dialnet quienmatoapalominomolerodemariovargasllosa 136213 (1)

14
jÌuién mató a Palomino Molero? De Mario Vargas Llosa: Una lectura vindicativa FABIOLA FRANCO Macalester College Desde su aparición en 1986, Quién mató a Palomino Molero?ha sido pro- bablemente la novela de Mario Vargas Llosa menos comentada y, a la vez, más desfavorablemente recibida por la crítica. A excepción de Penuel (1990), quien hace justicia a la obra analizándola como un "cuadro artísticamente construido de la compleja realidad social del Per ŭ ", la crítica la ha calificado como novelita de "divertida lectura, pero sin mucho contenido", y, en gene- ral, como obra que "no ariade nada sustancial al n ŭ cleo de las grandes nove- las de Vargas Llosa". Se ha afirmado, que la obra no sólo fracasa como nove- la policíaca, sino también como intento de crítica socia1 2 . Tales conceptos responden, sin duda, a lecturas rápidas o equívocas de la obra. Quién mató a Palomino Molero? es una novela de complejidad interna engariosamente revestida de una estructura sencilla. Los lectores y críticos que han emprendi- do la lectura de la novela dejándose engariar por su aparente carácter policial, han quedado asombrados y frustrados 3 . De ahí que resulte conveniente rele- er y reevaluar la obra en función de lo que realmente es: una transgresión paródica y creativa de la fórmula policia1 4 . Al analizarla así, dentro de este 1 Ver Badenberg y Antonio Conejo Polar respectivamente. 2 Para Badenberg, Honold y Horstman, la obra se redue prácticamnte a la pintura de un amor "anacrónico." 3 Tal es la reacción de Julio Ortega al afirmar que la obra fracasa como novela policía- ca, y al comparar esta novela con la producción del boom del mismo Vargas Llosa. 4 La parodia suele definirse como una imitación; algo que parece una cosa, y es otra. Generalmente se agrega a estos conceptos el de imitación burlesca. Se usa aquí parodia en el sentido de imitación del modelo (policíaco en este caso). El modelo formulaico del cual se habla aquí es el de la novela policíaca inglesa por excelencia, el cual se ajusta a reglas muy fijas. Al referirse a tal modelo, es comŭ n entre los críticos la terminología "novela policíaca clásica" o "novela policíaca tradicional". Aquí se usa, sobre todo, "novela policíaca clásica".

Upload: susan-lobato-hoyos

Post on 16-Nov-2015

4 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

SOBRE UN CRIMEN

TRANSCRIPT

  • juin mat a Palomino Molero?De Mario Vargas Llosa: Una lectura vindicativa

    FABIOLA FRANCO

    Macalester College

    Desde su aparicin en 1986, Quin mat a Palomino Molero?ha sido pro-bablemente la novela de Mario Vargas Llosa menos comentada y, a la vez, msdesfavorablemente recibida por la crtica. A excepcin de Penuel (1990),quien hace justicia a la obra analizndola como un "cuadro artsticamenteconstruido de la compleja realidad social del Per", la crtica la ha calificadocomo novelita de "divertida lectura, pero sin mucho contenido", y, en gene-ral, como obra que "no ariade nada sustancial al n cleo de las grandes nove-las de Vargas Llosa". Se ha afirmado, que la obra no slo fracasa como nove-la policaca, sino tambin como intento de crtica socia1 2 . Tales conceptosresponden, sin duda, a lecturas rpidas o equvocas de la obra. Quin mata Palomino Molero? es una novela de complejidad interna engariosamenterevestida de una estructura sencilla. Los lectores y crticos que han emprendi-do la lectura de la novela dejndose engariar por su aparente carcter policial,han quedado asombrados y frustrados 3 . De ah que resulte conveniente rele-er y reevaluar la obra en funcin de lo que realmente es: una transgresinpardica y creativa de la frmula policia1 4 . Al analizarla as, dentro de este

    1 Ver Badenberg y Antonio Conejo Polar respectivamente.2 Para Badenberg, Honold y Horstman, la obra se redue prcticamnte a la pintura de

    un amor "anacrnico."3 Tal es la reaccin de Julio Ortega al afirmar que la obra fracasa como novela polica-

    ca, y al comparar esta novela con la produccin del boom del mismo Vargas Llosa.4 La parodia suele definirse como una imitacin; algo que parece una cosa, y es otra.

    Generalmente se agrega a estos conceptos el de imitacin burlesca. Se usa aqu parodia en elsentido de imitacin del modelo (policaco en este caso). El modelo formulaico del cual sehabla aqu es el de la novela policaca inglesa por excelencia, el cual se ajusta a reglas muyfijas. Al referirse a tal modelo, es comn entre los crticos la terminologa "novela policacaclsica" o "novela policaca tradicional". Aqu se usa, sobre todo, "novela policaca clsica".

  • 126 FABIOLA FRANCO

    marco literario, podra apreciarse su valor intrinseco, podr asignrsele unlugar dentro de la narrativa vargasllosiana, y llegar a entenderse mejor sufuncin dentro del marco general de la literatura hispanoamericana.

