diálogo 60 nueva Época/ elecciones municipales: entre la legalidad y la legitimidad

8
Nueva época, No. 60 Guatemala, octubre de 2007 Elecciones municipales: entre la legalidad y la legitimidad

Upload: flacso-guatemala

Post on 17-Mar-2016

213 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Elecciones municipales: entre la legalidad y la legitimidad / Publicación mensual de FLACSO-Guatemala

TRANSCRIPT

Page 1: Diálogo 60 Nueva Época/ Elecciones municipales: entre la legalidad y la legitimidad

Nueva época, No. 60 Guatemala, octubre de 2007

Elecciones municipales: entre lalegalidad y la legitimidad

Page 2: Diálogo 60 Nueva Época/ Elecciones municipales: entre la legalidad y la legitimidad

2 /No.60, octubre 2007

Secretario general de FLACSOFrancisco Rojas Aravena

San José, Costa RicaCONSEJO ACADÉMICO DE FLACSO-GUATEMALA

Víctor Gálvez Borrell-directorIsabel Rodas / Virgilio Álvarez / Oscar López / Santiago Bastos

Paola Ortiz / Virgilio Reyes / Simona V. Yagenova

Publicación mensual de FLACSO-Guatemalay elPeriódico

Edición: Víctor Gálvez Borrell;Coordinación y diagramación: Hugo de León P.

Tel. PBX (502) 24147444 Fax: (502) 24147440Correo electrónico: [email protected]

Página web: http://www.flacso.edu.gt

Esta publicación es posible gracias al apoyofinanciero de

ASDI/SAREC

30,000 ejemplares

ELECCIONES MUNICIPALES: ENTRELA LEGALIDAD Y LA LEGITIMIDAD

Lo único que se ha demostrado realmente es que nuestroporvenir podrá ser lo mismo que fue nuestro pasado,

y que el pecado en el que incurrimos una vez, conrepugnancia, lo cometeremos, muchas veces más, con

alegría

Oscar WildeEl retrato de Dorian Gray

Este ensayo plantea que algunos de los problemas derivados delproceso electoral (inconformidad, impugnaciones, violencia,denuncias sobre duplicación de cédulas, acarreo de votantes,

rechazo a reelecciones, etc.) y que afloran durante las eleccionesgenerales después de conocerse los resultados, parecen ser, apenas,indicadores de cuestiones más profundas que radican en el diseño yfuncionamiento del régimen político-electoral. En este sentido sedocumenta, para el caso de los resultados municipales, cómo éstosreflejan problemas relacionados con la representatividad y legitimidady, en última instancia, limitan la gobernabilidad. Estas reflexiones estánencaminadas a explorar una hipótesis más amplia que explora el Áreade estudios sociopolíticos y que no necesariamente se agota en estaspáginas. Tal hipótesis plantea que el proceso electoral es un mecanismofundamental para el sostenimiento del funcionamiento actual del sistema

político guatemalteco; precisamente porque éste permite legalizar y, enmínimo grado, legitimar las acciones que de manera cíclica realizan losactores políticos para lograr cada cuatro años el triunfo electoral. Elloredunda en la existencia de procesos “no democráticos” que se legitimany ratifican en cada contienda electoral. De aquí deriva la importanciamisma del proceso y la necesidad de “certificarlo” como transparente ylegítimo. Por lo anterior, los problemas vinculados con los conflictos, larepresentatividad, la legitimidad de los gobernantes o la gobernabilidadno son competencia exclusiva del proceso electoral o de sus autoridades,precisamente porque éstos descansan en los orígenes mismos delfuncionamiento del régimen político, partidario y electoral.

Paola Ortiz Loaiza*

Foto BBC

* Licenciada en relaciones internacionales por El Colegio de México, México, D. F. ytécnico en comercio internacional por la Universidad Rafael Landívar (URL), Guatemala.Actualmente es Coordinadora del Área de estudios sociopolíticos de FLACSO-Guatemala. Hasido catedrática de la Facultad de Ciencias Políticas, de la URL.

