diario de clase

6
EDUCACIÓN Y SOCIEDAD. Magisterio en Educación Primaria. 2ºB DIARIO DE CLASE 06/02/2015 Este día se explicó el primer tema: La sociedad en el conocimiento Término acuñado por Drucker para referirse a la emergencia de una nueva economía centrada más en el conocimiento que en el capital, el trabajo o las materias primas. Los cuatro rasgos básicos de la sociedad del conocimiento son: El uso intensivo de tecnologías de información y comunicación. La difusión acelerada de la información a través de redes. La utilización del capital humano en las actividades productivas. La explotación económica del conocimiento mediante la innovación. La sociedad de la información en gestación sólo cobrará su pleno sentido si propicia el surgimiento de sociedades del conocimiento pluralistas y participativas, que sepan integrar en vez de excluir. Cinco obstáculos que se oponen al advenimiento de las sociedades del conocimiento compartido: La brecha digital: hay todavía en el mundo 2.000 millones de personas privadas de electricidad y el 75% de la población del planeta no tiene acceso, o muy poco, a los medios de telecomunicación básicos. La brecha cognitiva, mucho más honda y antigua, que no sólo traza una divisoria profunda entre los países del hemisferio norte y los del hemisferio sur, sino también dentro de cada sociedad. La concentración del conocimiento: reproduce división Norte/Sur. El conocimiento es un bien desigualmente repartido: Casi 800 millones de personas en todo el mundo no saben leer ni escribir. En su mayoría, son mujeres y niñas que pierden los beneficios de la educación. La proporción de niñas y jóvenes del mundo sin escolarizar se eleva a un 29%. La UNESCO propone: SALUD MOLINA MUÑOZ 1

Upload: salud-molina-munoz

Post on 21-Aug-2015

37 views

Category:

Education


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Diario de clase

EDUCACIÓN Y SOCIEDAD. Magisterio en Educación Primaria. 2ºB

DIARIO DE CLASE06/02/2015

Este día se explicó el primer tema: La sociedad en el conocimiento

Término acuñado por Drucker para referirse a la emergencia de una nueva economía centrada más en el conocimiento que en el capital, el trabajo o las materias primas. Los cuatro rasgos básicos de la sociedad del conocimiento son:

El uso intensivo de tecnologías de información y comunicación. La difusión acelerada de la información a través de redes.La utilización del capital humano en las actividades productivas.La explotación económica del conocimiento mediante la innovación.

La sociedad de la información en gestación sólo cobrará su pleno sentido si propicia el surgimiento de sociedades del conocimiento pluralistas y participativas, que sepan integrar en vez de excluir. Cinco obstáculos que se oponen al advenimiento de las sociedades del conocimiento compartido:

La brecha digital: hay todavía en el mundo 2.000 millones de personas privadas de electricidad y el 75% de la población del planeta no tiene acceso, o muy poco, a los medios de telecomunicación básicos.La brecha cognitiva, mucho más honda y antigua, que no sólo traza una divisoria profunda entre los países del hemisferio norte y los del hemisferio sur, sino también dentro de cada sociedad.La concentración del conocimiento: reproduce división Norte/Sur. El conocimiento es un bien desigualmente repartido: Casi 800 millones de personas en todo el mundo no saben leer ni escribir. En su mayoría, son mujeres y niñas que pierden los beneficios de la educación. La proporción de niñas y jóvenes del mundo sin escolarizar se eleva a un 29%.

La UNESCO propone:

Invertir más en una educación de calidad para todos. Ésta es la clave de una igualdad de oportunidades real. Los países tendrían que dedicar una parte considerable de su producto nacional bruto a la educación, y la asistencia oficial para el desarrollo de la comunidad internacional tendría que orientarse más hacia la educación.Los Gobiernos, el sector privado y los interlocutores sociales tendrán que examinar la posibilidad de establecer paulatinamente, a lo largo del siglo XXI, un crédito-tiempo para la educación que otorgue a toda persona el derecho a cursar un cierto número de años de estudios después de la escolaridad obligatoria.Hay que promover también la diversidad lingüística en las nuevas sociedades del conocimiento y valorar el saber autóctono y tradicional.

Salud Molina Muñoz 1

Page 2: Diario de clase

EDUCACIÓN Y SOCIEDAD. Magisterio en Educación Primaria. 2ºB

13/02/2015

Este día se continuó con la explicación del primer tema: La sociedad en el conocimiento.

Además, se llevaron a cabo las siguientes preguntas y sus respectivas respuestas:

¿Qué es la sociedad del conocimiento?

La sociedad del conocimiento está involucrada en las actividades económicas, sociales y culturales. Es el recurso principal que se crea, comparte y utiliza para la prosperidad de sus miembros.

Este concepto es el factor de la producción que dirige la economía y el desarrollo social. Es importante tener en cuenta que el contexto mundial es cambiante, por lo que este concepto es cuestionable.

Guiar al alumno ante la búsqueda por internet.

El profesor mandó la primera práctica, la cual consistía en el visionado de un vídeo sobre el propósito de la educación por Noam Chomsky.

Síntesis de los bloques temáticos que trata el vídeo.Evolución crítica personal de los aspectos que se estiman más destacados.