    Este estudio se propone probar que dQuin mat a Palomino Molero?es unaparodia que rompe paso a paso con los cnones de la frmula policial. El obje-to de dicha ruptura es desafiar las expectativas del lector; defamiliarizarlo con elmundo literario, especficamente con el marco literario de la novela policial for-mulaica que le sirve de referente. Esta defamiliarizacin del receptor con unmodelo literario busca obligarlo a moverse del plano textual (literalidad) al de lameta-textualidad. En otras palabras, el proceso de lectura persigue la finalidadde despertar al lector y obligarlo a abandonar una actitud pasiva ante el mundo.El estudio concluye situando brevemente la novela dentro de la narrativa var-gasllosiana y dentro del marco general de la literatura hispanoamericana.

    La accin de Quin mat a Palomino Molero? se sita en el Per de losarios cincuenta. El cadver de Palomino Molero, joven recluta de la fuerzaarea, es hallado en un campo semidesierto, brutalmente asesinado. El tenien-te Silva y su asistente, Lituma, del puesto de polica de Piura, investigan el cri-men cuya evidencia inculpa al jefe de la base area, coronel Mindreau, y a otrosoficiales. A pesar de las crecientes dificultades que encuentran en la investiga-cin, los dos policas persisten en su tarea. Desde un comienzo muestra elsumario que Alicia, la hija del coronel, era novia de Palomino, un muchacho deextraccin social muy humilde. Ante el peligro inminente de ser expuesto p bli-camente, el coronel mata a su hija y se suicida luego5.

    Decir que Quin mat a Palomino Molero? es transgresin pardica delmodelo policial, es afirmar que la obra imita dicho modelo siendo ya fiel a susfrmulas o transgredindolas segn convenga a los propsitos del autor 6 . Enesta novela, la mano consciente del autor rompe a cada paso con dichas fr-mulas, descontextualizando los elementos de la frmula y emplendolos en unaestructura que sorprede al lector por no estar construida de acuerdo con suspresuposiciones y expectativas.

    Lo dicho hasta aqu supone una revisin de las caractersticas de la novelapolicial en cuanto escritura de frmulas. Elzbieta Sklodowska, en su brillanteobra sobre la parodia en la nueva novela hispanoamericana (1991), resume asdichas caractersticas:

    "(a) la narrativa policial formulaica se caracteriza por una sola lnea composicio-nal, el predominio de la accin y el entrelazamiento de la historia del crimen conla historia de la investigacin; (b) la accin marca el paso desde el desorden

    5 Las pginas citadas en adelante corresponden a la edicin especial de Seix Barral pa-ra Sudamericana/Planeta, 1986.

    6 The Art of the Mystery Story, editada por Howard Haycraft, contiene dos artculos im-portantes en los cuales se enumeran las reglas pertinentes a la novela policaca. Uno de es-tos artculos es de S.S. Van Dine; el otro, de Ronald A. Knox. El presente estudio llama tam-bin a estas reglas: frmulas, cnones, principios.

  • QUIEN MATO A PALOMINO MOLERO? DE MARIO VARGAS LLOSA 127

    social hasta la restitucin del orden preexistente al crimen, cumpliendo as mismouna funcin reafirmativa; (c) el misterio es el principio estructurador de la fr-mula; (d) igual que en otras frmulas literarias la narrativa de aventuras y elromance se trata de una narracin imaginativa, pero no totalmente antimimti-ca, que tiende a satisfacer las fantasas morales universales; (e) en la lectura pre-domina el impulso de entretenimiento, mientras que el valor cognoscitivo y elaspecto esttico estn relegados a segundo plano; (f) la literatura de frmulas estencaminada siempre a la refamiliarizacin' del lector con su mundo"(113)7.

    En el proceso de lectura de Quin mat a Palomino Molero? el receptorencuentra tanto exhibidos como frecuentemente quebrantados los moldes de lanovela policial que le sirven de precedente literario en el cual apoya sus expec-tativas. En primer trmino, Qouin mat a Palomino Molero? transgrede la fr-mula que impone una sola lnea composicional, el predominio de la accin yel entrelazamiento de la historia del crimen con la historia de la investigacin(frmula marcada como fal en la lista de Sklodowska). Efectivamente, como hananotado Penuel y otros, se entretejen en esta obra, dos lneas composicionalesque se unen al final. Una de estas lneas contiene la historia del crimen; la otra,la historia de las pretensiones amorosas del detective, el teniente Silva, por doriaAdriana, la dueria de la fonda de Piura. En este punto se observa ya que estaprimera transgresin (la de la nica lnea composicional) motiva una cadena denuevas transgresiones. Es as como la lnea composicional de tema amoroso-sexual no slo rompe con la regla que prohibe explcitamente al detective todaclase de ligacin amorosa8, sino que se emplea para agregar elementos pardi-cos totalmente ajenos a la frmula policial, especialmente el humor, la exage-racin, la burla y la stira:

    Dumbo movi las enormes orejas como si fueran las alas de un gran insecto.Era tambin narign y de barbilla protuberante. Todo un fenmeno (21). Vio...muchachas regando las flores, oy risas. iLos aviadores vivan casi tan bien comolos gringos..., carajo! (33).

    La insercin de estos elementos ajenos a la frmula policial juega un papelimportante en el proceso desmitificador de los moldes formulaicos de la nove-la policial y es fundamental para que la obra pueda cumplir con xito su fun-cin defamiliarizadora del lector.

    Volviendo la atencin a las dos lneas composicionales, se observa en ellaselementos comunes, a saber: la denuncia social y el fracaso del detective. A lolargo de la lnea composicional de contenido detectivesco se describe unmundo desconcertante, caracterizado por la ambigedad y la corrupcin. As

    7 Sklodowska anota que ha basado su resumen en los ensayos de John G. Cawelti, To-dorov, Stanco Lasic y Desiderio Navarro.

