diario de la juventud cubana ediciÓn Única | 10:00 . | 20 … · 2020. 2. 20. · del 80 por...

8
Año 55 | No. 87 DIARIO DE LA JUVENTUD CUBANA EDICIÓN ÚNICA | 10:00 P.M. | 20 CTS «Año 62 de la Revolución» FEBRERO 2020 JUEVES 20 05 04 Sin socialismo y sin Revolución qué sentido tendrían nuestras vidas, qué porvenir tendría nuestro pueblo. Estamos defendiendo la nación cubana, estamos defen- diendo la independencia nacional. Fidel Castro CHAT WARS: UN JUEGO POPULAR ENTRE LOS JÓVENES CUBANOS JR DIALOGÓ CON EL PREMIO NACIONAL DE HISTORIA 2019 ESPECIAL NACIONAL El proceso inversionista en Cuba se ha dinamizado en los últimos años hasta represen- tar en 2019 el 19 por ciento de aporte al Producto Interno Bruto (PIB) en medio de las limitaciones financieras y el re- crudecimiento del bloqueo de Estados Unidos contra el país. Se estima que el pasado año cerró con más de 10 200 millo- nes de pesos por este concep- to, lo cual representa alrededor del 80 por ciento de lo planifica- do, aunque hubo un crecimien- to con respecto a 2018, señaló Adonis Núñez Fonseca, vicemi- nistro de Economía y Planifica- ción, en el programa radiotelevi- sivo Mesa Redonda. Según reporta la Agencia Cubana de Noticias, el direc- tivo precisó que desde que en 2014 se aprobó el De- creto 327, esta actividad ha experimentado una evolución positiva a partir de la desagre- gación del poder de ejecución hasta nivel municipal y de uni- dades empresariales, tenien- do en cuenta las prioridades del Plan de desarrollo hasta 2030 y los sectores y progra- mas priorizados del país. Agregó que los expertos se- ñalan que para alcanzar mayor desarrollo Cuba necesita inver- siones que representen entre el 20 y el 30 por ciento del PIB, cifra aún distante de la reali- dad de la economía sometida a limitaciones financieras, la persecución del bloqueo esta- dounidense y la propia capaci- dad constructiva de la nación. Núñez Fonseca expresó que el plan se ha enfocado en el crecimiento de las produccio- nes de cemento, madera y acero, así como en proyectos que generan exportaciones o sustituyen importaciones en sectores como la energía, la producción de alimentos, la En medio de limitaciones, se dinamiza proceso inversionista en el país vivienda y las obras de impac- to social. Destacó que también hay una política más amplia con los proyectos de desarrollo lo- cal asociados a producciones endógenas que generan re- cursos para ser sostenibles. Igualmente, subrayó que el proceso inversionista en Cuba no va a dar grandes saltos, pero requiere que las inversiones que se realicen tengan el rendimiento espe- rado para que no provoquen daños a la economía. SANCTI SPÍRITUS.— Con no- vedades diversas retorna a la ciudad del Yayabo la feria tecnológica Guayabera 5.0, el único evento que fusiona dos elementos que pueden pare- cer incompatibles: las tecnolo- gías y la cultura, arropadas por nuestra prenda nacional. Todo comenzará este viernes con las propuestas llegadas desde Pinar del Río, La Habana, Ma- tanzas, Villa Clara, Ciego de Ávila y la provincia sede. De acuerdo con Carlo Fi- gueroa, máximo gestor de la feria, durante esas jornadas se debatirán varios temas re- lacionados con gobierno elec- trónico, parques tecnológicos, tanto sobre el de la Atenas de Cuba —el más avanzado del país— como el de Yagua- jay —aún en sus primeros pa- sos—, y con el empleo de las redes sociales y el avance del uso de las tecnologías como facilitadores de nuestra vida cotidiana. En la feria se realizará la presentación de Transfermó- vil y se conocerá sobre la utilización de drones para la agricultura. Todo ello conta- rá con la guía de invitados, quienes, junto a entidades, organismos, trabajadores por cuenta propia y personas na- turales, en las modalidades de estands, encuentros de expertos y propuestas cultu- rales, compartirán en la Casa de la Guayabera, la galería de arte Oscar Fernández Morera y el Museo de Arte Colonial. Igualmente, se ha previsto un amplio programa artístico que incluye desde la presen- tación del Ballet de Camagüey y el texto Cómo Cuba puso a bailar al mundo. Veinte años del Buena Vista Social Club, del periodista y escritor Juan Carlos Roque, hasta un ho- menaje de lujo a Benny Moré por Omara Portuondo con la Orquesta Faílde. La feria —que se extende- rá hasta el domingo 23— se dedica al primer año de la nueva Constitución de la Re- pública de Cuba, al aniversa- rio 10 de la aprobación de la guayabera como prenda de uso oficial en nuestro país, y al Día del Trabajador de las Comunicaciones, que se cele- bra en Cuba cada 24 de fe- brero, en honor a la primera transmisión oficial de Radio Rebelde en la Sierra Maestra. (Lisandra Gómez Guerra) Este viernes se iniciará en Sancti Spíritus el único evento del país que fusiona las tecnologías con la cultura. Foto: Oscar Alfonso Sosa/ACN Tecnologías «vestidas» de guayabera LA Comunidad del Caribe (Ca- ricom) abogó, al término de su cumbre este miércoles en Bar- bados, por una mayor unidad e integración de la organización para lograr los propósitos esen- ciales del grupo ante los retos globales, y emitió un comuni- cado sobre Cuba en el cual rechaza el recrudecimiento del bloqueo de Estados Unidos contra la Mayor de las Antillas. En el documento se denuncia como «injustifi cable la aplicación de leyes y medidas de naturale- za extraterritorial que son contra- rias al Derecho Internacional». Con cita en Georgetown, capital de Barbados, los go- bernantes y altos represen- tantes de las 15 naciones pre- sentes en la cita de Caricom mantuvieron la digna, firme y honesta posición que ha ca- racterizado a los hermanos caribeños respecto a Cuba. Desde su cuenta en Twitter, el ministro de Relaciones Exte- riores de nuestro país, Bruno Rodríguez Parrilla, agradeció esta postura, consecuente con la tradicional solidaridad entre Cuba y los Estados de Caricom, así como el reconoci- miento que realizaron los jefes de Gobierno a la cooperación médica cubana, que por años ha contribuido al bienestar de sus pueblos. Rechaza Caricom recrudecimiento del bloqueo a Cuba La clave del éxito de las inversiones en Cuba es la eficiencia. Foto: Tomada de Cubasi

Upload: others

Post on 22-Sep-2020

7 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: DIARIO DE LA JUVENTUD CUBANA EDICIÓN ÚNICA | 10:00 . | 20 … · 2020. 2. 20. · del 80 por ciento de lo planifi ca-do, aunque hubo un crecimien-to con respecto a 2018, señaló

MIÉRCOLES 28 DE SEPTIEMBRE DE 2019 juventud rebelde

Año 55 | No. 87 DIARIO DE LA JUVENTUD CUBANA EDICIÓN ÚNICA | 10:00 P.M. | 20 CTS

«Año 62 de la Revolución»

FEBRERO2020

JUEVES 20

05 04

Sin socialismo y sin Revolución qué sentido tendrían nuestras vidas, qué porvenir tendría nuestro pueblo. Estamos defendiendo la nación cubana, estamos defen-diendo la independencia nacional.

Fidel Castro

CHAT WARS: UN JUEGO POPULAR ENTRE LOS JÓVENES CUBANOS

JR DIALOGÓ CON EL PREMIONACIONAL DE HISTORIA 2019

ESPECIAL NACIONAL

El proceso inversionista en Cuba se ha dinamizado en los últimos años hasta represen-tar en 2019 el 19 por ciento de aporte al Producto Interno Bruto (PIB) en medio de las limitaciones fi nancieras y el re-crudecimiento del bloqueo de Estados Unidos contra el país.

Se estima que el pasado año cerró con más de 10 200 millo-nes de pesos por este concep-to, lo cual representa alrededor del 80 por ciento de lo planifi ca-do, aunque hubo un crecimien-to con respecto a 2018, señaló Adonis Núñez Fonseca, vicemi-nistro de Economía y Planifi ca-ción, en el programa radiotelevi-sivo Mesa Redonda.

Según reporta la Agencia Cubana de Noticias, el direc-tivo precisó que desde que en 2014 se aprobó el De-creto 327, esta actividad ha experimentado una evolución positiva a partir de la desagre-gación del poder de ejecución hasta nivel municipal y de uni-dades empresariales, tenien-do en cuenta las prioridades del Plan de desarrollo hasta 2030 y los sectores y progra-mas priorizados del país.

Agregó que los expertos se-ñalan que para alcanzar mayor desarrollo Cuba necesita inver-siones que representen entre el

20 y el 30 por ciento del PIB, cifra aún distante de la reali-dad de la economía sometida a limitaciones fi nancieras, la persecución del bloqueo esta-dounidense y la propia capaci-dad constructiva de la nación.

Núñez Fonseca expresó que el plan se ha enfocado en el crecimiento de las produccio-nes de cemento, madera y acero, así como en proyectos que generan exportaciones o sustituyen importaciones en sectores como la energía, la producción de alimentos, la

En medio de limitaciones, se dinamiza proceso

inversionista en el país

vivienda y las obras de impac-to social.

Destacó que también hay una política más amplia con los proyectos de desarrollo lo-cal asociados a producciones endógenas que generan re-cursos para ser sostenibles.

Igualmente, subrayó que el proceso inversionista en Cuba no va a dar grandes saltos, pero requiere que las inversiones que se realicen tengan el rendimiento espe-rado para que no provoquen daños a la economía.

SANCTI SPÍRITUS.— Con no-vedades diversas retorna a la ciudad del Yayabo la feria tecnológica Guayabera 5.0, el único evento que fusiona dos elementos que pueden pare-cer incompatibles: las tecnolo-gías y la cultura, arropadas por nuestra prenda nacional. Todo comenzará este viernes con las propuestas llegadas desde Pinar del Río, La Habana, Ma-tanzas, Villa Clara, Ciego de Ávila y la provincia sede.

