diálogo 56 nueva Época /mundialiazación: un balance de dos décadas

8
Nueva época, No. 56 Guatemala, mayo de 2007 Dr. Göran Therborn

Upload: flacso-guatemala

Post on 09-Mar-2016

219 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Mundialiazación: un balance de dos décadas /Publicación mensual de FLACSO-Guatemala

TRANSCRIPT

Page 1: Diálogo 56 Nueva Época /Mundialiazación: un balance de dos décadas

Nueva época, No. 56 Guatemala, mayo de 2007

Dr. Göran Therborn

Page 2: Diálogo 56 Nueva Época /Mundialiazación: un balance de dos décadas

2 /No. 56, mayo 2007

Secretario general de FLACSOFrancisco Rojas Aravena

San José, Costa RicaCONSEJO ACADÉMICO DE FLACSO-GUATEMALA

Víctor Gálvez Borrell-directorIsabel Rodas / Virgilio Álvarez / Oscar López / Santiago Bastos

Virgilio Reyes / Simona V. Yagenova

Publicación mensual de FLACSO-Guatemalay elPeriódico

Edición: Víctor Gálvez Borrell;Corrección de estilo: Karla Olascoaga

Coordinación y diagramación: Hugo de León P.

Tel. PBX (502) 24147444 Fax: (502) 24147440Correo electrónico: [email protected]

Página web: http://www.flacso.edu.gt

Esta publicación es posible gracias al apoyofinanciero de ASDI/SAREC

30,000 ejemplares

Sobre el autor

Göran Therbon, de nacionalidad sueca, es doctor ensociología por la Universidad de Lund (1974). Fue director del

Colegio Sueco de Estudios Avanzados (SCAS) y profesor de sociologíaen la Universidad de Cambridge. De 1981 a 1987, Therborn fue profesorde ciencia política en la Universidad Católica de Nijmegen; de 1987 a2003, ocupó la cátedra de sociología en la Universidad de Göteborg y,de 2003 a 2006, el mismo puesto en la Universidad de Uppsala.

El Dr. Göran ocupó en 1996 la Silla Europea de Política Socialen Budapest y obtuvo las becas principales de investigación en lasuniversidades de Manchester, Wisconsin, Madison y de la UniversidadNacional Australiana en Canberra. Ha impartido cursos breves en laUniversidad de California (UCLA), la Sorbona de París, el Instituto deCiencias Politicas en París, así como en universidades de América latina.

Las publicaciones de Therborn incluye un conjunto de trabajossobre teoría marxista a partir de los años 70; entre éstos: Ciencia, clasey sociedad (1976); ¿Qué hace la clase dominante cuando gobierna?(1978), y La ideología del poder y el poder de la ideología (1980). Aestos trabajos le siguió la vasta investigación sobre historia sociopolíticay sociología política, que produjo artículos extensos sobre la historia dela democracia (en los países de la Organización para la Cooperación yel Desarrollo Económico –OCDE– y en América Latina), sobre la formaciónsocial sueca, la democracia social y orden público comparativo. El últimotema dio lugar al libro ¿Por qué algunas personas son menos empleadasque otras? (1986), que ha sido traducido a varias idiomas.

Desde el inicio de los años 90, el trabajo de Therborn se ha orientadosobre todo a los estudios de modernidades comparativas, de la sociedadeuropea y de procesos globales. Los resultados de estos esfuerzos seencuentran en una edición especial del periódico International Sociology(June 1, 2000, Volume 15, No. 2) “Globalizaciones”, y el libro ModernidadEuropea y más allá (1995. Therborn también ha sido editor y ha aportadoanotaciones claves para los siguientes artículos colectivos: “Modernitiesy Globalizations” (1999), “Familias africanas en un contexto global(2004)”, “Desigualdades del mundo” (2006) y “Asia y Europa en laglobalización” (con H. Haque Khondker, 2006).

El 26 de abril, invitado por el Programa centroamericano depostgrado en ciencias sociales de FLACSO, dictó la conferencia Dosdécadas de globalización: un balance, de la cual se presenta una síntesisen este diálogo.

