diapositivas sobre contenido de historia de venezuela

88
CEN TRO D E IN VESTIG AC IO N ES PSIQ U IATRIC AS PSIC O G ICAS Y SEXO G ICAS DE VEN EZUELA CEN TRO D E IN VESTIG AC IO N ES PSIQ U IATRIC AS PSIC O G ICAS Y SEXO G ICAS DE VEN EZUELA Centro de Investigaciones, Psiquiàtricas y Psicológicas y Sexològicas de Venezuela.

Upload: raquel-pena-de-sivira

Post on 24-Jun-2015

38.913 views

Category:

Education


1 download

DESCRIPTION

UN RECORRIDO POR TODO EL CONTENIDO DE HISTORIA DE VENEZUELA DE SEGUNDO AÑO DE SECUNDARIA

TRANSCRIPT

Page 1: Diapositivas sobre contenido de Historia de Venezuela

CENTRO DE INVESTIGACIONES PSIQUIATRICAS PSICOLÓGICAS Y SEXOLÓGICAS DE VENEZUELACENTRO DE INVESTIGACIONES PSIQUIATRICAS PSICOLÓGICAS Y SEXOLÓGICAS DE VENEZUELA

Centro de Investigaciones, Psiquiàtricas y Psicológicas y

Sexològicas de Venezuela.

Page 2: Diapositivas sobre contenido de Historia de Venezuela

Presenta

Un recorrido por :

La Historia de Venezuela

de Segundo Año de Secundaria.

Un recorrido por :

La Historia de Venezuela

de Segundo Año de Secundaria.

Page 3: Diapositivas sobre contenido de Historia de Venezuela

.La Gran Colombia. Un Sueño del Libertador.

. Disolución de la Gran Colombia.

.Bases Legales de la República de Venezuela de 1830 como nación independiente.

.El Caudillismo.

.La Guerra Federal.

. La Sociedad Venezolana en la Colonia.

. Venezuela Agropecuaria.

Problemas Limítrofes.

Venezuela Petrolera.

. Presidentes de Venezuela desde 1830 hasta 1999.

Page 4: Diapositivas sobre contenido de Historia de Venezuela
Page 5: Diapositivas sobre contenido de Historia de Venezuela
Page 6: Diapositivas sobre contenido de Historia de Venezuela

En la historia de Venezuela hubo un gran hombre que su sueño era unir el continente americano y conformar una gran nación, para convertirla en una potencia económica, política y cultural, y poder negociar con los continentes más adelantados de esa época. Estos ideales fueron la base de ese sueño. El hombre de este sueño recibió el título de Libertador, y fue Simón Bolívar. A través de muchas luchas, con grandes dificultades y sacrificios, Bolívar logró hacer realidad su sueño. En el segundo Congreso de Venezuela que se reunió en Angostura (hoy Ciudad Bolívar), el 15 de febrero de 1819, Bolívar manifestó su pensamiento político e hizo algunos planteamientos, entre ellos prometió crear y organizar una nueva y gran República: Colombia. El nombre era un homenaje de los legisladores a Cristóbal Colón. Al igual que Bolívar, Francisco de Miranda también había sugerido la unión de todas las repúblicas libres que estaban naciendo en América, colocar este nombre. La capital de toda la América Latina Unificada debía ser Bogotá.

Page 7: Diapositivas sobre contenido de Historia de Venezuela

Razones que tuvo Bolívar para crear la Gran Colombia:Estructuración de una nación de gran prosperidad y esplendor

debido a sus riquezas naturales. Estas mismas riquezas ayudarían a obtener ayuda económica para mantener las fuerzas de liberación. 

Un país territorialmente más amplio y con solidez económica estaría en condiciones de mantener indefinidamente su independencia. Por lo tanto sería necesario crear sistemas de seguridad y defensa para oponerse a cualquier intento de ser sometidos, una vez más, por los españoles. 

Presentar ante los países extranjeros una imagen de nación con estructuras gubernamentales estables a fin de lograr el respeto y ayuda, e igualmente garantizar la liberación de América del Sur. 

En general, el Libertador quería integrar a las naciones de origen español en un solo bloque, para defender su independencia y oponerse a cualquier intento de dominio por alguna potencia extranjera que estuviese en contra de su soberanía y libertad.

Page 8: Diapositivas sobre contenido de Historia de Venezuela

Su objetivo fue la liberación d las regiones amigas que aún eran colonias españolas por eso se propuso liberar a Nueva Granada (actualmente Colombia) que era colonia de los realistas. Con la ayuda de los patriotas planeó una Campaña la cual culmina exitosamente en la Batalla de Boyacá (Colombia), el 7 de agosto de 1819. Esta batalla fue un golpe mortal para los realistas  y aseguró la independencia de Nueva Granada. Bolívar, pensó que el éxito de esta batalla le permitiría entrar a Venezuela y liberar la parte occidental y central, que en esos momentos todavía se encontraba en manos de los realistas. Tras esta victoria en el Congreso de Angostura, el 17 de diciembre de 1819, El Libertador solicitó bajo decretó la creación de la República de Colombia, lo cual era la integración de la Antigua Capitanía de Venezuela y el Virreinato del Nuevo Reino de Granada, cuyos territorios quedan divididos en tres secciones con los nombres departamento de Venezuela, Cundinamarca y Quito. Posteriormente la República de Colombia pasó a llamarse La Gran Colombia y se designó como presidente a Bolívar. En esta nueva nación, constitucionalmente, todos sus territorios estaban integrados y respondían sólo a un gobierno central, que estaba ubicado en Santa Fe de Bogotá.

Page 9: Diapositivas sobre contenido de Historia de Venezuela
Page 10: Diapositivas sobre contenido de Historia de Venezuela

Después de varias sesiones se concretaron los siguientes acuerdos: Firma de un tratado unión-liga y confederación de los países asistentes, con el objeto de sostener en común la soberanía e independencia de todos y de cada uno de las potencias confederadas o aliadas, contra toda dominación extranjera y, asegurar la paz y armonía entre los pueblos, ciudadanos y súbditos, así como con las demás potencias con quienes deban mantener o entrar en relaciones amistosas. Se estipula el contingente de tropa que debía aportar cada estado para contribuir a la defensa común.Fue condenado y prohibido el tráfico de esclavos. A pesar de estos acuerdos, el congreso no tuvo el éxito y trascendencia que Bolívar esperaba. Había muchos intereses y disputas creadas que impedían la unidad. Sin embargo, el Congreso Anfictiónico de Panamá constituyó el primer intento de integración del continente.

El congreso convocado para crear dicha confederación, conocido en la historia como Congreso Anfictiónico de Panamá, se celebró el 22 de junio de 1826 en ese territorio. Contó con una asistencia muy limitada de los países invitados, entre ellos se pueden citar Colombia, Centro América (Guatemala), Perú y México. Además asistieron algunos representantes de Estados Unidos e Inglaterra en calidad de observadores.

