diálogo 54 nueva Época / el agua: un recurso que se escapa

8
Nueva época, No. 54 Guatemala, marzo de 2007 El agua: un recurso que se escapa

Upload: flacso-guatemala

Post on 10-Mar-2016

220 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

El agua: un recurso que se escapa / Publicación mensual de FLACSO-Guatemala

TRANSCRIPT

Nueva época, No. 54 Guatemala, marzo de 2007

El agua: un recurso quese escapa

2 /No. 54, marzo 2007

Secretario general de FLACSOFrancisco Rojas Aravena

San José, Costa RicaCONSEJO ACADÉMICO DE FLACSO-GUATEMALA

Víctor Gálvez Borrell-directorIsabel Rodas / Virgilio Álvarez / Oscar López / Santiago Bastos

Virgilio Reyes / Simona V. Yagenova

Publicación mensual de FLACSO-Guatemalay elPeriódico

Edición: Víctor Gálvez Borrell;Corrección de estilo: Karla Olascoaga

Coordinación y diagramación: Hugo de León P.

Tel. PBX (502) 24147444 Fax: (502) 24147440Correo electrónico: [email protected]

Página web: http://www.flacso.edu.gt

Esta publicación es posible gracias al apoyofinanciero de ASDI/SAREC

30,000 ejemplares

*Por Elisa Colom de Morán, abogada y notaria por la Universidad de San Carlos deGuatemala; especialista en legislación del agua por la Universidad de Mendoza, Argentina;presidenta del Consejo Directivo de la Asociación Mundial del Agua, Capítulo Guatemala; ycoordinadora técnica de la Estrategia Nacional de Gestión Integrada del Agua de SEGEPLAN. ESinvestigadora del Área de población, ambiente y desarrollo rural de FLACSO-Guatemala.

1 SALVAT Editores. Cosmos, Gran Atlas Salvat. Los Océanos, Barcelona, Salvat Editores,1981, p. 26.

2 UNESCO. “Agua para todos, Agua para la Vida”. Informe de las Naciones Unidas sobreel Desarrollo de los Recursos Hídricos en el Mundo. Resumen. UNESCO, Paris, 2003; pags. 8-9; y UNESCO.“El Agua, una responsabilidad compartida”. 2º Informe de las Naciones Unidassobre el Desarrollo de los Recursos Hídricos en el Mundo. UNESCO-WWAP, 2007.

3 http://www.puc.cl/sw_educ/qda1106/CAP1/1C/index.htm.4 UNESCO. Agua para todos, Agua para la Vida. Informe de las Naciones Unidas sobre el

Desarrollo de los Recursos Hídricos en el Mundo. Resumen. UNESCO, París, 2003; pags. 8-9.5 SEGEPLAN. Estrategia Nacional de Gestión Integrada de los Recursos Hídricos, p. 7.

6 La denuncia mundial de escasez de agua dulce no considera complementar la oferta conagua desalinizada, práctica aplicada como parte de políticas públicas de países como España eIsrael.

7 Ibidem, p.8. UNESCO señala como referencia, que un litro de agua residual afecta ocholitros de agua no contaminada.

8 SEGEPLAN. Estrategia Nacional de Gestión Integrada de los Recursos Hídricos, p. 7.9 Stern, Nicholas. Stern Review: the Economics of Climate Change. United Kingdom,

London, 2006.10 PNUD. Informe sobre desarrollo Humano 2006. “Poder, pobreza y la crisis mundial

del agua”, p. 6; y SEGEPLAN. “Hacia el cumplimiento de las metas de los objetivos de las metasdel milenio”, II Informe de Avances. SEGEPLAN. Guatemala, 2006, pags. 49 y 205.

EL AGUA, RETO DE OPORTUNIDADESPARA GUATEMALA

Elisa Colom de Morán*

Presentación

La Tierra es considerada el planeta azul porqueel agua es el elemento con mayor presencia

en su composición. De manera similar ocurre conlos seres humanos; por ello, las propiedadesfísicas y químicas del agua desempeñan unpapel fundamental en los procesos básicos delambiente humano.1 Sin embargo, el 97% del aguadel planeta es salada y sólo el 3% restante esdulce. De este porcentaje, dos terceras partesse encuentran inmovilizadas en los polos y glaciares y, apenas un tercioescurre y se deposita en ríos, lagos y acuíferos.2

El porcentaje de átomos de hidrógeno en el cuerpo humano esde 63% y en el agua salada de 66%; el de oxígeno es de 25.5 % y en elagua de mar, de 33%.3 El hecho obvio y cotidiano a recalcar es quetanto el planeta Tierra como el ser humano están compuestosbásicamente por agua y, por ello, seres humanos, sociedad y aguaestán indisolublemente unidos.

