dialnet-influenciadeprogramasdeejerciciofisicovibratorioso-1329

Upload: mercedes-ramirez-chavarria

Post on 20-Feb-2018

217 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/24/2019 Dialnet-InfluenciaDeProgramasDeEjercicioFisicoVibratorioSo-1329

    1/128

    UNIVERSIDAD DE EXTREMADURA

    DEPARTAMENTO DE DIDCTICA DE LA EXPRESINMUSICAL, PLSTICA Y CORPORAL

    TESIS DOCTORAL

    INFLUENCIA DE PROGRAMAS DE EJERCICIO FSICO VIBRATORIOSOBRE LOS FACTORES DETERMINANTES PARA LAS FRACTURASSEAS, FUNCIN NEUROMUSCULAR Y CALIDAD DE VIDA EN

    MUJERES MAYORES

    ARMANDO MANUEL DE MENDONA RAIMUNDO

    Cceres, 2006

    MEN SALIR

  • 7/24/2019 Dialnet-InfluenciaDeProgramasDeEjercicioFisicoVibratorioSo-1329

    2/128

    Edita: Universidad de ExtremaduraServicio de Publicaciones

    Caldereros 2. Planta 3Cceres 10071Correo e.: [email protected]://www.unex.es/publicaciones

    MEN SALIR

  • 7/24/2019 Dialnet-InfluenciaDeProgramasDeEjercicioFisicoVibratorioSo-1329

    3/128

    Universidad de Extremadura

    FACULTAD DE CIENCIAS DEL DEPORTE. Cceres.

    Departamento de Didctica de la Expresin Musical, Plstica y Corporal

    Avenida de la Universidad, s/n

    10071 Cceres

    Tfno:927 257 460. Fax: 927 257 461

    E-mail: [email protected]

    NARCIS GUSI FUERTES, Doctor en Ciencias de la Educacin y Profesor Titulardel rea de Educacin Fsica y Deportiva de la Universidad de Extremadura.

    CERTIFICA:

    Que la memoria presentada por D. Armando Manuel de Mendona Raimundo, con elttulo: INFLUENCIA DE PROGRAMAS DE EJERCICIO FSICOVIBRATORIO SOBRE LOS FACTORES DETERMINANTES PARA LAS

    FRACTURAS SEAS, FUNCIN NEUROMUSCULAR Y CALIDAD DE VIDAEN MUJERES MAYORES ha sido realizada bajo mi direccin. Considero que estetrabajo rene las condiciones cientficas necesarias para ser defendido y juzgado por eltribunal correspondiente, a fin de poder optar al grado de Doctor en Ciencias de laActividad Fsica y el Deporte por la Universidad de Extremadura.

    Y para que as conste, firmo el presente certificado en Cceres, a 12 de

    Julio de 2006.

    Prof. Dr. D. Narcis Gusi Fuertes

    MEN SALIR

  • 7/24/2019 Dialnet-InfluenciaDeProgramasDeEjercicioFisicoVibratorioSo-1329

    4/128

    A mis padres, Armando e Mit por lo incentivo y apoyo.

    A Luisa, por su comprensin.

    A mis hijos Maria y Armando por lo tiempo que no estuve presente.

    MEN SALIR

  • 7/24/2019 Dialnet-InfluenciaDeProgramasDeEjercicioFisicoVibratorioSo-1329

    5/128

    AGRADECIMIENTOS

    A mi director de tesis, Narcis Gusi, por haber sabido transmitirme elinters y entusiasmo por la investigacin. Ningunas palabras pueden exprimirmi gratitud por la forma particular y amistosa como siempre me ha recibido yapoyado en todo este trayecto de varios aos.

    A mis amigos y compaeros del Laboratorio de Condicin Fsica yCalidad de Vida, Mamen y Adsuar por su colaboracin, en especial en larecorra de datos. En particular un grande abrazo a Pablo Toms Cars, porhaber sido un grande compaero a lo largo del tiempo que pas en Cceres,por su colaboracin en la recoja de los datos, sus consejos, y al final por todosu empeo para que el presente documento final tuviera lo mnimo de erroresortogrficos.

    Al mdico Alejo Leal (Unidad de Traumatologa, Hospital de Cceres),por su apoyo en el proyecto.

    A Universidad de vora, por permitir aplicar el programa de ejerciciovibratorio en su Laboratorio de Exerccio e Sade.

    A mis colegas de Universidad de vora, por su amistad. A PeterVogelaere por sus consejos y por me haber encorajado al lo largo de todosestos aos. A Jos Rafael por el suporte y entusiasmo. A mis alumnos de 4ao de la licenciatura en Educacin Fsica y Deporte, Ana Fernandes, AnaCarrageta, Ana Catronga, Cristina Quitria, David Carvalho, Maria Lobo, Sara

    MEN SALIR

  • 7/24/2019 Dialnet-InfluenciaDeProgramasDeEjercicioFisicoVibratorioSo-1329

    6/128

    Mataloto, por su apoyo en la evaluacin de condicin fsica de las participantes,y por su ayuda en el control de la intervencin.

    A m amigo Francisco del Arco (Paco) por su ayuda preciosa en la

    revisin del castellano del presente documento.

    A Fundao Eugnio dAlmeida por su apoyo para la aplicacin de la

    investigacin.

    A Consejera de Sanidad y Consumo. Investigacin Socio-sanitaria(SCSS0466, proyecto Prevencin de cadas y osteoporosis mediante ejerciciovibratorio para personas mayores caedoras en atencin primaria).

    Gustara tambin aqu de agradecer a todas las participantes en elestudio, por su cooperacin.

    Finalmente, quiero expresar mi agradecimiento a las cinco personasque, sin saberlo, han sido las razones fundamentales para que pueda entregareste trabajo:

    A mis padres, Armando y Mit, por la educacin que me dieron y losvalores que me inculcaron. Sin duda mis modelos a seguir. No olvido quefueron quien me han permitido abrazar este proyecto.

    MEN SALIR

  • 7/24/2019 Dialnet-InfluenciaDeProgramasDeEjercicioFisicoVibratorioSo-1329

    7/128

    A mi mujer Luisa, porque fueron muchos los das y noches que tuve quecuidar sola de nuestra casa y nios. Sin duda que me ha dado la estabilidad,mucho estimulo y un grande suporte, para que terminase esta tesis.

    A mis hijos Maria y Armando, por lo tiempo que gustaran de habercompartido con su padre y que por estar fuera o ocupado, no les pude retribuir.

    Armando Manuel de Mendona Raimundo

    MEN SALIR

  • 7/24/2019 Dialnet-InfluenciaDeProgramasDeEjercicioFisicoVibratorioSo-1329

    8/128

    NDICE

    MEN SALIR

  • 7/24/2019 Dialnet-InfluenciaDeProgramasDeEjercicioFisicoVibratorioSo-1329

    9/128

    1 INTRODUCCIN 1

    2 REVISIN BIBLIOGRFICA 5

    2.1 Ejercicio fsico y Fitness 6

    2.1.1 -Actividad fsica y ejercicio fsico 6

    2.1.2 Tipos de ejercicio fsico y sus determinantes 7

    2.1.2.1 Orientacin o Modo 7

    2.1.2.2 Intensidad 9

    2.1.2.3 Volumen 9

    2.1.2.4 Densidad 10

    2.1.2.5 Frecuencia 10

    2.1.2.6 Progresin 11

    2.1.3 Fitness 11

    2.2 -Influencia del ejercicio fsico en el rendimiento muscular 12

    2.2.1 Fuerza muscular y la salud 12

    2.2.2 Rendimiento muscular y fuerza 14

    2.2.3 - Formas de evaluacin de la fuerza y prestacin

    muscular 15

    2.2.4 Entrenamiento de la fuerza muscular 18

    MEN SALIR

  • 7/24/2019 Dialnet-InfluenciaDeProgramasDeEjercicioFisicoVibratorioSo-1329

    10/128

    2.3 -Influencia del ejercicio fsico en el hueso 21

    2.3.1 -Respuesta adaptada del hueso a la carga mecnica 21

    2.3.1.1 - El esqueleto humano 21

    2.3.1.2 - Procesos de adaptacin del hueso 22

    2.3.2 Evaluacin de la densidad del hueso 23

    2.3.3 -Efecto del ejercicio fsico en el hueso 24

    2.3.3.1 - Respuesta adaptativa do hueso la carga

    Mecnica 24

    2.4 -Influencia del ejercicio fsico en la prevencin de las fracturasconsecuentes de las cadas 26 2.5 -El Ejercicio Vibratorio 29