De acuerdo con Carlo Fi-gueroa, máximo gestor de la feria, durante esas jornadas se debatirán varios temas re-lacionados con gobierno elec-trónico, parques tecnológicos, tanto sobre el de la Atenas de Cuba —el más avanzado del país— como el de Yagua-jay —aún en sus primeros pa-sos—, y con el empleo de las redes sociales y el avance del uso de las tecnologías como facilitadores de nuestra vida cotidiana.

En la feria se realizará la presentación de Transfermó-vil y se conocerá sobre la utilización de drones para la agricultura. Todo ello conta-rá con la guía de invitados, quienes, junto a entidades,

organismos, trabajadores por cuenta propia y personas na-turales, en las modalidades de estands, encuentros de expertos y propuestas cultu-rales, compartirán en la Casa de la Guayabera, la galería de arte Oscar Fernández Morera y el Museo de Arte Colonial.

Igualmente, se ha previsto un amplio programa artístico que incluye desde la presen-tación del Ballet de Camagüey y el texto Cómo Cuba puso a bailar al mundo. Veinte años del Buena Vista Social Club, del periodista y escritor Juan Carlos Roque, hasta un ho-menaje de lujo a Benny Moré por Omara Portuondo con la Orquesta Faílde.

La feria —que se extende-rá hasta el domingo 23— se dedica al primer año de la nueva Constitución de la Re-pública de Cuba, al aniversa-rio 10 de la aprobación de la guayabera como prenda de uso ofi cial en nuestro país, y al Día del Trabajador de las Comunicaciones, que se cele-bra en Cuba cada 24 de fe-brero, en honor a la primera transmisión ofi cial de Radio Rebelde en la Sierra Maestra. (Lisandra Gómez Guerra)

Este viernes se iniciará en Sancti Spíritus el único evento del país que fusiona las tecnologías con la cultura. Foto: Oscar Alfonso Sosa/ACN

Tecnologías «vestidas» de guayabera

LA Comunidad del Caribe (Ca-ricom) abogó, al término de su cumbre este miércoles en Bar-bados, por una mayor unidad e integración de la organización para lograr los propósitos esen-ciales del grupo ante los retos globales, y emitió un comuni-cado sobre Cuba en el cual rechaza el recrudecimiento del bloqueo de Estados Unidos contra la Mayor de las Antillas.

En el documento se denuncia

como «injustifi cable la aplicación de leyes y medidas de naturale-za extraterritorial que son contra-rias al Derecho Internacional».

Con cita en Georgetown, capital de Barbados, los go-bernantes y altos represen-tantes de las 15 naciones pre-sentes en la cita de Caricom mantuvieron la digna, fi rme y honesta posición que ha ca-racterizado a los hermanos caribeños respecto a Cuba.

Desde su cuenta en Twitter, el ministro de Relaciones Exte-riores de nuestro país, Bruno Rodríguez Parrilla, agradeció esta postura, consecuente con la tradicional solidaridad entre Cuba y los Estados de Caricom, así como el reconoci-miento que realizaron los jefes de Gobierno a la cooperación médica cubana, que por años ha contribuido al bienestar de sus pueblos.

Rechaza Caricom recrudecimiento del bloqueo a Cuba

La clave del éxito de las inversiones en Cuba es la efi ciencia. Foto: Tomada de Cubasi

Page 2: DIARIO DE LA JUVENTUD CUBANA EDICIÓN ÚNICA | 10:00 . | 20 … · 2020. 2. 20. · del 80 por ciento de lo planifi ca-do, aunque hubo un crecimien-to con respecto a 2018, señaló

MIÉRCOLES 28 DE SEPTIEMBRE DE 2019 juventud rebelde

LA camagüeyana Noelvis, colaborado-ra de nuestra sección, nos envía un poema de Mário de Andrade, de los fundadores del modernismo en Bra-sil. Resumo:

Conté mis años y descubrí que ten-go menos tiempo para vivir de aquí en adelante, que el que viví hasta ahora.

Me siento como aquel niño que ganó un paquete de dulces; los prime-ros los comió con agrado pero, cuan-do percibió que quedaban pocos, co-menzó a saborearlos profundamente.

Ya no tengo tiempo para reuniones interminables donde se discuten esta-tutos, normas (…), sabiendo que no se va a lograr nada. (…) Mi tiempo es es-caso como para discutir títulos. Quiero la esencia, mi alma tiene prisa…

Quiero vivir al lado de gente huma-na, muy humana. Que sepa reír de sus errores. Que no se envanezca con sus triunfos. (…) Que no huya de sus responsabilidades. Que defi en-da la dignidad humana. Y que desee tan solo andar del lado de la verdad y la honradez. Lo esencial es lo que hace que la vida valga la pena. Quie-ro rodearme de gente que sepa tocar el corazón de las personas. A quien los golpes duros de la vida le ense-ñaron a crecer con toques suaves en el alma. (…) Pretendo no desperdiciar los dulces que me quedan.

Mi meta es llegar al fi nal satisfecho y en paz con mis seres queridos y con mi conciencia. Tenemos dos vidas y la segunda comienza cuando te das cuenta de que solo tienes una.

HOLGUÍN Y LAS TUNASLos ocurrentes de la ciudad cuba-

na de los parques tuvieron su tertulia y proyectaron las acciones por el ve-nidero aniversario de la urbe oriental. María Teresa Mir Arjona, autora de un tema musical por los 500 años de La Habana, alista ya una creación por los tres siglos de Holguín. También se recordó a Lalita Curbelo, en sus 90 años; tendremos en próximas colum-nas fragmentos de su obra.

Desde Las Tunas reporta Nieves: Encuentro amoroso hacia Pablo Vi-ñals. Tres jóvenes talentos le home-najearon: Julio Sanjuán, Roiler Charo y Ray Pons Díaz. Prometieron volver. Fue una tarde en la que se demostró, al decir de Balzac, que «el amor es la poesía de los sentidos». Rodeados de la expo personal Amor wifi , del artista Carlos Gutiérrez, recibimos un mensa-je de la periodista Darletis Leyva, fun-dadora de las tertulias, con un texto de Chaplin.

SEMILLAEl amor durará tanto como lo cui-

des y lo cuidarás tanto como lo quie-ras (Tomado de Radio Ciudad del Mar).

JUEVES 20 DE FEBRERO DE 2020 juventud rebelde02 OPINIÓN

DIARIO DE LA JUVENTUD CUBANAFundado por Fidel el 21 de octubre de 1965

DIRECTOR: Yoerky Sánchez CuellarSUBDIRECTORES EDITORIALES: Herminio Camacho Eiranova y Yoelvis Lázaro MorenoSUBDIRECTOR DE DESARROLLO: Yurisander Guevara ZailaSUBDIRECTOR ADMINISTRATIVO: Edelmis Cruz Hernández

REDACCIÓN: Territorial y General Suárez, Plaza de la Revolución, La Habana, Cuba.APARTADO: 6344ZONA POSTAL: La Habana 6CP: 10600

PIZARRA: 7882-0155, 7882-0346, 7882-0789TELÉFONO ATENCIÓN A LECTORES: 7881-8265CORREO ELECTRÓNICO: [email protected]: 0864-1412

INTERNET: www.juventudrebelde.cu

@JuventudRebelde

Periódico Juventud Rebelde

Juventud RebeldeImpreso en la Empresa de Periódicos UEB Gráfi ca de La Habana

[email protected] JOSÉ ALEJANDRO RODRÍGUEZ

ACUSEDE RECIBO

[email protected]

LA TECLADEL DUENDE

por JOSÉ LUIS ESTRADA [email protected]

NO les voy a echar la culpa a estos tiempos en que los terrícolas nacen ya con el amor con fecha de caduci-dad. Es un signo de la modernidad. Es un daño que no pudo arreglársele a la gente de mi generación, la cual no acaba de comprender que el agra-decimiento, la capacidad de ser agra-decidos, no resulta una señal de «tor-nillo fl ojo», de error de fábrica.

Por eso de vez en cuando me le-vanto preocupado por mi debilidad, la cual se hace más intensa con los años sin que lo pueda remediar. Me inquieta, a veces, que no pueda evi-tar el desencanto cuando descubro que los mortales de hoy tienen tan limitada la memoria, que olvidan la mano fi rme que los alentó a caminar, el abrazo que los protegió cuando el frío se hizo insoportable, la cuchara rebosante que el hambre les mató.

Es un problema de RAM, de gigas, de mala calibración, en sus casos. En el nuestro, de hechura, de pésimo diseño. Me doy cuenta cuando me

sorprendo esperando un saludo, un «cómo estás», una sonrisa, un «esté donde esté, siempre me acuerdo de ti…», un muñequito en el chat, «una persona que quizá me conozca», pero que no me conoce… Y trato de repa-rarme, de formatearme, para empezar de cero y tener la precaución de no llenar de besos para no correr el pe-ligro de que se enteren (y se aprove-chen) de que amo con libertad y con locura; sin que me extrañe que me pasen el estado de la cuenta por el sexo salvador que me sudé y que viví.

Yo estoy defectuoso desde que me llegó la luz primera. A veces creo que me concibieron encima de un caba-llo (o una yegua, da lo mismo) a todo trote. Lo noto en lo mal «encabado» que parieron este cuerpo y en lo frá-gil de mis sentimientos, y hasta con esa legión (a esos tantos que he en-contrado en mi camino) a la que, por la bondad más pura, le he entregado hasta mi alma.

