diario de los· debates · esa es en resumen la triste realidad. pa- ... asezurar el triunfo de su...

13
·MEXICO, D. F., LUNES 7 DE OCTUBRE DE 1968 DIARIO DE LOS· DEBATES DE LA CAMARA .DE "SENADORES DEL CONGRESO DE· LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS, , ·Teda COllunicaci6noriginada en luenle ajena 8 la Ser.re/aria del Senado y Iransaill ea esle periódicI, reprodúcese lulua/meDle· . AÑO.I1 !Período Ordinario XLVII LEGISLATURA' ;¡, Tomo,JI NUM. 10 SESION SOLEMNE CONMEMORATIVA CELEBRADA EL 7 DE OCTUBRE DE 1968 SUMARIÓ DESJGNACION DE COMISIONES Pag . LISTA DE ASISTENCIA Pág.' MINUTO DE SILENCIO Pág. 2 LECTURA DEL HISTORIO DISCURSO DEL PATRICIO Pág. 2 OFRENDA AL BUSTO DEL PROCER Pág. 3 DISCURSO DE LA DIP.YPROFA. MARTHA LUZ RINCON CASrrILLEJOS Pág. 3- DISCURSO DEL SENADOR ARMANDO ARTEAGA SANTOYO Pág. 6 CONDECORACION AL C. PROF. MIGUEL ANGEL CEV ALLOS DISCUR.SO DE LA SENADORA MARIA LAVALLE URBINA PALABRAS DEL e PROF; MIGUEL ANGEL CEVALLOS _~~;:~;I~~~i~1°Ei~NEJnO , ACTA DE LA SES ION SOLEMNE C1 T A Pág. 8 Pág. 8 Pág. 10 Ng.13 Pág. 13 Pág .. i3 'PRESIDENCIA DEL 'C. SENADOR BALTASAR R. LEYVA MANCILLA DESIGNACION DE COMISIONES El C. Secretario Dlédoro iRívera Uribe (A las 11.40 horas): Por disposición de la Presi- dencia y antes de dar principio a la sesión, se da a conocer la designación de las siguientes comisiones: . -Para acompañar al interior de este salón a los ciudadanos que con anterioridad han si- do condecorados con la "Medalla de 'Honor Belisario Domínguez del Senado de la Repú-. blica", para introducir a los representantes ele la' honorable Colegisladora y de los Poderes Ejecutivo y Judicial Federal, así como a los demás invitados especiales a esta sesión, fueron designados los ciudadanos senadores Jesús No, yola Zepeda, Mario Morúa J OhnSOD y Ramón Marrero Ortiz. -Para acompañar e introducir a este salón al ciudadano profesor Miguel Angel Cevallos quien recibirá la 'Medalla de Honor Belisarío Domínguez del Senado de la República", se designaron a los ciudadanos senadores J. .Ri- cardo Marín Ramos, Raúl. Llanos Lerma y Ra- món Osorio Carbajal (Las Comisiones cumplen, tríbutándose un caluroso aplauso al entrar al salón. Toma asien- to en el estrado, a la derecha del Presidente de la Cámara, el C. Prof. Miguel Angel Ceva, llos. Los demás invitados ocupan asientos en la primera' fila de curules.) LISTA DE ASISTENCIA El C. Presidente: La Secretaría procederá, a pasar lista de asistencia. El C. Secretario Rivera Uribe: Se va a pro- ceder él pasar lista, (Comenzando la lista ele asistencia) : , \ !REUSARlO' DOMINGUEZ! El C. Presidente: ¡Murió por la patria! -Aguirre Manuel Bernardo, Alcalá de Lira Alberto, Arellano Tapia Alicia, Arteaga Santo- vo Armando, Barrera Fuentes Florencio, Bau- tista O'Farrill 'Gonzalo, Bolaños Cacho Raúl, Bonilla Vázquez Ignacio, Corona Bandín Salva- dor, Cravioto Oisneros Oswaldo, Cue Merlo Eduardo, . Cuenca Díaz Hermenegildo, Estrada Rodríguez' Amado, Flores Mazarí Antonio Gó- mez Zepeda Luis, González Aparicio Luis. Gon- zález Bustamante Juan José, González Varela José, Gutiérrez Treviño Eulalio, Guzmán Cár- denas Cristóbal, Huerta Sánchez Luciano, La- valle Urbina María, León Uranga Luis L., Leyva Mancilla Baltasar R., Loret de Mola Mediz Car- los, Luque Loyola Eduardo, Llanos Lerma Raúl, Llorente González Arturo, Marín Ramos J, Ri- cardo, Marrero Ortiz Ramón, Moguel Esporida ! Arturo, Morúa Johnson Mario, Murillo Vidal I Rafael, Noyola Zepeda Jesús N., Olivera Ma- rio C., Osorio Carbajal Ramón, Pérez Vela Juan,

Upload: phungthuy

Post on 04-Nov-2018

218 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

·MEXICO, D. F., LUNES 7 DE OCTUBRE DE 1968

DIARIO DE LOS· DEBATESDE LA CAMARA .DE "SENADORES

DEL CONGRESO DE· LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS,,

·Teda COllunicaci6noriginada en luenle ajena 8 la Ser.re/aria del Senado y Iransaill ea esle periódicI, reprodúcese lulua/meDle· .

AÑO.I1 !Período Ordinario XLVII LEGISLATURA' ;¡, Tomo,JI NUM. 10

SESION SOLEMNE CONMEMORATIVACELEBRADA EL 7 DE

OCTUBRE DE 1968

SUMARIÓ

DESJGNACION DE COMISIONES Pag

. LISTA DE ASISTENCIA Pág.'

MINUTO DE SILENCIO Pág. 2

LECTURA DEL HISTORIO DISCURSODEL PATRICIO Pág. 2

OFRENDA AL BUSTO DEL PROCER Pág. 3

DISCURSO DE LA DIP.YPROFA.MARTHA LUZ RINCON CASrrILLEJOS Pág. 3 -

DISCURSO DEL SENADORARMANDO ARTEAGA SANTOYO Pág. 6

CONDECORACION ALC. PROF. MIGUEL ANGEL CEV ALLOS

DISCUR.SO DE LA SENADORAMARIA LAVALLE URBINA

PALABRAS DEL e PROF;MIGUEL ANGEL CEVALLOS

_~~;:~;I~~~i~1°Ei~NEJnO,ACTA DE LA SES ION SOLEMNE

C 1 T A

Pág. 8

Pág. 8

Pág. 10

Ng.13

Pág. 13

Pág .. i3

'PRESIDENCIA DEL 'C. SENADORBALTASAR R. LEYVA MANCILLA

DESIGNACION DE COMISIONES

El C. Secretario Dlédoro iRívera Uribe (Alas 11.40 horas): Por disposición de la Presi-dencia y antes de dar principio a la sesión, seda a conocer la designación de las siguientescomisiones: .

-Para acompañar al interior de este salóna los ciudadanos que con anterioridad han si-do condecorados con la "Medalla de 'HonorBelisario Domínguez del Senado de la Repú-.blica", para introducir a los representantes ele

la' honorable Colegisladora y de los PoderesEjecutivo y Judicial Federal, así como a losdemás invitados especiales a esta sesión, fuerondesignados los ciudadanos senadores Jesús No,yola Zepeda, Mario Morúa JOhnSOD y RamónMarrero Ortiz.

-Para acompañar e introducir a este salónal ciudadano profesor Miguel Angel Cevallosquien recibirá la 'Medalla de Honor BelisaríoDomínguez del Senado de la República", sedesignaron a los ciudadanos senadores J. .Ri-cardo Marín Ramos, Raúl. Llanos Lerma y Ra-món Osorio Carbajal

(Las Comisiones cumplen, tríbutándose uncaluroso aplauso al entrar al salón. Toma asien-to en el estrado, a la derecha del Presidentede la Cámara, el C. Prof. Miguel Angel Ceva,llos. Los demás invitados ocupan asientos enla primera' fila de curules.)

LISTA DE ASISTENCIA

El C. Presidente: La Secretaría procederá,a pasar lista de asistencia.

El C. Secretario Rivera Uribe: Se va a pro-ceder él pasar lista, (Comenzando la lista eleasistencia) :

, \

!REUSARlO' DOMINGUEZ!El C. Presidente: ¡Murió por la patria!

-Aguirre Manuel Bernardo, Alcalá de LiraAlberto, Arellano Tapia Alicia, Arteaga Santo-vo Armando, Barrera Fuentes Florencio, Bau-tista O'Farrill 'Gonzalo, Bolaños Cacho Raúl,Bonilla Vázquez Ignacio, Corona Bandín Salva-dor, Cravioto Oisneros Oswaldo, Cue MerloEduardo, . Cuenca Díaz Hermenegildo, EstradaRodríguez' Amado, Flores Mazarí Antonio Gó-mez Zepeda Luis, González Aparicio Luis. Gon-zález Bustamante Juan José, González VarelaJosé, Gutiérrez Treviño Eulalio, Guzmán Cár-denas Cristóbal, Huerta Sánchez Luciano, La-valle Urbina María, León Uranga Luis L., LeyvaMancilla Baltasar R., Loret de Mola Mediz Car-los, Luque Loyola Eduardo, Llanos Lerma Raúl,Llorente González Arturo, Marín Ramos J, Ri-cardo, Marrero Ortiz Ramón, Moguel Esporida

! Arturo, Morúa Johnson Mario, Murillo Vidal

IRafael, Noyola Zepeda Jesús N., Olivera Ma-rio C., Osorio Carbajal Ramón, Pérez Vela Juan,

2 SENADO DIARIO DE LOS DEBATES

vuestro valor, ha puesto en vuestras manossus más caros intereses.

