diapositiva 1 - contenido.bce.fin.ec · la tasa de pobreza nacional para diciembre de 2002 no puede...

41
2015

Upload: others

Post on 14-May-2020

5 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Diapositiva 1 - contenido.bce.fin.ec · La tasa de pobreza nacional para diciembre de 2002 no puede ser calculada debido a que en este período no se realizó la ENEMDU a nivel rural

2015

Page 2: Diapositiva 1 - contenido.bce.fin.ec · La tasa de pobreza nacional para diciembre de 2002 no puede ser calculada debido a que en este período no se realizó la ENEMDU a nivel rural

PRESENTACIÓN

o La Constitución de la República establece que el Banco Central del Ecuador (BCE) instrumentará la política monetaria, crediticia, cambiara y financiera formulada por la Función Ejecutiva, la cual tiene como uno de sus objetivos: “promover niveles y relaciones entre las tasas de interés pasivas y activas que estimulen el ahorro nacional y el financiamiento de las actividades productivas, con el propósito de mantener la estabilidad de precios y los equilibrios monetarios en la balanza de pagos, de acuerdo al objetivo de estabilidad económica definido en la Constitución” (Art. 302 y 303).

o En este sentido, el Código Orgánico Monetario y Financiero, publicado en el Registro Oficial No. 332, de 12 de septiembre de 2014, estipula que el BCE “elaborará y publicará en su página web y/o por cualquier otro medio, con la periodicidad que determine la Gerencia General, la siguiente información: 1. Las cifras correspondientes a los indicadores monetarios, financieros, crediticios y cambiarios; 2. Las estadísticas de síntesis macroeconómica del país; 3. Las tasas de interés; 4. Los sistemas de pago autorizados y las instituciones autorizadas a operar; y, 5. La información adicional requerida por la Junta”.

o Dentro de este ámbito de competencia, el BCE publica la presentación estructural “Estadísticas macroeconómicas”, con la última información disponible, para la toma de decisiones económicas de la ciudadanía, las instituciones nacionales e internacionales, y las autoridades gubernamentales.

Page 3: Diapositiva 1 - contenido.bce.fin.ec · La tasa de pobreza nacional para diciembre de 2002 no puede ser calculada debido a que en este período no se realizó la ENEMDU a nivel rural

I. SECTOR REAL

II. SECTOR EXTERNO

III. SECTOR MONETARIO Y FINANCIERO

IV. SECTOR FISCAL

CONTENIDO

V. PUBLICACIONES RELACIONADAS

Page 4: Diapositiva 1 - contenido.bce.fin.ec · La tasa de pobreza nacional para diciembre de 2002 no puede ser calculada debido a que en este período no se realizó la ENEMDU a nivel rural

4

Page 5: Diapositiva 1 - contenido.bce.fin.ec · La tasa de pobreza nacional para diciembre de 2002 no puede ser calculada debido a que en este período no se realizó la ENEMDU a nivel rural

El elemento más dinámico del crecimiento del PIB es el Consumo Final de los Hogares, el cual ha mantenido un

crecimiento sostenido, especialmente en los últimos años. El comportamiento de la Formación Bruta de Capital Fijo

(inversión) está muy relacionada con la evolución de las importaciones de bienes de capital y también está impulsando el

crecimiento de la economía.

Fuente: BCE.

0

5,000

10,000

15,000

20,000

25,000

30,000

35,000

40,000

45,000

50,000

19

65

19

66

19

67

19

68

19

69

19

70

19

71

19

72

19

73

19

74

19

75

19

76

19

77

19

78

19

79

19

80

19

81

19

82

19

83

19

84

19

85

19

86

19

87

19

88

19

89

19

90

19

91

19

92

19

93

19

94

19

95

19

96

19

97

19

98

19

99

20

00

20

01

20

02

20

03

20

04

20

05

20

06

20

07

20

08

20

09

20

10

20

11

20

12

20

13

20

14

Consumo final de hogares

Importaciones de bienes y servicios

Exportaciones de bienes y servicios

Formación bruta de capital fijo

Consumo de Gobierno general

EVOLUCIÓN DE LOS PRINCIPALES COMPONENTES DEL PIB Millones de USD de 2007, 1965-2014

Page 6: Diapositiva 1 - contenido.bce.fin.ec · La tasa de pobreza nacional para diciembre de 2002 no puede ser calculada debido a que en este período no se realizó la ENEMDU a nivel rural

La tasa de variación promedio del PIB de Ecuador para el período 2000-2014 fue de 4.3%; porcentaje mayor al del período

1981-1999 que registró 2.4%.

Fuente: BCE.

-6.0

-1.0

4.0

9.0

14.0

19.0

19

66

19

67

19

68

19

69

19

70

19

71

19

72

19

73

19

74

19

75

19

76

19

77

19

78

19

79

19

80

19

81

19

82

19

83

19

84

19

85

19

86

19

87

19

88

19

89

19

90

19

91

19

92

19

93

19

94

19

95

19

96

19

97

19

98

19

99

20

00

20

01

20

02

20

03

20

04

20

05

20

06

20

07

20

08

20

09

20

10

20

11

20

12

20

13

20

14

Promedio 1966-1980

Promedio 1981-1999

Promedio 2000-2014

PIB anual 2014

5.8

2.4

4.3

3.8

Etapa de pre Dolarización

Etapa de Dolarización

PRODUCTO INTERNO BRUTO Tasas de variación, 1966-2014

Page 7: Diapositiva 1 - contenido.bce.fin.ec · La tasa de pobreza nacional para diciembre de 2002 no puede ser calculada debido a que en este período no se realizó la ENEMDU a nivel rural

En los años noventa Petroecuador revisó contratos y entregó la operación de campos a las Compañías Privadas quienes

incrementaron su producción. En mayo de 2006, se declaró la caducidad del contrato entre el Estado y Occidental (Oxy),

pasando el bloque 15 y los campos unificados al Estado. Desde finales de 2010, las Empresas Públicas incrementaron su

producción como efecto de la absorción de algunos campos que operaban las Empresas Privadas que dejaron el país en

noviembre de ese año, en respuesta a los cambios en las modalidades de contrato implementadas por el Gobierno Nacional.

PRODUCCIÓN DE PETRÓLEO Millones de barriles, 1972-2014

Fuente: EP PETROECUADOR.