Mis cómplices más cercanos tratan

de consolarme, como si todos, de re-pente, se convirtieran en Antoine de Saint-Exupéry. «Lo esencial no está en lo físico, sino en tu corazón…», me dicen. Pero sé que ya nadie está para zambullirse en las profundidades del otro; ya nadie quiere colgarse el car-tel de «buzo» empecinado en encon-trar algo que lo ilumine entre la apa-rente basura…

Defi nitivamente estoy defectuoso desde que me llegó la luz primera, porque a pesar de los pesares sigo creyendo en el amor, en la amistad, en el otro, porque no me cansaré de aprovechar esa oportunidad enorme que me da la vida de intentar a toda costa ser feliz, de estar aquí incluso hasta para los olvidadizos, los de escasa memoria RAM. Siempre. In-condicionalmente. Aunque mi aroma no sea persistente y el envase ca-rezca de gracia. Aquí, con mi alma, mi corazón, mi mano, mi cuchara, mi hombro, mi abrazo, mis piernas, mi respiración.

Prisas del alma

El amor en tiempos modernos

Las culpablesya no están

EL pasado 29 de enero, y desde San-tiago de Cuba, Rosario Rodríguez Ma-tamoros denunció aquí las irregulari-dades y violaciones con un paquete con medicamentos impuesto por ella en el correo central de esa ciudad, con destino a Matanzas.

Refería que la destinataria del en-vío y el cartero correspondiente se presentaron en varias ocasiones en el correo central de Matanzas para re-coger el bulto, y la respuesta era que no había llegado. El 5 de septiembre de 2019 Rosario recibió la notifi ca-ción de que debía recoger lo enviado en la ofi cina de correos Santiago 4.

«¿Cuál no sería mi sorpresa —ex-presaba— al ver que el paquete era el mismo que yo había enviado a Ma-tanzas, rotos tanto el paquete como algunas de las medicinas que conte-nía? Me negué a llevármelo».

Contaba Rosario que reclamó en el Departamento de Atención a la Pobla-ción en menos de 24 horas. Desde entonces se presentaba allí, y le de-cían que Matanzas no respondía.

«Ellos aquí en Santiago —decía— no consideran que deban darme una respuesta. Lo único que puedo pensar es que si los medicamentos hubieran hecho la diferencia entre la vida y la muerte del destinatario de mi paque-te hoy estaríamos lamentándolo.

«Alguien pudiera argumentar que en caso de ser una urgencia no hubiera elegido enviar las medicinas por esta vía —proseguía—. Sin embargo, creo que, sea más o menos urgente la entrega en las

condiciones adecuadas de un envío, le corresponde a la entidad encarga-da prestar el servicio. Y ha de hacerlo con calidad, dejar satisfecho al cliente, cuidar de los bienes que se le enco-miendan y responder a los ciudadanos cuando se presenta algún imprevisto o difi cultad. Es lo mínimo como ejercicio de respeto a los otros y de la empresa a sí misma», concluía.

Al respecto responde Rafael Leopol-do Ramos Martínez, director general de la Empresa de Correos Santiago de Cuba, que en la revisión del historial de ese envío a través de los sistemas informatizados comprobaron que este transitó normalmente desde su impo-sición en la ofi cina de correos Santiago 1, el 7 de junio de 2019, hasta su lle-gada al Centro de Clasifi cación de Ma-tanzas, el día 12 de ese mismo mes y año. Y se confi rmó que ese envío fue recibido en el destino con diferencia de peso y mojado.

Señala que en el diálogo inicial con la cliente conocieron que el bulto pos-tal contenía pomos de cristal con me-dicinas. Y le explicaron que este tipo de envase, por sus características, no era el ideal para ser transportado por Correos debido a las prohibiciones señaladas en el Decreto-Ley 3508, Reglamento de los Servicios de Co-rreos, en su capítulo XIII, artículo 75:

Artículo 75. Queda prohibida la acep-tación para su curso por correo de los en-víos que se mencionan a con tinuación:

Los objetos o sustancias que por su naturaleza, forma o embalaje insufi ciente

puedan causar lesiones a los emplea-dos postales, manchar o deteriorar la correspondencia y aquellas sustan-cias que sean susceptibles de rápida descomposición y, en general, todas las que produzcan mal olor.

Ese caso, afi rma, fue transferido a Atención a la Población de la Empresa de Correos Matanzas, para que inves-tigara las causas de la no entrega del envío al destinatario y su retorno a San-tiago de Cuba con tanta demora, violan-do el plazo establecido de 30 días.

Explica que en informe que enviara la Dirección de Supervisión y Control de la Empresa de Correos Matanzas, se comunicó que, efectivamente, el en-vío arribó a destino mojado. Y que las responsables directas de la no entrega al destinatario y de la demora en la de-volución de este a Santiago de Cuba la-mentablemente ya no estaban laboran-do en Correos de Cuba, por lo que no se pudo ejecutar ninguna medida disci-plinaria al respecto. Aun así, adoptaron un grupo de medidas organizativas y de control para atenuar situaciones como las ocurridas, precisa.

No obstante, «atendiendo a la mala información que le ofreció a la clien-te la gestora de la ofi cina de correos Santiago 1, al no indicarle durante el proceso de recepción que el envío no podía transitar por los servicios de Correos portando pomos de cristal, se le aplicó la sanción consistente en el descuento del diez por ciento de su salario del mes de febrero».

Ramos Martínez lamenta las moles-tias ocasionadas a la cliente, y agrega que se le ofrecieron disculpas, al tiempo que se decidió indemnizarla conforme a lo previsto para estos casos en la Re-solución 243/2009 del Ministerio de Fi-nanzas y Precios.

Page 3: DIARIO DE LA JUVENTUD CUBANA EDICIÓN ÚNICA | 10:00 . | 20 … · 2020. 2. 20. · del 80 por ciento de lo planifi ca-do, aunque hubo un crecimien-to con respecto a 2018, señaló

JUEVES 20 DE FEBRERO DE 2020juventud rebelde INTERNACIONAL 03

por MARINA MENÉNDEZ [email protected]

LA primera prueba pública para Jair Bolsonaro está ahí, a la vuelta de la esquina: en octubre de este año se-rán las elecciones municipales en Brasil, y el torneo resultará un buen momento para que los ciudadanos expresen cómo les está yendo… ¡a ellos, y al Presidente!

Cierto que la elección no será pre-sidencial y que la escogencia de las máximas fi guras políticas territoriales siempre depende mucho más de los propios candidatos, que de los parti-dos por ellos representados.

Pero eso no evitará que la cita sea un balón de ensayo para aqui-latar el peso que la política ultra-derechista de Bolsonaro ha tenido en la suerte o la desgracia de los brasileños, cuando habrán transcu-rrido casi dos años (hablo del mes de octubre) de su llegada al poder, mediante malas artes que ahora están más al desnudo.

También será, por eso, una bue-na oportunidad para conocer si la vida les ha quitado la venda a los de abajo que le dieron el voto e hicieron mandatario, encandilados por los dis-cursos de campaña que Bolsonaro nunca pronunció, por su declarada fi liación evangélica, por la herida de arma blanca que lo victimizó, o por las falsas acusaciones de Sergio Moro que llevaron a Lula preso gracias al lawfare, y le quitaron a Bolsonaro el candidato favorito del medio.

Claro que para materializar ese eventual sentir en las urnas hará falta trabajo político e ideológico en el mu-nicipio, allí donde se votará, porque en una elección regional, repito, el vecindario generalmente no vota por colores políticos, sino por el postu-lante con mejor pinta de resolver sus angustias.

Puede que ese análisis esté ya en las fi las del Partido de los Traba-jadores (PT) y, sobre todo, en su lí-der. El verbo de Lula ha vuelto a la palestra pública estos días, luego de

ser excarcelado aunque no exonera-do, mientras persisten otras causas falsas contra él: no se ha cerrado el caso Guarujá —por el cual estuvo in-justamente encerrado 580 días— e, incluso, acaba de ser llamado a decla-rar por otro de los casi diez procesos que se le abrieron aunque, afortuna-damente, el juez accedió a posponer esa vista porque el expresidente de Brasil se reuniría, como lo hizo, con el Papa Francisco.

Será octubre, también, momento para ver qué infl uye más en los votan-tes: si el alegado crecimiento econó-mico del país en los últimos meses que, según algunas encuestas, ha repuesto la alicaída imagen que tenía Bolsonaro e incrementado las simpa-tías hacia él hasta un 47 por ciento; o si prevalecen los otros sondeos, los que miden la impopularidad y asegu-ran que al mandatario lo aprueban mayormente los empresarios (58 por ciento) y los trabajadores con mayor renta (44), los evangélicos (39), los blancos (37) y los hombres (35); pero es mayormente rechazado entre los practicantes de religiones afrobrasi-leñas (55 por ciento), los indios (50), desempleados (48), negros (46), los trabajadores de menor renta (43) y las mujeres (41), según un estudio de la fi rma Datafolha.

De cualquier modo, dicha elección constituye también una oportunidad y motivación adicional para que los mi-litantes y simpatizantes del PT redo-blen despliegues y esfuerzos.

Las elecciones municipales fueron el resorte para una reciente reunión con Lula de los congresistas que tie-ne el Partido exgobernante en el Se-nado y en la Cámara, durante la cual defi nieron la agenda legislativa que defenderá esa bancada durante el año.

Así debería ser también en las ba-ses; allí donde están las cuotas de poder (poder popular) que defi nen.

Faltan ocho largos meses para las municipales de octubre en Brasil. Sin embargo, también podrían írsele al PT como agua.

LONDRES, febrero 19.— El Reino Unido se prepara para bloquear los ingresos, a partir de 2021 y tras el fi n de la transi-ción post brexit, de nuevos inmigrantes de baja califi cación que no hablen in-glés, incluyendo el bloqueo a los proce-dentes de países de la Unión Europea (UE) que tengan tales «limitaciones».

Un despacho de la agencia de prensa ANSA refi ere que ese es el objetivo del modelo por puntos del tipo australiano que desde hace tiempo había anuncia-do el Gobierno de Boris Johnson, según ilustró este miércoles la ministra del In-terior, Priti Patel, «halcón» de la derecha recién confi rmada en el cargo.

