diario de esculapio

16
Q. 3.00 Quetzaltenango, Guatemala Miércoles 15 de mayo de 2013 Edición #008 Clínica de la investigación: Unidad de Investigación Materno Perinatal e Infantil -UNIMAPI-.

Upload: diario-de-esculapio

Post on 24-Mar-2016

220 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Octava edición de la publicación científica de la carrera de Médico y Cirujano del Centro Universitario de Occidente.

TRANSCRIPT

Page 1: Diario de Esculapio

Q. 3.00 Quetzaltenango, Guatemala Miércoles 15 de mayo de 2013

Edición #008

Clínica de la investigación: Unidad de Investigación Materno Perinatal e Infantil -UNIMAPI-.

Page 2: Diario de Esculapio

02 | Quetzaltenango miércoles 15 mayo de 2013

EDITORIAL

Miles de estudiantes, personal docente y administrativo con-

gregados, así respondiendo al llamado de una población, que exige sus derechos constitucionales y por las generaciones futuras, y no al llamado de una persona o de un grupo de personas (porque cual-

quiera en el poder puede ser corrupto o en el camino se puede co-rromper), porque los errores gubernamentales sí se heredas, así fue como la comunidad universitaria consciente y digna de ser llamada

sancarlista formó parte de este gran diagrama iniciado por una se-ñal aferente, que luego como en el sistema nervioso llevó esa señal a la corteza somatosensitiva que fue la confluencia de todos los

centros universitarios en la ciudad universitaria, como una enorme red neuronal. Para dar inicio a una caminata cívica que tapizó en un primer punto la Avenida Petapa, movimientos, expresados por el

área motora, son las respuestas voluntaria a esos estímulos sensiti-vos, así fue como continúo el recorrido de aproximadamente 7.5 kilómetros para entrecruzarse como un quiasma por el trébol, si-

guiendo el recorrido por la Avenida Bolívar y teniendo su punto final en la plaza de la constitución, que fue la expresión eferente a ese estímulo inicial. Es una forma simple de las miles de maneras en

que se expresa ese complejo diagrama que tiene su centro en una maravillosa estructura orgánica que pesa aproximadamente 1.3 kilogramos, protegido por la bóveda craneana, estructura llamada

cerebro. El centro del intelecto, del aprendizaje, del conocimiento, de

la lógica pero más que ello el almacén de nuestros ideales, que es lo que nos identifica y lo que nos debe de mover a luchar por lo que queremos, pero más que eso por lo que es correcto. Pero en nues-

tra realidad esas áreas aún misteriosas se han atrofiado en una cantidad considerable de personas, porque para luchar por un ideal justo hay que saber de la realidad a todo nivel y ser conscientes de

cómo repercute una acción en la sociedad, y lo más triste es que pasa en parte de la comunidad universitaria, que a pesar de estu-diar en la Universidad del pueblo, no son conscientes de ello y se

enfrascan en su mundo de letras. Muchas razones por las que no participar pero una razón que logra trascender todos esos obstácu-los es: la defensa de la autonomía universitaria, y se repite nueva-

mente “lo preocupante no es la perversidad de los malos, sino la indiferencia de los buenos”, bueno son realidades ocultas pero que están presentes y se deben mencionar.

“Nuestros padres lucharon un día encendidos en patrio ardi-miento y lograron sin choque sangriento colocarte en un trono de

amor”, y es lo que ahora nos toca, pero para poder hacerlo hay que ser conscientes y saber algo muy importante el presupuesto no lo es todo, pero se debe respetar el aporte constitucional mínimo y

aunado a ello se requiere una verdadera reforma universitaria que complemente las justas peticiones de la población guatemalteca ya que el no complementar dichos aspectos sería como una lucha movida sólo por un reflejo pero nuestro diagrama va mucho más allá

de la medula espinal por ello nuestra lucha continúa. "La educación es nuestra nueva revolución, no es el fusil, no

es la violencia, es la educación"

“Id y enseñad a todos”

ÍNDICE

02 » Editorial, índice y directorio. 03 » Sala Situacional. 04-05 » Caso Clínico. Dengue. 06-08 » Clínica de la Investigación. En busca de información. Unidad de Investigación Materno Perinatal e Infantil –UNIMAPI- 09-10 » Ciencia en el CUNOC. XII jornadas científicas Ramón y Cajal e intercambio académico CUNOC-UNASA. 11-12 » Especial Carrera de Medicina del CUNOC, presente en la caminata del 24 de abril. 13 » Clínica Literaria. 14-15 » MedicArte. 16 » Cuidados Críticos.

DIRECTORIO

DIRECTOR EDITORIAL Tonny Isaác Torres García

REDACCIÓN Y EDICIÓN Juan Francisco Rodríguez,

Andrea Yllescas, Elvis Cristóbal, Nelson Velásquez, Moises Nimatuj y

Keyner Gómez

https://www.facebook.comiarioDeEsculapioRed

[email protected]

» EDITORIAL, ÍNDICE Y DIRECTORIO

Diariodeesculapio.blogspot.com

Diario d

e E

sculapio M

edicina

CUNOC

Page 3: Diario de Esculapio

El 90% del agua superficial (ríos, manantiales y

lagos) presenta diversos grados de contamina-

ción fecal. (MSPAS, 2013)

Solo 3 de cada 10 centros y puestos de salud

recibieron remozamiento en los últimos 5 años

(MSPAS, 2013)

En el 2012, el presupuesto asignado al Ministerio

de Salud Pública y Asistencia social fue del 1.08

% del PIB. (MSPAS, 2013)

Las primeras cuatro causas de morbilidad ge-

neral en Guatemala son: infecciones respirato-

rias agudas, gastritis, parasitismo intestinal e

infecciones de las vías urinarias. (MSPAS,

2013)

03 | Quetzaltenango miércoles 15 mayo de 2013 » SALA SITUACIONAL Diario d

e E

sculapio M

edicina

CUNOC

Page 4: Diario de Esculapio

DENGUE

Por: José Antonio López A. * Clínica Médica Social I.C.A, Quetzaltenango, Guatemala, C.A.

