diamante

12
Karma Karma significa causa y efecto, no destino. Dado que todo aquello que irradiamos hacia afuera nos vuelve con la misma intensidad, entendemos que cada uno de nosotros es responsable de su propia vida. Esto hace posible que generemos buenas impresiones conscientemente, para tener felicidad y evitar las causas de futuros sufrimientos. Los estados mentales positivos pueden ser reforzados efectivamente, mientras que las impresiones negativas que están esperando madurar, pueden ser transformadas en sabiduría. La ley de causa y efecto funciona constantemente, y nosotros mismos somos los únicos responsables de lo que nos sucede. Así uno es el arquitecto de su propia felicidad o sufrimiento, sin tener que responsabilizar siempre a los demás por ello. Budismo La totalidad de las enseñanzas de Buda Siddharta Gautama, el gran maestro conocido como el Buda Shakyamuni, fundó un sistema espiritual conocido como Budismo en el siglo VI antes de nuestra era. El Buda mostraba a sus estudiantes cómo todas las experiencias de la vida pueden convertirse en escalones hacia una profunda y duradera felicidad, de una manera práctica y totalmente inteligible. El propósito del Buda fue poner en manos de la gente una herramienta que le permitiera vivir mejor, ser plenamente libres y llenos de gozo. De acuerdo con las capacidades de las distintas personas transmitió tres niveles de enseñanzas. El primer grupo de enseñanzas, conocido como Pequeño Camino (en sánscrito Hinayana), contiene principalmente enseñanzas sobre el karma o ley de causa y efecto (los actos buenos llevan a la felicidad y los negativos al sufrimiento). En este nivel el Buda explicó que el ego o el ãyoä con quien nos

Upload: mandragors

Post on 11-May-2017

213 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Diamante

Karma

Karma significa causa y efecto, no destino. Dado que todo aquello que irradiamos hacia afuera nos vuelve con la misma intensidad, entendemos que cada uno de nosotros es responsable de su propia vida. Esto hace posible que generemos buenas impresiones conscientemente, para tener felicidad y evitar las causas de futuros sufrimientos. Los estados mentales positivos pueden ser reforzados efectivamente, mientras que las impresiones negativas que están esperando madurar, pueden ser transformadas en sabiduría. La ley de causa y efecto funciona constantemente, y nosotros mismos somos los únicos responsables de lo que nos sucede. Así uno es el arquitecto de su propia felicidad o sufrimiento, sin tener que responsabilizar siempre a los demás por ello.

Budismo

La totalidad de las enseñanzas de Buda Siddharta Gautama, el gran maestro conocido como el Buda Shakyamuni, fundó un sistema espiritual conocido como Budismo en el siglo VI antes de nuestra era. El Buda mostraba a sus estudiantes cómo todas las experiencias de la vida pueden convertirse en escalones hacia una profunda y duradera felicidad, de una manera práctica y totalmente inteligible. El propósito del Buda fue poner en manos de la gente una herramienta que le permitiera vivir mejor, ser plenamente libres y llenos de gozo. De acuerdo con las capacidades de las distintas personas transmitió tres niveles de enseñanzas.

El primer grupo de enseñanzas, conocido como Pequeño Camino (en sánscrito Hinayana), contiene principalmente enseñanzas sobre el karma o ley de causa y efecto (los actos buenos llevan a la felicidad y los negativos al sufrimiento). En este nivel el Buda explicó que el ego o el ãyoä con quien nos identificamos es una ilusión, que no podemos encontrar nada sólido ni en el cuerpo, ni en los pensamientos, ni en los sentimientos. Así aprendemos a construir las causas para la liberación, la experiencia de que tanto los sucesos internos como externos no son personales, sino el libre juego de la mente.