    8 Segn Van Dine, no puede existir ninguna historia amorosa. La misin del detectiveconsiste en Ilevar a un criminal al juzgado y no a una pareja amorosa al altar" (191). Comobien lo anota Penuel, el teniente Silva persigue dos fines con igual curiosidad e intensidad:resolver el crimen, y conquistar a Doa Adriana, una mujer casada y mucho mayor que l.

  • 128 FABIOLA FRANCO

    mismo, la lnea composicional que contiene la historia amorosa denuncia losdemonios de la sociedad y se burla de sus males, especialmente del machismo.En este caos social, el detective fracasa. Al respecto, afirma Penuel, que el detec-tive pierde su honor como hombre en una reductio at absurdum de su machis-mo por parte de doria Adriana, y pierde as mismo su honor como profesionalante una sociedad que, acostumbrada a la mentira, se niega a creer que l des-cubri la verdad. Este fracaso "doble" del teniente Silva transgrede la frmulapolicial que impone la inmunidad, el triunfo final del detective y contribuye alefecto desmitificador y defamiliarizador de la obra produciendo en el lector unasensacin de frustracin que le obligue a moverse del plano de la literalidad alplano meta-textual9.

    En cuanto a esta primera frmula queda por ariadir que en Quin mat aPalomino Molero? el nfasis est puesto en la investigacin analtica del miste-rio, no en la accin, la cual se caracteriza generalmente en la novela policacapor la bsqueda y persecucin del criminal y por una sucesin de situacionesde suspenso, sorpresa y amenaza mortal. Algo muy significativo en la obra esla ausencia de castigo, a la cual se har referencia luego.

    El anlisis de los cnones de la frmula policial que aparecen en la cita deSklodowska como (b) y (f), no deja duda sobre la intencin desmitificadora dela estructura de esta novela. Dichos cnones preescriben para la novela polic-aca formulaica la restitucin del orden preexistente al crimen, la funcin reafir-mativa, y la "refamiliarizacin" del lector con su mundo. "Dado el carcter alta-mente convencional de la frmula policial, dice Sklodowska el punto msvulnerable de la misma es el desenlace. Es precisamente all donde se cumplela funcin fundamental de la literatura formulaica de asegurarle al lector la inte-gridad de su mundo"(122). Para Stefano Tani (1984) la "solucin" es el msimportante de los tres elementos indispensables a la historia convencional dedetectives (detective, proceso de deteccin y solucin). Las novelas que trans-greden la frmula policial dice el crtico se centran, por tanto, en el trata-miento de la solucin, la cual determina tambin las clases distintas de novelaque clasifica l como antipoliciales.

    En mat a Palomino Molero? la tensin acumulada queda resueltaen un final que produce un efecto moralmente insatisfactorio. Las vctimas sonlos detectives, a quienes se castiga "borrndolos" del panorama social y aisln-dolos a lugares remotos. Es el pago que reciben por haber realizado un traba-jo inteligente y honesto:

    [Silva a Litumal Ya ves, pedazo de huevn lo amonest su jefe con cierto afec-to. Tanto que queras aclarar el misterio de Palomino Molero. Ya est, te lo acla-

    9 En referencia a esta sensacin de fracaso que deja la obra dice Julio Ortega que estaobra es un relato de episodios en que se demuestra que todo es fracaso y sinsentido.

  • ,QUIN MA715 A PALOMINO MOLERO? DE MARIO VARGAS LLOSA 129

    r. Y qu ganamos. Que te manden a la Sierra, lejos de tu calorcito y de tu gente.Y a m tal vez a un hueco peor"(189).

    Con ello, irnicamente, se asegura la restitucin y perpetuacin del mismo(des)orden social existente antes del crimen, y la continua inmunidad de loscorruptos mecanismos del poder. Este desenlace irnico y satirico a la vezbusca, pues, el efecto opuesto a la " refamiliarizacin" del lector con su mundocaracterizado por el orden social que prevalece en la narrativa policial formu-laica. Aqui, en esta obra, se obliga al lector a "descubrir" que vive en el mundodel desorden y se espera que no se refamiliarice con l. Al negarle un desenla-ce esperado, se entabla un juego literario que busca moverse de la defamiliari-zacin a la accin. Partiendo de la defamiliarizacin del receptor con el moldeformulacico, se le desplaza al nivel cognoscitivo ms complejo de la defamilia-rizacin con un mundo en que reinan la injusticia y la inmoralidad. Se persigue,finalmente, que al sentirse amenazado por el poder de un estado opresivo, deci-da el lector abandonar una actitud pasiva ante el mundo.

    Veamos cmo rompe esta novela con el canon segn el cual se estableceel misterio como principio estructurador de la frmula policial (regla [c] en lalista de Sklodowska). En la narrativa policial formulaica el misterio envuelveuna estructura fcilmente reconocible por el receptor: crimen, investigacin,persecucin, castigo. Segn S.S. van Dine (1946), el primer elemento: el asesi-nato, es condicin indispensable: "... tiene que haber sencillamente un cadvery cuanto ms muerto est mejor" (190). En el captulo primero de dQuin mata Palomino Molero? se describe un cuadro aterrador:

    El muchacho estaba a la vez ahorcado y ensartado en el viejo algarrobo... Anteso despus de matarlo lo haban hecho trizas..., tena la nariz y la boca rajadas...,moretones y desgarrones, quemaduras de cigarrillo, y..., los huevos le colgabanhasta la entrepierna (5).