    2.5.1 Definicin 29

    2.5.2 Indicaciones y contraindicaciones 31

    2.5.2.1 Contraindicaciones 32

    2.5.2.2 Indicaciones 32

    2.5.3 Estudios sobre la utilizacin del ejercicio vibratorio en lamasa sea, en el rendimiento muscular en mayores 33

    2.5.4 Ventajas y desventajas del uso del EjercicioVibratorio 36

    MEN SALIR

  • 7/24/2019 Dialnet-InfluenciaDeProgramasDeEjercicioFisicoVibratorioSo-1329

    11/128

    2.5.4.1 Desventajas 36

    2.5.4.2 Ventajas 36

    2.5.5 Modelo del conocimiento terico sobre la aplicacin delejercicio vibratorio 37

    3 OBJECTIVOS E HIPTESIS 40

    4 MATERIAL Y MTODOS 42

    4.1 Muestra 43

    4.2 Procedimientos 44

    4.2.1 Cuestionarios a aplicados 45

    4.2.2 Batera de pruebas de condicin fsica 45

    4.2.3 Funcin neuromuscular 46

    4.2.4 Densitometra sea 48

    4.2.5 Programa de entrenamiento del GEV 49

    4.2.6 Programa de entrenamiento del GC 50

    4.2.7 Anlisis Estadstico 50

    5 RESULTADOS 52

    5.1 Seguimiento del programa 53

    5.2 Caractersticas de los participantes 54

    5.3 Batera de testes de condicin fsica 55

    MEN SALIR

  • 7/24/2019 Dialnet-InfluenciaDeProgramasDeEjercicioFisicoVibratorioSo-1329

    12/128

    5.4 Funcin neuromuscular valorada con Dinamometra I

    socintica 60

    5.5 Densidad mineral sea 66

    6 DISCUSIN 70

    6.1 Aplicabilidad y cumplimento del entrenamiento 71

    6.2 Batera de Condicin Fsica 72

    6.3 Funcin neuromuscular valorada con dinamometra i

    socintica 76

    6.4 Densitometra sea valorada con densitmetro de rayos X

    de doble energa 78

    6.5 Limitaciones 80

    7 RESUMEN Y CONCLUSIONES 82

    7.1 Resumen 83

    7.2 Conclusiones 86

    8 RESUMO E CONCLUSES 89

    8.1 Resumo 90

    8.2 Concluses 93

    9 SUMMARY NA CONCLUSIONS 96

    MEN SALIR

  • 7/24/2019 Dialnet-InfluenciaDeProgramasDeEjercicioFisicoVibratorioSo-1329

    13/128

    8.1 Summary 97

    8.2 Conclusions 101

    9 REFERENCIAS 103

    MEN SALIR

  • 7/24/2019 Dialnet-InfluenciaDeProgramasDeEjercicioFisicoVibratorioSo-1329

    14/128

    ndice de figuras

    Fig 1 16

    Fig 2 24

    Fig 3 31

    Fig 4 37

    Fig 5 39

    Fig 6 48

    Fig 7 49

    Fig 8 54

    Fig 9 57

    Fig 10 58

    Fig 11 58

    Fig 12 59

    Fig 13 59

    Fig 14 62

    Fig 15 63

    Fig 16 64

    Fig 17 65

    MEN SALIR

  • 7/24/2019 Dialnet-InfluenciaDeProgramasDeEjercicioFisicoVibratorioSo-1329

    15/128

    Fig 18 68

    Fig 19 68

    Fig 20 69

    Fig 21 69

    MEN SALIR

  • 7/24/2019 Dialnet-InfluenciaDeProgramasDeEjercicioFisicoVibratorioSo-1329

    16/128

    ndice de Tablas

    Tabla I 8

    Tabla II 45

    Tabla III 55

    Tabla IV 56

    Tabla V 61

    Tabla VI 67

    MEN SALIR

  • 7/24/2019 Dialnet-InfluenciaDeProgramasDeEjercicioFisicoVibratorioSo-1329

    17/128

    Abreviaturas

    ANOVA Anlisis de la Varianza

    CMJ Counter Movement Jump

    CMO Contenido de la Masa sea

    DMO Densidad Mineral sea

    DXA Densitometros de Rayo X de Doble Energa

    EV Ejercicio Vibratorio

    FC Frecuencia Cardiaca

    GC Grupo Caminar

    GEV Grupo Ejercicio Vibratorio

    HZ Hertzios

    RM Repeticin Mxima

    SJ Squad Jump

    MEN SALIR

  • 7/24/2019 Dialnet-InfluenciaDeProgramasDeEjercicioFisicoVibratorioSo-1329

    18/128

    1 - INTRODUCCIN

    MEN SALIR

  • 7/24/2019 Dialnet-InfluenciaDeProgramasDeEjercicioFisicoVibratorioSo-1329

    19/128

    ARMANDO M. M. RAIMUNDO INTRODUCCIN______________________________________________________________________

    2

    La prctica de ejercicio fsico puede reducir la influencia los factores deriesgo implicados en la prdida de la salud, ya que con ella se consiguen unaserie de mejoras como por ejemplo, la reduccin de la grasa corporal o elaumento de la masa y fuerza muscular (Roelants M, Delecluse C, Goris M, &Verschueren S, 2004). El ejercicio fsico tambin es efectivo para aumentar laflexibilidad, el equilibrio y el tiempo de reaccin, reduciendo el riesgo de cadasy fracturas seas (Heinonen A, Kannus P, Sievnen M, Oja P, & Vuori I, 1999;Kannus P, Pakkardi J, & Sievanen H, 1994). Entre las cualidades fsicasrelacionadas con la salud funcional destaca la fuerza muscular, sobre todo, lafuerza de las piernas por su influencia en la movilidad y las actividadescotidianas de las personas (Ploutz-Snyder L, Manini T, Ploutz-Snyder R, & WolfD, 2002). Algunos investigadores sugieren que el producto de la fuerza por lavelocidad es crtico para permitir que un sujeto pueda reaccionar o de prevenirla posibilidad de tropezar y consecuentemente sufrir una cada (Runge M,Rehfeld G, & E., 2000).

    Sin embargo, uno de los actuales problemas en la salud pblica derivadode la osteoporosis, son las cadas y sus consecuentes fracturas seas en

    mayores (Kannus P, Parkkari J, & Niemi S, 1995). A pesar de ser uno de losmotivos prioritarios en el mbito de la investigacin biomdica, sigue siendo uncampo en el cual, los resultados no son del todo consistentes probablementedebido a la edad de los sujetos, a las estructuras seas evaluadas, y tambindebido al modo, intensidad, duracin y frecuencia del ejercicio, que son muyvariados de un estudio a otro (Iwamoto J, Takeda T, & Ichimura S, 2001). Encualquier caso se sabe que los factores determinantes de las fracturas seas

    son: las cadas, la fragilidad del hueso, la falta de equilibrio y la disminucin dela fuerza en los miembros inferiores (Kannus P et al., 1995; Torvinen S, KannusP, Sievnen H, Jrvinen T, Pasanen M, Kontulainen S, Nenonen A et al., 2003).

    La literatura cientfica describe distintos mtodos para disminuir estosfactores de riesgo. Se han empleado, tanto en tierra como en medio acutico,diferentes tipos de entrenamiento de fuerza y de programas aerbicos.

    MEN SALIR

  • 7/24/2019 Dialnet-InfluenciaDeProgramasDeEjercicioFisicoVibratorioSo-1329

    20/128

    ARMANDO M. M. RAIMUNDO INTRODUCCIN______________________________________________________________________

    3

    Si bien el organismo humano es sometido frecuentemente a vibracionesen el mbito laboral y deportivo (automovilismo, motociclismo, esquiadores,ciclismo, hpica, etc.), sus posibles repercusiones en su salud y rendimientofsico han sido poco estudiadas (Mester J, Spltzenfell P, Schwarzer J, & SelfrizF, 1999). En el mbito mdico, aparecen en el siglo XIX las primerasreferencias sobre los efectos de los estmulos vibratorios en relacin con eltratamiento de alteraciones de la salud (Granville, 1881 citado por (Issurin V,Lieberman D, & Tenenbaum G, 1994), y en el de fisioterapia surgen en Rusiacerca del ao 1950. A partir de 1970, tambin en Rusia, se empieza a utilizar elejercicio vibratorio (EV) en el mbito deportivo (Weber R, 1997). A pesar detodo, hasta hace poco el ejercicio vibratorio ha estado considerado como unfactor de riesgo para las dolores musculares, por lo que su uso y estudio hansido muy escasos. Este tipo de actividad se ha mostrado efectiva con animalesy adultos jvenes en lo que se refiere al aumento de la fuerza y equilibrio.Todava en lo que respecta al efecto en el hueso y en poblaciones menos jvenes, los resultados no han sido persistentes.

    Los estudios de los ltimos aos han mostrado las posibilidades

    teraputicas y de mejora en el rendimiento deportivo mediante la influencia delEV controlado sobre la actividad muscular por va refleja (Rittweger J,Mutschelknauss M, & Felsenberg D, 2003) y el impacto mecnico sobre elsistema seo (Rubin C, Pope M, Fritton JC, Magnusson M, Hansson T, & K,2003). Asimismo, la reciente aparicin de aparatos comerciales, que puedenmodular las caractersticas del ejercicio vibratorio, ha permitido que mscientficos y tcnicos apliquen y estudien los efectos del EV. As, el anlisis de

    las respuestas y su aplicacin mediante programas de entrenamiento de EVpermiten mejorar las propiedades mecnicas y la competencia neuromusculardel organismo, reduciendo la fragilidad esqueltica y la predisposicin a lascadas (Jiang Y, Zhao J, Rosen C, Geusens P, & Genant H, 1999). Sinembargo, la relacin entre las caractersticas o dosis del EV (amplitud,frecuencia, tiempo de oscilacin, etc.) y sus efectos sobre los niveles de salud ycondicin fsica son poco conocidos.

    MEN SALIR

  • 7/24/2019 Dialnet-InfluenciaDeProgramasDeEjercicioFisicoVibratorioSo-1329

    21/128

    ARMANDO M. M. RAIMUNDO INTRODUCCIN______________________________________________________________________

    4

    Consecuentemente, el propsito de este estudio es: comparar el efectodel ejercicio vibratorio con el que produce un programa de caminar, tanto sobrela masa sea como sobre la condicin fsica.

    MEN SALIR

  • 7/24/2019 Dialnet-InfluenciaDeProgramasDeEjercicioFisicoVibratorioSo-1329

    22/128

    2 REVISIN BIBLIOGRFICA

    MEN SALIR

  • 7/24/2019 Dialnet-InfluenciaDeProgramasDeEjercicioFisicoVibratorioSo-1329

    23/128

    ARMANDO M. M. RAIMUNDO REVISIN BIBLIOGRFICA______________________________________________________________________

    6

    2.1 Ejercicio fsico y Fitness

    2.1.1 -Actividad fsica y ejercicio fsico

    La actividad fsica se entiende como cualquier movimiento del cuerpo (opartes importantes del cuerpo) producido por los msculos esquelticos quetiene como resultado un gasto energtico (ACSM, 2006). Si una actividad fsicase realiza repetidamente con un propsito determinado, como por ejemplo, elde mejorar algn componente(s) de la condicin fsica se denomina ejerciciofsico (Howley C & Franks A, 1995). La prctica de ejercicio fsico regular estconsiderada un hbito de vida saludable, ya que las personas que lo realizanson ms propensas a estar en forma (Bouchard C, 1994). Unos nivelesapropiados de condicin fsica o fitness se asocian con una esperanza de vidams larga, una mejor salud funcional y calidad de vida, previniendo la aparicinde enfermedades o alteraciones de la salud (Blair SN, 1994).Consecuentemente, el sedentarismo est asociado a ndices de fitness bajos ypropensin para problemas de salud (Paffenbarger RS, 1994). Una de lascualidades fsicas que ms influyen en la salud funcional (capacidad de las

    personas para realizar actividades cotidianas) es la fuerza muscular, sobretodola fuerza mxima y resistencia de la flexin y extensin de las rodillas (TaaffeDR, Simonsick EM, Visser M, Volpato S, Nevitt MC, Cauley JA, Tylavsky FA etal., 2003).

    MEN SALIR

  • 7/24/2019 Dialnet-InfluenciaDeProgramasDeEjercicioFisicoVibratorioSo-1329

    24/128

    ARMANDO M. M. RAIMUNDO REVISIN BIBLIOGRFICA______________________________________________________________________

    7

    2.1.2 Tipos de ejercicio fsico y susdeterminantes

    Mientras la prescripcin del ejercicio debe ser individualizada segn lasnecesidades de cada sujeto, existen elementos bsicos comunes a todas lasprescripciones de ejercicio, a los que usualmente se denominan variables delejercicio de entrenamiento. Estas variables determinan: el modo, el volumen, laintensidad, la frecuencia, la densidad y la progresin del ejercicio deentrenamiento. La eficiencia del ejercicio depende: del modo o tipo de ejercicioque escogemos, de la densidad del ejercicio (que resulta del tiempo que llevaentre la aplicacin de las cargas de entreno), de su frecuencia, de la intensidad(caracterizada por la carga y la velocidad de ejecucin), y del volumen,dependiente este ltimo de la duracin, distancia y numero de repeticiones delejercicio (Tavares C, 2003).

    2.1.2.1 Orientacin o ModoDependiendo de las masas musculares y coordinaciones especficas de

    los ejercicios, estos resultarn ms o menos adecuados para el desarrollo delos componentes de la condicin fsica. La especificidad del entrenamientodetermina as el tipo de ejercicio apropiado para cumplir los objetivos. La tablaI presenta los tipos de entrenamiento a seguir para desarrollar un determinado

    componente de la condicin fsica, y cules son los posibles modos deejercicios a emplear (adaptado de Heyward (2002)).

