que van adestacar por su carácter de síntesis y culminación con respecto a la trayectoria de determina-dos o de un artista singular; obras maestras, es decir, obras que ya constituyen una referenciamarcada para otros artistas y que se pueden considerar determinantes también para lo que esel desarrollo de la historia en el arte contemporáneo dentro de este siglo; conjuntos de obrasde grandes figuras del período que hemos citado, con objeto de dar una visión de profundi-dad de la calidad de estos artistas y luego, obras de encargo, que también hemos realizado enel período anterior, es decir, obras específicamente concebidas para determinados espaciosde nuestro Museo, teniendo en cuenta su propia singularidad arquitectónica, que también esprueba de ese resultado exitoso que está teniendo nuestro Museo porque, como muy bienatendía usted, el continente es también parte de este éxito.

Y, en definitiva, en principio, esos son los criterios que se han marcadopara la adquisición de obra en este segundo período.

Usted aludía: qué objetivos se tienen a la hora de la adquisición de obra.

La adquisición de obra, desde luego, tiene que estar determinada enunos criterios bien establecidos y luego la adquisición de esa obra no es algo aislado de loque tenga que ser el segundo plan estratégico de este Museo.

Hay algo que usted aludía y que es verdad, tendremos que buscar aque-llo que nos singularice para seguir atrayendo y, desde luego, lo que sí ha visto atractivo Nue-va York en este Museo Bilbao y en esta gestión del Museo Bilbao es la existencia de esosplanes estratégicos, es decir, el plan estratégico de Bilbao se ha expuesto en Nueva York y seha visto con muy buenos ojos.

Las medidas maestras de ese plan estratégico, entre otras, y voy a men-cionar algunas que todavía están en debate, sí que recogen algunos otros objetivos que noson exclusivos de la adquisición de obra pero que la adquisición de obra es también parteimportante de ese éxito, entre otros, y voy a mencionar algunos de los objetivos que sí que sepersiguen, como puede ser: consolidar la calidad de la programación, que es otro de los pila-res sobre los que se va a sustentar el atractivo que podamos tener desde Bilbao; reforzar elconcepto de colección permanente, como compartida, rotatoria, dinámica y aglutinadora delos tres modelos museológicos, es decir: el enciclopédico, las instalaciones específicas y lasvisiones en profundidad; dar a todas las actividades una orientación didáctica, que es otra delas líneas que el Museo Guggenheim Bilbao ha apostado, por la línea didáctica de sus expo-siciones; aprovechar al máximo la ventaja competitiva derivada del propio edificio y la ver-satilidad de los espacios de que dispone; proseguir con la política de adquisiciones de unacolección específica, y es a lo que aludía en mi intervención, que refuerce la propia identidaddel Museo Guggenheim Bilbao; consolidar la cifra del millón de visitantes, cifra que la es-tamos manteniendo y estamos siendo capaces de mantenerla, teniendo en cuenta que al me-nos, que el 50% sean visitantes extranjeros y que el 30% sean del resto del Estado. Yo traíaunos datos, en estos momentos, por ejemplo, y haciendo referencia al origen geográfico de

- 8 -

los visitantes extranjeros y a este año en concreto, tenemos que el 47% de los visitantes deeste Museo proceden del extranjero, un 18% del País Vasco y un 35% del resto del Estado.

Si hacemos una referencia al origen geográfico de estos visitantes, nossituamos con que el 17% son procedentes de Estados Unidos, Francia sería la puntera con un27%, le seguiría Estados Unidos, Gran Bretaña con un 13% de visitantes, Alemania tambiéncon un 11% de sus visitantes al igual que Italia, en menor medida Portugal con un 6% y lue-go un 15% restante.

Es decir, que de momento estamos cumpliendo esos objetivos y yo creoque como apuesta también tendremos que seguir manteniendo ese objetivo.

Otro de los criterios y objetivos que se está marcado dentro de este planes elaborar un buen plan de comunicación, un buen plan de comunicación que en estos mo-mentos también yo creo que ha tenido sus resultados. Y, por ejemplo, por trasladarles unosdatos que puedan ser gráficos, el volumen de noticias que el propio Museo Guggenheimsigue generando, pues certifica a día de hoy que se está consolidando ya su posición en lasinstituciones culturales internacionales de mayor relieve, que ocupan espacios informativosregularmente en los medios de comunicación más relevantes del mundo y, como por ejem-plo, datos indicativos, pues a lo largo de este año el Museo ha ocupado más de 3.700 páginasde prensa nacional; ha generado 4.000 noticias más en periódicos y revistas de ámbito inter-nacional; además, y al margen de los periodistas que suelen acudir regularmente a estas con-vocatorias del Museo Guggenheim, cerca de 250 profesionales de prensa escrita, 116 perio-distas de radio y 125 equipos de televisión han acudido expresamente a visitar el Museo pararealizar reportajes, es decir, que toda esta línea de comunicación también tendrá que ser unode los pilares a cuidar pues para que este futuro en el que está metido el Museo como cual-quier otra institución cultural u organización cultura deba de cuidar ese interés a mantener y,desde luego, a mantener ese éxito.

En esa línea irán las inversiones en la adquisición de obra y en la medi-da en la que ustedes quieran algún dato más o quieran ir conociendo las adquisiciones quepuntualmente se vayan a ir haciendo, no hay ningún inconveniente en trasladarlas a esta Co-misión.

Eskerrik asko.

La Sra. PRESIDENTA: Eskerrik asko, Ana.

Taldeentzako txanda zabalduko dogu.

Aldecoa jauna.

El Sr. ALDECOA RUIZ: Lo primero, Sra. Diputada, agradecerle lasexplicaciones que nos acaba de dar.

- 9 -

Me parece importante que usted sienta lo mismo que bastantes personas,una cierta preocupación respecto a cómo poder mantener esta situación en el futuro porquelo que es cierto es que va a ser difícil.

Hay un factor en el tema del Museo Guggenheim que yo no sí se ha es-tudiado bien, por lo menos yo no conozco el estudio en su caso.

Cuando se hizo un primer análisis de la cantidad de público, de personasque podían desplazarse para un Museo de estas características, los cálculos más optimistas yfundados en estudios serios, hablaban de 600 mil personas. Lo normal hubiera sido unas 300mil, 350 mil y por debajo de 200 mil o 150 mil hubiera sido un relativo fracaso.

Sorprendentemente, el Museo ha sido un éxito increíble. Desde luego, loque eran las expectativas de este Juntero fueron superadas con creces, pero claro, eso nosdebe de llevar a una lectura también a la inversa: el éxito ha sido sorprendente, quizás tienemucha parte la innovación del edificio y el boca a boca, la impresión que da el conjunto,pero eso puede ser un factor negativo de cara al futuro. ¿Por qué?, porque la novedad sepierde. Entonces, debemos luchar contra ese problema, que está en un futuro a medio y largoplazo, debemos luchar imaginando y consiguiendo que el contenido del edificio, lo que es lacolección museística, sea un factor tan poderoso que compense la pérdida de novedad.

Las explicaciones que usted nos ha dado me parecen muy interesantes,la orientación del Museo yo creo que es correcta pero, insistiendo en lo dicho en la primeraintervención, tenemos que trabajar, tenemos que seguir una línea que prevea los problemas amedio y largo plazo, porque el éxito precisamente lo que hace es que multiplique, como hedicho antes, como setas las copias, incluso las copias ampliadas, aumentadas a un nivel colo-sal como puede ser el caso de Nueva York.

Yo tengo confianza en que el Museo tiene un buen futuro, lo que seríauna pena es que el Museo se estancara a medio plazo en ser simplemente un Museo de artemoderno y contemporáneo cuando ha sido una estrella de final de siglo y en los próximosdos o tres años creo que seguirá igual.

La Diputación tiene capacidad por ser una de las dos partes que aportadinero, que aporta fondos, tiene capacidad para estudiar, dirigir y llevar al Museo a una polí-tica, dentro de unos años, que consiga mantener lo que hoy es un éxito, pero que puede irperdiendo gas.

De sus palabras deduzco que están trabajando en la línea correcta, aho-ra, le ruego, en lo que sea posible por parte de la Diputación, que hagan una lectura preocu-pada del futuro, ¿por qué?, porque precisamente el éxito, gran éxito de esta imagen del Mu-seo y de la nueva imagen de Bilbao va a aumentar más allá que Nueva York el número decopias, incluso algunas no serán Guggenheim, serán otras Fundaciones u otro tipo de entida-des, pero eso nos afectará y como al fin y al cabo esto además de imagen nos cuesta bastantedinero, vamos a trabajar para limitar los efectos negativos, extraer las lecciones de lo que hasucedido hasta ahora y conseguir, desde luego, mantener la cifra del millón de visitantes enlos próximos diez años, si es posible.

Gracias.

- 10 -

La Sra. PRESIDENTA: Eskerrik asko, Aldecoa jauna.

Izquierda Unida/Ezker Batua, Conde jauna.

El Sr. CONDE PRIETO: En primer lugar, buenos días a todos y a to-das y agradecer la presencia y las explicaciones de la Sra. Diputada.

Yo sí le digo que a mí el debate sobre el Guggenheim y su obra me abu-rre y no es decirle nada nuevo, ustedes ya saben que no me ha gustado nunca el proyecto, nocomparto la afirmación de la Sra. Diputada de que se apostó certeramente por la construc-ción del Museo Guggenheim y que nadie lo cuestiona; yo sigo cuestionándolo en la mismamedida que lo hice antaño y sí es cierto, el Museo Guggenheim lo único que tiene es el con-tinente, continente que yo sigo creyendo, al igual que mi compañero ínclito Txema Fernán-dez, bueno, pues parece más bien a una caja de galletas de aquellas de ojalata a la que se leha metido un montón de patatas. Entonces, a partir de ahí, yo qué quiera que le diga, tiene larazón la Sra. Diputada, es decir, tener una colección mínimamente coherente es muy costoso.

Esto es como aquel Ayuntamiento que hace un parque, prevé lo que lecuesta el parque y luego dice que es que lo tiene que dejar abandonado porque no tiene parapagar el mantenimiento permanente.

El coste de los cinco mil millones ahora de la obra es la consecuencia deponer en marcha proyectos de éstos, y el coste que suponga en el futuro es la consecuenciade poner proyectos de obras de éstas.

Yo me alegro que haya tenido un gran éxito, no voy a pensar encimaque hubiese querido que hubiese fracasado, pero tampoco echemos las campanas al vuelo tanrápido. Yo no comparto aquellos estudios que se hicieron tan serios, porque no eran tan se-rios cuando se preveían 600 mil visitantes al año y al final hemos acabado en un millón, perotambién hay algunos datos que apuntan en la disminución del turismo últimamente y algunacuestión tendrá que ver, además de otras, el efecto inicial que tuvo la puesta en marcha delMuseo Guggenheim y esa novedad que se va diluyendo poco a poco también tendrá algunaincidencia en esa disminución del turismo.

Por tanto, un proyecto de éstos hay que mirarlo a más largo plazo, en sucoste y en sus beneficios y bueno, pues esperaremos.

Yo me alegraría que sería un gran éxito aunque sigo compartiendo quees un proyecto que no era necesario en aquel momento.

La Sra. PRESIDENTA: Eskerrik asko, Conde jauna.

Eusko Alkartasuna. Tejedor jauna.

- 11 -

El Sr. TEJEDOR LOPEZ: Egunon.

En principio agradecer las explicaciones de la Sra. Diputada y verdade-ramente nosotros pensamos que el Guggenheim es un proyecto que ha revolucionado a estePaís, es un proyecto cultural y tanto en lo económico como en lo cultural ha sido un granrevolucionario para una mayor cultura y para conocer nuestro País.

Nosotros agradecemos las explicaciones y no queremos decir de mo-mento nada más.

Eskerrik asko.

La Sra. PRESIDENTA: Eskerrik asko, Tejedor jauna.

Euskal Herritarrok. (Ezetza). Talde Sozialista. Arana andreak dauka hit-za.

La Sra. ARANA PEREZ: Nosotros de momento, simplemente agrade-cer a la Diputada las explicaciones que nos ha prestado y como siempre en los debates quese suscitan, bueno, los debates, las intervenciones entre el Apoderado del Grupo Popular y laSra Diputada son muy esclarecedores para todos y, bueno, solamente desearnos a todossuerte para que ese plan estrategiaco con final consiga los fines y sí que estemos atentos paralas posibles consecuencias que a futuro puede tener lo que está sucediendo a nivel interna-cional.

Iremos analizando más adelante y en cada momento las diferentes situa-ciones.

La Sra. PRESIDENTA: Eskerrik asko, Arana andrea.

