dialnet-individualidadesycolectivismoenelanalisissociologi-758596.pdf

Upload: marcelaniicole

Post on 01-Mar-2018

223 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/25/2019 Dialnet-IndividualidadesYColectivismoEnElAnalisisSociologi-758596.pdf

    1/17

    INDIVIDUALISMO Y COLECTIVISMOEN EL ANLISIS SOCIOLGICO

    Rafael Gobernado ArribasUniversidad de Mlaga

    E-mail: [email protected]

    RESUMEN

    La disyuntiva individualismo versus colectivismo es una de las muchas disyuntivas que seentrecruzan en la confeccin del mapa social. Para destacar la complejidad que entraa la misma,se ha elaborado un conjunto de conceptos organizados alrededor de la nocin de individualismo,en los tres niveles tradicionales de anlisis sociolgico: el social, el de la cultura y el de la perso-nalidad. En cada uno de tales niveles se han buscado, a su vez, los conceptos complementarios y

    los contradictorios a los propiamente individualistas, dando lugar a una clasificacin conceptualcompleja y til.

    En la bsqueda de una definicin convincente de lo que se entiende porsociedad se llega inevitablemente a dos tradiciones sociolgicas difcilmentecasables: la aristotlica o colectivista y la iusnaturalista o individualista1. Sepretende presentar en el texto que sigue una definicin de sociedad que abar-

    85/99 pp. 9-25

    1 La disyuntiva citada, colectivismo versus individualismo, no es el nico escollo con el quese encuentra la bsqueda de una definicin del trmino sociedad. Existen muchas otras disyun-tivas tericas tambin problemticas; as: macro versus microsociologa; orden versus conflicto;objetivismo versus subjetivismo; monismo versus pluralismo metodolgico; positivismo versusteora dialctico-crtica; neutralidad versus compromiso, etc. El fundamento de los distintosparadigmas sociolgicos se encuentra en las diferentes opciones tomadas por los autores en cadauna de las disyuntivas enumeradas arriba.

  • 7/25/2019 Dialnet-IndividualidadesYColectivismoEnElAnalisisSociologi-758596.pdf

    2/17

    que ambos puntos de vista, el individualista y el colectivista, entendiendo porpunto de vista individualista tanto el que se preocupa por las consecuenciassociales de la accin cuanto el que se preocupa por los condicionamientos

    sociales de la accin; y entendiendo por punto de vista colectivista tanto elcomunitario, o sea, el que resulta de una comunin en el sentido que Dur-kheim dio a este trmino en su magistral obra Las formas elementales de la vidareligiosa, como el cooperativo.

    Paradjicamente, para alcanzar esa definicin de lo social comenzaremospor exponer los usos que ha recibido en la teora sociolgica el trmino indi-vidualismo, para luego, paso a paso, ir completando el mapa de lo social,mediante el artificio de precisar los conceptos contrarios al individualismo.

    En efecto, para desarrollar nuestra tipologa se han distinguido dos clases

    de conceptos contrarios: 1.) los complementarios, y 2.) los contradictorios. Dosconceptos son complementarios cuando su suma forma una clase. Por suparte, dos conceptos son contradictorios cuando uno implica la negacin delotro (del tipo de si a, entonces no b, siendo a y b los conceptos).

    Los conceptos complementarios correspondientes, as como las dicotomascomplementarias oportunas, se agrupan bajo la dicotoma genrica: individua-lismo versus cooperacin. Por su parte, los conceptos contradictorios y sus res-pectivas dicotomas se agrupan, a su vez, en la tambin genrica: individualis-

    mo versus comunin. La suma de los tres tipos de conceptos (es decir, loscorrespondientes al individualismo, sus complementarios y sus contradicto-rios) permite una visin ms completa del comportamiento humano desde laSociologa.

    1. NIVELES DE ANLISIS DEL INDIVIDUALISMO

    El trmino individualismo se usa en Sociologa indistintamente en tres

    niveles diferentes de anlisis, cosa que lleva consigo muchas posibilidades deequvoco. El inters de la presente reflexin descansa en gran medida en la pre-tensin de poner en evidencia tales niveles diferentes de anlisis y evitar, en loposible, las confusiones que tal uso origina2.