    MEN SALIR

  • 7/24/2019 Dialnet-InfluenciaDeProgramasDeEjercicioFisicoVibratorioSo-1329

    25/128

    ARMANDO M. M. RAIMUNDO REVISIN BIBLIOGRFICA______________________________________________________________________

    8

    Tabla I Posible prescripcin de Modo de Ejercicio en funcin del Tipo deEntrenamiento para trabajar una determinada Componente de la Condicin Fsica

    Componente de laCondicin Fsica Tipo de Entrenamiento Modo de Ejercicio

    ResistenciaCardiorrespiratoria Ejercicio Aerbico

    Caminar, jogging,ciclismo, remo, subirescaleras, simulacin deesqu de fondo,natacin, aerbic, step

    Fuerza y ResistenciaMuscular

    Entrenamiento deFuerza

    Ejercicios con pesoslibres y mquinas

    Densidad Mineral seaActividades con elPropio Peso Corporal y

    Entrenamiento deFuerza

    Caminar, jogging,ciclismo, remo, subirescaleras, simulacin de

    esqu de fondo, aerbic,step, ejercicios conpesos libres y mquinas

    Composicin CorporalEjercicio Aerbico yEntrenamiento deFuerza

    Caminar, jogging,ciclismo, remo, subirescaleras, simulacin deesqu de fondo,natacin, aerbic, step,ejercicios con pesoslibres y mquinas

    Flexibilidad Ejercicios de FlexibilidadAlongamientosestticos, Dinmicos yde FacilitacinNeuromuscularPropioceptiva

    RelajacinNeuromuscular

    Ejercicios de relajacinque requieren algnesfuerzo yconcentracin

    Ejercicios de relajacinprogresiva y Tai Chi

    MEN SALIR

  • 7/24/2019 Dialnet-InfluenciaDeProgramasDeEjercicioFisicoVibratorioSo-1329

    26/128

    ARMANDO M. M. RAIMUNDO REVISIN BIBLIOGRFICA______________________________________________________________________

    9

    2.1.2.2 Intensidad

    La intensidad de entrenamiento depende de la ratio de la energa

    aplicada, de la velocidad de ejecucin del movimiento, de la inercia, de laresistencia o peso movilizado y de la variacin de los intervalos derecuperacin entre las distintas series del ejercicio. La medicin de laintensidad depende del tipo de ejercicio empleado. Por ejemplo, si estamos enel mbito del entrenamiento de fuerza, podremos utilizar el porcentaje de unarepeticin mxima expresada en kilogramos (Kg)y si hablamos de un ejerciciode velocidad emplearemos metros por segundo (m/s). Sin embargo, es comn

    utilizar algunas escalas subjetivas de esfuerzo para permitir que los sujetostransmitan su percepcin del esfuerzo realizado (Borg G, 1998). Mtodos mscientficos implican la utilizacin de la Ventilacin Pulmonar o del Lactato(Tavares C, 2003). Para determinar la intensidad del ejercicio recurriendo a lafrecuencia cardiaca, se utiliza habitualmente una porcentaje de la frecuenciacardiaca mxima terica (220 - edad). En cualquier caso, se recomienda haceresta misma determinacin de forma ms rigurosa empleando la frmula deKarvonen (ACSM, 2006):

    FC entreno = ((FC mxima FC reposo) * % de intensidad) + FC reposo

    2.1.2.3 Volumen

    El volumen caracteriza la cantidad de actividad fsica efectuada en elentrenamiento. Cuando pretendemos caracterizar el volumen de undeterminado entrenamiento, tendremos que especificar las caractersticas delentreno tal como la distancia completada (metros, kilmetros, etc.), el peso quese ha levantado (quilogramos) la duracin de las sesiones (minutos, horas odas), el nmero de ejercicios por sesin, el nmero de series por ejercicio, y elnmero de repeticiones por serie (Tavares C, 2003). Esta variable cambia enfuncin del objetivo que pretendemos alcanzar, y est muchas vecesrelacionada inversamente con la intensidad de la sesin. Por ejemplo el ACSM

    MEN SALIR

  • 7/24/2019 Dialnet-InfluenciaDeProgramasDeEjercicioFisicoVibratorioSo-1329

    27/128

    ARMANDO M. M. RAIMUNDO REVISIN BIBLIOGRFICA______________________________________________________________________

    10

    (2006) recomienda un mnimo de 20 minutos por da de ejercicio cardiovascularpara mejorar la capacidad aerbica.

    2.1.2.4 Densidad

    Por densidad de entrenamiento se entiende la frecuencia con la cual elpracticante recibe una serie de estmulos por unidad de tiempo (Tavares C,2003). Podremos entonces apuntar que existe una relacin entre las fases deaplicacin del trabajo o esfuerzo y las fases de reposo. Para la realizacin de

    un entreno, es importante asegurar una adecuada densidad que posibiliteoptimizar la eficiencia y la efectividad del entreno. La ratio entre el tiempo detrabajo y de reposo determinar el grado de fatiga con el la cual se realizan lasposteriores fases de trabajo, determinando incluso el sistema energtico aemplear. Por ejemplo, un ejercicio con alta intensidad de corto tiempo seguidode mucho reposo, podr ser un esfuerzo anaerbico alctico o de velocidad. Encambio, a medida que se va reduciendo el tiempo de descanso y se alarga el

    tiempo de esfuerzo, probablemente se va haciendo un esfuerzo ms del tipoanaerbico lctico. Por lo cual, sesiones con intensidades ms elevadasrequieren intervalos de reposo ms grandes para asegurar que hay unarecuperacin adecuada. Por el contrario, sesiones con intensidades ms bajas,permiten intervalos de recuperacin ms pequeos debido al menor grado deexigencia.

    2.1.2.5 Frecuencia

    Se entiende por frecuencia el nmero de ejercicios o sesiones deentrenamiento que se realizan por unidad de tiempo (Tavares C, 2003). Loms usual es considerar el nmero de sesiones por semana. Segn Heyward(2002), 3 veces por semana es el nmero de sesiones suficientes para mejorarvarios de los componentes de la condicin fsica. El ACSM (2006) recomienda

    MEN SALIR

  • 7/24/2019 Dialnet-InfluenciaDeProgramasDeEjercicioFisicoVibratorioSo-1329

    28/128

    ARMANDO M. M. RAIMUNDO REVISIN BIBLIOGRFICA______________________________________________________________________

    11

    que se haga actividad fsica entre 3 y 5 das por semana, teniendo enconsideracin la intensidad de ejercicio (menos intensidad si son 5 das, y mssi son 3 das).

    2.1.2.6 Progresin

    La forma de progresin de un programa de ejercicio depende de lacapacidad funcional, del estado mdico y de salud, de la edad, de laspreferencias individuales (en trminos de actividad a elegir), de los objetivos de

    cada uno y de la capacidad de tolerar el nivel de actividad (ACSM, 2006).Tambin es importante respectar los principios generales del entrenamientodeportivo. Respecto a los mayores con niveles de condicin fsica baja seaconseja que se aumente ms la duracin del ejercicio que la intensidad deeste, particularmente en una fase inicial del programa de entrenamiento(Heyward V, 2002).

    2.1.3 Fitness

    El Fitness es un concepto multidimensional que fue definido como unconjunto de atributos que los sujetos pueden presentar o alcanzar,relacionados con la capacidad de realizar una actividad fsica. Comprendeaspectos relacionados con la destreza motora, aspectos relacionados con lasalud, y con algunos componentes fisiolgicos (ACSM, 2006). Entre losaspectos del fitness relacionados con la destreza motora, la mismaorganizacin, apunta: la agilidad, el equilibrio, la coordinacin, la velocidad, lapotencia y el tiempo de reaccin, y estn habitualmente asociados con eldeporte y prestacin motora. Los aspectos relacionados con la salud seencuentran asociados con la capacidad de cumplir las tareas diarias con vigor,y gozar de una serie de capacidades que disminuyen el riesgo de desarrollar

    MEN SALIR

  • 7/24/2019 Dialnet-InfluenciaDeProgramasDeEjercicioFisicoVibratorioSo-1329

    29/128

    ARMANDO M. M. RAIMUNDO REVISIN BIBLIOGRFICA______________________________________________________________________

    12

    precozmente enfermedades relacionadas con el mbito hipocintico (aquellasque estn asociadas con la inactividad fsica).

    El ACSM (2006) entre los componentes del fitness relacionados con lasalud, realza la resistencia cardiovascular, la fuerza y resistencia muscular, laflexibilidad y la composicin corporal. En lo que respecta a los componentesfisiolgicos, hay que tener en cuenta tanto el estado del sistema metablico ylas variables predictivas del riesgo de padecer diabetes o enfermedadescardiovasculares, como la composicin corporal, ms concretamente, lacantidad de masa grasa y el estado seo.

    2.2 - Influencia del ejercicio fsico en elrendimiento muscular

    2.2.1 Fuerza muscular y la salud La fuerza muscular es la cantidad de fuerza (se expresa en Newtons, o

    ms comnmente en Kg) que es ejercida por un msculo (Howley C et al.,1995). Desde el punto de vista de la fsica, la fuerza es una influencia que alactuar sobre un objeto hace que ste cambie su estado de movimiento,expresndose como el resultado del producto de la masa por la aceleracin (F

    = m x a) (Manso J, Valdivielso M, & Caballero J, 1996). La capacidad derealizacin de fuerza muscular depende de la masa muscular y de la inervacin(funcin neuromuscular). As, para mejorar los niveles de fuerza se necesitaintervenir en ambos factores.

    Como es sabido durante las primeras semanas de cualquier programa deentrenamiento, se atribuye a las adaptaciones del sistema nervoso losincrementos de fuerza (Zhou S, 2000). Tambin el entrenamiento aumenta lasntesis proteica en las miofibrillas produciendo una hipertrofia muscular que

    MEN SALIR

  • 7/24/2019 Dialnet-InfluenciaDeProgramasDeEjercicioFisicoVibratorioSo-1329

    30/128

    ARMANDO M. M. RAIMUNDO REVISIN BIBLIOGRFICA______________________________________________________________________

    13

    contribuye significativamente al aumento de la fuerza (Frontera W, Hudges V,Krivickas L, Kim SK, Foldvary M, & Roubenoff R, 2003). Con el envejecimientohumano esta cualidad fsica va disminuyendo (Gajdosik R, Linden DV, &Williams A, 1999). Esta disminucin depende en parte de la prdida de masamuscular (atrofia muscular) (Sargeant, 1995). Esta perdida empieza a afectarde forma relevante a la calidad de vida alrededor de los 50 aos de edad(Simkin, 2002), y especialmente en mujeres posmenopusicas debido alpronunciado declive hormonal (Kallinen M & Markku A, 1995). Estudioslongitudinales mostraron una prdida aproximadamente de 1-2% por ao en lafuerza isocintica en rodilla (Frontera W & Bigard X, 2002).

    Se puede establecer una relacin entre la fuerza de las piernas y lacapacidad de realizar las actividades cotidianas relativas a la movilidad de laspersonas, tales como levantarse de una silla, caminar a una velocidadapropiada, subir y bajar escaleras, etc. Por todo esto, la disminucin de lafuerza muscular tiene un importante efecto en la salud pblica. De acuerdo conlos datos de Gill et al., (1995), citados por Ploutz-Snyder et al. (2002), losmayores de 75 aos pierden en cada ao, cerca de 10% de su autonoma para

    desarrollar las actividades diarias. El declive de la fuerza muscular en laspiernas esta asociada a problemas de equilibrio, cadas, fracturas seas, yprdida de la independencia por inmovilidad (Murphy S, Dubin J, & Gill T,2003). Las fracturas de fmur representan casi un tercio del total de las camashospitalarias ocupadas por personas de ms de 65 aos (excluyendo los casospsiquitricos) en una serie de pases de Europa Occidental (Sargeant, 1995).

    Combinados con la fuerza muscular hay otros factores que afectan a lacapacidad de realizar las tareas diarias, como la flexibilidad, la seleccin de laestrategia a seguir, la visin, el equilibrio y el control postural, la resistenciamuscular y otros (Chandler J, Duncan P, Kochersberger G, & Studenski S,1998; Ploutz-Snyder L et al., 2002). Dado que la fuerza muscular de laspiernas es importante para la calidad de vida, se recomienda que las personasparticipen en programas de ejercicio que incluyan entrenamiento de fuerza(Hyatt R, Whitelaw M, Bhat A, Scott S, & Maxwell J, 1990). Al respecto,

    Frontera & Bigard (2002) refieren estudios donde jvenes, mayores e incluso

    MEN SALIR

  • 7/24/2019 Dialnet-InfluenciaDeProgramasDeEjercicioFisicoVibratorioSo-1329

    31/128

    ARMANDO M. M. RAIMUNDO REVISIN BIBLIOGRFICA______________________________________________________________________

    14

    en mayores en estado frgil lograron aumentos significativos en la fuerzamuscular (esttica y dinmica incluyendo la isocintica) despus de programasde entreno de fuerza.

    2.2.2 Rendimiento muscular y fuerza

    La actividad muscular es provocada por una serie de impulsosnerviosos. Asimismo cuando el msculo se excita vara su estado mecnicocondicin que se denomina de contraccin. No obstante, hay que decir que una

    contraccin no es necesariamente un acortamiento visible del msculo, sinouna tensin dentro del propio msculo.

    Hablamos de una contraccin isomtrica cuando la resistencia iguala ala capacidad de contraccin, por lo que no representa cambios en la longituddel msculo. No obstante y como refieren Jimnez F & Aguillar A (2000), en laprctica no existe una contraccin isomtrica pura ya que, aunque lasinserciones del msculo se queden fijas y no exista movimiento, las fibrasmusculares se acortan un 7 % a expensas del componente elstico en serie deltendn que cede al comienzo de la contraccin.