Según datos de la Organización de las Naciones Unidas para laEducación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), la humanidad extrae cercadel 8% del total de agua dulce renovable del Planeta, se apropia del26% de la evapotranspiración y del 54% de las aguas de escorrentíaaccesibles; incluyendo 8,000 km3 de agua contenidos en embalsesconstruidos por la sociedad global.4 La capacidad nacional dealmacenar agua es de 0.475 km3.5

En términos absolutos, los habitantes de la Tierra gozamos deun superávit de agua dulce; no obstante, en términos relativos se dangrandes diferencias entre países, regiones y continentes debido a lavariación de la lluvia anual y a las condiciones topográficas y geológicas

del suelo. Por ello, el “stress hídrico” de falta o escasez de aguadenunciada por la comunidad internacional afecta de manera diferentey, en algunos casos, está sencillamente determinado por factoresnaturales.6

El siguiente cuadro confirma estas diferencias:

Por otra parte, hay que recordar que la intervención de la sociedadglobal en el ciclo del agua ha provocado alteraciones importantes,especialmente en su calidad. Anualmente se producen en el mundocerca de 1,500 km3, lo cual restringe el acceso a 12,000 km3 de agua.7

En Guatemala por ejemplo, se producen anualmente 1.66 km3 de aguasresiduales.8

También se asevera vehementemente que la humanidad haalterado el clima en perjuicio, entre otros, de la hidrósfera y, con elloha colocado en riesgo a personas, bienes y las posibilidades decrecimiento de la economía global por efecto de fenómenos extremos,en donde la sequía y las inundaciones serán una amenaza constante.9

Introducción

A inicios del tercer milenio, más de 1,100 millones de personas carecende servicios de agua potable en el mundo y de ellos, cerca de tresmillones son guatemaltecos. Por su parte, 2,600 millones no cuentancon sistemas apropiados de saneamiento de aguas residuales y dealrededor de esta cifra, seis millones son guatemaltecos. En el año 2000,más de dos millones de personas murieron por diarreas relacionadascon la falta de sistemas de saneamiento del agua (en su mayoría niños).

En Guatemala se estima que fueron más de 1,800 niños losque murieron por diarrea y se desconoce cuántos adultos fallecierondurante ese mismo año por tal motivo. Se ignora igualmente, cuántosniños y adultos mueren anualmente en el país por la misma causa.La falta de acceso al agua, se asegura, provoca que en el mundo sepierdan 443 millones de días escolares10 y seguramente, varios milesde ellos corresponden a Guatemala.

No. 54, marzo 2007/ 3

11 Dr. Jacques Diouf, Director General de la Organización de las Naciones Unidas para laAgricultura y la Alimentación (FAO), en el discurso que pronunció en la Cumbre Mundial sobreel Desarrollo Sostenible en Johannesburgo. 2002.

12 PNUD. Informe sobre desarrollo Humano 2006. “Poder, pobreza y la crisis mundial delagua”, p. 307; y SEGEPLAN. Hacia el Cumplimiento de las Metas de los Objetivos de las Metasdel Milenio, II Informe de Avances. SEGEPLAN. Guatemala, 2006, p. 59.

13 PNUD, ibidem, p. 6.

14 El concepto de agua virtual surgió a principios de los años 90 y fue definido por vezprimera por el Profesor J.A. Allan como el agua que contienen los productos. Para producirbienes y servicios se necesita agua; se denomina agua virtual del producto, ya sea éste agrícolao industrial, al agua utilizada para producirlo. http://www.wateryear2003.org/es/ev.php-URL

15Otro estudio señala un balance inferior, lo cual se debe a la aplicación de metodologíasdiferentes en la definción del balance hídrico.

16 SEGEPLAN, Estrategia Nacional de Gestión Integrada de los Recursos Hídricos, 2006: 3.17 www.confagri.pt/ambiente/Glossario.18 URL: Perfil Ambiental, 2004: 20.