Page 11: Diapositivas sobre contenido de Historia de Venezuela

Otro de los sucesos que contribuyó a la disolución de la Gran Colombia fue:La convención de OcañaLa convención de Ocaña En vista de la situación que se venía presentando, el Congreso convocó a una reunión a celebrarse en Ocaña (Nueva Granada) con el propósito de reformar la constitución de la República de Colombia.  En esta convención, después de varias sesiones, los grupos que conformaban el congreso identificados como federalistas, centralistas e independientes, no llegaron a ningún acuerdo porque cada uno defendía su posición. Los federalistas que eran seguidores de Santander (representante colombiano) querían una constitución federal, como la de 1811.  Los centralistas que eran los seguidores de Bolívar, defendían un estado unitario que mantuviera el centralismo y que el poder estuviera concentrado en manos del Presidente de la República. También existía un grupo de independientes que no asumía posición alguna. Esta convención fracasó, no pudo llegar a ningún acuerdo.

Page 12: Diapositivas sobre contenido de Historia de Venezuela

Debido al fracaso de la Convención de Ocaña, la situación de crisis que estaba viviendo la república y para evitar la disolución, una asamblea popular realizada en Bogotá tomó la decisión de exigir a Bolívar que asumiera el mando con carácter dictatorial. Éste lo aceptó para tratar de salvar la república, tomó ciertas medidas que muchos no entendieron y se suscitó gran descontento en la población. Algunas de las medidas tomadas fueron: Eliminó la vicepresidencia de la república, que era ejercida por Santander. Impuso la religión católica con lo cual suprimía la libertad de culto. Anuló algunas cátedras de estudio que a su juicio promovían la insurrección.

Dictadura de Bolívar

Page 13: Diapositivas sobre contenido de Historia de Venezuela

El descontento de la población trajo como consecuencia algunos atentados contra la vida de Bolívar, los cuales no prosperaron. En vista de esto el Libertador, que no aspiraba otra cosa que no fuera la libertad de la patria, la cual había buscado sembrando la libertad donde existía la tiranía, convocó a un congreso para devolverle a Colombia los poderes dictatoriales que había ejercido en una situación conflictiva. Este congreso fue llamado por Bolívar "Admirable" por el grupo de personas eminentes que asistieron, entre ellos: Antonio José de Sucre " El Gran Mariscal de Ayacucho" Se reunió el 20 de marzo de 1830, fue el último congreso de la Gran Colombia. El objetivo del mismo era nombrar una comisión que se entrevistaría con una delegación venezolana, para evitar que se consolidara la desintegración de la república. Tampoco tuvo éxito. Paralelamente a esto se realizaron en Venezuela, específicamente en Valencia y Caracas, los días 23 y 25 de noviembre de 1829, unas asambleas populares destinadas a que el pueblo manifestara su opinión sobre la forma de gobierno que debía tener la república, el tipo de constitución y la forma de elecciones del presidente de la nación. Esta consulta se hizo siguiendo una petición de Bolívar, quien había manifestado que era necesario que el pueblo emitiera su opinión.

Campaña Admirable

Page 14: Diapositivas sobre contenido de Historia de Venezuela

Fue un movimiento separatista ocurrido en 1826, cuyo centro estuvo en la municipalidad de la ciudad de Valencia. En este movimiento se colocan alrededor de la figura de José Antonio Páez dos grupos:

Por una parte el de los antisanderistas valencianos, comandados por el doctor Miguel Peña.

Y por otra, el de los antibogotanos, reformistas dirigidos por la oligarquía caraqueña, este último grupo se le une como aliado en la búsqueda de sus fines políticos.

Page 15: Diapositivas sobre contenido de Historia de Venezuela

En la Asamblea de Caracas. En la Asamblea de Caracas. Se acordó:Separación definitiva de Venezuela del gobierno de Bogotá y desconocimiento de la autoridad de Bolívar. Se encargó a Páez del mando y se convocó a un congreso constituyente que se instaló en Valencia el 6 de mayo de 1830.En la Asamblea de Valencia . En la Asamblea de Valencia . Concluyeron que:Venezuela no debía estar unida a Nueva Granada y Quito, alegaron que las leyes que le servían a estos territorios no le convenían a Venezuela, ya que se trataba de pueblos distintos en clima, costumbres y producción. Específicamente, el Congreso de 1830 sirvió para legalizar la separación de Venezuela de Colombia y fue el punto de partida para organizar jurídica y políticamente la república, al promulgar la constitución del nuevo estado, que con el nombre de Republica de Venezuela se proyectó hasta hace poco. A pesar de todos los intentos que hizo Bolívar y la gente que lo seguía para evitar el fracaso de la Gran Colombia, no se pudo detener. Muere el gran sueño de El Libertador, quien fue testigo y víctima de la desintegración. 

Page 16: Diapositivas sobre contenido de Historia de Venezuela

La disolución de la Gran Colombia, ocurrida en 1830, significó el fin del ideal Bolivariano de crear una sola nación al norte de la América del sur; Sobre las cenizas de este sueño surge Venezuela como Estado independiente, siendo José Antonio Páez su primer presidente electo.

La nueva nación deberá hacer frente a una serie de problemas de distinta naturaleza (económica, social, política, demográfica, territorial, etc.

Page 17: Diapositivas sobre contenido de Historia de Venezuela

Bases Legales del nacimiento de Venezuela

Como nación independiente.

El Congreso Constituyente de Valencia estableció las bases que dieron validez legal y jurídica a la separación de Venezuela de la República de Colombia, al elaborar la Constitución del 6 de mayo de 1830.

La Constitución de 1830 adoptó una forma de gobierno centro federal, conciliando la necesidad de un Estado centralista con derecho de autonomía federal de las provincias.La Constitución proclamada por el Congreso de Valencia en 1830 dio legalidad a la separación de Venezuela de la Gran Colombia. De su contenido surgieron las bases jurídicas y la organización política de Venezuela.

Page 18: Diapositivas sobre contenido de Historia de Venezuela

Poder Ejecutivo: lo ejercía el Presidente de la República acompañado de un Vicepresidente, Secretarios del Despacho Ejecutivo, un Ministro de la Corte Suprema de Justicia y cuatro miembros nombrados por el propio Congreso.Poder Legislativo: representado por el Congreso Nacional, integrado por la cámara de representantes y Senadores.Poder Judicial: estaba representado por la Corte Suprema, corte superiores y tribunales. 

Page 19: Diapositivas sobre contenido de Historia de Venezuela

El sistema electoral: Era una votación de varios grados: Voto de primer grado en el ámbito de las Asambleas Parroquiales; voto de segundo grado en los Colegios Electorales Provinciales y voto de tercer grado a nivel del Congreso Nacional. Este sistema se denominó Censitario, por las limitaciones que establecía, tanto del derecho a elegir como a ser elegido, sobre la base de ciertas condiciones económicas.

Page 20: Diapositivas sobre contenido de Historia de Venezuela

De la Nacionalidad:

Eran venezolanos por nacimiento los hombres libres nacidos en Venezuela. Los hijos de padre o madre venezolana nacidos en cualquier parte del territorio que comprendía la República de Colombia. Los hijos de padres venezolanos, ausentes en servicio, por causa de la República, o con licencia expresa de la autoridad competente, que hayan nacido en países extranjeros.Venezolanos por naturalización: los nacidos fuera de Venezuela, que el 19 de abril de 1810 tenía su domicilio en cualquier punto del país y hayan permanecido fieles a la causa de la independencia.Los hijos de venezolanos o venezolanas nacidos en territorio extranjero, no estando sus padres ausentes en servicio o por causa de la República, lo serán después de que lleguen a Venezuela y expresen su voluntad de domiciliarse en el país a lo que prescribe la Ley.Los nacidos en Nueva Granada o Ecuador, que estén domiciliados o se domicilien en Venezuela.Los extranjeros con carta de naturaleza conforme a la ley.Los extranjeros que hayan hecho servicios importantes a la causa de la independencia.