RESUMEN. El dengue también conocida como

“fiebre rompe huesos” es una infección proveniente del

mosquito patas blancas que en años recientes se ha con-

vertido en una preocupación principal de salud pública in-

ternacional. Una complicación aún más letal, la fiebre he-

morrágica del dengue (FHD), fue por primera vez reconoci-

da durante los años cincuenta y actualmente es la causa

principal de muerte en niños en muchos países. El dengue

es una enfermedad causada por cualquiera de cuatro virus

estrechamente relacionados (DEN-1, DEN-2, DEN-3 o DEN

-4). Los virus son transmitidos a los humanos por la picada

de un mosquito infectado. El mosquito Aedes aegypti es el

transmisor o vector de los virus de dengue más importante

en el hemisferio occidental. La propagación del dengue es

atribuido a la expansión geográfica de los cuatro virus del

dengue y de sus mosquitos vectores, de los cuales el más

importante es el Aedes aegypti. El rápido crecimiento en

las poblaciones urbanas trae a un mayor número de perso-

nas en contacto con el mosquito vector, mientras que los

malos servicios de saneamiento en muchos centros urba-

nos, la falta de recursos adecuados para el almacenamien-

to de agua y el desecho de basura proveen más oportuni-

dades para la propagación del mosquito.

PRESENTACIÓN DEL CASO. Se trata de una pa-

ciente de 23 de años de edad, sexo femenino, con antece-

dentes de salud aparente (enfermedades crónicas no

transmisibles) que acude a consulta a la clínica social I.C.A

ubicado en la 19 ave. 1-47 zona 1, refiriendo fiebre de

39.5° C. Constatada termométricamente, con el antece-

dente de haber visitado una playa del pacifico y estuvo

expuesta a picadura de mosquitos, consulto en hospital

nacional donde le dejan antibióticos en dosis altas las cua-

les no responden a una buena evolución; anteriormente

presento temperaturas altas en 3 ocasiones en el transcur-

so del día que consulto, refiere además dolor de cabeza

intenso acompañado de dolor al movimiento de los ojos

(dolor retro-orbital), dolor intenso en músculos y articulacio-

nes náuseas que no llegan al vómito y alarmado refiere

que “le han salido unos punticos rojos en las piernas y el

pecho”. Con este cuadro se le constata la temperatura, la

cual es de 39° C. y se le prescribe medicamento para

normalizar la temperatura, una vez normalizada la tempe-

ratura se procede al examen físico y a la realización de los

exámenes complementarios de laboratorio.

Continua.

Fotografía 1 Diario de Esculapio WIKIPEDIA Mosquito Aedes aegypti

04 | Quetzaltenango miércoles 15 mayo de 2013 » CASO CLÍNICO Diario d

e E

sculapio M

edicina

CUNOC

Fotografía 2 Diario de Esculapio WIKIPEDIA El típico rash cutáneo de la infección por el virus del dengue

Page 5: Diario de Esculapio

DATOS POSITIVOS AL EXAMEN FÍSICO. Piel: Se

constata la presencia de lesiones hemorragíparas que se

corresponden con petequias diseminadas en los miembros

inferiores y región del tórax fundamentalmente. Oro faringe:

enrojecida.

EXÁMENES COMPLEMENTARIOS. Leucograma

con diferencial: Alterado a predominio de linfocitos. Ig M:

positiva para dengue 11.2 U/lts. Conteo de plaquetas. 150

plaquetas. Prueba del torniquete.: positiva.

DISCUSIÓN. Con todo este cortejo sintomático, da-

tos obtenidos al examen físico y exámenes complementa-

rios se diagnostica al paciente DENGUE posteriormente se

procede al manejo de tratamiento por medio hidratación y

tratamiento sintomático, cabe destacar hacer uso razonable

de antibióticos y que no toda fiebre debe ser tratada con

ellos.

TRATAMIENTO. No hay un medicamento específico

para tratar la infección del dengue. La base del tratamiento

para esta enfermedad es la terapia de apoyo. El aumento

de la ingesta de líquidos orales se recomienda para preve-

nir la deshidratación. Para aliviar el dolor y la fiebre es muy

importante evitar la aspirina y los fármacos antiinflamatorios

no esteroides, ya que estos medicamentos pueden agravar

la hemorragia asociada con algunas de estas infecciones,

por sus efectos anticoagulantes, en su lugar los pacientes

deben tomar paracetamol (acetaminofén), aunque éste es

sólo un paliativo.

Existen evidencias de que los pacientes con sínto-

mas febriles que presuman el dengue no deben ser ex-

puestos a cambios de temperatura por contacto (agua u

otros), porque se determinó que el efecto exacerba los sig-

nos de la enfermedad, poniendo en duda la aplicación de

medios físicos en estos casos.

Se le indica posteriormente al paciente.:

a) AISLAMIENTO Y TIPIFICACIÓN DEL VIRUS DEL

DENGUE: Cultivo: permite la detección del ARN viral en

muestras de plasma.

b) SEROLOGÍA: La prueba de fijación de comple-

mento, para IgM (inmunoglobulinas M). Los resultados

positivos pueden persistir 60-90 días.

El paciente evoluciono satisfactoriamente y fue caso

concluido sin complicación alguna.

* Estudiantes con pensum cerrado, actualmente se

encuentra realizando su tesis de pregrado.