Rivera Uribe Diódoro, Romero Flores Jesús, IRodríguez Ramírez Elíseo, Rovirosa GustavoAdolfo, Ruvalcaba Sánchez Filiberto, RuisecoAvellaneda Alfredo, Sandoval López Rodolfo,Sánchez Vite Manuel, Sarmiento Sarmiento Ma-

, nuel, Serra Rojas Andrés, Soberanes Muñoz Ma-nuel, Tello Manuel, Terrones Benítez Alberto.

-Hay una asistencia de cincuenta ciudada-nos Senadores.' Hay quórum.

MINUTO DE SILENCIO

El C. Presidente: Se declara abierta la se-sión solemne conmemorativa. La Presidenciaruega a todos los presentes ponerse de pie yguardar un minuto de silencio en memoriadel ilustre doctor y senador Belisario Domín.guez, así como de los ciudadanos condecoradosque ya han fallecido: Profa, Rosaura Zapata t.

Erasmo Castellanos Quinto, Gral. Esteban Ba-ca Calderón, Gerardo MuriJIo (Dr. Atl), Lic.Roque Estrada, Lic. Antonio Díaz Soto y Ga-ma, Gral. Heriberto' Jara, Lic. Isidro Fabela,Lic. José Inocente Lugo y Prof. Aurelio Man-rique.

(Todos en pie. Se guarda un minuto de sj-lencio.) /

El C.' Secretario Rivera Uribe: Se va a darlectura al histórico documento que el extintosenador doctor Belisario Domínguez presen túal Senado de la República el 23 de septiembrede 1913. (Leyendo.)

LE'CTURA DEL HISTORIeODISCURSO DEL PATRICIO

"Señor Presidente del Senado:

Por tratarse de un asunto urgentísimo parala salud de la patria, me veo obligado a presocindir de las fórmulas acostumbradas y a su-plicar a usted se sirva dar principio a estasesión, tornando conocimiento de este pliegoy dándolo a conocer en seguida a los señoresSenadores. Insisto, señor Presidente, en queeste asunto debe ser conocido por el Senadoen este mismo momento, porque dentro depocas horas lo conocerá el pueblo y urge queel Senado lo oonozca antes que nadie.

Señores Senadores:

Todos vosotros habéis leído con profundointerés el informe presentado por D. Victoria-no .Huerta ante el Congreso de la Unión el 16del presente.

Indudablemente, señores Senadores, que lomismo que a mí, os ha llenado de indignaciónel cúmulo de falsedades que encierra ese do,cumento. ¿A quién se pretende engañar, se-ñores? ¿Al Congreso de la Unión? No, señores,todos sus miembros son hombres ilustradosque se ocupan en política', que están al co-rriente de los sucesos del país y que no pue-den ser engañados sobre el particular. Se 'pre_tende engañar a la nación mexicana, a estapatria que confiando én vuestra honradez y

NUM.10 7 OCT. 1968

¿Qué debe hacer en este caso la representa-ción nacional?

Corresponder a la confianza con que la pa-tria la ha honrado, decirle la verdad y no de-jarla caer en ,el abismo que se abre a suspies.

La verdad es ésta: durante el gobierno dedon Victoriano Huerta, no solamente no sehizo nada en bien de la pacificación del país,sino que la situación actual de la República,es infinitamente peor que antes: la revoluciónse ha extendido en casi todos los Estados;muchas naciones, antes buenas amigas de M~_xico, rehúsarrse a reconocer su gobierno, por

,ilegal; nuestra moneda encuéntrase deprecia-da en el extranjero; nuestro crédito en ago-nía; la prensa de la República .amordazada, ocobardemente vendida al gobierno y ocultan-do sistemáticamente la verdad; nuestros cam,pos abandonados; muohos pueblos arrasadosy por último, el hambre y la miseria en todassus formas, amenazan extenderse rápidamenteen toda la superficie de nuestra infortunadapatria. '

¿A qué se debe 'tan triste situación?

Primero y antes de todo, a que el pueblomexicano no puede resignarse a tener por Pre-sidente de la República a don Victoriano Huer-ta, al soldado que se apoderó del poder parmedio de. la traición y cuyo primer acto alsubir a la Presidencia fue asesinar cobarde-mente al Presidente y Vicepresidente legalmen- .te ungidos por el voto popular, habiendo sidoel primero de éstos quien colmó de ascensos,honores y distinciones a don Victoriano Huer-ta y habiendo sido él, igualmente, a quien donVictoriano Huerta juró públicamente lealtady fidelidad inquebrantables,

y segundo, se debe esta triste situación alos medios que Victoriano Huerta se ha pro-puesto emplear, para conseguir la pacifica.ción. Estos medios ya sabéis cuáles han sido:únicamente muerte y exterminio para todoslos hombres, familias y pueblos que no simpa-ticen con su gobierno.

"La paz se hará cueste lo que cueste"; hadioho don Victoriano Huerta. ¿Habéis profun-dizado, señores Senadores, lo que significanesas palabras en el criterio egoísta y feroz dedon Victoriano ,Huerta? Estas palabras signi-fican que don Victoriano Huerta está dispues.to a derramar toda la sangre mexicana, a cu-brir de cadáveres todo el territorio nacional,a convertir en una inmensa ruina toda la ex·tensión de nuestra patria, con tal de que ";Jno abandone la Presidencia, ni derrame unasola gota de su propia sangre.

En su loco afán de conservar la Presiden,cia, don Victoriano Huerta está cometiendootra infamia: está provocando con el pueblode Estados Unidos de América un conflictointernacional, en, el que, si llegara a resolversepor las armas, irían estoicamente a dar y aencontrar la muerte todos los rnexicanof so-brevivientes a las amenazas de don Victoriano

SENADO DIARIO DE LOS DEBATES 3NUM.l0 7 OCT. 1968

Huerta todos menos don Victoriano Huerta,ni don' Aureliano Blanquet, porque esos des.graciados, están manchados con el estigma dela traición y el pueblo y el ejército los re.pudiarían, llegado el caso.

. Esa es en resumen la triste realidad. Pa-ra los ~spiritus débiles 'parece que nuestra rui-na es inevitable, porque don Victoriano Huer,ta se ha adueñado tanto del poder que, paraasezurar el triunfo de su candidatura a la Pre-sid;ncia de la República, en la parodia de elec-ciones anunciadas para el 26" de octubre pró,ximo, no ha vacilado en violar la soberaníade la mayor parte de los Estados, quitando alos gobernadores constitucionales e imponiendogobernadores militares que se. encargarán d.eburlar a los pueblos por medio de farsas ri-dículas y criminales.

Sin embargo, señores, un supremo esfuer,zo puede salvarlo todo. Cumpla con su deberla representación nacional y l',l,patria está sa}-vada y volverá a florecer mas grande, masunida y más hermosa que nunca.

La representación nacional debe deponer dela Presidencia de la República a don VictorianoHuerta por ser él contra quien protestan conmucha razón todos nuestros hermanos alzadosen armas y de consiguiente, por ser .é! q~i~nmenos puede llevar a efecto la pacificación,supremo anhelo de todos los mexicanos.

Me diréis, señores, que la tentativa es pe-ligrosa porque don Victoriano Huerta .es !!TIsoldado sanguinario y feroz, que asesina sinvacilación ni escrúpulo a todo aquél que lesirve de obstáculo. ¡No importa, señores! Lapatria "Os exige que cumpláis con vuestro de-ber, aun con el peligro y. aun con la segurid~dde perder .la existencia .. Si en vuestra ansie,dad de volver a ver reinar la paz en la Re-pública os habéis equivocado, habéis creídoen las palabras falaces de un hombre que osofreció pacificar a la nación en dos meses Vle habéis nombrado Presidente de la Repúbli-ca, hoy que veis claramente que este hombrees un impostor inepto y malvado, que llevaa la patria' con toda velocidad hacia la n~in,a¿dejaréis por temar a la muerte que continúeen el poder?

Penetrad en vosotros mismos, señores, y re- .solved esta. pregunta: ¿Qué se diría de la tri.pulación de. un gran navío que en la más vio-lenta tempestad y en un mar proceloso, nom-brara piloto a un carnicero que, si!1 ningúnconocimiento náutico navegara por primera vezy no tuviera más recomendación que la dehaber traicionado y asesinado al capitán delbarco?

Vuestro deber es imprescindible, señores, yla patria espera de vosotros que sabréis cum-plirlo.

Cumpliendo ese primer. deber, será fácil a.la representación nacional cumplir los otros quede él se derivan, solicitándose en seguida detodos los jefes revolucionarios que cesen to,da hostilidad y nombren sus delegados paraque, de común acuerdo,' elijan al Presidenteque deba convocar a elecciones presidencialesy cuidar que éstas se' efectúen con toda le-galidad,

El mundo está pendiente de vosotros, se:ñores miembros del Congreso Nacional Mexi-cano, y la patria espera que la honraréis anteel mundo, evitándole la vergüenza de tener porprimer mandatario a un traidor y asesino.

Dr. Belisario Domínguez. Senador par elEstado de Chiapas.

NOTA. Urge que el pueblo mexicano conoz,ca este discurso, para que apoye a la repre-sentación nacional;' y no pudiendo disponer deninguna imprenta, recomiendo a todo el que10 lea saque cinco o más copias, insertandotambién esta nota, y las distribuya a sus ami-gos y conocidos de la capital y' de los Estados.

iOjalá hubiera un impresor honrado y sinmiedo!'" (Aplausos.)

OFRENDA AL BUSTO DEL PROCER'

El señor Presidente de esta' Cámara pro-,cederá a imponer la "Condecoración de HonorBelisario Dornínguez del Senado de la Repú __blíca" al busto del prócer, suplicándose a losciudadanos senadores por el Estado de Chia-pas, Andrés Serra Rojas y Arturo Moguel Es-panda, se sirvan acompañarlo en este acto, ya los presentes ponerse de pie. (Se impone lacondecoración al busto del prócer.) (Aplausos.)