Page 8: Diapositiva 1 - contenido.bce.fin.ec · La tasa de pobreza nacional para diciembre de 2002 no puede ser calculada debido a que en este período no se realizó la ENEMDU a nivel rural

En mayo de 2006, se declaró la caducidad del contrato entre el Estado y la empresa Occidental (Oxy), lo que se reflejó en

el incremento de los niveles de exportación de crudo de las Empresas Públicas. Las Compañías Privadas desde el mes de

agosto de 2011, no registraron exportaciones debido al cambio en la modalidad de los contratos petroleros. Actualmente,

el petróleo pertenece al Estado y las Compañías Privadas reciben un pago por el servicio brindado de explotación

petrolera.

EXPORTACIÓN DE PETRÓLEO Millones de barriles, 1972-2014

Fuente: EP PETROECUADOR.

Page 9: Diapositiva 1 - contenido.bce.fin.ec · La tasa de pobreza nacional para diciembre de 2002 no puede ser calculada debido a que en este período no se realizó la ENEMDU a nivel rural

PRECIOS ANUALES DE CRUDOS ORIENTE, NAPO Y WTI

USD por barril, 1972 -2014

Fuente: EP PETROECUADOR.

Históricamente el precio del barril de crudo WTI ha superado al de los crudos ecuatorianos hasta alcanzar una diferencia

máxima de USD 17.42 en el año 2005. No obstante, debido a problemas de almacenamiento del WTI y a una mejor cotización

de los crudos agrio medios y pesados en el contexto internacional, desde el año 2011 las Empresas Públicas consiguieron

negociar sus crudos a un precio superior al WTI; pero, a partir de julio de 2013, el precio del crudo WTI superó nuevamente al

de los crudos ecuatorianos.

Page 10: Diapositiva 1 - contenido.bce.fin.ec · La tasa de pobreza nacional para diciembre de 2002 no puede ser calculada debido a que en este período no se realizó la ENEMDU a nivel rural

La inflación anual de la mayoría de países de América del Sur registró una disminución paulatina. Ecuador es el de menor

inflación a diciembre de 2014.

EVOLUCIÓN DE LA INFLACIÓN EN VARIOS PAÍSES DE AMÉRICA DEL SUR

A diciembre de cada año, porcentajes, 1990-2014

Fuente: Bancos Centrales e Institutos de estadística de los países analizados.

Nota: * No se incluyen datos de Argentina y Perú por presentar hiperinflaciones, lo que dificulta su graficación.

Etapa de Pre - Dolarización Etapa de Dolarización

Países Inflación

2014

Venezuela 68.5

Uruguay 8.3

Bolivia 5.2

Chile 5.1

Paraguay 4.2

Colombia 3.9

Ecuador 3.7

0

20

40

60

80

100

120

140

19

90

19

91

19

92

19

93

19

94

19

95

19

96

19

97

19

98

19

99

20

00

20

01

20

02

20

03

20

04

20

05

20

06

20

07

20

08

20

09

20

10

20

11

20

12

20

13

20

14

Ecuador Chile Colombia Venezuela Paraguay Bolivia Uruguay

Page 11: Diapositiva 1 - contenido.bce.fin.ec · La tasa de pobreza nacional para diciembre de 2002 no puede ser calculada debido a que en este período no se realizó la ENEMDU a nivel rural

49.5 49.0

60.2

31.0

25.4

22.8 25.6

30.7

43.4

60.7

91.0

22.4

9.4 6.1

2.0 3.1 2.9 3.3

8.8 4.3 3.3

5.4 4.2 2.7 3.7

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014

INFLACIÓN URBANA Porcentajes, 1990-2014

Los niveles inflacionarios antes de la dolarización (1990-1999) se mantenían en porcentajes altos; a partir del año 2000 la

reducción inflacionaria es significativa y se han registrado en los últimos doce años porcentajes de hasta un dígito.

Etapa de Pre - Dolarización

Etapa de Dolarización

Fuente: INEC. Elaboración: BCE.

Page 12: Diapositiva 1 - contenido.bce.fin.ec · La tasa de pobreza nacional para diciembre de 2002 no puede ser calculada debido a que en este período no se realizó la ENEMDU a nivel rural

40

60

80

100

120

140

160

19

90

19

91

19

92

19

93

19

94

19

95

19

96

19

97

19

98

19

99

20

00

20

01

20

02

20

03

20

04

20

05

20

06

20

07

20

08

20

09

20

10

20

11

20

12

20

13

20

14

Inflación + Devaluación

Inflación

Incrementos salariales en enero

de cada año

ÍNDICE DE SALARIO REAL Año base 2004, 1990-2014

Hasta 1997, el índice de salario real tuvo una tendencia al alza para posteriormente disminuir debido a la alta inflación, la

depreciación del sucre y la crisis financiera de 1998. A partir del año 2000, la disminución de la inflación y el esquema de

dolarización permitieron recuperar el poder de compra de la población. Desde 2007 el salario real presentó un mayor

aumento.

Fuente: INEC. Elaboración: BCE.

Page 13: Diapositiva 1 - contenido.bce.fin.ec · La tasa de pobreza nacional para diciembre de 2002 no puede ser calculada debido a que en este período no se realizó la ENEMDU a nivel rural

7.3 7.9 6.1 5.1 5.0 4.9 4.5

48.8 50.5 47.1

44.2 39.8 43.3 43.8

43.6 38.8 45.6 49.9 52.1

51.5 51.4

0

20

40

60

80

100

dic

-08

dic

-09

dic

-10

dic

-11

dic

-12

dic

-13

dic

-14

Ocupados plenos

Subocupados

Desocupados

A diciembre de 2014, la tasa de ocupación plena y la tasa de subocupación se ubicaron en 51.4% y 43.8%, respectivamente.

Para la misma fecha, la tasa de desempleo fue 4.5%. No hubo cambios estadísticamente significativos respecto de 2013.

EVOLUCIÓN DEL MERCADO LABORALESTRUCTURA DE LA POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA URBANA

Porcentajes, 2008-2014

Fuente: INEC.. Elaboración: BCE. Nota: No se incluye a los datos de los ocupados no clasificados en el gráfico, con lo cual se alcanza el 100%.