    Esta introduccin, fiel a los moldes formulaicos es importante para que ellector identifique la novela como policial. No obstante, al iniciarse la investi-gacin, la novela toma giros inesperados, y el crimen, aunque horrendo, sirveslo para desenmascarar delitos y mecanismos socio-politicos no menos crue-les que la muerte misma que se dio a Palomino Molero. Es asi como a partirdel captulo segundo siente el lector a menudo que sta no es una novela poli-ciaca "normal." Encuentra, por ejemplo, transiciones bruscas de tiempo y deespacio, cambios de puntos de vista y de estilos narrativos y, como acaba deanotarse, nfasis en los asuntos socio-politicos. Esta sucesin de elementosdefamiliarizadores llega probablemente a su mximo, al "ser capaz de intuir ellector hacia la mitad de la novela, adnde apuntar el desenlace" 1. El proce-so de lectura contina, bien porque es una novela entretenida, o porque el lec-tor, acostumbrado a los moldes de la literatura formulaica, piensa que es impo-sible que ya sepa quin es el asesino. Entre tanto, se le pasea por un mundo

    10 Nota del editor que aparece en el reverso de la novela.

  • 130 FABIOLA FRANCO

    de ambigedades y quiebros imprevistos y, juguetonamente, se le engaa conla verdad al ofrecele de todos modos un final sorpresivo en que el criminalescapa a la justicia suicidndose. El misterio se ha centrado, principalmente, noen lo hizo? como anuncia el ttulo de la novela, sino en dpor qu lo hizo?El proceso de investigacin ha cubierto casi toda la obra, se ha entrelazado conla persecucin amorosa de Doria Adriana por parte del Teniente Silva y, en laconclusin, la justicia de la cual se dice que "es lenta pero llega," nunca Ilega.La muerte del coronel, aunque parezca justa, ha truncado las posibilidades deverdad y de justicia. Adems, el lector ms avisado podr preguntarse: tenaque morir realmente el coronel para que nunca saliera a luz la verdad y paraque no hubiera justicia? Probablemente no; para que as fuera eran suficientesla corrupcin de los "peces gordos" y el pesimismo, el conformismo y la iner-cia del pueblo.

    La novela policaca clsica est regida por el principio de verosimilitud. Laobra novelstica de Vargas Llosa tambin lo est y, Quin mat a PalominoMolero? no es una excepcin". Una de las caractersticas de la novela polica-ca enumeradas y resumidas por Sklodowska se refiere a dicho principio: " [...1(d) igual que en otras frmulas literarias, la novela policaca es una narracinimaginativa, pero no totalmente antimimtica, que tiende a satisfacer las fanta-sas morales universales; [....1" Esta obra de Vargas Llosa es completamenteverosmil. Se ha basado en una historia real, sometida al proceso creativo delautor y, al realizar este proceso, el escritor ha sido fiel a su propio principio deque sea la novela una ilusin de la realidad 12 . Como esto conviene, de hecho,a sus propsitos satrico-polticos no hay para qu transgredir el principio deverosimilitud. Lo que hace muy bien Vargas Llosa es usar el recurso pardicode borrar las fronteras entre la realidad y la ficcin, confundiendo constante-mente sus planos al mezclar, por ejemplo, la existencia diaria de Piura con lasaventuras de sus dos detectives ficticios. Para alcanzar, en cambio, el logro desus fines socio-polticos se niega el novelista a satisfacer las fantasas moralesdel lector, tal como se ver luego.

    El marco estructural de la novela policaca que propone sea sta una narra-cin imaginativa pero no antimimtica, se adapta muy bien a lo que Myron Licht-blau (1990) llama "la esencia del arte de Vargas Llosa." Seg n ella, dicha esen-cia consiste en la transformacin de la experiencia personal en ficcin. Esteconcepto est reforzado por las palabras del autor mismo: "En todos mis libros,el comienzo es una experiencia personal; no una experiencia vivida, sino algo

    Sobre verosimilitud y su obra dice Vargas Llosa: "Necesito dar la impresin de que lanovela tiene serios y profundos lazos con la experiencia vivida, con la vida real....Me sientoms cmodo escribiendo un libro que simula la realidad que escribiendo uno que simule lairrealidad." (Tomado de Lichtblau, p. 110. La traduccin al espariol es ma.) Vese as mismola entrevista con Kushigian y la obra de Setti.

    12 Ver Marion Lichtblau y Vargas Llosa (1990).

  • QUIN MAT A PALOMINO MOLERO? DE MARIO VARGAS LLOSA

    131

    que saba y conoca a fondo." En el caso de &uin mat a Palomino Molero?,quera contar una historia que haba ledo no recuerda dnde13.