El segundo grupo de enseñanzas, llamadas Gran Camino (en sánscrito Mahayana) fueron transmitidas a personas que tenían energía para otros y disfrutaban de una visión sana de la vida. A partir de este excedente de buena voluntad, el Buda demostró cómo la compasión (entendida como amor inteligente hacia todos los seres), puede

Page 2: Diamante

fortalecerse hasta que, a nivel de experiencia, desaparece toda separación entre sujeto, objeto y acción. Al mismo tiempo, les dio las herramientas para que realizaran su sabiduría natural: les enseño a ver las cosas como son, sin los filtros de los conceptos, el apego o el miedo. Insistió en que la compasión y la sabiduría crecieran equilibradamente, ya que si uno sólo desarrolla la primera, se vuelve sentimental y dogmático, mientras que el desarrollo exclusivo de la segunda, lo vuelve a uno frío y desmotivado. Para poder funcionar en el nivel más alto, los seres necesitamos balancear sabiduría y compasión.

Finalmente, cuando los estudiantes vieron al Buda no como un dios, una persona o una fuerza externa, sino como el espejo de su propia mente, entonces él les enseño el Camino del Diamante (en sánscrito Vajrayana), que constituye el tercer grupo de enseñanzas. En este nivel es imprescindible contar con un maestro confiable, que a través de su cuerpo, su habla y su mente exprese todas las cualidades inherentes a nuestra propia mente, que son la ausencia de miedo, la compasión y el gozo. Es a través de la identificación como funcionan las meditaciones del Camino del Diamante. La base es la confianza en que todas las cosas son en esencia puras, que no necesitamos morir para estar en una Tierra Pura, ni ir a otro lugar para ver a los Budas, y que lo único que necesitamos hacer es remover nuestros propios velos.

Meditación La meditación no es dejar la mente en blanco, ya que los pensamientos y las emociones no son en sí un problema sino la manifestación de la mente. En el Budismo, podríamos hablar de cambiar nuestra relación con los contenidos de la mente o de aquietarlos, pero en ningún caso se hablaría de erradicarlos, tarea que, por lo demás, se considera prácticamente inútil. Para el Budismo, la meditación es simplemente una herramienta de entrenamiento de la mente que permite pulirla de los velos que la cubren, de tal forma que ésta pueda conocerse a sí misma. Sin embargo, dado que está más allá de todo concepto, es necesario que el entendimiento madure, y baje de la cabeza al corazón. Esto es lo que hace la meditación. Uno crea ese espacio para hacer que los conceptos se vuelvan experiencia, es decir, el modo en que vemos el mundo y los fenómenos. Con la práctica, gradualmente la fuerza, la riqueza y el potencial de la mente se manifiestan y el espejo mismo se vuelve más importante o interesante que las imágenes que aparecen en su superficie, sean estas placenteras o no. En el Budismo, meditación significa: "reposar sin esfuerzo en lo que es". El camino más efectivo para llegar a la iluminación es la identificación constante con nuestra propia naturaleza búdica. Del mismo modo que un niño aprende de sus padres, no mediante conceptos, sino identificándose con ellos, sintiéndose parte de la familia, así funcionan las meditaciones del Camino del Diamante. Nos ponemos la máscara del Buda una y otra vez, hasta que ya no podamos

Page 3: Diamante

quitárnosla, porque nosotros mismos nos habremos convertido en budas.