Presentación

Vamos a hablar de la mundialización y a presentar un balance de esteproceso. El título menciona dos décadas de mundialización. Esta esuna palabra que necesita explicación. Si definimos la mundializacióncomo un conjunto de procesos sociales con extensión o alcanceplanetario o por lo menos intercontinental, la mundialización es unfenómeno muy antiguo; podríamos analizar la historia mundial entérminos de olas de mundialización. La primera ola importante fue elestablecimiento de lo que ahora llamamos las religiones del mundo; esdecir, la difusión del cristianismo, del islamismo, del budismo, delhinduismo y también del confucianismo en Asia Oriental. Esta ola demundialización ocurrió del siglo IV al siglo VIII. Y mis amigoslatinoamericanos hablan siempre como si Cristóbal Colón hubiera sidoel primer mundializador o como que la conquista de las américas, hubierasido el comienzo de la mundialización. Entonces, existen varias olas demundialización en la historia mundial y también olas de desmun-dialización, fenómeno importante que retomaremos al final de estaconferencia.

Por otra parte, podemos hablar de dos décadas de mundializaciónen términos de discurso de mundialización, que comenzó al final delos años ochenta. Ha sido un discurso un tanto neoliberal, celebrandola apertura de mercados, la movilidad global del capital, procesos quepodrían o deberían transformar el mundo en un sistema liberal.

Las Cruzadas, s/a

Page 3: Diálogo 56 Nueva Época /Mundialiazación: un balance de dos décadas

No. 56, mayo 2007/ 3

Como ustedes también saben, ha existido un discurso críticohacia la mundialización, que la enfoca en términos negativos, comodestrucción de derechos obreros, de soberanía nacional e incluye otrosingredientes igualmente negativos. No voy a discutir estos discursos,pues no tenemos el tiempo para ello. Quiero presentar un balanceacerca de lo que ha ocurrido en el mundo en estas dos décadas.Para ello, podemos comenzar señalando quiénes han sido losganadores y quienes los perdedores de este proceso de mun-dialización.

Ganadores y perdedores

El gran ganador de la mundialización ha sido el capitalismo chino. Laeconomía china ocupa la cuarta posición en el mundo, es el segundoexportador y algunas veces, dependiendo del año, el primer o segundoreceptor de inversiones extranjeras. Se trata de una expansiónabsolutamente enorme, un proceso de crecimiento económico de dosdécadas, equivalente al 10 % del PIB cada año: algo que no había ocurridoantes en la historia. Este éxito del capitalismo en China también ha sidouna ganancia para el Estado chino e, incluso, para el partido comunista.Ello representa algo absolutamente nuevo: un país con los aparatos deun Estado-partido intactos y un Estado comunista muy fortalecido porsus éxitos económicos. Y en ese mismo orden, podemos señalar que elpueblo chino también forma parte de los ganadores de la mundialización,porque los éxitos económicos en China han producido la salida de lapobreza para cientos de millones de habitantes. Este fenómeno no esexclusivo; podemos señalar que toda Asia del Este y del Sur ha sidoganadora en estos procesos de mundialización en las últimas dosdécadas y ello explica, un componente específico en este sentido, dentrodel discurso asiático sobre la mundialización.

En las américas y en Europa, por su parte, se habla demundialización como de un destino, de un proceso exterior, deesperanza neoliberal o de un proceso peligroso y destructor de lastendencias de izquierda; pero en Asia Oriental y en el sudeste asiático,

la mundialización es un discurso de opción. Es verdad que ha sidouna selección, una opción política de estos países, una

política de ofensiva exportadora. Porotro lado, no se trata de una

apertura de los mercadosinternos en el sentido liberal.

Hasta ahora los merca-dos internos de China,

Corea y Japón

están bastante protegidos por el Estado. Más esperadas han sido lasganancias del capitalismo financiero. Finalmente, nos incluimosnosotros, académicos e intelectuales que formamos parte de loscomunicadores y de los viajeros del mundo. Es ahora mucho másfácil comunicarse con las y los colegas del mundo y de Guatemala,por ejemplo, que anteriormente; es igualmente más barato visitarlos.