05 | Quetzaltenango miércoles 15 mayo de 2013 » CASO CLÍNICO Diario d

e E

sculapio M

edicina

CUNOC

Imagen 3 Diario de Esculapio WIKIPEDIA Distribución geográfica del dengue epidémico (Rojo) y el Aedes Aegypti

(azul).

Imagen 4 Diario de Esculapio PRENSA LIBRE Eliminación de criaderos de la larva de Aedes Aegypti, como medida

contra la propagación del dengue.

Page 6: Diario de Esculapio

EN BUSCA DE INFORMACIÓN

PARTE I

Por: Keyner Gómez.

Actualmente, con el advenimiento de los recursos

tecnológicos, existe una cantidad infinita de información al

alcance de muchos. En nuestro país, casi en cualquier

lado en el que se pueda usar un teléfono también se pue-

de tener acceso a internet.

Por otra parte, el hecho de tener recursos económi-

cos limitados no justifica no poder acceder a información

confiable. Por eso es importante dar a conocer a los lecto-

res recomendaciones necesarias para obtener y clasificar

la información para fines académicos.

Esta primera parte tratará sobre libros de texto, co-

pias y directrices para aprovechar los beneficios de la lec-

tura. Posteriormente en la segunda parte se abordará el

tema de los recursos que ofrecen los dispositivos electró-

nicos. Y, en la tercera y última parte, abordaremos el tema

del internet y las páginas electrónicas. Para lo cual se hará

una encuesta y se mostrarán los resultados.

CONSULTAR LIBROS DE TEXTO IMPRESOS. La

lectura estimula y mejora nuestras capacidades cognitivas.

La mejor forma es visitar una biblioteca. En Quetzaltenan-

go existen algunas alternativas como:

Biblioteca del Centro Universitario de Occidente de

la Universidad de San Carlos de Guatemala.

Biblioteca de la Universidad Rafael Landívar exten-

sión Quetzaltenango.

*Anteriormente existía la Biblioteca del Hospital Na-

cional de Quetzaltenango pero por falta de libros actualiza-

dos y espacio físico, fue suspendida. Solamente quedan

los libros viejos apilados en el salón que se utiliza para dar

clases a los estudiantes del quinto año.

Otra alternativa es buscar a personas que tengan

libros de texto. Idealmente que esta persona esté en un

nivel más avanzado, graduado o sea un especialista en la

materia, para que sea una guía sobre el uso del mismo. Se

debe tener una actitud de responsabilidad y entregar los

libros en el tiempo acordado y en el mismo estado en el

que estaban; incluso, se pueden forrar.

Otra opción es prestar los libros para fotocopiarlos,

ya sea a la Biblioteca (si permiten hacerlo) o al propietario

del libro. No hay problema en fotocopiar el libro, siempre

que sea con el permiso del propietario del libro (quién

acepta de hecho cierto maltrato a su libro) y se utiliza sola-

mente para uso personal con fines académicos.

No es recomendable usar resúmenes para “ahorrar

tiempo”. Cada persona tiene sus “técnicas” para interpretar

y comprender los libros , y puede ser que eso cause confu-

siones o aprendamos ideas erróneas sobre ciertos con-

ceptos. De esa manera, al hacer nuestros propios resúme-

nes y esquemas, haremos nuestros propios conceptos y

surgirán inquietudes que serán el inicio de futuras investi-

gaciones.

LA LECTURA. La lectura es como realizar ejercicios físi-

cos; requiere horarios, comodidad, precalentamiento y ca-

lentamiento para relajarse, y técnicas o estrategias para

sacar el mejor provecho.

Continua.

06 | Quetzaltenango miércoles 15 mayo de 2013 » CLÍNICA DE LA INVESTIGACIÓN Diario d

e E

sculapio M

edicina

CUNOC

Imagen 1 Diario de Esculapio WIKIPEDIA Biblioteca central de la Universidad de San Carlos de Guatemala

Page 7: Diario de Esculapio

Hay que tener un horario adecuado, que nos permi-

ta dormir y alimentarnos adecuadamente. No debe ser

algo rígido o tipo militar, sólo debemos buscar los mejores

momentos del día y parte de la noche para hacerlo. El dor-

mir bien después de leer se ha demostrado que es la me-

jor forma de retener información. Leer o estudiar implican

un gran desgaste de energía, por lo tanto una alimentación

saludable y variada es el mejor menú. La cafeína, los me-

dicamentes para no dormir y las bebidas energizantes son

contraproducentes, provocan efectos adversos que a la

larga disminuyen la capacidad de concentración.

Estar cómodos y buscar espacios adecuados para

el efecto, es imprescindible. No usar la cocina, ni la cama

para estudiar, porque eso estimulará más el apetito y el

sueño que la lectura. Se debe tener un espacio -

idealmente- con buena iluminación, ventilación y alejado

de los ruidos. Lo mejor para evitar el cansancio, es leer en

una mesa a la altura de nuestro pubis y una silla, con res-

paldo en 90 grados, a la altura de nuestras rodillas.

La música puede servir para un precalentamiento

mental o un receso entre lecturas, ya que estimula nuestro

cerebro, antes de la lectura. Se recomienda la música que

tenga sonidos conocidos, canciones con letra que evoque

pensamientos críticos o que nos lleve a pensar en lugares

placenteros, no que nos haga dormir.

La mejor manera de retener información es leer mu-

cho. Si no se tiene la costumbre, se puede empezar a

practicar con leer algo que sea interesante, variado y en-

tretenido (como periódicos y revistas), para posteriormente

realizar lecturas con lenguaje académico. Entre más se

lea, más información habrá en el cerebro. Esto nos ayuda-

rá a entender rápido lo nuevo que se lee y se retendrá

más información en menos tiempo. Si no se sabe el signifi-

cado de las palabras, llevará más tiempo comprender un

texto.