Iluminación

En sánscrito Buda significa: "despierto", y en tibetano la palabra para Buda es Sangye, que significa "completamente purificado y florecido o desenvuelto". En el camino hacia la liberación, uno primero descubre que el cuerpo, los pensamientos y los sentimientos están en un estado de constante cambio y flujo. Por lo cual, no hay base para que exista un ego real o un "yo". Entonces, uno deja de sentirse el blanco de todo y de tomar el sufrimiento como algo personal. Cuando uno piensa "existe el sufrimiento" en lugar de "yo sufro", se convierte en libre e invulnerable. Sin embargo, en la medida en que la consciencia no personal resplandece más y más, se hace dolorosamente evidente que todos los seres persiguen la felicidad y quieren evitar el sufrimiento, pero con demasiada frecuencia buscan el gozo en situaciones condicionadas, que ciertamente no pueden traer felicidad duradera. Al darnos cuenta de la forma tan personal en que las personas toman sus sentimientos y de cuán fácilmente se convierten en sus presas, no podemos detenernos en nuestra propia liberación y tendemos naturalmente a protegerlos y ayudarlos. El entendimiento de que quien experimenta, objeto experimentado y acción de experimentar son mutuamente condicionados e interdependientes se vuelve una certeza. Así, todo el poder de la mente se libera: esto es la iluminación. En este estado la mente naturalmente expresa ausencia de miedo (que surge de entender que aquello que ve por nuestros ojos y escucha través de nuestros oídos es espacio radiante e indestructible), gozo (porque sabemos que la capacidad de experimentar es mucho más importante que las experiencias que van y vienen todo el tiempo), y compasión activa (ya que no estamos separados, sino que todos somos parte de una misma totalidad). Así, la mente reposa sin esfuerzo y espontáneamente en lo que sea que suceda.

El Camino del Diamante

Esta página pertenece a uno de los más de 400 centros Budistas laicos del linaje Karma Kagyü, que han sido fundados por Lama Ole Nydahl. Estos centros están bajo la guía espiritual del XVII Karmapa, Thaye Dorje, quien actualmente reside en Kalimpong, India. Los grupos tienen una estructura democrática y funcionan gracias al trabajo voluntario de sus miembros, basado en el idealismo y la amistad. Los miembros comparten la responsabilidad de guiar las

Page 4: Diamante

meditaciones, responder preguntas y dar enseñanzas. Lama Ole Nydahl ha instruido a alrededor de 30 estudiantes, quienes en la actualidad viajan para dar enseñanzas en diversos países. Los Centros Camino del Diamante ofrecen enseñanzas prácticas, aplicables a la vida diaria. Presenta los métodos más hábiles del Buda al mundo moderno. Nos ayuda a descubrir y desarrollar nuestra riqueza interna para el beneficio de todos los seres y el nuestro propio.

Linaje Karma Kagyü

El linaje Karma Kagyü es una de las cuatro grandes escuelas de Budismo del Tíbet. Kagyü significa literalmente "oral", dado que estas enseñanzas fueron transmitidas de maestro a discípulo, desde los tiempos del Buda hasta nuestros días. Su principal énfasis está puesto en la meditación, que a través de la interacción con un maestro calificado, puede hacer surgir la experiencia directa de la naturaleza de la mente. Los métodos Karma Kagyü fueron enseñados por el Buda histórico Shakyamuni a sus estudiantes más cercanos. Luego, estas enseñanzas fueron transmitiéndose a través de los mahasiddhas indios Padmasambhava, Tilopa, Naropa y Maitripa, y los famosos yoguis tibetanos Marpa y Milarepa. En el siglo XII, el monje Gampopa impartió estas enseñanzas al primer Gyalwa Karmapa, cuyas sucesivas encarnaciones las mantuvieron poderosas y vibrantes a través de los siglos. Hoy, grandes maestros tibetanos como Kunzig Shamar Rimpoché y Karmapa Thaye Dorje, transmiten esta tradición ininterrumpida en sus visitas a los numerosos centros Karma Kagyü del mundo.

Ngöndro

Las cuatro prácticas preliminares del Budismo Tibetano incrementan nuestro potencial de manera práctica y muy directa, al mismo tiempo que remueven los velos que nos separan de la experiencia y expresión de nuestra naturaleza búdica. El Ngöndro nos guía hacia la más alta sabiduría mediante la acumulación de buenas impresiones. La retroalimentación placentera nos motiva hacia más acciones positivas, y el crecimiento resultante nos permite ver las cosas cada vez más como son.