Las décadas de mundialización han producido también un grannúmero de perdedores, de pérdidas de importancia variable. Hay unalarga lista de perdedores: la clase obrera e industrial en los paísesmás desarrollados (sobre todo en EE.UU. más que en EuropaOccidental), lo que ha sido un efecto de la movilidad del capital de lasempresas hacia países del Asia. No solo la clase obrera en el Norte haperdido en los procesos la mundialización, trabajadores del sectorpúblico y del sector protegido estatal semi estatal, del sector formalen los países de industrias de sustitución de importaciones, tambiénlo han hecho, tal como se ve muy claramente, por ejemplo en México,Brasil y otros países del tercer mundo. Los pequeños agricultoreshan perdido en estos procesos de mundialización. Un procesosimilar se ve muy claramente en América Latina (en México,principalmente). En general, se puede decir –como ustedes enAmérica Latina a menudo lo han señalado– que los puebloslatinoamericanos, forman parte de los perdedores de las primerasdécadas de mundialización. En la década de 1990, el número deindigentes creció en esta parte del continente y ello es un indicadorde la nueva inestabilidad del proceso capitalista internacional. Aello hay que añadir a los países africanos que no tienen petróleo, yque han perdido muchísimo en este periodo; finalmente, muchosecosistemas tanto regionales como planetarios están también enla lista de perdedores. Este balance con muchos ganadores ymuchos perdedores es difícil de traducir en términos cuantitativos.

Protesta en China , en contra del TLC con EEUU. s7a

Mc Caan, Wall Street (1993)

Page 4: Diálogo 56 Nueva Época /Mundialiazación: un balance de dos décadas

4 /No. 56, mayo 2007

Los procesos esperados

Vamos a ver los procesos que han producido ganadores y perdedoresen estas décadas de mundialización. Comenzamos con procesos máso menos esperados, con impacto variable y a menudo diferente de lamayoría de las predicciones. En primer lugar, se ha dado –como seesperaba– una mayor competencia económica mundial con efectos deganancias y de pérdidas. Lo que es interesante subrayar aquí es queesta competencia económica mayor no ha producido, necesariamente,una aceleración del crecimiento económico en el mundo, contrariamentea lo que dice el discurso neoliberal. Ha ocurrido una gran movilidad delcapital, pero sobre todo una explosión del capital especulativo a cortoplazo en transacciones financieras. En términos de inversiones directas,la movilidad del capital actual es comparable a la situación de comienzosdel siglo XX, a la situación existente alrededor de 1910. Algo nuevo,único es la explosión del capital especulativo que se maneja con medioselectrónicos de comunicación.

En segundo lugar, ha ocurrido, como han predicho los críticos,una polarización económica mundial entre los países, las clases másricas y las partes más pobres del mundo. Pero no se ha producidomás desigualdad en el mundo en su conjunto; al contrario, hay unacierta tendencia a la disminución de la desigualdad total. Por lo menos,podemos decir que ha terminado un largo proceso histórico decrecimiento de desigualdades económicas en el mundo y la causa deesto se debe al éxito chino. En efecto, si hay un país tan grande y conuna población tan extensa como china, un país muy pobre con un

crecimiento económico extremadamente rápido, esto influye en ladisminución de la desigualdad total en el mundo. Pero, por otra parte,los críticos tienen razón en haber predicho el crecimiento de las

desigualdades nacionales dentro de los países. También aquí esinteresante subrayar un aspecto que sobresale en el debate

general y es que este crecimiento de las desigualdades internasen las sociedades nacionales no es algo universal; hay variasexcepciones importantes como Alemania y Francia. Laexcepción más interesante es el Canadá (tan lejos de Diosy tan cerca de EE.UU., como México). En efecto, los

canadienses han mantenido su propia distribución deingresos, mientras que la desigualdad económica en

EE.UU. ha aumentado enormemente en las últimasdécadas.

