diapo

59
reflexionamos

Upload: ewin1989

Post on 14-Aug-2015

129 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

reflexionamos

Sesión 15: El mercado

El MERCADO

Definiciones:

Original: Lugar donde los compradores y vendedores se reúnen para intercambiar.

Economista: Todos los compradores y vendedores que hacen transacciones con respecto a un producto.

Mercadólogo: Serie de compradores, presentes y en potencia, de un producto. Tienen tres característica:

El Interés, el ingreso y el acceso.

Tamaño del Mercado: Depende de la cantidad de compradores que pueden haber para una oferta particular en el mercado.

Las interpretaciones que se le pueden dar al concepto de mercado son:

• Área geográfica a la cual concurren compradores y vendedores de mercancías para realizar transacciones comerciales: comprar y vender a un precio determinado.

• Grupo de personas más o menos organizado en constante comunicación para realizar transacciones comerciales.

• Relación que existe entre oferentes y demandantes de bienes y servicios.

• Ámbito dentro del cual las relaciones de oferta y demanda concurren para la fijación de un precio.

• Serie de transacciones que llevan a cabo los productores, intermediarios y consumidores para llegar a la fijación del precio de las mercancías.

El Mercado

Es un espacio en el que se da libertad a las habilidades individuales de cada quien para ofrecer y hacer valer su producto por medio de estrategias, bien sean publicitarias o de relación con otros individuos; para así conseguir sustento y obtener un mejor nivel de vida.

El mercado se considera como una institución a través de la cual operan las fuerzas determinantes de los precios, en donde se ponen en contacto ofertantes y oferentes, el lugar en donde se lleva a cabo la actividad económica, sin importar de que índole sea esta.

El Mercado desde el Márketing

Desde el punto de vista del marketing, el mercado está formado por todos los consumidores o compradores actuales y potenciales de un determinado producto. El proceso de medición es un aspecto fundamental en la investigación de mercados.

Los mercados pueden tener diversas clasificaciones, y su división depende de:

Área geográfica

Según el tipo de cliente

Según la competencia establecida

Según el tipo de producto

Según el tipo de recurso

Según el grupo de no clientes

Desde el área geográfica

• Mercado Internacional: Es aquel que se encuentra en uno o más países en el extranjero.

• Mercado Nacional: Es aquel que abarca todo el territorio nacional para el intercambios de bienes y servicios.

• Mercado Regional: Es una zona geográfica determinada libremente, que no coincide de manera necesaria con los límites políticos.

• Mercado Metropolitano: Se trata de un área dentro y alrededor de una ciudad relativamente grande.

• Mercado Local: Es la que se desarrolla en una tienda establecida o en modernos centros comerciales dentro de un área metropolitana.

Según el tipo de cliente• Mercado del Consumidor: En este tipo de mercado los bienes y

servicios son adquiridos para un uso personal, por ejemplo, la ama de casa que compra una lavadora para su hogar.

• Mercado del Productor o Industrial: Está formado por individuos, empresas u organizaciones que adquieren productos, materias primas y servicios para la producción de otros bienes y servicios.

• Mercado del Revendedor: Está conformado por individuos, empresas u organizaciones que obtienen utilidades al revender o rentar bienes y servicios, por ejemplo, los supermercados que revenden una amplia gama de productos.

• Mercado del Gobierno: Está formado por las instituciones del gobierno o del sector público que adquieren bienes o servicios para llevar a cabo sus principales funciones, por ejemplo, para la administración del estado, para brindar servicios sociales (drenaje, pavimentación, limpieza, etc.), para mantener la seguridad y otros.

Según la competencia establecida• Mercado de Competencia Perfecta: Este tipo de mercado tiene dos

características principales: – Los bienes y servicios que se ofrecen en venta son todos iguales .– los compradores y vendedores son tan numerosos que ningún comprador ni

vendedor puede influir en el precio del mercado, por tanto, se dice que son precio-aceptantes.

• Mercado Monopolista: Es aquel en el que sólo hay una empresa en la industria. Esta empresa fabrica o comercializa un producto totalmente diferente al de cualquier otra. La causa fundamental del monopolio son las barreras a la entrada; es decir, que otras empresas no pueden ingresar y competir con la empresa que ejerce el monopolio.