Subrayar los textos puede ayudar para seleccionar

información en caso de realizar un resumen; pero no para

retener información; ya que al hacerlo se pierde energía y

se pierde la concentración. [email protected]

UNIDAD DE INVESTIGACION MATERNO

PERINATAL INFANTIL

Por: Dr. Carlos Estuardo Funes Mérida*

La unidad de investigación inicio el 24 de octubre del

año 2008 , como una necesidad del Departamento de Pe-

diatría del Hospital Nacional de Occidente cuya misión ge-

nero la práctica médica con fortalecimiento en varios as-

pectos entre ellos. El análisis de datos estadísticos, con

un fuerte apoyo técnico académico integrado por ingenie-

ros, médicos, estudiantes de medicina, estudiantes de nu-

trición, enfermeras, y como consecuencia se empezó a

fortalecer el conocimiento en investigación, generando pro-

puestas locales dirigido a mejorar la atención que brinda el

sistema de salud en la región. A través del tiempo se ha

definido la estrategia de trabajo conjunto.

NACEN LOS 3 MÓDULOS DE TRABAJO. Primero

sobre base de datos generado por los médicos clínicos

ingresa información de la emergencia pediátrica, consulta

externa pediátrica, todo recién nacido que nace en el hos-

pital, y por supuesto los egresos vivos y los egresos muer-

tos. Continua.

07 | Quetzaltenango miércoles 15 mayo de 2013 » CLÍNICA DE LA INVESTIGACIÓN Diario d

e E

sculapio M

edicina

CUNOC

Imagen 1 Diario de Esculapio JUAN FRANCISO RODRÍGUEZ Dr. Carlos Estrada Funes Mérida, coordinador de UNIMAPI

Page 8: Diario de Esculapio

Este módulo ha ido creciendo cada día. Ya que el Depar-

tamento de Pediatría presenta diferentes especialidades

las cuales se han ido integrando en la base de datos.

Luego se integra una institución muy importante como es

la agencia de cooperación internacional de Japón -JICA-,

dando un apoyo extraordinario pues proporciona la tecno-

logía apropiada.

EL SEGUNDO MÓDULO NOS PERMITE CRECER.

Sobre todo hay una importante fusión con el Departamen-

to de Ginecología y Obstetricia, que obviamente nace para

mejorar y desarrollar las habilidades para la investigación.

BAJO EL CONOCIMIENTO DE LA BASE DE DA-

TOS. Actualmente la Unidad de Investigación de Pediatría

cambio a raíz de la fusión, ahora se denomina: Unidad De

Investigación Materno Perinatal e Infantil -UNIMAPI-, en

este mismo modulo se realizan convenios con otras institu-

ciones como:

El Centro Universitario de Occidente, por intermedio

de la escuela de medicina

La Universidad de San Carlos de Guatemala por

intermedio de la Escuela de Postgrados.

La Universidad Rafael Landívar específicamente

Departamento de Investigación.

La Universidad Mesoamericana por intermedio de la

facultad de ingeniería creando una página de Internet

desplegando allí toda la información sobre estos temas

importantes.

Otra institución que nos brinda apoya es La Univer-

sidad Del Valle, pues tiene en el HNO el Centro de Vi-

gilancia Epidemiológica Comunitaria -VICO-, realizan-

do conjuntamente trabajos de investigación.

TERCER MÓDULO. Aquí se realiza un importante

trabajo de Educación Medica continua a los Médicos resi-

dentes con el fin de darles el conocimiento base sobre in-

vestigación.

Finalmente la unidad ya está proponiendo acciones en

base a los datos obtenidos y uno de los más importantes

es el bienestar fetal que pueda alcanzar únicamente su

potencial mediante una interacción adecuada y armoniza-

da entre madre, la placenta y el feto. Ahora estamos enla-

zando comunicación con el consejo editorial del Diario De

Esculapio. Esperamos que esta sea una ventana más para

UNIMAPI.

* El Dr. Carlos Estuardo Funes Mérida es médico pe-

diatra, coordinador de la Unidad de Investigación Ma-

terno Perinatal e Infantil –UNIMAPI– y docente de la

Carrera de Médico y Cirujano del Centro Universitario

de Occidente.

Dudas o comentarios: [email protected] .

08 | Quetzaltenango miércoles 15 mayo de 2013 » CLINICA DE LA INVESTIGACIÓN Diario d

e E

sculapio M

edicina

CUNOC

Imagen 2 Diario de Esculapio. UNIMAPI Logo de la Unidad de Investigación Materno Perinatal e Infantil –UNIMAPI-

Page 9: Diario de Esculapio

XII JORNADAS CIENTÍFICAS RAMÓN Y

CAJAL E INTERCAMBIO ACADÉMICO

CUNOC-UNASA.

Por: Nelson Velásquez.

Las Jornadas Científicas Ramón y Cajal que se

llevan a cabo anualmente, han tenido especial impacto en

los estudiantes de la Carrera de Medico y Cirujano del

Centro Universitario de Occidente (CUNOC), este año no

fue la excepción al contar con la participación de expertos

en salud de Guatemala, España, Perú y El Salvador.

Las conferencias se llevaron a cabo durante las fe-

chas 15, 16 y 17 de Abril, en la Pensión Bonifaz Quetzalte-

nango. Se contó con la participación de los estudiantes de

segundo, cuarto y sexto año de medicina, la participación

de docentes y conferencistas de los países ya citados.