    La historia que probablemente sirvi de punto de partida a la fantasa, yqued en la mente de Mario como fuente de inspiracin de la novela, la encon-tr en Lima en la revista Caretas, donde apareci con gran despliegue fotogr-fico, ocho arios antes de la obra literaria, el 2 de noviembre de 1978. La tramanovelstica se desarrolla en Talara y Piura, los mismos pueblos en que tuvo lugarel crimen verdadero. Palomino Molero, la vctima ficticia, es un hombre de lamisma edad que la vctima verdadera, Jos Abad Saldarriaga. En las dos histo-rias, la vctima fue encontrada ahorcada en un rbol de algarrobo por un jovenpastor que fue a la Guardia Civil para informar del crimen. En las dos historias,la vctima sufri mutilacin y horribles darios corporales. Palomino Molero,como Jos Abad Saldarriaga, ingres como voluntario en la Base Area de Tala-ra y l, como Palomino, sostena una relacin amorosa con la hija del coronel,jefe de la Base. En las dos historias, los investigadores encuentran dificultadesen su investigacin. No obstante, Caretas satisface la "fantasa moral universal"de justicia afirmando no slo que "una delegacin habra de investigar loshechos hasta sus ltimas consecuencias," sino que pronto se informara sobreel resultado de tal investigacin (lo cual en realidad nunca se hizo). Enmat a Palomino Molero?, por el contrario, la fantasa moral de justicia quedafrustrada pues, como se afirm ya, el suicidio del coronel trunca las ruedas dela justicia. Este desenlace cuadra bien dentro de la obra de ficcin que Tanidenomina antipolicial. Segn el crtico, se agrupan como tales las obras demarco policial en que el desenlace no implica castigo. Este tipo de desenlacese opone a la restauracin del orden interrumpido por el crimen, propio de lanovela policial formulaica. El no haber examinado la novela en su funcin deelemento defamiliarizador ha resultado en la interpretacin crtica de la obracomo intento fallido de novela policial clsica.

    Aunque en mat a Palomino Molero?, los vnculos de la novela conel hecho histrico son fciles de reconocer, la importancia verdadera de estereconocimiento reside en la decisin del autor de apropiar la frmula policacao transgredirla, segn convenga a sus propsitos. Muestra adems este recono-cimiento, que en sta, como en otras novelas de Mario Vargas Llosa, la verdadhistrica aparece supeditada a la ficcin. Ahora bien, como es sabido y espera-do, uno de los propsitos de la ficcin es entretener. Conviene, pues, revisar lanica de las frmulas expuestas por Sklodowska a n por discutir en este estu-dio: "1...1(e) En la lectura de la novela policaca predomina el impulso de entre-tenimiento, mientras que el valor cognoscitivo y el aspecto esttico estn rele-

    13 Para esta cita y otras referentes a la importancia que da Vargas Llosa a la necesidad deque la novela de la impresin de tener profundos lazos con la experiencia vivida, vase Licht-blau, pgs. 40 y 110.

  • 132 FABIOLA FRANCO

    gados a segundo plano; [...]. Al respecto dice tambin Navarro 14 que en lanovela policaca la "tendencia del autor" hacia la elaboracin esttica sueleceder ante la "tendencia del lector" hacia la simplificacin de la expresin for-mal.Quin mat a Palomino Molero? no es una obra sencilla, ni es su propsi-to nico entretener. En esta novela, ni el valor esttico ni el valor cognoscitivoestn relegados a segundo plano15.

    La engariosa apariencia de sencillez que ha desorientado a lectores y crt-ticos oculta, en esta obra, elementos estructurales complejos que se empleanpara tansformar una historia instalada en el recuerdo en obra de ficcin u obje-to artstico. Entre tales elementos, se ha estudiado ya el perspectivismo desituaciones y personajes (Periuel, 1990). No obstante, segn el mismo VargasLlosa (1990), habra que ariadir a ellos la creacin del narrador, "la primera yms importante criatura que debe inventar un novelista" (55) 16 . Asimismo,habra que estudiar el cronotopo, que es una determinante en el proceso decreacin y estructuracin del mundo literario (Bakhtn, 1988). Una miradasomera a estos dos elementos muestra que Quin mat a Palomino Molero?responde a una variedad de estrategias que implican complicacin estructuralajena a la frmula policial.

    En esta novela, el narrador se dirige al lector usando el estilo indirectolibre. sta, dice Mario Vargas Llosa, es una forma narrativa impersonal y omnis-ciente, en que se usa la tercera persona gramatical y se coloca el narrador muycerca de los personajes, especialmente, de uno de ellos. Al establecer una dis-tancia casi imperceptible entre narrador y personaje, el estilo indirecto librehace borrosos los lmites entre la omnisciencia del narrador y la mente del per-sonaje testigo implicado en la novela, creando la impresin de que el narradores reemplazado por el personaje. Aunque la anterior descripcin general de laforma narrativa cubre con bastante acierto la totalidad de la novela, un examenms profundo muestra que, en esta obra, el punto de vista obedece a un planmucho ms elaborado17.

    14 Citado por Sklodowska.15 As lo afirma el autor mismo: "No escribi una novela como mat a Palomino

    Molero? porque pens: Bueno, voy a tratar ahora de escribir una novela policaca. No, fueporque tena una idea para escribir una historia, y pens por mucho tiempo qu forma usarpara darle ms consistencia y hacerla ms persuasiva. Poco a poco descubr que la novelapolicaca poda proveer la forma, no para escribir una novela policaca ms, sino para tra-tar de usar la estructura y la tcnica adoptadas generalmente por los autores de dichas no-velas, pero para contar, en este caso, una historia diferente. Una historia cuyo aspecto esen-cial no es descubrir al asesino, sino en la cual, este descubrimiento es slo accidental dentrode una novela que realmente persigue otro fin (Lichtblau, pgs 88-89).La traduccin del in-gls es ma.