Se ha producido, igualmente, una mun-dialización de la cultura de masas. Esto es

interesante porque tradicional e históricamente lacultura de masas fue algo local o regional, la alta

cultura tenía un aspecto internacional y a veces mundial.Así, por ejemplo, se hablaba hace dos siglos de unaliteratura mundial. Ahora la cultura, la alta cultura, el arte,

tiene mucho más un carácter regional y nacional, mientrasque es la cultura de masas la que se ha mundializado. Ha

dado como resultado, igualmente, un gran aumento de lamigración y del turismo. Aquí también es importante destacarque esta migración no es algo único en la historia humana. Lamigración actual en el mundo y el número de migrantestransnacionales es también comparable a la situación que seprodujo en los primeros años del siglo XX. Ha ocurrido un

agravamiento ecológico, un agravamiento más serio aún que elpredicho, pero de otro tipo al del discurso del Club de Roma, queno se concentra en problemas de energía y de materias primas,sino en los cambios del clima, en la contaminación del aire, la

escasez del agua, la destrucción de tierras, entre otros.

Los procesos inesperados

Adicionalmente a las situaciones ya señaladas, se han dado tambiénprocesos inesperados. Hay tres tipos de tales procesos que quierodestacar: 1) Los procesos de regionalización. Ha ocurrido en estasdécadas de mundialización, una reorganización mundial, unareorganización regional del mundo, un fortalecimiento de la UniónEuropea (una integración europea bastante exitosa), el fortalecimientoy desarrollo de la Asociación de Estados del Sudeste de Asia (ASEAN) yde otras iniciativas asiáticas de organizaciones regionales. También Áfricaestá tratando de imitar a la Unión Europea, creando algo que se llamala Unión Africana. Quizás más inesperada ha sido la regionalización dela economía y la regionalización del comercio internacional. Actualmente,el comercio internacional en las américas es mucho más regional quehace veinte años con el Tratado de Libre Comercio de América del Norte(NAFTA) y el MERCOSUR. El peso del comercio en el interior de Europa hacrecido y también ha occurrido una regionalización del comercio de lasexportaciones japonesas y, en los últimos años, chinas y coreanas.Entonces, una mayor parte del comercio internacional actualmente sehace dentro de las regiones.

Otro proceso inesperado es el mantenimiento del Estado nacional.Esto ha sido una de las predicciones más erróneas, la más equivocadadel discurso mundialista, tanto neoliberal como anti neoliberal.Señalamos algunos aspectos de este fenómeno del mantenimientodel Estado nacional. En primer lugar, en los países más desarrollados

Chernobyl, Ucrania

Page 5: Diálogo 56 Nueva Época /Mundialiazación: un balance de dos décadas

No. 56, mayo 2007/ 5

y en Europa occidental sobre todo, ha continuado el Estado debienestar, sus derechos sociales y sistemas de redistribución.Actualmente, en Europa occidental, entre el 20% y 30% del PIB formaparte de los gastos públicos sociales. Y en América Latina, en cadauno de sus Estados ha ocurrido en la última década un crecimientode los gastos sociales, tanto en términos absolutos como en términosde proporción del PIB. Y, en segundo lugar, sigue siendo importantísimala distribución nacional del ingreso y la reproducción nacional de lasdesigualdades de tal ingreso. Por ejemplo, entre los ciudadanos deGuatemala y de Brasil hay casi la misma desigualdad económica queentre otros lugares del planeta. Ustedes conocen la medida que sellama “Coeficiente Gini, que se utiliza para calcular la distribución dealgo, del ingreso, por ejemplo; se puede dar un valor de cero quesignifica una igualdad total y un valor de 100, que representa unadesigualdad total cuando una persona o un grupo lo tiene todo. En ladistribución del ingreso de los países del planeta existe un CoeficienteGini de cerca del 65 (entre el 63 y 67 hay cierto margen de error). Enpaíses como Guatemala y Brasil, este coeficiente tiene un valor de 60(es casi el mismo). Esto significa que dentro de la ciudadaníaguatemalteca o brasileña, se reproduce casi toda la desigualdad delmundo. Entonces, en esta (re)producción de desigualdad, los Estadosnacionales, las sociedades nacionales mantienen su importancia.Podemos señalar también como índice del significado actual deEstados nacionales, que en cuanto a las empresas transnacionales,las famosas y notorias Siete Hermanas: las grandes compañíaspetroleras privadas, han sido superadas por compañías estatales comoAranco de Arabia Saudí, Gazprom de Rusia, compañías de China, deIrán, de Venezuela, del Brasil, de Malaysia.

