diapositivas primeros auxilios

36
PRIMEROS AUXILIOS

Upload: miguel-antonio-cabarcas-garcerant

Post on 25-May-2015

36.227 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

  • 1. Los primeros auxilios, son medidasteraputicas urgentes que se aplican a lasvctimas de accidentes o enfermedadesrepentinas hasta disponer de tratamientoespecializado.

2. PulsoRespiracin Temperatura Presin Arterial 3. Dilatacin de las paredes arteriales, generada por lasangre expulsada desde el corazn; es la manifestacinde los latidos cardiacos.Cmo controlar:Presionar con dos o tres dedos centrales, cuente laspulsaciones durante un minuto utilizando siempre unreloj con segundero. 4. Arteria Radial __________ Mueca Arteria Cartida _________Cuello Arteria ______________Braquial Brazo Arteria _____________Temporal Regin Temporal Arteria Pedia _____________ Dorso del Pie 5. Recin Nacido_____ 120 a 130 pulsaciones porminuto. Nio_________ 90 a 100 pulsaciones por minuto. Adulto___________ 70 a 80 pulsaciones por minuto. Adulto Mayor ____ 50 a 60 pulsaciones por minuto. 6. Es el intercambio de gases entre los pulmones y laatmsfera, se divide en dos fases: 7. Recin Nacido__ 40 a 44 respiraciones por minuto. Nio_______25 a 40 respiraciones por minuto. Adulto_____ 16 a 20 respiraciones por minuto. Adulto Mayor____ 12 a 16 respiraciones por minuto 8. Es el equilibrio entre la produccin y la eliminacinde calor. 9. Axilar (axila) 36,0 a 37,5 C Bucal (boca) 36,0 a 37,5 C Rectal (recto) 36,2 a 38,0 CLa temperatura se controla de 2 a 4 min 10. Se expresa en mmHg(Milimetros deMercurio) con 2 nmeros:Ej: 12080 Sistlica: Presin mxima registradadurante la contraccin cardaca Diastlica: Presin mnimaregistrada durante la fase derelajacin y llenado cardaco 11. Sistlica: Menor de 140Diastlica: Menor de 90 12. Ver: Miramos el trax, se eleva o no, si seeleva y baja respira. Escuchar: Con el odo escuchamos elsonido de la respiracin. Sentir: Con los dedos ndice y mediosentimos el pulso carotideo (a un lado de latrquea) de la vctima. 13. Pulso central: Las arterias cartidas en lagarganta, las arterias femorales situadas en laregin inguinal para sentirlo presionarlevemente con los dedos ndice y mayor. Pulso perifrico: Las arterias radiales en lacara externa de la mueca. 14. En caso de no encontrar pulso, iniciar el masajecardiaco, es decir la reanimacin cardiopulmonar.RCP significa reanimacin cardiopulmonar. Es unprocedimiento de emergencia para salvar vidas que seutiliza cuando la persona ha dejado de respirar o elcorazn ha cesado de palpitar. 15. La RCP combina respiracin boca a boca ycompresiones cardacas:La respiracin boca a boca suministra oxgeno a lospulmones de la persona.Las compresiones cardacas mantienen la sangreoxigenada circulando hasta que se puedan restablecerla respiracin y las palpitaciones cardacas. 16. 1.- Retira todo aquello que pueda molestarle para respirar(objetos o prtesis dentales, etc.)Puedes hacerloarrodillndote cerca de ella; con dos dedos cubiertos por unpauelo limpio.2.- Mueve la cabeza del paciente hacia atrs con una mano y laotra colcala en el mentn, para abrir vas areas.3.- Una vez que tiene las vas areas abiertas, con una manotapa la nariz de la victima4.- Toma aire y comienza a soltarlo en la boca de la persona (tuboca debe de cubrir toda la boca de la victima)5.- Observa que el pecho de la persona afectada se infle, estoes seal de que TU aire esta entrando a sus pulmones. 