• Las barreras a la entrada tienen tres orígenes:– Un recurso clave (por ejemplo, la materia prima) es propiedad de una única empresa, – Las autoridades conceden el derecho exclusivo a una única empresa para producir un

bien o un servicio y– los costes de producción hacen que un único productor sea más eficiente que todo el

resto de productores.

• Mercado de Competencia Imperfecta: Es aquel que opera entre los dos extremos: – El Mercado de Competencia Perfecta – el de Monopolio Puro. Existen dos clases de mercados de

competencia imperfecta :• Mercado de Competencia Monopolística: Es aquel donde existen

muchas empresas que venden productos similares pero no idénticos .

• Mercado de Oligopolio: Es aquel donde existen pocos vendedores y muchos compradores. El oligopolio puede ser:

– Perfecto: Cuando unas pocas empresas venden un producto homogéneo.

– Imperfecto: Cuando unas cuantas empresas venden productos heterogéneos .

• Mercado de Monopsonio: Monopsonio viene de las palabras griegas Monos = Solo y Opsoncion = Idea de compras. Este tipo de mercado se dá cuando los compradores ejercen predominio para regular la demanda, en tal forma que les permite intervenir en el precio, fijándolo o, por lo menos, logrando que se cambie como resultado de las decisiones que se tomen. Esto sucede cuando la cantidad demanda por un solo comprador es tan grande en relación con la demanda total, que tiene un elevado poder de negociación. Existen tres clases de Monopsonio:– Duopsonio: Se produce cuando dos compradores ejercen predominio para

regular la demanda– Oligopsonio: Se dá cuando los compradores son tan pocos que cualquiera de

ellos puede ejercer influencia sobre el precio.– Competencia Monopsonista: Se produce cuando los compradores son pocos y

compiten entre sí otorgando algunos favores a los vendedores, como: créditos para la producción, consejería técnica, administrativa o legal, publicidad, regalos, etc.

Según el tipo de producto• Mercado de Productos o Bienes: Está formado por empresas, organizaciones o individuos

que requieren de productos tangibles (una computadora, un mueble, un auto, etc...).

• Mercado de Servicios: Está conformado por empresas, personas u organizaciones que requieren de actividades, beneficios o satisfacciones que pueden ser objeto de transacción: Por ejemplo, el servicio de limpieza, de seguridad, de lavandería, etc...

• Mercado de Ideas: Tanto empresas como organizaciones necesitan constantemente de "buenas ideas" para ser más competitivas en el mercado. Por ello, la mayoría de ellas están dispuestas a pagar una determinada cantidad de dinero por una "buena idea", por ejemplo, para una campaña publicitaria, para el diseño de un nuevo producto o servicio, etc... Por ello, existen ferias de exposición de proyectos en universidades y escuelas, las cuales, tienen el objetivo de atraer empresarios, inversionistas, caza-talentos, etc...

• Mercado de Lugares: Está compuesto por empresas, organizaciones y personas que desean adquirir o alquilar un determinado lugar, ya sea para instalar sus oficinas, construir su fábrica o simplemente para vivir. También está compuesto por individuos que deseen conocer nuevos lugares, pasar una vacación, recrearse en un determinado lugar, etc...

Según el tipo de recurso

• Mercado de Materia Prima: Está conformado por empresas u organizaciones que necesitan de ciertos materiales en su estado natural (madera, minerales u otros) para la producción y elaboración de bienes y servicios.

• Mercado de Fuerza de Trabajo: Es considerado un factor de producción, por tanto, está formado por empresas u organizaciones que necesitan contratar empleados, técnicos, profesionales y/o especialistas para producir bienes o servicios.

• Mercado de Dinero: Está conformado por empresas, organizaciones e individuos que necesitan dinero para algún proyecto en particular (comprar nueva maquinaria, invertir en tecnología, remodelar las oficinas, etc...) o para comprar bienes y servicios (una casa, un automóvil, muebles para el hogar, etc...), y que además, tienen la posibilidad de pagar los intereses y de devolver el dinero que se han prestado.

Según los grupos de no clientes

• Mercado de Votantes: Es aquel que está conformado por personas habilitadas para ejercer su derecho democrático al voto. Por ejemplo, para elegir una autoridad (presidente, alcalde, gobernador, etc...) o un representante (presidente de la junta de vecinos u otro).