Page 21: Diapositivas sobre contenido de Historia de Venezuela

Condiciones que se exigían para ser ciudadano: a) Ser venezolano.b) Ser casado o mayor de 21 años.c) Saber leer y escribir, pero no será obligatorio hasta el tiempo que señale la ley.d) Ser propietario de un bien raíz, "cuya renta anual sea de 50 pesos, o tener profesión u oficio útil que produzcan 100 pesos anuales, o gozar de un sueldo anual de 150 pesos.

Page 22: Diapositivas sobre contenido de Historia de Venezuela

La Constitución de 1830 incluyó un conjunto de disposiciones generales en las que se establecieron un conjunto de derechos y garantías ciudadanas inspiradas en los principios del liberalismo. Textualmente, la Constitución garantizaba a todos los venezolanos: "la libertad civil, la seguridad individual, la propiedad y la igualdad ante la ley", "el secreto de los papeles particulares y de las cartas", "la inviolabilidad del hogar, el derecho a publicar sus pensamientos de palabra o por medio de la prensa sin necesidad de previa censura", la libertad de reunión, de trabajo, de tránsito y de comercio.

Se establecieron una serie de prohibiciones inspiradas en la doctrina liberal, como la "confiscación de bienes y toda penal cruel".

También se recomendó "limitar en cuanto sea posible la pena capital", se declararon sin valor legal los "títulos de nobleza, los honores y distinciones hereditarias", los mayorazgos y las vinculaciones.

Page 23: Diapositivas sobre contenido de Historia de Venezuela

El propósito fundamental de los redactores de la Constitución fue el deseo de consolidar legalmente una república autónoma conforme a los principios generales del liberalismo, doctrina política que se había impuesto en Europa y Estados Unidos.

A pesar de todo esto, a los redactores de la Constitución se les calificó de conservadores, por mantener algunas prácticas provenientes de la época colonial o de la Gran Colombia, como la esclavitud, la pena de muerte y el voto restringido a los hombres que gozaran de independencia económica.

Page 24: Diapositivas sobre contenido de Historia de Venezuela

El término "Oligarquía Conservadora" fue utilizado por primera vez por el historiador venezolano Dr. José Gil Fortoul, quien lo usó para referirse a los gobiernos venezolanos desde 1830 a 1846. La Oligarquía Conservadora puede definirse como una élite política, social y económica que gobernó al país en función de sus propios intereses como grupo, y que se hallaba reunida bajo el liderazgo del General José Antonio Páez.

Es importante señalar que en la Venezuela del siglo XIX, más que un partido y una doctrina conservadora, lo que hubo en realidad fue un sector de la clase dominante que defendía sus intereses como grandes propietarios y comerciantes. Para ello utilizaron argumentos y políticas de corte liberal. Sin embargo, esta defensa los llevó a adoptar posiciones políticas cerradas e intolerantes, siendo de este hecho de donde proviene la calificación de "Conservadores" con la que Gil Fortoul los denominó: los gobiernos de la Oligarquía Conservadora.

Page 25: Diapositivas sobre contenido de Historia de Venezuela

Primera presidencia de José Antonio Páez. (1830-1834).

El General José Antonio Páez asumió el gobierno en 1830 de manera provisional, siendo designado para este cargo por el Congreso Constituyente de Valencia.

En 1831 fue elegido Presidente Constitucional para el periodo 1831-1834.

Page 26: Diapositivas sobre contenido de Historia de Venezuela

1.- La oposición del Clero: representado por el Arzobispo de Caracas, Ramón Ignacio Méndez se opuso a que la Constitución de esa época, (1.830), fuese juramentada en la Catedral de Caracas, ya que este era un acto político y no religioso esta oposición le costo la expulsión del país junto con los Obispos de Mérida y Guayana quienes se habían solidarizado con él.

2.- La oposición militar: por la eliminación del fuero militar, medida adoptada por el Congreso.

3.- La insurrección de Siquisique: por militares que proclamaban la restauración de Colombia.

4.- La sublevación de : José Tadeo Monagas en oriente.

5.- El motín de Caracas: alzamiento de monaguistas en la cárcel.

6.- La guerrilla de Cisneros: alzamiento del mulato Dionisio Cisneros en los Valles del Tuy.

7.- El alzamiento de Cayetano Gabante en el Alto Llano.

8.- Situación Internacional: se firmó con Nueva Granada el Tratado Pombo-Michelena y se repartió la deuda de Independencia entre Venezuela, Nueva Granada y Ecuador.

9.- Se aprobó la Ley del 10 de abril de 1834 sobre la Libertad de Contratos.

Page 27: Diapositivas sobre contenido de Historia de Venezuela

Fue proclamado por el Congreso el 1 de febrero de 1839 como Presidente. El gabinete quedo integrado por Diego Bautista Urbaneja en el Ministerio del Interior y Justicia; el coronel Guillermo Smith en Hacienda y Relaciones Exteriores; Rafael Urdaneta en Guerra y Marina, mas tarde Urbajea es reemplazado por Angel Quintero. La primera gestión de Páez es proponerle al Congreso la instalación de un sistema de defensa que consolide la paz en el país y lo proteja de cualquier invasión extranjera.

Segunda Presidencia de José Antonio Páez (1839-1843):

Page 28: Diapositivas sobre contenido de Historia de Venezuela

Este período se caracteriza porque permite la libertad de prensa, todo ciudadano puede escribir y publicar libremente su pensamiento sin necesidad de censura; pero no puede abusar de esa libertad, pues de lo contrario será considerado como un delito punible. Se reconoce como abuso de libertad de prensa las publicaciones de escritos dirigidos a incitar la rebelión o perturbar el orden público.

En este período surge un sector de la sociedad que desea ser escuchado y participe de la acción política. De este grupo aparece en escena política un fuerza social (el Partido Liberal) integrado por Tomás Lander, Tomás J. Sanabria, Marcano Mora, Jacinto Gutiérrez, Antonio Leocadio Guzmán y otros. Este partido hace de su ideología un programa político-económico y administrativo, divulgado a través del periódico El Venezolano, el cual circulaba una vez por semana.

Page 29: Diapositivas sobre contenido de Historia de Venezuela

La oligarquía liberal estuvo profundamente relacionada con el surgimiento del Partido Liberal Amarillo, el cual se originó entre otros factores por las contradicciones políticas y sociales que atravesó Venezuela al concluir la Guerra de Independencia. El movimiento liberal presenta poco o nada de liberalismo en sus doctrinas y planteamientos, ya que surge más como un grupo de oposición a los gobiernos de los conservadores. El objetivo de los liberales era concretar una política diferente, de fácil acceso al poder, pero para acabar con el monopolio político del grupo dirigente, en tal sentido, se puede decir, que este grupo de oposición no alteró las características del sistema político venezolano basadas en el caudillismo.

Antonio Leocadio Guzmán

Page 30: Diapositivas sobre contenido de Historia de Venezuela

Entre las ideas liberales se pueden mencionar las siguientes:

Cumplimiento rígido de la Constitución y las leyes.  Efectividad del principio alternativo en las funciones públicas. Empleo del Poder electoral.Garantía de las libertades públicas.Disminución de los impuestos.Auxilio a las industrias.Ley par organizar el ejército nacional.Nombramiento de hombres ilustres, patriotas, independientes y dignos de confianza del pueblo para las Cámaras Legislativas. Abolición de la Ley del 10 de abril de 1834.