Euzko Abertzaleak. Etxebarria jauna.

El Sr. ETXEBARRIA ETXEITA: Egunon guztiori.

Guk lehenengo eskerrak emon Madariaga andreak emondako azalpena-gaitik.

Gauza batzuk esan beharko doguz arazo honeri buruz: gure ustean, Mu-seoaren funtzioa alde batetik edo ondorioak ekonomiko aldetik oso inportanteak izan dira,hori argi dago, eta ez bakarrik berak zuzenean eragin dituen etekinakaitik, baizik eta nolaizan dan Bilboko irudi barriaren aintzindari bat eta azken batean irudi hori Bilborekin lotzen

- 12 -

da eta Bilborekin lotzen dan neurrian, gure gizartearekin lotzen da eta nik uste dot irudi horiinportantea zala gaurkotzea eta horretarako baliozko tresna izan da.

Beste aldetik nik uste dot, barru arloan dinot, gure gizartearen arloan,duintasuna emon deutsela museoei orokorrean, jende gehiago hasi da ikasten museoak dago-zala, zertarako dagozan eta ahaztuta izan diran hainbeste museo (ez Guggenheimeko tamai-nokoak, baina Bilbokoak eta besteak), danak ikusi dabe zelan bisitariak gorantza joan diraneta nik uste dot kultura mailan, gure kultura mailan, gure gizartean, eragin positibo bat izanduela museoko eskaintza guztietan. Nik uste dot hori inportantea dala be esatea eta gero da-gozan gauza didaktiko guztiakaz.

Nueva Yorkeko museo barria, arkitektoa bera bada, seguraski eta ikusidoguzan marrazkien arabera, zerikusi bat izango du hemen daukagun museoarekin, arkitektoberarekin ez da harritzekoa. Arlo horretan nik uste dot gauza on bat badaukagula da Gu-ggenheim barruan gu egotea. Zergaitik? Alde batetik, kontutan hartu behar dogula geroz etakonpetitiboagoak izan behar garela. Nueva Yorkek jendea erakarriko ditu, hara joango da,baina han gu be gagoz. Ni gogoratzen naz ni Nueva Yorkeko museoan baten egonda nagoeta gehiago harritu zidana eta poztu izan zana da Bilboko Guggenheimeko museoaren itze-lezko maketa bat han, sarreran, eta klaro, horrek jende asko ekartzen du gero Bilbora, ze hanikusten dau maketa, ikusten dau zer dagoen eta gero ekartzen dau. Ni harrituta geratu nintzenze sarreran bertan Bilboko museoaren holako tamainuko maketa haundi bat egoan. Harajoango da jendea Estatu Batuen biztanle kopurua beste gauza bat da, ez dauka zerikusirikgurekin, posiblea da hemen bideratzea.

Gero komentatu genuena da barruko horretan gu eurekaz egotea, akor-dio bat izateak gauzatzen dau haren obrak hemendik pasatzea eta aktualidade bat izateko etabeste alde batetik gaurkotasun horreri lotuta aldaketa batzuk izateko, jende aldaketa beharditu eta baita aldi baterako erakusketak eta abar, hor badaukagu nondik hartzea. Dana dala,hausnarketa bat egin behar dogu (eta Aldundia horretara doa), gauzak aldatzen dira, nobeda-dea pasatzen ari da, zelan mantentzen dogun, ze eragina dituen horrek eta beste nik uste dotazpiegitura kulturala gero eta gehiago sortuko direla ze, azken baten, kultur turismoa dagoeta kultur turismo horrek dirua ekartzen du eta baten izango da museoa, beste baten izangoda beste arlo ezberdin bat. Ya katedralak ez dira egiten baina egiten dira beste gauza batzuk:parke tematikoak eta holako gauzak, jendea erakartzeko. Nik uste dot hori inportantea dala.

Diru aldetik, 11.000 milioi gastatu doguz; oraindik diru horregaz ezingogeunke Figo be fitxatu; Figoren fitxaketa gehiago kostatu da; gauzak erlatibizatu egin behardira baita ere. Dinot 11.000 milioi diru asko da, baina gizarte honek, edo batzuk, askoz bediru gehiago gastatzen dabe beste gauzetan.

Azken baten honek dira inbertsioak betirako; betirako edo inbertsioaketa horreek nik uste dot beharrezkoak direla. Ni konforme nago Conde jaunarekin gauzabatekin: holako eraikuntza bat egiten badozu, gero kontutan euki behar dozu eta dirua jarribehar dozu eraikuntza horrek zerbitzu bat emoteko, behar dan duintasunagaz emoteko, dirubat jarri behar dala eta hori kontutan hartu behar da.

Ezker Batukoari esan nik uste dodala merito haundia daukala gauza ba-tean: Guggenheim egiteko sasoian eta planteatu zanean kontra egon zan; orain be eritxi ber-bera mantentzen du, bakarrik esaten du kanpoko irudia saltzen duela. Nik animatuko neuke

- 13 -

barrura sartzeko be bai, ze azken batean ikusi gabekoari buruz eritxiak ematea norberarenkontura doa, baina klaro, nik uste dot ikusi barik eritxiak emotea, apur bat ausardiA pilo batizatea dela.

Gero hemen esaten du ikusiko badogu estudioa, baina lehen serioak ezziran estudioak ziran 600.000 biztanle izango zirelako eta oposizioko guztiek esaten zenduenmomentu horretan: "hori ez da serioa ze hori ez da lortuko, hori dago guztiz haundituta,gaindituta kopuruak emoteko arrazoi bat inbertsioari". Orain ez dira serioak milioi bat dira-lako; asmatu ez dot asmatu, baina kritikak ez ziran joan horretatik. Eta nik uste dot hemendikaurrera behar doguna da konsenso bat edo elkarkidetza bat aurrera ateratzeko. Danok dakigu,nahiz eta askok ahaztu gurean izan, Guggenheim apostua ez zan danon apostu bat, hori argieta garbi itzi behar da, ez zan izan danon apostu bat. Partido Popularra kontra egoan beremomentuan; gero gauzak ikusten dira eta errealidadea danon gainean jartzen da, hori argidago.

Nik uste dot hemendik aurrera egin behar doguna da zentzun askogaz,inolako bildurra gorputzan sartu barik, baina bai zentzunagaz eta aurrera bat hartuta denpora-ri, planteatu datozen 8, 10 urtean zelan bideratuko dan. Nik uste dot Aldundia horretan bada-goala eta badaukaguZ baliabideak eta badaukagu egoera nahiko positibo bat, uste dot apro-betxatu behar doguna, geroa lantzeko eta geroa izan dagiala momentu honetan daukan eraginpositiboaren modukoa.

Eskerrik asko.

La Sra. PRESIDENTA: Eskerrik asko, Etxebarria jauna.

Madariaga andrea, erantzuteko txanda daukazu.

La Sra. MADARIAGA UGARTE: Oso labur.

Por terminar. Usted hablaba, Sr. Aldecoa, de una lectura preocupada. Síuna lectura preocupada pero sin ser alarmista, es decir, estoy de acuerdo con usted en quehay que mirar al futuro y en que no nos podemos dormir en ese éxito que hemos conseguidoy que habrá que trabajar y poner las líneas para que ese éxito se siga manteniendo.

Pero yo vuelvo a recalcar, y estamos hablando de la posibilidad de queel nuevo Museo Guggenheim Nueva York sea una realidad, lo que sí, y antes lo he mencio-nado, lo que sí nos debemos de aprovechar es de esa marca Guggenheim, que esa marcaGuggenheim adquiere más valor, si cabe, dentro de lo que es el mundo museístico y el mun-do del arte.

En la medida en la que nos sepamos aprovechar de esa marca Guggen-heim yo creo que seguiremos teniendo el éxito que hoy estamos teniendo.

Se empezó con un objetivo que se ha cumplido y ahora nos queda man-tenerlo, yo creo que vamos a ser capaces de mantenerlo o por eso se va a trabajar, pero tam-

- 14 -

bién habrá que rodear a lo que es el Museo Guggenheim con otro tipo de infraestructuras, nosólo culturales, sino lo que está ocurriendo en Bilbao que es lo que precisamente a bastantesciudades les está haciendo reflejarse y poniendo su ojos en Bilbao, es decir, toda la renova-ción que se está produciendo en esta ciudad, que si bien con la puesta del Guggenheim seinició por ahí pero que se está rodeando pues no sólo de los nuevos y de los museos que yatenían en el propio Bilbao y en el propio Territorio, sino lo que es un nuevo Puerto, un nuevoAeropuerto, el Metro, es decir, todo esto yo creo que también debe de contribuir a que siga-mos teniendo ese éxito. Quizá no sólo lo que es el Museo en sí, que también debe de ser unatractivo sino todo lo que rodee a ese Museo.

Y al representante de Izquierda Unida, ya hemos hablado en esta Comi-sión y en la anterior legislatura sobre su opinión y me merece todos los respetos.

La Sra. PRESIDENTA: Eskerrik asko, Ana.

Talderen batek erabili nahi badau bigarren txanda? (Baietza). Aldecoajauna. Labur mesedez.

El Sr. ALDECOA RUIZ: Gracias, Sra. Presidenta.

Una brevísima contestación por una apreciación que ha hecho el repre-sentante del Partido Nacionalista.

La postura de los diferentes Partidos y de las diferentes personalidadespolíticas y culturales cuando surgió la idea del Guggenheim es una postura que queda refle-jada en la prensa de esos días.

Yo tengo un dossier así de grande con declaraciones de personas de to-dos los Partidos y de todas las ideas y de todo tipo, digamos, de situaciones culturales, afavor, en contra o no opinando claramente, porque realmente, era una apuesta compleja queno se sabía cómo iba a salir. No es que un Partido u otro tuviera una postura a favor, había detodo en todos los sitios. Era complicado. Hay gente que estaba a favor, gente que estaba encontra, yo, personalmente, nunca lo vi claro y me llevé una alegría cuando salió muy bien.Así de claro.

Y un breve comentario a la Sra. Diputada. Desde luego, podemos con-fiar plenamente en que los expertos y las personas que desde el País Vasco van a decidir lacompra de obras tendrán muy buen criterio y lo van a hacer bien, pero de la Fundación Gu-ggenheim tenemos una idea un poco más, digamos, prudente. ¿Por qué? Ahora en Bilbao seexpone la Colección Panza, ¿Saben ustedes lo que vendió la Fundación Guggenheim paracomprar la Colección Panza?, ¿y la movida que se que montó en Estados Unidos cuandohicieron esa operación? Noticia de titular en un montón de periódicos americanos, en el año1992, 1993. ¿Son las mismas personas las que pueden decidir aquí? Pues espero que no,porque si quieren averiguarlo miren la prensa de la época y verán el follón que se montó.

- 15 -

La Sra. PRESIDENTA: Eskerrik asko, Aldecoa jauna.

Beste Taldeeren batek erabili nahi badau txanda? (Baietza). Conde jau-nak dauka hitza.

El Sr. CONDE PRIETO: No iba a intervenir pero un tema colateralque ha salido y es que con el coste del Museo Guggenheim y la obra podían contratar tresFigos para el Athletic. Para aclarar eso.

La Sra. PRESIDENTA: Nosotros para el Athletic no vamos a contratara nadie de ésos, o sea, que no se preocupe.

Pico jaunak dauka hizpidea.

El Sr. PICO LETE: Ez nuen pentsatzen interbenitzea, baina badirudiTalde bakoitzak barriro azpimarratu egin behar duela bere jarrera honen aurrean, ba horiegingo dut oso labur.

"Arrakasta" esaten dogunean, nik uste dot pittin bat zehaztu eginbeharko genukeela"arrakasta" hori. Arrakasta ekonomikoa izan daiteke, egia da, behintzatprebisioak gainditu dira eta horren neurrian arrakasta ekonomikoa badauka. Baina nik ustedut eztabaida nagusia ez zela izan proiekto ekonomikoari buruz, baizik eta proiekto kultura-lari buruz. Nik uste dot proiekto kultural bezela eztabaidagarria izan zala, nik uste dotproiekto kultural bezela eztabaidagarria dala eta izango dala be bai. Gainera hau ez da asmohuts bat, hau da, nik uste dut, gauza objetibo bat. Hor hainbeste ahalegin-edo kontzentratzenbaditugu, nonbaiten, esparru kulturalean ere, nolabait baztertu egin beharko ditugu, hori betibalorablea da eta balorable, eztabaidagarri, izan zan, da eta izango da. Nik uste dut hori baiproiekto ekonomiko bezela eta proiekto kultural bezela nik uste dut ezberdindu egin behardala arrakasta mota hori.