17. OBJETIVOS DE LOS PRIMEROSAUXILIOS Evitar la muerte. Impedir el agravamiento de las lesiones. Evitar ms lesiones de las ya producidas. Aliviar el dolor. Evitar infecciones o lesionessecundarias. Ayudar o facilitar la recuperacin dellesionado. 18. PROTEGEAl accidentado y a ti mismo.Hay que hacer seguro el lugar del accidente, teniendo encuenta que es preferible alejar el peligro, que movilizaral accidentado. 19. AVISAA los servicios de socorro: 112 Identificarse. Informar acerca del lugar exacto. Especificar el tipo de accidente y circunstanciasque pueden agravar la situacin (intoxicacin,quemaduras trmicas o qumicas, etc.). Informar acerca del nmero de heridos y estadoaparente (conscientes, sangran, respiran, etc.). 20. SOCORREAplicando tus conocimientos de primeros auxiliosSe debe actuar teniendo presente estas prioridades(por lo que es imprescindible la valoracin delaccidentado antes de cualquier actuacin y, en casode accidentes mltiples, no atender al primer heridoque se encuentre o al que ms grite):1 Salvar la vida.2 Evitar que se agraven las lesiones 21. Prioridad inmediata:Problemas respiratorios, paros cardacos,hemorragias graves, inconsciencia, shock, traxabierto o heridas abdominales, quemaduras delaparato respiratorio, o heridos con ms de unafractura importante. 22. Prioridad secundaria:Quemaduras graves, lesiones de columnavertebral, hemorragias moderadas, accidentadosconscientes con lesiones en cabeza. 23. Prioridad terciaria:Fracturas leves, contusiones, abrasiones yquemaduras leves.ltima prioridad:Defunciones. 24. Establece las disposiciones mnimas de seguridady salud en los lugares de trabajo, especifica quetodo lugar de trabajo deber disponer, comomnimo, de un botiqun porttil que contenga: 25. Desinfectantes y antispticos Gasas estriles Algodn hidrfilo 26. Vendas Esparadrapo Apsitos adhesivos 27. Tijeras Pinzas Guantes desechables 28. Se denomina as al reconocimiento del accidentado, en ellugar de los hechos, enfocado a detectar lesiones osituaciones potencialmente peligrosas para su vida.1 FASE: EVALUACIN PRIMARIA.Identificacin de situaciones que puedan suponer unaamenaza inmediata para la vida de la persona. Siemprepor este orden:1 Valorar la consciencia (si est consciente, podemossuponer que respira y que el sistema circulatoriofunciona): responde o no a estmulos. 29. 2 Valorar la respiracin (si respira, podemos suponer quesu corazn late): si falta, intentar restablecerla,Reanimacin Cardiopulmonar (R.C.P.)2 FASE: EVALUACIN SECUNDARIA.Tras asegurar las funciones vitales, debemos tratar dedetectar otras posibles lesiones. Para ello realizaremosuna exploracin detallada y sistemtica desde la cabezahasta las extremidades, buscando heridas, fracturas,hemorragias, quemaduras, movimientos torcicosanormales, etc. para poder aplicar los cuidadosnecesarios. 30. La secuencia de la R.C.P. descrita anteriormente es vlidapara todas las edades. nicamente hay diferencias en laTcnica:Nios de 1 a 8 aos Localizar el punto de compresin: un dedo por debajo dela lnea imaginaria que une los pezones, en la partemedia del trax. Presionar colocando el taln de una mano. 31. Profundidad de compresin: de 1/3 a del dimetroantero-posterior del trax o entre 2,5 4 cmt. Las ventilaciones sern suaves. 32. Nios menores de 1 ao Ventilacin boca-boca nariz. Localizar el punto de compresin: un poco pordebajo de la lnea imaginaria que une los pezones,en la parte media del trax. Presionar colocando dedos 3 Y 4 (corazn yanular). Profundidad de compresin: 2-3 cmt. Las ventilaciones sern muy suaves. 33. Miguel CabarcasYerlinis Ortega