Page 31: Diapositivas sobre contenido de Historia de Venezuela

En las elecciones presidenciales de 1846, el grupo de Paéz apoyó a José Tadeo Monagas con la intención de favorecer los intereses conservadores. Luego de ser electo, Monagas rompió con Paéz y, respaldado por los liberales, gobernó de manera personalista junto con su hermano José Gregorio. La hegemonía de los Monagas, llamada también Monagato, consistió en el gobierno de los siguientes miembros de la familia Monagas:1847-1851: General José Tadeo Monagas (primera vez).1851-1855: General José Gregorio Monagas, hermano de José Tadeo.1855-1858: General José Tadeo Monagas (segunda vez).1868: General José Tadeo Monagas (por tercera vez). Murió en el ejercicio del mando, ese mismo año.De 1869 a 1870 un hijo de José Tadeo, José Ruperto Monagas, también llegó a la presidencia de la República, pero fue derrocado.En consecuencia, la familia Monagas formó un verdadero nepotismo o gobierno familiar que se dejó sentir, a intervalos, entre 1847 y 1870, aunque la hegemonía como tal duró hasta 1858.

Page 32: Diapositivas sobre contenido de Historia de Venezuela
Page 33: Diapositivas sobre contenido de Historia de Venezuela

Cuando se inició en Venezuela la lucha por la independencia, se hicieron presente personajes que hoy en día se llaman próceres de la independencia. En aquel tiempo ellos liderizaron la causa, para lograr la ansiada libertad. De aquí surge el caudillismo lo cual es un sistema político donde el caudillo es la cabeza o el que guía y manda la gente de guerra. Muchas veces se originan serios conflictos o controversias, entre caudillos especialmente por el poder. Esto le sucedió a Venezuela en el proceso político de 1830.La república, comenzó su vida independiente en medio de una situación política, económica y social muy precaria. Las difíciles condiciones se debían a la guerra de independencia y del proceso de la disolución de la Gran Colombia. 

¿Cómo surge?

Page 34: Diapositivas sobre contenido de Historia de Venezuela

La estructura social existente en esa época generó insatisfacciones que provocaron disputas y contradicciones que dieron lugar a una lucha de clases.  Se pueden destacar dos disputas principales: en los grupos urbanos, se destacaban los comerciantes que desempeñaban el papel de importadores y exportadores, conformaban la burguesía mercantil, eran partidarios de un gobierno central.

En cambio los terratenientes y caudillos, querían un gobierno federal que les permitiera seguir con el control de sus regiones.

Page 35: Diapositivas sobre contenido de Historia de Venezuela

En ese momento el gobierno lo encabezaba Páez, quien queda con el mando de Venezuela después de la disolución de la República de Colombia. Sin embargo, Páez no ejercía una autoridad real en todo el país, era muy débil. En las provincias y regiones seguían mandando los caudillos. Predominaban más los intereses locales y regionales que los intereses nacionales. Cada caudillo se identificaba más con una región, antes que con el concepto de nación, el cual parecía impuesto desde la capital por los grupos aristocráticos y la burguesía comercial. Frente a la debilidad del poder nacional crecía el poder de los caudillos, quienes se empeñaban en imponer su autoridad sobre otros caudillos e intentaban extender su hegemonía a otras provincias. 

Page 36: Diapositivas sobre contenido de Historia de Venezuela

La existencia de múltiples poderes locales trababa el funcionamiento del gobierno nacional.  Otro de los factores que también influía era el aislamiento de las regiones y la falta de vialidad, hay que recordar que para esa época no existían carros, el único medio de transporte era el caballo. Todos estos elementos contribuyeron a que se engendrara el caudillismo en Venezuela.La oposición se generó entre dos grupos, dos fuerzas, unas llamadas: Disociadores que tuvieron su expresión en la multiplicación de caudillos que se disputaban el poder político y la otra, la fuerza integradora, la cual sostenía como ideal de nación la modernización del país, esto acabaría con el poder de los jefes locales. A estas fuerzas, se insertaban las clases populares por sentimientos paternalistas frente a los caudillos regionales o en búsqueda de mejores condiciones de vida, la lucha se centraba en la disputa por la propiedad de la tierra o por lograr el ascenso social. Todas estas situaciones condujeron a la conformación de los partidos políticos.

Page 37: Diapositivas sobre contenido de Historia de Venezuela

Estrofa IIILa espada redentoradel general Falcónconfunde al enemigode la revolución

Coro¡Oligarcas tembladViva la libertad!

Estrofa IVAviva las candelasel viento barinésel sol de la victoriaalumbra en Santa InésCoro¡Oligarcas tembladViva la libertad!

Estrofa IEl cielo encapotadoanuncia tempestad,y el sol tras de las nubespierde su claridadCoro¡Oligarcas tembladViva la libertad!

Estrofa IIMarchemos, liberalesen recia multituda romper las cadenasde vil esclavitudCoro¡Oligarcas tembladViva la libertad!

Autor:

Letra: Anónimo Música: Anónimo Año:1859

Page 38: Diapositivas sobre contenido de Historia de Venezuela
Page 39: Diapositivas sobre contenido de Historia de Venezuela

La Guerra Federal, duro cinco años y se extendió por todo el país, las masas populares dirigidas por el partido liberal se enfrentaban al ejército gubernamental o a la oligarquía que pretendía recuperar el poder que había perdido cuando los hermanos Monagas los derrocaron. Sus principales protagonistas fueron:

Ezequiel Zamora, alma de esta guerra en sus inicios, no permaneció mucho tiempo en ella por su muerte acaecida el 10 de enero de 1860.

El General Juan Crisóstomo Falcón.

Antonio Guzmán Blanco.

Estos formaban el grupo de los liberales y luchaban

acompañados por las masas populares.  Por el lado de los conservadores estaba José Antonio Páez.

Page 40: Diapositivas sobre contenido de Historia de Venezuela

 

La aguda crisis económica que vivía el país a consecuencia de la baja en los precios de productos de exportación, principalmente del café.

Alto grado de pobreza en la mayoría de los venezolanos. El reparto desigual de las tierras. Unas cuantas familias

descendientes de la oligarquía y unos cuantos caudillos, salidos de la independencia, tenían en sus manos inmensas propiedades y mantenían sus dominios sobre los campesinos.

El latifundio continuaba extendiéndose. La vuelta al poder de la oligarquía conservadora a raíz de la

caída de los Monagas. Las ideas de igualdad social que predicaban los liberales no

se estaban cumpliendo y sirvieron para enardecer los ánimos del pueblo.

Page 41: Diapositivas sobre contenido de Historia de Venezuela

Cuantiosos daños a la economía, principalmente en los sectores agrícolas y ganaderos. Los pueblos y las aldeas fueron saqueados, los campos arrasados y la ganadería sufrió perdidas irreparables.La nación se endeudó con la solicitud de préstamos al exterior para tratar de solucionar los problemas prioritarios, esto llevó a empeorar la situación.Causó enormes pérdidas de vida. Se calcula que murieron unas cien mil personas.La desnutrición, las enfermedades y la insalubridad se apoderaron de la población, tanto en las ciudades como en los campos.Proliferaron los caudillos militares, quienes, una vez finalizada la guerra, se transformaron en jefes políticos y dueños de tierras.Desapareció definitivamente el poder de Páez.Se produjo un índice elevado de analfabetismo.Una consecuencia positiva fue el establecimiento en el país de la igualdad social, desaparecieron los títulos de nobleza que existían desde la época colonial.