Según el plan del Gobierno, la visa de trabajo destinada a ser introduci-da tras el brexit —el dramático aban-dono de la UE por parte de Reino Uni-do— podrá ser concedida solo a los solicitantes, europeos o no, con un mínimo de 70 puntos.

Los puntos —diez o 20 por ítem— serán atribuidos solo a quien ya tenga títulos de estudios específi cos, califi ca-ción para sectores con carencia ocupa-cional en el Reino Unido, conocimiento de inglés y ofertas de trabajo por un mínimo de 25 600 libras al año.

La oposición cuestionó la estrate-gia, afi rmando que el modelo australia-no fi ltra pero alienta la inmigración, en tanto esta variante británica llevaría al riesgo de, simplemente, desalentarla.

Desde el partido Laborista se pidió garantizar excepciones, al menos en sec-tores estratégicos como la salud, donde numerosos enfermeros son extranjeros; en tanto los liberal-demócratas fueron

más lejos y acusaron al Gobierno de xenofobia.

Según la agencia Reuters, organi-zaciones empresariales adujeron que muchas empresas dependen de la mano de obra extranjera y advirtieron de que podría no haber sufi cientes trabajadores nacionales para encar-garse de las cosechas, cuidar de pa-cientes y trabajar de camareros, un défi cit que podría debilitar a la quinta economía más grande del mundo.

En tanto, el Ministerio del Interior comunicó que seguiría una recomen-dación realizada el mes pasado por el Comité Asesor de Migración (MAC, por sus siglas en inglés), organismo in-dependiente que asesora al Gobierno, para reducir el umbral del salario míni-mo general exigido, en aras de permitir la entrada de los inmigrantes califi ca-dos, desde 30 000 libras a 25 600 libras al año (cerca de 31 000 euros).

Europa no queda al margen de la exclusión. Un documento del Gobier-no sostiene que «tenemos que cam-biar el enfoque de nuestra economía para dejar de depender de la mano de obra barata de Europa y concen-trarnos en la inversión en tecnología y automatización. Los empresarios tendrán que adaptarse».

El MAC estimó que el impacto de los umbrales salariales y de habilida-des previstos por el Gobierno signifi -caría que alrededor del 70 por ciento de los ciudadanos del Espacio Eco-nómico Europeo que han llegado a Reino Unido desde 2004 no tendrían ahora derecho a un visado.

Brasileños, de nuevo al ruedo

Los comicios municipales del próximo octubre pronto calentarán el terreno

Sin título no hay entradaTras la transición de divorcio del brexit serán cerrados

los caminos de entrada a extranjeros de baja califi cación que no dominen el idioma de Su Majestad

En el análisis del PT, Lula se reunió con los diputados de su Partido. En la foto, con un grupo de ellos. Foto: Tomada del perfi l de Twitter de Lula

Reino Unido pudiera cerrar sus restaurantes a los camareros extranjeros. Foto: EFE

DAMASCO.— Dos funcionarios sirios de la organización internacional humanitaria Oxfam murie-ron este miércoles en un atentado perpetrado por desconocidos en la localidad de Al Yaduda, en la provincia de Deraá, 102 kilómetros al sur de Damasco, reportó Prensa Latina. Según La Vanguardia, los fallecidos son un responsable de seguridad del personal y un conductor de la ONG. Además, fue herido un voluntario, también sirio, de la Media Luna Roja Árabe cuando se dirigían hacia la ciudad de Nawa para una labor de rutina en centros en los cuales colaboran las dos organizaciones, agregó PL. Hasta ahora los agresores no han sido identifi cados, pero fuentes policiales aseguraron que ese es el estilo habitual de células ocultas de los remanentes de grupos terroristas que fueron expulsados de esa región en 2018, refi rió la agencia de prensa. «Estamos devastados por la pérdida de dos valiosos colegas que han sido asesinados mientras trabajaban para entregar ayuda a civiles atrapados en el confl icto sirio», ha señalado el director de Oxfam en Siria, Moutaz Adham, en su cuenta en Twitter. «Condenamos el ataque en los términos más fi rmes», añadió, defendiendo que «es esencial que los trabajadores humanitarios sean capaces de hacer llegar asistencia vital a civiles sin ser atacados ellos mismos».

Reino Unido

Page 4: DIARIO DE LA JUVENTUD CUBANA EDICIÓN ÚNICA | 10:00 . | 20 … · 2020. 2. 20. · del 80 por ciento de lo planifi ca-do, aunque hubo un crecimien-to con respecto a 2018, señaló

por LUIS HERNÁNDEZ [email protected] ABEL ROJAS BARALLOBRE

«POR los papeles, yo nací es-pañol», dice el profesor Alejan-dro García Álvarez en medio de la tranquilidad de su casa en el reparto Fontanar, en el mu-nicipio habanero de Boyeros. Junto a él se encuentra su entrañable compañera Calix-ta Peraza Martínez, licenciada en Lengua y Literatura Clási-cas en la antigua Escuela de Artes y Letras de la Universi-dad de La Habana, quien lo animó a referirse a sus obras y a su vida.

«Técnicamente nací espa-ñol; pero en Matanzas», expli-ca Alejandro. Y ante la curiosa respuesta a nuestra primera indagación periodística, ex-plica: «Mi padre era español, de Zamora, en Castilla León y la ley entonces —la cubana y la de España— consideraba ciudadanos de esa nación eu-ropea a los hijos de los espa-ñoles, en cualquier lugar que nacieran, hasta los 21 años de edad. Mi madre, por su lado, era de Güira de Macu-rijes, del municipio de Pedro Betancourt».

Cumplidos los 88 años de edad, los cuales festejó el 6 de febrero último, el profesor se mostró sereno y sonriente ante las preguntas del perio-dista. Antes de la entrevista nos habían advertido de su modestia y sencillez, algo que se comprueba en un repaso con la vista por el interior de su casa: no tiene ningún título, ni diploma, ni premio colgado en las paredes. Ese dato también puede explicar por qué no encontramos nada de su biografía en internet, ni siquiera una foto.

Pero esa ausencia no fue obstáculo para que el pasado 2 de diciembre un jurado pre-sidido por la Doctora María Ca-ridad Pacheco, del Centro de Estudios Martianos, lo eligiera como el premio nacional de Historia 2019 entre un grupo de propuestas de destacados historiadores de las fi liales de La Habana, Matanzas, Santia-go de Cuba y de la Academia de Historia de Cuba.

LOS INICIOS DE UN HISTORIADORQueremos saber el sitio exacto

donde vivió los primeros años ju-veniles y nuestro entrevistado res-ponde que recientemente entregó

un libro a la Editorial Matanzas con el título Veinte años en La Merced, el nombre de la calle donde vivió ese tiempo.

«¿Mi padre? —dice—. Se llamaba Casimiro García Ce-rezal. Era jefe de un departa-mento de la textilera Rayone-ra Cubana S.A. ¿Mi madre? María Álvarez Estévez, maes-tra y cubana legítima. ¿Mis estudios iniciales? La prima-ria, en la escuela pública No. 12, en Matanzas; la enseñanza media, en la escuela primaria superior No. 2 y en la Escuela de Comercio de la provincia, donde en 1952 me gradué de contador».

Nos cuenta que luego se trasladó a la capital del país y estudió tres años en la Es-cuela de Ciencias Comercia-les de la Universidad de La Habana, desde 1953 hasta 1956, cuando la tiranía de Batista cerró el centro.

«Sin ser de ningún partido político, vendí bonos del 26 de Julio en diferentes ocasio-nes —confi esa—, estuve pre-so 24 horas en el Castillo del Príncipe y participé en la huel-ga del 9 de abril de 1958 en la antigua Compañía Cubana de Electricidad, donde traba-jaba por ese tiempo».

En 1962 cursó estudios de Marxismo-Leninismo en la es-cuela de cuadros de los traba-jadores de su sindicato, don-de fue el primer expediente, y hasta impartió clases noc-turnas de esa materia en un centro de Medicina. También

fue profesor de Historia y de Marxismo en el instituto preu-niversario Manolito Aguiar, de Marianao.

Cuenta: «El doctor Carlos Funtanellas, subdirector de la Escuela de Historia de la Universidad de La Habana, donde me gradué como li-cenciado, me pidió que me quedara como profesor. Lo hice, aunque mi amigo Os-car Pino Santos, asesor del otrora Ministerio del Azúcar (Minaz), quiso llevarme con él al Departamento de Inves-tigaciones de ese organismo. Fui profesor de la Escuela de Historia desde 1970, hasta que me jubilé en 2012, a los 80 años».

¿QUÉ ES LA HISTORIA? ¡TODO ES HISTORIA!

Le preguntamos a Alejan-dro por una defi nición de la historia, y él empieza a res-ponder pausado para luego apasionarse a medida que habla. «¿La historia? —expre-sa—. Es la evolución de una persona, un país, un territorio, un proceso o fenómeno so-cial. ¡Todo es historia! ¡Todo tiene una historia! Para mí ser historiador es mi propia vida».

«Hay jóvenes —no la mayo-ría— que de manera insensa-ta y errónea le asignan muy poco valor al pasado; tal vez porque no se les ha enseñado esa asignatura como es debi-do o por culpa de sus propios padres. Y también por estar excesivamente vinculados o

¿Para qué sirve la historia? Pues para encontrar la verdad

El premio nacional de Historia 2019, el Doctor Alejandro García Álvarez, autor de una serie de títulos imprescindibles para conocer nuestro pasado, no es cubano. Y ante el asombro,

el profesor sonríe y aclara con rapidez: «Al menos, técnicamente hablando»

JUEVES 20 DE FEBRERO DE 2020 juventud rebeldeNACIONAL04

aferrados demasiado tiempo a las nuevas tecnologías o a otras actividades.