    16 Para un anlisis ms extenso y completo del narrador y del cronotopo en Quin ma-t a Palomino Molero? cons ltese, Fabiola Franco, "Quin mat a Palomino Molero?: El pro-ceso de transformacin de la realidad en ilusin". Documento presentado en el congreso in-ternational de LASA, 1991.

    17 Se usa a continuacin la terminologa de Friedman.

  • QUINMAT A PALOMINO MOLERO? DE MARIO VARGAS LLOSA 133

    El narrador se sirve tanto del sumario narrativo (contar), como del dilogo(mostrar). Este narrador indirecto se mueve, adems, entre la omnisciencia neu-tral y la omnisciencia selectiva. La omnisciencia neutral le permite describir yexplicar indirectamente. La omnisciencia selectiva le permite dar objetividad,haciendo del lector testigo directo de las reacciones, sentimientos y percepcio-nes de los personajes. Este estilo indirecto libre que emplea narracin y dilo-go y se expresa con omnisciencia neutral y selectiva, tiene tambin dos tonos:uno fro y desligado, y otro emocional y comprometido.

    Era joven, delgado, morenito y huesudo. En el ddalo de moscas que revolotea-ban alrededor de su cara relucan sus pelos, negros y ensortijados. Las cabras delchurre remoloneaban en tomo... en busca de alimentos (5).

    Luego, sirvindose de la omnisciencia selectiva, aparece el narrador en laacotacin que sirve de transicin del sumario narrativo al dilogo de tono emo-cional, y producto de la omnisciencia selectiva.

    Lituma sopl la espuma de su vaso y bebi un trago de cerveza abriendo la bocacomo un cocodrilo--Jijunagranputas. Si ustedes hubieran visto cmo lo dejaron, no estaran tan felicesplaneando ir al burdel... No puedo quitarme al flaquito de la cabeza. Tengo pesa-dillas, me parece que me jalan los huevos como a l. Pobrecito: los tena hasta lasrodillas y aplastados como huevos fritos. (10)

    Uno de los logros creativos de la novela ha consistido en hacer casi imper-ceptible el paso del sumario narrativo en el cual prima la omnisciencia neutraly el tono fro y desligado al dilogo, muestra a su vez, de omnisciencia selec-tiva y tono emocional.

    Para lograr que fuera borroso el paso del sumario narrativo a un dilogode caractersticas opuestas, se requiri la creacin de un narrador fantasmal; unnarrador que aparece, desaparece y cambia de forma astutamente. As, de pre-sentar una descripcin propia, el narrador de Quin mat a Palomino Molero?relata, por ejemplo, fielmente los pensamientos e impresiones de Lituma, trans-cribe un dilogo, o cruza las lneas entre estas formas para inyectar su propiaopinin. Estos cambios narrativos, ocurren innumerables veces en la novela,pero slo en contadas ocasiones son evidentes. En muchas otras, no hay mane-ra de determinar si quien est narrando es el narrador omnisciente o el propiopersonaje, porque la narracin parece discurrir en una lnea fronteriza entreambos o ser ambos a la vez (57-58).

    El cronotopo es la conexin intrinseca de relaciones temporales y espacia-les expresadas artsticamente en literatura. Este concepto tiempo/espacio seconcibe en continua interseccin con otros tiempos/espacios (cronotopos).

    Quin mat a Palomino Molero? se construye a base del juego de inter-secciones cronotpicas que concretizan las acciones de los personajes. Unaserie de encuentros nos Ileva a descubrir una gama de tiempos/espacios queinteractan dando una visin de la accin y envolviendo al lector en un mundo

  • 134 FABIOLA FRANCO

    de interrogaciones y de posiblilidades. La serie de intersecciones, ms lenta alpincipio, va aumentando en rapidez, de modo que el lector aprende a mover-se con velocidad y precisin en tiempo y espacios diversos dentro del ritmode la novela.

    En esta obra se observa la separacin de varios tiempo/espacios, de acuer-do a la divisin formal de la novela en ocho captulos. El primer captulo dondese realiza el primer y ms importante encuentro, el hallazgo del cadver, es enel pasado, a una hora en que: "el sol pareca taladrar piedras y crneos"(7). Sesita espacialmente a una hora de distancia de Talara, lugar que sirve de ante-sala a los dos lugares principales de la accin: Piura y Talara. Este primerencuentro constituye el nivel cronotpico ms bsico. Mediante l, el misterioqueda concretizado por un cronotopo que establece tiempo y espacio, y cama-valiza la realidad. En los captulos dos y tres el elemento espacio se fija ms cla-ramente con un movimiento narrativo que, yendo de lo particular a lo general,establece una visin muy clara de la disposicin geogrfica de Piura, Talara ysus alrededores. Con ello, se provee al lector toda la informacin necesaria paramoverse libremente, en adelante, dentro de lugares conocidos, cuya imagen secompleta paulatimamente con la de otros no conocidos, (el bar de Dumbo, lacasa de doa Asunta. la plaza del pueblo, la base area, etc.) pero situados den-tro del mismo espacio.

    La interseccin principal de cronotopos se constituye en una amalgama dedilogo y narracin. La interrelacin dialgica sirve a partir del primer encuen-tro como medio de bsqueda de la verdad. Una vez sentada esta base, cada cro-notopo une a otros que estn fuera del cronotopo original evocado, dndoselos cronotopos de importancia como una extensin del principal: denoche/Piura; a partir de las 8 a.m./Talara; noche/Talara y la playa; al medio-da/Amotape; durante el da/el pen de los cangrejos y Talara; mediano-che/playita de pescadores; tres das despus/la fonda de doria Adriana.