Page 42: Diapositivas sobre contenido de Historia de Venezuela

Es el período donde el territorio venezolano se encontraba dominado política y económicamente por el gobierno español, se caracterizó por: la ocupación de las tierras descubiertas por los europeos y por el sometimiento de los indígenas. Esta conquista se produjo a partir del siglo XVI y termina a principios del siglo XIX con la guerra de la independencia.En la colonia En la época colonial el país tenía como nombre la Capitanía General de Venezuela. Era un territorio colonial no muy extenso, comprendía varias provincias (Margarita, Trinidad, Cumana, Caracas, Guayana y Maracaibo) bajo el domino español y se administraba por un gobernante, designado por el rey como su representante. Este gobernante era un político-militar, llamado Capitán General.

Page 43: Diapositivas sobre contenido de Historia de Venezuela

Aproximadamente un 85% de la población era fundamentalmente rural; por esta misma razón, apenas un 15% vivía en centros poblados que pudieran ser considerados como urbanos.La principal actividad económica de la mayoría de la población se relacionaba de manera directa con los sectores agrícola y ganadero.La élite social predominante era numéricamente muy reducida, estando constituida primordialmente por los grandes terratenientes, los héroes de la Independencia, los grandes comerciantes y los más importantes funcionarios públicos. La población se encontraba sumamente dispersa a lo largo y ancho del territorio nacional; además era una población muy escuálida, pues la densidad de población apenas alcanzaba a ser de 1 habitante por Kilómetro cuadrado. El analfabetismo era un mal crónico de la sociedad, alcanzado a un poco más del 90% de la población venezolana.

Page 44: Diapositivas sobre contenido de Historia de Venezuela

Los pardos, descendientes del mestizaje, entre blanco, indio y negro. Era el grupo social más numeroso.

Los blancos peninsulares, estos eran los españoles, quienes tenían derecho a ser capitanes, gobernadores y ejercer cargos que representaba a la corona en las colonias.

Los criollos eran blancos nacidos en Venezuela, con ascendencia española. Solían ser propietarios de grandes extensiones de tierras, de esclavos y poseían grandes riquezas. Como sabían leer y escribir, usualmente surgían como dirigentes de las ciudades, su mayor aspiración era desplazar a los españoles para dirigir el gobierno.

Los negros, quienes no tenían derecho a ser libres, pues eran los esclavos de los grandes terratenientes.

Page 45: Diapositivas sobre contenido de Historia de Venezuela

Las vías de comunicación no eran muy buenas, pocas personas viajaban, cuando había necesidad, el viaje se hacía a caballo o en barco por los ríos que se podían navegar. Para llegar a España o Europa se debía hacer por barco. Por lo tanto los viajes eran muy largos, para ir de una ciudad a otra se tardaban días, semanas o hasta meses.

A la escuela sólo asistían los hijos de las familias con recursos, por supuesto ni los hijos de los esclavos o de los obreros asistían a la escuela. Tampoco todos los jóvenes que culminaban la escuela podían ir a la universidad, pues era una actividad que sólo los que tenían más recursos podían hacerlo.

Page 46: Diapositivas sobre contenido de Historia de Venezuela

En la colonia existía una junta muy importante, el cabildo, lo que actualmente conocemos como Consejo Municipal. En el cabildo, el pueblo, a excepción de los militares, podía reunirse y dar su opinión sobre diferentes asuntos. Era una organización civil y municipal, conformada por un alcalde, un alguacil, un tesorero y el escribano. Los representantes eran elegidos por los grandes ciudadanos, estos debían ser vecinos y residentes del lugar por varios años. En el cabildo se controlaba el régimen económico, cuidado y defensa de la ciudad. Jugó un papel importante en la organización del movimiento patriota, por aquellos venezolanos que buscaban liberar a Venezuela del yugo español. Fue en el cabildo donde nacieron las ideas de igualdad, libertad y seguridad para todos, lo que luego se llegó a llamar los derechos de los ciudadanos. De estas ideas revolucionarias nacidas en el cabildo, surgieron los movimientos de independencia, como consecuencia del descontento del pueblo ante el sistema colonial. Las decisiones que se tomaron en el cabildo de Caracas el 19 de abril de 1810 fueron de trascendental importancia para el país, porque abrieron el camino a la libertad.

Page 47: Diapositivas sobre contenido de Historia de Venezuela
Page 48: Diapositivas sobre contenido de Historia de Venezuela

En la colonia las personas se dedicaban en su mayoría al comercio. La economía del país era principalmente agrícola, se cultivaban algunos productos como el cacao, primer producto de exportación, el café, la caña de azúcar y otros más. La mano de obra eran los esclavos, traídos de África y los indígenas. 

Page 49: Diapositivas sobre contenido de Historia de Venezuela

Desde el punto de vista de la estructura social el hecho más relevante ocurrido en Venezuela luego de 1830, lo constituyó la abolición de la esclavitud, ocurrida en 1854 durante la presidencia de José Gregorio Monagas. Este hecho debe ser evaluado en su justa magnitud ya que, y como lo señala el notable historiador Norteamericano J. Lombardi, para el año de 1854 la esclavitud constituía más un riesgo social y político que una ventaja económica; esta es la razón fundamental por la cual la esclavitud fue abolida y no por razones humanitarias, como tradicionalmente se ha querido hacer ver este acontecimiento.

Page 50: Diapositivas sobre contenido de Historia de Venezuela
Page 51: Diapositivas sobre contenido de Historia de Venezuela

El caso de los límites con la hermana República de Colombia, es claro reflejo de lo expuesto anteriormente acerca del fracaso diplomático venezolano. La fijación de las líneas de frontera con Colombia ha atravesado por distintas etapas que se pueden resumir de la siguiente manera:

1830 - 1834: negociaciones iniciales, firma del tratado (Pombo-Michelena). La línea de frontera es delimitada sobre la base de línea del Uti possidetis juris (tal como lo poseías lo poseerás) de 1810. el congreso Neogranadino, ratifica este tratado, pero el venezolano no, pues se argumenta que el negociador venezolano aceptó un límite que no era el Cabo de la Vela como punto inicial de la frontera en la Península Guajira.

1834 - 1891: se dieron distintas negociaciones como la de Toro – Acosta de 1844, la negociación Guzmán – Murillo de 1875. ninguna de estas negociaciones llega a establecer un acuerdo definitivo para solucionar los problemas limítrofes; es importante señalar además que la reclamación venezolana de 1875 constituye la línea de demarcación con más amplias pretensiones territoriales por parte de Venezuela.

Page 52: Diapositivas sobre contenido de Historia de Venezuela

1881 – 1891: en este período Venezuela y Colombia deciden someter el diferendo fronterizo a consideración de un árbitro (la Reina de España), quien dictó el laudo arbitral en el año 1891; dicho laudo no era preciso pues señalaba accidentes geográficos que sobre el terreno no se pudieron reconocer, por lo que las negociaciones debieron continuar.