PEA en millones 4.4 4.4 4.3 4.5 4.5 4.7 4.9

Page 14: Diapositiva 1 - contenido.bce.fin.ec · La tasa de pobreza nacional para diciembre de 2002 no puede ser calculada debido a que en este período no se realizó la ENEMDU a nivel rural

64.4

55.2

49.9

44.6 42.2

37.6 36.7 35.1 36.0

32.8

28.6 27.3

25.6

22.5

20

25

30

35

40

45

50

55

60

65

70

Dic

. 00

Dic

. 01

Dic

. 03

Dic

. 04

Dic

. 05

Dic

. 06

Dic

. 07

Dic

. 08

Dic

. 09

Dic

. 10

Dic

. 11

Dic

. 12

Dic

. 13

Dic

.14

En el período 2000 - 2014 marca una tendencia decreciente de la incidencia de pobreza. En diciembre de 2014, la tasa de

pobreza representó el 22.5% de la población total.

Nota: Incidencia, es el Número de personas pobres expresado como porcentaje del total de la población en un determinado año La tasa de pobreza nacional para diciembre de 2002 no puede ser calculada debido a que en este período no se realizó la ENEMDU a nivel rural.

Fuente: Encuesta Nacional de Empleo, Subempleo y Desempleo Urbano (ENEMDU).

INCIDENCIA DE LA POBREZA POR INGRESO A NIVEL NACIONAL Porcentajes, 2000-2014

Page 15: Diapositiva 1 - contenido.bce.fin.ec · La tasa de pobreza nacional para diciembre de 2002 no puede ser calculada debido a que en este período no se realizó la ENEMDU a nivel rural

0.045

0.041

0.13

0.12

0.25

0.27

0.46

0.47

0.2

.4.6

.81

0 .2 .4 .6 .8 1

Percentiles (población)

45° line

2008 2014

URBANA

En diciembre de 2014, la curva de Lorenz se encontró más cerca a la línea de 45°, la cual indica una perfecta igualdad de

riqueza entre la población. Mientras que en el año 2008 el 4.1% de la riqueza se distribuyó entre el 20% de la población más

pobre del país; en el año 2014, el 4.5% de la riqueza se distribuyó en este mismo grupo.

Fuente: Encuesta Nacional de Empleo, Subempleo y Desempleo Urbano (ENEMDU). Nota: La curva de Lorenz es una representación gráfica de la desigualdad, para visualizar la manera como se distribuye el ingreso entre un conjunto de individuos.

CURVA DE LORENZ 2008-2014

20% más pobre del país

20% más rico del país

Page 16: Diapositiva 1 - contenido.bce.fin.ec · La tasa de pobreza nacional para diciembre de 2002 no puede ser calculada debido a que en este período no se realizó la ENEMDU a nivel rural

16

Page 17: Diapositiva 1 - contenido.bce.fin.ec · La tasa de pobreza nacional para diciembre de 2002 no puede ser calculada debido a que en este período no se realizó la ENEMDU a nivel rural

0

50

100

150

200

250

19

93

19

94

19

95

19

96

19

97

19

98

19

99

20

00

20

01

20

02

20

03

20

04

20

05

20

06

20

07

20

08

20

09

20

10

20

11

20

12

20

13

20

14

Con Petróleo Sin Petróleo Lineal (Con Petróleo)

ÍNDICE DE TÉRMINOS DE INTERCAMBIO Año base 2000=100, 1993 – 2014

La evolución del Índice de Términos de Intercambio ITI, ilustra que el peso del petróleo en las relaciones económicas del país con el

resto del mundo ha aumentado especialmente ,en el período de dolarización de la economía.

Fuente: BCE.

Etapa de pre - dolarización Etapa de dolarización

Page 18: Diapositiva 1 - contenido.bce.fin.ec · La tasa de pobreza nacional para diciembre de 2002 no puede ser calculada debido a que en este período no se realizó la ENEMDU a nivel rural

EXPORTACIONES, PRODUCTOS PRIMARIOS E INDUSTRIALIZADOS

Millones de USD FOB, Porcentajes de participación 1993 – 2014

Las exportaciones de productos industrializados (alto valor agregado), en promedio desde 1993 hasta 2014 representaron el

22.4% de las exportaciones totales. Las exportaciones de productos primarios (poco valor agregado) estuvieron concentradas, en

promedio en 77.6%. Por otro lado, las ventas externas petroleras y no petroleras tuvieron una participación de 32.9% y 67.1%,

respectivamente entre 1993 y 1999 ; y, de 52.6% y 47.4% entre 2000 y 2014.

Fuente: BCE.

1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014

Industrializados 544 684 824 1,063 1,011 1,004 1,062 1,211 1,247 1,310 1,688 1,728 2,247 2,899 3,684 4,484 3,338 3,969 4,986 5,388 4,746 4,252

Primarios 2,522 3,159 3,556 3,809 4,253 3,199 3,389 3,510 3,432 3,726 4,535 6,025 7,853 9,829 10,638 14,335 10,525 13,521 17,337 18,377 20,102 21,480

Total Exportaciones 3,066 3,843 4,381 4,873 5,264 4,203 4,451 4,721 4,678 5,036 6,223 7,753 10,100 12,728 14,321 18,818 13,863 17,490 22,322 23,765 24,848 25,732

% Primarios 82.27% 82.20% 81.18% 78.18% 80.79% 76.11% 76.14% 74.34% 73.36% 73.99% 72.87% 77.71% 77.75% 77.23% 74.28% 76.17% 75.92% 77.30% 77.67% 77.33% 80.90% 83.47%

% Industrializados 17.73% 17.80% 18.82% 21.82% 19.21% 23.89% 23.86% 25.66% 26.64% 26.01% 27.13% 22.29% 22.25% 22.77% 25.72% 23.83% 24.08% 22.70% 22.33% 22.67% 19.10% 16.53%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

-

5,000

10,000

15,000

20,000

25,000

30,000

FOB

en

mill

on

es d

e U

SD

Etapa de pre - dolarización

Etapa de dolarización

Page 19: Diapositiva 1 - contenido.bce.fin.ec · La tasa de pobreza nacional para diciembre de 2002 no puede ser calculada debido a que en este período no se realizó la ENEMDU a nivel rural

IMPORTACIONES POR USO O DESTINO ECONÓMICO Miles de USD CIF, 1993 – 2014

Las importaciones de acuerdo a la Clasificación Económica de los Productos por Uso o Destino Económico (CUODE),

durante el período 1993-2014, experimentaron una tendencia creciente, el mayor aumento se reflejó en las Materias Primas y

los Bienes de Capital. Se observó que la serie de importaciones de Combustibles y Lubricantes, es la de mayor volatilidad.

Fuente: BCE.