«¿Por qué la escogí? Por-que a ella me impulsó la vida. Me llevó de la mano y me dejé llevar. Aprendí a disfru-tarla. Por cierto, jamás pensé ser profesor de esa intere-sante materia. ¿Qué siento al ser seleccionado Premio Nacional de Historia 2019? Le soy sincero: no tengo aún formada una idea concreta de lo que esto signifi ca, aunque lo acepto y lo agradezco».

TRES FOLLETOS Y DOS GRANDES LIBROS

Sus primeras publicaciones aparecieron ya graduado de licenciado en Historia. Fueron tres folletos: sobre el héroe Gerardo Abreu Fontán. Biogra-fía, en 1971; El Canal de Oc-cidente, acerca del engendro batistiano del llamado Canal Vía Cuba, en 1972, y luego La categorización de los inge-nios azucareros, este último con la colaboración de los pro-fesores Ana Lamas, Alicia Pa-sencia y Oscar Zanetti.

Esos tres escalones fue-ron los antecedentes de dos libros muy importantes, a par-tir de investigaciones colecti-vas en que participó y dirigió, junto a Oscar Zanetti y diez estudiantes universitarios.

Esos dos libros fueron Uni-ted Fruit Company. Un caso del dominio imperialista en Cuba, de la editorial de Ciencias Sociales, en 1976, y Caminos

para el azúcar, escrito des-pués de visitar 14 centrales y rescatar su documentación histórica.

Otros libros del Doctor Ale-jandro son La gran burguesía comercial de Cuba, 1899-1920 (Premio de la Crítica de 1990); Economía y Colonia (Madrid, 2004); Gestión eco-nómica y arraigo de los cas-tellanos en Cuba (en coau-toría con un colega español, Salamanca, 2008); El legado de España en Cuba (Madrid, 2015); Papel del ferrocarril en la concentración azucarera (1977); De la consoldicación a la crisis (2000) y La costa cubana del guineo (2008).

MARTÍ ES MÁS QUE UNA BELLA FRASE

«En mis obras —aclara— abarco lo social, demográfi co, estadístico, cultural e histórico, por supuesto, pero fundamen-talmente lo económico, todo conjugado. En España lo más valioso que encontré en mis búsquedas fue lo que conecta el desarrollo de la historia y la cultura españolas con los pro-cesos históricos y las grandes personalidades cubanas. El legado principal de esa nación a Cuba ha sido la rica lengua que hablamos y escribimos.

«Sí, la historia sirve para encontrar la verdad. Es muy importante conocer y tener en cuenta la verdad del pa-sado. Y sirve más cuando las investigaciones históricas se hacen, se escriben, se expli-can y se publican con pasión, honestidad, sin omisiones absurdas, con honradez, mu-cho rigor documental —sin desdeñar el valor de la orali-dad— y argumentándola en forma objetiva, amena, sin aburrir a los estudiantes», subraya. Y aclara: «Decir la verdad, en especial a la ju-ventud, y enseñarla a que la diga, la estudie, la interiorice y la defi enda, prepara a las nuevas generaciones para la vida presente y futura», seña-la Alejandro.

Le preguntamos qué opina de lo dicho por un escritor y ensayista cubano cuando afi r-mó que nuestro Apóstol «vino del mundo a la isla, montado en un relámpago». «Muy bella y poética esa metáfora —res-ponde—, pero como historia-dor pienso que Martí ha sido, es y será siempre, muchísimo más que eso».

El doctor en Ciencias Alejandro García Álvarez asegura que el pasado debe escribirse con pasión, rigor y sin omisiones absurdas.

Page 5: DIARIO DE LA JUVENTUD CUBANA EDICIÓN ÚNICA | 10:00 . | 20 … · 2020. 2. 20. · del 80 por ciento de lo planifi ca-do, aunque hubo un crecimien-to con respecto a 2018, señaló

INFORMÁTICAY NUEVAS TECNOLOGÍASA cargo de YURISANDER GUEVARA [email protected]

Chat Wars: pasión sin prejuicios

JUEVES 20 DE FEBRERO DE 2020juventud rebelde 05ESPECIAL

Muy popular es entre los jóvenes cubanos que gustan de la aplicación Telegram un juego del rol multijugador masivo en línea en el cual la imaginación y la interacción social son sus principales componentes

CERCA de la medianoche —y más allá— de un día cualquiera, centena-res de jóvenes cubanos se encuen-tran enfrascados en conversaciones que parecen interminables en varios grupos de Telegram.

Mientras chatean, sus avatares di-gitales andan «perdidos» en aventuras que se extienden a bosques, pantanos y montañas. La conversación la interrum-pen por un momento cuando los men-cionados personajes regresan de una de sus aventuras, para ser reanudada en cuanto los vuelvan a enviar a ellas.

A las 2:00 de la mañana llegará la pri-mera batalla del día entre los siete cas-tillos que componen el mundo de Chat Wars (CW), un juego de rol multijugador masivo en línea (MMORPG, por sus siglas en inglés), que ha atrapado la imagina-ción de no pocos en nuestro archipiélago.

El juego, desarrollado a partir de un bot, es un complejo entramado que, hasta cierto punto, se asemeja a lo vis-to en la popular serie Juego de Tronos, aunque aquí los «reyes» sean de carne y hueso y las estrategias no sean tan complejas, más allá de los cálculos que requieren conocer los puntos de ataque para romper la defensa del ri-val, ya que Chat Wars tiene algo muy peculiar: el juego es a base de texto.

COMUNIDAD Y TRABAJO EN EQUIPOTodos los entrevistados para este re-

portaje coinciden en que su principal com-ponente es su comunidad.

Paralian, una joven cubana de clase alquimista de alto nivel en el castillo de los tiburones (Sharkteeth), afi rma que es un reto porque estás obligado a trabajar en equipo, y ello contribuye, además, a conocer nuevas personas en el proceso.

Su nombre real, por supuesto, no es Paralian, pero quienes interactúan en Chat Wars, como regla general no se identifi can con sus señas comu-nes. Acaso es parte del juego llevar un nombre gamer.

Ese es el caso, por ejemplo, de Bernard —uno de los mejores de la clase Sentinel (centinela)—. Para este joven Chat Wars signifi ca la opor-tunidad de socializar con personas de varios países; es también una forma de emplear el tiempo libre y de practi-car un poco más el inglés, idioma ofi -cial del juego, empleado en muchos grupos y canales asociados a este.

Asimismo Root, otro joven matan-cero al frente de un gremio en Chat Wars, considera que el juego tiene algo que llama mucho la atención: «la gran comunidad que lo disfruta o lo sufre cada día. Algo muy bueno es que no solo conoces a personas de tu país o ciudad, sino de cualquier lu-gar del mundo. El intercambio cultural es tan grande que tienes un universo de posibilidades, temas constantes que compartir, aprender o bromear, y todo por un juego aparentemente simple que encierra un gran poder: el de sociabilizar».

Chat Wars es un MMORPG que tam-bién ha unido a no pocas personas. Y es que entre sus características se encuentra la creación de guilds (gremios), los que reúnen a aquellos con intereses comunes para, en este caso, compartir un buen rato charlan-do y crecer juntos como jugadores.

Uno de los primeros gremios cubanos en CW fue «Bajanda Fighters», el cual lle-va por siglas, con orgullo, una alusión a nuestro país que salta a la vista: CUB.

Joshua, uno de sus integrantes, se identifi ca entre los jugadores antillanos más antiguo. En su opinión, el impac-to de los cubanos en el juego ha sido realmente grande. «Habría que hacer un mejor cálculo, pero estoy seguro de que más de un tercio de los jugadores actualmente son cubanos y, aunque no fuéramos tantos, ya sabemos lo mucho que nos hacemos sentir entre los juga-dores: somos intranquilos por naturale-za», comenta este joven.

En CUB casi todos sus integrantes son de La Habana, así como un ma-tancero, un cienfueguero, uno que vive en Francia y otro en España. El gremio cumplió su primer año de fundado el pasado 31 de enero. Y gustan, además de interactuar en el juego, de hacerlo cara a cara. Para su fi esta de aniver-sario reunieron a unas 40 personas. De ellas, 16 eran del gremio, todo un récord en este juego en cuanto a encuentros en persona se refi ere, según Joshua.

El joven confi rmó a este reportero que si bien se mantienen alejados de los «bretes “chatwarsísticos”» —como en toda comunidad el drama es parte del juego—, «hemos conocido a muchí-sima gente y, para mí, y para todo CUB, ese es el motivo principal de por qué, luego de un año, aún seguimos aquí. Nuestra familia extendida está integra-da por miembros de FAP, PHD, ROD y QWE principalmente —siglas de otros gremios cubanos—, pero hay de otros

como FOX, BKB, FUK, LK, POD, SEX y más. Nos importa más conocer a la gente de Chat Wars en la vida real».

Ciertamente, los chats relaciona-dos con el juego en los que los cu-banos son mayoría —imposible saber cuántos existen—, bullen de activi-dad, normal para un título donde la interacción y planifi cación de las ac-ciones es constante.

De lo último se encargan los lí-deres de cada castillo. En uno de ellos, Moonlight, un joven cubano se encuentra entre las principales fi gu-ras para la toma de decisiones o, en otras palabras, es «rey».

En el juego todos lo conocen como Miyazaki. Para este joven, que estudia ingeniería en Telecomunicaciones, «ad-ministrar un castillo no es algo muy complejo en estos tiempos, ya que se cuenta con bots de todo tipo que ayu-dan mucho en el manejo de sus jugado-res y la distribución de sus estadísticas.

«Lo más complejo viene siendo la preparación de cada guerra y jugar con la información que se tiene a la hora de tomar decisiones. Esto puede re-querir alrededor de una hora en total al día, distribuida entre las tres guerras que tienen lugar paulatinamente.

«Sin embargo —agrega—, es muy interesante porque hay muchos as-pectos humanos que infl uyen dentro de la planifi cación. Por ejemplo, las zonas horarias. Hay castillos que cuen-tan con mayor actividad para alguna guerra que para otras, y esto se toma mucho en cuenta a la hora de deci-dir si quieres hacer algún movimiento riesgoso o ir a lo seguro».