• Mercado de Donantes: Lo constituyen los donantes o proveedores de fondos a entidades sin ánimos de lucro. Los cuatro mercados principales son el de: – Gobierno: Cuando aporta fondos a organizaciones sin fines de lucro

(educación, investigación, salud pública, etc...). – Fundaciones: Aquellas que financian actividades benéficas o sociales, se

dividen en: fundaciones familiares, generales, corporativas y comunitarias.– Individuos: Personas que donan fondos para causas benéficas o de interés

social .

Competencia

• Son aquellos negocios que ofrecen productos o servicios que satisfacen la misma necesidad en el cliente, aun cuando lo hagan de diferente manera, estén localizados o no dentro de una misma localidad, son tus competidores.

Clasificación

• Directos: ofrecen productos que satisfacen necesidades idénticas o muy similares.– Ejemplo, el transporte terrestre, puede un consumidor elegir una

compañía ferroviaria o una compañía de autobuses para transportarse hacia su lugar de destino. Los servicios de telefonía móvil.

• Indirectos: aquellas empresas que se dirigen, así sea parcialmente, al mismo mercado de referencia, pero en el cual el grado de sustitución de la oferta no es significativo.– Ejemplo: Los libros y las revistas cumplen la misma función de

informar y actualizar a los lectores, con regularidad las motivaciones básicas de sus decisiones de compra son diferentes.

Sesión 15: Paradigma

¿Qué es un paradigma?• Griego Paradeima = Modelo.

• Modelo, patrón

• Sinónimo de “ejemplo” o para hacer referencia a algo que se toma como “modelo”. Marco teórico o conjunto

de teorías

• Según el estadounidense Thomas Samuel Kuhn (1922-1996), físico y filósofo de la ciencia, definió paradigma como los "logros científicos que generan modelos que, durante un período más o menos largo, y de modo más o menos explícito, orientan el desarrollo posterior de las investigaciones exclusivamente en la búsqueda de soluciones para los problemas planteados por estas»

• Ejemplo. En un sentido amplio se corresponde con algo que va a servir como modelo o ejemplo a seguir en una situación dada. Son las directrices de un grupo que establecen límites y que determinan cómo una persona debe actuar dentro de los límites

• Un paradigma es el resultado de los usos , y costumbres, de creencias establecidas de verdades a medias, un paradigma es ley, hasta que es desbancado por otro nuevo.

DIGA EL COLOR QUE CONTIENTE CADA PALABRA

El paradigma es…

• El paradigma es el conjunto de elementos lingüísticos que pueden ocurrir en el mismo contexto o entorno. Los elementos son reemplazados por otros que van a ocupar la misma posición.

• El paradigma es un principio, una teoría o un conocimiento originado de la investigación en un campo científico. Una referencia inicial que servirá como modelo para futuras investigaciones.

• El paradigma se relaciona con resistencia al cambio pero al ser relacionado con el término emergente consiste en un cambio que puede ser por conveniencia o porque no se comprende y se resiste a realizar el cambio

26

PARADIGMAS

Marcos, modelos, cuadros, esquemas mentales de referencia con que vemos e interpretamos el mundo que nos rodea y que condicionan nuestro comportamiento.

Paradigma

27

PARADIGMA

Determina que pensamos

Determina las alternativas disponiblespara tomar decisiones

Determina que se espera / cree

Determina las acciones que tomamos Determina que

percibimos

Determina como pro-cesamos información

Un modelo inconsciente para comprender nuestra realidad

LO VERE CUANDOLO CREA, LOCREERE CUANDOLO VEA.

Un juego compatible de ideas, teorías, creencias, sentimientos, valores y aseveraciones que nos permiten aplicar sentido a nuestra experiencia.

PARADIGMAS

28

COMO AYUDAR A MANEJAR EL CAMBIO

1. Asegurese de entender sus propios paradigmas

2. Siempre que se le sugiera un cambio, trabaje tanto con los aspectos negativos como con los positivos

3. Busque activamente los cambios a sus propios paradigmas, saliendo de su campo con regularidad

29

RECUERDE….

SALGA HACIA SUS MÁRGENES: SU TRABAJO, SU INSTITUCIÓN, SU PAÍS.

LEA MÁS ALLÁ DE SUS MÁRGENES

PROBABLEMENTE TENDRÁ QUE ROMPER LAS REGLAS QUE LE FUNCIONARON EN EL PASADO PARA LOGRAR EL ÉXITO EN EL FUTURO.

