diapositivas marcos

20
EL DOMINÓ COMO RECURSO DIDACTICO PARA MOTIVAR LA SUMA EN LOS NIÑOS Y NIÑAS DEL COLEGIO SAN JUDAS TADEO DEL GRADO TRANSICIÓN

Upload: kerlyscovo

Post on 13-Jun-2015

2.893 views

Category:

Travel


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Diapositivas marcos

EL DOMINÓ COMO RECURSO DIDACTICO PARA MOTIVAR LA SUMA EN LOS NIÑOS Y NIÑAS DEL COLEGIO SAN JUDAS TADEO DEL GRADO TRANSICIÓN

Page 2: Diapositivas marcos

INTEGRANTES

Kerlys Covo

Yennys Gamero

Page 3: Diapositivas marcos

OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL: 

Aplicar el dominó para motivar el aprendizaje de la suma en los niños y niñas del colegio San Judas Tadeo del grado transición.

Page 4: Diapositivas marcos

OBJETIVOS ESPECIFICOS

Identificar los recursos que utiliza la maestra para desarrollar sus clases diarias.

Determinar ambientes donde se desarrollen los juegos facilitando el proceso enseñanza-aprendizaje de la suma.

Involucrar a los niños y niñas en el juego de dominó para

que se familiaricen con los problemas de suma.

Aplicar el juego de dominó como estrategia pedagógica que motive el aprendizaje en la suma.

Page 5: Diapositivas marcos

JUSTIFICACIONCon la elaboración de este proyecto se trata de resaltar la importancia del juego el cual es un factor determinante en la enseñanza debido a que es de gran importancia para el desarrollo emocional, social, físico e intelectual del niño y la niña.Es una gran oportunidad para desarrollar la creatividad, resolver conflictos internos, adquirir y fortalecer habilidades sociales y aprender mediante la experiencia.En los juegos de mesa los niños y las niñas tienen la oportunidad de socializar además de construir conocimientos, experiencias, creencias, dudas, intereses, etc., que conforman la forma en que actúa en su entorno.Estos juegos influyen positivamente el desarrollo del pensamiento infantil en la medida en que se conviertan para él en elementos de su medio con los que entra en relación para poner a prueba sus propias habilidades y modificarlas enriqueciéndolas con esa nueva experiencia, pero esto no será posible si el niño no es motivado para poder explotar sus conocimientos o destrezas. Además esto juegos estimulan la creatividad, la imaginación y el establecimiento de roles que les ayudan a identificarse como personas participativas.  El juego es algo que a todo niño entretiene y gusta; y más en los preescolares, es por esto que se ha tomado la labor de implementarlo en el aula de clases para facilitar el aprendizaje en los niños y niñas en cada una de las dimensiones que ellos desarrollan.A través de esta estrategia pedagógica como es el juego de dominó el niño nunca se rehusaría a asistir a clases debido a que sabe que no va a sentir presiones, angustias, o regaños por parte del educador sino, que harán lo que más les gusta que es jugar y pondrá todo su interés por que aprendería en su salón de clases cosas nuevas, las cuales las aprendería jugando y de esta forma mantendría siempre el interés por asistir pidiéndole día a día sus padre s que lo lleven al colegio e incluso los días que no tienen que asistir. 

Page 6: Diapositivas marcos

El infante de tres a cuatro años debe asistir a la institución para socializar, descubrir y educar sus sentidos de una manera divertida.

El juego prepara las bases para dos funciones mentales superiores: pensamiento e imaginación. Además promueve el comportamiento intencional, debido a la relación entre los roles que adoptan los niños y las reglas que deben seguir en función de esos roles. 

Es importante señalar que la necesidad de jugar es propia de todo niño, pero hay que tener en cuenta que no todos ellos juegan de la misma manera, ni a los mismos juegos, ni por las mismas motivaciones demostrando que el juego se realiza dependiendo del ambiente en que se encuentra.

En el ámbito educativo el juego no debe ser una actividad menor o de segundo rango o un periodo de descanso, por tal motivo con este proyecto se busca que el juego de dominó sea una herramienta de gran utilidad para la labor de transmisión educativa, donde el docente le ofrezca a los niños la posibilidad de jugar, fantasear, ofreciéndoles los espacios, las oportunidades y variada cantidad de elementos en el que el juego se convierte en una herramienta esencial para desarrollar todas las dimensiones del niño durante el proceso de aprendizaje en la asignatura de matemáticas asegurando al niño la posibilidad de incorporar así mismo elementos de la realidad y a la vez ayuda al docente a transformar la actividad pedagógica en un ambiente donde conquiste el saber de los niños.