Beste ñabardura bat: irudia. Badirudi "irudia" esaten denean derrigorrezdenok onartu beharko genukeela emoten den irudia ona dala estremo guztietan. Ba nik ez duthain garbi ikusten. Askotan edo gehiegi, nik uste dut, erabiltzen da Guggenheimen irudiatertziarizazioaren irudirako, eta zerbitzuetako gizartearekin lotzen da. Nik hori ez dut bat eregarbi ikusten. Etxebarria jaunak resoplatzen du, baina hain zuzen ere askotan nik egiten duthori erabiltzen denean Guggenheimen irudia. Emoten du (eta badago) batzuk esaten dutenapanacea bezela gure etorkizun ekonomikoa zerbitzuetan edo terziarizazioan dagoala eta ho-rren froga moduan Guggenheim aipatzen dute, eta hori holan da eta prentsara begiratu bainoez da egin behar. Ni irudi horrekin ez nago ados. Askotan hori esaten dutenek nahi dutena dahain zuzen, ez dakit, edo danak hemendik urte batzuetara kamareroak izatea edo bedelakizatea; niri ez zait gustatzen, nik ez dut apoiatzen gizarte-mota hori. Nik uste dut gizarte ba-ten zerbitzuak egon behar direla, aisialdi zerbitzuak ere bai, baina gero nik uste dut ekono-mia hori baino zeozer gehiago dala. Orduan, irudia planteatzen dogunean, irudi polita daestekikoki, baina atzean zer dagoen batzutan nik uste dut, guretzat behintzat, kezkagarria da.

- 16 -

La Sra. PRESIDENTA: Eskerrik asko, Txema jauna.

Etxebarria jaunak dauka hitza.

El Sr. ETXEBARRIA ETXEITA: Bakarrik gauza bat zehazteko. Al-decoa jaunari gauza bat esan: azken batean talde ezberdinetako pertsonak baliteke eritxi ez-bardinak izatea bere momentuan, baina azken batean hau aurrera ateratzeko talde politikorenbatzuk apostu hori aurrera eroan eben, bere botoa jarri beste botoen kontra eta holan onartuzan, baina azken batean hori holan izan da eta nik hori esaten dut bakarrik esateko hemendikaurrera holakorik gertatu ez dadin, ahal dan neurrian bateratuta joateko.

Irudienari buruz, Pico jauna, nik ez dot egin berba terziarizazioari buruz,ze klaro, danak terziarioak ez gara izango, baten batek be bai bigarren eta lehenengo sekto-reak, oreka behar dogu Euskal Herri honetan, hori argi dago. Baina nik esaten dot irudiak beemoten dauala herri honen behar zuen gaurkotasunaren irudi bat, modernidadearen irudi bateta momentu honetan, kontutan hartuz noiz hartu zan be bai rebulsibo baten moduan. Nik ezdot esaten (eta baliteke) hirugarren sektore horretan arrakasta bat izatea, ba behar bada hiru-garren sektore horretan momentu horretan defizit itzela egoan. Gaur behar bada holako bestebat egiten badozu ez da sortzen hirugarren sektore horretan hainbeste arrakasta, ze minimobatzuk edo neurri bat beteta dago. Irudia, nik uste dot, alde horretatik.

Argi dago kultura aldetik eztabaida luzea egin daitekela, hemen plan-teatu da gerora begira izan behar badau Arte Moderno Contemporáneo bakarrik edo zer eginbehar dogun horretan, hori eztabaidagarria da, baina nik uste dot administrazio honek apostuhori egin ebanean asmatu ebala eta ez dot uste beste kultur ekintza mota eta esparruak albo-ratuta geratu zirala asunto honegaitik edo inbertsio honegaitik.

La Sra. PRESIDENTA: Eskerrik asko, Etxebarria jauna.

Laugarren puntuarekin jarraituko dogu, horrela dino: "Euskal Jolas etaKiroletako Bizkaiko Federazioaren irregularitateen inguruko guztiari buruz Socialistas Vas-cos Batzarkide-Taldeak eskatutako Kulturako Foru Aldun andrearen batzorderatzea".

Beste barik, Talde Sozialistak dauka hizpidea. Mora andrea.

La Sra. MORA TEMPRANO: Gracias, Sra. Presidenta.

Nuestra petición de comparecencia se centra básicamente en los posi-cionamientos de la Diputación respecto a las conductas adoptadas por la Federación Vizcai-na de Juegos y Deportes Vascos o por su Presidente, donde por la reiteración y la gravedadde las circunstancias, sabemos todos que ha tenido que acudir una Comisión judicial pararecabar información sobre el tema.

- 17 -

El Grupo de los Socialistas Vascos quiere plantearle a la Sra. Diputada,como máxima autoridad del Departamento, una serie de cuestiones que nos preocupan.

Por una parte, la primera cuestión es si tenía información pormenorizadade las posibles irregularidades que se venían reclamando a esta Federación.

En segundo lugar, si tenían conocimiento del proceso judicial en sus di-ferentes fase y de la gravedad o no de las distintas actuaciones que se le imputan a la Federa-ción o a su Presidente.

Y, en tercer lugar, si tienen pensado tomar alguna medida concreta delas que permite la Ley Vasca del Deporte, la ley 14/98, de 11 junio, del Deporte del PaísVasco.

Muchas gracias,

La Sra. PRESIDENTA: Eskerrik asko, Mora Andrea.

Erantzuteko txanda. Madariaga andreak dauka hitza.

La Sra. MADARIAGA UGARTE: Eskerrik asko.

Voy a tratar de contestar a los planteamientos que trasladaba usted.

La Dirección General de Juventud y Deporte, y aquí tenemos a su Di-rector, Luis Solar, que luego intervendrá e intentará aclarar las cuestiones que ustedes quie-ran plantear, tiene conocimiento tanto por informaciones que ha recibido de la Presidencia dela Federación como de representantes del club demandante, de la existencia de demandas enel Juzgado entre ambos así como de un agente judicial que ha acudido a la Federación a finde examinar cierta documentación que la Federación le había negado a dicho club, y en suspalabras, entendiendo, no es la interpretación de la Diputación sino entendiendo dicha Fede-ración que dicho club no estaba legitimado a pedir esa información.

En dicho supuesto, en concreto, la Dirección General de Juventud y De-portes se ha informado y estamos a la espera de lo que las autoridades judiciales dictamineno resuelvan en ese tema en concreto.

Por otro lado, hacía mención a medidas que el propio Departamento estátomando, es conocedor de estos hechos y a la vez también y como al resto de Federaciones,todos los años se suelen hacer una serie de auditorías, no a todas, también pasa con las enti-dades culturales, en este año 1999 entre las auditorías que se solicitaron para realizar por elDepartamento de Hacienda estaba también la Federación de Herri Kirolak. Y a la fecha dehoy estamos todavía pendientes de hablar con Hacienda sobre los resultados definitivos deesas auditorías. No sólo de la Federación de Herri Kirolak sino de todas las auditorías que sehan planteado.

- 18 -

Para incidir más, el propio Director les puede trasladar algún dato másque pueda tener.

El Sr. SOLAR CUBILLAS: Sobre el conocimiento de posibles anoma-lías por la denuncia que había de un club, un club presidido por el anterior Vicepresidente,que es una circunstancia que creo que tiene un cierto interés, respecto a la Federación deJuegos y Deportes Vascos, éramos conocedores de ello porque tanto el club denunciante, queha sido recibido por mí en tres ocasiones, como por el Presidente de la Federación que havenido también a explicar en varias ocasiones la situación, conocíamos la situación. Es unasituación que se deriva de un campeonato mundial de Soka Tira celebrado en Getxo, en elaño 1995, a partir de dicho campeonato el Vicepresidente de la Federación se va enemistado;con el Presidente de la Federación forma un club y posteriormente denuncia irregularidades.

Aquí estamos en este momento a la espera de la resolución judicial, quesuponemos que será en breve.

Lo cierto es que el tema ha llegado demasiado lejos porque la negativade la Federación a facilitar las peticiones de información a este club se basan exclusivamenteen que no es un club que forme parte de la asamblea de la Federación y que, por tanto, notiene derecho a solicitar ningún tipo de información de la Federación, y esto es lo que hamotivado una Comisión judicial y un registro judicil.

Nosotros estamos a la espera del tema, en definitiva, porque nosotros notenemos ninguna potestad para controlar una Federación, la ley así nos lo dice, excepto quela Federación dejase de cumplir las funciones públicas que le otorga la ley, y esto sería dejarde organizar competiciones, o bien que tenga anomalías o irregularidades detectadas por lasauditorías de Hacienda sobre nuestra subvención y tanto por la auditoría pedida en el año2000 que es respecto al año 1999 como respecto a la resolución judicial. Estamos a la esperade los resultados de ambas cosas que además pensamos que será muy en breve.

Ciertamente la ley nos da posibilidades de actuación pero hay que espe-rar a que tengamos resultados firmes.

La Sra. PRESIDENTA: Eskerrik asko, Luis.

Eta, Taldeen txanda zabalduko dogu. Mora andreak dauka hitza.

La Sra. MORA TEMPRANO: Muchas gracias, Sra. Presidenta.

De todas las maneras tiene razón cuando nos comenta el Sr. Solar que laFederación es un ente privado y que, de alguna manera, tiene una serie de planteamientosdesde esa perspectiva de su situación de privada.

- 19 -

Pero es verdad también que las Federaciones cumplen funciones públi-cas por delegación de la propia administración, en este caso de la Diputación de Bizkaia.

Usted nos ha comentado también que el problema surge cuando ante unacto hay una negación por parte de una de las dos entidades para que se celebre, entonces,aquí ya hay una primera irregularidad, amén de otras que hemos podido ir recogiendo y quetambién contrastaremos cuando ustedes tengan la auditoría, si van en la misma línea o hayotras, por la cantidad de datos que nosotros hemos podido recoger.

De todas las maneras, nosotros pensamos que si por razones de diferenteíndole, como las que aquí aparecen, no se cumpliera con esas funciones, son de aplicaciónlas medidas cautelares que aparecen en el artículo 28 de la Ley Vasca del Deporte. Aquíaparecen una serie de funciones: inspeccionar los libros y documentos federativos entre lasocho o nueve medidas que aparecen en la ley ¿no?

Entonces, ¿ustedes no creen que el hecho de que la Federación haya ne-gado información a uno de los clubes no podía también conducir a que por parte de la Dipu-tación se debía de tomar alguna de esas medidas cautelares que aparecen en la reglamenta-ción, en el Boletín Oficial de la propia Diputación?

Gracias.

La Sra. PRESIDENTA: Eskerrik asko, Mora andrea.

Txanda zabalduko dogu beste Taldeentzako.

Izquierda Unida/Ezker Batua. Conde jaunak dauka hitza.

El Sr. CONDE PRIETO: Muy breve. Agradecer las explicaciones de laSra. Diputada.

Yo me imagino que no será la denuncia interpuesta en los juzgados deeste exvicepresidente como consecuencia de un enfado. Me imagino que tendrá sus razones.Me imagino, es decir, no me gustaría que quedase en el aire eso de que: bueno, hay una de-nuncia judicial porque como se enfadó…Yo me imagino que no será eso. En cualquier caso,lo lógico es esperar a los autos y, efectivamente, la justicia resolverá.

Pero, en cualquier caso, yo sí me apunto un poquitín a la pregunta quehacía la Sra. Mora, y es que, ha habido dos supuestos en los que la Diputación podría actuar,uno de ellos es a través de las auditorías realizadas por la propia Hacienda. Pero en un casocomo éste, en un caso en el que se produce una denuncia, yo creo que sí se podría actuaradoptando medidas cautelares, es decir, yo creo que sí se podría pedir la realización de esaauditoría con independencia de que le toque o no le toque o se vaya a hacer no sé cuándo. Yocreo que ahí hay que tomar medidas cautelares que la Diputación sí estaría obligada porcuanto estamos hablando de que le compete a la propia Diputación adoptar alguna medida.

- 20 -

Entonces, independientemente de que resuelvan los jueces, indepen-dientemente de que cuando se le haga la auditoría habrá que tomar medidas cuando se pro-duce un caso de éstos, no para este caso sino para otro cualquiera, de adoptar medidas cau-telares que posibiliten la realización de esa auditoria con antelación o lo más rápidamenteposible.

Gracias.

La Sra. PRESIDENTA: Eskerrik asko, Conde jauna.

Eusko Alkartasuna. Tejedor jauna.

El Sr. TEJEDOR LOPEZ: En principio agradecer las explicaciones dela Sra. Diputada y del Director de Deportes.