    Diferente es sin duda la contraccin dinmica, una vez que el msculocambia de longitud, se produce un trabajo externo que se puede cuantificar apartir de los datos de la fuerza y de la distancia recorrida. Respecto a la tensinque se genera en el msculo durante la contraccin, esta puede ser: isotnica

    (isodinmica) si la fuerza de contraccin se mantiene constante e invariable entodo el rango de movimiento, o alodinmica si la tensin vara a lo largo de todala accin (Manso J et al., 1996). En relacin a la velocidad con que sedesarrolla la tensin, podremos decir que es una contraccin isocintica si lavelocidad del movimiento es invariable, o por el contrario de contraccinheterocintica si la velocidad del movimiento se altera (Manso J et al., 1996).

    Respecto a la direccin de cambio de longitud muscular, la accin puedeser concntrica cuando se produce un acortamiento de las fibras musculares,

    MEN SALIR

  • 7/24/2019 Dialnet-InfluenciaDeProgramasDeEjercicioFisicoVibratorioSo-1329

    32/128

    ARMANDO M. M. RAIMUNDO REVISIN BIBLIOGRFICA______________________________________________________________________

    15

    debido a que la resistencia es menor que la potencia muscular lo cual significaun trabajo positivo; o excntrica, cuando la accin produce un alargamiento delas fibras musculares debido a que la resistencia es mayor que la potenciamuscular y significa que el trabajo es negativo (Perrin DH, 1993).

    La fuerza es mxima en la longitud de equilibrio. Cuando la fibra estestirada o, por el contrario, cuando se acorta, la fuerza que puede desarrollardisminuye progresivamente, hasta que acaba siendo nula (Jimnez F et al.,2000). De este modo, cuando un msculo se encuentra estirado al 15% de sulongitud de equilibrio, reduce las posibilidades de contacto entre la actina y lamiosina y ya no puede formarse ningn puente de unin. Durante el

    acortamiento en el cual las fibras musculares alcanzan un 70% de su longitudde equilibrio, la posibilidad de producir fuerza se vuelve nula.

    La fuerza mxima isomtrica que un msculo es capaz de desarrollardepende de su superficie de seccin. Las variaciones de su valor dependenentre otros de la proporcin de fibras contrctiles y del tejido conjuntivo, de laproporcin de fibras de tipo II (su velocidad de contraccin es 1,5 veces msalta que en las fibras tipo I) y de las caractersticas de la activacin nerviosa(Jimnez F et al., 2000).

    2.2.3 - Formas de evaluacin de la fuerza yprestacin muscular

    La literatura presenta variadas formas de evaluacin de la fuerza segnlos objetivos perseguidos y los medios disponibles para evaluarla. En esteapartado presentaremos las ms habituales en el mbito de esta tesis doctoral.

    A lo largo de los ltimos aos, varias compaas han desarrollado unasmquinas sofisticadas denominadas dinammetros isocinticos que permitenevaluar la fuerza en diferentes ngulos y velocidades de ejecucin de formacontinua, tanto en acciones isomtricas como en concntricas y excntricas.

    MEN SALIR

  • 7/24/2019 Dialnet-InfluenciaDeProgramasDeEjercicioFisicoVibratorioSo-1329

    33/128

    ARMANDO M. M. RAIMUNDO REVISIN BIBLIOGRFICA______________________________________________________________________

    16

    Estos dinammetros isocinticos pueden controlar la velocidad angulardel movimiento de las articulaciones en el eje articular que deseemos medirmediante resistencias variables al movimiento humano. La resistencia ofrecidapor el instrumento es la suficiente para mantener la velocidad del movimientoelegido mediante una oposicin a la fuerza ejercida por el msculo. De estamanera, el msculo puede realizar el mximo esfuerzo a lo largo de todo elrecorrido y medir de forma continua este mximo esfuerzo en todos los ngulos(Hageman P & Sorensen T, 1999). Dentro del instrumento se encuentra untransductor que permite monitorizar la fuerza muscular que el sujeto realiza encada instante, enviando la informacin a un ordenador que calcula la fuerzagenerada en cada momento y en cada ngulo de movimiento. Si bien losejercicios isocinticos o de velocidad constante no se suelen producir de unaforma natural, estos permiten una evaluacin objetiva fiable y exhaustiva de lamxima fuerza muscular en todo el recorrido.

    Fig. 1 Isocintico Biodex

    El torque o momento de fuerza es uno de los parmetros isocinticos ms

    utilizados para obtener informacin relativa a la prestacin muscular delhombre. El torque significa la fuerza desarrollada multiplicada por la distancia

    MEN SALIR

  • 7/24/2019 Dialnet-InfluenciaDeProgramasDeEjercicioFisicoVibratorioSo-1329

    34/128

    ARMANDO M. M. RAIMUNDO REVISIN BIBLIOGRFICA______________________________________________________________________

    17

    del eje de rotacin al punto de aplicacin de la fuerza. Puede ser consideradocomo la mxima fuerza que un grupo muscular es capaz de producir a unavelocidad angular especfica, y podremos siempre relacionarlo con el ngulo enque ha sido obtenido (Perrin DH, 1993). En el Sistema Internacional se utiliza elNewton por metro como la unidad de medida del momento de fuerza/torque.

    Se puede tambin determinar la fuerza, mediante la realizacin de unaprueba en una mquina tradicional de musculacin. En el clculo de la fuerzamxima se utilizan distintos mtodos: hay pruebas que utilizan pocasrepeticiones (12). Sin embargo, tradicionalmente laprueba de una repeticin mxima (1-RM), que representa la mxima resistencia

    que se puede mover en toda la amplitud del movimiento de forma controlada ymanteniendo una postura correcta, continua siendo un medio estndar paradeterminar la fuerza dinmica (ACSM, 2006). No obstante, en mayores ypacientes de diversas patologas es aconsejable utilizar una prueba menoslesiva para su salud.

    Otro equipamiento que permite evaluar la fuerza es la plataforma defuerza o dinamomtrica. Con este equipamiento, podremos evaluar la fuerzaejercida contra el suelo en una zona limitada (plataforma). La informacinrespecto a la fuerza ejercida es representada utilizando los 3 ejes espaciales(x, y, z), lo cual indica la cuantidad de fuerza ejercida en trminos verticales yhorizontales. Este mtodo es muy utilizado en el mbito del entrenamientodeportivo.

    Otro tipo de plataforma muy corrientemente utilizada en investigaciones

    recientes es la plataforma de Bosco o Ergo Jump. Esta plataforma mide eltiempo del salto as como la altura del vuelo. Son dos los protocolos de saltosms utilizados (Bosco C, 1994): a) el Squad Jump que consiste en ejecutar unsalto tomando como posicin de partida una postura de flexin de rodillas de90 y sin realizar un contramovimiento previo. Ambas manos deben quedarsefijadas a las caderas. El tronco debe estar en una posicin erecta sin unadelantamiento excesivo. Durante el vuelo, las piernas se deben mantener

    rectas y la recepcin deber ser hecha en primer lugar con las puntas de lospies; b) el Counter Movement Jump, que al contrario del anterior permite que

    MEN SALIR

  • 7/24/2019 Dialnet-InfluenciaDeProgramasDeEjercicioFisicoVibratorioSo-1329

    35/128

    ARMANDO M. M. RAIMUNDO REVISIN BIBLIOGRFICA______________________________________________________________________

    18

    antes del salto el ejecutante pueda hacer una flexin seguida de la extensinrpida de las piernas. La flexin deber ser de 90 mximo. La posicin de lasmanos es igual que en la prueba anterior. La principal diferencia entre lossaltos, es que en el CMJ se aprovecha la energa elstica generada durante laflexin-extensin de la rodilla, por lo cual la altura y el tiempo de vuelo en elCMJ debern ser mayores que en el SJ.

    Para evaluar la prestacin muscular en relacin con la salud existendiversas bateras de pruebas de condicin fsica. Dichas pruebas permitenobtener informacin sobre el estado del sistema neuromuscular de un sujeto ysobre la capacidad de llevar a cabo las tareas diarias y de ocio de una forma

    controlada sin alcanzar estados de fatiga excesiva. A lo largo de los aosfueron varios los autores que disearon estas bateras de condicin fsicarelacionadas con la calidad de vida (AAHPERD, 1980; Beunen G, Ostyn M,Simons J, Renson R, Claessens AL, Vanden Eynde B, Lefevre J et al., 1997;Fleishman E, 1964). Dichas bateras hacen parte distintas pruebas como porejemplo, las pruebas de subida de escaleras, caminar 4, 6 o 10 metros,levantarse y sentarse en una silla, etc., que siguen siendo utilizados de acuerdo

    con los objetivos de los estudios.

    2.2.4 Entrenamiento de la fuerza muscular

    A menos que existan alteraciones anormales de la salud que afecten a lafuncin neuromuscular, hasta la edad adulta no empieza el declive paulatino dela fuerza muscular por razones de envejecimiento. Seales inequvocas de estedeclive son la creciente fragilidad del organismo y la dificultad para realizar sustareas diarias. El ejercicio fsico realizado regularmente permite reducir losefectos del envejecimiento fisiolgico. Para fortalecerse, un msculo o un grupode msculos deben ejercer una fuerza contra una resistencia que sea mayorde la que suelen encontrar habitualmente. El trmino principio de sobrecargasuele utilizarse para expresar este concepto (Howley C et al., 1995). Para

    prevenir el declive de la fuerza los investigadores, usualmente, recomiendan el

    MEN SALIR

  • 7/24/2019 Dialnet-InfluenciaDeProgramasDeEjercicioFisicoVibratorioSo-1329

    36/128

    ARMANDO M. M. RAIMUNDO REVISIN BIBLIOGRFICA______________________________________________________________________

    19

    ejercicio fsico basado en mtodos muy genricos tal como programas decaminar por su simplicidad de realizacin (Yamazaki S, Ichimura S, Iwamoto J,Takeda T, & Toyama Y, 2004), aerbic y otros ms especficos como elentrenamiento de la fuerza (Frontera W et al., 2003; Kallinen M et al., 1995;Simkin, 2002).

    El entrenamiento de la fuerza permite mejorar los ndices de fuerzamuscular, y dependiendo de la forma de entrenamiento se puede inclusoobtener hipertrofia muscular, adaptaciones celulares y mejoras en laprestacin motora (Frontera W et al., 2002). Hay tres tipos bsicos deprogramas destinados al desarrollo de la fuerza (Howley C et al., 1995). El

    primer tipo de programa es el entrenamiento isomtrico, que conlleva unacontraccin muscular esttica en que la longitud global del msculo no varadurante la aplicacin de una fuerza contra una resistencia fija (intentar moverun objeto inamovible). El segundo tipo de programa es el entrenamientoisotnico (con y sin resistencia variable). Este programa suele consistir enejercicios con pesos libres o mquinas. Los ejercicios isotnicos implicanacciones concntricas (el msculo se acorta conforme se va moviendo el peso

    contra la fuerza de la gravedad, por lo tanto se realiza un trabajo positivo) yacciones excntricas de los msculos (las fibras musculares se alargan amedida que el peso se mueve en la direccin de la fuerza de la gravedad por locual en estas circunstancias, la fuerza responsable del movimiento es lagravedad y no la accin muscular, que en este caso produce un efecto defrenado del movimiento). El tercer tipo de programa es el entrenamientoisocintico (descrito en el punto anterior).