1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014

Ajustes (*) 68 45 52 26 21 19 13 12 185 25 190 64 24 62 26

Diversos 2 0 1 1 1 1 1 2 3 2 1 1 5 1 3 13 43 76 41 42 62 56

Combustibles y Lubricantes 59 78 200 122 379 273 200 256 250 232 733 995 1,715 2,381 2,578 3,358 2,338 4,043 5,087 5,441 5,927 6,417

Bienes de capital 869 1,259 1,275 1,083 1,396 1,766 772 890 1,567 1,920 1,703 1,944 2,557 2,829 3,319 4,501 3,927 5,129 5,845 6,418 6,778 6,648

Materias primas 825 1,157 1,523 1,586 1,796 1,991 1,191 1,491 1,795 2,113 2,028 2,566 2,935 3,469 4,093 5,828 4,670 5,915 7,231 7,291 7,829 8,080

Bienes de consumo 469 715 738 779 949 1,080 572 762 1,322 1,687 1,765 2,048 2,337 2,585 2,901 3,852 3,094 4,116 4,885 4,989 5,230 5,232

Importaciones Totales 2,223 3,209 3,737 3,571 4,520 5,110 2,737 3,469 4,981 6,006 6,254 7,575 9,568 11,279 12,907 17,737 14,097 19,469 23,152 24,205 25,889 26,459

-

2,500

5,000

7,500

10,000

12,500

15,000

17,500

20,000

22,500

25,000

27,500

30,000

Val

or

FOB

en

milo

nes

de

USD

Etapa de pre - dolarización

Etapa de dolarización

(*) Corresponden a las importaciones del Ministerio de Defensa Nacional

Page 20: Diapositiva 1 - contenido.bce.fin.ec · La tasa de pobreza nacional para diciembre de 2002 no puede ser calculada debido a que en este período no se realizó la ENEMDU a nivel rural

1.3% 1.5% 1.9% 2.3% 2.7% 3.4%

6.4% 7.2%

5.8% 5.0% 5.0% 5.0%

5.9% 6.3% 6.5%

5.0% 4.4%

3.7% 3.4% 2.8% 2.6% 2.4%

-8.7%

-7.3% -6.8% -6.8% -6.6%

-7.4%

-10.4%

-9.0%

-7.4% -6.9% -6.9% -7.6%

-7.1% -6.7% -6.5%

-4.9% -4.3%

-3.7% -3.6% -3.1% -3.1% -2.8%

2% 0%

-6%

-1%

-15%

-10%

-5%

0%

5%

10%

15%

1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014

Remesas recibidas Servicios y renta Bienes (Com. Registrado) Cuenta Corriente

Fuente: BCE.

A partir del año 2007, el saldo de la Balanza de Servicios y Renta con relación al PIB ha disminuido por efecto de los flujos de

ingresos recibidos por Remesas de Trabajadores. Al compensarse las dos cuentas, el comportamiento del saldo de la Cuenta

Corriente se explica en gran medida por el saldo de la Balanza Bienes.

CUENTA CORRIENTE Y SUS COMPONENTES Porcentajes del PIB, 1993-2014

Dolarización

Page 21: Diapositiva 1 - contenido.bce.fin.ec · La tasa de pobreza nacional para diciembre de 2002 no puede ser calculada debido a que en este período no se realizó la ENEMDU a nivel rural

Fuente: BCE.

El saldo de la Cuenta Corriente, es financiado en gran parte por las Transferencias Corrientes, cuyo monto está determinado por

las Remesas de Trabajadores recibidas. Si excluimos los flujos de las remesas recibidas, el déficit de la Cuenta Corriente

aumentaría un 2.4% como porcentaje del PIB. Las Remesas de Trabajadores recibidas durante el año de 2014 fueron de USD

2,461.7 millones, -0.5% menos que el año 2013 (USD 2,449.5 millones).

CUENTA CORRIENTE Y SUS COMPONENTES Porcentajes del PIB, 1993-2014

Dolarización

-5.6% -4.9% -4.9%

0.0%

-1.8%

-8.6%

5.2%

6.0%

-2.1%

-4.3%

-1.2%

-1.3%

1.1%

3.7% 3.7%

2.9%

0.5%

-2.3%

-0.5% -0.2%

-1.0% -0.6%

-6.9% -6.3% -6.8%

-2.2%

-4.5%

-12.0%

-1.2% -1.1%

-7.9%

-9.3%

-6.2%

-6.3%

-4.8%

-2.5%

-2.8%

-2.1%

-3.9%

-6.0%

-3.9%

-3.0%

-3.6% -3.0%

-14%

-12%

-10%

-8%

-6%

-4%

-2%

0%

2%

4%

6%

8%

1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014

Cuenta Corriente Cuenta Corriente excluidas remesas de migrantes

Page 22: Diapositiva 1 - contenido.bce.fin.ec · La tasa de pobreza nacional para diciembre de 2002 no puede ser calculada debido a que en este período no se realizó la ENEMDU a nivel rural

Fuente: BCE.

El resultado de la Cuenta Corriente, se explica principalmente por el comportamiento del saldo de las Balanzas de Bienes, Servicios

y Renta. En el año 2014, el déficit de la Cuenta Corriente fue de USD -600 millones determinado principalmente por el saldo

negativo de la Balanza Bienes de USD -67 millones y por el déficit de la Balanza de Servicios y Renta (USD -2,797 millones)

compensado por el flujo de ingresos recibidos por Remesas de Trabajadores (USD 2,462 millones).

CUENTA CORRIENTE Y SUS COMPONENTES Millones de USD, 1993-2014

201 273 382 485 644

794 1,084

1,317 1,415 1,432 1,627

1,832

2,454

2,928

3,335 3,083

2,736 2,591 2,672

2,467 2,450 2,462

-1,314 -1,372 -1,369 -1,450 -1,570 -1,734 -1,758 -1,644

-1,804 -1,968

-2,236

-2,793 -2,945

-3,133 -3,340

-3,003

-2,556 -2,563 -2,822

-2,694 -2,891 -2,797

237 -67

-845 -600

-4,000

-3,000

-2,000

-1,000

0

1,000

2,000

3,000

4,000

1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014

Remesas recibidas Servicios y renta Bienes (Com. Registrado) Cuenta Corriente

Page 23: Diapositiva 1 - contenido.bce.fin.ec · La tasa de pobreza nacional para diciembre de 2002 no puede ser calculada debido a que en este período no se realizó la ENEMDU a nivel rural

Fuente: BCE.