Yo sí que quiero dejar constancia de que verdaderamente hay Federa-ciones que en cuatro años han tenido dos auditorías; tres auditorias: una de cinco años y otrade un año y un año, con lo cual creo que por parte de Diputación se están poniendo los me-dios adecuados.

En la asamblea anual cuando se presentan, se presentan las cuentas to-das las Federaciones y verdaderamente ese club no está, según se ha dicho aquí, no está enasamblea pero todos sabemos que cuando un club no está en asamblea, un estamento no estáen asamblea se lo pide a otro que le haga de intermediario y se pide en asamblea, si verdade-ramente se quiere pedir, para recabar esa información.

También hay que tener constancia que aparte de que el Presidente seaVicepresidente de su club haya sido Vicepresidente en las Federaciones, este año es un añode elecciones y entonces hay bastantes movimientos de este tipo. Nunca se ha llevado a juz-gado pero, verdaderamente, hay movimientos de todos los estilos.

Luego, yo creo que verdaderamente la Diputación tiene que pedir lasresponsabilidades porque las Federaciones son unos estamentos que tienen subvencionespúblicas, en este caso de Diputación, pero también tenemos que tener constancia que hayFederaciones que suelen tener tres o cuatro veces superior el presupuesto a lo que da la Di-putación. También hay que tener la constancia ésa, que hay Federaciones que por motivos deorganizaciones y por otros motivos, verdaderamente, pues tienen un presupuesto muy supe-rior a lo que da la Federación y, en concreto, cuando se hace un campeonato, igual la organi-zación del campeonato corresponde a la gestora o al comité que se forma para ese campeo-nato, pero hay Federaciones que cuando se organizan campeonatos no intervienen en dichoscampeonatos para nada.

La Sra. PRESIDENTA: Eskerrik asko Tejedor jauna.

- 21 -

Euskal Herritarrok. (Ezetza). Talde Popularrak. Aldecoa jaunak daukahitza.

El Sr. ALDECOA RUIZ: Gracias, Sra. Presidenta.

Sra. Diputada, la verdad es que este tema es un poco desagradable, quedespués de un campeonato de Soka Tira se dediquen el antiguo Vicepresidente y el Presi-dente actual a un tira y afloja puede resultar risible sino fuera absurdo. Digo yo que en buenalógica, si el Presidente y la Junta actual de esta Federación de Herri Kirolak no querían, porun motivo más o menos razonable, dar esos libros a este club en concreto, lo que tenían quehaber hecho es haber mandado copia o haberles puesto inmediatamente a disposición de laDiputación y de todos los clubes que integran esa Federación, cosa que no han hecho. Yo nosé si es porque tienen algún problema o porque son muy poco hábiles, pero esto es un es-pectáculo que no se debe dar porque, lo primero es que tiene buena solución y es dar lascuentas en su momento.

La mujer del Cesar tiene que ser, desde luego, pura, casta y no dejarninguna duda, y aquí la mujer del Cesar no es la Federación, es la contabilidad. Casta tam-bién porque según decían al Cesar no le gustaban especialmente las mujeres, o por lo menoseso decían los soldados del Cesar.

Pero, en todo caso, la contabilidad, que es la mujer del Cesar de todaslas instituciones, o de todas las Federaciones en este caso, debe ser algo claro, transparente yque esté a disposición permanente de quien quiera consultarlo. No sé por qué han actuadoasí, desde luego, se han equivocado y están dando un espectáculo innecesario.

Perdón, Sra. Diputada, sí le rogaría que cuando llegue la auditoría nospase copia a los Grupos, por lo menos para saber cómo va el tema.

La Sra. PRESIDENTA: Eskerrik asko, Aldecoa jauna.

Euzko Abertzaleak. Etxebarria jaunak dauka hitza.

El Sr. ETXEBARRIA ETXEITA: Yo estoy de acuerdo con el Sr. Al-decoa en que es un tema desagradable y es totalmente absurdo llegar a procedimientos pe-nales, se están cruzando el Presidente con el Vicepresidente, es una cosa absolutamente in-creíble.

Habría que decir dos cosas. Es decir, probablemente, quizá entendamostodos que no sea la forma de actuar y nosotros si estuviéramos igual no actuaríamos así.Igual digo, porque no sé yo exactamente el nivel de agravio, desagravio de ese encuentro quepuedan tener dos personas que han sido colaboradoras directas unas de otras durante muchosaños. Esas cosas de grandes amores, luego los enfados suelen ser también terribles.

- 22 -

Nosotros lo que podemos controlar y pedir es cuál es la actuación de laDiputación porque yo meterme en la personalidad de uno y de otro es muy complicado.

Hay unos procedimientos penales en los que la Diputación no puedeentrar. Los procedimientos judiciales penales que están, que no son contra la Federaciónporque los penales son contra personas físicas, ahí lo más que puede hacer la Diputación es,una vez que hay una sentencia firme informarnos, y ahí habrá un procedimiento que hanentrado, etc.,

Dos. Así a priori, a priori, también parece que tiene cierto o al menosformal apariencia lógica, que un club que no es miembro de la Federación, porque no orga-niza pruebas, que es requisito para ser miembro de la Federación, se sienta absolutamente, nosé, de alguna manera dolido, porque la Federación de la que no es miembro no le enseña lascuentas. Yo no entiendo que tenga ningún problema para enseñar las cuentas de la Federa-ción al club, al no club y publicarlas en la prensa si es que se las publican a un precio módi-co. Pero, quiero decir que, también de alguna manera, lo que la Diputación yo creo que hahecho es, primero, no creo que porque un club pida unas cuentas y la Federación le diga queno en función de que no es miembro federado, incurra en una de las cuestiones de las medi-das cautelares que la ley le permite a la Diputación, que hablamos de suspender o de quitar alPresidente y Juntas Directivas elegidas por los propios clubes, que, por cierto, lo acaban devolver a elegir la misma Junta, creo que sin ningún voto en contra, todos los clubes. Ya séque no quiere decir nada pero algo sí parece que quiere decir. O una de dos, es decir, cuandohay 17 en la cuadrilla y 16 están juntos y uno no, no quiere decir nada, pero algún indicio dealgo parece, o que el resto de los clubes lo vinculan a un enfrentamiento particular entre elPresidente y el Vicepresidente que no afecta al funcionamiento de la Federación o algunaotra cosa querrá decir.

Yo creo que la Diputación ha optado por el camino del medio, que esdecir: mire, oiga, conociendo esa problemática existente en la Federación, determina, lasauditorías que se deciden ahora cuáles se van a hacer, una a esa Federación. Que ésa es yocreo, la decisión que tenía que tomar la Diputación. Sin un posicionamiento previo porqueno le compete, pues vamos a mirar.

Yo estoy de acuerdo con lo que ha dicho el Sr. Aldecoa que cuandoculmine la auditoria y los resultados de la auditoría se dé traslado a las partes, etc., los resul-tados de las auditorías, quien tiene que dar pie a una actuación de la Diputación, en el sentidode decir: es correcto, está bien, le faltan tres hojas, hay cuatro apuntes contables mal, es undesastre absoluto, lo que fuere, que nos informen a estas Juntas Generales. Pero yo creo queno es prudente ni exigible avanzar a la Diputación al más allá de las determinaciones que hantomado. Sí pedirle que nos tenga informados cuando tenga ya los datos definitivos.

La Sra. PRESIDENTA: Eskerrik asko, Etxebarria jauna.

Aldun andreak erantzuteko txanda dauka.

- 23 -

La Sra. MADARIAGA UGARTE: Es verdad, Sra. Mora, que la leynos da ciertas potestades, y si nos remitimos al artículo en concreto, el artículo 28, medidascautelares, lo que sí le puedo decir es que esta Diputación los dos primeros puntos que marcala ley ya los ha hecho, y la primera medida cautelar es encargar esa auditoria, con lo cual, yocreo que actuación se está haciendo y, desde luego, pienso que antes de que se dé la resolu-ción judicial y antes de que tengamos unos datos definitivos de lo que es la auditoría pues,bueno, yo creo que es prudente esperar. Esto no quiere decir que estamos parados de pies ymanos, pero lo que sí esta Diputación se ha informado de ambas partes, además, y lo ha re-conocido el Director. Se ha estado con el club, se ha estado con la propia Federación y se haestado con el Presidente, es decir, estamos perfectamente informados de lo que está ocu-rriendo en esa Federación. Lo sí grave sería no actuar si, además, estuviese repercutiendo enlas diferentes pruebas que tiene que organizar esa Federación y los diferentes clubes a lolargo del Territorio, que también es nuestra responsabilidad la organización de esas pruebasdeportivas y que Herri Kirolak tire para adelante.

De momento eso yo creo que está garantizado, luego, lo otro…, como elmismo Director decía, en breve vamos a tener resultados. Pues veremos, yo los trasladaréaquí, no hay ningún inconveniente.

La Sra. PRESIDENTA: Eskerrik asko, Ana.

Talderen batek bigarren txanda erabili nahi badu, labur mesedez.

Mora andreak dauka hitza.

La Sra. MORA TEMPRANO: Gracias, Sra. Presidenta.

En principio, solamente quería dejar sobre la mesa dos o tres cuestiones.

Por una parte, los hechos que se están produciendo pueden dar qué pen-sar respecto a qué puede ocurrir dentro, o sea, yo por qué no enseño los libros, etc., esto dalugar a diferentes interpretaciones y algunas no positivas.

Por otra parte, yo no le estoy diciendo de un hecho que lleve en el juz-gado un mes ni dos, yo aquí tengo un primer documento, tengo varios del juzgado, pero ten-go un primer documento de hace más de un año, con lo cual, esto no es nuevo.

Y, también en ese tiempo, le puedo decir que nosotros tenemos constan-cia del buen hacer del Sr. Solar respecto a las dos partes en litigio con este tema. Pero, aunteniendo en cuenta eso que estamos exponiendo y, de alguna manera, valorando y esperandoa las auditorías y a los resultados cuando nos lo proporcionen, a mí me ha llamado mucho laatención cuando ustedes dicen: "Hemos cumplido con las dos medidas cautelares que apare-cen en el punto a) y b)". El punto a) es inspeccionar los libros y los documentos federativos,digo, a la espera de la auditoría, porque esperamos y nos parece lo más prudente, a la esperade la auditoria yo digo: qué impresión tienen ustedes después de inspeccionar los libros y los

- 24 -

documentos federativos acerca del problema. Esta es primera pregunta que se me puede ocu-rrir.

Ya digo que nosotros vamos a esperar a estos procedimientos penales,pero esto no es de hoy, y no teníamos información desde la propia documentación de losproblemas existentes en este sentido, y han sido los propios afectados quienes, de algunamanera, nos han puesto en conocimiento del problema.

Muchas gracias, y esperamos a las auditorías también y a la utilizaciónde los instrumentos que tenemos a nuestro alcance como es esta ley del Deporte del PaísVasco para en lo que nos compete poderlo poner en funcionamiento.

La Sra. PRESIDENTA: Eskerrik asko, Mora andrea.

Zuzendari jaunak dauka hizpidea.

El Sr. SOLAR CUBILLAS: La verdad es que la impresión que tene-mos me gustaría no decirla porque está basada en datos muy parciales y puede ser por miparte una imprudencia decir cuál es mi impresión.

Me gustaría tener más constancia de las cosas y basarme en algún do-cumento y no en la impresión personal solamente.

Por otra parte tenemos otra situación que no es la mejor en este mo-mento.

Nosotros tenemos una ley de 1998 en la mano cuyo desarrollo en de-cretos está parcialmente abordada tan solo y el próximo decreto que desarrolla esta ley, pare-ce ser, debe ser además, porque es muy necesaria para nuestro funcionamiento, el Decreto deFederaciones.

El Decreto de Federaciones es un Decreto básico para matizar nuestrapropia capacidad de actuación respecto a las Federaciones.

Las tercera de las cuestiones, de las potestades que nos da la ley es nimás ni menos, que suspender a los órganos colegiados y al Presidente en funciones y cons-tituir una Junta gestora.

Esto, en mi opinión, porque no estoy seguro si se ha producido algunavez, no se ha producido jamás que yo conozca, ni en las Federaciones territoriales ni en lasvascas. Es decir, la tercera actuación posible nuestra ahí es entrar con cañones y no sé si esnecesario o no, tenemos que tener el documento que nos permita hacerlo porque es una si-tuación gravísima y además sin precedentes. Por eso estamos también un poco en el aire,porque nos falta ese Decreto.

- 25 -

Aun así, naturalmente, estamos actuando y vamos a actuar cumpliendolo que nos pide la ley.

Nada más.

La Sra. PRESIDENTA: Eskerrik asko, Solar jauna.

Beste barik, nik uste dot gai hau nahiko eztaibadatuta izan dala.