    Mediante entrenamiento de fuerza se registraron mejoras del 10 al 180%en trminos de fuerza. Estos progresos variaban en funcin de la metodologaseguida y los medios utilizados, como por ejemplo, los pesos libres, las poleas,las mquinas isocinticas y otras de resistencia variable. La mayor parte de losestudios sobre entrenamientos de la fuerza muscular desarrollaron de 2 a 6series con 5-15 repeticiones en cada sesin por cada grupo muscular.Asimismo, se recomendaron una frecuencia de 2 a 5 das por semana y que la

    intensidad variara entre el 40 y el 90 % de una repeticin mxima. De este

    MEN SALIR

  • 7/24/2019 Dialnet-InfluenciaDeProgramasDeEjercicioFisicoVibratorioSo-1329

    37/128

    ARMANDO M. M. RAIMUNDO REVISIN BIBLIOGRFICA______________________________________________________________________

    20

    modo, el entrenamiento de la fuerza se ha mostrado efectivo tanto para elaumento de la fuerza esttica, como para el de la dinmica (Frontera WR,Meredith CN, O'Reilly KP, Knuttgen HG, & Evans WJ, 1988). Los progresos enfuerza pueden ser efectivos con pocos das de entrenamiento y sus efectos nodesaparecen inmediatamente despus de cesar la prctica (Frontera W et al.,2002). El msculo es capaz de responder a la carga del entrenamiento con unaumento de la sntesis de las protenas contrctiles (Yarasheskin KE,Zachwieja JJ, & Bier DM, 1993). Esto provoca su hipertrofia tanto en las fibrastipo I como en las tipo II. Con el entrenamiento de la fuerza las adaptacionesfisiolgicas dan como resultado un aumento de la capacidad funcional.Asimismo, con el entrenamiento de fuerza, hombres y mujeres mayores hanmejorado la capacidad de caminar y subir escaleras, lo que en trminos desalud funcional les permite tener una mayor calidad de vida (Pu CT & NelsonME, 1999). Por otro lado, este tipo de programas de ejercicio fsico presentanuna dificultad de aplicacin en personas disminuidas fsicamente (personas contendencia a caerse, con osteoartritis, mayores muy poco activos, etc.) que noestn acostumbrados a hacer actividad fsica. Simkin (2002) refiere tambinque las personas en estado frgil no pueden hacer regularmente ejercicios

    aerbicos debido a que presentan problemas de movilidad asociados a suedad. De esta manera, el margen seguro de aplicacin de una dosis deejercicio, tiende a disminuir con la edad. Por otra parte, las lesiones msfrecuentes en personas mayores son las relacionadas principalmente conactividades deportivas como juegos con baln, esqu o gimnasia deportiva,modalidades que exigen movimientos rpidos y explosivos (Kallinen M et al.,1995).

    MEN SALIR

  • 7/24/2019 Dialnet-InfluenciaDeProgramasDeEjercicioFisicoVibratorioSo-1329

    38/128

    ARMANDO M. M. RAIMUNDO REVISIN BIBLIOGRFICA______________________________________________________________________

    21

    2.3 - Influencia del ejercicio fsico en el hueso

    2.3.1 - Respuesta adaptada del hueso a lacarga mecnica

    2.3.1.1 - El esqueleto humanoEl esqueleto humano est compuesto por 206 huesos individuales con

    funciones diversas. Asimismo estas funciones pueden ser de proteccin de losrganos vitales, soporte contra la accin de la gravedad y sistema de aplicacinpara la accin de los muslos. Tambin juegan un papel importante en losprocesos relacionados con la homeostasis del calcio y fosfato, en el sistema

    inmunitario y en la hematopoyesis (Bailey DA, Faulkner RA, & McKay HA,1996).

    La composicin del tejido seo es una combinacin de fibras decolgeno, protenas y minerales. Cerca del 30% de la masa de un hueso queya ha alcanzado su saturacin es mineral, el resto lo componen protenas,grasa y agua. Del contenido mineral seo total aproximadamente 37% escalcio, siendo el resto de los minerales fsforo, sodio, potasio, zinc, magnesio yotros en menor cantidad (Bailey DA et al., 1996).

    Algunos autores han reconocido que la masa sea est condicionada demanera importante por factores genticos, por el envolvimiento y estilo de vida,y por otros factores como el consumo de calcio, la actividad fsica, la fuerzamuscular y la composicin corporal (Parsons TJ, Prentice A, Smith EA, ColeTJ, & Compston JE, 1996).

    MEN SALIR

  • 7/24/2019 Dialnet-InfluenciaDeProgramasDeEjercicioFisicoVibratorioSo-1329

    39/128

    ARMANDO M. M. RAIMUNDO REVISIN BIBLIOGRFICA______________________________________________________________________

    22

    El pico de masa sea y el porcentaje de prdida sea a lo largo de laedad, son dos factores que influyen en la aparicin de la osteoporosis (ACSM,1995; Specker BL, 1996). La optimizacin del pico de masa sea despus de laadolescencia, posibilita la prevencin de la osteoporosis (Conroy BP, KraemerWJ, Maresh CM, Fleck SJ, Stone MH, Fry AC, Miller PD et al., 1993; NicholsDL, Sanborn CF, Bonnick SL, Ben-Ezra V, Gench B, & DiMarco NM, 1994).

    2.3.1.2 - Procesos de adaptacin del hueso

    Existen 3 procesos de adaptacin de los huesos a lo largo de la vida, endeterminados momentos puede ser que uno de ellos domine sobre los dems(Bailey DA et al., 1996). As, el primer proceso es elcrecimiento, que no esms que la expresin del programa gentico respecto a todo el cuerpo sin teneren cuenta posibles alteraciones inducidas por estimulaciones localizadas en unpunto especfico. El resultado de este primer proceso se verifica por unaumento del volumen del hueso (Grimston SK, Willows ND, & Hanley DA,

    1993)

    El segundo proceso se denomina demodulacin . Este proceso cambiala forma y masa sea en respuesta a factores mecnicos (cargas). Su inicioocurre durante el crecimiento y representa la respuesta regional a la influenciade las cargas. La resistencia sea aumenta debido al incremento de la masasea y a la mejora de la arquitectura sea. La capacidad del hueso deadaptarse a los factores de presin es mayor durante el crecimiento quedurante la madurez. Este proceso de modulacin puede aumentar la masasea pero nunca produce disminucin de la misma. Para maximizar eldesarrollo, este proceso debe ser optimizado con cargas apropiadas durante elperodo crtico de crecimiento de los huesos en los jvenes, lo cual parece serimportante para la salud del esqueleto (Grimston SK et al., 1993).

    El tercer proceso apuntado es la remodelacin , presente en los

    jvenes, es el proceso dominante para la alteracin de la forma y masa delhueso en los adultos. El propsito de este proceso es sustituir el tejido seo

    MEN SALIR

  • 7/24/2019 Dialnet-InfluenciaDeProgramasDeEjercicioFisicoVibratorioSo-1329

    40/128

    ARMANDO M. M. RAIMUNDO REVISIN BIBLIOGRFICA______________________________________________________________________

    23

    daado o destruido por tejido nuevo. Este proceso se divide en 3 fases: fase deactivacin, fase de resorcin y fase de formacin. Sin embargo, de laremodelacin resulta una pequea prdida de hueso, ya que el nuevo nuncasustituye totalmente los niveles del anterior. Esta es la razn por la que con laedad se produce una disminucin de mineral en los huesos.

    2.3.2 Evaluacin de la densidad del hueso

    En los estudios revisados encontramos esencialmente dos formas de

    analizar la masa sea. Una a travs del contenido de la masa sea (CMO) y laotra a travs del estudio de la densidad mineral sea (DMO). El CMO (g) sedefine como la concentracin absoluta de mineral presente en los huesos o enuna regin del hueso. La DMO (g/cm2) se refiere a la concentracin mineral enel hueso medida por rea o volumen del hueso (Bailey DA et al., 1996).Mientras que el CMO permite acceder a una informacin cuantitativa sobre eldesarrollo del hueso, la DMO da una informacin ms cualitativa que permite

    hacer el control en distintas partes corporales. Un anlisis ms detalladoprecisara de tcnicas tomogrficas.

    Lo habitual es que las mujeres tengan un CMO inferior al de los hombresya que su esqueleto es generalmente anatmicamente inferior. No obstante eldimorfismo sexual en la DMO contina siendo una controversia en los dasactuales ya que depende de la zona en la que haya sido evaluada.

    Los aparatos ms recomendados para evaluar la DMO son losdensitmetros de rayo x de doble energa (DXA). En estos, se puede evaluar laDMO en una zona corporal concreta y tambin en todo el cuerpo.

    MEN SALIR

  • 7/24/2019 Dialnet-InfluenciaDeProgramasDeEjercicioFisicoVibratorioSo-1329

    41/128

    ARMANDO M. M. RAIMUNDO REVISIN BIBLIOGRFICA______________________________________________________________________

    24

    Fig. 2 DEXA

    2.3.3 -Efecto del ejercicio fsico en el hueso

    2.3.3.1 - Respuesta adaptativa del hueso a lacarga mecnica

    Algunos estudios refieren que los huesos se cambian en caso de que nose encuentren adaptados a un cambio de la carga mecnica. Asimismo, elestmulo mecnico tendr de ser superior para que posibilite una respuestaadaptativa. Bailey et al. (1996) citando Frost (1987), se refiere a este conceptocomo la Teora del Mecanostato. De acuerdo con esta teora, la adaptacindel hueso es dependiente del envolvimiento mecnico y descrito en cuatro

    ventanas referentes al tipo de estmulo mecnico. As, la ventana ms baja,

    MEN SALIR

  • 7/24/2019 Dialnet-InfluenciaDeProgramasDeEjercicioFisicoVibratorioSo-1329

    42/128

    ARMANDO M. M. RAIMUNDO REVISIN BIBLIOGRFICA______________________________________________________________________

    25

    denominada zona de carga insignificante, es aquella cuya estimulacinmecnica es inferior a la adecuada, aumentando el proceso de remodelacin.Por encima se encuentra otra ventana definida como zona de carga fisiolgica,donde la intensidad de la carga es suficiente para mantener la constitucin delhueso en virtud de la remodelacin para alcanzar un steady state, por lo cualno hay prdida ni ganancia de masa sea. La tercera ventana es la zona desobrecarga, en la cual el proceso de modelacin es estimulado de manera queproduce un aumento y una variacin de la estructura sea como forma derespuesta a un nuevo nivel de exigencia de carga mecnica. En caso de laestimulacin sea muy intensa, se entra dentro de la ventana respecto a la zonade sobrecarga patolgica. Esta exagerada estimulacin originar unadesorganizacin en la estructura del hueso para que se pueda adaptar a lacarga, siendo todava necesario que ms tarde sea sustituido por unaestructura ms organizada (Rubin CT, Gross TS, McLeod KJ, & Bain SD,1995). Esta teora reside en la premisa de que la adaptacin del hueso esdependiente de la estimulacin mecnica. De esta forma, un estmulo tendrque tener una intensidad mnima para desencadenar el proceso de modelacin.Por tanto, se concluye que existen algunos ejercicios fsicos/deportes, que son

    ms adecuados para maximizar la DMO, que otros (Grimston SK et al., 1993).Adems de la Teora del Mecanostato, Turner (1998) sugiere tres reglasfundamentales para la adaptacin del hueso: (1) la adaptacin del huesoresulta ms efectiva con cargas dinmicas que con cargas estticas; (2) laaplicacin breve de una carga es suficiente para estimular una respuestaadaptativa del hueso; y (3) si las clulas del hueso se acomodan a un tipo decarga (estmulo mecnico), disminuye su capacidad de respuesta a los

    estmulos habituales (as las tensiones ejercidas en el esqueleto debern seranormales para permitir un cambio en la estructura del hueso).