El promedio de ingresos de IED recibidos durante el período 2007-2014 fue de USD 1,804 millones, superior en USD 311

millones al promedio de ingresos recibidos, en el período 2000-2006 que fue de USD 1,493 millones. A partir de 2011 la

IED neta ha ido creciendo lentamente, no solo por los ingresos recibidos que han sido constantes, sino también por una

disminución en la inversión.

INVERSIÓN EXTRANJERA DIRECTA NETA Millones de USD, 2000-2014

189.9

910.62

1,959.6 2,106.5

1,904.1

1,398.5

1,979.7

3,316.2 3,360.8

2,415.2

1,128.7 1,045.3 931.8

1,115.1 1,121.3

-213.3 -372.1

-1,176.4 -1,235.0 -1,067.2

-905.1

-1,708.3

-3,122.1

-2,303.4 -2,107.5

-965.6

-401.5 -347.3 -383.4 -354.8

-23.4

538.6 783.3 871.5 836.9

493.4 271.4 194.2

1057.4

307.7 163.0

643.8 584.5 731.7 766.5

Promedio Ingresos IED 2000-2006 USD 1,493

millones Promedio Ingresos IED 2007-2014 USD 1,804

millones

-4000.0

-3000.0

-2000.0

-1000.0

0.0

1000.0

2000.0

3000.0

4000.0

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014

Ingresos Egresos Saldo neto Promedio ingresos IED 00-06 Promedio ingresos IED 07-14

Page 24: Diapositiva 1 - contenido.bce.fin.ec · La tasa de pobreza nacional para diciembre de 2002 no puede ser calculada debido a que en este período no se realizó la ENEMDU a nivel rural

Fuente: BCE.

Durante los años 2001 a 2014, la IED se dirigió en mayor medida a la rama de Explotación de Minas y Canteras con USD 2,992

millones; seguida por la Industria Manufacturera con USD 1,524 millones; Comercio con USD 1,231 millones; Servicios Prestados

a las Empresas con USD 890 millones; y, finalmente Agricultura, Silvicultura, Caza y Pesca con USD 427 millones.

INVERSIÓN EXTRANJERA NETA POR RAMAS DE ACTIVIDAD ECONÓMICA

Millones de USD, 2001-2014

2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014

Explotación de minas y canteras 217 488 149 385 198 (117) (103) 244 6 178 379 225 253 490

Industria manufacturera 60 67 79 115 75 90 99 198 118 120 122 136 138 108

Comercio 72 70 78 103 73 32 92 120 84 94 78 83 110 142

Servicios prestados a las empresas 9 109 71 39 74 89 85 142 (24) 68 45 40 118 26

Agrícultura, silvicultura, caza y pesca 25 16 50 73 24 48 26 20 52 11 0 18 26 39

Las demás ramas de actividad 156 34 445 122 49 128 (4) 333 71 (305) 20 83 87 (38)

(400)

(300)

(200)

(100)

-

100

200

300

400

500

600

Page 25: Diapositiva 1 - contenido.bce.fin.ec · La tasa de pobreza nacional para diciembre de 2002 no puede ser calculada debido a que en este período no se realizó la ENEMDU a nivel rural

Fuente: BCE.

En el año 1999, el saldo de la deuda externa pública y privada representaron el 77% y el 19% del PIB, respectivamente. Para

el año 2014, este porcentaje es significativamente menor a pesar de que la deuda externa total creció en términos nominales.

Al final del 2014, el saldo de la deuda externa pública y privada representó el 17% y 6% del PIB, respectivamente.

EVOLUCIÓN DE LA DEUDA EXTERNA PÚBLICA Y PRIVADA

Porcentajes del PIB, 1993-2014 6

5%

53

%

51

% 57

%

53

%

54

%

77

%

73

%

46

%

40

%

35

%

30

%

26

%

22

%

21

%

16

%

12

%

12

%

13

%

12

%

14

%

17

%

2%

3%

4%

7%

8%

11

% 1

9%

14

%

9%

17

%

16

%

17

%

15

%

15

%

13

%

11

%

10

%

8%

7%

6%

6%

6%

67%

56% 56%

65% 61%

64%

96%

87%

56% 57%

52% 47%

42% 37%

34%

27%

22% 20% 19% 18% 20% 24%

0%

20%

40%

60%

80%

100%

120%

1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014

Deuda Pública Deuda Privada Deuda Total

Page 26: Diapositiva 1 - contenido.bce.fin.ec · La tasa de pobreza nacional para diciembre de 2002 no puede ser calculada debido a que en este período no se realizó la ENEMDU a nivel rural

Fuente: BCE.

Del análisis de la composición de la deuda pública externa por acreedor, se determina que en el año 1990 los bancos

internacionales representaron el 52% del total. Para el año 2000, los bonos Brady y Global constituyeron el 36% y en el 2014

los organismos internacionales y los gobiernos asumieron un nuevo rol representando el 37% y el 35% del total de la externa

pública, respectivamente.

COMPOSICIÓN DE LA DEUDA PÚBLICA EXTERNA Porcentajes. 1990-2014

GOBIERNOS 22%BANCOS 3%

BONOS 36%

PROVEEDORES 1%

BANCO MUNDIAL 9%

BID 18%

CAF 8%

FIDA 0%

FLAR 3%

ORGANISMOS INTERNACIONALES

38%

Año 2000

PROVEEDORES 6%

GOBIERNOS 35%

BANCOS 5%BONOS 17%

BANCO MUNDIAL 1%

BID 17%

CAF 15%

FIDA 0%

FLAR 4%

ORGANISMOS INTERNACINALES

37%

Año 2014

Page 27: Diapositiva 1 - contenido.bce.fin.ec · La tasa de pobreza nacional para diciembre de 2002 no puede ser calculada debido a que en este período no se realizó la ENEMDU a nivel rural
Page 28: Diapositiva 1 - contenido.bce.fin.ec · La tasa de pobreza nacional para diciembre de 2002 no puede ser calculada debido a que en este período no se realizó la ENEMDU a nivel rural