    Un nivel de los indicados es el metodolgico, de acuerdo con el cual, comose sabe, el axioma bsico en el que se apoyan los modelos explicativos del acon-tecer social consiste en la afirmacin de que todos los individuos que forman lasociedad son igualmente racionales e intercambiables: actan buscando su pro-

    pio beneficio despus de un anlisis de costes y beneficios de su propia accin.

    RAFAEL GOBERNADO ARRIBAS

    10

    2 Conscientes del mismo problema, P. Birnbaum y J. Leca (1990) distinguen, por su parte,tres tipos de realidades a las que se pueden referir los socilogos al hablar de individualismo.Primero, el individualismo en cuanto rasgo que define una conducta, una institucin o unasociedad. Segundo, el individualismo como elemento que forma parte de un proceso de legitima-cin fundamentalmente poltica. Por ltimo, el individualismo como axioma metodolgico (p. 3).Ciertamente, existe un paralelismo con la clasificacin propuesta por nosotros.

  • 7/25/2019 Dialnet-IndividualidadesYColectivismoEnElAnalisisSociologi-758596.pdf

    3/17

    De tal axioma, al igual que de cualquier otro, no se puede decir que sea verda-dero o falso (todos los axiomas, por definicin, gozan de ambas cualidades a lavez), sino que es ms o menos til para explicar el acontecer social. A su vez,

    tal utilidad viene definida estadsticamente. La aceptacin de uno u otro axio-ma es la base del desarrollo de los paradigmas cientficos o escuelas tericas3.Un segundo nivel es el ideolgico. En este caso, el individualismo es una de

    las justificaciones ms importantes que guan la toma de decisiones, tanto en elcolectivo (el Estado en ltimo extremo) como en los sujetos que forman esascolectividades. Se trata, en realidad, de una explicacin que las personas se dana s mismas, generalmente a posteriori, para legitimar su comportamiento y elde los dems. Bajo esta ideologa individualista cabe la aceptacin del sistemade mercado y de la libre empresa como forma ptima de organizacin econ-

    mica, por ejemplo. Al igual que con los axiomas, tampoco se puede decir de lasideologas que sean verdaderas o falsas, sino que estn ms o menos aceptadaspor la poblacin.

    El tercer nivel es el ms prximo al hombre objeto de estudio; podramosllamarlo nivel de la realidad: se comporta el hombre siguiendo criterios indi-viduales en verdad o, por el contrario, se trata de un ser sumamente gregario?La respuesta a esta pregunta es problemtica, ya que la realidad slo es posibleobservarla a travs de los ojos de la ideologa o, en el mejor de los casos, a tra-

    vs de los ojos del mtodo cientfico. Para obviar este problema, ahora partire-mos de la idea de que la realidad alberga todas las posibilidades lgicas, esdecir, tanto las esperadas ideolgica y metodolgicamente como las emanadasde sus contrarios. Precisamente esta sospecha lgica es la que nos va a ayudara desenmaraar el enredo inicial en los tres niveles considerados.

    Precisando algo ms, se debe apuntar que cada uno de los niveles anterio-res, objeto todos ellos de estudio por parte de la sociologa (aunque no exclusi-vamente de ella), pertenecen a sendos niveles de anlisis del comportamientohumano: el social, el cultural o ideacional y el de la personalidad, respectiva-

    mente. Segn esto, el individualismo metodolgico constituye una de las varia-das formas de entender el sistema social; la ideologa individualista define enltimo extremo un sistema cultural, y el ser o no individualista constituye unode los rasgos de la personalidad. No es ste el momento de resaltar las mutuasimplicaciones de estos tres niveles, en particular durante el proceso de sociali-zacin, de sobra conocidas por los socilogos.

    2. INDIVIDUALISMO VERSUSCOOPERACIN

    En cada uno de los niveles considerados (el del sistema social, el de la cul-tura y el de la personalidad) se pueden observar dos niveles bsicos, opuestos

    INDIVIDUALISMO Y COLECTIVISMO EN EL ANLISIS SOCIOLGICO

    11

    3 Entre la abundante bibliografa crtica sobre el alcance del individualismo metodolgicomerece destacarse a R. H. Turner (1991).