El día lunes 15, se iniciaron las actividades. La

Ciencia en Iberoamérica, por el ponente Dr. Eladio Monto-

ya, España, fue el punto de partida de la serie de confe-

rencias. El Dr. Eladio Montoya presentaba un estudio des-

criptivo retrospectivo analizando la participación de los

países iberoamericanos en la literatura científica interna-

cional, su evolución, la colaboración con terceros países e

instituciones y, muy especialmente, el papel de España en

el panorama científico iberoamericano. Es importante des-

tacar que el porcentaje de publicaciones de Guatemala

durante los treinta años comprendidos entre 1982 y 2011

es de un 0,25 en relación a un total de 902.893 publica-

ciones de Iberoamérica registradas en el ISI Web of Scien-

ce.

El siguiente tema del día fue Plenitud de la Vida y

Salud Cultura Maya, por el Dr. Daniel Matul, Guatemala.

Espiritualidad, Argumento de la Salud. Nahualismo

Maya, por el Ajq’ij Audelio Sac, Guatemala, quien hablo de

la especial importancia de la medicina tradicional en nues-

tro país.

Quinua y Maca: Legado de los Incas para el Mundo,

por el Dr. Jorge Chávez, Perú. Quien habló de la produc-

ción y exportación de las frutas Quinua y Maca, endémicas

de Perú, y su especial aporte nutritivo al que las consume,

las investigaciones de estos las realizan los estudiantes de

la Universidad de Perú, quienes cuentan con un amplio

campo y recursos para tal fin.

Así finalizó el primer día de las conferencias con las

respectivas palabras de agradecimiento a los participantes,

tanto estudiantes como conferencistas. De igual manera se

les invitaba a participar al siguiente con las actividades

planificadas.

El día martes 16, sin más preámbulos se inició con

la exposición de la Investigación en Neurociencia, Neuro-

péptidos y Sistemas Peptidérgicos, por el Dr. Luis Ángel

Aguilar, Perú. Quien, hablar de la importancia de los neu-

ropéptidos y sistemas peptidérgicos, dio un completo resu-

men del Sistema Nervioso y su división tanto anatómica

como fisiológica.

Factores de Riesgo y Prevención en el Cáncer Di-

gestivo, por el Dr. Fernando Noguerales, España. Hacien-

do énfasis en la importancia de una dieta saludable, inició

con su participación al hablar de los factores de riesgo pre-

venibles para el desarrollo del cáncer.

Plan Mil Días Proyecto De Nutrición, por el Dr. Her-

nán Delgado, Guatemala. La seguridad alimentaria y nutri-

cional es un tema complicado de medir, se estima a partir

de las manifestaciones o efectos que tiene en la población.

Se basó en la experiencia de la investigación que por más

de 60 años ha desarrollado el Instituto de Nutrición de

Centroamérica y Panamá. -INCAP-, información pertinente

para el caso de Guatemala

Siguiendo con las conferencias del día, Terapia y Toxico-

logía de los Floruros, Consideraciones para su Prescrip-

ción Médica, por el Dr. Guillermo Aguirre, El Salvador.

Continua.

09 | Quetzaltenango miércoles 15 mayo de 2013 » CIENCIA EN EL CUNOC Diario d

e E

sculapio M

edicina

CUNOC

Page 10: Diario de Esculapio

La última conferencia del día llevaba por nombre La

Mortalidad Materno Infantil en Guatemala: Un Indicador de

las Condiciones Socioeconómicas de la Salud. Un Ejemplo

Hospitalario Concreto. Por el Dr. Byron Alvizures Guate-

mala.

El día miércoles 17, a la última cita se presentaron

los estudiantes, docentes y conferencistas.

Ese día las conferencias fueron: El Uso Adecuado

de las Heparinas, por el Dr. Leonel Carrera, Guatemala.

Ciencia y Conciencia en la Práctica de la Medicina, por la

catedrática del Centro Universitario de Occidente, Dra.

Adriana Cifuentes. Aspectos Eticos del Uso de Imágenes

Científico Medicas, por la Dra. Ana Rodas, Guatemala.

Guadalupe: Escuela de Formación Médica, por el Dr. Fer-

nando Noguerales, España.

Así concluyó la participación de los investigadores y

de los escuchas quienes con aplausos agradecían el apor-

te de cada uno de los ponentes quienes motivaban a los

estudiantes a seguir cultivándose en aspectos relaciona-

dos tanto a la salud como a la cultura ya sea de este país

o de países amigos.

INTERCAMBIO CUNOC-UNASA. La participación

de los estudiantes no se limitó a asistir a las conferencias

solamente, el día miércoles 17 de abril se realizó la pre-

sentación de varios modelos anatómicos realizados por los

estudiantes de segundo año de la Carrera de Médico y

Cirujano. Estos modelos fisiológicos fueron presentados a

la delegación de salvadoreños que participaron en el inter-

cambio académico entre el Centro Universitario de Occi-

dente y la Universidad Autónoma de Santa Ana de la Re-

pública de El Salvador.

10| Quetzaltenango miércoles 15 mayo de 2013 » CLÍNICA DE LA INVESTIGACIÓN Diario d

e E

sculapio M

edicina

CUNOC

DIARIO DE ESCULAPIO PERIODISMO UNIVERSITARIO

Page 11: Diario de Esculapio

CARRERA DE MEDICINA DEL CUNOC

PRESENTE EN LA CAMINATA DEL 24 DE

ABRIL

Por: Tonny Torres.

La Universidad de San Carlos de Guatemala convo-

có a una caminata pacífica en protesta al gobierno por in-

cumplimiento al pago del 5% del presupuesto general de

ingresos ordinarios del estado que constitucionalmente se

le debe a la universidad estatal. Para el 24 de abril del

presente año, todos los miembros de la comunidad univer-

sitaria fueron invitados para participar en esta actividad en

la Ciudad de Guatemala, la cual tendría un recorrido de

7.5 Km. Comenzando en la Ciudad Universitaria y cuyo

punto final sería frente al congreso de la república.