LAS NUEVAS REGLAS PUEDEN LLEGAR DE ALGUIEN FUERA DEL GRUPO.

ESTE PREPARADO PARA FALLAR, PERO NO PERMITA QUE ESTO LO DETENGA.

ESCUCHE A SU EQUIPO, A SUS USUARIOS, A LA COMPETENCIA.

30

Ejemplos

• “Si estudias mucho, logras llegar a terminar una carrera universitaria, tendrás un mejor estilo de vida”.– El paradigma surge debido a que, NO siempre

alguien que tenga carrera universitaria mejora su nivel socio económico, ya sea por la falta de empleo o simplemente el salario es bajo, o la profesión no resulta ser su vocación.

• “La pareja siempre debe tener los hijos que les mande Dios, porque son una bendición”.– Gracias a estos ejemplos de paradigmas, muchas

familias tuvieron hasta más de diez hijos, y con carencias los padres daban el sustento diario. Y también contribuyendo a más nacimientos, y menos oportunidades de vida. Por lo que, en años recientes ha nacido otro paradigma: La familia pequeña vive mejor. Aludiendo que con uno o dos hijos debe ser suficiente, dejando en el olvido que cada hijo es una bendición

¿Sabes Cómo Nace un Paradigma ?

Un grupo de científicos colocó cinco monos en una jaula, en cuyo centro colocaron una escalera y, sobre ella, un montón de cambures.

Cuando un mono subía la escalera para agarrar los cambures, los científicos lanzaban un chorro de agua fría sobre los que quedaban en el suelo.

Después de algún tiempo, cuando un mono iba a subir la escalera, los otros lo agarraban a golpes.

Pasado algún tiempo más, ningún mono subía la escalera, a pesar de la tentación de los cambures.

Entonces, los científicos sustituyeron uno de los monos. La primera cosa que hizo fue subir la escalera, siendo rápidamente bajado por los otros, quienes le golpearon.

Después de golpizas, el nuevo integrante del grupo ya no subió más la escalera.

Un segundo mono fue sustituido, y ocurrió lo mismo.El primer sustituto participó con entusiasmo de la golpiza al novato.Un tercero fue cambiado, y se repitió el hecho, lo volvieron a golpear.El cuarto y, finalmente,el último de los veteranos fue sustituido.

Los científicos quedaron, entonces, con un grupo de cinco monos que, aún cuando nunca recibieron un baño de agua fría, continuaban golpeando a aquel que intentase llegar a las bananas.

Si fuese posible preguntar a algunos de ellos por qué le pegaban a quien intentaban subir la escalera, con certeza la respuesta sería:

No sé, las cosas ¡siempre se han hecho así, aquí!

¿Te suena conocido?

“Solo hay dos cosas infinitas en el mundo:

el universo

y la estupidez humana......“

Albert Einstein

Sesión 16: Dilemas morales

• Mirar video: la billetera de la felicidad

• ¿Qué observaron en el video? • ¿Qué hubieras hecho ? • ¿Qué valor crees que se evidencia?

¿Qué es un dilema moral?

• Es una narración breve, a modo de historia, en la que se plantea una situación posible en el ámbito de la realidad pero conflictiva a nivel moral , y se solicita de los oyentes o bien una solución razonada del conflicto o un análisis de la solución elegida por el sujeto protagonista de la historia.

Clases de dilemas morales• HIPOTÉTICOS: problemas abstractos, generales, que a veces son de

difícil ubicación en la realidad , pero que los que los analizan reconocen que son siempre posibles en determinadas ocasiones de la vida real. Se suelen obtener de la literatura, de los medios de comunicación o de la propia imaginación de quien los elabora. DILEMAS

• REALES: Plantean situaciones conflictivas sacados de la vida diaria y de sus problemas . Se basan en hechos reales, cercanos en el tiempo o en el espacio a los sujetos y suelen extraerse de los distintos medios de comunicación, de situaciones o sucesos históricos, de situaciones o vivencias personales, etc. Según el grado de exhaustividad con el que presenten la información, podríamos distinguir entre:

– Completos – incompletos

– COMPLETOS: Son aquellos que informan con amplitud de las diversas circunstancias que influyen en el problema, con el fin de que quien va a emitir un juicio sobre el mismo disponga de la mayor cantidad posible de información, hecho que contribuirá a que la toma de decisión sea más ajustada a criterio. Al tener todas o casi todas las variables, el juicio moral será más razonado y correcto. Esta modalidad es la que deberemos utilizar al comienzo de nuestro trabajo con dilemas, por ser la más sencilla para los participantes no familiarizados con este tipo de actividades