El 9no. Karmapa Wangchug Dorje dio el Chag Chen Ngöndro, a fin de mejorar y asegurar nuestro desarrollo, como una preparación para la más alta sabiduría del Mahamudra. Esta alta realización sirve como base, camino y meta en cada una de las 4 prácticas. Se inician con las 11.111 repeticiones de la toma de refugio, y luego se realizan las 4 prácticas. Estas cortan con innumerables obstáculos y nos preparan para la directa experiencia de nuestra naturaleza ulterior. Cuando tratamos de meditar, en general nuestra mente vaga o se pone

Page 5: Diamante

rígida. Esta falta de claridad y la inhabilidad de concentrarnos se mantienen incluso si permanecemos sentados en el mismo lugar por períodos prolongados. La madurez, frescura y flexibilidad son características de aquellos que siguen el camino tradicional que comienza con el Ngöndro.

Esta es la razón por la cual la meditación Shamata (meditación enfocada en la respiración o algún punto fijo), no se enseña hasta luego de que el Ngöndro hubiera sido terminado, o en casos excepcionales, junto con él.

El Buda histórico El Buda histórico Shakyamuni, conocido también como Siddharta Gautama, nació hace 2580 años en el seno de una familia real, y vivió rodeado de lujos y placeres. A los 29 años, en un paseo por el parque real, tuvo un primer atisbo del sufrimiento: vio consecutivamente a un anciano, una persona enferma y una persona muerta. El percibir la realidad del sufrimiento lo hizo abandonar el palacio y la religión brahmánica, y partió a buscar algo en lo cual pudiera confiar, algo que lo llevara a través de la enfermedad, la vejez, la muerte y la pérdida. La primera fase de su camino fue el ascetismo. Así conoció a dos maestros de meditación. Rápidamente los superó, pero sabía que no se estaba acercando a la meta. Aunque podían controlar los eventos que tenían lugar en su mente, ninguno de estos maestros parecía conocer su verdadera naturaleza, por lo que el Buda no encontró ahí algo permanente en lo que pudiese basar su confianza. La segunda fase fue un período de severas austeridades, ya que consideraba que el ayuno le daría el control completo de su cuerpo y su mente. Finalmente se dio cuenta que las austeridades tampoco eran el camino hacia la iluminación. El joven príncipe llegó a lo que hoy es conocido como Bodhgaya. A su llegada despertó en él una profunda motivación de ser de utilidad para los demás, por lo que se sentó bajo un enorme árbol, decidido a meditar allí hasta entender la naturaleza de la mente. Una semana después, en la luna llena de mayo, alcanzó la iluminación. Ese día cumplía 35 años. Dado que la iluminación disolvió los últimos velos que cubrían su mente, eliminó la falsa percepción que provoca la separación entre el espacio y lo que en él sucede, entre su realidad interna y la realidad externa, y esto le permitió convertirse en la conciencia que todo lo sabe y que no tiene principio ni fin. Luego, impartió enseñanzas sobre la naturaleza de la mente por 45 años, hasta el momento de su muerte.

Page 6: Diamante

Los Karmapas Karmapa significa "El que realiza la actividad que beneficia a todos los seres", maestro del karma. El Karmapa representa la actividad de todos los Budas y fue profetizado por el Buda Shakyamuni y por Guru Rinpoche (Padmasambhava). El primer Gyalwa Karmapa, Dusum Khyempa, recibió de Gampopa todas las enseñanzas relacionadas con el Sutra y el Tantra, y fue el fundador del linaje Karma Kagyu. Dusum Khyempa fue el primer lama reconocido como re-encarnado conscientemente (tulku) en el Tibet. Desde la aparición del primer Karmapa en 1110, el linaje evolucionó rápidamente y para el siglo XII la tradición Karma Kagyu era ampliamente practicada en Tibet. Desde su primera encarnación, Karmapa, o "Lama de la Corona Negra", ha re-encarnado para el beneficio de todos los seres ininterrumpidamente como el líder espiritual del Linaje Kagyu. Ahora se encuentra en su 17ma. encarnación, como Karmapa Thaye Dorje. El 16to. Karmapa En 1959, durante la invasión de Tíbet por los chinos, el Karmapa XVI Rangjung Rigpe Dorje, logró salir del país con sus discípulos y todas sus reliquias, asegurando así el futuro del linaje Karma Kagyu y la preservación de las más altas enseñanzas sobre la naturaleza de la mente. Con la ayuda de un creciente número de discípulos occidentales, estas enseñanzas llegaron al mundo moderno. El fue una pieza clave para introducir el Budismo en Occidente. El 16to. Karmapa falleció el 5 de Noviembre de 1981.