El día de la caminata comenzó mucho antes de que

saliera el sol. Se había citado a los participantes en las

instalaciones del Centro Universitario de Occidente, a las

2:00 de la mañana. Durante una hora, se distribuyó a los

estudiantes en los cincos buses contratados para medici-

na. Los encargados de cada bus velaron porque cada uno

de los estudiantes abordara su respectivo bus. A las 3:00

de la mañana, arrancaron los motores y se enfilaron los 44

buses del Centro Universitario de Occidente hacia la Ciu-

dad de Guatemala. Los 206 kilómetros que separan a la

ciudad de Quetzaltenango de la capital de la república no

fueron abrumadores, pues los estudiantes guardaban sus

energías para lo que sería la mayor convocatoria que ha

tenido la Universidad de San Carlos de Guatemala.

Los buses entraron al circuito universitario cerca de

las 7:00 de la mañana. Dejaron a los estudiantes cerca

del punto de reunión establecido y se movilizaron hacia el

Hipódromo Norte, donde aguardarían hasta que terminara

la actividad. Frente al edificio 11-S, se repartieron los insu-

mos que el día anterior se habían recibido, añadiéndole

una colaboración de entidades de la universidad, que pro-

porcionaron más bolsas de agua pura. Durante un periodo

de dos horas, los estudiantes recorrieron parte de las ins-

talaciones de la Ciudad Universitaria, mucho de ellos no

habían tenido la oportunidad de estar en la sede central

del Alma Mater. A las 9:30 de la mañana, la interminable

fila de estudiantes, catedráticos, trabajadores y personal

administrativo empezó a movilizarse por el circuito univer-

sitario y se dirigió hacia los puntos establecidos para la

caminata. Continua.

11 | Quetzaltenango miércoles 15 mayo de 2013 » ESPECIAL Diario d

e E

sculapio M

edicina

CUNOC

Imagen 1 Diario de Esculapio TONNY TORRES Estudiantes del Centro Universitario de Occidente presentes en la

caminata.

Imagen 2 Diario de Esculapio TONNY TORRES Docentes del Centro Universitario de Occidente presentes en la caminata.

Imagen 3 Diario de Esculapio TONNY TORRES De fondo a los universitarios, el teatro nacional “Miguel Ángel Asturias”.

Page 12: Diario de Esculapio

La comunidad de la carrera de Médico y Cirujano

iba con buen ánimo, alzando la voz a las diferentes con-

signas, como: “Viva la autonomía”, “Viva el Centro Univer-

sitario de Occidente”, “Viva medicina” o “Cinco por ciento”.

Las mantas vinílicas lucían los mensajes: “En defensa a la

autonomía. Medicina CUNOC-Xela presente.” Y “Por un

presupuesto justo para la universidad. Medicina CUNOC-

Xela presente”, los cuales eran llevados por los estudian-

tes y catedráticos.

Los primeros kilómetros, por las avenidas Petapa y Aguilar

Batres, fueron los más animados del recorrido, donde más

de una vez fue necesario apresurar el paso para poder

agrupar a los que se iban quedando atrás debido a los

semáforos. La llegada al Trébol fue uno de los momentos

memorables, pues toda la vía fue abarrotada por los estu-

diantes, catedráticos y demás participantes, haciendo de

ello una impresionante marea de gente que estaba sintoni-

zada en un objetivo: exigir un presupuesto justo y que se

respete la autonomía universitaria. Aún bajo un calor abra-

sador y con algunos kilómetros recorridos, el entusiasmo

se veía en el rostro de los participantes, animados muchas

veces por las bocinas de los automóviles y los aplausos de

los simpatizantes de la causa. El arribo a la Municipalidad

de Guatemala y el Palacio de Justicia fue otro momento

emblemático, pues no se había visto tal concentración de

personas en ese lugar. Los últimos kilómetros de la cami-

nata fueron de igual manera únicos, pues las calles se

abarrotaron de personas y algunos vehículos que traspor-

taban a los que, el cuerpo ya no tenía fuerzas, pero la in-

tención de protesta aún latía. Lo único lamentable de la

caminata fue un momento tenso entre los estudiantes, ya

cerca de la Plaza de la Constitución, cosa que fue resuelta

en poco tiempo para continuar con la caminata.

En la Plaza de la Constitución, el rector de la univer-

sidad, Lic. Estuardo Gálvez y algunos personajes más,

dieron un mensaje a los participantes de este evento único

en la historia, donde el momento de más esplendor fue la

entonación del Himno nacional, la Universidad de San Car-

los de Guatemala al unísono. Así concluyó la caminata

pacífica, solo restaba un momento de descanso al abordar

los buses que harían retornar a la Ciudad de Quetzalte-

nango a los cansados, pero satisfechos integrantes de la

comunidad del Centro Universitario de Occidente.

12 | Quetzaltenango miércoles 15 mayo de 2013 » CLÍNICA DE LA INVESTIGACIÓN Diario d

e E

sculapio M

edicina

CUNOC

Imagen 4 Diario de Esculapio TONNY TORRES Estudiantes alzan la voz a favor de un presupuesto justo y el respeto a la

autonomía universitaria.

Imagen 5 Diario de Esculapio TONNY TORRES Entusiasmados, los universitarios de Quetzaltenango mostraron su apoyo a

las demandas de la USAC.

Imagen 6 Diario de Esculapio TONNY TORRES Todos los sectores representativos de la Universidad de San Carlos de

Guatemala presentes en la caminata.

Page 13: Diario de Esculapio

TIEMPO

Intrigante concepto, el tiempo. Busco una definición para esto,

no hace falta, solo es necesario saber que éste

ha sido testigo de una estrofa que inicia otro poema.

Cuantos versos ha recorrido,

no es importante. Para cada pasaje lúgubre

hay uno donde el sol radiante y cielo despejado dominan la escena.