Gai-Zerrendako bostgarren puntura pasatu baino lehen, bai esan beharradaukat, bai Aldun andrea eta bai Zuzendari jaunak joan egin behar dabela. Madariaga an-dreak hitza hartu nahi du. Oso berandu hasi gara-ta.

La Sra. MADARIAGA UGARTE: Ni gustora egongo nintzateke he-men, gainera euskerazko gai bi dira. Badakit Aldundi bezela ez dogula parte hartu behar,baina ezinezkoa da hemen geratzea.

La Sra. PRESIDENTA: Beraz, tartetxo bat egingo dogu joateko eta ge-ro jarraituko dogu bostgarren puntuarekin.

Se efectúa un receso de dos mi-nutos.

La Sra. PRESIDENTA: Bostgarren puntura pasatuko gara: "Euskerasustatzeko zenbait neurriri buruz Euskal Herritarrok Batzarkide-Taldeak aurkeztutako ArauzBesteko Saloa".

Barreña andreak dauka hitza.

La Sra. BARREÑA OCEJA: Egunon danori (Euskera Cinta pequeña)Egun on danori. Proposamen hau gauzatzerako orduan kontutan hartuko nituzke bi faktore:alde batetik, ikusten dugula emoten dau perogrullozko planteamiento bat egiten dala egunBizkaian hitzartuta dagoalako eta onartuta dagoalako hizkuntza biak ofizialak direla etazentzu horretan hizkuntza biak errespetuak eta eskubideak dituztela.

Baina bai eguneroko praktikatan, bai Batzarkide gisa eta bai pertsonagisa Aldundiarekin izan ditugun hainbat harremanetan aurkitzen dugu eta izan ditugun espe-rientziaren arabera, ikusten dogu euskerarekiko jarrerak eta asmoak onak badira ere, gero

- 26 -

praktikara pasatzerako orduan jarrera ezberdinak daude, segun eta zer Departamentutan,gainera adibide konkretuak ditugu.

Orduan, konturatu ginan asmoak eta gogoak inportanteak badira ere, erabaten edo bestean ezarri beharko zala eta horretarako egiten dugu Proposamena, interesgarriaizango dala gure ustez behintzat ezartzea dekalogo moduan, nahiz eta 8 puntu izan, bainaholako antzeko adostasun batera heltzea. Hain zuzen ere, zeintzuk izan behar diran ezinbes-tez bermatu eta landu egin behar diran erizpideak euskeraren trataeraren inguruan etazeintzuk izan behar diran Aldundiko Departamentu guztiek ezinbestez bete eta kontutanhartu behar dituzten erizpideak euskeraren trataeraren inguruan.

Batek baten baino gehiagok agian galde dezake ea hau beharrezkoa daneta guk uste dugu badaudela Departamentu batzuk (ez naz sartuko Departamentuka-Departamentuka), baina daude Departamentu batzuk honetan oso harrera eta oso jarrera onadutenak, zorionez, baina badaude beste Departamentu batzuk ezintasunak medio direla edobeste arrazoi medio direla, ez dutela zentzu honetan gure ustez euskaldunon eskubideakbehar dan moduan errespetatzen. Esatea baino ez dago guri gertatu zaizkigulako eta batenbatek adibideak gura baditu, esatea baino ez dago telefonoz leku batera deitzean erderazbakarrik atenditzearena eta euskeraz eskatzea eta pertsonak euskeraz ez dakiela edo doku-mentazio bat eskatzen dozunean erdera hutsean bialtzea, nahiz eta zuk eskaera euskeraz egindozun eta holako egoerak emoten direla.

Uste dogu aspaldiko gauza dala euskeraren erabilearen inguruko Legeaulertu zala, eta zentzu horretan denbora izan duela Aldundiak horretan moldatu eta horretanaritzeko eta hemen planteatzen ditugun proposamenak gutxiengo proposamenak direla.

Aldundiagaz berba egiten danean eta holako erakundeakaz berba egitendanean uste dogu badagozela kolateralki ikutzen diran beste bi arlo: bata da Aldundiak berakekintza konkretu edo zerbitzu konkretu batzuk emoterako orduan egiten dituen kontratazioaketa kontratu horietan kontutan hartu behar dogu askok eta askok zerbitzuak emoten dituztelaAldundiaren izenean eta orduan zentzu horretan uste dogu aplikagarria dala Aldundiari bera-ri eskatzen zaion konpromiso maila euskararekiko.

Bigarrenik, izango litzateke Aldundia bera partaide dan beste erakundebatzutan eta hor sartzen ditugu erakunde zein instituzio batzuetan: edo Euskalduna Jauregia,edo Guggenheim Museoa, edo Azoka, edo dana dalakoa.

Hirugarrenik, sartuko lirateke Aldundiaren dirulaguntzak jasotzen di-tuzten taldeak. Nik uste dot guzti horri ere zabaldu beharko geniokela holako beharrizana etaez bakarrik azaldu honen beharrizana betetzearena, baizik eta ahal dan eta laguntza gehieneskeintzea guzti hori bete dezaten.

Uste dogu aldatu behar ditugula praktika batzuk eta nik, adibide bat jar-tzearren, oraingo egunetan gertatzen dalako, adibidez Batzarkide guztioi banatzen dizkiguteoperara joateko txartelak; gertatzen zaiguna eta guretzako kezka bat da operara joaten garelaAldundiaren dirulaguntzarekin ezarritako eta egindako ekimen batera eta ez liburuetan, ezbertan azaltzen diren (...) euskera irizpiderik ez dogu ikusten. Uste dogu holako gauzak zain-du behar dirala eta gainera emoten direla egoerak: niri gertatu zait Iparraldeko euskaldunjendearekin joatea Museora eta zoritxarrez erdera ez dakitenak. Edo gertatzen da pliego ba-

- 27 -

ten bila zoazela Aldundira eta nahiz eta pliegoa hizkuntza bietan atera Boletinean, eskurabakarrik dute erderazko pliegoa. Nik uste dot holako gauzak emon emoten direla eta ebi-tatzea danon lana dala.

Mila esker.

La Sra. PRESIDENTA: Eskerrik asko, Barreña andrea.

Conde jaunak dauka hitza.

El Sr. CONDE PRIETO: Hay algunos planteamientos que se hacen enla Proposición No de Norma en los que estoy de acuerdo y en otros que estoy en desacuerdo.

(ERROR DE GRABACION)

De todas formas yo, para empezar exigiendo desde estas Juntas Gene-rales a la Diputación una determinada actuación, creo que sería conveniente que nos aplicá-semos el cuento en las propias Juntas Generales.

Mire, yo cuando algunas veces voy a los Diarios de Sesiones de lasJuntas Generales y alguien interviene en euskera y quiero saber cuál ha sido la intervención,pues no puedo saberlo, porque no conozco el euskera y no está transcrito. Efectivamente,unas intervenciones están en castellano y otras intervenciones están en euskera, por tanto, sipedimos a la Diputación que todo sea transcrito a los dos idiomas también me pareceríanormal, pues evidentemente, apliquémonos esa misma cuestión en las Juntas Generales, yalgunos de ustedes forman parte de la Mesa y creo que podían tener una iniciativa de esascaracterísticas.

Yo puedo estar de acuerdo en la primera parte del primer punto, dondedice que: "las empresas o sociedades que trabajan para la Diputación, deberán estar eneuskera y castellano". Lo que pasa que no estoy de acuerdo con lo que dice a continuación,porque claro, cuando se dice que el castellano predomina, se dice a continuación: "se daráprioridad al euskera". Es que yo no entiendo que deba darse prioridad, yo creo que debe dar-se una situación de normalidad bilingüe. No prioridad a ninguno de ellos.

En el tercer párrafo tampoco comparto cuando dice: "todas las comuni-caciones de la Diputación hacia los niños y jóvenes serán preferentemente en euskera". Yono sé por qué tiene que ser preferentemente en euskera, yo creo que tiene que ser, vuelvo ainsistir, esa normalidad, que unas veces puede ser en euskera y otras veces en castellano; yotras veces puede ser, dependiendo de qué sea, si son comunicaciones, creo que puede ser enlos dos.

Quinto punto: "Todas las comunicaciones que se realicen en el ejerciciode las funciones que les competan realicen aquellas empresas o particulares que, aún nosiendo parte de la administración, trabajen para ésta, estarán en euskera y castellano". Puesbueno, ahí no tengo ningún problema, el problema está en que a una empresa privada tú no le

- 28 -

puede exigir que escriba o haga un mismo escrito dos veces, en dos idiomas. Pero, bueno, sieso es una de las exigencias que se puedan poner a la hora de establecer los baremos, a lahora de establecer las normas, pues bien, de acuerdo.

Y en el octavo punto: " En todas las iniciativas, tanto de empresas comode grupos sociales, subvencionadas por la Diputación, se deberá de emplear el euskera". Y elcastellano.

Yo creo que hay contradicciones en los distintos puntos y, además, al-gunos de ellos, incluso, pueden ser hasta excluyentes. Si lo que se pretende es que haya unasituación de normalidad entre el euskera y el castellano, lo que no se puede es empezar aintentar que sea, el que hoy se supone que es inferior pase a ser superior y al contrario. Yocreo que deben de quemarse las etapas que son necesarias y no intentar acelerar el paso y alfinal lo único que encontraremos será la confrontación con determinadas personas que notenemos los conocimientos y que no los vamos a adquirir ya, desgraciadamente, nunca conrespecto al euskera y yo creo que hay que ir quemando las etapas necesarias a fin de que enun proceso normal en el tiempo, pueda producirse una sociedad bilingüe como se está produ-ciendo en otros ámbitos del Territorio.

La Sra. PRESIDENTA: Eskerrik asko, Conde jauna.

Eusko Alkartasunak. Tejedor jauna.

El Sr. TEJEDOR LOPEZ: Nosotros estamos de acuerdo en que el pro-ceso de euskaldunización tiene que ser un compromiso de todos, que hay que consensuardeterminadas medidas de impulso, pero también somos conscientes de que desde los Depar-tamentos de la Diputación se está trabajando en ese sentido y se están poniendo los mediospara desarrollar el impulso del que se está hablando.

La Sra. PRESIDENTA: Eskerrik asko, Tejedor jauna.

Talde Sozialistak. Arana andrea.

La Sra. ARANA PEREZ: Yo me parece que voy a ser muy poco origi-nal en mi intervención porque el Sr. Conde me ha pisado casi todo lo que yo tenía anotadodecir, pero bueno, yo por hacerlo en plan positivo creo que no se puede caer, cuando estamoshablando del idioma que es la manera de comunicarnos entre todos, en unas proposicionesque a mí me parece excluyentes, porque como bien ha ido analizando punto por punto, yo novoy a ir repitiéndolos, pero no entiendo por qué las prioridades de un idioma o de otro. Creoque este tema tensa bastantes situaciones que debemos tratarlas con una naturalidad, con unanormalidad y con más tranquilidad.

- 29 -

Yo también llamo a veces a la Diputación y me contestan en euskera,hablo en castellano, me contestan en castellano o al revés, y con toda la tranquilidad delmundo porque no creo que el que esté enfrente lo haga para crearme a mí una situación derechazo.

Creo que tenemos que relajarnos un poco y nosotros, evidentemente, novamos a apoyar esta Proposición No de Norma porque nos parece que, entre otras cosas, nose ha hecho en plano positivo y de aportar cosas sino más bien de crispación y de excluir aciertos sectores para que se sientan incómodos, también.

Nada más. Gracias.

La Sra. PRESIDENTA: Eskerrik asko, Arana andrea.

Talde Popularrak. Aldecoa jauna.

El Sr. ALDECOA RUIZ: Sra. Presidenta.

Coincido con la representante del Partido Socialista en que el represen-tante de Izquierda Unida nos ha pisado un poco lo que íbamos a decir, por tanto, no voy a serreiterativo sobre todo a estas horas de la mañana.

En todo caso, debo manifestar que ¡hombre!, hay cosas que son positi-vas. Por ejemplo que la documentación de la Diputación se vaya haciendo en euskera y cas-tellano de forma sistemática siempre es positivo. De todas formas, eso no quita para quevarias de las propuestas que contiene esta Proposición No de Norma creemos que son, since-ramente, equivocadas y, por tanto, no podemos apoyarla.

La Sra. PRESIDENTA: Eskerrik asko, Aldecoa jauna.

Euzko Abertzaleak. Espinosa andrea.

La Sra. ESPINOSA AZKUNE: Eskerrik asko, Lehendakari andrea.