Chat Wars, hasta donde se conoce, además de cubanos tiene un fuerte componente de jugadores asiáticos, europeos y rusos. Estos últimos, in-cluso, cuentan con una versión del juego en su idioma.

GUERRA ETERNAQue este sea un juego a base de

texto ha garantizado su popularidad entre los jóvenes cubanos porque, precisamente, consume muy poco en cualquier plan de datos móviles.

La apertura de este servicio en el país el 6 de diciembre de 2018 signi-fi có un aumento sensible de usuarios de internet, paso que ha encontrado en la comunidad de jugadores un im-portante nicho.

El crecimiento de la comunidad cu-bana en Chat Wars es evidente. Qui-zá cuando un día los planes de datos sean mayores, o más baratos, los ju-gadores cubanos se muevan a otros títulos con gráfi cos, los que, por de-más, consumen más del plan.

Sin embargo, el componente social de este juego, ligado a una aplicación de mensajería tan popular y potente como Telegram, solo augura por el momento la presencia de más jugado-res de la Mayor de las Antillas apasio-nados por el mundo del rol en línea.

CHAT Wars está disponible en Tele-gram bajo la dirección @chtwrsbot. El juego pone al jugador en la piel de un aventurero que, mediante misio-nes, pillajes, batallas en la arena, creación de ingredientes y objetos, el mercadeo y las guerras, adquiere nuevas habilidades y niveles.

Una de las mecánicas más curiosas es la guerra. Cada ocho horas reales, los sie-te castillos se enfrentan. Las guerras son condu-cidas por los líderes de cada castillo, que dan órdenes a los jugado-res para saber a quién atacar o qué defender.

Estas guerras son las que realmente marcan el ritmo del jue-go a muchos niveles:

condicionan la economía —todo el mundo «gasta» su oro justo antes de las batallas— y consigue que los castillos funcionen como grupo.

En el juego hay seis clases: ca-balleros, centinelas y rangers que son las principales para el ataque y

la defensa, mientras que recolec-tores, alquimistas y herre-

ros se consideran de apoyo.

Cualquier juga-dor puede invitar a uno de sus ami-gos y así recoge una de las re-compensas más preciadas, la sta-mina, recurso que

permite ir a aventu-ras en bosques, pan-tanos y montañas.

Un juego de tronos virtual

Page 6: DIARIO DE LA JUVENTUD CUBANA EDICIÓN ÚNICA | 10:00 . | 20 … · 2020. 2. 20. · del 80 por ciento de lo planifi ca-do, aunque hubo un crecimien-to con respecto a 2018, señaló

06:30 Revista Buenos días.08:57 En la mañana, su cartelera.09:00 Sitio del arte.09:31 Palmas y cañas.10:30 Lo bueno no pasa. La impron-ta de Ela Calvo.11:01 Un millón de cosas (cap. 11).11:44 40 semanas y más.12:00 Al mediodía.01:00 Noticiero del mediodía (ccv).01:57 En la tarde, su cartelera.02:00 Cuba en el documental.03:00 Sin límite.03:30 Lente joven.04:00 Noticiero Ansoc.04:15 Tin Marín.04:30 Muñes en TV.05:00 Eterna sonrisa (cap. 19).05:15 Vida animal.05:30 Barquito de papel.05:57 Este día.06:00 Así somos.06:30 Noticiero cultural.07:00 Mesa Redonda.08:00 NTV (ccv).08:27 En la noche, su cartelera.08:30 Farvisión.08:45 Entre amigos.09:15 Al otro lado del paraíso (cap. 71).10:06 La pupila asombrada.11:07 Billions (cap. 12, fi nal).12:15 Caribe Noticias.12:40 En la madrugada, su cartelera.12:42 Telecine: Triple frontera. EE. UU. Acción (r). Dir.: J. C. Chandor. 02:50 Al otro lado del paraíso (cap. 71).03:41 Telecine: Peligro. EE. UU. Terror.05:46 Un millón de cosas (cap. 12).

09:01 Estocada al tiempo.09:04 Cartelera deportiva.09:05 Síguenos.09:15 La jugada perfecta.09:45 Zona mixta.10:15 A todo motor.11:15 Mi béisbol.12:00 Meridiano deportivo (en vivo).12:30 Baloncesto internacional.02:00 Ciclocross.03:00 Fútbol internacional.05:00 Judo internacional.05:59 Cartelera deportiva.06:00 NND.06:27 Estocada al tiempo.06:30 Fútbol por dentro.07:00 Síguenos.07:05 Fútbol internacional.09:00 Cine deportivo: Rush: pasión y gloria. EE. UU. Drama biográfi co. Dir.: Ron Howard.11:00 Judo internacional. Grand Slam de Judo, desde Osaka, Japón 2019.

07:00 Universidad para todos.08:00 Repasos para las pruebas fi nales. Matemática, Historia y Español, 12mo. grado.09:40 Programación educativa.12:00 Telecentros.01:00 NTV (ccv).02:00 Programación educativa.04:30 Mirada de artista.05:00 Telecentros.06:30 Tengo algo que decirte.07:00 Saberes compartidos.07:30 El Mandalorian (cap. 12, fi nal).08:00 NTV (ccv).08:30 Te invito al cine. Estreno del largo-metraje cubano Buscando a Casal.09:00 Momentos.09:30 De cierta manera: La segunda hora de Esteban Zayas. Cuba. Ficción. Drama/ Mesa Redonda (r).

09:00 Programación Telesur.04:30 Para un príncipe enano.05:30 De tarde en casa.06:30 A capella.07:00 Todo música.07:30 Paréntesis.08:00 NTV (ccv).08:30 Noticiero cultural.09:00 Programación Telesur.

06:29 Cartelera.06:30 Hola, chico.07:12 Ranger Rob.07:23 Documental. Infancia salvaje. Morsa.08:10 Utilísimo.08:32 Documental. Exigencia extre-ma. Guía Sherpa.09:14 Visión futuro.09:40 Documental. 10:04 D’ Cine: Maigret y los testigos recalcitrantes. Francia-Bélgica-Suiza. Drama policiaco.11:36 Aires de México.11:50 Así es China. Partir de Chengdu. En busca de oportunidades de negocios.12:20 Facilísimo.01:05 Black Jack (cap. 58).01:30 Everwood (cap. 19, 2da. temporada).02:14 Documental.03:00 La vida bella (cap. 28).04:00 p.m. a 08:00 p.m. Retrans-misión.08:42 Sangre, pasión y petróleo (cap. 4, 1ra. temporada).09:23 Documental forense.10:07 p.m. a 06:29 a.m. Retrans-misión.

JUEVES 20 DE FEBRERO DE 2020 juventud rebeldeCULTURA06

CUBAVISIÓN

JUEVES 20FEBRERO2020

TVC

TELE REBELDE

CANAL EDUCATIVO

CANAL EDUCATIVO/2

MULTIVISIÓN

por CIRA [email protected]

VALORO de acontecimiento cultu-ral notable en el ámbito de nues-tra literatura la reciente apari-ción del Epistolario de Julián del Casal, transcripto, compila-do y anotado de manera esme-rada por el Dr. Leonardo Sarría, profesor de la Facultad de Artes y Letras de la Universidad de La Habana y acucioso investigador de las letras cubanas, publicado por el sello Editorial UH de ese centro de altos estudios, perse-verante en su labor de entregar obras relevantes en varias disci-plinas del saber y distinguidas, además, por un excelente cui-dado en la edición y el diseño.

Cartas escritas por la mano del poeta modernista nacido en 1863 y fallecido en 1893, otras, la mayoría, dirigidas a él y varias enviadas por amigos y familia-res a sus más cercanos parien-tes tras su deceso, seguidas de un abundante testimonio gráfi -co donde se reproducen copias facsimilares de algunas de las conservadas, fotos y otros do-cumentos, integran el volumen de 454 páginas. Pocas se ha-bían publicado con anterioridad y si ahora podemos disfrutar de una lectura apasionante y numéricamente superior, es gra-cias a sus descendientes, que las donaron en gesto que siem-pre habrá que agradecer en nombre de la cultura cubana, a la Sala Cubana de la Biblioteca Nacional José Martí, donde reci-bieron el tratamiento requerido en la sección de manuscritos para poder luego facilitarlas a los estudiosos.

Figuran también misivas ate-soradas por el archivo de la Ofi -cina de Estudios Históricos del Consejo de Estado, así como las que vieron la luz cuando se celebró el centenario del naci-miento de Del Casal. Se incluyó un trabajo de 1894 del poeta español Salvador Rueda, dedi-cado al poemario Nieve (1892).

Como toda correspondencia de carácter privado, esta nos muestra, sin subterfugios ni po-sibles escamoteos, múltiples facetas de su vida, unas más conocidas que otras, pero has-ta ahora generalmente aludidas por referencias. Gracias a es-tas misivas se confi rman o en-riquecen informaciones desde perspectivas más confi ables y con puntos de vista a veces en-contrados cuando, por ejemplo, aparecen comentarios de sus amigos sobre algunos de sus poemas (a favor o en contra), permitiéndonos así confrontar criterios desde las propias vo-ces de sus coetáneos.

Se constatan diversas aristas temáticas, donde aun los asun-tos de menor relevancia cobran signifi cado: el interés por pro-mover su obra en el extranjero, tanto en Europa como en los países del sur de nuestro continente,

pero con la preocupación de ha-cerlo igual con la de otros poe-tas cubanos al intentar crear lo que hoy llamaríamos una red intelectual; su vida laboral en las redacciones de los periódi-cos, tratando siempre de escribir temas de altura intelectual y no los exigidos por las redacciones: modas y bailes; sus deseos de viajar; su neurosis, «la cual me domina por completo, haciéndo-me voluble, inconstante y deses-perado»; su precaria situación fi nanciera; sus preferencias lite-rarias: Edgar Allan Poe «es uno de mis dioses literarios»; su admiración por Antonio Maceo: «pocos hombres me han hecho una impresión tan grande como él»; el poder sanativo que le concedía a la leche de burra... Si deseó la gloria literaria luego se convenció de que «es una quimera», mientras nos informa-mos acerca de sus proyectos de escribir dos novelas, cuyas res-pectivas anécdotas narra, y un

libro sobre artistas cubanos, su deseo de pintar.