El juego no solamente les entretiene sino que contribuye a su desarrollo intelectual y emocional.

Pero el juego no consiste únicamente en imaginar, sino que les permite hablar y compartir con otros niños sus fantasías fomentando así su socialización.

La esencia de este tipo de juego se halla en la capacidad de simbolizar, es decir, la imaginación de representaciones mentales, que serán de gran utilidad para desarrollar habilidades en el niño que lo ayuden a desenvolverse en su vida diaria y en especial adquirir habilidades en las matemáticas.

Page 7: Diapositivas marcos

PLANTEAMIENTODESCRIPCION DEL PROBLEMA

En el grado de transición del instituto SAN JUDAS TADEO ubicado en el municipio de Soledad se ha observado que los niños muestran gran interés por el juego siendo este su mayor entretención a la hora de realizar las actividades propuestas en el aula de clases, los niños en gran parte de su tiempo utilizan su cuerpo y objetos que están a su alrededor para hacer representaciones de actividades que se viven en su medio. Las actividades realizadas por la docente en forma dinámica, les facilita el aprendizaje de manera rápida asimilándolos e incorporándolos a su base de conocimientos. Sin embargo las clases anteriormente mencionadas no son realizadas con frecuencia por la profesora dado que ella se basa en el método tradicional debido a que utiliza un estilo magistral el cual consiste en colocarles actividades en los cuadernos a los niños (números, conteos, sumas, restas, etc.),la docente pocas veces explica la realización de las operaciones matemáticas (sumas y restas) de una forma divertida y entretenida, lo cual despierta poco interés en los alumnos, La monotonía de las clases que después se convierte en costumbre, hace que los alumnos pierdan el interés por permanecer en un aula y a su vez por aprender lo que se está enseñando.

Page 8: Diapositivas marcos

Cuantas veces no hemos escuchado y hasta nosotros mismos hemos opinado la clase está muy aburrida. El momento en el aula se torna verdaderamente pesado cuando los educandos se empiezan a inquietar por diferentes factores que son cómplices del aburrimiento dentro del salón de clases, en muchas ocasiones esto conlleva a la mala disciplina en los niños, que a su vez se distraen con cualquier cosa que les parece más interesante que estar prestando atención para saber de lo que se está hablando.Presentándose este caso en el aula de clases la maestra se molesta y los obliga a realizar las actividades planeadas para el día y el que no acate sus órdenes es castigado aislándolo del grupo causando de esta forma más insatisfacción por parte del niño y malestar de la docente hacia el niño.Los padres de familia comentan que en sus casas los niños generalmente realizan juegos de imitación de roles, también juegan con juguetes los cuales están a su alcance; uno de ellos son casas, aviones, carros, juegos de mesa, en fin objetos que el juego les vaya pidiendo.Partiendo de lo anteriormente dicho podemos decir que los niños necesitan aprender de una manera divertida sobre todo las operaciones como son la suma , debido a que la docente les enseña esta actividad de manera tradicional logrando con ello que los estudiantes de transición no muestren interés por aprender este tipo de conocimiento el cual es de suma importancia para sus primeros inicios en las matemáticas.

Page 9: Diapositivas marcos

FORMULACION DEL PROBLEMA 

 

¿Cómo el dominó puede motivar las sumas en los niños y niñas del colegio San Judas Tadeo del grado transición?

Page 10: Diapositivas marcos

MARCO TEÓRICOPIAGET relación de estadios cognitivos con la lúdica juegos de imitación (2-4) años las diversas formas de juegos surgen en consecuencia

directa de la transformaciones que sufren paralelamente las estructuras cognitivas del niño, (asimilación y acomodación)

Etapa pre operacional: pensamiento y lenguaje, gradúa su capacidad de pensar simbólicamente.

En esta etapa se da el desarrollo moral en el cual el niño tiene normas dentro de los juegos.

Page 11: Diapositivas marcos

VYGOSTKY El juego transcurre fuera de la percepción directa, en una

situación imaginaria que es la esencia del juego, alterando el comportamiento del niño, obligándolo a definir sus actos y proceder a través de una situación imaginaria.

Los juegos y fantasías son actividades importantes para el desarrollo cognitivo, motivacional y social.

Crea una zona de desarrollo próximo, durante el juego el niño siempre esta por enzima de su edad promedio.