0.00

20.00

40.00

60.00

80.00

100.00

120.00

140.00

-

1,000.00

2,000.00

3,000.00

4,000.00

5,000.00

6,000.00

7,000.00

8,000.00

dic

-90

ab

r-9

1

ago

-91

d

ic-9

1

abr-

92

ag

o-9

2

dic

-92

ab

r-9

3

ago

-93

d

ic-9

3

abr-

94

ag

o-9

4

dic

-94

ab

r-9

5

ago

-95

d

ic-9

5

abr-

96

ag

o-9

6

dic

-96

ab

r-9

7

ago

-97

d

ic-9

7

abr-

98

ag

o-9

8

dic

-98

ab

r-9

9

ago

-99

d

ic-9

9

abr-

00

ag

o-0

0

dic

-00

ab

r-0

1

ago

-01

d

ic-0

1

abr-

02

ag

o-0

2

dic

-02

ab

r-0

3

ago

-03

d

ic-0

3

abr-

04

ag

o-0

4

dic

-04

ab

r-0

5

ago

-05

d

ic-0

5

abr-

06

ag

o-0

6

dic

-06

ab

r-0

7

ago

-07

d

ic-0

7

abr-

08

ag

o-0

8

dic

-08

ab

r-0

9

ago

-09

d

ic-0

9

abr-

10

ag

o-1

0

dic

-10

ab

r-1

1

ago

-11

d

ic-1

1

abr-

12

ag

o-1

2

dic

-12

ab

r-1

3

ago

-13

d

ic-1

3

abr-

14

ag

o-1

4

dic

-14

Reserva Monetaria Internacional RILD precio petróleo ecuatoriano (der)

.Mill

on

es d

e U

SD

USD

/ barril

Promedio 1990-1999 (USD 1,227.92)

Promedio 2007-2014 (USD 4,098.84)

Promedio 2000-2006 (USD 1,400.97)

Dolarización

RMI RILD RI

•La Reserva Monetaria Internacional incluye los valores de los aportes de los organismos financieros internacionales. A partir de 2000 éstos no son considerados en la RILD. •De conformidad al artículo 137 del Código Orgánico Monetario y Financiero (Registro Oficial N° 332 – Viernes 12 de septiembre de 2014), la Reserva Internacional de Libre Disponibilidad (RILD), pasa a denominarse Reservas Internacionales (RI).

Fuente: BCE.

RESERVAS INTERNACIONALES (RI) Saldo en millones de USD, 1990-2014

Page 29: Diapositiva 1 - contenido.bce.fin.ec · La tasa de pobreza nacional para diciembre de 2002 no puede ser calculada debido a que en este período no se realizó la ENEMDU a nivel rural

Las reservas internacionales promedio anual equivalieron en el año 1990 al 1.55% del PIB, frente a 5.29% en el año 2000 y

5.0% en el año 2014.

PROMEDIO ANUAL DE RESERVAS SOBRE EL PIB Porcentajes, 1990-2014

Fuente: BCE.

1.5

6.3

5.3

8.8

5.0

0

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

19

90

19

91

19

92

19

93

19

94

19

95

19

96

19

97

19

98

19

99

20

00

20

01

20

02

20

03

20

04

20

05

20

06

20

07

20

08

20

09

20

10

20

11

20

12

20

13

20

14

Reservas promedio / PIB

Page 30: Diapositiva 1 - contenido.bce.fin.ec · La tasa de pobreza nacional para diciembre de 2002 no puede ser calculada debido a que en este período no se realizó la ENEMDU a nivel rural

Los depósitos en el Sistema Financiero representaron en 1990 el 8.9% del PIB frente al 19.1% registrado en 2000 y 30.1%

en el año 2014.

CAPTACIONES TOTALES SOBRE EL PIB Porcentajes, 1990-2014

Fuente: BCE.

8.9

19.1

30.1

0

5

10

15

20

25

30

35

1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014

Captaciones Totales / PIB

Page 31: Diapositiva 1 - contenido.bce.fin.ec · La tasa de pobreza nacional para diciembre de 2002 no puede ser calculada debido a que en este período no se realizó la ENEMDU a nivel rural

5.8

10.8

25.5

0.0

5.0

10.0

15.0

20.0

25.0

30.0

1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014

Cartera Total / PIB

La cartera por vencer del Sistema Financiero representó en el año 1990 el 5.8% del PIB, frente a 10.8% en 2000 y 25.5% en

2014.

CARTERA TOTAL SOBRE EL PIB Porcentajes, 1990-2014

Fuente: BCE.

Page 32: Diapositiva 1 - contenido.bce.fin.ec · La tasa de pobreza nacional para diciembre de 2002 no puede ser calculada debido a que en este período no se realizó la ENEMDU a nivel rural

En diciembre de 2000 las especies monetarias en circulación(EMC) con relación al PIB representaron el 6.1%, mientras que

la oferta monetaria(M1) fue 11.4% y la liquidez total (M2) 26.6%. Para 2014 esta relación fue 9.5% con las EMC, 18.6% con

M1 y 39.9% con M2.

OFERTA MONETARIA (M1) Y LIQUIDEZ TOTAL (M2) Porcentajes, 2000-2014

Fuente: BCE.

2.9%

6.1%

9.5%

5.8%

11.4%

18.6%

17.9%

26.6%

39.9%

0%

5%

10%

15%

20%

25%

30%

35%

40%

45%

ene

-00

mar

-00

may

-00

jul-

00

sep

-00

n

ov-

00

ene

-01

mar

-01

may

-01

jul-

01

sep

-01

n

ov-

01

ene

-02

mar

-02

may

-02

jul-

02

sep

-02

n

ov-

02

ene

-03

mar

-03

may

-03

jul-

03

sep

-03

n

ov-

03

ene

-04

mar

-04

may

-04

jul-

04

sep

-04

n

ov-

04

ene

-05

mar

-05

may

-05

jul-

05

sep

-05

n

ov-

05

ene

-06

mar

-06

may

-06

jul-

06

sep

-06

n

ov-

06

ene

-07

mar

-07

may

-07

jul-

07

sep

-07

n

ov-

07

ene

-08

mar

-08

may

-08

jul-

08

sep

-08

n

ov-

08

ene

-09

mar

-09

may

-09

jul-

09

sep

-09

n

ov-

09

ene

-10

mar

-10

may

-10

jul-

10

sep

-10

n

ov-

10

ene

-11

mar

-11

may

-11

jul-

11

sep

-11

n

ov-

11

ene

-12

mar

-12

may

-12

jul-

12

sep

-12

n

ov-

12

ene

-13

mar

-13

may

-13

jul-

13

sep

-13

n

ov-

13

ene

-14

mar

-14

may

-14

jul-

14

sep

-14

n

ov-

14

EMC/PIB M1/PIB Liquidez/PIB

Page 33: Diapositiva 1 - contenido.bce.fin.ec · La tasa de pobreza nacional para diciembre de 2002 no puede ser calculada debido a que en este período no se realizó la ENEMDU a nivel rural

En diciembre 2000 las especies monetarias en circulación (EMC) fueron USD 1,120.2 millones mientras que la oferta

monetaria (M1) fue USD 2,092.2 millones y la liquidez total (M2) USD 4,874.7 millones. Para el año 2014 las EMC, la M1 y

la M2 fueron de USD 9,539.9 millones, USD 18,695.3 millones y USD 40,104.4 millones; respectivamente.