Pero prefiero caminar al horizonte, con la vista puesta en las montañas

y en ningún tiempo preocupado por lo difícil de la escalada,

pues siempre habrá un brazo cercano y otro no tanto para favorecerme

sea necesario.

Cuando todos los montes escale, ¿Qué haré para sosegar mi espíritu?

Lo único que quedará serán aquellos versos

que por ahora me dedicaré a formar.

Jobajpú

NUESTRO ENERO

Cuando los días pasan y te ponen a tu lado,

a alguien que espera allí sentado, y que sabes que eres el motivo

de su sonrisa, tienes que saber que el hará todo por ti.

Enero de dos mil diez,

vasto para que te dieras cuenta de aquello, y sin importar la falta de palabras

tú y yo supimos conocernos en aquel nuevo camino para ambos.

Aquel enero marco el inicio

para este amor infinito, que hoy dejaste en mí

bajo este cielo ahora ya solito.

Victor Pacajoj.

Punto cero de mis sueños;

metrópoli enmarañada con mis pesadillas

que confluyen velozmente

a perderse en la infinidad de este universo.

Luz en la nada,

y todo en el vacío.

Expansión de ideas sin límite

o bordes que restrinjan la imaginación.

Riqueza que ni el más hábil ladrón

puede sustraer de este santuario de ideas.

Las palabras y letras son un vago reflejo

De esta inexpugnable biblioteca.

Destellos luminosos de una tormenta;

rayos y centellas que corren veloces

por enredaderas hechas

de la más sublime materia.

Química y física suficientes no son

para explicar los viajes al infinito

de ésta nave del pensamiento

que llamamos cerebro.

13 | Quetzaltenango miércoles 15 mayo de 2013 » CLÍNICA LITERARIA Diario d

e E

sculapio M

edicina

CUNOC

Tema de edición: El Cerebro. Este escrito fue seleccionado para publicarse bajo el tema de la edición. El equipo editor de Diario de Esculapio felicita a su autor, Arturo Arévalo Vargas.

UNIVERSO

Page 14: Diario de Esculapio

Literatura Filmografía

Una película con visión futurista, donde las máquinas han desarrollado un grado igual de razonamiento que los humanos.

Sobre eso, un robot NDR “Andrew”, des-taca entre los demás de su modelo, pues imita con precisión la dinámica humana y

lo más complicado que esta raza experi-menta, sentimientos. Intrigado por la delicadeza de los que quiere, este robot

se propone alargar los años de los seres humanos y para ello desarrolla órganos artificiales y otras mejoras, utilizando

como sujeto de prueba su propio cuerpo, transformándolo casi a un humano, una transición de la mecánica a la biología.

Chris Columbus . El hombre bicentenario . 1999. Isaac Asimov. Viaje Alucinante. 1966.

En plena Guerra Fría un científico soviético,

especialista en la miniaturización de obje-tos, deserta a los Estados Unidos. En la fuga es ayudado por un agente de la CIA,

que no puede evitar un intento de asesinato en su contra, quedando el tránsfuga en estado de coma. Cuatro hombres: el agente

de la CIA, el piloto, dos científicos y una mujer, asistente de cirugía, tripulando un submarino llamado Proteus, son reducidos

al tamaño de una bacteria e inoculados en el sistema circulatorio del científico, con la misión de viajar hasta su cerebro, encontrar

y destruir la trombosis que está por provo-carle la muerte, arriesgando ser detectados y atacados por el sistema inmunológico del

paciente. Después de realizar una travesía llena de peligros, descubren que hay un traidor entre ellos que sabotea la misión.

14 | Quetzaltenango miércoles 15 mayo de 2013 » MEDICARTE Diario d

e E

sculapio M

edicina

CUNOC

HORIZONTAL 4. Tuberculosis que aparece cuando las bacterias se diseminan a través del sistema

arterial sistémico.

6. Fármaco mas activo para el tratamiento de la tuberculosis, inhibe la síntesis de los ácidos micólicos.

7. Estado de depresión completa de la vigilia, del que el paciente puede ser despertado pero sólo con estímulos intensos. Los estímulos son generalmente de tipo doloroso. 11. Es el tipo de pericarditis de origen tuberculosos mientras no se demuestre lo con-

trario. 13. Está formado por el encéfalo y la médula espinal

14. Grupo de fármacos a la que pertenecen la eritromicina, azitromicina, y la claritromi-cina.

15. Describe los objetivos, diseño, metodología y consideraciones tomadas en cuenta para la implementación y organización de una investigación. Incluye el diseño de los procedimientos a ser utilizados para la observación, análisis e interpretación de los

resultados. VERTICALES

1 Fracción de la cromatina que mantiene un estado de condensación permanente a lo

largo del ciclo de división celular. 2. Capacidad del individuo de darse cuenta de su ambiente, del tiempo, del lugar, de

las personas, y del marco general. 3. Síntesis de glucosa a partir de precursores que no sean hidratos de carbono.

5. Agente etiológico de la sífilis. 8. Acumulación de neutrófilos muertos y bacterias destruidas que constituyen un

exudado de aspecto amarillento.

9. Sensación ardiente y dolorosa que se siente en el esófago, bajo el esternón. Suele estar causada por un reflujo del contenido gástrico hacia el esófago.

10. Ciencia que estudia las dimensiones y proporciones del cuerpo humano, mediante la evaluación sistemática y el análisis estadístico de las mediciones obtenidas.