En tercer lugar, hay un conjunto de procesos inesperados entérminos de nuevas fuerzas políticas. Vivimos el surgimiento de un"islamismo político" que podría desarrollarse con una importanciasemejante a la democracia cristiana en América Latina y Europaoccidental. Vivimos una mundialización de los conflictos de Asiaoccidental, un aspecto de la nueva geopolítica en el mundo, pero haydos fuerzas más que debemos subrayar: el surgimiento de nuevos

movimientos étnicos, indigenistas sobre todo, que tienen unaimportancia creciente en América Latina –como ustedes lo saben muybien– y también en países como India y en otros del Asia, es unfenómeno muy importante y se puede esperar o predecir que va atener una importancia aún mayor en África.

Finalmente, hemos visto la emergencia de un fenómeno quepodemos llamar individualismo desarrollado solidario, un individualismocompletamente diferente al consumismo de las capas medias en granparte de América Latina o en Asia y, un tipo de individualismo que haproducido lo que en Europa se llama actualmente el “alter-mundialismo”, con los militantes de los foros sociales quienes, en miopinión, constituyen una fuerza significativa.

Aproximando un balance

Si hacemos un balance breve sobre el horizonte político después deestas décadas de mundialización, hay algunos puntos a destacar. Enefecto, se ha producido una mundialización del neoliberalismo, hayfuerzas, partidos políticos, economistas neoliberales en todo el mundo,con el mismo discurso formado en las mismas universidades de EE.UU. yen los departamentos de economía en el Banco Mundial y en el FondoMonetario Internacional. Esta mundialización del neoliberalismo políticoforma un contraste grande, en comparación con la situaciónproblemática del movimiento obrero que ha sido fragmentadopolíticamente; la Internacional Socialista se ha debilitado muchoen los últimos años, el movimiento comunista ha desa-parecido. Ha ocurrido una unificación del movimientosindical en el mundo que representa algo positivo,pero dos tercios de los miembros de estaconfederación mundial de sindicatos soneuropeos; entonces se trata de unaunificación un poco eurocéntrica.

El feminismo ha enfren-tado nuevos problemas conculturas diferentes y ha sido

Page 6: Diálogo 56 Nueva Época /Mundialiazación: un balance de dos décadas

6 /No. 56, mayo 2007

difícil, pero no imposible, manejar el feminismo y los derechos deigualdad entre mujeres y hombres en culturas musulmanas y africanas:Esto ha requerido una reorientación del feminismo occidental, que hasido bastante ciego frente a estos problemas multiculturales.

Las fuerzas ecologistas no se han fortalecido en relación con elagravamiento de los problemas ecológicos y esto es una situaciónpolítica bastante grave para todo el mundo y parece que vivimos en unperiodo de postsocialismo, o por lo menos hay falta de visionesalternativas a largo plazo.

Todavía podemos captar, estamos captando que otro mundo esposible, pero ¿qué otro mundo? Es algo que la mayoría de nosotrosno sabe actualmente. Si se analiza el horizonte político del mundo enAmérica Latina, parece un continente un poco aparte en un sentido, acausa de sus aperturas políticas hacia la izquierda durante lasúltimas décadas, con el gobierno de Lula en Brasil, el “Chavismo”en Venezuela, etc., y también con el crecimiento de las fuerzasde la izquierda mexicana. Esta situación en América Latina esmuy diferente a lo que pasa en Europa, África y Asia; es algoque para ustedes, los simpatizantes de izquierda, debería sercausa de orgullo. Pero por otra parte, hay dos problemasespecíficos de América Latina que complican un poco la situación:por lo menos, en mi opinión, se puede ver un cuestionamiento delmodernismo criollo, de hecho excluyente, por los nuevosmovimientos indigenistas en América Latina, sobre todo en la regiónandina, pero probablemente acá en Guatemala también. Y es unproblema, porque la tradición clásica de la izquierda ha sido elmodernismo. Y finalmente, en cuanto a América Latina, esimprocedente esta salida migratoria, esta transformación deun hemisferio histórico de inmigración a una gran sala departida de emigrantes, tanto hacia EE.UU. como a Europa.Esto significa problemas profundos en la sociedadlatinoamericana.