DISCURSO DE LA DIP. Y PROFA.

MARTlIA LUZ RINCON CASTILLEJOS

El C. Presidente: Se concede el uso de lapalabra a la ciudadana diputada y profesoraMartha Luz Rincón Castillejos, en representa-ción de la honorable Cámara de Diputados.

La C. Dip'. y Pro.fa. Rincón Castiltejosr se.ñores Senadores; señores Diputados; honora-ble concurrencia: Con el fervor cívico que in-flama el corazón ante el recuerdo de los mártires, vengo con voz emocionada a rendir cutto a la memoria del héroe civil que ofrendósu vida -en defensa de la libre expresión, rei-vindicando con su palabra, que aún par:ece vi-brar en este augusto recinto, el inalienablederecho que tienen los ciudadanos de procla.mar. su verdad v de lanzar al rostro de lostiranos el formidable "Yo Acuso", con el va-olar civil que s610 cabe en los hombres que loson, no por su configuración biológica; sin.opor la entereza y la rectitud can las que n-·gen los actos de su vida; por que . luchan porla dignidad humana y no se arredran ante elsacrificio; por que saben que no hay varoníasin honor v que sin éste, no pueden existir ni

.Iibertad, ni patria, ni hogar.

A este género'. de hombres 'pertenece donBelisario Dornínguez, ilustre mexicano y pre-claro hijo de Chiapas y a quien, en esta se-sión s ol e m n e venimos a honrar, no conel artílugio de la palabra, sino con el firmepropósito de inspirarnos en su ejemplo, paraser como él, defensores de la libertad de ex-presión; para ser como él, campeones de laverdad; para luchar como él contra quienespretenden tiranizar al pueblo, pues sólo así

4 SENADO DIARIO DE -LOS DEBATES

podremos sentirnos verdaderos representantesde la 'ciudadanía.

.A 55 años del nefasto crímen cometido porel usurpador Victoriano Huerta en la personadel ilustre' Senador chiapaneco, hemos de re-conocer que su sangre mártir no fue derra·ruada en vano, toda vez que nutrió al idealrevolucionario y se convirtió en génesis de losArtículos Sexto y Séptimo Constitucionales. Sugallardo ejemplo hizo que los Constituyentesdel Diecisiete, pudieran expresar librementesus opiniones, para estructurar la Carta Fun.damental de México, que es la vigorosa exp're··sión de un pueblo que lucha por alcanzar den-tro del orden democrático la verdadera justi-cia social.

.Es así c.omo podemos decir orgullosamenre,que el México contemporáneo es producto dela Revolución de 1910, cuya dinámica socialcristaliza en leyes laborales, en protección ala libre empresa, en la nacionalización de lasriquezas de nuestro subsuelo, en la escuela IJl.ral mexicana, en el libro ele texto gratuito, enla: cruzada de alfabetización, en la- Refor-ma Agraria Integral, y en la irrestricta liberotad de expresión; dereoho constitucional en elque fulgura la presencia del doctor BelisarioDomínguez: derecho que se ha convertido enbandera del gobierno revolucionario que pre-side el señor Lic. Gustavo Díaz Ordaz, quienel día 7 de junio, ante Jos periodistas de Mé-xico y del mundo, expresó:

"Aparte, pues, de los mandatos de la pro-pia conciencia, 'está la conciencia del pueblo,esa opinión pública cada día más incontenible-mente vigorosa a la que, por igual periodistasy funcionarios, debemos absoluto respeto, por.que, es, al fin y al cabo, el origen de nuestrostítulos y el motivo de nuestros afanes.

"Yen efecto, en México existe una verdade-ra y amplia libertad de prensa. Principio esen-cial consagrado en nuestro orden jurídico, me-ta alcanzada después de reñidas. batallas que,.a través de los años, ha librado nuestro pue-blo, no es la libertad de prensa un don quegraciosamente el gobierno otorga al mexicauoo simplemente le tolera; la libertad de prensaes un opimo fruto de los anhelos populares;es una obligación ineludible del gobernante almismo tiempo que elemento indispensable delgobernar.

Obligación del gobernante, porque 'los tex,t~s le~ales deben acatarse; necesidad y conve-ruencra para el gobernar; porque las opinionesdivergentes y libremente manifestadas ayudana mantener el rumbo certero de la nave na-cional

La lección de los héroes es enseñanza día-ria a la juventud,' porque ésta debe nutrirseen la historia, los jóvenes asimilan el idea,rio, el pensamiento, y la acción de los hombresque como el doctor Belisario Domínguez, pro-yectan su sacrificio al futuro como enseñanza,dan su sangre a las' arterias de la patria ycobran vida; y así el' héroe reparte su cuerpo.en esta juventud mexicana que ha de vivir conmadurez dinámica un futuro de paz, estudioy proyección.

NUM.10 7 OCT. 1968

Señores Senadores e invitados de honor: Be-lisario Dornínguez es un hombre que vive en lahistoria nacional, y por existir en las páginasde las luohas libertarias es hombre de proyec-ción universal, porque la Iíbertad no tiene fron-teras Y" es anhelo supremo de todas las nacio-nes y porque sabemos que ningún pueblo acep-ta ya el vasallaje, ni político ni ideológico, to-dos quieren ser libres' para consolidar su sobe-ranía para ·estructurar su economía, para ase-gurar su vida democrática.

Belisario Domínguez, n a e e en Comitán,Chiapas, espléndido paisaje fue su cuna, na-turaleza que Balum Canán impulsa su eterno

.elevación:

. Deseo hablar del héroe en su valor humanoel hombre reacciona 'de acuerdo éon sus impul'sos internos. La calidad humana no es un atrí.buto externo ni un fruto casual, es productolegítimo de los sentimientos que determinanuna personalidad, y en este caso, la excepcionalcalidad humana como hijo y padre; o comoestudiante, profesionista y como funcionariopúblico, es ejemplo de honestidad, de respon-sabilidad, de constancia y de entrega íntegra

'Es generoso y constantemente humano conel pueblo que recibe de él: consuelo, medicinay alimento. Podría decir que llega del estoi-cismo al sacrificio, es profundamente verticalen su vida de profesionista y de funcionario,jamás concibe que los derechos del pueblo seandesvirtuados, ya que de niño contempló laesclavitud y el vicio de la desigualdad social.sus antepasados fueron soldados de la libertad,y COIDU estudiante en la Ciudad Luz observóel panorama del mundo contemporáneo en queagonizaban las monarquías y surgían los esta-dos modernos.

Los.prusianos habían vencido a los francesesv éstos habrían recobrado por ello sus Iiber,tades políticas perdidas con Napoleón In. Re-nace la Tercera República y se hacen inolvida-bles Gambetta y Víctor Rugo.

Belisario Domínguez, se inicia en el amora la democracia que en Francia entera se res.pira, hay por vez primera libertad de expre-sión. El sufragio es respetado, se considera enesta época, que los partidos políticos son la.fortuna de las -nuevas naciones, se agrupa alos .hombres de los mismos ideales, los sindí.catos se han fortalecido y el cooperativismo esvigoroso.

<:on claridad de expresión, con madurez ju-venil, SIendo estudiante, el' joven Domínguezha encontrado una falla en la educación de loscolegios franceses donde él estudió: '''No se en-seña .a los alumnos a dominar sus impulsos,a contrariar sus inclinaciones.' En cambio senrodiga la enseñanza de todo lo que 'existe so.bre la Tierra y hasta del espacio, descuidandoel interior de la mente humana, que es lo quemayor valor tiene":

Sus generosos sentimientos lo unen a su pue,blo, sus ideales lo proyectan en la historia,sufraternidad masónica lo· equilibra y su valor.estoico. lo consagra en la eternidad

NuM.IO' 7 OCT. 1968 5SENADO DIARIO DE tos DEBATES

En todos los tiempos los hombres de pen-samiento libre critican severamente .los gol-pes contra la vida institucional' de los países,Belisario Domínguez 10 hizo hace cincuenta ycinco años, can valor inusitado, con fe en quesu pueblo tiene derecho a darse sus propiosgobernantes.

El senador Domínguez tuvo participacionesviriles en esta Cámara y más tarde con discur-sos meditados y acuciosos; calificó la situaciónque se vivía como "era nefasta de la defec,ción y el cuartelazo", y para esto: no se valióde subterfugios, atacó de "frente, su palabraincendiaria tuvo repercusiones epopéyicas al se-ñalar a Victoriano Huerta, como usurpador,traidor y asesino.

"Cumpla con su deber la representación na-cional y la patria estará salvada" palabra delhéroe que se convierte en perenne Ieccíon dehonor y de amor a México.

El senador chiapaneco creía que era nece-saria una. paz basada en el respeto, la mora-lidad y la educación. Sabe que el mejor caminodel progreso es la comprensión humana; '-El,al igual que el inquebrantable Juárez pensabaen el respeto entre las naciones y por eso ful-minaba 'a Victoriano Huerta en su provocacióna los Estados Unidos, cuando decía: "Si todaslas resoluciones se tomaran en aplicación es-tricta del derecho podrían todos los hombresconciliar intereses én la mejor fórmula de con-vivencia humana". .

En otra intervención ante esta Cámara dice:"Muchas' naciones, antes buenas amizas de Mé-xico, rehúsanse a reconocer su gobier~o por ile-gal, nuestra moneda encuéntrase depreciada enel extranjero, nuestro crédito en agonia ... ", es-to nos hace ver en Dornínguez Palencia unavisión de estadista que busca en la relación in-ternacionál no sólo el derecho de gentes, sinoel mejor medio para resolver problemas co,munes y obtener a través de la convivenciapacífica un mejoramiento integral.