1900 – 1921: las imprecisiones del laudo arbitral obligan a ambos países a 1900 – 1921: las imprecisiones del laudo arbitral obligan a ambos países a proseguir las negociaciones, pero ahora basadas en la rectificación de las proseguir las negociaciones, pero ahora basadas en la rectificación de las imprecisiones contenidas en dicho laudo; se dan distintas negociaciones imprecisiones contenidas en dicho laudo; se dan distintas negociaciones como la demarcación de 1900, las negociaciones López Baralt – Díaz como la demarcación de 1900, las negociaciones López Baralt – Díaz Granados, las negociaciones Urbaneja Restrepo de 1907, etc. Granados, las negociaciones Urbaneja Restrepo de 1907, etc.

1922 : el laudo dictado por el consejo federal suizo en ese año decidió que 1922 : el laudo dictado por el consejo federal suizo en ese año decidió que era procedente la ocupación parcial de los respectivos territorios que estaban era procedente la ocupación parcial de los respectivos territorios que estaban definitivamente delimitados, o por fronteras naturales, indicados por el laudo definitivamente delimitados, o por fronteras naturales, indicados por el laudo de 1891, o por fronteras artificiales demarcadas por las comisiones de 1891, o por fronteras artificiales demarcadas por las comisiones negociadoras que se sucedieron a partir de 1900. El laudo arbitral suizo negociadoras que se sucedieron a partir de 1900. El laudo arbitral suizo estableció de manera definitiva gran parte de la actual línea fronteriza entre estableció de manera definitiva gran parte de la actual línea fronteriza entre ambos países, dejando pequeñas secciones de dicha línea sin definir.ambos países, dejando pequeñas secciones de dicha línea sin definir.

Page 53: Diapositivas sobre contenido de Historia de Venezuela

1928 : Con el fin de prevenir cualquier motivo de duda sobre los derechos territoriales de ambas naciones, Venezuela y Colombia acordaron señalar mediante comisiones técnicas mixtas de carácter permanente, hitos permanentes a lo largo de la línea fronteriza, así como determinar la vaguada de los ríos que forman la frontera fluvial; desde esa fecha la frontera quedó definitivamente delimitada (1928).

Page 54: Diapositivas sobre contenido de Historia de Venezuela

El caso de la Guyana Esequiba significa el mayor despojo territorial sufrido por la nación venezolana en toda su historia republicana. El territorio del Esequibo comprende unos 150.000 kilómetros cuadrados, en los cuales se haya innumerables recursos naturales, y el origen histórico del conflicto por la soberanía sobre estas tierras se remonta al año 1840, año en que una comisión designada por el gobierno de Gran Bretaña, realizó las primeras demarcaciones fronterizas viéndose en estas seriamente afectados los intereses venezolanos; por esta razón Venezuela inició una serie de protestas que desembocaron en la terrible decisión del tribunal arbitral de París dictada el día 3 de octubre de 1899. Este laudo, en donde los Estados Unidos y Rusia hicieron el papel de mediadores, despojó a Venezuela del 90% del territorio en discusión, siendo el único beneficio para Venezuela la confirmación de la soberanía sobre las bocas del Orinoco.

Page 55: Diapositivas sobre contenido de Historia de Venezuela

La aparición en 1949 de un documento en el que uno de los miembros de la comisión arbitral relataba las trampas y acuerdos ilegales que se dieron en el proceso de arbitraje con el fin de favorecer a Gran Bretaña, dio pie a que Venezuela iniciara ante las naciones unidas a partir de 1962, una serie de protestas con el fin de exigir la nulidad de dicho laudo, pues este fue considerado como un acto jurídicamente nulo por poseer vicios substanciales en su esencia; por esta razón se reiniciaron las negociaciones para tratar el problema, desencadenando estas negociaciones en la firma de un acuerdo en 1966 entre los gobiernos de Venezuela, Gran Bretaña y la Guayana Británica, por el que se declaró la nulidad del laudo de 1899, así como el establecimiento de una comisión mixta que tenía como objetivo el hallar una solución pacífica a las disputas territoriales en un lapso no mayor a 4 años. En 1970, transcurrido el lapso de tiempo fijado por el acuerdo de Ginebra sin que se llegara a ninguna solución, Venezuela y la ahora República independiente de Guyana firmaron el denominado “Protocolo de Puerto España” en el que ambos gobiernos se comprometieron a encontrar una solución bilateral al conflicto fronterizo en un lapso no mayor a 12 años.

Page 56: Diapositivas sobre contenido de Historia de Venezuela

La pérdida territorial venezolana se debió fundamentalmente a

dos factores:

La política imperial y colonialista de Gran Bretaña, que amparada en su enorme poderío militar y económico, comenzó durante el siglo XIX a ocupar el vasto territorio Guyanés sin ninguna clase de miramientos.

La irresponsabilidad del Estado venezolano y de los grupos e individualidades dirigentes del país; el gobierno venezolano, ocupado en hacer frente a sus problemas internos, descuidó esta región, además, no fijo nunca una posición sólida frente a las pretensiones inglesas.

Page 57: Diapositivas sobre contenido de Historia de Venezuela

En 1981 Venezuela decide suspender dicho protocolo volviendo a considerar la posibilidad de ejercer una reclamación sobre el derecho a estos territorios. Esta reclamación se mantiene actualmente, pero es un hecho real que Venezuela a perdido ya para siempre los 150.000 kilómetros cuadrados de la Guyana Esequiba.

A pesar de que han pasado esos 12 años, no se llegó a ningún acuerdo y se pasó el caso de la ONU (Organización de Naciones Unidas), donde todavía no se ha definido nada.

Page 58: Diapositivas sobre contenido de Historia de Venezuela

En el caso de la frontera con Brasil, este límite ha permanecido más o menos invariable y su fijación data del propio período colonial, cuando los imperios Español y Portugués establecieron como base de limitación la divisoria de aguas de los ríos Orinoco y Amazonas.

Page 59: Diapositivas sobre contenido de Historia de Venezuela
Page 60: Diapositivas sobre contenido de Historia de Venezuela

El tiempo que estuvo Gómez como gobernante, representó para el área petrolera un total desequilibrio en donde se hicieron pactos y acuerdos que perjudicaban a la nación en cuanto al uso de sus cuantiosos recursos naturales y que dañaban en gran medida lo que podía ser el desarrollo futuro de la nación. La clase obrera que comenzó a formarse con la industria petrolera, quedo a merced de las compañías, sin legislación del trabajo y desasistida de toda protección social. A cambio de esta política de complacencias con las petroleras multinacionales, Gómez contó con el apoyo irrestricto de las potencias extranjeras de la época.

Page 61: Diapositivas sobre contenido de Historia de Venezuela

Carlos Andrés Pérez, este, decretó la nacionalización de la industria petrolera, que mediante un proceso complejo fue sancionado el proyecto de ley que declaraba tal acto, esto ocurrió el 21 de agosto de 1975.

Page 62: Diapositivas sobre contenido de Historia de Venezuela

En la actualidad Venezuela cuenta con más recursos petroleros de los que contaba a principios del descubrimiento de tales, hay estimados que hablan de que solo en la faja del Orinoco se cuantifican unos 250 mil millones de barriles de petróleo. La reserva más grande del mundo, este hecho esta por ser probado, pues ya ha sido cuantificado.

