diapositiva presentación proyecto de aula modo de transporte fluvial

14
PROYECTO DE AULA: “Programa Gestión Naviera y Portuaria” INTEGRANTES: Daniela A. Burgos Rodriguez Aura N. Ramirez Vergara Osmel D. Peña García Nayffer Olascoaga Jose Tordecilla FUNDACION TECNOLOGICA ANTONIO DE AREVALO TECNAR FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS TECNOLOGIA EN GESTION NAVIERA Y PORTUARIA CARTAGENA DE INDIAS D.T. y C. 2016

Upload: daniela-burgos

Post on 11-Feb-2017

25 views

Category:

Career


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Diapositiva presentación proyecto de aula modo de transporte fluvial

PROYECTO DE AULA:“Programa Gestión Naviera y Portuaria”

INTEGRANTES:Daniela A. Burgos RodriguezAura N. Ramirez VergaraOsmel D. Peña GarcíaNayffer OlascoagaJose Tordecilla

FUNDACION TECNOLOGICA ANTONIO DE AREVALO TECNARFACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS

TECNOLOGIA EN GESTION NAVIERA Y PORTUARIACARTAGENA DE INDIAS D.T. y C.

2016

Page 2: Diapositiva presentación proyecto de aula modo de transporte fluvial

INTROCUCCION

Page 3: Diapositiva presentación proyecto de aula modo de transporte fluvial

• LA NAVIERA FLUVIAL COLOMBIANA S.A Opera desde 1.920

Propia flota fluvial

Alta eficiencia, capacidad y confiabilidad para el transporte de mercancía

Moviliza variedades de carga (Liquido al granel, carga liquida, seca, contenedores, carga sobredimensionada)

• CREUCE DEL CANAL DEL DIQUE HASTA CARTAGENALocalizado en el norte de la republica col, en el departamento de bolívar entre las localidades de Calamar y

Pasacaballos (en la bahía de Cartagena).

Esta canal utilizaba las aguas del rio magdalena y su propósito principal era la comunicación fluvial entre el interior y las costas del país.

1. PLANTAMIENTO DEL PROBLEMA

Page 4: Diapositiva presentación proyecto de aula modo de transporte fluvial

1.2.- FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

¿Cómo fueron los procesos evolutivo del modo de transporte fluvial desde sus inicios hasta su actualidad en Cartagena?

Page 5: Diapositiva presentación proyecto de aula modo de transporte fluvial

3.- OBJETIVOS DEL PROYECTO 3.1.- OBJETIVO GENERALIndagar como fueron los procesos evolutivos del modo de transporte fluvial desde sus inicios hasta su actualidad en Cartagena.

3.2.- OBJETIVOS ESPECIFICOSInvestigar cuales son los factores que intervienen en la problemática actual para el completo desarrollo de las actividades del transporte fluvial y que se tiene planeado para su mejoramiento.

Identificar los conceptos básicos relacionados con el transporte fluvial a través de barcazas.

Page 6: Diapositiva presentación proyecto de aula modo de transporte fluvial

4.-MARCO REFERENCIAL 4.2 MARCO TEORICOCaracterísticas del Transporte Fluvial a:• Es adecuado para el transporte de cargas no perecederas, que requieren ser movilizadas en gran volumen y distancias considerables.• Tiene una gran capacidad de transporte si se tiene en cuenta la capacidad y las características de los equipos de transporte utilizados por las diferentes carga fluvial se clasifica en las siguientes categorías:•Carga seca al granel, almacenada en contenedores y/o empacada.•Carga líquida, al granel y/o envasada.•Carga gaseosa, almacenada en tanques y/o en cilindros.Semovientes, en corrales.•Costos competitivos de la tonelada por km para determinados productos o carga a transportar. •Es muy poco contaminante del medio ambiente en lo referente a la emisión de gases, con casi nulo impacto por polución de ruidos o accidentes.

Page 7: Diapositiva presentación proyecto de aula modo de transporte fluvial

4.4.- MARCO LEGAL

LEY 1242 DE 2008 Por la cual se establece el Código Nacional de Navegación y Actividades Portuarias Fluviales y se dictan otras disposiciones.

•PATENTE DE NAVEGACIONDocumento por el cual se autoriza la puesta en servicio de una embarcación para navegar por una vía fluvial. • VIAS FLUVIALES

Page 8: Diapositiva presentación proyecto de aula modo de transporte fluvial

5.- DISEÑO METOLÓGICO.  5.- TIPO MÉTODO Y ENFOQUE DE INVESTIGACIÓN.