Guk hemen apur bat adierazi nahi doguna da, batetik, Barreña andreaklehen apuntatu dauan moduan, gu horregaz oso ados gagoz; hau da, pixka bat reiteratiboadala hemen agertzen dana, lehenengo eta behin pentsatzen dogulako hori badagoala, euskerasustatzeko Lege hori hor dagoala, bete egin behar dala. Gainera ziur gagoz Diputazioa bidehorretatik doala eta berriro Batzar Nagusi hauetara ekartzea berresteko eta berriro botatzekoedo botatzeko eta esateko esan behar dana eta bertan dagoana, ez dogu oso egoki ikusten.

- 30 -

Bestetik, bertan agertzen danagaz ados gagoz; ea erabat ez bada, osota-sunean ados egon ahal gara, pentsatzen dogulako hemen agertzen diran neurriak, Ezker Ba-tutik aipatu dan moduan, batetik agertzen danean euskerari prioridade hori emon behar ja-kolako eta bestea, aurrera ipintzea da. Guk ez dogu holan ikusten; ez dogu uste hemenagertzen diran gauza asko direla euskera erderaren aurretik ipintzeko. Emakumeok ondoezagutzen dogu esaten dana igualdad edo discriminación positiva hori delakoa eta uste dogubide horretatik joan dala euskerari buruzkoa aipatzen danean, nik horrela ulertu dotbehintzat. Zerbait makal dagoanean lagundu egin behar jako eta behar bada laguntzeko neu-rriak beti pixka bat gogorragoak-edo hartu behar direla.

Beste alde batetik, funtzionarioarena, bai, egia da: batzutan erderazerantzuten dabe, beste batzutan euskeraz eta erderara pasatzen dira problema barik. Problemaizaten da batzutan erderaz erantzuten dabenean euskerarik ez badakie funtzionario bera al-datu egin behar dozula eta alderantziz, ez: erderaz esaten badau, ez dauka problemarik erde-raz gero egiteko.

Beraz, guk uste dogu hor tarte batean aurkitzen garela, pentsatzen doguLegea badagoala bideratzeko eta problemaren bat edo benetako problema sortuko balitz, nikpentsatzen dot guk badaukagula horretan bidea Aldundiari esateko bideratzeko, zuzenta-razteko eta ohartaraztea be gure lana dala. Beraz, alderdi horretatik ez dogu ikusten honeribaietza emotearena eta beste aldetik ez dogu ezetza emotearena ere ez; beraz, uste dot abste-nitu egingo garela.

La Sra. PRESIDENTA: Eskerrik asko, Espinosa andrea.

Bigarren txanda bat zabalduko dogu.

Barreña andreak dauka hizpidea.

La Sra. BARREÑA OCEJA: Ordenean erantzungo ditut.

Lehenengo eta behin Conde jaunak esandako, uste dot beste gainerabeste gaienerako kideek esan dioten modura, berba egin duela PSOE eta PPren antzera edoargudioak kendu dizkiela eta orduan agian baliogarri izango da gainerako biei ere erantzu-teko, zati bati behintzat.

Guk planteatzen doguna planteatzen dogu eta lasai eta trankil esaten dot,planteatzen dogu normalidade guztiarekin, uste dogulako hemen planteatzen ditugun ekintzaeta proposamen guztiak eskubidezkoak direla, euskaldunok eta erdaldunek ere dituzteneskubideak eta planteatzen ditugu zilegitasun guztiarekin eta zilegitasunezkoak direlakoan.Baina kokatzen dogu oso egoera konkretuan eta oso euskaldunon hizkuntzaren egoera kon-kretuan eta hain zuzen ere danok onartuko dogu eta soziolinguistika apur bat irakurri dogu-nok eta soziolinguistika ez badogu irakurri, irakurri dogu aukera berdintasunaren inguruanemakumeei dagozkigun aukera berdintasunaren inguruan eta bestela irakurri dogu elbarri-tuen inguruko zera eta da mundu osoan onartzen dira gutxiengoek behar dituztela ekintzapositiboak gutxiengo horretatik beste egoera batera heltzeko eta orduan, ze egoera emoten da

- 31 -

Euskal Herrian? Euskal Herrian emoten da egoera oso paradogikoa: Euskal Herriak bazuelabere jatorrizko hizkuntza, euskera zana; urtearen poderioz (ez naz sartuko ez polemizatzea-rren) euskararen ezagutza txikitu egin da, larri eta egoera larrira pasatu egin zan eta egoerahorretatik eta hona hainbat ahalegin pertsonal, kolektibo, instituzional eta abar eta abar egingurean badago berreskuratze prozesu bat. Baina kontutan hartu behar dogu dala hedapen batzuen hizkuntzak, hedapen hori galdu egin zuela eta orain egiten diran saiakera guztiak dirahedapen hori berreskuratzeko, inongo hizkuntzarik alboratu barik.

Nik beti esaten dot holako zeratan perogrullozko gauza bat dalako, nioso pozik nago erdera ezagutzen dudalako, uste dot hizkuntzak ezagutzea dala aberastasunaizatea eta nik ez dot inoiz erderangainik inolako reniegorik egingo; niri erdera gustatzen jatasko, irakurtzen dot erderaz, disfrutatzen dot asko erderarekin ere, baina uste dot ere eskubi-dea dudala euskeraz disfrutatzeko eta euskeraz bizitzeko, euskeraz lan egiteko, euskerazberba egiteko eta euskeraz harremanak izateko instituzioekin eta elkarteekin. Hori da hainzuzen ere egun nk planteatzen dudan eskubide horren laburketa edo eskubide horren moz-keta bat emoten dala, euskaldunoi emoten zaigun mozketa hori.

Zuk, Conde jauna, esaten dozu zuk inoiz deitu dozula Aldundira, euske-raz jaso dutela zure deia eta zuk erderaz berba egitea eskatu dozunean erderaz berba egindizutela. Nire arazoa kontrakoa da, zure eskubidea bermatu egiten da: zuri erantzun ahaldizute erderaz; niri kontrakoa gertatzen zait. Niri hartzen deustie telefonoa erderaz; esatendiet mesedez harremana euskeraz nahi dudala eta zoritxarrez pertsona horrek nire hizkuntzaez du ezagutzen. Hori da gure ustez ekiditu behar dana, ze niri oso ondo iruditzen jat pertso-na batek aukeratzen badu administrazioarekin erderaz harremanak izatea, uste dot eskubidehori bermatu behar zaiela eta, nik dakidala, ez dut kasu bat ere ezagutzen holakorik ez dalabermatu, eta bestela ekartzen da hona eta nik ere esango nuke pertsona horrek eskubideaduela erderaz jasotzeko informazioa.

Guri egunero gertatzen zaiguna da zoritxarrez pertsona horrek ezin di-gula euskeraz erantzun eta zuentzat ez du bestelakorik suposatuko, baina niretzat bai. Nikpasatu nuen lau urte euskera ikasten, ahaleginak egiten ditut euskeraz bizitzeko eta uste doteskubide hori aldarrikatu behar dodala behin eta berriro, nahiz eta de perogrullo izan, zeegunero-egunero gertatzen zaizkit gauza batzuk ez zaizkidala bermatzen: autobusa hartzendudanean, Bizkaibuseko takilan egoten dan pertsonari esaten diodanean 2.000ko txartel bat –hori baino ez diot esaten, 2.000 pezetako txartel bat– segidan esaten daust: "¿qué me pide?" yle digo: "¿y tengo que pedirle en castellano "una tarjeta de 2.000 ptas."? Edo eskubideadaukat euskeraz bizitzeko? Guk aldarrikatzen dogun eskubide bakarra da euskeraz bizi ahalizatea, nahi izan ezkero. Erderaz bizi nahi dutenak, bizi daitezala erderaz. Guk esaten dogunada euskaldunon eskubideak ere bermatu behar dirala.

Lehen egiten nuen eta apur bat Conde jaunak aipatzen zituen bere us-tezko kontraesanak, inondik eta inora ez dira kontraesanak eta nik uste dot Alderdi Jeltzalekolagunak ere komentatu duela eta nik sarreran ere komentatu dot: gutxiengo egoera batetikabiatzen dan kolektibo batek (hizkuntza batek, talde batek, dana dalako batek) laguntza be-rezia behar duela eta zentzu horretan bultzatu behar dirala.

Uste dot zentzu horretan ahal dan eta hedapenhik handiena lortzeko etahedapena ahal dan eta haundien izateko, uste dogu kolektibo batzuekiko ahalegin bereziakegin behar ditugula. Esate baterako, zuk esaten zenuen: "zergaitik rotuloetan edo dana dala-

- 32 -

koetan erderazkoa lehenengoa izan behar da?" Oso argia da: euskaldun guztiak erdera daki-gulako eta orduan nik ez dot zertan informazio bera birritan irakurri behar. Nik ikusten badut"centro ciudad" eta "erdigunea", con la primera información ya sé lo que me están diciendo;orduan, nik hizkuntzak aukeratzeko jartzen badidate "erdigunea", badakit zer dan eta ulert-zen ez duenak irakurtzen du behekoa. Baina hori ez da euskerarekin egiten dan gauza bat:Quebecen egiten dan gauza bat, frankofonoak eta frankofonoak ez direnen artean. Ez daEuskal Herrian egiten den proposamen bat; da Cataluñan, horren demokratiko diren herrihorretan, egiten dan gauza bat: zu Cataluñara joaten zaranean, dokumento asko eta asko etaerrotulo asko eta asko katalan hutsean daude eta bietan daudenak dira lehenengoa katalanezeta gero, erderaz. Zergaitik? Zorionez katalana dakitek eta euskera dakigunok erdera be jakinbadakigu. Baina gure eskubideak aldarrikatzen ari gara.

Bigarrena zan zergaitik umeekiko edo gazteekiko egiten dugun horren-beste ahalegin: jakin badakigu zelako arazoak ditugun, nahiz eta umeak euskaldundu, haiekeguneroko harremanetan euskera erabiltzeko. Zergaitik? Komunikabideen presioa dala-ta,kirol aldizkarien presioa dela-ta, telebistaren presioa dela-ta, informatikaren presioa dela-ta.Barre egingo duzu, baina nik ezagutzen ditut hainbat ume bere bizitza euskaraz egin deza-ketenak baina ez dutenak gero esparru konkretu hori. Zuk ezin duzu hartu ordenadore bat etaeuskeraz funtzionatu eta hori da ume askok eta askok bizi izaten dutena. Zergaitik esatendogu hori? Uste dogulako euskeraren babesa eta euskeraren mantentzea eta hedapena… zerahori datorrela euskera zaintzetik, eta euskera zaintzea aberastasuna da danontzako, euskaldu-nok garonentzako eta euskaldunak ez direnentzako. Danontzako da aberasgarria. Eta inondiketa inora ez dugu planteatzen, hemen ez dago ez proposamen bakar bat ezta ere erdaldunakdesestimatzen duena, edo bestela esan zein dan, ze guk ez dugu esaten inondik bakarrik hi-zkuntza baten izan behar dala, esaten dugu lehentasunez, prioritarioki, holan ikusten dugula-ko, baina ez da guk esaten dugun gauza bat, Kontseiluak berak esaten dau Eusko Jaurlaritza-ko linguistika zuzendaritzak esaten dau, UPVn onartzen dira holako zerak eta hainbatlekutan onartzen dira ekintzak.

Gertatzen dana da batzuk (eta hortik ere erantzuten diot PSOEko kidea-ri) mamua topatu behar dozue ez dagonean eta nik ez dakit zergaitik sentitzen zareten era-sotuak euskaldunon eskubidetaz berba egiten dugunean eta esaten dozu: "euskeraren eskubi-dea danona da" eta niri iruditzen zait inondik eta inora, ez hemen, ezta inon, inork ukatudiola beste taldekide bateri erderaz berba egitearena.

Niretzako oso inkomodoa da zerbitzu hau erabiltzea. Niretzako ez da batere erosoa itzulia izan beharra, ze batzutan edo arin berba egiten dudako edo mikrofonotikalde egiten dudalako edo dana dalakogaitik, itzulpena zuentzat ez da zuzenena eta niretzakomugak suposatzen ditu. Ez da inolako soporte onik. Eta ahaleginak danak egiten ditugu: zuekahaleginak egiten dituzue eta esfortzu bat egiten duzue katxarro hori jartzeko, baina nik ereahaleginak egiten ditut onartzeko beste pertsona batek interpretatu behar duela nik esatendudana eta ahalegin hori egiten dugu egunero.

Berba egiten da krispazio tonoaz eta abar eta abar: nik uste dot krispan-tea izan leitekena dala ez onartzea pertsona guztiok eskubide batzuk ditugula, eta eskubidebatzuk bermatuak ez direnak, eta orduan danok egin behar ditugu ahalegina horiek ber-matzeko.