    Contrastando con la exactitud espacial hay en esta obra una manipulacincasi invisible del elemento temporal esencial a la trama. Aunque hay, efectiva-mente, una mencin al tiempo que completa en cada captulo el cronotopo tiem-po/espacio, sta se caracteriza por su brevedad e inexactitud, como lo mostra-ban ya los ejemplos anteriores: "al da siguiente; la noche anterior; al medio da;dos das antes...". El efecto de tales descripciones conlleva, al menos, dos sor-presas grandes para el lector. Con la primera se encuentra en cada captulo, aldarse cuenta de que el elemento tiempo no est ordenado tan cronolgicamen-te como pareca. La segunda sorpresa est al final, cuando el lector desorienta-do en cuanto a la duracin exacta del tiempo y, acostumbrado ya a valores tem-porales aproximados, lee que la investigacin se Ilev a cabo exactamente en unlapso de dicinueve das. La vaguedad temporal ha servido tambin como factorque imprime a la obra aire de misterio y duracin.

    Cabe destacar, que aunque Julio Ortega ha puntualizado algunas faltas esti-lsticas de la novela (adjetivos inapropiados, distraccin, poca elegancia), cabraadmitir con otros crticos (Hernndez y Periuel), que el producto total de la

  • QUINMATA PALOMINO MOLERO? DE MARIO VARGAS LLOSA 135

    escritura es bueno y logra con xito enfatizar el contenido socio-poltico de laobra. Esta afirmacin se refuerza, por ejemplo, al contrastar las descripcionesdel paisaje con las de los hechos: mientras en aqullas se acent a la belleza, laquietud y la paz, en stas se subraya lo feo, lo grotesco, y la crueldad de losactos y las pasiones humanas:

    A los pocos trancos que dio por la terrosa callecita de Castilla, bajo las estrellasnitidas e incontables, se seren (20, 46, 29, 31, 61, 74, 81). La Loba Marina lescont que la noche anterior se habia presentado el tenientito en el bulin... Cuan-do estuvo borracho se abri la bragueta y orin a las polillas que tenia mscerca... (51, 57, 60, 62, 68, 69, 113)

    Finalmente, el hecho de que la lectura de la novela haya resultado amenay entretenida a los crticos a n a los ms severos prueba en s que Quinmat a Palomino Molero? es una obra en su totalidad bien lograda.

    Al recapitular lo dicho anteriormente, vemos que Quin mat a PalominoMolero? presenta al lector rasgos del marco policaco fcilmente reconocibles.Se trata, por ejemplo, de una narracin imaginativa, pero verosmil, basada eneste caso en una historia real. Presenta, asimismo, la pareja de detectives pro-pia (aunque no exacta) del modelo formulaico. Se da comienzo a la obra conla descripcin de un crimen que parece apuntar hacia una nica lnea com-posicional, y se entrelaza la historia del crimen con la historia de la investiga-cin. Se sigue la secuencia crimen, investigacin, y se provee una dosis deentretenimiento que ha satisfecho an a los censuradores ms fuertes de laobra. No obstante, los elementos de este marco reconocible como policial hansido transgredidos inumerables veces, resultando en una novela en que la alte-racin del esquema conocido sugiere su clasificacin dentro del corpus denovelas de transgresin pardica del modelo policial. Los objetivos principalesde esta transgresin suelen ser ampliar la visin esttica e intelectual del lectory forzarlo luego a obrar. De aqu se desprende que la cooperacin del lector enQuin mat a Palomino Molero? es crucial para que este tipo de literatura de

    transgresin formulaica se interprete no en sentido literal, sino como meta-dis-curso textual.

    Parecera acertado aceptar con gran n mero de crticos que en AmricaLatina los lmites entre literatura popular y literatura culta nunca han sido tajan-tes. Escritores como Borges, Sbato, Cortzar, Garca Mrquez, Fuentes y VargasLlosa han participado en el desarrollo del gnero policaco hispanoamericano.Con Borges y Adolfo Bioy Casares, dice Walsh (1953) "apareci el primer librode cuentos policiales en castellano" (7). Este comentario apunta, no a una faltade produccin anterior, sino al impulso y direccin que tom el gnero a par-tir de estos escritores. Yates (1964) es quizs el primero en anotar que, desdesus inicios, la novela policaca hispanoamericana muestra una tendencia haciala intelectualizacin. Planells (1986) agrega que la presencia de enfoques menosformales producto del abandono de los cnones rigurosos de la novela policialclsica ha transformado la narrativa policaca en algo ms verosmil, ms din-