5.1 TIPO DE MÉTODO Investigación formativa

5.2 ENFOQUE DE INVESTIGACIÓNCualitativo

Page 9: Diapositiva presentación proyecto de aula modo de transporte fluvial

5.5 . POBLACIÓN Y MUESTRA.

  EMPRESA # de BARCAZAS CAP TRANSPORTADORA

NAVIERA FLUVIA COL 18 14842.35 TONS

FLOTA FLUVIAL CARBONERA 27 11606 TONS

TRANSFLUCOL 19 9892 TONS

TRANSFLUCAR 7 6532 TONS

BERNARDO MONSALVE 2 1653 TONS

BULLPESA 5 4653 TONS

TOTAL 78 1511679 TONS

Page 10: Diapositiva presentación proyecto de aula modo de transporte fluvial

6.- RECURSOSDISPONIBLES (FINANCIEROS, MATERIALES, INSTITUCIONALES).

RECURSOS FISICOS: Mesas, sillas, ventiladores, para el acondicionamiento del sitio de trabajo.

RECURSO HUMANOS: Estudiantes que integran este proyecto y docentes que participaron en la orientación para el desarrollo del mismo.

RECURSO TECNOLOGICOS: Computadores, celulares, impresoras, scanner y fotocopiadoras.

RECURSO FINANCIERO: INGRESO POR CADA ESTUDIANTE

INGRESO MILES PESOS

DESCRIPCION GASTOSMILES PESOS

ESTUIANTE No. 1 20 TRANSPORTES URBANOS

50

ESTUIANTE No. 2 20 REFRIGERIOS 30

ESTUIANTE No. 3 20 IMPRESIONES 10

ESTUIANTE No. 4 20 FOTOCOPIAS 10

ESTUIANTE No. 5 20 INTERNET 20

Page 11: Diapositiva presentación proyecto de aula modo de transporte fluvial

8.- DESARROLLO O INFORME FINAL DEL PROYECTO

PROCESOS EVOLUTIVOS:Modo Fluvial Factores que inciden como impedimento en el desarrollo de las actividades:•Falta que el Estado invierta en la vía misma, es decir, en mejorar las condiciones de navegación del río Magdalena.•La falta de dragados de los canales de transito, Las grandes crecientes, en época de invierno, provocan una fuerza erosiva considerable que causa grandes deslizamientos de las riberas, arrastrando material suelto, arcillas e incluso árboles que forman palizadas que representan serio peligro para la navegación fluvial.•Rutas inexistentes insuficientes y en mal estado•Falta de mejoramiento en las infraestructuras de los puertos y muelles son precarias y no están adecuadas para embarcaciones de gran calado•Algunas embarcaciones en mal estado•En épocas de verano se imposibilita el paso, debido al bajo nivel del rio produciendo bancos de arenas causando en muchos casos encallamientos de las embarcaciones.

Page 12: Diapositiva presentación proyecto de aula modo de transporte fluvial

CONCLUSIÓN

Durante el proceso de investigación para el desarrollo de este proyecto se pudo encontrar que el transporte fluvial presenta algunos factores que dificultan el desarrollo de sus actividades. Estos factores que a lo largo de muchos años ha provocado una disminución en las actividades en lo que se refiere este sistema de transporte,Luego comenzamos a indagar sobre el tema de manera virtual encontrándonos con información suficiente para plantear unas series de soluciones que ayuden a aminorar las dificultades que enfrentan estos medios de transportes fluviales, los cuales fueron expuestos anteriormente.La elección del tema expuesto tuvo origen en el interés que se nos presentó a todos los integrantes de este grupo cuando observábamos y reflexionábamos sobre el origen y evolución del transporte fluvial, donde hicimos un pare en las dificultades que tiene este sistema de transporte en la realización del desarrollo de sus actividades tales como la navegabilidad en temporadas de lluvias y sequias en donde disminuye la productividad en cuanto al envió de mercancías.Gracias a la elaboración de este proyecto podemos manejar una serie de concepto relacionados con el origen y evolución del transporte fluvial a través de barcazas, los cuales son muy fundamentales para nuestra formación y aprendizaje como estudiantes de gestión naviera y portuaria, además que nos es útil como una guía para la realización de actividades y tareas relacionadas con el tema.

Page 13: Diapositiva presentación proyecto de aula modo de transporte fluvial

BIBLIOGRAFÍA.

Disponibles en:https://es.wikipedia.org/wiki/Canal_del_Diquehttp://www.naviera.com.co/ http://fluidos.eia.edu.co/hidraulica/articuloses/historia/dique/dique.htm

Page 14: Diapositiva presentación proyecto de aula modo de transporte fluvial

GRACIAS