BRONFENBRENNER El juego desarrolla la iniciativa, independencia y

igualitarismo No solo desarrolla conformidad, autonomía, si no también

evolución de formas determinadas de la función cognitivas El juego es importante porque desarrolla capacidad

intelectual y potencia valores humanos (afectividad, sociabilidad, motricidad)

Page 12: Diapositivas marcos

BRUNER Mediante el juego los niños tienen la oportunidad de

ejercitar las formas de conducta y los sentimientos que corresponden a la cultura en que viven.

FREUD Relaciona el juego con la necesidad de la satisfacción de

impulsos instintivos de carácter erótico o agresivo, y con la necesidad de expresión y comunicación de sus experiencias vitales y las emociones que acompañan estas experiencias. El juego ayuda al hombre a liberarse de conflictos y a resolverlos mediante la ficción

Page 13: Diapositivas marcos

MARCO METODOLÓGICOPARADIGMA:HISTORICO-HERMENEUTICO

Esta investigación es de tipo hermenéutico debido a que busca comprender, interpretar y conocer las características, ideas y creencias de la aplicación del dominó como recurso didáctico para motivar la suma en los niños y niñas del colegio San Judas Tadeo del grado transición. Basándose en la observación de dicho fenómeno se busca comprender e interpretar este caso teniendo un acceso a la realidad que se vive en el aula de clases, desarrollado en un contexto concreto.

Page 14: Diapositivas marcos

TIPO DE INVESTIGACIONINVESTIGACIÓN ACCIÓNEste tipo de investigación tiene toda su fuerza al servicio de la resolución de problemas. Tratando una perspectiva amplia, un compromiso para problematizar las practicas sociales (incluyendo la investigación de uno mismo), basándose en un interés transformacional individual y social.

La investigación acción generalmente se vincula de forma directa con un planteamiento que responde a un interés por modificar las practicas educativas, sociales y/o personales existentes, desarrollando un sistema participativo aplicando metodólogas donde se concibe un proceso en términos de espiral, a través de cuatro momentos: planificación, acción, observación y reflexión. Haciendo referencia a un proceso sistemático de aprendizaje, donde lo aprendido es permanentemente retroalimentado con la realidad que lo inspiró.

Page 15: Diapositivas marcos

POBLACION Y MUESTRAPOBLACIÓNLa población que corresponde a este trabajo de investigación es la del instituto San Judas Tadeo del municipio de Soledad – Atlántico, barrio Salamanca. Integrado por la comunidad educativa, padres de familia y comunidad; la cual esta conformada por 135 estudiantes (niños y niñas), 7 profesores, 2 secretarias, 1 rectora, 1 coordinador, 1 aseador y 1 vigilante, Esta población corresponde al estrato de segundo y tercer nivel. El grado de transición esta conformado por 20 estudiantes, 8 niñas y 12 niños.

En su gran mayoría las madres no trabajan, se dedican a los que haceres de la casa y a la atención y cuidado de los hijos, y los padres tienen trabajos asalariados, son familias funcionales y por lo tanto tiende a ser una población estable.

Page 16: Diapositivas marcos

MUESTRA

Esta muestra es de carácter no probabilística porque depende de las características evidenciadas por el investigador.La muestra es de diez estudiantes del grado transición con edades que oscilan entre los 4 y 5 años de edad, los cuales fueron escogidos por mostrar mayor interés en el juego que en las actividades realizadas por su maestra en el aula de clases, provocando la falta de atención y el bajo rendimiento escolar. 

Page 17: Diapositivas marcos

PROPUESTA DE ACTIVIDADES

ACTIVIDADES PARA TRABAJAR CON EL JUEGO DE DOMINÓ

Ayuda a los estudiantes a visualizar esquemas de sumas hasta 9 + 9 y también apoya en la comprensión del significado de la adición.CONJUNTO DE FRASES NUMERICASSe muestra una ficha por ejemplo: una ficha con tres puntos y ocho puntos, estimulando al estudiante a pensar en los tres números involucrados: 3, 8, 11. De modo que cada dominó puede usarse teniendo presente estos tres números para escribir dos adiciones correspondientes a estructuras aditivas básicas a ser aprendidas. Esta colección de sumas constituye lo que se llama Familia de estructuras.

Page 18: Diapositivas marcos

SUMO CON LAS FICHAS EN DIFERENTES POSICIONES

Formas horizontal y vertical de modelos numéricos:

4 + 3 = 7 4

+ 3 _____

7

4 + 3 = 74 + 3 = 74 + 3 = 7

Page 19: Diapositivas marcos

EQUIOVALENCIAS EN LA ESTRUCTURA NUMERICA

7=

•Equivalencias en la estructura numérica:

Page 20: Diapositivas marcos

RELACIÓN INVERSA

4 + 3 = 7

3 + 4 = 7