<Es por esto que: Ante la figura broncíneade Belisario Domínguez, dijo el licenciado DíazOrdaz: "Yo afirmo nuevamente que esa luz si-gue iluminando a México y que empeñamosnuestra p~labra, nuestra existencia misma pa-ra garantizar al pueblo de México la plena li-bertad, el legítimo ejercicio de su derecho, deexpresarse can toda la libertad, 10 garantiza,mas como simples ciudadanos, como hombreso como magistrado del país, si la voluntad delpueblo así lo manda".

Libertad, sí, li"?"ertad de expresión, pero usa-da con .alto sentido de responsabilidad y pen-sando SIempre en el supremo interés que es lapatna.

Hoy en México la libertad se respira y nosnutre, en la Igualdad de creencias y de razasen libertad de expresión. Si nuestros ancestro;t:teron sacrific~dos por la- verdad y la just i-CIa, ya que decir la verdad es educar al puebloy esto a mi juicio debe compaginarse can elperiodismo mexicano .que enJa actualidad haadquirido gran desarrollo y responsabilídz-j 50-

cial, siendo al través de la historia la fuenteinagotab-le de la cultura popular.

La libertad de exprés ión tiene en BelisarioDominguez Palencia, su máximo exponente, esla verdad que triunfa con voz diáfana, redac-ción sencilla, palabra convincente, concienciacolectiva del pueblo que pide clamor de liber-tad y de justicia social; él, clama por la liberotad de publicar su escrito cuando todos tiem-blan, ante el tirano en el poder, pero es aquícuando también surje el valor civil de la mu-jer mexicana, personificada en María Hernán-dez Zarco, quien' arriesga ·todo a cambiode servir a la libertad y a quien desde la másalta tribuna de la patria con mi voz y cora-zón de mujer que admira la justicia le brindo

, mi. más ardiente homenaje.

Va también mi respto y admiración a quienhoy, con la mayor equidad, el Senado de laRepública otorga la presea Doctor Belisario Do-mínguez, me refiero al ilustre maestro univer-sitario aquí presente Miguel Angel Cevallos, aquien con 50 años de servicios en humanidades,se ha hecho acreedor a que la Universidad Na-cional Autónoma de México, lo designe Maestro emérito, ya que entregó 10 mejor de suvida a formar nuevas generaciones y hacer es,tudios acuciosos en su especialidad. Maestromexicano que honra a la patria y a quien, enjusto homenaje el honorable Congreso de laUnión, le. otorga, junto a la medalla BelisarioDomínguez el reconocimiento nacional.

Si la actitud honesta, sin presión' políticay producto de una limpia conciencia liberal ysu preocupación constante en la situación crí-tica de México llevan al doctor Dornínguez alsacrificio el 7 de octubre de 1913, esto no hasido estéril, su figura hoy adquiere la imagende la patria, su ideal es dimensión de liberotad y su nombre Belisario Domínguez Palen,cia, principio y fin de lo excepcional está liga-do a la fraternidad entre los hombres, a laiadependencia entre los pueblos y a la justi-cia social.

Belisario Dornínguez no ha muerto. Pervi-ve en la conciencia de México. Su dialécticahumanista se convierte en dinámica social pa,ra formar parte de la superestructura de losprogramas de gobierno: Su rectitud, su firme-za y probidad, son indelebles normas de con-ducta del Poder Legislativo y su valor civil,ejemplo permanente para la juventud que seprepara a conducir mañana los destinos de lapatria ..

Belisario Domínguez no ha muerto. Su es,píritu justiciero se proyecta con diamantinafirmeza, en el. claro humanismo, en la entele-quia revolucionaria del licenciado Gustavo DíazOrdaz, gran mexicano y guía indiscutible denuestra nación, que, con la misma gallardíadel senador chiapaneco, ha elevado su VOz an-te, el concierto de las naciones en defensa dela autodeterminación. de los pueblos, en su

I constante lucha en pro de la dignidad huma-na. (Aplausos.)

6 SENADO DlAIHO DE LOs DEBATES

DISCURSO DEL SENADORARMANDO ARTEAGA SANTOYO

El C. Presidente: Se, concede el uso de la pa-labra al ciudadano senador Armando ArteagaSantoyo, en representación del H. Senado dela República.

El C. Senador Arteaga Santoyo: Señor Pre,sidente: señores invitados de honor, ciudadanosdiputados; ciudadanos senadores: Qui~n~s so-mos actualmente senadores de la República leofrecemos cada día el homenaje de nuestrareverencia, al pasar frente a la .e~t~tua q~edomina el patio central de este edificio. La fi-gura alta y aplomada, el rostro a.ustero, ~fe·rrada una mano al marco de la tribuna, VIgO_roso el ademán con que su brazo alzado pareceseñalar un camino o recordar un deber, elbronce exalta a Belisario Domínguez cuando al-canza con el memorable discurso que hemosescucí1ado nuevamente, el momento, estelar desu .existencia.

Cincuenta )lcinco años después, sus pala-bras rebotan todavía contra los muros de esterecinto como si fuesen puñados de lumbre, yno-podemos oírlas ni comentarlas sin.estren::.:·cernos de asombro ante ese testímomo de m,trepidez, En nada am~ngua su significaci?n elheoho de que el servilismo .Y la ~obardla de,algunos senadores le hayan impedido ~ronun·ciarloen la tribuna. El lo llevaba .escnto pa-ra decirlo, y no por cierto lejos, SIllO a uI?oscuantos pasos del despacho que antes hablanhonrado Juárez y' Madero y que entonces es·taba siendo escarnecido por el ~éspota. al~vosoy sanguinario. Y aún llegó a pedir con.ll1SIsten.cia la autonización del Sena~o para Ir perso-nalmente a cruzar con los latigazos de sus Im-precaciones el rostro" del usurpador.

Su discurso no era el producto. de una irri-tación momentánea, del acaloran::lento de updebate o de la violencia de una disputa, Ha))lasido meditado largamente y tal vez correg~douna y otra vez en la intimidad de Su sencillahabitación del Hotel Jardín. Algunos de s~sconceptos, sobre todo aquellos que con mas

. claridad y con mayor denuedo condenaban latraición y el crimen de' Victoriano Huer::a, loshabía expresado desde su escaño en vanas se.siones anteriores al tratarse de los ascensosconcedidos por a'quél. a s~ cómplices i¡plOmi.niosos, y-cuando se discutió la autorización pa-.ra prolongar la estancia de la escuadra norte-americana en Veracruz.

Nunca había usado otro lenguaje el valerososenador por Chiapas. En 1?03, t;n las modestaspáginas de "El Vate" ~ue imprirma a ~u costay hacía circular gratuitamente, reclamo a Por,firio Díaz su complicidad COn los gobernado-res incompetentes y rapaces que designaba asu capricho; y poco después criticó duramen-te la actuación de Rafael Pimentel, gobernador'de su Estado natal.

Cuando protestó su cargo, el ~ de marzode 1913 aún estaba fresca la sangre de Maderoy Pino 'Suárez, víctimas del att;nta~o más abo-rrecible que se haya cometido Jamas contra las I

NUM. 1(J 7 oCT. 1968

instituciones de la República. Apenas dos díasdespués moría asesinado don Abraham Gonzá-les, y el veinticinco del mismo, el general Ga-briel Hernández, Después de un breve receso eldoctor Domínguez volvió a México en agosto;la furia destructora abate primero a Adolfo C.Gurrión y después a Serapio Rendón. La pre-sencia ominosa de la muerte dominaba el airede México en aquellos días de pesadilla.

No, . no había esperado a escudarse en lainviolabilidad parlamentaria para lanzar susdenuncias demoledoras. Muy al contrario, cuan-do el fuero constitucional no era más que unairrisión a los ojos del ebrio conculcador, fue-ron más vehementes sus dicterios.

El patricio chiapaneco tenía, pues, plenaconciencia del mortal peligro que corría al acu,sal' tan paladinamente al soldadón perjuro yhomicida. En su discurso, no sólo pedía sudimisión del cargo con que afrentaba al país,sino que exigía la restauración de los' funcio-narios de elección popular que aquél habíadestituido y el respeto a la dignidad de la re-

. presentación nacional, especialmente del Sena-do de la República.

Ante la imposibilidad de derribar los mu-ros de cobardía que le opusieron muchos desus colegas, y auxiliado por el arrojo de la ad-mirable María Hernández Zarco, decidió la im,presión de su discurso. De suerte que cuandoel siete de octubre, hace hoy cincuenta y cincoaños, los esbirros llamaron a las puertas de sucuarto, Belisario Domínguez estaba seguro deque empezaba a caminar hacia la muerte; pe-ro sabía también que su sangre fecundaría el.árbol de la libertad, y que su nombre seríainscrito en las banderas que izaban las huestesjusticieras y victoriosas de Emiliano Zapata,Francisco Villa, Alvaro Obregón y VenustianoCarranza. (Aplausos.)

Así se cierra la breve y ejemplar parábolade la vida del senador Belisario Domínguez,ciudadano insigne cuyo recuerdo nos congregaen esta hora. Con ella rescatamos no pocaspáginas oscuras de nuestra' historia,

El pensamiento, la acción, el sufrimiento yla muerte de un millón de hombres, mujeresv niños, para no hablar de la riqueza destruida,fue el precio que el país tuvo que pagar, pri-mero para derrocar el gobierno espurio, apo-yado hasta el último instante por los podero,sos intereses económicos y políticos que Ma-dero no tuvo tiempo de acometer siquiera, yque llegaron a cometer la infamia de coludirsecon el representante de una nación extraña;después, para superar la terrible y s~grientadisensión interna; y finalmente, para instalaren Ouerétaro el Congreso que implantó lasinstituciones revolucionarias protectoras de la

'libertad, la democracia y la justicia social queforman parte de la Constitución de 1917.

Ella regula ,y armoniza todas las manifes-taciones de la vida colectiva mexicana: en es-to consiste su majestad; pero es también,por la dialéctica revolucionaria y nacionalis-ta de sus principios, un programa pletóricode posibilidades de desarrollo, y en esto ra-dica su grandeza.