Salud Molina Muñoz 2

Page 3: Diario de clase

EDUCACIÓN Y SOCIEDAD. Magisterio en Educación Primaria. 2ºB

20/02/2015

Este día compartimos y comentamos lo que habíamos sacado como conclusión, así como el desarrollo de la práctica que había que entregar en clase.

Por otro lado, el profesor nos recomendó el libro “El valor de educar”:

“Cada vez que se mencionan las grandes inquietudes de nuestro tiempo -el racismo, la intolerancia, la violencia, el abuso de drogas, etc.- se llega a la misma conclusión: son temas que deben afrontarse desde la escuela. Parece oportuno pues plantearnos algunas cuestiones esenciales: ¿Qué es la educación? ¿Qué esperamos de ella?, ¿Consiste en la mera transmisión de conocimientos o debe formar para la ciudadanía democrática? Este ensayo responde a estas preguntas y aborda otras cuestiones fundamentales. Incluye una breve antología de textos sobre el tema educativo, y un texto hasta ahora inédito sobre la educación cívica”.

Para concluir, nos ha entregado una segunda práctica, además de las preguntas a las que hay que contestar.

27/02/2015

Para empezar, en la clase se ha realizado el visionado del vídeo “Los efectos de la cultura buena” por Nicolas Carr.

Por otro lado, también tratamos el tema “La otra cara de Internet”. Así, en la clase se pueden destacar algunos aspectos.

El cerebro humano se adapta a cada cambio e Internet es una consecuencia.Según Nicolas Carr: Los medios suministran el material del pensamiento, pero también modelan el proceso de pensar.Mientras Internet se convierte en nuestro medio universal, podría estar readaptando nuestros cerebros para recibir información de manera muy rápida y en pequeñas porciones“."Lo que perdemos es nuestra capacidad para mantener una línea de pensamiento sostenida durante un periodo largo”Según Beau Lotto "El cerebro evolucionó para encontrar pautas. Si la información se presenta en una forma determinada, el cerebro aprenderá esa estructura“.Según Raymond Kurzweil "Nuestras primeras herramientas ampliaron nuestro alcance físico, y ahora extienden nuestro alcance mental. Nuestros cerebros advierten de que no necesitan dedicar un esfuerzo mental (y neuronal) a aquellas tareas que podemos dejar a las máquinas”.

Por otro lado, un punto importante a tener en cuenta es el “usuario corta y pega”:

Los usuarios jóvenes no suelen comprender bien sus necesidades informativas y por tanto les resulta difícil desarrollar estrategias de búsqueda efectivas.Tienen un mapa mental poco sofisticado de lo que es Internet. No logran entender que se trata de una colección de recursos en red procedentes de diferentes fuentes. Así, los motores de búsqueda, ya sean Yahoo! o Google, se convierten en la primera marca que asocian con Internet.

Salud Molina Muñoz 3

Page 4: Diario de clase

EDUCACIÓN Y SOCIEDAD. Magisterio en Educación Primaria. 2ºB

Son en general más competentes con la tecnología que la generación anterior, aunque los adultos se ponen rápidamente al día. Emplean, sin embargo, menos aplicaciones digitales de lo que se cree.Prefieren sistemas interactivos y le dan la espalda al consumo pasivo de información. Prefieren la visual sobre la textual.Son la generación del corta y pega. Abundan los casos de plagios de diversas fuentes en los trabajos encargados.Prefieren, como los adultos, la información despiezada, en vez de textos completos.No son expertos buscadores.

13/03/2015

Esta clase la dedicamos al tema de “El fracaso escolar y el abandono escolar”.

En el apartado de las prácticas de sociología se encuentra más desarrollado el tema.

27/03/2015

¿Cómo percibimos el prestigio de la profesión del docente? Debate en clase

Vídeo acerca del prestigio de la profesión del docente.Titular del País.Prestigio medio en primaria de un 68% y en secundaria de un 68.4%.Nueve profesiones más altas que la nuestra.En España hay varias opiniones sobre ello.Escala del 1 al 5: 2.3 nosotros; 3.7 la sociedad; 4.5 lo que querríamos tener.Vídeo sobre la formación del profesorado.

03/04/2015

Esta clase trató el tema de “Síntesis de la educación española”, siendo esta:

Ley Moyano, 1875.La escuela única en la Constitución republicana de 1931.El Magisterio en la II República (Plan profesional en 1931).Ley de Enseñanza Primaria de 1945.Ley General de Educación de 1970.LOGSE, 1990.LOMCE, la escuela de hoy.

Salud Molina Muñoz 4

Page 5: Diario de clase

EDUCACIÓN Y SOCIEDAD. Magisterio en Educación Primaria. 2ºB

A PARTIR DEL SIGUIENTE DÍA COMIENZAN LAS EXPOSICIONES DE LOS TRABAJOS GRUPALES DONDE SE TRATARON LOS SIGUIENTES TEMAS PERTENECIENTES A LA SOCIEDAD.

17/04/2015. Tema 1: Sociedad del conocimiento, información y comunicación. // Tema 3: El coste de la educación.24/04/2015. Tema 4: ¿Para qué sirven los estudios? La formación del capital humano. // Tema 9: La crisis y la educación.08/05/2015: Tema 10: El niño: Su centralidad y sus derechos. // Tema 2: Comunicación y poder en la sociedad red.

Salud Molina Muñoz 5