Page 63: Diapositivas sobre contenido de Historia de Venezuela

La economía venezolana en la actualidad sigue siendo monoproductora; por el rentismo ocasionado por el petróleo.

La diversificación de mercado ; es lo que se espera para que incremente así la economía, logrando que también, la manufactura, el área textil, minera, química, el desarrollo de nuevas tecnologías, la agricultura y la ganadería; proporcionen como resultado los factores de equilibrio económico, haciendo que Venezuela sea la potencia mundial que todos los y las venezolanos deseamos. Acabando con la pobreza de una vez por toda. Y que cada gota de petróleo sea una esperanza para el venezolano.

Page 64: Diapositivas sobre contenido de Historia de Venezuela
Page 65: Diapositivas sobre contenido de Historia de Venezuela

REPÚBLICA, término que proviene del latín “res publica = la cosa pública”, bajo el concepto de que la soberanía reside en el pueblo, quien delega el poder de gobernar, en su nombre, a un grupo de representantes elegidos; como sabiamente lo señalaba el Libertador:

“Debe oírse la voluntad del pueblo, para que se cumpliera en todas sus partes. Si quieren fortificar la República, que la

fortifiquen; si quieren debilitarla o destruirla, que la destruyan; pero que todo esto se haga por las instrucciones escritas de

los Colegios Electorales y no por la voluntad de los individuos que vayan al Congreso”

Simón Bolívar

Page 66: Diapositivas sobre contenido de Historia de Venezuela

PRIMERA REPÚBLICA

PresidenteTiempo

en el Poder

Tipo de Asunción Ocupación

   

          

Cristóbal Mendoza Juan Escalona Baltasar Padrón

18111812

Triunvirato Ejecutivo elegido por el primer Congreso

Abogado / Militar/ Hacendista * Respectivamente

Lema nacional: nuestra ley es el hombre de la humanidad

Page 67: Diapositivas sobre contenido de Historia de Venezuela

SEGUNDA REPÚBLICA

Tiempo en el Poder

Tipo de Asunción

Francisco de Miranda

1812Designado por el Congreso como Dictador y Jefe Supremo de Venezuela

Presidente Ocupación

General

Militar

Page 68: Diapositivas sobre contenido de Historia de Venezuela

TERCERA REPÚBLICA: REPÚBLICA DE COLOMBIA (Gran Colombia)

PresidenteTiempo en el Poder

Tipo de Asunción

        

     

Simón Bolívar

1813-1814 Elecciones indirectasGeneral militar

        

     

Simón Bolívar

1819-1830(Como presidente de la Gran Colombia) Elecciones indirectas

General Militar

Ocupación

Lema nacional: nuestra virtud

Page 69: Diapositivas sobre contenido de Historia de Venezuela

CUARTA REPÚBLICA. República de Venezuela

PresidenteTiempo en el

PoderTipo de

AsunciónOcupación

           José Antonio Páez

1830- 1835Elecciones indirectas

General Militar

Andrés Narvarte

1835-1835Presidente interino

Abogado / Político

             

José María Vargas

1835-1835Elecciones indirectas

Médico, Científico, Cirujano y Catedrático

          José María Carreño

1835-1835Presidente interino

General Militar

           José María Vargas

1835-1836 RestauraciónMédico, Científico, Cirujano y Catedrático

Lema Nacional : Dios y Federación

Page 70: Diapositivas sobre contenido de Historia de Venezuela

10

-       Andrés Narvarte1836-1837

Presidente interino

Abogado / Político

11

-       

José María Carreño

1837-1837

Presidente interino

General Militar

12

-

      

 

Carlos Soublette1837-1839

Presidente interino

General Militar

13

7

      

 

José Antonio Páez

1839-1843

Elecciones indirectas

General Militar

14

8

      

 

Carlos Soublette1843-1847

Elecciones indirectas

General Militar

Page 71: Diapositivas sobre contenido de Historia de Venezuela

      

José Tadeo Monagas

1847-1851

Elecciones indirectasGeneral Militar

José Gregorio Monagas

1851-1855

Elecciones indirectasGeneral Militar

José Tadeo Monagas

1855-1858

Elecciones indirectasGeneral Militar

Pedro Gual Escandon

1858-1858

Designado Presidente provisional por el Congreso

Abogado / Político

Julián Castro1858-1859

Golpe de EstadoGeneral Militar

Pedro Gual Escandon

1859-1859

Designado Presidente provisionalAbogado / Político

Page 72: Diapositivas sobre contenido de Historia de Venezuela

      

Manuel Felipe Tovar

1859-1861

Golpe de Estado (primer periodo);Elecciones indirectas (segundo periodo)

Político

    

   

Pedro Gual Escandon

1861-1861

Presidente interinoAbogado / Político

    

   

José Antonio Páez

1861-1863

Elecciones indirectasGeneral Militar

Page 73: Diapositivas sobre contenido de Historia de Venezuela

Estados Unidos de Venezuela

PresidenteTiempo en el Poder

Tipo de Asunción

      

Juan Crisóstomo Falcón

1863 - 1865Victoria en la Guerra Federal (primer periodo)

General Militar

       

Juan Crisóstomo Falcón

1865 - abril de 1868

Elecciones indirectas (segundo periodo)

General Militar

      

Manuel Ezequiel Bruzual

1868-1868Designado Presidente provisional

Militar

    

   

Guillermo Tell Villegas

1868-1869Designado Presidente provisional

Abogado y Militar

      

José Ruperto Monagas

1869-1870 RevoluciónGeneral Militar

Ocupación

Page 74: Diapositivas sobre contenido de Historia de Venezuela

   Guillermo Tell Villegas

1870-1870

Designado Presidente provisional

Abogado y Militar

     Antonio Guzmán Blanco

1870-1877

Revolución (primer periodo)Abogado / General Militar

     

  

Antonio Guzmán Blanco

1870-1877

Elecciones indirectas (segundo periodo)

Abogado / General Militar

      

Francisco Linares Alcántara

1877-1878

Elecciones indirectasGeneral Militar

     

  

José Gregorio Varela1878-1878

Designado Presidente por el Congreso

Militar / Político

Page 75: Diapositivas sobre contenido de Historia de Venezuela

Antonio Guzmán Blanco

1879-1880

Elección por los estados Federales

Abogado / General Militar

      

Antonio Guzmán Blanco

1880-1882

Elección por los estados Federales

Abogado / General Militar

    

   

Antonio Guzmán Blanco

1882-1884

Elección por los estados Federales

Abogado / General Militar

      

Joaquín Sinforiano de Jesús Crespo

1884-1886

Elección por los estados Federales

General Militar

      

Antonio Guzmán Blanco

1886-1887

Elección por los estados Federales

Abogado / General Militar

Page 76: Diapositivas sobre contenido de Historia de Venezuela

     

Hermógenes López1887 - 1888

Presidente InterinoGeneral Militar

      

Juan Pablo Rojas Paúl1888 - 1890

Elección por los estados Federales

Abogado

    

   

Raimundo Andueza Palacio

1890-1892

Elección por los estados Federales

Abogado

    

   

Guillermo Tell Villegas1892-1892

Presidente interinoAbogado y Militar

       

Joaquín Sinforiano de Jesús Crespo

1892-1894

RevoluciónGeneral Militar

Page 77: Diapositivas sobre contenido de Historia de Venezuela

 Joaquín Sinforiano de Jesús Crespo

1894-1898

RevoluciónGeneral Militar

     