OFERTA MONETARIA (M1) Y LIQUIDEZ TOTAL (M2) Millones de USD, 2000-2014

Fuente: BCE.

2,092.2

4,874.7

18,695.3

1,120.2

40,104.4

9,539.9

0

2,000

4,000

6,000

8,000

10,000

12,000

14,000

16,000

18,000

20,000

0

4,000

8,000

12,000

16,000

20,000

24,000

28,000

32,000

36,000

40,000

ene

-00

abr-

00

jul-

00

oct

-00

ene

-01

abr-

01

jul-

01

oct

-01

ene

-02

abr-

02

jul-

02

oct

-02

ene

-03

abr-

03

jul-

03

oct

-03

ene

-04

abr-

04

jul-

04

oct

-04

ene

-05

abr-

05

jul-

05

oct

-05

ene

-06

abr-

06

jul-

06

oct

-06

ene

-07

abr-

07

jul-

07

oct

-07

ene

-08

abr-

08

jul-

08

oct

-08

ene

-09

abr-

09

jul-

09

oct

-09

ene

-10

abr-

10

jul-

10

oct

-10

ene

-11

abr-

11

jul-

11

oct

-11

ene

-12

abr-

12

jul-

12

oct

-12

ene

-13

abr-

13

jul-

13

oct

-13

ene

-14

abr-

14

jul-

14

oct

-14

Mill

on

es

de

USD

Liquidez Total Oferta Monetaria (der) EMC (der)

Page 34: Diapositiva 1 - contenido.bce.fin.ec · La tasa de pobreza nacional para diciembre de 2002 no puede ser calculada debido a que en este período no se realizó la ENEMDU a nivel rural

El nivel más alto registrado en la tasa activa nominal referencial en sucres durante el período 1993 – 2000 fue de 72.63% en

diciembre 1999, mientras que en febrero 2000 se registró el nivel más bajo 22.72%, por efecto de la Ley de Desagio. Con

respecto a la tasa pasiva nominal referencial en sucres, en marzo de 1995 se registró un valor de 65.60% y 11.57% en el mismo

mes de 2000.

TASAS ACTIVAS Y PASIVAS NOMINALES REFERENCIALES EN SUCRES

Porcentajes, 1993-2000

Fuente: BCE.

58.83

71.1 72.63

11.57

21.13

45.72

65.6

26.27

46.9

22.72

0

10

20

30

40

50

60

70

80

ene-

93

fe

b-9

3

mar

-93

ab

r-9

3

may

-93

ju

n-9

3

jul-

93

ag

o-9

3

sep

-93

o

ct-9

3

no

v-9

3

dic

-93

en

e-9

4

feb

-94

m

ar-9

4

abr-

94

m

ay-9

4

jun

-94

ju

l-9

4

ago

-94

se

p-9

4

oct

-94

n

ov-

94

d

ic-9

4

ene-

95

fe

b-9

5

mar

-95

ab

r-9

5

may

-95

ju

n-9

5

jul-

95

ag

o-9

5

sep

-95

o

ct-9

5

no

v-9

5

dic

-95

en

e-9

6

feb

-96

m

ar-9

6

abr-

96

m

ay-9

6

jun

-96

ju

l-9

6

ago

-96

se

p-9

6

oct

-96

n

ov-

96

d

ic-9

6

ene-

97

fe

b-9

7

mar

-97

ab

r-9

7

may

-97

ju

n-9

7

jul-

97

ag

o-9

7

sep

-97

o

ct-9

7

no

v-9

7

dic

-97

en

e-9

8

feb

-98

m

ar-9

8

abr-

98

m

ay-9

8

jun

-98

ju

l-9

8

ago

-98

se

p-9

8

oct

-98

n

ov-

98

d

ic-9

8

ene-

99

fe

b-9

9

mar

-99

ab

r-9

9

may

-99

ju

n-9

9

jul-

99

ag

o-9

9

sep

-99

o

ct-9

9

no

v-9

9

dic

-99

en

e-0

0

feb

-00

Tasa Pasiva Nominal Referencial (sucres) Tasa Activa Nominal Referencial (sucres)

Page 35: Diapositiva 1 - contenido.bce.fin.ec · La tasa de pobreza nacional para diciembre de 2002 no puede ser calculada debido a que en este período no se realizó la ENEMDU a nivel rural

A partir del mes de julio de 1995 se dispone de información sobre la tasa activa nominal referencial en dólares. El nivel más alto

registrado en el período 1995–2007, tuvo lugar en agosto de 1995 con un valor de 20.01%, mientras que en septiembre de

2005 se registra el nivel más bajo (7.77%.) Con respecto a la tasa pasiva nominal referencial en dólares, en noviembre de 1995 se

registró un valor de 14.15%; y, de 3.48% en enero de 2005.

TASAS ACTIVAS Y PASIVAS NOMINALES REFERENCIALES EN DÓLARES

Porcentajes, 1995-2007

20.01

10.98

13.18

7.77

9.97

14.15

11.51

6.83

3.48

5.07

0

5

10

15

20

25

jul-

95

no

v-9

5

mar

-96

jul-

96

no

v-9

6

mar

-97

jul-

97

no

v-9

7

mar

-98

jul-

98

no

v-9

8

mar

-99

jul-

99

no

v-9

9

mar

-00

jul-

00

no

v-0

0

mar

-01

jul-

01

no

v-0

1

mar

-02

jul-

02

no

v-0

2

mar

-03

jul-

03

no

v-0

3

mar

-04

jul-

04

no

v-0

4

mar

-05

jul-

05

no

v-0

5

mar

-06

jul-

06

no

v-0

6

mar

-07

jul-

07

Tasa Activa Nominal Referenciales (dólares) Tasa Pasivas Nominal Referenciales (dólares)

Etapa de pre - dolarización

Etapa de dolarización

Fuente: BCE.