El 17mo. Karmapa

En el invierno de 1994 a la edad de 10 años, el presente Karmapa XVII Thaye Dorje, reconocido por Kunzig Shamar Rimpoche, evadió el Tíbet ocupado, hacia la libertad en la India, donde inició su introducción al mundo moderno. En 2004, realizó su primer gira de enseñanzas e iniciaciones por Europa.

Page 7: Diamante

Los Shamarpas

El primer Shamarpa, Khedrup Drakpa Senge, fue el principal discípulo del 3to Karmapa.

Karmapa le obsequió a Shamarpa una corona color rojo rubí, una réplica exacta de su propia corona negra, como símbolo de su igualdad, ya que este excepcional discípulo era su igual en todo aspecto. Junto con la corona, Karmapa le confirió el nombre de " Shamarpa - el de la corona roja" . De acuerdo a lo establecido en el " Sutra del Buen Kalpa" : " en el futuro, un maha-bodhisattva con una corona rojo rubí vendrá hacia la multitud que sufre, guiándolos hacia la salida de su confusión y miseria" . La predicción de Buda Sakyamuni fue cumplida con el Shamarpa.

El 14vo. Shamarpa

El actual Shamarpa, Kunzig Shamar Rimpoche, nacido en Derge, Tibet, fue reconocido como la 14vo reencarnación de Shamarpa a la edad de 4 años, por el 16to Karmapa. Recibió la totalidad de las enseñanzas Kagyu del 16to Karmapa. Desde la muerte de Karmapa en 1981, Kunzig Shamar Rimpoche ha dedicado sus esfuerzos a los tantos proyectos iniciados por el Karmapa. Ha completado la re-impresión del " Tengyur" , doscientos catorce volúmenes en los que prominentes maestros indios y tibetanos explican las enseñanzas impartidas por el Buda histórico Sakyamuni Shamar Rimpoche también apoya y ofrece su guía al monasterio de Rumtek, el asentamiento del 16to Karmapa. Además, co-fundó el Karmapa International Buddhist Institute (Kibi) in Nueva Delhi, India. El instituto actualmente ofrece cursos en estudios budistas tanto para monjes como para estudiantes laicos. Shamar Rimpoche viaja frecuentemente para dar enseñanzas en los numerosos centros Kagyu de todo el mundo. También planea establecer un instituto de altos estudios Budistas y un centro de retiros en Nepal.

Page 8: Diamante

Lopon Tsechu Rinpoche

Nació en 1918 en Bután. Siendo niño, se hizo monje en el monasterio más grande de Bután, el Phunzaka Dzong. Dejó Bután a la edad de trece años y partió a Nepal con su tío Drukpa Rimpoche Lama Sherab Dorje, quien fue su maestro en el estudio y práctica. Allí recibió una educación completa y meditó bajo severas condiciones en las cuevas de Milarepa y en sitios sagrados de Guru Rimpoche. Luego Lopon Tsechu volvió a Bután a completar sus estudios. También viajó con su lama a Nepal y, en muchos retiros, perfeccionó su práctica de meditación. Tuvo muchos maestros de linajes Kagyu, Nyigma, Sakya y Gelugpa. En 1944 conoció al Décimo Sexto Karmapa en Bum Tang, en Bután Central, y Karmapa se convirtió en uno de sus maestros más importantes. Rimpoché recibió de él la mayoría de sus enseñanzas y transmisiones Kagyu. En los años siguientes Lompo Tsechu se hizo muy importante para los practicantes del dharma en Nepal, ocupándose de numerosos monasterios,y dando su apoyo a la restauración de estupas y lugares de meditación. En 1987, Lopon Tsechu Rimpoche visitó Europa por primera vez por invitación de sus primeros estudiantes occidentales, Lama Ole Nydahl y su esposa Hannah. A partir de ahí, viajó constantemente a Europa Oriental y Occidental, Norte y Sur América y Australia, dando enseñanzas e incontables iniciaciones en los centros fundados por el lama Ole Nydahl. Lopon Tsechu construyó en 1994 la primera estupa de Occidente en el centro de retiros Karma Guen localizado en Málaga, al sur de España, y llevó a buen término la consecución de su último proyecto, la construcción de la estupa más grande de Occidente en Benalmádena, España inaugurada en octubre del 2003. Construyó además otra decena de estupas en Europa. Lopon Tsechu Rimpoché falleció en Bangkok, en 10 de Junio de 2003.