    La estimulacin mecnica del hueso a travs de contraccionesmusculares y de impacto (weight-bearing activities) mientras se hace ejerciciofsico, repercute positivamente en la formacin y mantenimiento del hueso(Grimston SK et al., 1993; Hudges VA, Frontera WR, Dallal GE, & et al., 1995;Hughes VA, Frontera WR, Dallal GE, Lutz KJ, Fisher EC, & Evans WJ, 1995;McCulloch RG, Bailey DA, Whalen RL, & et al., 1992). Es citado en diversos

    MEN SALIR

  • 7/24/2019 Dialnet-InfluenciaDeProgramasDeEjercicioFisicoVibratorioSo-1329

    43/128

    ARMANDO M. M. RAIMUNDO REVISIN BIBLIOGRFICA______________________________________________________________________

    26

    estudios que a este tipo de adaptacin contribuye en parte, la accin de fuerzasgravitacionales sobre la estructura esqueltica (Schulteis, 1991, citado porHudges VA et al., 1995). Tanto el ejercicio fsico como el entrenamiento de lafuerza, o aquellos en los cuales hay impacto como la carrera, el caminar y lossaltos parecen tener un efecto osteognico en el desarrollo y mantenimiento dela densidad y contenido seo (Etherington J, Harris PA, Nandra D, Hart DJ,Wolman RL, Doyle DV, & Spector TD, 1996; Going S, Lohman T, Pamenter R,& et al., 1991; Nichols DL et al., 1994)

    En conformidad con los resultados de diversas investigaciones, sepuede afirmar que existen ejercicios fsicos ms adecuados para el aumento de

    la masa sea que otros (Skerry TM, 1997). Por otro lado, la carga mecnica enel hueso ha sido sujeta a diversas pesquisas para determinar los mecanismoscelulares desencadenados. Esto requiere la comprensin de algunascaractersticas de las cargas mecnicas, consideradas dentro de la fisiologacomo modelos relevantes en lo que se refiere a la influencia del ejercicio fsicoen la construccin del nuevo hueso. Los resultados de estos estudios llevan apensar que la actividad fsica tiene una influencia positiva en la masa sea

    (Kannus P et al., 1994). Por otro lado existen otros estudios que cuestionan esainfluencia (Cavanaugh J & Cann E, 1988; Kirk S, Sharp CF, Elbaum N, EndresDB, Simons SM, Mohler JG, & Rude RK, 1989).

    2.4 - Influencia del ejercicio fsico en la

    prevencin de las fracturas consecuentes delas cadas

    La osteoporosis, una enfermedad que se caracteriza por la prdidaprogresiva de tejido seo, es una de las complicaciones ms comunes amedida que envejecemos (Rubin C et al., 2003). Las fracturas seas enmayores con osteoporosis, como consecuencia de las cadas, es una de lasprincipales preocupaciones en el mbito de la salud pblica (Kannus P et al.,

    MEN SALIR

  • 7/24/2019 Dialnet-InfluenciaDeProgramasDeEjercicioFisicoVibratorioSo-1329

    44/128

    ARMANDO M. M. RAIMUNDO REVISIN BIBLIOGRFICA______________________________________________________________________

    27

    1995; Torvinen S et al., 2003). Cerca del 30 % de las personas con ms de 65aos sufren alguna cada todos los aos (Gillespie LD, Gillespie WJ, RobertsonMC, Lamb SE, & Rowe BH, 2003). Por lo tanto, los investigadores prestan unaespecial atencin a la mejora de la calidad y cantidad de hueso, y tambin a lade la prestacin muscular y equilibrio corporal en los mayores (Kannus P, 1999;Kannus P & Khan KM, 2001), factores determinantes para las cadas. Algunosestudios referenciados por Rubin et al. (2003), han mostrado que despus delos 50 aos de edad, la densidad mineral sea (DMO) empieza a disminuir arazn del 3% anual en algunas mujeres, y que el 70% de las mujeres con msde 80 aos de edad presentaban valores de desviacin estndar inferiores a2.5 comparado con jvenes sanas.

    Actualmente, en el mbito de la prevencin de la osteoporosis, seincluyen las recomendaciones sobre el tipo de vida ms adecuada,incorporando el consumo de calcio y vitamina D, el recurso a la terapiahormonal de substitucin u otras similares para reducir la prdida sea, y enultima instancia, la utilizacin de agentes anti-reabsorbentes, tal como losmoduladores selectivos para los receptores de estrgenos y los bifosfanatos

    (Eisman J, 2001). Este enfoque farmacolgico no reduce la importancia quetiene el ejercicio fsico sobre la prevencin y terapia contra la prdida de masasea (Iwamoto J et al., 2001) Tal como varios autores han descubierto, lautilizacin de altas tensiones en el hueso, combate la alteracin sea yconserva el hueso (Flieger J, Karachalios Th, Khaldi L, Raptou P, & Lyritis G,1998). En consecuencia, la actividad fsica (estimulacin mecnica fisiolgica)es considerada efectiva en el control de la osteoporosis en mujeres

    posmenopusicas (Flieger J et al., 1998). As, Gutin & Kasper (1992)demostrarn que el ejercicio aerbico vigoroso y el entrenamiento de la fuerzason los medios ms efectivos en la prevencin de la osteoporosis. Sinembargo, con personas mayores el estrs intenso inducido en el hueso debidoa la prctica de actividades intensas (weight bearing activities) puede aumentarel riesgo de lesiones (Kallinen M et al., 1995).

    MEN SALIR

  • 7/24/2019 Dialnet-InfluenciaDeProgramasDeEjercicioFisicoVibratorioSo-1329

    45/128

    ARMANDO M. M. RAIMUNDO REVISIN BIBLIOGRFICA______________________________________________________________________

    28

    La debilidad muscular y los problemas de equilibrio se encuentranasociados con el aumento del riesgo de cadas en las personas mayores(Hausdorff JM, Rios DA, & Edelberg HK, 2001). Las cadas domsticas,resultantes de la prdida de equilibrio, son la principal causa de las fracturasseas en personas mayores (Jesup JV, Horne C, Vishen RK, & Wheeler D,2003). Tal como Topp et al. (1993) describieron, el equilibrio postural humanonecesario para mantener la posicin erecta de las personas mientras seencuentran paradas o en movimiento, resulta de una funcin compleja entre lasensacin somtica, el sistema vestbulo-visual y componentesmusculoesquelticos. La disminucin del equilibrio asociado al envejecimientoes atribuido habitualmente a la disminucin de la capacidad funcional en uno oms de estos componentes (Jesup JV et al., 2003). Estudios previos indicanque despus de los cuarenta aos de edad, se pierde anualmenteaproximadamente el 1% de la masa muscular cada ao (Jassen J, HeymsfieldS, Wang Z, & Ross R, 2000). Los programas de actividad fsica estnasociados a beneficios, como por ejemplo, aumento de la masa muscular ymasa sea, incremento de la fuerza muscular, equilibrio, flexibilidad, auto-confianza y autoestima (Seguin R & Nelson M, 2003). As, algunos estudios

    han demostrado que el ejercicio fsico puede mejorar el equilibrio postural enhombres y mujeres mayores (Jesup JV et al., 2003; Lord SR & Castell S, 1994).Por lo tanto, aquellas personas que tengan mayores ndices de fuerza muscularen piernas, tendrn mejor equilibrio que aquellos que tengan debilidadmuscular en las piernas (Ringsberg K, Gerdhem P, Johansson J, & Obrant K,1999).

    MEN SALIR

  • 7/24/2019 Dialnet-InfluenciaDeProgramasDeEjercicioFisicoVibratorioSo-1329

    46/128

    ARMANDO M. M. RAIMUNDO REVISIN BIBLIOGRFICA______________________________________________________________________

    29

    2.5 - El Ejercicio Vibratorio

    2.5.1 Definicin

    El ejercicio fsico vibratorio se basa en actividades fsicas diseadas enfuncin de la respuesta corporal a las vibraciones que recibe. Esta vibracin sepuede administrar al cuerpo humano situando a los individuos en cima deplataformas que vibran a una intensidad controlada. La vibracin producida porestas plataformas es una oscilacin mecnica que puede ser definida mediantela determinacin del valor de cinco variables de oscilacin o vibracin: laamplitud, la frecuencia, la magnitud o aceleracin del movimiento, el tiempo detrabajo y el tiempo de descanso intermedio. La amplitud de vibracin esdefinida como la mitad de la diferencia entre el mximo y mnimo valor delperiodo oscilatorio. La frecuencia es definida como el nmero de ciclos porunidad de tiempo, y generalmente, se expresa en la unidad de hercios (Hz) o

    ciclos por segundo (Luo J, McNamara B, & Moran K, 2005). La magnitud de lavibracin depende de la aceleracin. El tiempo de trabajo se suele medir porperiodo de esfuerzo seguido o por la suma de los periodos anteriores. Porltimo, el tiempo de descanso intermedio es el transcurrido entre cada periodode trabajo dentro de cada sesin.

    La metodologa del entrenamiento vibratorio incluye el tipo de vibracin y

    el protocolo del ejercicio. El tipo de vibracin queda definido por el mtodo deaplicacin de la vibracin (directamente o indirectamente en el msculo otendn que pretendemos entrenar), la amplitud y frecuencia de vibracin. Laintensidad del estmulo vibratorio en el sistema neuromuscular estdeterminada por la amplitud y frecuencia (Mester J, Spitzenpfeil P, & Yue Z,2002). El protocolo del ejercicio incluye el tipo de ejercicio, la intensidad delentrenamiento, el volumen de entrenamiento, el nmero y duracin de losperiodos de descanso y la frecuencia del entrenamiento (Luo J et al., 2005).

    MEN SALIR

  • 7/24/2019 Dialnet-InfluenciaDeProgramasDeEjercicioFisicoVibratorioSo-1329

    47/128

    ARMANDO M. M. RAIMUNDO REVISIN BIBLIOGRFICA______________________________________________________________________

    30

    La postura corporal (posicin del cuerpo) es otro factor que influye sobrela transmisin de la vibracin a diversos lugares anatmicos. El ngulo deflexin de las articulaciones es una variable que influye en el nivel de activacinneuromuscular y en la transmisin del estmulo mecnico a toda la cadenacintica corporal, desde el origen del estmulo (plataforma vibratoria) hastacada punto del cuerpo. Si el cuerpo adopta una posicin erecta, el ngulo de larodilla y de la cadera son los que ms influyen en la transmisin del impactomecnico producido por la vibracin, y dicho impacto es recibido por losmsculos flexores y extensores de la rodilla, de la cadera y de la columna

    lumbar. Algunas investigaciones apuntan a que cuanto ms flexionamos lasrodillas, menor ser el estmulo mecnico (Gusi N, Parraca J, Tomas-Carus P,Leal A, & Raimundo A, 2006; Rubin C et al., 2003), pero en contrapartida, laactividad muscular ser aumentar (Gusi N et al., 2006).

    Para aplicar este estmulo mecnico se utiliza una plataforma vibratoriaespecialmente concebida para este fin. Hay distintas en el mercado pero sedistinguen especialmente por la forma de aplicacin del estmulo. Unas aplicanla vibracin en la vertical (fig. 3 - a), mientras que otras (las plataformasrecprocas) lo hacen vibrando en torno a un eje central, por lo cual cuando unapierna se encuentra en la parte superior, la otra est en la parte inferior ycambian alternativamente de modo oscilatrio (fig. 3 b).

    MEN SALIR

  • 7/24/2019 Dialnet-InfluenciaDeProgramasDeEjercicioFisicoVibratorioSo-1329

    48/128

    ARMANDO M. M. RAIMUNDO REVISIN BIBLIOGRFICA______________________________________________________________________

    31

    (a) (b)

    Fig. 3 Tipos de plataformas vibratorias: (a) la plataforma oscila uniformemente hacia arriba yhacia abajo; (b) en la tcnica de vibracin recproca, los desplazamientos verticales se alternanhacia arriba y hacia abajo en los lados derecho e izquierdo del eje de la plataforma.

    2.5.2 Indicaciones y contraindicaciones

    Aunque la utilizacin del ejercicio vibratorio sea un mtodo reciente, ya

    se encuentran descritos en diversos estudios algunos resultados interesantesen referencia a la utilizacin de este mtodo como terapia fsica (Rittweger J,Just K, Kautzsch K, Reeg P, & Felsenberg D, 2002) o entrenamiento deportivo(Bosco C, Colli R, Introini E, Cardinale M, Iacovelli M, Tihanyi J, Duvillard SP etal., 1999; Mester J et al., 1999; Porta J, Mas J, Paredes C, Izquierdo E, AliagaJ, & Mart D, 2003). As, estos estudios reflejan:

    Aumentos de la fuerza en un corto espacio de tiempo. Mejoras de la flexibilidad y de la movilidad. Reduccin o eliminacin total del dolor. Entrenamiento del sistema neuromuscular. Mejora de la circulacin sangunea en las extremidades del

    cuerpo. Reconstruccin del hueso. Mejoras del equilibrio.