  • 136 FABIOLA FRANCO

    mico y social. Rivera y Lafforgue (1986), por su parte, encuentran la presenciade una "problemtica ms sofisticada," como caracterstica esencial de un grupogrande de novelas del gnero en Latinoamrica. Rivera, en su antologia critica(1986), afirma que entre los nuevos autores argentinos predominan "el distan-ciamiento, la intelectualizacin, el "homenaje, la alusin a claves pretextuales eintertextuales, la parodia e inclusive la reescritura" (20s). Aunque la novela poli-cial ha florecido en Uruguay y Cuba, es en Chile, Mxico y sobre todo en Argen-tina donde cuenta el gnero con una produccin muy abundante y significati-va. Sklodowska ha demostrado, asimismo, que en Mxico y Argentina se cuentacon un corpus propio de novela policial en el cual la transgresin pardica delmodelo busca objetivos ideolgicos y cognoscitivos que van mucho ms all delos fines del gnero policial clsico. Al encajar perfectamente dentro de dichocorpus, Quin mat a Palomino Molero? se perfila no como un ejemplo aisla-do de literatura de transgresin pardica del modelo policial, sino como nove-la representativa e importante de la literatura peruana dentro de un gnero cuyaproduccin escasa muestra estar diseminada. Atendiendo a su temtica, Quinmat a Palomino Molero? es una obra vargasllosiana que como las precedentes,refleja "los procesos sociales del momento," segn Jos Miguel Oviedo. For-malmente, es una obra posterior al boom, caracterizada por el empleo de unmarco literario popular bien conocido, y cuya transgresin obedece a propsi-tos definidos.

    De aqui se desprende que ha sido errneo criticar y evaluar Quin mata Palomino Molero? segn modelos criticos que no corresponden ni al esque-ma ni a las finalidades de la obra. Como afirma Marcos (1987), la transicinentre la nueva y la novisima novela , entre la generacin del boom y del post-boom, est marcada por una apropiacin defamiliarizadora de la literatura defrmulas. Dicha apropiacin ha sido muy bien lograda en esta novela de MarioVargas Llosa.

  • zQUIN MATO A PALOMINO MOLERO? DE MARIO VARGAS LLOSA 137

    BIBLIOGRAFIA

    BADENBERG, NANA; HONOLD, ALEXANDER y SUSANNE, HORSTMANN. 'Quin mat aPalomino Molero? Vargas Llosa y la novela policial." Revista de Critica Lite-raria Latinoamericana 30. Lima (1989): 277-316.

    BAKTHTN, M.M. The Dialogic Imagination: Four Essays. Ed. Michael Holquist. 6aed. Austin: The University of Texas Press, 1988.

    FRIEDMAN, NORMAN. "Point of View in Fiction: The Development of a Critical Con-cept." PMLA 70 (1955): 1160-84.

    Caretas, Lima: 2 de noviembre, 1978.

    HERNNDEZ, ANA MARA. Rev. of Quin mat a Palomino Molero? by Mario Var-gas Llosa. World Literature Today 61 (Spring 1987): 250-251.

    KUSHIGIAN, JULIA A. "Entrevista. Mario Vargas Llosa" Hispamerica 63 (Dic. 1992):35-42.

    LICHTBLAU, MYRON I. Mario Vargas Llosa: A Writer's Reality. Syracuse, N.Y. Syra-cuse University Press, 1990.

    Luciciks, GYORGY. Theoty of the Novel: A Historico Philosophical Essay on theForms of the Great Epic Literature. Cambridge, Mass. M.I.T. Press, 1971.

    MARCOS, JUAN MANUEL. "El gnero popular como meta-estructura textual del post-boom latinoamericano." Revista Monogrfica 3.1-2 (1987): 268-78.

    ORTEGA, JULIO. "Garcia Mrquez y Vargas Llosa imitados."Reuista Iberoamerica-na (Oct.-Dic. 1986): 971-78.

    Oviedo, Jos Miguel. Mario Vargas Llosa: la invencin de una realidad. Barce-lona: Editorial Seix Barral, 1982.

  • 138 FABIOLA FRANCO

    PLANELLS, ANTONIO. "El gnero detectivesco en Hispanoamrica." Revista intera-mericana de bbliografia 36 (1986): 460-72.

    PENUEL, ARNOLD M. "The Uses of Literary Perspectivism in Vargas Llosa's Quinmat a Palomno Molero?" Hispana 73 (Dic. 1990): 943-952.

    RIVERA, JORGE B., y LAFFORGUE, JORGE. En Thstora de la literatura argentina vol.5. Buenos Aires: Centro Editor de Amrica Latina (1982): 337-360.

    RIVERA, JORGE B. El relato policial en la Argenina: Antologa crtica. BuenosAires: EUDEBA, 1986.

    SETn, RICARDO A. Sobre la vda y la poltica: Dilogo con Vargas Llosa. Mxico:Kosmos-Editorial, S.A., 1988.

    SKLODOWSKA ELZBIETA. La parodia en la nueva novela bispanoamericana (1960-1985). Purdue University Monoghraphs in Romance Languages. Amster-dam/Philadelphia: John Benjamins Publishing Company, 1991.

    TANI, STEFANO. The Doom Detective the Contribution of the Detective Novel to Post-modern American and Italian Fction. Carbondale: Southem Illinois UP, 1984.

    VAN DINE, S.S. "Twenty Rules for Writing Detective Storie". Tbe Art of the MisteryStory. Ed. Howard Haycraft. New York: Simon (1946): 189-93.

    VARGAS LLOSA, MAkto.uin mat a Palomno Molero?Barcelona: Seix Barral, 1986.

    VARGAS LLOSA, MARIO. La verdad de las mentiras. Barcelona: Seix Barral, Biblio-teca Breve, 1990.

    WALSH, RODOLFO, ed. Dez cuentos policiales argentinos. Buenos Aires:Hachette, 1953.

    YATES, DONALD, ed. El cuento polcial latnoamericano. Mxico: Ediciones deAndrea, 1964.