- 33 -

EAk eta PNVek azaldu dituzten gogoeten inguruan, ni benetan harritutanago: harrituta nago alde batetik onartzen duzuelako bertan agertzen diren ekimenak interes-garriak direla, baina justifikatzen dozue zuen abstentzioa bertan esandakoa dalako gauzajakina. Baina nik gogoratu nahi dizuet: orain dala gutxi tratu txarraren inguruko adierazpenbat atara genuen Batzar Nagusietan eta hori ere zan de perogrullo, faltaría más.

Askotan eta askotan eta askotan eta askotan ateratzen dugu, duzue, duteedo dana dalako adierazpenak gauza logiko batzuen inguruan, askotan ateratzen dira; aukeraberdintasunaren inguruan ere askotan esaten dugu “guk bat egiten dugu aukera berdintasu-nean, gauza guztien inguruan”. Galdera da: guk planteatzen dugun proposamenaren ingu-ruan, ados zagoze ala ez zagoze ados? Ados bazagoze, esan zeinkie "bete beharko litzateke"edo "pausoak eman beharko dira" edo dana dalakoa.

Egoera bi emoten dira: alde batetik, legezko proposamena da, inorenkontra ez doan proposamen bat da; bigarrenik, egun hemen aipatzen dan hainbat proposa-men, egun betetzen ez direnak, eta beste adibide bat ipiniko deutsut: orain 15 egun, EHkoBatzar Taldeak galdera bat egin zion Departamentuko Diputatu bateri euskeraz eta erantzunaerderaz etorri zan. Orduan esaten dozu: "ze kosto dauka orri bateko erantzuna itzultzea edoeuskeraz egitea?" Beste bat esango deutsut, Mahaian esan nuena: guk sartutako (eta BatzarNagusiei dagokie) Arauz Besteko Salo baten inguruan Mahaiak erabaki zuen informe juridi-ko bat egin behar zala: Batzar Nagusi honetan 4. perfila duen Letratu batek informea erderazegin zuen eta erderaz aurkeztu ziguten. Eta esaten dozu: "zertarako egiten ditugu gure eskae-rak euskeraz gero Aldundiak arbitrarioki erabiltzeko hizkuntza bata edo bestea?" Hori daebitatu nahi duguna. Ebitatu nahi duguna eta ezarri nahi duguna da mekanikoki holako bi-deak erabiltzea eta ez ibili behar izatea gu geu egunero-egunero aldarrikatzen gure eskubi-dea, ze egunero-egunero aldarrikatu behar ditugu eskubideak.

Ezarri daiguzan, jarri daiguzan 8 puntu hauek ezinbestez bete behar di-rela eta bakoitzak badaki zertan mugitu behar dan: badaki "nik hau bete behar dot", Depar-tamentua, Batzar Nagusiak edo Aldundia izanik, "bete behar dut hemen sartzen dan guztia"eta orduan, era berean, beteko dute, eta ez badute betetzen ikusiko dogu zer egiten dogun.

Ahaztu egin zait gauza bat, ez dakit zeinek esan duen, Conde jaunakuste dot, edo ez dakit zeinek esan duen, gainerako enpresek egiten dituzten ekintzen ingu-ruan eta nik uste dot adibide asko daudela eta daude errepideetan, daude museoetan eta guztihorretan. Ni kotxez noala, zergaitik jaso behar ditut edo hartu behar ditut informazio guztiaerdera hutsean? Ez daukat zertan jaso behar. Eta guk ez dugu esaten euskera hutsean egonbehar denik, esaten dugu elebidunak izan behar direla eta eskubide hori onartu behar di-guzue.

Orduan gertatzen zaigu operara joaten garela, edo seinale bat ikustendugula, edo herrigune batera sartzen garela edo dana dalako bat eta hori da guk eskatzenduguna, hain zuzen da mesedez errespetatu daiguzan ere euskaldunon eskubideak, egunbermatu eta errespetatzen ez direnak, nahiz eta de perogrullo izan.

Mila esker.

- 34 -

La Sra. PRESIDENTA: Eskerrik asko, Barreña andrea.

Izquierda Unida/Ezker Batuak. Conde jauna.

El Sr. CONDE PRIETO: Yo estoy bastante de acuerdo con lo que hadicho en su segunda intervención. Tiene usted todo el derecho del mundo a vivir en euskera.Todo el derecho. Yo no pretendo vivir ni siquiera en castellano pero, efectivamente, todostenemos el derecho a vivir como lo considere oportuno.

El problema es que ese derecho que es legítimo, que yo nunca he dichoque no sea legítimo, hay que saber de dónde partimos y cuál es el objetivo para dar los pasosnecesarios. El problema es que no podemos correr.

Cuando usted plantea que: "se dará prioridad al euskera en todos los ca-sos, tendrá preferencia tipográfica". Yo no tengo ningún problema ahí, el problema se meplantea cuando dicen: "en la relación oral el primer contacto será euskera…", yo me pre-gunto, ¿y los funcionarios que no lo saben?, ¿les echamos?, ¿les despedimos?

Sí es cierto que ahí se produce con respecto a usted una discriminaciónporque si a mí me hablan en euskera y yo les contesto en castellano, automáticamente recon-vierten y me hablan en castellano y les entiendo. En el caso de usted sí es posible que puedaocurrir que quien está hablando al otro lado no sepa el euskera y, por tanto, no le pueda res-ponder, pero habrá que dar los pasos necesarios para que eso ocurra. Habrá que dar.

Lo que no podemos es quemar etapas. Yo creo que la Ley de Promocióndel Uso del Euskera es una que va marcando y, efectivamente, yo estoy de acuerdo con ustedque las comunicaciones de los Departamentos vengan en castellano y en euskera. En caste-llano y en euskera. No por mucho que usted lo pida en euskera venga en euskera porque yosí quiero también tener derecho a esa comunicación que a usted le han hecho, que tengo,según el Reglamento, derecho y poder pedirla, pero si está solamente en euskera no puedo.

Yo estoy de acuerdo conque los Departamento tienen que venir. Yo creoque además se están haciendo esfuerzos. Que se tienen que hacer más Pues claro. Que alfinal tenemos que ir a una sociedad bilingüe. Pues claro. No nos queda más remedio que irahí. No nos queda más remedio pero el problema es que partimos de una situación en la quees imposible dar una respuesta mañana a las necesidades que tenemos algunos hoy o algunas.Yo en mi intervención he dicho: demos tiempo, no quememos etapas. Se ha avanzado untrecho importante, fundamentalmente por lo que es la escuela, y es ahí, a partir de la salidade la escuela de las nuevas generaciones donde se puede ir ampliando cada vez más el sectorde personas que tienen conocimiento de los dos, tendrían que tener, no conocimiento de losdos, sino de otros diecisiete si sería posible.

Yo creo que no tengo ningún problema en su segunda intervención, enmucho de lo que ha dicho, pero el problema no son los problemas que yo tenga en su segun-da intervención sino cuál es el efecto que produce esta Proposición No de Norma, es decir,es imposible el cumplimiento de algunos párrafos y hay algunos que dice textualmente: "sedeberá emplear el euskera en los carteles, programas de mano, etc." Sí excluye también, síexcluye.

- 35 -

Yo por eso decía que no la voy a votar a favor.

La Diputación yo reconozco que está haciendo un esfuerzo, y usted tie-ne que reconocerlo. La ampliación de las medidas que se ponen en marcha por parte de laDiputación de la promoción de euskera han pasado de unas dotaciones presupuestarias de250 millones a 750 millones. Creo que es una aportación importante y creo que está habien-do actuaciones por parte de la Diputación en otros elementos, como los Udalekus y tal, quese está haciendo una labor importante. Que ¿efectivamente vayan muy lentos para lo queusted quiere?, no lo pongo en duda. ¿Posiblemente se puedan hacer todavía esfuerzos mayo-res?, Posiblemente también, pero pretender quemar las etapas con Proposiciones No deNorma como esto yo creo que redunda en beneficio ni del euskera siquiera.

Gracias.

La Sra. PRESIDENTA: Eskerrik asko, Conde jauna.

Eusko Alkartasuna (Ezetza). Talde Sozialistak. Arana andrea.

La Sra. ARANA PEREZ: Bueno, yo no quiero repetir otra vez los ar-gumentos que hemos utilizado en la anterior intervención, y me remito a ellas en la mayoría,pero yo creo que esta discusión…., a ver, existe una ley que regula todo este tema, que creoque dentro de lo que se puede cumplir, que a unas personas les puede gustar más o menos elcontenido de esa ley pero es lo que tenemos y es lo que hay.

Y creo que hay que ser muy sensible con los derechos de todo el mundo,pero es que los derechos de todo el mundo a veces colisionan y hay que ir…., quiero decir,¿es estrictamente necesario, por ejemplo, que todos los funcionarios que vayan a contestar alteléfono sean bilingües? Pues no lo sé, alguien tendrá que hacer un estudio, porque qué ha-cemos con aquellos funcionarios que tienen una edad determinada que se han criado en unambiente sociológico en el que nunca se ha hablado en euskera y que por determinadas cir-cunstancias les va a ser muy difícil estudiarlo. Le retiramos…, no lo sé, creo que es un temamuy complejo que no es este el momento de tratarlo pero, en cualquier caso, en lo que serefiere a la Proposición yo reitero los argumentos citados anteriormente, me parece que esexcluyente, me parece que el dar prioridad o el tomar el primer contacto en euskera, porqueno entiendo determinadas cosas, nosotros vamos a votar en contra.

La Sra. PRESIDENTA: Eskerrik asko, Arana andrea.

Talde Popularrak. Aldecoa jauna.

El Sr. ALDECOA RUIZ: Nuevamente volvemos a indicar que creemosque la Proposición que presenta EH es excluyente, como decía la representante del PSOE,

- 36 -

excesiva y un poco contradictora con cosas que se hace desde el mundo abertzale, que aquíreclama a la Diputación que haga un esfuerzo, yo creo que no excesivo, sino un esfuerzodesmesurado y posiblemente que no llevaría a buen puerto este proyecto para obligar a queel euskera sea la lengua en todos los sitios mientras que las propias publicaciones de la iz-quierda radial, el Gara, Ardi Beltza están en castellano el 90% o el 100%. ¡Seamos claros!Euskera en la Diputación, en las Juntas, en todo, y luego lo que leemos no. ¡Hombre!

La Sra. PRESIDENTA: Eskerrik asko, Aldecoa jauna.

Euzko Abertzaleak. Espinosa andreak dauka hizpidea.

La Sra. ESPINOSA AZKUNE: . Gauza gitxi esateko: barriro horretangaudela eta gainera bigarrena entzunda, ba gehiago pentsatzen dot.

Ez dakit perogrullokoa dan ala ez; birritan esan deustazu, Maite, bainabai ikusten dot reiteratiboa dala. Hor daukagu euskera sustatzeko Lege bat eta horretan Con-de jaunarekin bat nator neurri batean, denbora emon behar jakola, denbora bat behar dela.Nik pentsatzen dot Aldundiaren aldetik lana egiten gabiltzala eta lana nahiko neurri oneanegiten dala. Badakit hutsuneak egongo direla eta noski, pertsonak daude hor lanean, pertso-nak dauden neurrian bakoitzak gabeziak eukiko dauz; batzuetan gabezi horiek bete ahalizango dira, beste batzuetan ez, eta neurri horretan joan beharko dogu gauzak konpontzen.

Horregatik barriro esan guk gure jarrera ez dogula aldatuko. Batetik,hemen agertzen dan espirituarekin bat gatozelako, baina bestetik ez dogulako derrigorrezkoaikusten hau momento honetan onartzea, ze Legea hor dago; Legea badoa eta emango diogudenbora bat asuntoari eta ikusten badogu benetan hori aurrera ez doala, eukiko dogu denboraaurrerago gauzak zehazteko edo gogorrago jartzeko.

La Sra. PRESIDENTA: Eskerrik asko, Amaia.

Txanda biak agortu doguz eta nik uste dot nahiko argi geratu direlazeintzuk diren Taldeen jarrerak. Beraz, bozketari ekingo deutsagu.

Efectuada la votación el resul-tado es el siguiente: Votos emi-tidos, 12; votos a favor, 2; vo-tos en contra, 5; abstenciones,5; nulos, 0.

El Sr. PRESIDENTE: Queda, por tanto, rechazada.

- 37 -

Eta beste barik, Gai-Zerrandako seigarren puntuarekin hasiko gara etahonela dino: "Umeen Gabonetako Parkeari buruz Euskal Herritarrok Batzarkide-Taldeakaurkeztutako Arauz Besteko Saloa".