Tres de las epístolas más reveladoras son las que dirigió a Esteban Borrero Echeverría, contentivas de declaraciones como esta: «Los seres felices, o mejor dicho los satisfechos,

me repugnan. En cambio, los tristes, o sea, los descontentos, me inspiran amor». Asimismo, el largo proceso de su preca-ria pero oscilante salud, expre-sados en bandazos: en unas grave, en otras recuperado, en otras curado, hasta aquella don-de su gran amiga Magdalena Peñarredonda le narra a María del Carmen Casal (Carmela), hermana del poeta residente en Yaguajay, los detalles del fi n trágico que ella presenció: «Su muerte, aunque para nosotros fue espantosa, para él fue muy dulce, no duró diez minutos», le dice, luego de que la sangre brotara tan a borbotones que «podían llenarse cubos». Siem-pre en situación económica pre-caria, tuvo un entierro de reyes costeado por un acaudalado pe-riodista y hombre de negocios español: «Le trajeron un sarcó-fago de primera clase y estuvo en capilla ardiente […] El entie-rro fue magnífi co […] El carro mortuorio llevaba tres parejas y todo cubierto por las coronas […] Todo se hizo con una sun-tuosidad como si hubiera sido un millonario».

Las cartas de Aurelia Cas-tillo, donde reconoce en Casal haber iniciado una escuela poé-tica; las remitidas por Rubén Darío («Te quiero porque te com-prendo. Nada más», «Cada vez son sus versos de Ud. más fas-cinadores», «Busque sus ami-gos en la aristocracia literaria. ¡Cuídese de las medianías!», «Usted se ha hecho para mí un miembro de mi familia»); la im-presión del poeta francés Paul Verlaine, transmitida a Casal por el también poeta guatemal-teco Enrique Gómez Carrillo, lue-go de leer los versos de Nieve: «repitió con su acento bizarro algunos hemistiquios de Salo-mé durante la media hora que duró el almuerzo. “Talento sóli-do y fresco, pero mal educado”, dijo». Las cuatro misivas dirigi-das a su admirado Gustave Mo-reau, pintor francés, escritas en esa lengua y traducidas espe-cialmente para esta edición, al igual que otras con igual idioma de origen, como la del novelista Boris Karl Huysmans, autor que deslumbró a Del Casal, sobre todo por sus novelas A rebours (1884) y La bas (1891), incitan-tes también para otros escrito-res cubanos.

El Epistolario de Julián del Casal documenta no solo una vida, sino que nos franquea una época, transmite atmós-feras, circunstancias y hechos interesados en modelar, sin pretenderlo a priori, una nueva imagen del poeta, un enrique-cimiento sustancial nacido de su pluma y de la de otros. A su muerte escribió José Martí en Patria: «Ya Julián del Casal aca-bó, joven y triste. Quedan sus versos. La América lo quiere, por fi no y por sincero. Las muje-res lo lloran».

Más cerca de Julián del Casal

Durante la presentación del libro, de izquierda a derecha: Mercy Ruiz, directora de Ediciones Icaic; Leonardo Sarría, autor; Marcia Losada, autora; Sergio Valdés Bernal, presentador, y José Antonio Baujín, director de la Editorial UH. Foto: Tomada del sitio de Cubarte

Julián del Casal.

Page 7: DIARIO DE LA JUVENTUD CUBANA EDICIÓN ÚNICA | 10:00 . | 20 … · 2020. 2. 20. · del 80 por ciento de lo planifi ca-do, aunque hubo un crecimien-to con respecto a 2018, señaló

JUEVES 20 DE FEBRERO DE 2020juventud rebelde DEPORTES 07

LA preselección cuba-na de la que saldrá el equipo que nos repre-

sentará en el torneo preolím-pico de las Américas quedó reducida hoy a 32 atletas, a partir de la evaluación técni-ca a los aspirantes que se concentraron en el estadio Latinoamericano, informó a JR la Dirección Nacional de Béisbol.

Según la comunicación to-dos se entregaron al máximo, pero el colectivo decidió reali-zar ahora este corte, en coin-cidencia con la asignación de algunos días de descanso (hasta el sábado), para viajar el lunes a México, donde rea-lizarán los trámites migrato-rios, excepto los incluidos en la selección sub-23 y los que juegan en Japón.

Ahora en la receptoría que-dan cuatro jugadores, dos de experiencia y otros tantos con menos fogueo.

Los nueve jugadores de cuadro aún elegibles garanti-zan versatilidad, y en el área de los jardineros mantene-mos cinco (tres zurdos) y se destacan dos hombres de mucha experiencia.

Entre los lanzadores, el

área más joven del colecti-vo, mantenemos a 14 (diez derechos y cuatro zurdos), y seguimos enfatizando en las prácticas al bate para el me-joramiento del control.

Los seis que no continúan son: Yunior Ibarra (SSP), Edil-se Silva (SCU), Yordanis Alar-cón (LTU), Jefferson Delgado (MTZ), Alberto Calderón (IJV) y Ángel Sánchez (LTU).

Preselección de 32 jugadores:Receptores: Ariel Martínez,

Frank Camilo Morejón, Yendy Téllez, Yosvany Alarcón.

Jugadores de Cuadro: Yor-danis Samón, Bárbaro Arrue-barruena, Raúl González, César Prieto, Alexander Ayala, Yuris-bel Gracial, Dayán García, Pavel Quesada, Lesly Anderson.

Jardineros: Yoelkis Guibert, Roel Santos, Frederich Cepe-da, Alfredo Despaigne, Yosva-ni Peñalver.

Lanzadores: Carlos J. Vie-ra, Yosimar Cousín, Yariel Ro-dríguez, Frank Luis Medina, Yoanni Yera, Lázaro Blanco, Freddy Asiel Álvarez, Yudiel Ro-dríguez, Liván Moinelo, Raidel Martínez, Andy A. Rodríguez, Yamichel Pérez, Brayan A. Chi, Miguel Lahera.

por JAVIER RODRÍGUEZ [email protected]

NADIE duda que por estos días, más bien en febrero, el atletis-mo mundial se nombra Armand Duplantis, el sueco nacido en Estados Unidos que tiene a mi-les de afi cionados al borde del delirio cuando agarra su pértiga, corre y se eleva. En noviembre cumple 21 años y su lozanía le ha dado por hacer lo que nadie: romper dos veces en una se-mana el récord mundial de su especialidad. Primero en Torun, Polonia, el 8 de febrero burló los 6,17 metros y siete días después quebró su propia marca univer-sal por un centímetro en Glasgow, Escocia.

Ayer, de nuevo, todos los ojos miraban incisivamente al benja-mín europeo con una asombrosa estela triunfal desde categorías menores. Por cuarta vez compe-tía en el año, por cuarta vez en febrero, y nada más lógico que in-tentara lo que todos querían que intentase. Desafi ó tres veces los 6,19 metros, mas no pudo derro-tarlos y así entonces su fresco récord mundial ganó un día más de vida. Eso sí, mantuvo su invic-to en la temporada, merced a un registro de 6,07 metros.

A la pista de Liévin, al norte de Francia, acudieron aproxi-madamente 5 000 personas, muchas de ellas, seguramente,

para atestiguar el posible logro de una nueva gesta del sueco. Sin embargo, entre los 180 competidores extranjeros en la quinta y penúltima fase del Tour Mundial bajo techo estaban tres cubanos: la ga-rrochista Yarisley Silva y los triplistas Cristian Nápoles y Jordan Díaz.

Ese trío se probó por prime-ra vez en la actual temporada invernal europea y se incluye-ron en el podio de premiación la experimentada pinareña y el joven habanero Jordan, quien en tres días estará cumplien-do 19 años. El capitalino Ná-poles terminó en la novena po-sición entre 11 competidores, con marca de 16,57 metros.

Yarisley culminó igualada en la tercera plaza con la sueca Angelica Bengtsson, con regis-tro de 4,73 metros logrado en su último intento, pero luego la antillana no saltó más. La prue-ba la dominó la estadouniden-se Sandi Morris (4,83 metros), seguida por la venezolana Ro-beilys Peinado (4,78 metros).

Mientras que Jordan, igual-mente tercero, se estiró hasta los 17,07 metros, consegui-do en su tercera oportunidad, y se despidió con todos sus saltos sobre los 16,94 me-tros. El burkinés Hugues Fa-brice Zango culminó en la cima, con 17,51 metros, es-coltado por el azerí Nazim Ba-bayev (17,15 metros).

Reducen preselección para

el preolímpico

Yarisley y Jordan ocupan podios y Duplantis se fue sin récord

por LIANET ESCOBAR HERNÁ[email protected]

CUANDO el próximo 30 de abril se ini-cie en Varadero la acostumbrada para-da del Circuito Norte, Centroamericano y del Caribe (Norceca) de voleibol de playa, segunda de la temporada luego de la apertura del calendario en Islas Caimán del 20 al 25 del propio mes, los binomios cubanos de uno y otro sexo habrán cumplimentado dos fases de un torneo nacional con sede en Ma-tanzas y Ciego de Ávila, por ese orden.

Tras la conclusión del primero de es-tos certámenes a principios de febrero, las principales duplas del país compues-tas por Maylen Delis y Leila Martínez entre las damas, y Luis Enrique Reyes y Sergio González entre los hombres, continúan demostrando que son los can-didatos de más fuerza para representar-nos en el evento preolímpico que tendrá lugar en junio en México.