Foto BBC

Page 3: Diálogo 60 Nueva Época/ Elecciones municipales: entre la legalidad y la legitimidad

No.60, octubre de 2007/ 3

Elecciones generales 2007

Inmediatamente después de la primera vuelta electoral 2007, tanto losobservadores (nacionales e internacionales) como los medios decomunicación señalaron que el proceso había sido exitoso, legítimo yllevado a buen término. Sin embargo, unos días después, dichos mediosinformativos dieron a conocer conflictos e inconformidades queresultaron de la “fiesta electoral”, como: protestas, quema de urnas,impugnaciones, entre otros. Aunque muchos periodistas y analistasseñalan estos problemas como fundamentales, generalmente el análisisse ha circunscrito a irregularidades en el desarrollo del proceso electoraly al papel del Tribunal Supremo Electoral, órgano responsable del mismo.Aunque estas reflexiones son impor-tantes, no llegan a las raíces delproblema: las inconformidades, impug-naciones y manifestaciones sociales delas irregularidades del proceso electoralson indicadores de problemas másserios, que el régimen político-electoralguatemalteco viene arrastrando desdesu fundación.

En el contexto señalado, hay querecordar que los resultados electoralesdependen esencialmente de dos as-pectos:

a) Del desarrollo del procesomismo (esencialmente a cargodel TSE); y,

b) de las reglas del juego político(las instituciones que dan formaal régimen político partidario yelectoral).

La conflictividad o los problemasderivados de los resultados electorales

pueden tener su origen en el funcionamiento de cualquiera de estosdos elementos. A continuación y de acuerdo con dos fuentes de datos –impugnaciones presentadas y resultados electorales– se hace un análisisde los problemas electorales municipales, vinculados con las institucionesy el funcionamiento del régimen político.

a) Sobre el desarrollo del proceso electoral

Cabe señalar que las impugnaciones presentadas ante el TSE presentanmuy pocos casos de problemas vinculados con el desarrollo del proceso,tales como: mal conteo de votos, irregularidades y/o incongruencia entreactas y resultados finales, problemas en la transmisión de datos, entre

Foto Roberto Mercatante

Page 4: Diálogo 60 Nueva Época/ Elecciones municipales: entre la legalidad y la legitimidad

4 /No.60, octubre 2007

otros.1 La mayoría de problemas señalados en el resto de impugnacionesse refieren a anomalías relacionadas con el marco legal y elfuncionamiento del sistema político guatemalteco, tal y como se exploraen el apartado siguiente.

b) Los resultados electorales y las reglas del juego político

Algunos de los temas principales relativos al marco legal y elfuncionamiento del sistema político, partidario y electoral –aunque nolos únicos– y que pueden contrastarse con los datos electorales, sonlos siguientes:

Ciudadanía formal y derecho al voto

Se ha señalado incesantemente la exclusión de un gran porcentaje depoblación que ni siguiera cuentan con cédula de vecindad y menosempadronamiento. Esta problemática se relaciona con los pro-cedimientos para la obtención de la ciudadanía formal, así como con ladebilidad e ineficiencia de las entidades estatales encargadas de esetrámite. Por otra parte, existe otro tipo de fenómeno que podríainterpretarse como perteneciente al derecho a la no participación o aldesacuerdo con las propuestas partidarias: el abstencionismo. Desdelas reformas electorales de 2004 se ha dado mayor importancia al accesoy cercanía al voto, una de cuyas soluciones ha sido la descentralizaciónde las juntas receptoras de votos. Con ello, la premisa sería que, amayor descentralización, menor abstencionismo. Sin embargo, en elÁrea de estudios sociopolíticos de FLACSO-Guatemala, se ha señaladoen varios de sus documentos que, para 2003, existía una correlaciónpositiva entre la ubicación de las Juntas Receptoras de Votos (JRV) y el

1 Según la revisión de los casos presentados ante el TSE , por parte del Mirador electoral2007. Sobre este tema resulta sorprendente que el TSE haya desechado la mayoría de impugnacionespresentadas, alegando problemas de forma en el planteamiento de los casos.

Page 5: Diálogo 60 Nueva Época/ Elecciones municipales: entre la legalidad y la legitimidad

No.60, octubre de 2007/ 5

abstencionismo; es decir, a mayor número de tales juntas, mayorabstencionismo. Esto significaría que, aunque el acceso al voto esfundamental, la no participación no está necesariamente vinculada conla cercanía o lejanía de las JRV. Por ello, se señala que es importanteexplorar las causas de la “apatía” y de la no participación, de maneramás profunda. Aquí se plantean algunas hipótesis.