Creo que estamos frente a una contradicciónfundamental de la mundialización actual. Esta es miconclusión del balance; balance que debería sercomplejo porque hay ganancias, hay pérdidas, hayincertidumbres, hay esperanzas, hay riesgos, hayproblemas, hay fuerzas del mal y del bien. Básicamente,

estamos frente a una contradicción fundamentalen el mundo actual: la contradicción entre, por unaparte, una intercomunicación planetaria, unavinculación humana entre todos los seres humanosdel planeta con la Internet, con los celulares quese utilizan no solamente en Guatemala sinotambién en Nicaragua o en África o en todas partesdel mundo; y, por otra parte, vivimos en un mundoexcluyente. No es verdad que todo lo que pasa enel mundo actual significa un empobrecimiento delos pueblos, pero es verdad que ha ocurrido y estáocurriendo una polarización económica y social enel mundo. A largo plazo, este tipo de mundializaciónes insostenible.

Hay dos posibilidades frente a esta contra-dicción fundamental: Una, un proceso de des-mundialización, separando más efectivamente alos privilegiados, sus áreas, sus círculos defortaleza y, por otra parte, la miseria, los pobres,excluidos. Este proceso de desmundialización nosería algo completamente nuevo históricamente,porque hemos tenido en la historia diferentes olas

de mundialización y hemos tenido también olas desmundialización.La más reciente ocurrió entre 1914 y 1945; es decir, en el periodo delas guerras, de la depresión de 1930, con la ruptura de las vinculacioneseconómicas y con la introducción del pasaporte para viajar (que noexistían hasta la Primera guerra mundial). Un tipo u otro dedesmundialización, de separación entre los privilegiados y los otros,es algo muy probable.

Hay también otra posibilidad, que no es utópica, una nuevamundialización de solidaridad y de igualdad entre estas partes delmundo que ahora se están comunicando entre ellas.

Cada uno o cada una de nosotros tenemos que seleccionarnuestra opción, qué tipo de mundialización deseamos en las décadaspróximas y, con esta opción dirigida a ustedes, doy porconcluida esta conferencia. Gracias.

El toro de Wall Street

Page 7: Diálogo 56 Nueva Época /Mundialiazación: un balance de dos décadas

No. 56, mayo 2007/ 7

1987-200729 de diciembre

XX Aniversario de FLACSO-Guatemala

FALLECE RENÉ POTIEVIN, EX DIRECTOR DE FLACSO-GUATEMALA

René Poitevin Dardón (1943-2007), quien fuera Director de esta Facultadpor espacio de once años (1989-2000), falleció el 8 de mayo en esta capital.

Como varios de los jóvenes de su generación, al concluir la secundaria, Poitevinse inscribió en la carrera de Ciencias Jurídicas y Sociales, en la Universidad deSan Carlos de Guatemala. En el limitado horizonte que caracterizaba a Guatemalaen la década de 1960, los estudios de Derecho aparecían como los más próximospara quienes presentaban inquietudes por el estudio académico de la sociología,de la ciencia política y, en general, por la investigación y los análisis sociales.La tesis de graduación de René como abogado y notario: Poder y Derecho, estestimonio de tal interés. Las perspectivas de continuar estudios en el exterior,le permitieron ensanchar las posibilidades de su formación académica, graciasa la beca que le concediera en la década de 1970, el Gobierno Francés. Latesis de graduación como doctor en sociología por la Universidad de ParisVII, dedicada al estudio de los industriales en Guatemala y la a formación deun nuevo bloque en el poder (trabajo traducido y luego publicado por EDUCA),fue el inicio de una amplia producción intelectual en el terreno de las cienciassociales. Además de ser director de FLACSO-Guatemala, profesor de la Escuelade Historia y de la de Ciencia Política, ambas de la USAC, René Poitevin sedesempeñó como vicerrector de la Universidad Rafael Landívar. Al momentode su muerte, era director de la FUNDACIÓN SOROS enGuatemala. El personal directivo, académico

y administrativo, y estudiantes de FLACSO-Guatemala, rinden un tributo en estas páginas,a quien fuera también fundador de este suplemento diálogo.

Page 8: Diálogo 56 Nueva Época /Mundialiazación: un balance de dos décadas

8 /No. 56, mayo 2007