  • 7/25/2019 Dialnet-IndividualidadesYColectivismoEnElAnalisisSociologi-758596.pdf

    4/17

    aunque complementarios. Puesto que se trata de conceptos complementarios,no constituyen anttesis en el ms profundo sentido del trmino. Cada uno delos extremos propuestos pueden englobarse en la disyuntiva individualismo

    versus cooperacin4

    . Tales conceptos complementarios no agotan en absolutola descripcin del nivel correspondiente.En el sistema social se contraponen los conceptos de actor y estructura

    social. Por estructura social se entiende, ahora, la organizacin del sistemasocial emanada de la divisin social del trabajo. Todos los sistemas socialesimplican, por lo tanto, una estructura social. Lo que diferencia unos sistemasde otros es el grado de complejidad de tal estructura. A mayor complejidad, losactores dispondrn de un abanico ms amplio de alternativas en que escoger.De cualquier forma, ninguna estructura social impide por completo el ejerciciode la toma individual de decisiones para actuar. Se ha denominado estructura-lismo a la corriente terica en la que prima la estructura social a la hora deexplicar el comportamiento humano, mientras que se denomina teora de laaccin la corriente que da prioridad al actor individual.

    En el nivel ideacional, los conceptos complementarios son los de ideologaque apoya a la sociedad civil (liberalismo) e ideologa que apoya al Estado (esta-talismo, colectivismo o socialismo). Entendemos por sociedad civil el resultadoorganizacional del libre juego de los intereses individuales (privados). Por el

    contrario, el Estado, en principio, pretende un resultado organizacional basadoen el inters colectivo mediante el ejercicio legtimo de la coaccin. Las ideolo-gas colectivistas pretenden conseguir ms fuerza para el Estado, mientras quelas liberales pretenden lo propio con la sociedad civil.

    En el nivel de la personalidad, los conceptos complementarios son los deconciencia del yo y conciencia del nosotros. La nocin de personalidad utili-zada generalmente por los socilogos suele reducirse a esta simple bipolaridad.En el primer caso, el individuo toma las decisiones orientado por una estrate-gia individual de comportamiento (individuo egosta); mientras que en elcaso del individuo con conciencia del nosotros su estrategia es colectiva,acta de acuerdo con los intereses del grupo (individuo altruista). En amboscasos el individuo busca su propio beneficio, directa o indirectamente.

    Tales conceptos complementarios, los seis repasados hasta aqu, tienen encomn, no obstante, el pertenecer a una concepcin racional de la sociedad; auna concepcin racional del comportamiento humano. Se entiende que un

    RAFAEL GOBERNADO ARRIBAS

    12

    4 Los economistas tienden a distinguir dos tipos tambin complementarios de bienes y servi-

    cios, distincin directamente emparentada con la de individualismo y cooperacin: por un lado,hablan de bienes y servicios que se intercambian, se venden; y, por otro, hablan de bienes y servi-cios que se proporcionan. En el primer caso, el conseguirlos es cuestin de intercambiar el preciopor el producto o servicio. En el segundo, todos los individuos pertenecientes a determinadacategora social tienen igualmente acceso al producto o al servicio con independencia de su apor-tacin al esfuerzo comn (por ejemplo, el uso de las carreteras, de la sanidad pblica o de la edu-cacin tambin pblica). La existencia del primero depende de la aportacin individual; la delsegundo, de la cooperacin. Vase A. de Jasay (1989).

  • 7/25/2019 Dialnet-IndividualidadesYColectivismoEnElAnalisisSociologi-758596.pdf

    5/17

    comportamiento es racional cuando rene dos cualidades: la primera consisteen que los medios se adecen a los fines, y la segunda en que los fines perte-nezcan a un sistema congruente de preferencias5. No todo comportamiento

    pertenece a esta categora, como es obvio, aunque, a diferencia de lo sospecha-ble, es posible que la mayora de comportamientos sea racional (as, por ejem-plo, el comportamiento tradicional, la rutina, las lealtades, etc., tienen muchoque ver con la racionalidad). Antes de continuar vale la pena recapitularmediante el siguiente esquema clasificatorio.