El abstencionismo podría estar vinculado con factores culturales,como la visión de política que se tenga y con el interés que se promuevaen la comunidad; en igual forma, con la noción de utilidad del sufragio(¿de qué me sirve ir a votar?) y, en ese sentido, con el grado deconciencia ciudadana que se posea. En definitiva, el tema étnico nonecesariamente o mecanicamente tendría relación con la abstención.En varios documentos de FLACSO-Guatemala se ha señalado que muchascomunidades indígenas tienen un porcentaje de participación por encimade la media nacional –como se demuestra en el cuadro 1–. En el casode Sololá, que ha mantenido esta tendencia (por lo menos desde 2003)se ha demostrado que la mayor participación correspondió a las mujeresen las elecciones anteriores.2

Padrón electoral (confiabilidad)

Por otra parte, el análisis de los datos electorales presenta seriosproblemas para los especialistas en el tema. En primer lugar, no existeun censo reciente que permita saber con certeza cuánta población mayorde 18 años existe en cada comunidad. Además, esta carencia secomplica con el tema de las actualizaciones, que distorsionan cualquierintento por caracterizar el voto en cada comunidad. Esta carencia de

datos da pie a la existencia de acciones ilegítimas por parte de alcaldesy ciudadanos, tales como: acarreo de votos (cédulas para extranjeros,por ejemplo), doble cedulización, muertos que votan, etcétera. Estosfenómenos están vinculados con las deficiencias y escasa confiabilidaddel padrón electoral, lo cual ha sido señalado y documentado, porejemplo, por Mirador Electoral (50% de confiabilidad para 2003).

Las deficiencias del padrón electoral se hacen evidentes cada cuatroaños y quedaron plasmadas como parte de las preocupaciones de laComisión de Reforma Electoral, conformada a partir de los Acuerdos dePaz. Sin embargo, se esperaría que estas deficiencias queden por finresueltas, a partir de la propuesta del RENAP, sin embargo habrá queobservar la implementación y puesta en marcha de esta propuesta, a laque se le ha prestado poca atención debido a la carrera electoral.

Diseño del sistema electoral municipal

Para plantear cuestiones precisas sobre este tema, vale la pena señalarel fenómeno de los votos blancos y nulos. La existencia de altosporcentajes de este tipo de votos sugiere desconocimiento pero tambiéninconformismo, protesta o en el peor de los casos, irregularidades en elconteo y asignación de votos, en proporciones que sólo un estudio enconcreto de las papeletas podría aclarar. Para mostrar la complejidadde este tema cabe señalar el caso de Cajolá, Quetzaltenango, que para2003 presentaba un 45% de votos nulos, frente a una victoria electoralalcanzada con el 15% de los votos válidos. Esto es posible debido aque el sistema electoral guatemalteco define el triunfo municipal segúnla mayoría relativa de votos. En casos como éste, lo indicado puederepresentar serios problemas para la legitimidad de las autoridadeselectas y, en último término, para la gobernabilidad.2 Informe sobre participación política de mujeres, 2003. Área de estudios sociopolíticos,

informe inédito, 2006.

Foto AP

Page 6: Diálogo 60 Nueva Época/ Elecciones municipales: entre la legalidad y la legitimidad

6 /No.60, octubre 2007

De acuerdo con el cuadro 2, Concepción Tutuapa, por ejemplo,presenta el mayor porcentaje de votos blancos y nulos: 2,174 votos(19%) de 11,310 votos totales emitidos. Cada uno de estos casosmerecería ser objeto de investigación y análisis, que podrían arrojarconclusiones importantes sobre la legitimidad de las autoridades electasy dilucidar ¿por qué un alto porcentaje de la población vota en blanco o“anula” su voto?

Funcionamiento de los partidospolíticos: designación/elección decandidatos vrs. inconformidad con

alcaldes electos

El tema de la conflictividad municipal no esnuevo, sobre todo la de aquella vinculadacon los casos de inconformidad con elalcalde electo. En algunos municipios estose debe a una contienda muy reñida, en laque una diferencia mínima de votos puededeterminar al ganador (como ocurrió enIxiguán, donde el alcalde se eligió por unadiferencia de dos votos frente a su contrin-cante más cercano). Aún si la competenciaelectoral es limpia y transparente, este tipode triunfos electorales redundan en escasoapoyo ciudadano y problemas para lagobernabilidad. Nuevamente, esto se vefavorecido por el tipo de sistema electoralplasmado en el marco legal, que señalacomo legítimo ganador al que logra el mayornúmero de votos. Si a ello se suma lacomplejidad que genera un padrón inexac-to, con escasa confiabilidad, la posibilidad

de que alguno de los candidatos haya“acarreado electores” o la posibilidad deque los votos se hayan contado mal (o sehayan declarado nulos una gran cantidadde votos válidos), el resultado podría serel estallido de la violencia social, la quemade urnas, el inconformismo, y la ingober-nabilidad, como ha ocurrido en variosmunicipios desde, por lo menos, laselecciones generales de 1995.