SENADO DIARIO .DE LOS DEBAtES 7 OCT. 1968NUM.10' 7

Cualquiera que contemple sin pasiones niprejuicios el pasado, tendrá que reconocer quehemos progresado sensiblemente, a pesar delas pausas, los errores; las transacciones yclaudicaciones, no siempre disculpables, en quealgunos de sus hombres han incurrido. No poreso han quedado invalidados los principios; pe-ro debemos reconocer y denunciar aquéllos,como por cierto lo ha pedido con frecuenciael Primer Magistrado de la nación, para quelos responsables sean castigados y para evi-tar que se repitan.

Pero si vemos hacia adelante, tendremosque confesar que muchos mexicanos viven toodavía en la ignorancia, la inseguridad, la inco-municación, la insalubridad y la pobreza, yque son muchas y grandes las tareas que re-'quieren inaplazablemente el esfuerzo, la bue-na fe y el patriotismo de todos nosotros, pa-ra que al fin se realicen plenamente los idea-les consagrados en la Constitución. No adop-temos, entonces, la pasiva actitud de limi-tarnos a proclamar la bondad de sus precep-tos, porque sería convertirla en un documen-to inerte, en una bandera de museo, indife-rente a los problemas del pueblo que tantopeleó por conquistarla. Seamos intransigen-tes en su observancia fiel,' general y perma-nente; pero, sobre todo, cumplamos el, deberde vitalizarla, actualizarla y desarrollarla ince-santemente, sin perder la noción de las cir-:cunstancias que nos rodean. '

Se impone con mayor lucidez esta conduc-ta si reflexionamos en que la creciente com-plejidad social, la rapidez vertiginosa de loscambios por obra de los continuos avancescientíficos y tecnológicos; la incontenible con-centración del poder económico; el uso irres-tricto de los medios masivos de comunica-ción, para no citar otros fenómenos, engen-dran nuevos peligros, acechanzas antes no co-nocidas para la independencia, la libertad, lapaz, la democracia y la justicia, que deman-dan remedios e instrumentos más eficaces pa-ra defenderlas.

Cuando al iniciarse esta sesión solemne fuellamado a lista el senador Belisario Dornín-guez y usted, señor Presidente, pronlinció laspalabras rituales: ¡"Murió por la Patria"! Re-cordamos que hace muy pocos días, en la ce-remonia que año con año conmemora el 'he-roico .episodío de Chapultepec, al resonar iosnombres de los seis adolescentes que allí secubrieron de gloria, muchas voces juvenilesse hicieron una sola para responder también:¡"Murió por Ía Patria"!

- He creído oportuno evocar estos dos ejem-plos inmarcesibles de amor a México, distin-tos en apariencia, idénticos en el fondo aho-ra que han sido desenmascarados quiene~ sem-braban desorientación y violencia entre losjóvenes para ocultar su rencor y su ambicións!n detenerse siquiera ante el peligro de le~sionar gravemente el prestigio internacionaldel país, en los días precisos en que el vallede Anáhuac es el escenario de una justa uni-versal de la, juventud, del deporte y de lacultura, es decir, de la fraternidad, de la be-lleza, de la alegría fecunda y de la paz.

Es evidente que muchas estructuras ya noresponden satisfactoriamente a las exigenciasde la sociedad moderna y que deben ser trans,formadas, algunas de ellas a corto plazo, siqueremos evitar graves problemas, Pero estaconvicción no despierta exclusivamente en laconciencia de los jóvenes estudiantes, sino quela compartimos hombres y mujeres de todaslas edades y condiciones, aunque no sea másque por' el hecho de que formamos parte deesa misma sociedad.

No podemos asombrarnos del tono de vio-lencia que en algunas partes asume la pro-testa o la rebeldía de los jóvenes, pues des-de hace muchos años el mundo entero, o unagran parte, están dentro o al filo de la gue-rra y las perspectivas que se ofrecen a lasgeneraciones que llegan son angustiosas y som-brías. No es el caso de México, felizmente;pero es natural que no podamos sustraernospor completo a esas convulsiones. Y es l'ro-fundamente inquietante y desalentador quequienes encarnan la esperanza en el perfeccio-namiento perenne' de la obra del hombre so-bre la tierra sucumban a las prédicas de pe-simistas ranáticos o de críticos intolerantes,que todo lo niegan y quieren destruir todo,sin proponer nada que lo sustituya con ven-taja, olvidando, por otra parte, que el mundoactual, por imperfecto que sea, acarrea tam-bién el esfuerzo generoso, el optimismo crea-dar de otros jóvenes. '

Ante este panorama desolador' alzamos hoypalabras de serenidad, de cordura y, sobretodo, de respeto y devoción a los interesessuperiores de México, llamando a los jóvenesa recapacitar que su inexperiencia su zene-rosidad y su entusiasmo, aprovechadOS o porapetitos desorbitados o por pasiones perver-s~s, los han apartado de sus 'Objetivos autén-tícos y empujado a la comisión de actos re-probables o delictuosos; que el acceso a loscentros. de ense~a~za. superior todavía es, pordesgracia, un privilegio del que quisieran dis-frutar también, con derecho indiscutible cien-tos de miles de jóvenes obreros y cal~pesi-nos, y que a esa preeminencia correspondenmayores obligaciones; que en 'México. no. sepuede hablar de "jóvenes a quienes se niegatod~ esperanza" ni de que se haya "roto lac~p~~arldad entre ~sta generación y la ante-nor, cuando precisamente empieza a gene-rarse entre nosotros el problema de los hom-bres que a los cuarenta años no. encuentranocupación, o pierden la que tenían porque sonpreteridos o desplazados por los jóvenes; ycuando ha sido la propia autoridad la queha puesto en marcha la idea de conceder laciudadanía .a quienes cumplan los dieciochoaños. (Aplausos.)

Al' 'Ocuparse de estas cuestiones en su in-forme al Congreso de la Unión ello: de sep-tiembre pasado, el Presidente de la Repúbli-

, ca expresó estos conceptos que, por la nobleexcitativa que encierran, merecen ser repetidosaquí y ponderados serenamente por los Jóvenesa los que están dirigidos:

"Está en el espíritu de los jóvenes eldeseo. de aventura y de heroísmo. ¿Quie-ren emprender una gran aventura, ser

8 SENADO DIARIO DE LOS DEBATES 7 OCT. 1968NUM.10

verdadera y elevadarnente heroicos? Tie-Den entonces la gran oportunidad de par,ticinar en la aventura fascinante de cons-rruir un México cada día mejor, mászrande y más generoso. En él podránnractícar su heroísmo, un heroísmo .Queno será espectacular. pero sí noble, y o,.ueles producirá grandes satisfacciones: sa-berse forjadores de sí mismos, enrique-ciendo su espíritu con el saber, y temoplando su carácter con la educación dela voluntad. para poder saborear la ma-yor alegria de todas: la de trabajar parabien propio. y para enaltecer a la patria" .

Nosotros pensamos que é.s absurdo, y llegaa extremos de suicidio, negar validez a todaslas elaboraciones de la filosofía, de la ciencia,del arte y del derecho, que Son esencialmenteperfectibles y constituyen el corolario actualdel, afán infatigable del hombre de meditar'

. sobre sí mismo y del mundo, que lo rodea,'para mejorarlo en bien de sí' mismo y de losque lo sucedan; y, finalmente, que para ope-rar los cambios que nuestra sociedad recla-ma, México tiene su propio camino y sus pro-pios instrumentos: (Aplausos.)

Llamamos "el camino de México" al con-junto sistematizado de doctrinas, ideas, insti-tuciones y leyes que han encauzado nuestroproceso histórico; pero no cometamos la 'in-satez de pretender que sea exclusivamente me-xicano' el sentido' de que nada debe al pen-samiento y a la experiencia de otras naciones.Aunque el hombre se haya obslinado a vecesen levantarlas, jamás ha' habido aduanas paralas ideas. Esto lo aprendimos desde los díasiniciales de la independencia, pues el acierto-de los fundadores de nuestra nacionalidad es-tuvo en su conocimiento de las ideas univer-sales _de su tiempo.

Lo que afirmamos, y creemos que lo ha-cemos con derecho, es que México no ha se-guido servilmente, ni seguirá jamás, ningunadoctrina extraña; sino que ha sabido asimi-larlas y adaptarlas a sus tradiciones, a su sen-sibilidad, a' su modo de concebir la vida y larazón y el sentido de vivirla; y que, a su-vez, ha contribuido, con los aportes de sugenio colectivo, a enriquecer la ciencia, el ar-te, el derecho y, en suma, la cultura univer-sal. (Aplausos."

No discutimos el valor ni la significaciónde doctrinas, sIm6010s y figuras recientes queparecen seducir a ciertos sectores de la ju-ventuc, pues habrá de pasar todavía muchotiempo antes de que tomen la perspectiva

-mdrspensabre para ser enjuiciados por la his-toria; pero en la más profunda intimidad denuestra conciencia de mexicanos, pensamosque no tenernos necesidad de acudir a ellospara inspirar nuestros pensamientos o cobijarnuestras acciones, porque para ello nos bastaescuchar la voz de los que acaudillaron la In-dependencia, de los que hicieron la Reformay de .Ios que consumaron la Revolución, lavoz de los próceres cjue hicieron nuestra his-toria, y no la de los que cruzan por ella sindejar más que una estela bizantina.