Paradójicamente, mueren más personas por carencia deservicios de agua y saneamiento en el mundo, que como consecuenciade las guerras. Sin embargo, los recursos globales asignados para larenovada carrera armamentista, seguramente sobrepasan por milesde millones a los empleados en gestionar el agua a nivel global.

Millones de personas mueren anualmente porque no tienen laposibilidad real de acceder a suficientes alimentos y otros millonesmás, están desnutridos. Según la Organización de las Naciones Unidaspara la Agricultura y la Alimentación (FAO), cerca de 800 millones depersonas11 padecen hambre y, de éstas casi tres millones songuatemaltecos, especialmente niños del área rural y de pueblosindígenas.12

Finalmente, millones de mujeres y niñas a lo largo y ancho de laTierra emplean varias horas al día para acarrear agua destinada alconsumo doméstico; seguramente varios miles ellas son guate-maltecas.13

Esfuerzos globales, continentales,regionales y nacionales

Durante las últimas décadas, organismos del sistemade Naciones Unidas, de la cooperación técnica yfinanciera bilateral y multilateral y del Sistema deIntegración Centroamericano (SICA), de redes globalescomo la Asociación Mundial del Agua (GWP), por sussiglas en inglés, así como de redes continentalesde organizaciones no gubernamentales, comola Red Interamericana de Recursos Hídricos(RIRH), han manifestado honda preocu-pación ante una crisis mundial deescasez de agua dulce. Como con-secuencia de ello, han convocado arepresentantes de Estado, de lasociedad y del sector privado paradebatir el tema y plantear nuevasy/o renovadas soluciones y ac-ciones.

La Conferencia Mundial deMar del Plata (1977), marca el inicioy, el IV Foro Mundial del Agua(México 2006), no solo ratifica estapreocupación, sino señala que aúnhay mucho por hacer, como en sumomento lo indicaron los foros deMarrakech (1997), París (1998 y2006), La Haya (2000) y Kyoto(2003). Las conferencias rela-cionadas con los Decenios Inter-nacionales de Agua y Sanea-miento han sido relevantes (1981-1990 y 2005-2015), así como el compromiso de cumplir con las Metasdel Milenio, acordadas por los jefes de Estado (Nueva York, 2000).

Resalta especialmente la Conferencia de Ambiente y Agua Dulcede Dublín (1992); la Agenda 21, derivada de la Conferencia de lasNaciones Unidas sobre el Medio Ambiente y Desarrollo; la Cumbre

de la Tierra (Río de Janeiro 1992), ampliada por la visión de abordar lagestión del agua de forma integrada, durante la Cumbre Mundial deDesarrollo Sostenible (Johannesburgo, 2002), como medida paraasegurar que contribuya al cumplimiento de metas variadas –salud,energía, agricultura, biodiversidad y gestión de riesgo–.

Los Diálogos Interamericanos del Agua se han producido enMiami (1993), Buenos Aires (1996), Panamá (1999), Foz de Iguazú(2003), Jamaica (2005). El próximo se celebrará en Guatemala (agosto2007).

Las iniciativas globales, continentales y regionales constituyenuna intensa lluvia de enfoques y propuestas, sin dejar de mencionarlos resultados de los Foros Alternos organizados paralelamente, y losmovimientos de reivindicación de Derechos de los Pueblos Indígenas,territorios ocupados y zonas de conflicto armado para acceder a fuentesde agua.

A pesar de los documentos base, diálogos, paneles,asambleas, resoluciones y declaraciones, aún no ha sido

posible aplicar un Plan de Acción Mundial, como elpropuesto en Mar del Plata en 1977, o bien, desarrollarlíneas estratégicas prioritarias globales, continentaleso regionales, como podría ser “sed y hambre cero enel mundo”.

Los intereses en juego alrededor del aprove-chamiento de las aguas en el contexto mundial sontambién económicos y comerciales; se dan entrepaíses vecinos y entre los Estados en general;incluyen la exportación e importación de agua como

tal, así como el “agua virtual”,14 considerada comola necesaria para producir otros bienes objeto decomercio internacional.