Euskal Herritarrok. Barreña andreak dauka hitza.

La Sra. BARREÑA OCEJA: Hain zuzen ere bigarren Proposamen hauda lehenengo aipatu dogun proposamena ez gauzatzearen ondorio bat eta hau da: egin behardugula euskerarekin ertzaintzaren lana; hau da, kontrolatu behar dugula betetzen dan ala ezdan betetzen eta orduan, beste gauza batzutara eta beste gauzak ikusi barik egin behar dogu-na da: ekimen bat planteatzen dan bakoitzean edo zeozer egiten dan bakoitzean, korrika joanbehar gara begiratzera ea euskerarena jasotzen dan ala ez dan jasotzen. Jasotzen bada, per-fectamente eta, ez bada jasotzen, sartu behar dogu holako Arauz Besteko Salo bat.

Hau da hain zuzen ere lehenengo Proposamenarekin ebitatu nahi genue-na eta PINarekin gertatzu zitzaiguna. Pena bat da Ana Madariaga ez egotea, baina joan denurteko PIN hori ospatu zenean konturatu ginen bertan zebiltzen pertsona batzuk euskaldunakez zirela eta bizi izan genuen bizi izan genuelako, bertara joan ginelako ume batzuekaz etaikusi genuelako zegoela monitore bat euskeraz ez zekiena. Ana Madariagarekin berba egingenuen, izan zan lehenengo egunean eta berak esan zigun efectivamente holan zala eta zu-zenduko zala. Holan izan zan asuntoa.

Aurtengorako aurreikusten genuen hori jazoko zala zelanbaiten, eta or-duan PINaren GUPren parke honen pliegoa atera zanean joan ginen pliegoa ikustera; hau da,Aldundiak ateratzen du pliego bat enpresa batek zerbitzu hau gestionatu dezan eta orduanzorionez edo zoritxarrez edo harriduraz ikusi genuen pliego honetan ez dala euskeraren ingu-ruko inolako aipamenik egiten, ez da baloratzen, con lo cual enpresa batek bere zerbitzuakaurkezten baditu, ez du zertan ezer esan behar euskeraren inguruan, ze ez da eskatzen eta ezda baloratzen eta ez da ezer egiten.

Zer suposatu dezake horrek? Ba suposatu dezake bolondrean dabilenenpresa batek hori jasotzen duela eta kontutan hartzen duela eta betetzen duela, edo behintzatlegez edo pliegoaren bitartez gertatu leike ez sortzea eta orduan, egoera horren aurrean, Pro-posamena egin dugu.

Esan behar dogu ere, lehengoarekin bat etorriz, joan ginenean, hauxezan dokumento bat Boletinean publikatu zana, eta guk Boletinaren bitartez jakin genuenhonen berri. Pliegoaren bila joan ginenean pliegoa bakarrik zuten erderaz. Esan genien me-sedez gura genuela euskeraz eta esan ziguten momentuan ez zutela eskuragarri eta bialdukozigutela euskeraz. Emon genien hemengo helbidea eta zain gaude euskerazko alea jasotzeko.

Hori da nik lehen komentatzen nuen egoera eta gure ustez ebitatu behardan lana, eta esango dogu: zaintzaile lana egin behar baldin badogu euskeraren inguruan,aportatzearren egingo dogu, baina uste dogu Aldundiak berak kontutan hartu beharko zituelaholako proposamenak.

- 38 -

La Sra. PRESIDENTA: Eskerrik asko, Maite.

Taldeen txanda zabalduko dogu. Ezker Batuak (Ezetza). Eusko Alkarta-sunak. Tejedor jaunak dauka hitza.

El Sr. TEJEDOR LOPEZ: Nosotros estamos de acuerdo y vamos avotar a favor la Proposición No de Norma.

La Sra. PRESIDENTA: Eskerrik asko, Tejedor jauna.

Talde Sozialistak. Arana andreak dauka hitza.

La Sra. ARANA PEREZ: Bueno, nosotros por no reiterar otra vez, por-que al final es bastante parecido al punto que hemos estado tratando anteriormente, nosotrosvamos a votar en contra.

Nada más.

La Sra. PRESIDENTA: Eskerrik asko.

Talde Popularrak. Aldecoa juanak dauka hitza.

El Sr. ALDECOA RUIZ: Nosotros igualmente vamos a votar en con-tra.

Creemos que la Diputación no puede obligar a cualquier empresa queparticipe en el PIN a que tengan todo el personal bilingüe, habrá empresas que puedan yotras que no.

La Sra. PRESIDENTA: Eskerrik asko Aldecoa jauna.

Euzko Abertzaleak. Garamendi andreak dauka hitza.

La Sra. GARAMENDI LANDA: Eskerrik asko, Lehendakari andrea.Lehenengo eta behin, esan Foru Aldundiko standean egon ziran monitore guztiak ihazeuskaldunak izan zirela.

- 39 -

Beste alde batetik, badakigu zelan aurten aurkeztu diran enpresa bi, eu-retariko bat geratu da Aldundiaren standa aurrera eroateko eta euren ofertan agertzen zanmonitoreak elebidunak izango zirela. Dana dala, guk hori ondo ikusten dogu, gainera ziurgagoz Aldundiak, ikusita emon dauazan pausoak, hori aurrera eramango dauala eta horikontutan izango dauala eta horregaitik gure aldeko botoa emongo dogu.

La Sra. PRESIDENTA: Eskerrik asko, Garamendi, andrea.

Nik ez dakit Talderen batek bigarren txanda erabili nahi dauan; horrelabada hitza izango dau.

Barreña andreak dauka hitza.

La Sra. BARREÑA OCEJA: Laburki eta da Aldecoa jaunak esanda-koaren inguruan.

Nik ez dakit behartu behar ditugun enpresak euskalduntzeko ala ez. Argidaukadana da bertara joaten garen guztiok eskubidea dogula euskeraz hartuak izateko etahorretarako Aldundiak bitartekoak jarri behar dituela, enpresa konkretu batzuekin edo berta-ko langileekin. Bitartekoak jarri behar dira.

Kezkagarriena da hain zuzen ere kontrakoa planteatzea: hain zuzen ere,enpresek herritarron gaineko eskubideak dituztela, hori bai da kezkagarria administraziopubliko batetik.

Mila esker.

La Sra. PRESIDENTA: Eskerrik asko.

Aldecoa jauna.

El Sr. ALDECOA RUIZ: Voy a leer textualmente el párrafo que vieney que algunos Grupos van a aprobar para hacer luego una reflexión: "Todas las personas quevayan a trabajar en actividades del Parque Infantil de Navidad, en las que la Diputación Fo-ral de Bizkaia sea partícipe o coorganizadora, sean bilingües".

Creo que ilegal si se vota a favor, y he hecho la consulta. Sabrán losGrupos lo que votan. Yo no estoy en contra de que sean bilingües, digo que este párrafo tal ycomo está redactado es ilegal.

- 40 -

La Sra. PRESIDENTA: Eskerrik asko Aldecoa jauna.

Bigarren txanda. Izquierda Unida. Labur, mesedez.

El Sr. CONDE PRIETO: Simplemente, como no había intervenido enla primera ocasión, si el Decreto ya está hecho, si se produce determinada situación no sepuede cambiar, el decreto está hecho, por tanto, la Proposición No de Norma no tiene muchosentido que aprobemos aquí lo que queramos; el decreto está hecho. Yo me alegro de lasexplicaciones de la Apoderada del PNV que ha dicho que la empresa que va a llevar eso esuna empresa que garantiza el bilingüismo en los monitores y que además cumple aquel com-promiso que la Sra. Diputada tuvo con ustedes, que este año se resolvería. Por tanto, yo mevoy a abstener, es decir, es una Proposición que no tiene ningún sentido ante esa situación.

La Sra. PRESIDENTA: Talde Sozialista. Arana andrea.

La Sra. ARANA PEREZ: Yo no sé si le he entendido igual mal a la re-presentante del Partido Nacionalista, pero creo que ha dicho que se han presentado variasofertas que todavía no están adjudicadas. ¿Está adjudicado ya? (Afirmativo).

Yo de todas formas sí quiero decir una cosa, aparte de que comparto elcriterio del representante del Grupo Popular, que dudo mucho de la legalidad de esta Propo-sición si se acepta por parte de la Diputación.

Creo que está muy bien defender los derechos de las personas que van aacudir el Parque Infantil de Navidad pero también de los trabajadores que pueden tener dere-cho a trabajar aunque no sean bilingües, porque hay que reconocer la realidad sociológica deeste País, pero bueno, allá cada uno con su responsabilidad.

La Sra. PRESIDENTA: Eskerrik asko.

Etxebarria jauna.

El Sr. ETXEBARRIA ETXEITA: Yo creo que hay cuestiones. Vamosa ver, vamos a limitar por los criterios legales los pronunciamientos políticos, pues vamos aempezar a hilar en fino.

Lo que usted dice con respecto a la Proposición No de Norma y lo quese entiende en la Proposición que viene es, concretamente: "al stand de la Diputación", loque la Diputación tiene concertado. Es más, nosotros estamos convencido y la Diputada asílo manifestó, que ha sido un error y un despiste no incluir en la cláusula de la contratación

- 41 -

que el personal sea bilingüe, cosa que se hace en un montón de administraciones en los detrato al público, es decir, por ejemplo, y aquí hay una persona que lo conoce muy de cerca,en la Mancomunidad de Servicios Sociales del Busturialde el Servicio de Ayuda al Domici-lio se pide que la gente que vaya sea bilingüe porque no sabemos qué anciano va a tocaratender.

Aquí lo que se está planteando es que Proposición No de Norma noso-tros la asumimos desde el punto de vista que ha sido un error no poner en el pliego y que víaa empresa que lo ha presentado se va a garantizar es algo cual es: que un Parque Infantil deNavidad los que estén atendiendo el stand de la Diputación sean capaces. Que eso limita aque una persona que no es bilingüe no puede estar trabajando allí. Tan evidente como cuan-do piden otro tipo de cuestiones, requisitos y cuando piden inglés también limita. El proble-ma es que se puede exigir y es razonable que sepan inglés pero no euskera.

La Sra. PRESIDENTA: Ixilik, mesedez.

El Sr. ETXEBARRIA ETXEITA: Yo todavía creo que los idiomasoficiales de la Comunidad Autónoma están por encima de las consideraciones de los idiomasy el inglés. Por eso digo que parece más lógico, en todo caso, que la limitación a la oferta seaen base a prestar el servicio desde el punto de vista de servicio, es decir, que se atienda a lagente en el idioma que tiene derecho a relacionarse. A mí lo que llama terriblemente la aten-ción es que se desgarren las vestiduras por el tema que se pida en este puesto concreto delPIN, que es el que va el chaval a montarse en la nave espacial de turno que ponga este añola Diputación y se hable de los problemas del acceso al trabajo, y sin embargo, nos parecelógico en otro montón de puestos de trabajo que pedimos que sepan inglés, aparte de otrosidiomas, y no pasa absolutamente nada. Me parece absolutamente kafkiano. Yo creo que enesas cosas hay que tener un poco de consideración en el tema y si no, una cuestión muy sim-ple, cómo hacemos que los chavales que van al PIN si hablan en euskera les atiendan si losque están no saben. (Murmullo).

La Sra. PRESIDENTA: Gotzone, mesedez.

El Sr. ETXEBARRIA ETXEITA: Ahí pone lo que pone, y lo que dicecada uno es lo que dice cada uno. Yo creo que el tema es absolutamente coherente desde lamanifestación de la propia Apoderada de Euskal Herritarrok en el tema de referencia al PIN,como la concepción que hemos dado. Yo creo que el tema es absolutamente claro, que esque nosotros entendemos que en el PIN los que estén allí tienen que saber los dos idiomas.Eso es absolutamente lógico desde nuestro punto de vista y que me parece mínimo exigibleen un servicio público de la naturaleza del PIN.

- 42 -

La Sra. PRESIDENTA: Eskerrik asko, Etxebarria jauna.

Ez dut berriro hitza emango, ze lehenengo txandan inork ez du beretxanda erabili, beraz, nik uste dut gai hau nahiko eztabaidatuta dagoela. Talde bakotxarenjarrera badakigu zein dan, beraz bozketari ekingo deutsagu beste barik.

Efectuada la votación el resul-tado es el siguiente: Votos emi-tidos, 12; votos a favor, 7; vo-tos en contra, 4; abstenciones,1; nulos, 0.

La Sra. PRESIDENTA: Queda, por tanto, aprobada.

Beste barik, hurregora arte.

Se levanta la Sesión a las cator-ce horas y cincuenta minutos