Ignacio Andrade1898-1899

Elecciones directas Político

      

Cipriano Castro Ruiz

1899-1908

Golpe de Estado de 1899 (Revolución Liberal Restauradora)

General Militar

Juan Vicente Gómez

1908-1914

Golpe de Estado de 1908General Militar

      

Victorino Márquez Bustillos

1915-1922

Designado presidente provisional

Político

Juan Vicente Gómez

1922-1929

Elección indirecta por el Congreso Nacional

General Militar

Abogado

Page 78: Diapositivas sobre contenido de Historia de Venezuela

Juan Bautista Pérez

30 de mayo de 1929 -13 de junio de 1931

Elección indirecta por el Congreso Nacional

Abogado / Magistrado

Juan Vicente Gómez

13 de junio de 1931 -17 de diciembre de 1935

Elección indirecta por el Congreso Nacional

General Militar

Eleazar López Contreras

17 de diciembre de 1935 -5 de mayo de 1936

Presidente interino (primer periodo)

General Militar

Eleazar López Contreras

5 de mayo de 1936 -5 de mayo de 1941

Elecciones indirectas (segundo periodo)

General Militar

Isaías Medina Angarita

5 de mayo de 1941 -18 de octubre de 1945

Elecciones indirectasGeneral Militar

Page 79: Diapositivas sobre contenido de Historia de Venezuela

     

Rómulo Ernesto Betancourt Bello

18 de octubre de 1945 -17 de febrero de 1948

Golpe de Estado de 1945 Político

       

Rómulo Gallegos Freire

17 de febrero de 1948 -24 de noviembre de 1948

Elecciones directas (1947)

Escritor Novelista

Carlos Delgado Chalbaud

24 de noviembre de 1948 -27 de noviembre de 1950

Golpe de Estado de 1948 Militar

   Germán Suárez Flamerich

27 de noviembre de 1950 -2 de diciembre de 1952

Designado presidente por la Junta Militar de 1948

Abogado

Page 80: Diapositivas sobre contenido de Historia de Venezuela

36

Marcos Pérez Jiménez

2 de diciembre de 1952 -23 de enero de 1958

Golpe de Estado (desconocimiento de las Elecciones)

República de Venezuela

PresidenteTiempo en el

PoderTipo de Asunción

        Wolfgang Larrazábal

23 de enero de 1958 -14 de noviembre de 1958

Golpe de Estado de 1958 (Junta Cívico-Militar de Gobierno)

Almirante (Militar)

            Edgar Sanabria

14 de noviembre de 1958 -13 de febrero de 1959

Presidente interino Abogado

Militar

Ingeniero

Ocupación

Page 81: Diapositivas sobre contenido de Historia de Venezuela

Rómulo Ernesto Betancourt Bello

13 de febrero de 1959 -13 de marzo de 1964

Elecciones directas (1958)

      

Raúl Leoni Otero

13 de marzo de 1964 -11 de marzo de 1969

Elecciones directas (1963)

      

   

Rafael Caldera Rodríguez

11 de marzo de 1969 -12 de marzo de 1974

Elecciones directas (1968)

      

   

Carlos Andrés Pérez Rodríguez

12 de marzo de 1974 -12 de marzo de 1979

Elecciones directas (1973)

      

Luis Herrera Campins

12 de marzo de 1979 -2 de febrero de 1984

Elecciones directas (1978)

Político

Abogado

Abogado

Político

Abogado

Page 82: Diapositivas sobre contenido de Historia de Venezuela

4

2 de febrero de 1984 -2 de febrero de 1989

EleccionesDirectas(1983)

         Carlos Andrés Pérez Rodríguez

2 de febrero de 1989 -21 de mayo de 1993

Elecciones directas (1988)

       Octavio Lepage

21 de mayo de 1993 -5 de junio de 1993

Presidente interino

Jaime

Lusinchi

Médico

Político

Abogado

Page 83: Diapositivas sobre contenido de Historia de Venezuela

Ramón José Velásquez

5 de junio de 1993 -2 de febrero de 1994

Presidente Constitucional designado por el Congreso

Escritor

Rafael Caldera Rodríguez

2 de febrero de 1994 -2 de febrero de 1999

Elecciones directas (1993) Abogado

Hugo Rafael Chávez Frías

2 de febrero de 1999 -10 de enero de 2001

Elecciones directas (1998)Militar(Teniente coronel)

Page 84: Diapositivas sobre contenido de Historia de Venezuela

QUINTA REPÚBLICA. República Bolivariana de Venezuela

Presidente Tiempo en el Poder Tipo de Asunción Ocupación

Hugo Rafael Chávez Frías

10 de enero de 2001 - 12 de abril de 2002

Elecciones directas (2000)

Militar(Teniente coronel)

Pedro Carmona Estanga

12 de abril de 2002-13 de abril de 2002(2 días)

Golpe de Estado de 2002 Economista

Diosdado Cabello Rondón

13 de abril de 2002 - 14 de abril de 2002(pocas horas)

Presidente interinoIngeniero/ Militar(Teniente)

Hugo Rafael Chávez Frías

14 de abril de 2002 - 10 de enero de 2007

Restituyendo el Orden Constitucional

Militar(Teniente coronel)

Hugo Rafael Chávez Frías

10 de enero de 2007 - presente

Elecciones directas (2006)

Militar(Teniente coronel)

Lema Nacional: Patria, Socialismo o Muerte

Page 85: Diapositivas sobre contenido de Historia de Venezuela
Page 86: Diapositivas sobre contenido de Historia de Venezuela

Apoyo Referencial para

el montaje del VideoEducativohttp://www.google.co.ve/search?hl=es&q=cabildo+epoca+colonial+venezuela&btnG=Buscar+con+Google&meta=&aq=f&oq=

Pineda, Daniel.http://www.monografias.com/trabajos64/petroleo-economia-venezuela/petroleo-economia-venezuela2.shtml

UNEFA. Disponible en:

http://images.google.co.ve/imgres?imgurl=http://farm2.static.flickr.com/1259/730139988_d948fa0fd2.jpg&imgrefurl=http://tedejo2.wordpress.com/jorge-mier-hoffman-2/&usg=__xlHvT9GnKYDoGwQo99aO3E-7oE0=&h=352&w=423&sz=82&hl=es&start=1&sig2=kupOOvER1Vs21VoaIO3xmg&um=1&tbnid=7ZeZNfjQg6EO0M:&tbnh=105&tbnw=126&prev=/images%3Fq%3Dcuarta%2Brepublica%2Bde%2Bvenezuela%26hl%3Des%26sa%3DG%26um%3D1&ei=117fSd32JYLolAe8wIiFDg

Page 87: Diapositivas sobre contenido de Historia de Venezuela

http://www.rena.edu.ve/terceraetapa.html

http://es.wikipedia.org/wiki/Presidente_de_Venezuela

http://images.google.co.ve/images?hl=es&q=banderas%20de%20venezuela&um=1&ie=UTF-8&sa=N&tab=wi

http://images.google.co.ve/images?q=escudos+de+venezuela&btnG=Buscar+im%C3%A1genes&hl=es&um=1&sa=2

Page 88: Diapositivas sobre contenido de Historia de Venezuela

Diseño y Montaje en Contenido:

Lic Raquel Del Valle Peña De SiviraEdición del Video:

Pedro José Torres Díaz