El agua en Guatemala

El capital hídrico anual de Guatemala se estimaen 97,120 millones de m3(15) y la disponibilidadper cápita/año en cerca de 7,873 mil m3,cantidad siete veces mayor a 1,000/m3/

habitante/año,16 límite del “stress hídrico”,definido como razonable para satisfacer

las necesidades básicas de unapersona.17

La amplia disponibilidad esti-mada de agua es consecuencia dela ubicación geográfica del país,situado entre dos grandes masasde agua, el Océano Pacífico y elOcéano Atlántico. Ello explica porqué su territorio es afectado porfenómenos hidrológicos capa-ces de generar una precipitación

promedio anual de 2,034 mm, con una variación espacial amplia,estimada entre 500 mm en el área oriental y 6,000 mm en lanoroccidental18 del país, debido a la topografía y geología del suelo.Guatemala se divide en tres vertientes hidrográficas: Océano Pacífico,Mar de las Antillas y Golfo de México, y 38 cuencas superficiales, según

4 /No. 54, marzo 2007

Sebastián Delgado

se registra en el Mapa decuencas de la República.19

Aprovechamientosdel agua

Del capital hídrico existente, lasociedad guatemalteca usaaproximadamente el 10%. Deeste porcentaje, la agriculturaconsume cerca del 40%, entanto el porcentaje destinado aluso doméstico es de aproxi-madamente el 9% y el reser-vado a otros usos (incluyendoel industrial) llega al 3%. El 48%restante se aplica a usos noconsuntivos, especialmentepara generar energía. Losporcentajes de estos consumosson similares a los de otrospaíses del mundo.20

La población y las acti-vidades productivas tampocose distribuyen en proporción ala disponibilidad natural de agua, siguen lógicas diferentes y en muchoscasos, presionan de forma extrema las fuentes de este recurso. Lapoblación del país se concentra especialmente en espacios en losque hay menos disponibilidad de agua: ciudad de Guatemala,Quetzaltenango, Chimaltenango, Huehuetenango entre otras; las queademás, se sitúan en las partes altas de las cuencas y cuyocrecimiento urbano afecta las zonas de recarga hídrica, elcomportamiento de las fuentes y provoca la contaminación de lasaguas desde su origen mismo.

La agricultura bajo riego ha sido desarrollada principalmente porel sector privado. Se concentra en la vertiente del Pacífico y se duplicódurante los últimos años; comprende un área cercana a las 310,000ha.21 El uso del agua para fines agroindustriales también se concentraen la vertiente del Pacífico y el industrial (un 85%) en la ciudad deGuatemala. El Gobierno no cuenta con información concreta nidetallada sobre el consumo de agua y tipos de vertidos.

Agua para fines domésticos

En Guatemala el tema del agua se asocia con los servicios públicos deagua potable y saneamiento (AP&S). Lo anterior, debido a que el contactodiario, directo y personal de todo ser humano con el agua esprecisamente éste. La gestión del agua implica abastecer todos losusos y adoptar medidas para proteger a las personas y sus bienesde los efectos de fenómenos extraordinarios, así como proteger,recuperar y mejorar la disponibilidad del agua. Es por ello que el temamerece atención especial.

Por mandato de la Constitución de la República de Guatemala,corresponde al municipio prestar los servicios de AP&S y, al gobiernocentral garantizar el acceso al agua para fines domésticos. Sin embargo,

la situación de estosservicios no es la me-jor. Cerca de 3,000,000de guatemaltecos ca-recen de servicios me-jorados de agua po-table y alrededor de 6,000,000 no cuentancon servicios de sa-neamiento. De los ser-vicios existentes, sóloun 15% potabiliza lasaguas22 y, de las aguasresiduales sólo el 5%recibe algún tratamien-to.

La evidencia em-pírica señala dos ca-racterísticas comunesde los servicios deAP&S: una, subsidiomunicipal en favor delos habitantes de loscascos urbanos endetrimento de las nece-sidades de los asen-tamientos periurbanosy de las comunidades

rurales; dos, falta de capacidad política del municipio para negociar elmonto de tarifas de operación y mantenimiento (O&M) y del gobiernocentral de considerar una política gubernamental de acceso universala los servicios de AP&S.

La situación antes planteada provoca el deterioro físico de lossistemas e inhibe su ampliación, favorece el surgimiento de numerososmini operadores privados y no permite organizar áreas o distritosintegrados al sistema municipal, lo cual favorecería economías deescala y, con ello, la posibilidad de mejorar los servicios con tasasmás bajas. Actualmente, se privilegian formas alternas de prestación,tales como camiones cisternas y venta de agua embotellada, cuyoscostos son notablemente superiores a los de un servicio público demediana o gran escala, lo que además castiga, precisamente, aquienes tienen ingresos más bajos.