Ambas parejas fueron implacables en la justa acogida por el balneario yumurino, derrotando, en el caso de las muchachas, a Lidianny Echevarría y Yanileydis Sánchez, sin dudas sus adversarias más potentes; al tiem-po que los muchachos paseaban la distancia al terminar invictos en ocho presentaciones con 16 sets a su fa-vor y solo dos en contra.

Según un reporte de la colega Lisset Ricardo del diario digital Jit, Cuba

prepara a dos binomios femeninos y masculinos de cara a la lid preolímpi-ca, por lo que, además de los duetos Delis-Martínez y Echevarría-Sánchez por las chicas, pudieran ser tenidos en

cuenta otros, como los que integran Ailín Hechavarría y Enilianni Dutil, y Lá-zara Madan y Yanaris Duquernes.

Mientras, por los chicos pudie-ran ser elegibles los binomios que

Voleibol de playa cubano

Por dejar nuevas huellas en la arenaLas principales duplas de la disciplina en la Isla se preparan con miras al clasifi catorio

preolímpico, última oportunidad de los playeros antillanos de lograr cupos a Tokio

componen Miguel Ayón-Jorge Alayo, Norlen Díaz-Yosvany Carrasco y Ka-rell Peña-Josvany González.

Todos deben estar presentes en la segunda y última fase del circuito nacio-nal previsto del 3 al 9 de marzo en te-rritorio avileño, y luego asistirán indistin-tamente a las primeras cuatro mangas de las paradas Norceca, que además de las que se celebrarán en Islas Cai-mán y Varadero, incluye una tercera en Santo Domingo, República Dominicana, del 4 al 9 de mayo, y en San Cristóbal y Nieves, del 15 al 20 de junio.

El clasifi catorio del voleibol de pla-ya en la región otorgará un único bo-leto olímpico al ganador en cada gé-nero, y será la última opción de las diferentes confederaciones continen-tales para llegar a Tokio.

La Mayor de las Antillas ubica en la tercera posición del ranking del área a su dúo femenino con 1 340 puntos; entretanto, el masculino se posiciona en la sexta plaza con 740 unidades, por lo que pudiera no serle tan esquivo ese pasaje regional a la capital nipona.

Las cubanas Maylen Delis y Leila Martínez se mantienen bien ubicadas en el ranking regional, aunque ocupan el puesto 65 en la lista universal. Foto: Norceca

El joven Jordan Díaz comenzó su temporada invernal bajo techo con un registro de 17,07 metros. Foto: Calixto N. Llanes

Page 8: DIARIO DE LA JUVENTUD CUBANA EDICIÓN ÚNICA | 10:00 . | 20 … · 2020. 2. 20. · del 80 por ciento de lo planifi ca-do, aunque hubo un crecimien-to con respecto a 2018, señaló

JUEVES 20 DE FEBRERO DE 2020

Hoy, en la Mesa Redonda

EL ministro de Comunicaciones, Jorge Luis Perdomo Di-Lella, comparecerá este jueves en la Mesa Redonda para conversar sobre temas como el desarrollo de la infraestructura y los ser-vicios de telecomunicaciones, la informatización de la sociedad cubana, la digitalización de la televisión, los desarrollos nacionales en las infocomunicaciones y el impacto del bloqueo en el sector.

Cubavisión, Cubavisión Internacional, Canal Caribe, Radio Habana Cuba, el Canal de YouTu-be de la Mesa Redonda y las páginas de Facebook de la Presidencia, Mesa Redonda y Cuba-debate transmitirán en vivo este programa a las siete de la noche.

El Canal Educativo lo retransmitirá al fi nal de su emisión del día.

Conversando con Jorge Luis Perdomo Di-Lella, ministro de Comunicaciones

por LAURA BRUNET PORTELA

CIENFUEGOS.— No fue de los militan-tes que aceptó ser el secretario del comité de base de la Unión de Jóve-nes Comunistas (UJC) de su centro de trabajo para «no marcarse». Tampoco porque nadie quisiera el cargo, pues de esos males no se padece en una industria tan importante para Cuba como la refi nería de petróleo Camilo Cienfuegos.

Oslien Ramírez González fue pro-puesto, y aceptó, por compromiso con su historia familiar, por ser fi el a lo que le enseñaron sus padres y abuelos en Yaguaramas, pequeño poblado del municipio de Abreus, y lo hizo también por retribuirle a la Revolución lo que los de sus sangre ayudaron a forjar, la oportunidad de que un guajiro como él se graduara de Ingeniería Mecánica en la Universidad de Cienfuegos.

Con el agasajo de los que cada día rompen el alba para trabajar a su lado, recibió la credencial y el reconoci-miento que lo avalan como delegado directo al 11no. Congreso de la UJC. «Es un orgullo muy grande y un reto inmenso que depositen esa confi an-za en mí para representarlos en este importante encuentro de la juventud comunista».

De los jóvenes siempre han sali-do grandes proyectos, impregnados de la frescura y el ímpetu de esos años, opina, y es esa su expectativa respecto al magno evento: «Creo que

será un escenario donde se podrá aportar alternativas al país para se-guir creciendo, para que se parezca más a los nuevos tiempos».

Para Oslien, conocer las verdades de Cuba y explicarlas a la fuerza joven de su industria es vital, pues «perte-necemos al sector energético, uno de los más afectados por la política im-perialista de Donald Trump. Depende-mos de la entrada de barcos de crudo para trabajar, pero ni en la etapa más dura de la contingencia fl aqueamos, ahora tampoco.

«Ante ello hemos implementado varias acciones orientadas a adaptar el proceso de producción a una am-plia gama de crudos, los que puedan entrar al país. Es esa la realidad que tenemos que mostrar hoy cuando po-seemos formas atractivas de comuni-carlas, y creo que a veces no usamos mucho más, por ejemplo, las nuevas tecnologías para ello», dijo el también especialista de Mantenimiento indus-trial en la refi nería.

Oslien no tiene dudas del encargo con que los muchachos de la refi nería asumen tan importante rol en la eco-nomía cubana; tampoco de que este lugar se ha convertido en hogar de muchos de ellos, y como tal la cuidan: «Fuimos de los primeros en aparecer cuando el derrame de hidrocarburos hacia la bahía. Estuvimos recogiendo “fl or de agua” y dando la mano en todo lo que fuera necesario, hasta que logramos vencer. En ese triste

suceso participaron todos los jóve-nes —militantes de la UJC o no—, que son mayoría», recuerda.

Entonces, le pregunto por el cre-cimiento de la organización y sin ti-tubear reconoce: «Es un tema que no tenemos bien logrado. Hemos traba-jado, sí, pero habrá que cambiar la forma, porque desde hace un tiempo solo crecemos con un joven al año. Este 2020 para empezar nos hemos propuesto tres. Aquí existen cuatro comités de base en los que militan alrededor de 180 jóvenes, pero tene-mos un universo grande.

«Todos participan en cuanta activi-dad se convoca. Incluso los invitamos a las reuniones y vienen porque las reco-nocen como un espacio donde pueden canalizar sus dudas y preocupaciones. De una forma u otra se vinculan, pero necesitamos un diálogo más sistemáti-co con ellos, utilizar sus códigos co-municativos, explicarles cómo son las cosas, orientarlos...», dice.

Desde la asamblea de balance 11no. Congreso de la UJC de su municipio, donde rompió el hielo sin muchos mi-ramientos, Oslien tiene en sus manos las propuestas de tema de la «juventud petrolera» a esa cita, a la que asiste con 34 años, casi a punto de culminar su etapa de militancia juvenil.

«Los muchachos de aquí quieren saber más sobre las reformas sala-riales y cómo se van a manifestar en nuestro sector. Además, hay mu-chas inquietudes respecto a cómo

Oslien, el petrolero del CongresoCasi al despedirse de su vida como militante de la UJC un cienfueguero llegará

a su 11no. Congreso tras ser elegido delegado directo. Lo anima ser la voz de un sector de la juventud que tiene un importante rol en la economía cubana

Oslien fue el primer delegado directo de Cienfuegos al 11no. Congreso. Foto: Tomada del periódico 5 de Septiembre

enfrentar la campaña desestabiliza-dora que Estados Unidos dirige a los jóvenes cubanos.

«Soy de la idea de que la UJC no puede ser solo para reuniones y co-tización. Hemos hallado la forma de cumplir con lo que nos toca donde nos sentimos más a gusto, y dar charlas en las escuelas, realizar encuentros deportivos, actividades culturales o acciones productivas son las accio-nes que más nos motivan».

LA Empresa de Gas Manufac-turado informa a sus clientes que, debido a trabajos que se efectuarán por Energas S.A. en su instalación en Puerto Escondido, habrá afectacio-nes en el servicio, desde las 9:00 p.m. del sábado 22 de febrero hasta las 3:00 a.m. del lunes 24 de febrero.

En nota de prensa llegada al diario, la Dirección General de la entidad anuncia también

Afectaciones en el servicio de gas manufacturado por trabajos en Energas S.A.

«Botelleros» en asientos de turistas

Hay choferes que no se han olvidado de la solidaridad. Así sucedió este miércoles en el conocido puente capitalino de 100 y Boyeros cuando llegó esta guagua. Pueden imaginar la euforia de las personas, porque, como decimos en buen cubano, «limpió el puente», que estaba bien concurrido. Foto: Yuniel Labacena Romero

que durante ese período el ser-vicio de gas a la capital se verá afectado parcial o totalmente.

Se orienta a los consumi-dores estatales de los terri-torios no consumir gas hasta que se normalice este ser-vicio, para destinar toda la producción hacia el cliente del sector poblacional de los municipios de Plaza, Cerro, La Habana Vieja, Centro Ha-bana, Diez de Octubre, Playa

y Marianao, agrega la nota in-formativa emitida.

La ejecución de estos tra-bajos permitirá una mayor fi abilidad en la distribución de gas natural hacia las plantas productoras de la empresa.

La Dirección General de la Empresa Gas Manufacturado ofrece disculpas por las mo-lestias que esta interrupción pueda causar.