Todavía hay más. El cuadro estáincompleto sin una mirada al procesopolítico partidario, por medio del cual seelige a tal o cual representante: ¿cuántosmiembros de la asamblea partidaria lo“eligieron”? ¿lo ratificaron? ¿y con base enqué criterios? No es difícil saber que lospartidos seleccionan a sus candidatos enfunción de la capacidad de éstos de captarvotos, pero también de financiar su propiacampaña. Ello, sin duda, complica elpanorama y nos confronta nuevamente conel hecho de que los resultados de lacontienda electoral no siempre traduce ladecisión del electorado por medio de los

votos que emite. Y ello se viene produciendo desde hace veintidós años.De tal manera que, a partir de las elecciones generales de 2007 (lasexta vez que se practican desde 1985), se vuelve indispensable realizarreformas a fondo y permanentes en el régimen político. Ello no paratransparentar simplemente el proceso electoral, que ha salido bienlibrado, sino para construir una democracia y favorecer la gobernabilidad,dos cuestiones fundamentales para el país.

Page 7: Diálogo 60 Nueva Época/ Elecciones municipales: entre la legalidad y la legitimidad

No.60, octubre de 2007/ 7

FLACSO-Guatemala en Santa Cruz de la Sierra, Bolivia

El taller Elaboración de una guía de trabajo interculturalpara la prevención de desastres se llevó a cabo enSanta Cruz de la Sierra, Bolivia, del 18 al 21 de

septiembre.Dicho taller tuvo como objetivos generales la elabo-

ración de un concepto, contenido temático y estrategia detrabajo viable para la gestión del riesgo y la prevención dedesastres, desde una perspectiva intercultural y, además,la sensibilización de los participantes sobre la importanciade la relación entre los gobiernos locales de los pueblosindígenas y las condiciones que presenta el territorio comoun referente para identificar vulnerabilidades.

En este taller participaron representantes de Bolivia,Costa Rica, Colombia, Ecuador, Guatemala, Honduras,Nicaragua y Perú. Como resultados se obtuvo la compilaciónde materiales referidos a los temas del taller, la siste-matización de la experiencia de dicha actividad comoinsumo principal para elaborar una guía de trabajo y la redinicial de expertos y representantes de pueblos indígenas.

Entre el 20 y el 24 de octubre serán clausurados los cursos deintroducción a la investigación, que han tenido lugar en lasciudades de Cobán, Chiquimula y Huehuetenango. En dichos

cursos participan 88 estudiantes de magisterio urbano, magisteriobilingüe, bachillerato en ciencias y letras y bachillerato encomputación. Los establecimientos involucrados fueron: InstitutoExperimental de Bachillerato, Instituto Normal Mixto del Norte “EmilioRosales Ponce”, Cobán, Alta Verapaz; Instituto Nacional de Señoritasde Oriente (INSO), Instituto Nacional de Varones de Oriente (INVO),Chiquimula, Chiquimula; Colegio La Salle, Escuela InterculturalBilingüe, Instituto Normal Mixto “Alejandro Córdova”, y LiceoHuehueteco,Huehuetenango, Huehuetenango.

El propósito del curso ha sido motivar y estimular el interés enlas ciencias sociales. Se ha impartido bajo la modalidad de tallerescon orientación pedagógica participativa y dialógica, en los que,durante 36 horas distribuidas en 6 módulos de 6 horas cada uno, secombinaron actividades lúdicas, analíticas y ejercicios prácticos paraque los participantes pudiesen comprender y aplicar la teoría, losconceptos y las técnicas de investigación social. Los docentesencargados de el curso han sido las licenciadas Anneliza Tobar yClaudia Barrientos y el licenciado Juan Tzoc.

Área de estudios de pobreza clausurará cursos deintroducción a la investigación dirigido a estudiantes de

secundaria

Foto de los asistentes, frente al Centro de Cooperación Española, en Santa Cruz de las Minas, Bolivia, donde tuvolugar el taller, del 18 al 21 de septiembre de 2007.

Vista parcial de los alumnos participantes del curso en Chiquimula

Page 8: Diálogo 60 Nueva Época/ Elecciones municipales: entre la legalidad y la legitimidad

8 /No.60, octubre 2007