La falta de inversión de los municipios y del gobierno central ensistemas de recolección y disposición apropiada de aguas residualesha colocado a la población en riesgo, como lo sugiere, entre otros, elacontecimiento reciente del Barrio San Antonio, zona 6 de la capital.

Riesgo, amenaza y vulnerabilidad

Por su ubicación geográfica, Guatemala también está expuesta afenómenos extraordinarios de origen hidrometeorológico, capaces deprovocar inundaciones, lluvias intensas y sequías. Las inundacionesson fenómenos recurrentes y frecuentes en el país; afectanespecialmente las áreas de la vertiente del Pacífico y se expresantambién en zonas de humedales y zonas anegadas. Se estima que sonvulnerables a las inundaciones cerca 1,733 poblados que alberganalrededor de 210,00 personas.23

Adicionalmente a lo indicado, en Guatemala aproximadamente el5% de su territorio se encuentra en una situación de muy alta yextremadamente alta amenaza por sequía –áreas con una precipitación

19 MAGA-INSIVUMEH. Atlas Hidrológico de Guatemala. Guatemala, 2004.20 SEGEPLAN. Estrategia Nacional de Gestión Integrada de los Recursos Hídricos, 2006:

p. 4.21 Censo Argropecuario, 2002. Citado por SEGEPLAN, Diágnóstico de la GIRH.

22 URL, Perfil Ambiental, p. 130 y Banco Mundial, Estudios de Caso. Guatemala, COPREDEH,2003.

23 López, 2000, 12; URL, Perfil Ambiental: 2005, p. 13., 14, 30.

No. 54, marzo 2007/ 5

anual entre 400 y 800 mm/año– y, cuenta con un área equivalente al7%, que tiene una probabilidad anual superior al 50%, de sufrir efectospor heladas.24

Por otra parte, la evidencia empírica señala el incremento de latemperatura en ciertas áreas del oriente de la República, con laconsecuente disminución de la cantidad de agua en lagos y lagunas,por lo que es necesario realizar estudios rigurosos respecto del impactodel cambio climático en el régimen natural del agua y en la economíadel país, para anticipar medidas apropiadas de regulación de esterecurso.

Calidad del agua

La calidad del agua se determina en función de las características desu fuente de origen y según los usos a que se destina. El país no cuentacon un sistema de información al respecto, el cual se espera construir apartir de la aplicación de las regulaciones emitidas en el año 2006. Lacomposición de la contaminación en Guatemala se describe en elsiguiente cuadro:

Al igual que la calidad, la contaminación de uno y otro tipo no es

La información

El sistema nacional de información sobre este recurso natural(esencial para la vida y considerado escaso por la economía) esprecario e incompleto, ya que durante los últimos veinticinco añosno ha constituido prioridad alguna para los gobiernos. La informaciónes de carácter general y se produce cuantitativamente en forma anualy por vertiente y cuenca. Permite plasmar datos en mapas a escala1:250,000, pero presenta serias y grandes limitaciones para gestionarcotidianamente el agua, lo cual exige información mensual por cuencasy micro cuencas, capaz de registrarse en mapas a escala 1:5,000.

Avances y situación de la gestiónnacional del agua

Experiencias positivas y novedosas de manejo integrado del agua sesuceden con mayor frecuencia año tras año, sin la intervención directadel Estado. Como ejemplo de ello, la Asociación de Usuarios de Aguapara Riego de Baja Verapaz (AURSA), reúne propietarios pequeños ymedianos, diversifica los usos productivos del agua y protege suelos ybosques. Los pobladores de la cuenca alta del Río Naranjo,Quetzaltenango-San Marcos se organizan igualmente para participaren el ordenamiento del agua. La Agenda Nacional de Competitividadincluye consideraciones respecto del agua potable y sobre la emisiónde una ley de aguas.

Adicionalmente a lo anterior, la municipalidad de Huehuetenangoacuerda pagar a la de Chiantla servicios ambientales; la MANCUERNAreúne en una mancomunidad a nueve autoridades locales paragestionar conjuntamente las aguas del río El Naranjo; innumerablesorganizaciones comunitarias gestionan ante autoridades locales,

equivalente entre sí, debido a que la demanda bioquímica de oxígeno(DBO) y la demanda química de oxígeno (DQO) requeridas por uno y otrotipo son diferentes. En general, la contaminación agroindustrial eindustrial –a diferencia de la orgánica– provoca mayores impactos enla salud y en el ambiente, siendo ésta última menos costosa de tratar.