Este es; a nuestro juicio, señoras y seño-

res, el cánon al que debemos ajustar nues-tra conducta si queremos ser fieles a las raí-ces que nos mantienen sobre el planeta. Siasí lo hacemos, podremos preguntar sin zozo-bra: Centinela: ¿qué ves en la noche? El nosresponderá: Veo que el Padre de la Patria, elSiervo de la Nación, el Restaurador de laRepública, el Mártir de la Democracia, el Le-gislador de la Revolución y el Senador sinMiedo, Belisario Dornínguez, alumbran y cus-todian el camino de México. (Aplausos.),

CONDECORA'CION AL C. PROFR.MIGUEL ANGEL CEVALLOS

El C. Secretarlo Rivera Uribe: Nuevamentela Secretaría encarece a los asistentes a estaSesión Solemne ponerse de píe para el actoen que se le impondr:á la "Condecoración deHonor Belisario Domínguez del Senado de laRepública" al C. profesor Miguel Angel Ce-vallos. Todos de pie. Aplausos.)

El C. Presidente: Ciudadano profesor MiguelAngel Cevallos: Por disposición unánime deesta Cámara de Senadores de la XLVII Le-gislatura, fue concedida a usted la "Condeco-ración de Honor Belisario Domínguez del Se-nado ele la República" correspondiente al año1968, la que tengo el honor de imponerle, así('f)1TI:O hacerle entrega del diploma correspon-'r+iente. (Impone la Medalla y otorga el diplo-rna , Aplausos nutridos.i .

DISCURSO DE LA SENADORA-,MARIA LAVALLE ÚRBINA

El C. Presidente: Tiene la palabra la senadora licenciada María Lavalle Urbina

La C. Lavalle Urbina: Ciudadano Presidentede la honorable Cámara de Senadores; ciu--ladanos diputados y senadores; respetablesciudadanos condecorados con la presea "Beli-SárÍO Dornínguez": distinguido maestro MiguelAngel Cevallos; señoras y señores: Bajo elilustre patricinio del doctor don Belisario Do-mínguez figura señera en el trascendente de-venir histórico del Senado de la República,se otorga por décima quinta ocasión la Me-dalla de Honor que lleva su nombre, y quefue creada por Decreto de 3 de enero de 1953,con el doble objetivo de recordar y enalte-cer a tan insigne Patricio y "premiar a loshombres y mujeres ~mexicanos que se hayandistinguido por su ciencia o su virtud en gra-tia eminente, como servidores de nuestra pa-tria o ele la humanidad". En esta vez, se dis-cierne tan relevante distinción al profesor donMiguel Angel Cevallos, maestro emérito, fi-gura venerable de los claustros universitarios,que duran te muy largos años ha impartido sunoble magisterio en la máxima casa de estu-dios de nuestro país, la Universidad NacionalAutónoma de México.

Es autor, entre otras, de las siguientesobras: Atisbos de Belleza; Estancias Espiritua-les; la Escuela Nacional Preparatoria; Teoríay práctica de la Escuela de Bachilleres (en co-

S'ENADÓ NUM.IÓDIARIO DE LOS DEBATES 7 OCT. ,1968 9

laboración con el doctor Francisco Larroyo);Ensayos pedagógicos; Examen de sujetos: Lalógica de la ciencia, (también con el doctorLarroyo); Pequeña y singular historia de unprograma (con el profesor Juvencio López Váz-quez) ; Fundación de una preparatoria modelopara la formación de los futuros dirigentes'de México; y Reforma del bachillerato : perohe de referirme en especial, a una de' susobras,

Desde el mirador del atardecer maduro yluminoso de sus seis décadas de fértil exis-tencia, el maestro Cevallos publicó un librointitulado' "Un hombre perdido en el Univer-so", de esencias marcadamente autobiográficas,enriquecidas con interesantes planteamientospsicofilosóficos. La obra protagonizada por unMiguel Niebla que como anticipáramos, no esotro que el propio Miguel Angel Cevallos, seinicia con estas palabras.. "Miguel Niebla aca-ba de cumplir sesenta años, y se detiene lle-.no de' asombro, a .la orilla de su vida, paraverla pasar y descubrir su sentido", Estimoque sería placentero al par que interesantesituarse permanentemente al lado de MiguelNiebla a la orilla de esa su vida, y con él,tratar de desentrañar su sentido profundo ymisterioso, compartiendo el afán de "corn-prender su propia vida y el ser mismo deluniverso"; pero indudablemente no es estaocasión propicia para seguir con minucia lossucedidos de una larga existencia, que si bienaparece sencilla y modesta en lo externo, po-see una gran riqueza y complejidad en lointerior. Resignémonos pues, a asirnos fuer-temente de la mano de Miguel Niebla, y baojo 'su guía experta, trazar algunas pinceladascapaces de caracterizar, en apretada síntesis,la figura austera y respetable de Miguel An-gel Cevallos.

Nace nuestro protagonista el 7 de abril de1886 en Tacubaya, Distrito Federal, y pocodespués pierde a su madre, la señora doñaMaría de Jesús de la Peña de Cevallos, quepara entonces contaba 33 años de edad Mi-guel' Niebla tiene ahora la certidumbre de que'su' orfandad materna ha desviado profunda-mente el sentido de su vida;' que la ha em-pobrecido, agostado; que muchas flores de es-peranza murieron en agraz, y que las que ter-minaron su evolución completa, rindieron po-bres y mezquinos frutos.

Sus primeros estudios los hizo Mizuel Nie-bla en la "Escuela Hogar de Niños Pobres Tra-bajadores" del barrio de Loreto de la ciudadde México. Después ingresó al Colegio Cifuen-t~s, un colegio pobre, municipal, laico; con-siderando Niebla que por haber sido educa-do en ese tipo de escuela, por haberconvivi-do con niños del pueblo,ahora fraterniza in-genua y sencillamente con todos los hombresexcepto con los malos.' '

Por decisión de su padre, el señor don JuanNepomuceno Cevallos, ingresó al Colegio Mi-Iitar, cuando apenas cumplía sus trece años'según expresión propia, allí aprendió nue.str~bisoño soldado, "la gran lección moral delolvido de sí mismo en beneficio del honormilitar, que hay que incorporar a, la vida condolor y desinterés".

La enfermedad puso fin a los proyectos delpadre y a los sueños del hijo, en el sentidode que éste tomara tan honrosa carrera, con-sagrando su vida a servir en el Ejército Me-xicano. Pero don Juan Nepomuceno- no searredra ante esta contingencia, y con el áni-mo decidido de dar al hijo ocupación remu-nerada, lo sitúa dentro de la burocracia na-cional, como modesto empleado de una ofi-cina de correos. .

Sólo que las inquietudes de Miguel Nieblano cabían dentro de' los menguados límitesde tal ocupación; sus por entonces vagas as-piraciones espirituales lo llenaban de angus-tia y zozobra, e intuía la necesidad de encon-trar un camino que le permitiera la realiza-ción de su ser íntimo y al mismo tiempo,desempeñar una útil función social. Y a labúsqueda de ese camino dedicó sus esfuer-zos, pero su avidez de saber y sus propias yvariadas capacidades, dificultaban la búsque-da y ocultaban la auténtica vocación. A Mi-guel Niebla primero lo deslumbró la cienciay quiso ser naturalista o astrónomo; por in-fluencia de su tío materno, don Rafael An-gel de la Peña, ensayó ser filólogo, escritoro novelista; más tarde, acaparó 'su interésel arte y estudió música y pintura.

Después de tales intentos, Miguel Nieblase detuvo a considerar con amargura lo ab-surdo de su conducta, que lo llevaba de aquípara allá con vuelo indeciso, sin haber <logra-do encauzarse en una sola dirección defini-tiva. Es en ese momento crucial de su vidacuando Miguel Niebla decide ingresar a laEscuela Nacional Preparatoria, y es en estaescuela, en la que encuentra el inquieto jovensu verdadera inclinación al magisterio y sumarcada afición por la. psicología, la lógicay la filosofía. De entre los escombr-os de tan-tos intentos fallidos; de entre el cansancio yla desesperanza de tanto recorrido sin meta,surgió vigorosa y fortalecida, la vocación delhumanista. .

Miguel Niebla ll1LCIasu carrera docente enla modesta Escuela Suplementaria Nocturnapara Obreros Número 27, ubicada en las vie-jas calles de Arcos de Belén. Más adelantepasa a dar clases al Colegio' Militar, y pocodespués, a la Escuela Normal para Maestros.Pero, lo definitivo en su· destino, es la distin-ción que el. novel profesor recibe de su maes-tro y amigo, el prestigiado filósofo don An-tonio Caso, quien en 1917lo nombra profe-sor de Psicología de los Cursos Libres Prepa-ratorios, que 'más tarde se convertirían enEscuela Nacional Preparatoria, al reivindicarsu adscripción la Universidad Nacional., Es-ta designación le marca a Niebla los derrote-ros definitivos por los que, desde entonces,habría' de transcurrir su caudalosa vida pro-fesional.

Luego, el psicólogo asume también la cla-se de Lógica, y en 1948, recibe el nombra-miento de Profesor de Carrera. Todo esto,en la propia Escuela Nacional Preparatoria,a' 1a que Miguel Niebla consagra sus mejo-res y siempre renovados afanes de supera-ción, con. vínculo tan permanente y entraña-ble, que él mismo proclama que' entender su

10 SENADO DIARIO DE LOS DEBATES

vida no sería posible; sino en función de lavida de la propia escuela.

En su larga carrera magisterial ha teni-do alumnos muy distinguidos : del primer gru-po a su cargo recuerda con especial agrado,la clara inteligencia de Mario de la Cueva ytambién el talento de Ricardo Zebada, AngelCaso y Manuel Gual Vidal, Dos de sus alum-nos han alcanzado la Primera Magistraturadel país: los licenciados Miguel Alemán yAdolfo López Mateas; otros han sido gober-nadores o secretarios xíe Estado; algunos., se-nadores o diputados, inclusive, en la actualCuadragésima Séptima Legislatura del Congre-so de la Unión. En una palabra, discípulos su-yos han ocupado o desempeñan importantescargos en la administración pública o en elámbito de la iniciativa privada. Centenares,millares quizás, de alumnos suyos, van. porel mundo pregonando la bondad de aquellafértil semilla que colocara en -surco adoles-cente la amorosa solicitud del maestro MiguelAngel Cevallos.