12. Válvula situada entre el íleon y el ciego.

Page 15: Diario de Esculapio

15 | Quetzaltenango lunes 8 de abril de 2013 » SALA DE ESPERA 15 | Quetzaltenango miércoles 15 mayo de 2013 » MEDICARTE Diario d

e E

sculapio M

edicina

CUNOC ACTIVIDADES DEL MES

15 de Mayo. Conmemoración de los 489 de fundación de la Ciudad De Quet-zaltenango, conferencia documentada por el historiador quetzalteco, Fran-cisco Cajas Ovando. 15:00 Horas. Casa Noj, Sala Audiovisuales. 15 de Mayo. Proyección del video y presentación de la revista: “El Juego de la Pelota Maya y el fútbol”. Casa Noj, 18:00 horas. 17 de Mayo. XIII Simposio de Anestesiología. Pensión Bonifáz. 12:00–19:00 horas.

CASO RADIOLÓGICO Por: Juan Francisco Rodríguez Divas. Paciente masculino, producto de primera gesta, de 29 días de edad, con motivo de consulta de vómitos post-prandiales de aproximadamente 15 días de evolución que han ido aumentado en frecuencia. 1) Por los datos recabados se decide realizar el estudio radiológico que se muestra en la imagen, el cual corres-ponde a: a. Ultrasonido obstétrico. b. Serie gastroduodenal. c. Ultrasonido abdominal. d. Esofagograma transendoscópico. 2) La región anatómica visualizada en la imagen es: a. Cérvix. b. Píloro . c. Vejiga urinaria. d. Colon. 3) El diagnóstico en este caso es: a. Atresia del píloro b. Hipoplasia del estómago c. Estenosis hipertrófica del píloro d. Vólvulo intestinal 4) El tratamiento recomendado en este caso es: a. Operación de Fredet-Ramstedt b. Ambulatorio c. Reparación de Lichstenstein d. Cirugía bariatrica

Repue

sta

s:

c,b

,c,a

Bibliografía: http://www.bvs.sld.cu/revistas/ped/vol81_3_09/ped08309.pdf http://www.aeped.es/sites/default/files/anales/45-2-22.pdf

Page 16: Diario de Esculapio

Este periódico se imprime en: Se permite la reproducción total de este periódico siem-pre y cuando no se modifiquen los datos del mismo.

Carolina Academia Coactemalensis Inter Caeteras Orbis Conspicua.

Por: Keyner Gómez.

Antes de llegar a las aulas universitarias, imaginába-mos un mundo “superior”. Teníamos la idea de que en la Universidad estaba la crema y nata de la cultura y la acade-mia; para otros con el espíritu joven, sedientos de causas por defender, creíamos que en la Universidad estaban los hé-roes del pueblo.

Poco a poco fuimos aterrizando. Mientras nos acomo-dábamos, nos dimos cuenta que todo era como en el institu-to; pero había que leer un poco más de lo normal y hacer o contestar lo que el docente requería, para “pasar”.

Lo más difícil fue organizarse con nuevas tribus de amigos y para otros vivir sin la “muchacha” que nos daba de comer.

Los compañeros fueron quedándose. Había más ries-gos, más responsabilidades que no asumimos y menos con-trol parenteral. Ya no estaba el “director” para mandar a traer a nuestros “encargados”.

Algunas veces participábamos en actividades “sociales y deportivas”; y otras veces dábamos nuestro tiem-po para actividades de “caridad” con la “gente pobre” a cam-bio de algunos puntos extra o para socializar con nuevos amigos o amoríos.

En contadas ocasiones vimos a nuestros docentes universitarios promover los niveles más altos del aprendizaje. A cambio nos ofrecieron excelentes presentaciones: síntesis de la bibliografía del curso y algunas anécdotas para distraer la mente de tanta ciencia. Comimos y comimos, nuestro pan de cada día.

¿Dudas? Un silencio profundo disfrazaba la ignoran-cia. Todos se veían y con su mirada murmuraban: ya es tar-de, estamos cansados. Al final fue siempre una clase menos.

Antes de cada evaluación textual, dimos una repasada para no olvidar ni los signos de puntuación.

Y se nos fue el tiempo y se nos fueron los ciclos. Al final tendremos un título “superior”. El costo económico fue significativo, estábamos acostumbrados a tener en poco tiempo un diploma. Pero valdrá la pena, al finalizar nuestros padres y nosotros recuperaremos nuestra inversión.

“Id y remachad todos”.

[email protected]

Si no colecciona este periódico, recíclelo.

Por una Tierra más Verde

¿Guatemala feliz?

Por: Tonny Torres.

El año pasado Guatemala ostentó el séptimo lugar

dentro de los países más felices del mundo. Nuestro país

se posicionaba entonces por encima de países con mejor

Índice de Desarrollo Humano (IDH), como Noruega, Suiza y

Australia. Aún cuando las estadísticas respecto a desnutri-

ción, salud materno-infantil, delincuencia y otros aspectos

sociales, son alarmantes, la encuesta de Gallup nos consi-

dera como un país feliz.

Las encuestas de Gallup son un tipo de sondeo de

opinión frecuentemente usado en los medios masivos para

representar la opinión pública. En Guatemala, la informa-

ción fue recolectada por medio de un muestreo aleatorio

simple, a 1 000 personas con entrevista frente a frente. Se

le pregunto a los entrevistados si el día anterior: habían

descansado bien, habían sido tratados con respeto, si son-

rieron o rieron mucho y si habían hecho o aprendido algo

interesante. En Guatemala, el 82% de los entrevistados

respondió si a las preguntas.

Ahora, con esta información parece menos contradic-

torio que un país sumido en la pobreza y la corrupción, po-

sea una población que se ríe de la miseria y se alegra con

la desigualdad. Por tal razón, es importante que antes de

emitir cualquier juicio sobre alguna publicación, se analice

críticamente los métodos y procedimientos que llevaron a

los resultados.

[email protected]

16 | Quetzaltenango miércoles 15 mayo de 2013 Diario d

e E

sculapio M

edicina

CUNOC

» CUIDADOS CRÍTICOS