    MEN SALIR

  • 7/24/2019 Dialnet-InfluenciaDeProgramasDeEjercicioFisicoVibratorioSo-1329

    49/128

    ARMANDO M. M. RAIMUNDO REVISIN BIBLIOGRFICA______________________________________________________________________

    32

    En cualquier caso, es poco conocida la relacin dosis/respuesta ptimapara obtener las indicaciones o mejoras previamente descritas en losparmetros referenciados, as como los posibles efectos secundarios porejemplo, en los ligamentos y articulaciones.

    2.5.2.1 Contraindicaciones

    Entre las contraindicaciones descritas destacan principalmente:

    Problemas vasculares o cardiacos. Prtesis en la cadera o rodilla. Hernias, discopatas o espondilosis. Presencia de heridas. Diabetes severa. Portar un marcapasos. Nuevas inflamaciones. Epilepsia. Haber sufrido una fractura sea reciente. Embarazo.

    2.5.2.2 Indicaciones

    Este mtodo de entrenamiento est indicado tanto en el campo deportivocomo en el tratamiento de distintas patologas. Entre las indicacionesrelacionadas con la salud destacan:

    En los aspectos neurolgicos:

    ALS (Amiotrophic Lateral Sclerosis). MS (Esclerosis Mltiple). Sndrome Crnico de la Fatiga.

    MEN SALIR

  • 7/24/2019 Dialnet-InfluenciaDeProgramasDeEjercicioFisicoVibratorioSo-1329

    50/128

    ARMANDO M. M. RAIMUNDO REVISIN BIBLIOGRFICA______________________________________________________________________

    33

    Paresias.

    En las condiciones musculares:

    Fibromialgia. Atrofia muscular. Acortamiento del msculo.

    En el hueso y cartlago:

    Reumatismo. Osteoporosis.

    En los problemas circulatorios

    RSI (Repetitive Stress Injuries). Distrofia postraumtica. Edema.

    2.5.3 Estudios sobre la utilizacin del ejerciciovibratorio en la masa sea y en el rendimientomuscular en mayores

    Recientemente, el ejercicio vibratorio aparece como un nuevo tipo de

    ejercicio fsico con efectos en el hueso (Torvinen S et al., 2003; Verschueren S,Roelants M, Delecluse C, Swinnen S, Vanderschueren D, & Boonen S, 2004),en el equilibrio (Bruyere O, Wuidart M, Palma E, Gourlay M, Ethgen O, Richy F,& Reginster J, 2005), en la fuerza de las piernas (Delecluse C, Roelants M, &Verschueren S, 2003; Issurin V et al., 1994; Issurin V & Tenenbaum G, 1999;Torvinen S, Kannus P, Sievnen H, Jrvinen T, Pasanen M, Kontulainen S,Jrvinen T et al., 2002a), en rendimiento muscular (Cardinale M & Bosco C,

    2003) y en terapia de dolores de espalda (Rittweger J, Just K et al., 2002). Elejercicio vibratorio es un nuevo tipo de metodologa, que est siendo empleado

    MEN SALIR

  • 7/24/2019 Dialnet-InfluenciaDeProgramasDeEjercicioFisicoVibratorioSo-1329

    51/128

    ARMANDO M. M. RAIMUNDO REVISIN BIBLIOGRFICA______________________________________________________________________

    34

    y testado en diferentes reas, como por ejemplo en el entrenamiento deportivo(Bosco C et al., 1999; Issurin V et al., 1994; Issurin V. & G., 1999; Mester J etal., 1999; Porta J et al., 2003; Zinkovsky A, Zoubova I, Schmidt K, & Zwieten K,1998), en terapias para reducir el dolor de espalda (Rittweger J, Just K et al.,2002), en terapias para prevenir la osteoporosis (Flieger J et al., 1998; Rubin C,Turner S, Bain S, Mallinckrodt C, & McLeod K, 2001; Torvinen S et al., 2003;Verschueren S et al., 2004) y en la mejora de la calidad de vida y salud general(Bosco C, Colli R, Introini E, Cardinale M, Iacovelli M, Tihanyi J, Duvillard SP etal., 1998; Bosco C, Iacovelli M, Tsarpela O, Cardinale M, Bonifazi M, Tihanyi J,Viru M et al., 2000; Delecluse C et al., 2003; Kerschan-Schindl K, Grampp S,Henk C, Resh H, Preisinger E, Fialka-Moser V, & Imhof H, 2001; Rittweger J,Ehrig J, Just K, Mutschelknauss M, Kirsch, & Felsenberg D, 2002; Torvinen S,Kannus P et al., 2002a; Torvinen S, Kannus P, Sievnen H, Jrvinen T,Pasanen M, Kontulainen S, Jrvinen T et al., 2002b; Torvinen S, Sievanen H,Jarvinen TA, Pasanen M, Kontulainen S, & Kannus P, 2002). Se hacomprobado que este mtodo es fcil de aplicar en personas no entrenadas,as como en personas mayores con escasa condicin fsica. Este mtodo deentreno est basado en la estimulacin muscular oscilatoria y en la

    estimulacin muscular refleja, la cual se transmite a todo el cuerpo a travs delos pies que se encuentran en la plataforma que vibra a una determinadafrecuencia y amplitud. Estudios recientes mostraron una influencia positiva delEV controlado en la habilidad de caminar, equilibrio corporal y capacidadmotora (Bruyere O et al., 2005).

    Luo et al. (2005), en su artculo de revisin, relata los efectos de una

    variedad de frecuencias comprendidas entre 15 y 137 Hz. No obstante,comnmente, los ejercicios vibratorios son realizados con una frecuencia entre25 y 40 Hz. Este tipo de estmulo demostr un efecto positivo y significativo enla potencia mxima (Issurin V et al., 1999) y en la altura alcanzada en el saltocon contramovimiento (CMJ) (Delecluse C et al., 2003; Torvinen S, Kannus P etal., 2002a). Estos resultados son contradictorios, ya que en otros estudiossobre el EV no se han encontrado efectos positivos (Rittweger J et al., 2003;Ruiter CJ, Van Raak SM, Schilperoot JV, Hollander AP, & Haan A, 2003;Torvinen S, Sievanen H et al., 2002).

    MEN SALIR

  • 7/24/2019 Dialnet-InfluenciaDeProgramasDeEjercicioFisicoVibratorioSo-1329

    52/128

    ARMANDO M. M. RAIMUNDO REVISIN BIBLIOGRFICA______________________________________________________________________

    35

    Luo et al. (2005) describieron que el rango de frecuencias entre 30-50Hz es el ms eficaz para activar el msculo. Sobre el uso de bajas frecuencias,algunos autores, sugieren que vibraciones por debajo de 20 Hz no deben serprescritas para evitar la resonancia del cuerpo humano, ya que ese ejerciciopodra provocar lesiones (Mester J, Kleinder H, & Yue Z, 2006; Mester J etal., 2002). Varios estudios relatados por Randall et al. (1997) demostraran quela resonancia del cuerpo humano se sita entre 2,5 y 16 Hz (dependiendo de laregin y de la posicin del cuerpo). Goel et al. (1994) comprobaron queutilizando bajas frecuencias, entre 5 y 15 Hz, se puede producir la resonancia

    de la columna lumbar, lo que puede ser un factor desencadenante de losdolores de espalda. Sin embargo, los mismos autores dicen que lasconsecuencias patognicas de una larga duracin y alta intensidad de vibracin(como ocurre por ejemplo en la industria, en los transportes y en laconstruccin) no debern excluir el potencial del estmulo mecnico de bajaintensidad como posible tratamiento de una patologa msculo-esqueltica.Otros autores sugieren no utilizar las bajas frecuencias (de 2 a 4.4 Hz) en el

    campo de la rehabilitacin (Schuhfried O, Mittermaier C, Jovanovic T, Pieber K,& Paternostro-Sluga T, 2005). No obstante, sigue habiendo una falta deestudios longitudinales que analicen los efectos de bajas frecuencias devibracin en la fuerza y rendimiento muscular en humanos.

    Rubin et al. (2001) describieron que los estmulos mecnicos de bajonivel pueden ser efectivos en su transmisin tanto en el esqueleto axial comoen el apendicular, y que el EV puede ser un medio para hacerlo. Es ms, estosautores refieren que el EV puede ser el nico medio biomecnico profilctico deposible efecto en osteoporosis. En discordancia con algunos estudios quesugieren que una larga duracin de vibraciones de alta intensidad puedeinducir consecuencias patognicas (Curry BD, Bain JL, Yang JG, & al., 2002),estudios recientes con animales demostraron que una baja magnitud y altafrecuencia de vibracin es efectiva para prevenir la disminucin de masa seaen secuencia de una ovariotoma, y capaz de inducir tensiones fuertes

    MEN SALIR

  • 7/24/2019 Dialnet-InfluenciaDeProgramasDeEjercicioFisicoVibratorioSo-1329

    53/128

    ARMANDO M. M. RAIMUNDO REVISIN BIBLIOGRFICA______________________________________________________________________

    36

    suficientes para tener un efecto anablico en el hueso trabecular (Rubin C,Turner S et al., 2001).

    2.5.4 Ventajas y desventajas del uso delEjercicio Vibratorio

    2.5.4.1 DesventajasEl conocimiento cientfico sigue siendo escaso respecto al efecto del

    ejercicio vibratorio en poblaciones distintas, atendiendo a edad, sexo,patologa, etc. El efecto que provoca una determinada frecuencia y/o amplitudsobre el sistema neuromuscular, huesos, equilibrio y otras variables, siguesiendo difcil de generalizar. Otra desventaja es el precio del equipamiento.Mientras el precio de este tipo de equipamiento se mantenga como hastaahora, sin duda para el consumidor medio el precio ser elevado, impidiendoas tener una mquina vibratoria en casa.

    2.5.4.2 Ventajas

    El ejercicio vibratorio permite entrenar el sistema neuromuscular. Lasmejoras en trminos de fuerza muscular se producen en un espacio de tiempoms corto, aumentando tambin la tonicidad muscular. Por otro lado, este tipode entrenamiento permite alcanzar resultados positivos en la densidad delhueso. Tal como se puede percibir en la literatura cientfica disponible, sepuede acondicionar el programa de entrenamiento vibratorio a diferentesniveles de resistencia de los sujetos, permitiendo as, trabajar objetivosdistintos. Comparando con otras metodologas de entrenamiento el tiempo

    MEN SALIR

  • 7/24/2019 Dialnet-InfluenciaDeProgramasDeEjercicioFisicoVibratorioSo-1329

    54/128

    ARMANDO M. M. RAIMUNDO REVISIN BIBLIOGRFICA______________________________________________________________________

    37

    necesario para cada sesin de entrenamiento es menor. Por otro lado lautilizacin del aparato es extremamente simple.

    2.5.5 Modelo del conocimiento terico sobrela aplicacin del ejercicio vibratorio

    Fig. 4 Modelo del conocimiento terico sobre la aplicacin del ejercicio vibratorio

    En el siglo XVII, comenz el inters respecto a los efectos de lasvibraciones en el cuerpo humano, como por ejemplo, los dolores de losconductores de coches de caballos que eran atribuidos a vibracin de loscoches. Actualmente, siguen existiendo fuentes de vibracin en la vida

    cotidiana, como por ejemplo en algunos medios de transporte (conductores deautobs, embarcaciones, motos, etc.) y otras prcticas laborales (trabajadores

    Ejercicio Vibratorio ModeloConocimiento

    Vibraciones en el organismo humano

    Vida CotidianaEjercicio

    Hz

    010203040

    60

    ?Mayores Roelands et al. 2004;Rubin y col. 2004; Russo et al.2003;

    Jvenes Sanos - Bosco C, et al.1998; Bosco C, et al. 1999;Delecluse et al. 2003; Ritweger etal. 2000; Roelands et al. 2004;Ruiter et al. 2003; Torvinen S, et al.2002; Torvinen S, et al. 2003;

    ?