24 URL, Perfil Ambiental, 2005, pags. 12 y 30).

6 /No. 54, marzo 2007

centrales y ONG, la introducción de servicios de agua y saneamiento, yasumen el costo y la responsabilidad de O&M de los sistemas.

El Organismo Ejecutivo organiza entes temporales de carácterpolítico y limitado en el tiempo. Así, el Instituto Nacional de Bosquesincentiva la protección de bosques productores de agua; el Ministeriode Ambiente y Recursos Naturales y el de Agricultura promueven lagestión de microcuencas. El primero, lanza una campaña nacional desensibilización para la gestión integrada del agua. Las autoridades delas cuencas de los lagos de Amatitlán, Atitlán, Izabal-Río Dulce y PeténItzá, definen planes de manejo especiales para proteger los recursosnaturales.

Las piezas del rompecabezas de la administración del agua estánplanteadas, ordenarlas para expresar un paisaje colorido, limpio y conhabitantes sanos y productivos es aún una tarea pendiente.

La crisis del agua en Guatemala es una crisisgobernabilidad

Resulta Indudable que la crisis del agua enGuatemala es una crisis de gobernabilidad, porquedisponiendo de recursos suficientes, la sociedad noha podido organizarse para satisfacer sus necesi-dades básicas y articular su gestión a metas yobjetivos comunes.

La relación entre agua y sociedad no sigue lalógica del ciclo hidrológico ni aquella de las políticaspúblicas de erradicación de la pobreza. El poderpolítico y económico determinan el vínculo entre losdiversos grupos y el bien natural agua. Es evidenteque hasta ahora no se han privilegiado relacionesde solidaridad y responsabilidad.

La propuesta consiste en construir un sistemahidrosolidario25 capaz de balancear el ejercicio delos derechos individuales con el interés público y

social, basado en distribuir beneficios de acceso, asumiendoresponsabilidades de protección y de recuperación, es decir, gestionarel agua con enfoque integral.

Como mínimo la sociedad debe abordar yresolver los temas siguientes:

1. Posicionar al país frente a movimientosregionales, continentales y globales, protegiendo losderechos de agua de sus ciudadanos y el capitalhídrico nacional;

2. Promover una alianza entre países produc-tores de agua para asegurar una participación fuerteen las negociaciones regionales, continentales yglobales;

3. Articular la gestión del agua con las metas yobjetivos de desarrollo nacional;

4. Desarrollar la capacidad nacional instaladade regular el agua para prever la satisfacción denecesidades estratégicas;

5. Consolidar la red social de prevención dedesastres;

6. Superar la gestión pública sectorial ycentralizada hacia la integración de acciones pro-

gramáticas locales y;7. Mejorar el sistema de información y ponerlo al alcance de todos.

En el proceso que debe conducir a abordar y resolver los temasindicados, todos tenemos un papel relevante que desempeñar. Losciudadanos, ejercer sus derechos de elegir y ser electos, indagarcuáles son las propuestas de gobierno nacional y local de los líderespolíticos en la materia. Los vecinos de los municipios, exigir a lamunicipalidad la prestación de servicios públicos de AP&S de buenacalidad y pagar por los mismos conforme a sus capacidades. Losgremios profesionales y centros universitarios, contribuir al análisis ya la construcción de nuevas propuestas de relación social. Lasautoridades locales, someter a consideración de los consejos dedesarrollo comunitarios y municipales, sus planes hídricos y susrespectivos presupuestos. El Ejecutivo, asumir plenamente lasresponsabilidades asignadas por ley a los diferentes ministerios yentes descentralizados respecto del agua. El Congreso, negociarnuevos arreglos legales e institucionales del agua, capaces debalancear el interés público y comunitario con el ejercicio de losderechos individuales relacionados con este recurso.

25 Falkenmark, Malin. Towards Hydrosolidarity. AmpleOpportunities for Human Ingenuity. Stocholm, SIWI 2003; y http://www.vatican.va/roman_curia/pontifical_councils/corunum/documents/rc_pc_corunum_doc_04101996_world-hunger_sp.html

No. 54, marzo 2007/ 7

Juan Carlos Portantiero (1935-2007) falleció el 9 demarzo de 2007*

Su investigación sobre el pensamiento de AntonioGramsci redundó en una gran aventura inte-

lectual. Ante el dogmatismo y los prejuicios, optó porla heterodoxia marxista, el diálogo y la discusión. Suscontribuciones impactaron en varias generaciones depolitólogos, de sociólogos y de intelectuales latino-americanos que lo adoptaron como “su” maestro.