Page 36: Diapositiva 1 - contenido.bce.fin.ec · La tasa de pobreza nacional para diciembre de 2002 no puede ser calculada debido a que en este período no se realizó la ENEMDU a nivel rural
Page 37: Diapositiva 1 - contenido.bce.fin.ec · La tasa de pobreza nacional para diciembre de 2002 no puede ser calculada debido a que en este período no se realizó la ENEMDU a nivel rural

11.8

17.0 17.9

0.0

5.0

10.0

15.0

20.0

25.0

19

71

19

72

19

73

19

74

19

75

19

76

19

77

19

78

19

79

19

80

19

81

19

82

19

83

19

84

19

85

19

86

19

87

19

88

19

89

19

90

19

91

19

92

19

93

19

94

19

95

19

96

19

97

19

98

19

99

20

00

20

01

20

02

20

03

20

04

20

05

20

06

20

07

20

08

20

09

20

10

20

11

20

12

Petroleros No Petroleros Promedio Ingresos no Petroleros

Desde el año 2000 los ingresos no petroleros son en promedio mayores a los del período 1971-1999. De 2007 a 2012 los

ingresos no petroleros incrementaron su participación.

SPNF: INGRESOS PETROLEROS Y NO PETROLEROS Porcentaje del PIB, 1971-2012

Fuente: Ministerio de Finanzas, ESIGEF (liquidaciones presupuestarias), BCE.

Page 38: Diapositiva 1 - contenido.bce.fin.ec · La tasa de pobreza nacional para diciembre de 2002 no puede ser calculada debido a que en este período no se realizó la ENEMDU a nivel rural

1.2

2.8

0.0

1.0

2.0

3.0

4.0

5.0

6.0

7.0

19

71

19

72

19

73

19

74

19

75

19

76

19

77

19

78

19

79

19

80

19

81

19

82

19

83

19

84

19

85

19

86

19

87

19

88

19

89

19

90

19

91

19

92

19

93

19

94

19

95

19

96

19

97

19

98

19

99

20

00

20

01

20

02

20

03

20

04

20

05

20

06

20

07

20

08

20

09

20

10

20

11

20

12

A la renta A la producción y ventas Promedio ingresos impuesto a la renta

De 1971 a 1999, en promedio, los ingresos tributarios por concepto de impuesto a la renta representaron el 1.2% del PIB,

mientras que en el período 2001 a 2012 se incrementaron a 2.8% del PIB.

SPNF: INGRESOS TRIBUTARIOS Porcentaje del PIB, 1971-2012

Fuente: Ministerio de Finanzas, ESIGEF (liquidaciones presupuestarias), BCE.

Page 39: Diapositiva 1 - contenido.bce.fin.ec · La tasa de pobreza nacional para diciembre de 2002 no puede ser calculada debido a que en este período no se realizó la ENEMDU a nivel rural

7.7 7.2

11.5

0.0

5.0

10.0

15.0

20.0

25.0

30.0

35.0

19

71

19

72

19

73

19

74

19

75

19

76

19

77

19

78

19

79

19

80

19

81

19

82

19

83

19

84

19

85

19

86

19

87

19

88

19

89

19

90

19

91

19

92

19

93

19

94

19

95

19

96

19

97

19

98

19

99

20

00

20

01

20

02

20

03

20

04

20

05

20

06

20

07

20

08

20

09

20

10

20

11

20

12

Gasto Corriente Gasto de Capital Promedio Gastos de Capital

Fuente: Ministerio de Finanzas, información del Esigef (liquidaciones presupuestarias, datos brutos), BCE. Nota: Estos porcentajes corresponden al total de gastos (corrientes y de capital) ejecutados en cada uno de los períodos . El gasto de capital considera las operaciones de: Adquisición de activos de capital fijo, compra de existencia, compra de tierras y activos intangible y transferencias de capital.

De 1981 a 1999 el gasto de capital constituyó el 7.2% del PIB, existe una recuperación de este rubro en el período 2000 a 2012,

llegando a 11.5% del PIB.

SPNF: GASTO CORRIENTE Y DE CAPITAL Porcentaje del PIB, 1971-2012

Page 40: Diapositiva 1 - contenido.bce.fin.ec · La tasa de pobreza nacional para diciembre de 2002 no puede ser calculada debido a que en este período no se realizó la ENEMDU a nivel rural

Ecuador a partir del año 2002 dispone de una regla macrofiscal relativa al límite de endeudamiento público hasta el 40% del

PIB. En el año de 2014, la deuda pública alcanzó el 30% del PIB (USD 30,140.3 millones). El saldo de la deuda pública

externa en el 2014 fue de USD 17,581.9 millones y el de la interna de USD 12,558.3 millones (17.5% del PIB y 12.5% del

PIB, en el mismo orden).

EVOLUCIÓN DEL ENDEUDAMIENTO PÚBLICO Millones de USD, porcentajes del PIB, 1971-2014

Fuente: Ministerio de Finanzas, BCE.

21 21 19

12 12 13 16

20

26 25 24

28

39

46

50

63

76

84 84

81

76

70 71

67

57 57

51

56

85

77

58

50

45

40

35

29 27

22

16 19 18

21 24

30

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

0

5,000

10,000

15,000

20,000

25,000

30,000

35,000

19

71

19

72

19

73

19

74

19

75

19

76

19

77

19

78

19

79

19

80

19

81

19

82

19

83

19

84

19

85

19

86

19

87

19

88

19

89

19

90

19

91

19

92

19

93

19

94

19

95

19

96

19

97

19

98

19

99

20

00

20

01

20

02

20

03

20

04

20

05

20

06

20

07

20

08

20

09

20

10

20

11

20

12

20

13

20

14

po

rce

nta

je d

el P

IB

mill

on

es

de

USD

Saldo Deuda externa Saldo Deuda interna % del PIB

Page 41: Diapositiva 1 - contenido.bce.fin.ec · La tasa de pobreza nacional para diciembre de 2002 no puede ser calculada debido a que en este período no se realizó la ENEMDU a nivel rural

SUBGERENCIA DE PROGRAMACIÓN Y REGULACIÓN DIRECCIÓN NACIONAL DE SÍNTESIS MACROECONÓMICA www.bce.ec Se permite la reproducción de este documento siempre que se cite la fuente.