Por tan prolongados y meritorios servicios,su Alma Mater le concedió el alto honor deun nombramiento como maestro emérito dela Universidad Nacional Autónoma de México.

La cercanía y la relación armoniosa consus alumnos, lo han hecho sentirse siemprejoven. El año próximo pasado celebró susbodas de oro con la docencia. Diez lustrosconsagrados a la juventud mexicana, la ri-queza más preciada del país, educándola conalegría, con entusiasmo, con amor. Porque elprofesor Cevallos no se ha concretado a ins-truir, es decir, a la limitada función de trans-mitir conocimientos, sino que ha procurado'Cultivar en los estudiantes los más alto-s.va-lores morales. Todavía recuerdan sus discí-pulos con cierto .dejo de ternura, el peque-ño y modestísimo local que el profesor lla-maba' "su oñcina'vy en el que con absolutoolvido de su tiempo, recibía visitas de losalumnos que le ofrecían sus confidencias ale-gres' o tristes, optimistas Q desesperanzadas,que él, con gran comprensión y paciencia, enecauzaba por senderos positivos.

y iqué atinada y fecunda la actitud del maes-t~o que conscier:te de las amargas perturba-.ciones y desasosiegos de la adolescencia, ofre-ce al. alumno no. el conocimiento frío y aje.no, smo la realidad concreta y vibrante ensu solidaridad afectiva, la clarificación de pen-samiento, y la orientación adecuada para re-solver por sí mismo problemas estudiantiles,familiares, económicos, sociales o políticos!

Estas formas de conducta resultan es-pecialmente útiles en las turbulentas horasque vive la juventud, horas en las que vien-tos de fronda recorren airados las más di-versas latitudes del mundo. Esta juventudse queja y se. duele de la inoperancia de es-tructuras construídas por épocas e interesesque le son completamente ajenos. Una cons-telación de factores muchos de época, es de-cir de orden general, y por tanto sin fronte-ras, y otros locales, conjugan su fuerza paraacentuar la violencia.

NUM.iO 7 OOT. 1968

y es que precisa reconocer que en nues-tras días, la persona humana con .larnentablefrecuencia ha pasado a un segundo término,frente al empuje avasallador de otro tipo devalores. Resulta imperativo pues, reivindicaral hombre en toda su integridad, en toda sumajestad, en toda su dignidad, y proclamara los cuatro vientos que la ciencia y el arteadquieren su justa dimensión, cuando se en-cuentran y se utilizan al servicio del hombre.Como dijera el maestro ·Cevallos en una solafrase: "Primero hacer hombres, después pro-fesionales".

En relación con nuestro país el señor Pre-sidente de la República, licenciado GustavoDíaz Ordaz, ha examinado el problema en suintegridad y con visión certera, ha señaladola urgencia de una profunda reforma educa-cional.

Una reforma audaz en su concepcion, re-novadora en su contenido, completa en suproyección, revolucionaria en sus esencias yhumanista en sus objetivos.

El pensamiento diazordacista desarrolladoen ocasión al Cuarto Informe gubernamental,

. ofrece ricos y variados planteamientos. parala ejecución de la reforma que concibe desdeel hogar, hasta los profesionales y posgra-duados, fijando corno meta la de formar hom-bres a la vez libres y responsables, como di-jera en Punta del Este: "Sin' el contenido hu-manista, el desarrollo económico nada signi-fica en la historia de .un pueblo".

Ahora bien: para la triunfal realización de tantrascendente "reforma, es imprescindible con-tar con la contribución vigorosa, esforzada yresponsable de los profesores de todos losgrados y niveles. Maestros al estilo de MiguelAngel Cevallos, que independientemente deotras importantes calidades, tiene la de con-sagrarse con noble espíritu de servicio y en-cendida devoción, a forjar a los ciudadanosdel futuro, dentro de las más depuradas esen-cias de la nrexicanidad,

Con la presea Belisario Domínguez, el Se-nado de la República rinde tributo de cálidaadmiración y emocionado reconocimiento ..almaestro mexicano en la persona de un huma-nista distinguido, de un profesor de indis-cutible . solvencia científica y moral, de unmaestro emérito, pero sobre todo, de un hom-bre modesto, limpio, bueno y noble, que haentregado SQ vida sin alharacas, sin regateos,y sin reticencias, al servicio de la fecundacausa de la educación.

Este humanista, este maestro, este hom-bre es: Miguel Angel Cevallos, (Aplausos.)

PALABRAS DEL C. PROFR.MIGUEL ANGEL CEVALLOS

El C. Presidente: Se concede la palabra alseñor profesor Miguel Angel Cevallos.

El C. Lic. Cevallos: Honorable Senado de laRepública: señoras y señores: Con. sorpresa yprofunda emoción recibo la joya más preciosa

SENADO DIARIO DE tos DEBATES NUM.IÓ 1 OOT. 1%8 11

a que puede aspirar un mexicano. que ama asu país, y que ha entregado. su vida, gozosa-mente, a la formación de lo. más valioso. quetiene un pueblo, como. son los adolescentesy los jóvenes, en los que se apoya el progre-so. de un país en todas sus formas: política,económica, social y cultural. Pero. ese progre-so no lo puedo concebir como. una pérdida denuestra independencia y soberanía nacional.Nuestro. pueblo. debe 'seguir siendo. indepen-diente y soberano, para poder seguir siendoresponsable de su destino. y -respetuoso deldestino. de otros pueblos.

Esta preciosa joya es la medalla "Belisa-río Dornínguez", patricio mexicano. que dio. suvida para vencer la sangrienta y odiosa' die-tadura del traidor Victoriano. Huerta. No lollamo. general, porque esta categoría militarsolamente la merecen los hombres puros queno. han manchado sus vidas con sus vicios yvesánico y estúpido. afán de poder. Me agradapresentar a todos los jóvenes de mi país es-tas dos figuras extremas, la del senador Beli-sario Dornínguez y la del usurpador Victoria-no. Huerta, porque la mejor manera de fol'·mar la conciencia moral y cívica de la juven-tud en ferrnación, no es la doctrina, la elabo-ración de conceptos abstractos y verdaderos,porque hay una distancia enorme entre elpensamiento. justo y.Ia acción creadora de ac-tos buenos. Del mismo modo. que hay unadiferencia grande entre la mención del perfume de una flor y la hediondez de una atarjeaque conduce aguas negras. La contemplaciónde la egregia figura del senador Belisario Do-mínguez y la del perverso. Victoriano. Huerta,les estará indicando ya sin haber formuladoninguna doctrina, a quien deben tomar comomodelo para normal' su conducta" futura.(Aplausos.)

El DI'. Y Senador de la República, represen-tante del Estado de Chiapas, Belisario Domín-guez, recibió su vida, como todos hemos reci-bido la nuestra, con virtualidades orientadas,tanto para el bien como para el mal. A noso-tros nos toca elegir entre el modelo de nues-tra vida, y yo quisiera que todos los mexica-nos, ya sean jóvenes, maduros o viejos; elija- ,mas este hermoso modelo de vida ejemplar.Porque Belisario Domínguez vivió, no para sí,sino. que entregó este admirable don de suvida en todas las formas posibles que es dadoentregarla a los demás. En sus relaciones conlos distintos grupos sociales con los que tuvoque convivir fueron ejemplares: en las relacio-nes con la familia, con su ciudad natal -suinolvidable Comitán de las Flores-, con susenfermos, con sus subordinados públicos ycon su patria, cuando. hubo. de representaraChiapas en la Cámara de Senadores. Repre-sentación que descubrió al extraordinario. hé-roe civil. Si hago. un cotejo. entre este héroecivil y un héroe militar, advierto. que el he-roísmo de Belisario Domínguez superó al mi-litar; porque éste, cuando va a la guerra, sumuerte es incierta, sin que por ello. se restenada a su valor; en tanto que Belisario Do-rnínguez cuando. escribió su discurso. atacan-do al enajenado. y sanguinario. Victoriano Huer.ta, sabía él, Belisario Dornínguez, que moriríaasesinado. inehictablemente por los esbirros deltirano. Y esta certeza de morir no. lo obligó a

retroceder un solo. paso, una vez tomada sudecisión de ofrendar su vida en defensa de laley, de -la libertad y de la autoridad superiore impersonal de nuestras instituciones demo-cráticas. Yo. creo que nuestros jóvenes debentener siempre presente este heroísmo singu-lar, y aquel admirable de nuestros jóvenes ca-detes del 47. '

La presea "Belisario Domínguez", que estevenerable Senado acaba de otorgarme, yo. latomo profundamente conmovido no como. re-conocimiento de mi larga docencia en mi que-rida Escuela Nacional Preparatoria, sino cornohomenaje que el Senado de la República rin-de al magisterio. nacional.

Inicié mis cátedras de psicología y lógicadesde 1917, en el mismo aún en que nació ins-titucionalmente un México. nuevo, . entre lasllamas abrasadoras de nuestra Revolución, que:no. es copia de ninguna, y que no. tiene nadaque aprender de ninguna otra, Llamas' en quese ,acrisoló la Constitución que actualmentenos rige.

Ei1 el curso de es tas cinco décadas han pa-sado muchas generaciones de estudiantes alas que me: tocó educar y 'con Tas que yomismo. aprendí, a mantener mi espíritu siem-pre alerta, rebelde a la injusticia, a la incorn-presión, a la hipocresía, y buscando la reali-zación de los valores superiores,' proyectadasiempre a la renovación de sistemas educati-vos y de leyes ya inoperantes por el avance delos tiempos, y la mayor complejidad de la vi-da contemporánea.