Juan Carlos Portantiero, uno de los autores del best seller académicoEstudios sobre los orígenes del peronismo, un clásico de la sociologíaargentina. Sociólogo graduado en la Facultad de Filosofía y Letras dela Universidad de Buenos Aires, durante las décadas de 1960 y 1970fue, junto a José Aricó, uno de los animadores del proyecto político-intelectual articulado en torno a la revista Pasado y presente. Al igualque muchos intelectuales de su generación, el autor de Los usos deGramsci tuvo que exiliarse después del golpe militar de 1976. En Méxicodirigió la revista Controversia y encontró el refugio para poder continuarcon su labor académica, dedicada principalmente a la sociología y a lateoría política. “Durante los años de la dictadura argentina, además deaprender muchas cosas, pude hermanarme con ese país, y sentir todoel diapasón de Latinoamérica, por lo cual fue una experienciaimborrable”, señaló Portantiero en septiembre del año pasado, cuandorecibió el Doctor Honoris Causa de la Facultad Latinoamericana deCiencias Sociales (FLACSO).

*Extracto del artículo de Silvina Friera, publicado en la revista Página 12.

El 27 de febrero dio inicio el Curso periodismo en políticas sociales conénfasis en educación, apoyado por el proyecto Diálogo para la inversiónsocial de USAID/AED (United States Agency International Development-Academy for Educational Development) y organizado por el Área deestudios de educación de FLACSO-Guatemala,

En el curso participan 30 estudiantes, provenientes de distintosmedios de comunicación, del sector gubernamental y de organi-zaciones no gubernamentales, especializadas en el tema comu-nicación.

Dicho curso se integra con cuatro módulos, el primero de éstosEstado, ciudadanía Periodismo y política social, lo imparte el doctorLuis Fernando Mack Echeverría.

Se inauguró curso de periodismo en políticas socialescon énfasis en educación

Centro de Documentación y Biblioteca Edelberto Torres-Rivas fue reinaugurado

Con la presencia de los señores Edelberto Torres-Rivas, director del Programa del Postgrado Centroamericano en Ciencias Sociales, Edgar Balsells, ex director de FLACSO-Guatemala, Víctor GálvezBorrell, director de la Facultad, señora Lill-Ann Medina (extremo derecho, foto de la izquierda) de la Real Embajada de Noruega, personal y estudiantes de FLACSO, se reinauguró el recién pasado15 de marzo el Centro de Documentación y Biblioteca.

1987-200729 de diciembre

XX Aniversario de FLACSO-Guatemala

8 /No. 54, marzo 2007

Göran Therborn dictaráconferencia en Guatemala

Doctor en sociología por la Universidadde Lund (1974). Director del ColegioSueco de Estudios Avanzados (SCAS) yprofesor de sociología en la Universidadde Cambridge.

De 1981 a 1987, Therborn fueprofesor de ciencia política en la

Universidad Católica de Nijmegen; de 1987 a 2003, profesor desociología en la Universidad de Göteborg y, de 2003 a 2006, en laUniversidad de Uppsala. En 1996 ocupó la Silla Europea de PolíticaSocial en Budapest y obtuvo las becas principales de investigación enlas universidades de Manchester, Wisconsin, Madison y de laUniversidad Nacional Australiana en Canberra. Ha impartido cursosbreves en la Universidad de California (UCLA), la Sorbona de París, elInstituto de Ciencias Politicas en París, así como en universidades deAmérica latina.

Las publicaciones de Therborn incluye un conjunto de trabajossobre teoría marxista a partir de los años 70; entre éstos: Ciencia,clase y sociedad (1976); ¿Qué hace la clase dominante cuandogobierna? (1978), y La ideología del poder y el poder de la ideología(1980). A estos trabajos le siguió la vasta investigación sobre historiasociopolítica y sociología política, que produjo artículos extensos sobrela historia de la democracia (en los países de la Organización para laCooperación y el Desarrollo Económico –OCDE– y en América Latina),sobre la formación social sueca, la democracia social y orden públicocomparativo.

26 de abril, 18:00 horas, Hotel PrincessSalones Bristol I y II