Lama Ole Nydahl

Lama Ole Nydahl nació en 1941 en Dinamarca. Después de su servicio militar, finalizó su carrera de filosofía en la Universidad de Copenhague. Posteriormente estudió Inglés y Alemán en diferentes países. Más

Page 9: Diamante

adelante, empezó a hacer su doctorado sobre Aldous Huxley y pronto se convirtió en un exponente europeo de la cultura de los años 60. Lama Ole Nydahl es uno de los pocos occidentales completamente calificados como Lamas y Maestros de Meditación en la tradición Budista Tibetana. En 1968, él y su esposa Hannah se convirtieron en los primeros estudiantes occidentales del 16to. Gyalwa Karmapa, Rangjung Rigpe Dorje, uno de los más grandes yoguis de este siglo, y cabeza del linaje Karma Kagyu. El Karmapa los reconoció como protectores del linaje y Hannah y Ole Nidahl se convirtieron en Lamas luego de 4 años de entrenamiento en los Himalayas. Karmapa tuvo una gran influencia en sus vidas, y les pidió que llevaran el Budismo a Occidente. Durante los últimos 33 años, Ole y Hannah han establecido más de 420 centros de budismo Camino del Diamante en el mundo. Gracias a su energía incansable, humor y el enfoque contemporáneo que le da a las enseñanzas, Lama Ole tiene miles de estudiantes en todo el mundo. Combina su propia perspectiva europea con las más profundas enseñanzas del Camino del Diamante. Lama Ole ha sido maestro itinerante por los últimos 26 años, dando enseñanzas en diferentes ciudades del mundo. Siempre está disponible para sus estudiantes, y su gozo espontáneo ejemplifica la libertad que todos pueden alcanzar a través de las enseñanzas de Budismo Camino del Diamante. Hannah Nydahl Hannah Nydahl fue, junto con Lama Ole, una de las primeras estudiantes occidentales del 16to. Karmapa. Luego de convertirse en Lama, así como Ole se enfocó en la actividad de enseñar, Hannah se dedicó a la traducción. Es una de las intérpretes y traductoras de filosofía de Budismo Tibetano más reputadas. Divide su tiempo entre traducir para los Lamas maestros en el Karmapa International Buddhist Institute (KIBI) en Nueva Delhi, India; participar en proyectos de traducción de textos Budistas, organizar las visitas y agendas de altos Rinpoches del linaje y viajar con Lama Ole. Hannah es conocida entre sus estudiantes por su estilo calmo, perceptivo y afectuoso.

16to Karmapa <../html/maestros.html> 17mo Karmapa <../html/17.html> 14vo Kunzig Shamarpa <../html/shamar.html> Lopon Tsechu Rimpoche <../html/lopon.html> Lama Ole Nydahl <../html/ole.html>Buenos Aires - Argentina

Coordinan: Axel y Eckart Dross.Dirección: Montevideo 184.

Teléfono : (00 54 11) 481 40 886<http://www.budismo-vajrayana.com.ar>

[email protected] <mailto:[email protected]>