    PotencialEfectividadRubin y col. 2003

    50

    Rehabilitacin Ritweger et al. 2002; Schuhfried el al. 2005;

    Deportistas - Bosco C, et al. 1999;Issurin V, Tenenbaum G. 1999;

    Porta et al. 2003; Cochrane et al.2004;

    MEN SALIR

  • 7/24/2019 Dialnet-InfluenciaDeProgramasDeEjercicioFisicoVibratorioSo-1329

    55/128

    ARMANDO M. M. RAIMUNDO REVISIN BIBLIOGRFICA______________________________________________________________________

    38

    de la construccin, etc.) En deportes como el automovilismo, el esqu, etc.tambin se producen vibraciones prejudiciales para la salud (Mester J et al.,1999). Los efectos de la vibracin en el rendimiento deportivo despertaron elinters de los investigadores como medio de aumentar la prestacin deportiva.Sin embargo, la relacin entre las caractersticas o dosis del EV como, porejemplo, la amplitud, la frecuencia y el tiempo de oscilacin, y sus efectossobre los niveles de salud y condicin fsica son poco conocidos.

    Rubin et al. (2003) en su investigacin, implant una clavija en elproceso espinal de la vrtebra L4 y otra en el trocnter grande. Los autoresconcluyeron que la frecuencia de 15-35Hz es la ms efectiva en trminos de

    transmisibilidad de la vibracin en la cadera y columna. Sin embargo, otrosestudios de los ltimos aos, han mostrado las posibilidades teraputicas defrecuencias entre 2-20Hz en la rehabilitacin (Rittweger J, Just K et al., 2002;Schuhfried O et al., 2005). Respecto a los efectos del EV en personas mayoreslas frecuencias empleadas fueron de 15-50 Hz (Roelants M, Delecluse C, &Verschueren S, 2004; Rubin C, Recker R, Cullen R, Ryaby J, McCabe J, &McLeod K, 2004; Russo C, Lauretani F, Bandinelli S, Bartali B, Cavazzini C,

    Guralnik J, & Ferruci L, 2003), mientras en jvenes y sanos encontramosdescritas investigaciones en las cuales se aplicaron frecuencias de vibracin de25-45Hz (Bosco C et al., 1998, , 1999; Delecluse C et al., 2003; Rittweger J,Beller G, & Felsenberg D, 2000; Roelants M, Delecluse C, Goris M et al., 2004;Ruiter CJ et al., 2003; Torvinen S, Kannus P et al., 2002b; Torvinen S et al.,2003). En el mbito deportivo, las frecuencias de vibracin mencionadas en losdiversos estudios cientficos se sitan entre 25-45Hz (Bosco C et al., 1999;

    Cochrane DJ, Legg SJ, & Hooker MJ, 2004; Issurin V et al., 1999; Porta J et al.,2003).

    MEN SALIR

  • 7/24/2019 Dialnet-InfluenciaDeProgramasDeEjercicioFisicoVibratorioSo-1329

    56/128

    ARMANDO M. M. RAIMUNDO REVISIN BIBLIOGRFICA______________________________________________________________________

    39

    Fig. 5 Modelo del conocimiento terico sobre la aplicacin del ejercicio vibratorio enplataformas reciprocas en poblaciones de personas mayores

    En la figura 5 se puede confirmar la falta de conocimiento del efecto del

    ejercicio vibratorio en poblaciones de personas mayores, utilizando a tal efecto,frecuencias bajas y recurriendo a la utilizacin de plataformas recprocas, queson las que ms se usan para la aplicacin de este tipo de estmulo mecnico.Por lo tanto, la presente investigacin ser la primera en aplicar un programade entrenamiento vibratorio de baja frecuencia en plataformas recprocasutilizando una muestra de sujetos mayores.

    Hz

    0

    10

    20

    30

    40

    60

    ?

    Russo et al. 2003 (28Hz)

    Ritweger et al. 2002 (18Hz)

    < 15Hz?

    50

    Ejercicio Vibratorio en PlataformasRecprocas Modelo Conocimiento de

    Intervenciones con Mayores

    MEN SALIR

  • 7/24/2019 Dialnet-InfluenciaDeProgramasDeEjercicioFisicoVibratorioSo-1329

    57/128

    3 OBJETIVOS E HIPTESIS

    MEN SALIR

  • 7/24/2019 Dialnet-InfluenciaDeProgramasDeEjercicioFisicoVibratorioSo-1329

    58/128

    ARMANDO M. M. RAIMUNDO OBJETIVOS E HIPTESIS______________________________________________________________________

    41

    Tras la revisin bibliogrfica previa se detect un desconocimiento delefecto del EV de baja intensidad en las plataformas reciprocas que son las msusadas en la prctica profesional diaria (deportiva, clnica, etc.). Estedesconocimiento es especialmente importante en el estudio de personasmayores, siendo hasta ahora desconocida la posibilidad de preservar oaumentar la masa sea con este tipo de plataforma en personas mayores. Slos ejercicios fsicos tan sencillos como el caminar, pueden ayudar a preservarla masa sea y la condicin fsica en personas posmenopusicas, se persigueobservar si la introduccin del ejercicio vibratorio puede ser ms efectivo yconsiderar la posibilidad de incluirlo en los programas de preservacin de lasalud. Por lo tanto, en este estudio pretendemos:

    1 Comparar el efecto del ejercicio vibratorio de baja intensidad y de unprograma de caminar sobre la masa sea y condicin fsica en mujeresposmenopusicas.

    El objetivo general se concreta en objetivos ms especficos:

    a) Comparar los efectos de un programa de 8 meses de

    entrenamiento vibratorio de baja intensidad en la DMO de lacadera y la columna con un programa de caminar en mujeresposmenopusicas.b) Comparar los efectos de 8 meses de entrenamientovibratorio de baja intensidad en la condicin fsica con unprograma de caminar en mujeres posmenopusicas.

    Las hiptesis que pretendemos contrastar son:

    1 El programa de ejercicio vibratorio propuesto es mseficaz que un programa de caminar para prevenir la prdida demasa sea.2 El programa de ejercicio vibratorio propuesto es msefectivo que un programa de caminar para mejorar la condicinfsica.

    MEN SALIR

  • 7/24/2019 Dialnet-InfluenciaDeProgramasDeEjercicioFisicoVibratorioSo-1329

    59/128

    42

    4 MATERIAL Y MTODOS

    MEN SALIR

  • 7/24/2019 Dialnet-InfluenciaDeProgramasDeEjercicioFisicoVibratorioSo-1329

    60/128

    ARMANDO M. M. RAIMUNDO MATERIAL Y METODOS______________________________________________________________________

    43

    4.1 Muestra

    En este estudio han sido seleccionadas 36 mujeres posmenopusicas,

    reclutadas a travs de un anuncio en la prensa local, con capacidad fsica paracumplir el programa de entrenamiento, y con edades comprendidas entre 60 y80 aos de edad, que cumplieron los siguientes criterios de inclusin:

    Consentimiento informado por escrito de la voluntariedad departicipar en el estudio de acuerdo con las directrices en el proyectoaprobado por la Comisin de tica de la Universidad de Extremadura yrespetando la Declaracin de Helsinki sobre la conducta en investigacinclnica. Cinco aos tras la aparicin de la ltima menstruacin. Un correcto estado de nutricin de acuerdo con las normativas dela Organizacin Mundial de Salud (OMS) (determinado mediante lapresentacin de un cuestionario), con una consumicin de al menos 800mg/da de calcio. Sin historial clnico de enfermedades metablicas. No tomar medicamentos que incidan en el metabolismo seo ofuerza muscular, as como no haber sufrido ninguna fractura sea (enlos miembros inferiores y columna). Sin historial clnico de patologas cardiovasculares (trombosis,isquemia, etc.) o del aparato locomotor (dolores de espalda, artrosis,meniscopatas, etc.) que contraindiquen el ejercicio vibratorio o laspruebas de evaluacin previstas. No ingerir ms de 4 consumiciones (vasos o copas) de bebidasalcohlicas por semana. No ser fumadoras. No tener antecedentes de caminar ms de 3 horas semanales almenos en los dos aos anteriores. Tener la capacidad para cumplir el protocolo de entrenamiento delestudio.

    MEN SALIR

  • 7/24/2019 Dialnet-InfluenciaDeProgramasDeEjercicioFisicoVibratorioSo-1329

    61/128

    ARMANDO M. M. RAIMUNDO MATERIAL Y METODOS______________________________________________________________________

    44

    Los criterios de exclusin fueron:

    Sufrir de hernia, o haber sufrido una trombosis. Haber hecho alguna intervencin para sostener la osteopenia enlos ltimos 6 meses. Estar comprometida en una actividad fsica de elevado impacto almenos 2 veces por semana y con una intensidad superior que lamarcha. Tener historial clnico de problemas msculo-esquelticos.

    Las personas seleccionadas se distribuyeron de forma aleatoria por

    sorteo en nmeros en uno de los dos grupos. Dieciocho (GEV) han entrenado alo largo de 8 meses en una plataforma vibratoria (96 sesiones de ejerciciovibratorio) y las restantes 18 (GC) han participado en un programa de caminar.La frecuencia del entrenamiento del GEV ha sido de 3 veces por semana con almenos un da de descanso entre cada dos sesiones. El GC camin una hora almenos tres das por semana.

    Las participantes de la muestra pertenecen al distrito de vora (Portugal)y no modificaron sus hbitos de actividad fsica, nutricin o vida cotidiana.

    Este estudio fue aprobado por el Comit de Biotica de la Universidadde Extremadura como ensayo clnico el 15 de Septiembre de 2004 con nmerode referencia 15/04, y con el acrnimo EVCOM/15/04 registrado en la OMS conel nmero ISRCTN76235671.

    4.2 Procedimientos

    Todos los sujetos fueron sometidos a dos evaluaciones: la primera antesde la intervencin del programa de actividad fsica de 32 semanas y lasegunda, al finalizar el mismo. Cada evaluacin incluy: varios cuestionarios,una batera de pruebas de condicin fsica, una evaluacin de fuerzaneuromuscular en un dinammetro isocintico y una densitometra sea.

    MEN SALIR

  • 7/24/2019 Dialnet-InfluenciaDeProgramasDeEjercicioFisicoVibratorioSo-1329

    62/128

    ARMANDO M. M. RAIMUNDO MATERIAL Y METODOS______________________________________________________________________

    45

    4.2.1 Cuestionarios a aplicados

    Para acceder a diversa informacin relevante para la aplicacin denuestro estudio se recurri a los siguientes cuestionarios:

    Tabla II - Cuestionarios aplicados

    Cuestionario mbito

    General- Datos socio-demogrficos (edad, sexo,habilitaciones, etc.)

    - Historial clnico (medicamentos)EQ-5D - Salud funcional relacionado con la calidadde vidaSF-36 - Salud relacionada con la calidad de vida

    MiniNutritional Assessment - Evaluacin del estado nutricional

    4.2.2 Batera de pruebas de condicin fsica

    En primer lugar, se evalu la talla y el peso de las participantes. Lasmedidas fueron registradas con los sujetos en posicin erecta segn lastcnicas tradicionales. En segundo lugar, cada participante efectu la pruebade salto vertical (Gusi N, Marina M, Nogus J, Valenzuela A, Ncher S, &

    Rodriguez FA, 1997) con contra-movimiento y ayuda de brazos partiendo deuna posicin erecta y ambos brazos extendidos hacia arriba (representativo dela fuerza explosiva del tren inferior). Cada participante flexion rpidamente lasrodillas hasta 120 en coordinacin con el balanceo hacia abajo de ambosbrazos sincronizados para en un rpido contra-movimiento efectuar un saltovertical mediante la extensin de las piernas con ayuda de los brazos haciaarriba, registrndose el tiempo de vuelo (ms) mediante una plataforma decontactos Ergo-Jump (Bosco System, Italy). En tercer lugar, cada voluntariaefectu la prueba de levantarse y sentarse de una silla de 40 cm de altura

    MEN SALIR

  • 7/24/2019 Dialnet-InfluenciaDeProgramasDeEjercicioFisicoVibratorioSo-1329

    63/128

    ARMANDO M. M. RAIMUNDO MATERIAL Y METODOS______________________________________________________________________

    46

    requirindose que l