En estos momentos solemnes, los más so-lemnes de mi vida, me rejuvenece el recuerdode los rostros y las voces de mis discípulos,muchos de ellos, hombres y mujeres, que rin-dieron o aún están rindiendo. grandes servi-cios a México. en puestos de gran responsabi-lidad en bien del país, ya sea en la educación,en la política, en la ciencia, en la técnica, enla literatura y en las actividades económicas,Al recordar mis escuelas como la NacionalPreparatoria, el Colegio. Militar, la Normal deMaestros, el Conservatorio Nacional de Mú-sica, el Instituto Científico y Literario. de To-luca y la Escuela de Capacitación de la an-tigua Secretaría de Comunicaciones y ObrasPúblicas, quiero rendir homenaje de admira-ción a todos aquellos maestros mios, y a losmaestros con los que junto. trabajé, corno ma-ravillosos constructores del México que hoycontemplo, de este México nuestro. que vencela adversidad y supera los obstáculos internos'y externos que el devenir histórico inevitable-mente nos plantea para su correcta evolución.

Perrnítanme ustedes que esta alta y res-petable tribuna de nuestra patria la torne porunos momentos cátedra mía para hablar a lajuventud de nuestra patria. Esta puede ser unade mis últimas lecciones, desinteresadas como

. todas, hechas sólo .con el propósito. de guiar.

Hemos vivido momentos delicados de crí-'sis, compartiendo. la preocupación de. nuestrasautoridades gubernativas y universitarias; yhemos compartido. también las inquietudes es-tudiantiles, siempre con el deseo. de que estacrisis abra nuevos y hermosos horizontes parael' futuro de la Nación; y si esto. es así, tor-

12 SENADO DIARIO DE LOs .DEBATES

narernos en factores positivos los 'errores ycirounstancias de angustia para seguir conso-lidando un México libre e independiente.vpro-gresista y próspero. Toca ~ todos nosotros, ymuy especialmente a - los Jóvenes, aprove~harestas recientes experiencias, ya que los cammosde la violencia resultan infecundos, cuando losobjetivos que se persiguen no so~ ~onstruc-tivos y reformadores de nuestros VlClOS.

En un precioso vitral del viejo Colegio deSan Ildefonso está inscrita la leyenda, que to-dos ustedes conocen,de valor sempiterno: "Sa-ber para prever, prever para obrar". A uste-des, -JÓvenes estudiantes de México, l?~ de n:ues- -tra ciudad capital, y los que taml;Jlen alla e?la provincia se preparan ·para realizar una v~-da responsable, les- digo que tengan fe en. Me-xico y en sus instituciones políticas y sociales,que ustedes habrán de per~eccionar, porq~ela . superación de nuestras VIdas es_tarea m-terminable; es tarea de hoy, de manana y desiempre. (Aplausos.)

Tengan ustedes fe, jóvenes de México, en·que habrá de realizarse la ~ran refo;ma edu-cativa propuesta por el presidente Díaz Ordaz .en su último informe ante .el Congreso, y ten-gan confianza en ustedes mismos, en su caI?a-cidad de distinguir correctamente entre el bieny el mal, para que puedan vivir. ~n plenitud y-.armonía en el seno de sus familias, y de susámbitos sociales. Tengo confianza en que us-tedes. aprenderán a ser hombres y Il!-ujeresresponsables, conductores acertados; sin ~e-jar de ser libres y soberan~s- d~ sus propiasexistencias. Yo sé que _tendran .siempre en al-to el estandarte que repudia injustos egoísmos,y Un propósito inquebrantable de seguir au:mentando su saber y su espíritu crítíco, POI'que sin ei auxilio de estas cualidades espiri-tuales serán fácilmente víctimas del engañoy de la esclavitud en cualquiera de las formasmodernas.

Quiero reiterarles que no olviden la .va·lerosa norma que Belisario Domínguez se 1IJ?-:puso durante su limpia vida, y que cumpliócon el sacrificio de ella: "La honradez debeser exacta como las mismas matemáticas".

No quiero terminar este exhor~o cariñososin indicarles qué están ahora obligados mo-ralmente con el Rector de la Universidad Na-cional Autónoma de México, a someterse asu autoridad; autoridad que ya indicó la ne-cesidad de normalizar las actividades escola-res en beneficio de ustedes mismos; y delprestigio internacional de México, No olv~-den que retornó -a la Universidad por pedl-_mento colectivo de ustedes, de los profesoresy empleados de la Universidad para volve~ aregir los destinos de nuestra casa de 'estudios.

Me es imposible no referirme, ya para. ter-minar, a algunas' breves consideraciones so-bre la crísís mundial que ha hecho que loshombres se dividan en dos grandes gruposque luchan entre sí para hacer triunfar susrespectivos y opuestos ideales políticos. Lallamada democracia capitalista, y la llamada.democracia comunista. La primera defiende

. NOM.10 '1 oct. 19~8

la libertad social, pero dejando intacta la ti-ranía económica; y la segunda defiende laigualdad económica, pero dejando intacta latiranía social, que no oculta el principio fun-damental establecido por el gran filóosofoCarlos Marx: La dictadura del proletariado.Esta pugna irreconciliable entre dos grandesfuerzas políticas y militares, han oscurecidoel cielo del mundo. .haciendo nacer la angus-tia vital en todos los hombres, y sobre todo,la angustia de las nuevas generaciones, _que,inconscientemente, pretenden escapar de es-ta inefable y vaga tortura, que es la angus-tia de vivir en estos tiempos deplorables, Enrazón de está zozobra, la actitud y costum-bres de muchos de nuestros jóvenes han cam-biado radicalmente, como lo prueban sus mo-das estrafalarias, sus bailes descoyuntados lle-nos de sensualidad provocativa, el uso de dro-gas que crean mundos artificiales, la rebel-día inconsulta, el pandillerismo, el desdén delas normas morales y jurídicas. No podemosrecriminar. a nuestros jóvenes, sino aconse-jarlos, ya que sus guiadores se han puesto al,margen- de, la justicia, de la cordura, de laconcordia y de la fraternidad internacional,sembrando el odio y amenazando al mundo consu total destrucción. (Aplausos.)

No comprendo cómo 'el hombre conternpo-ráneo que ha conquistado grandes progresosen la ciencia y en la técnica, permanece toda-vía dominado por sus instintos agresivos queno difieren esencialmente del hom~re caver-nario. Su diferencia está solamente eñ su dia-bólico poder destructor. El hombre contem-poráneo ha permanecido sin progresar en elmundo moral, cegado por sus pasiones polí-ticas y su locura de poder hegemónico uni-versal. En esta época llena de ciencia y detécnica, me asombra que para hacer triun-far las ideologías opuestas se quiera el ani-quilamiento de todos Jos hombres Pero an-tes de que esto ocurra, deseo que los estu-diantes de México intervengan y hagan triun-far los ideales de nuestra' Revolución, quemarcan una superación a las tiranías del ca-pitalismo y del comunismo, como lo pruebannuestras instituciones que luchan por reali-zar plenamente la justicia social sin que nues-tro pueblo pierda su libertad y responsabili-dad individual y colectiva. (Aplausos.) Los quedesean- convertir nuestro país en esclavo deotras naciones poderosas', los invito a que co-nozcan. nuestra historia que les revelar? queel mexicano ha luchado siempre, y no dejaráde luchar, por conservar su independencia-, sulibertad,' y su amistad cordial con todos 'lospueblos, que por estar formados de hombres,los considera como hermanos de ·lagran fa-milia humana.

Para ustedes, señores Senadores, una vezmás mi gratitud por el alto honor que hoyrecibo y que estimo debo coinpartir con losmaestros que me enseñaron y con los bue-nos maestros compañeros míos; en la diaria,casi siempre alegre tarea de transmitir cono-cimientos y orientar la conducta hacia el biende miles y miles de muchaohos, que con eltiempo, y ya lejos de las aulas, han de cum-plir la misión de ser útiles a nuestra patria.(Aplausos.) .

'SENADO NUM.10' 7 ()CT. 1968 13DIARIO nE LOS DEBATES

=-Aprobada.AGRADECIMIENTO POR ELC. PRESIDENTE DEL SENAJ)O

. El C. Presidente: A todos y cada una de lasdistinguidos invitadas de honor, a las repre-sentantes de la prensa" la radio y la, televi-sión, ya las comisiones designadas par las di-ferentes organizaciones políticas, sociales, cí-vicas y culturales, la Cámara de Senadorespor mi conducta agradece cumplidamente supresencia en esta sesión solemne en homena-je al.mártir, senador don Belisario Domínguez.

ACTA DE LA SESION

SOLEMNE

El C. Secretario Rivera Uribe,: Se suplicacon toda atención a las' personas 'aquí presen-.tes se .sirvan permanecer en sus lugares du-,rante la lectura y aprobación del acta de es-ta sesión.

Acta de la sesion solemne conmemorativacelebrada "e! lunes 7 de octubre de 1968, (Leyó.)

-Está a discusión el acta. Na habiendo .quién haga uso de la palabra, en votación eco-nómica se pregunta si se aprueba. (La Asam-blea asiente.)

C 1 T A,

El C. Presidente: Se suplica a las Comi-.sienes designadas al principio de esta sesión,se sirvan acompañar a las distinguidos invi-tados al retirarse de este recinto. (Las Corní->:siones cumplen.) ,-

-Se levanta la sesión solemne conmemo-rativa y se cita a sesión pública ordinaria ]Jarael jueves 10 de los corrientes, a las oncehoras,

(Se levantó la sesión a las 13:30 horas.)

DIRECTORIODIARIO DE LOS DEBATES

De la Cámara de Senadores del Congresode las Estadas Unidos Mexicanos

Director: Lic. Juan Pérez-Abreu J.

Oficinas: Xícoténcatl 9. Edificio delSenado. Teléfonos: 10·00·40 y 21-30-28 J

----'