– Incompletos: Son los que no proporcionan una información completa sobre las circunstancias concurrentes en el dilema, limitándose a plantearlo a grandes rasgos, sin detalles. Ante esta falta de definición, los participantes tendrán que hacer un esfuerzo reflexivo para discernir ellos mismos bajo qué circunstancias tomarían una decisión en un sentido u otro. Es decir, que en este tipo de dilemas el debate tiene como objetivo, además de buscar la solución, investigar las variables que orientarían la elección en un sentido u otro. Al suponer un mayor esfuerzo discursivo, estos dilemas habría que utilizarlos para alumnos de mayor edad, o que ya estuvieran familiarizados con la técnica de los dilemas.

• ANALISIS.- Es aquel dilema en el que el protagonista de la historia ya ha tomado una decisión y ejecutado una conducta, y se trata de que el participante emita juicios de valor sobre esa solución que se le ha dado al caso.

• DE SOLUCIÓN.- El problema se plantea abierto, es decir, que se limita a exponer el caso y sus circunstancias, pero sin presentar una solución concreta, para que el participante sea el que tome la decisión sobre el curso de acción más correcto a su entender.

Actividad en clase (grupo)

• Plantea un pequeño dilema moral (en el trabajo, centro de estudios y en el hogar)

¿Cómo resolver un dilema?

En esta presentación explicare que debemos de hacer cuando se nos presenta un dilema.

Primer paso.● Tenemos que leer detenidamente el relato, es decir el

dilema que se nos presenta.

● Ej: En el Instituto se están cometiendo toda una serie continuada de robos. Los afectados son los alumnos de 1º, que han sido amenazados con daños mayores si hacen algo. Padres y profesores están indignados por lo que ocurre, pero nadie dice nada sobre los agresores y por tanto las medidas a tomar son variadas. Han amenazado con cerrar el instituto y con hacer registros a todos los alumnos. María, alumna de 3º, conoce a los ladrones. Son alumnos de 3º y de COU, y quien los capitanea es amigo de ella.. Ha comentado con su amigo que está muy mal que les roben y, sobre todo, que les amenacen; el jefe le ha dicho que se meta en sus asuntos si quiere que sigan siendo amigos. María se está planteando si debe decir lo que sabe para que termine de una vez esta situación desagradable para todos. Pero si los denuncia, su amigo, que esta considerado como un buen alumno, será expulsado dada la gravedad de los hechos; si calla el daño puede ser aún mayor.

Segundo paso.● Tenemos que descubrir quién tiene el dilema, describir en

que consiste y plantear el dilema en forma de pregunta.

● Ej:

● -María es la que tiene el dilema.

● -El dilema de María consiste en decir o no decir quien es el ladrón del instituto, además de que si decide decir quien es el ladrón, su amigo(el ladrón) dejará de ser su amigo y será expulsado del colegio.

● -¿Debo de decir que mi amigo es el ladrón o debo de callarme?

Tercer paso.● Tenemos que explorar las distintas opciones que

aparecen en el dilema.

● Ej:

● Argumentos a favor de decir quién es el ladrón:

● - El instituto esta perdiendo dinero; no es mi culpa de que el ladrón haya robado; los padres y profesores están asustados por las amenazas; realmente me esta amenazando con dejar de ser mi amigo por lo que no es un verdadero amigo.

● Argumentos en contra de decir quién es el ladrón:

● - El ladrón es mi amigo, debo de incubrirlo ya que los amigos están para lo bueno y para lo malo; si no lo delato el ladrón dejará de ser mi amigo; si lo delato meteré a mi amigo en un lio, si lo delato puede que estropee la vida de mi amigo.

Cuarto paso.● Debemos de dar nuestra opinión personal y explicar por

que llegamos a esta conclusión.

Quinto paso.● Debemos de dar una reflexión crítica y decidir lo que

debemos de hacer apoyándonos en expertos.

● Ej:

● María debería de delatar a su amigo ya que sus acciones están creando problemas a la gente, miedo y si su amigo sigue así podría pasar de robar cosas en el instituto a robar en joyerías, bancos... y pasar de poder ser expulsado del instituto a entrar en la cárcel.