    Conceptos lgicamente complementarios segn niveles de anlisis

    Individualismo CooperacinSociedad Actor Estructura socialCultura Liberalismo ColectivismoPersonalidad Yo Nosotros

    3. INDIVIDUALISMO VERSUSCOMUNIN

    Corresponde ahora dar un nuevo paso en la complejidad del anlisis. Setrata de buscar los conceptos contradictorios a los correspondientes del indivi-dualismo, en cada uno de los niveles enunciados; as como destacar las diferen-cias entre complementariedad y contradiccin entre las sucesivas propuestas,entendiendo las disyuntivas complementarias como disyuntivas falsamentecolectivistas desde un punto de vista terico.

    3.1. EL MTODO: ACTORVERSUSRELACIN

    Dos son las formas tradicionales de considerar la sociedad: por un lado, setrata de una realidad objetivada, externa al individuo, ya construida y que con-diciona el comportamiento de los individuos; por otro, la sociedad es una rea-lidad que se encuentra en constante proceso de produccin por parte de acto-res y cuyo anlisis se centra en las consecuencias, esperadas o no, del compor-tamiento de tales actores. El individualismo metodolgico pertenece a estacategora sociolgica. A la otra categora se la ha denominado estructuralismo,

    como ya se dijo.Sin embargo, a poco que repasemos la produccin sociolgica de autoresque defienden una u otra postura, se descubrir que no existe una autnticaconfrontacin entre ambas posiciones. Por el contrario, se trata de acepcionestotalmente complementarias cuyo anlisis conjunto no plantea ningn proble-

    INDIVIDUALISMO Y COLECTIVISMO EN EL ANLISIS SOCIOLGICO

    13

    5 Para una definicin ms completa de racionalidad, vase E. Gellner (1990).

  • 7/25/2019 Dialnet-IndividualidadesYColectivismoEnElAnalisisSociologi-758596.pdf

    6/17

    ma de lgica interna6. El anlisis propio del individualismo metodolgico noslo puede, sino que tiene que desarrollarse a partir de categoras sociolgicasobjetivadas y externas a los actores, es decir, propias de un enfoque estructura-

    lista, tales como clase social, estrato o rol. Se trata en estos casos de teneren cuenta los condicionamientos relativos del comportamiento humano, com-portamiento que en ningn caso deja de tener un margen de libertad de elec-cin que permite el surgimiento de las estructuras espontneas no previstas.No es posible pensar en un actor totalmente en el vaco. Como complemento,explicar el comportamiento humano condicionado por la estructura social,dejando a un lado la toma de decisiones de los actores, conduce a una visinmgica de la sociedad, ya que supondra establecer una ligazn inmediataentre fenmenos obviamente lejanos7. El hecho de que el actor pueda ser tanto

    una persona fsica como jurdica termina de poner en entredicho la visinestrictamente individualista del modelo terico.

    Otra disyuntiva tambin falsa es la que se establece entre individualismo(guiado por la accin motivada de los actores) y funcionalismo8 (explicacinteleolgica, aparentemente cegada para los actores), disyuntiva paralela a la que

    RAFAEL GOBERNADO ARRIBAS

    14

    6 El libro clave para comprender el individualismo metodolgico en Sociologa sigue sien-do el de R. Boudon (1981). De acuerdo con este autor, la Sociologa que emana de tal plantea-

    miento terico se apoya en tres proposiciones bsicas: primera, existe una estructura del sistema deinteraccin que constituye el marco dentro del cual se explican los comportamientos sociales;segunda, la unidad de anlisis es el actor individual, que acta dentro de un contexto con mayoro menor capacidad de maniobra; tercera, tal accin es de naturaleza compleja, a diferencia de latenida en cuenta por los economistas, cuya lgica es demasiado simple. La complejidad de talaccin es matizada en una obra anterior del mismo autor. Distingue R. Boudon (1979) cuatrotipos de modelos explicativos de corte individualista en funcin de su complejidad: 1) El marxia-no, en el que las acciones respectivas de los actores son independientes; el actor, adems, no tieneen cuenta los efectos de su accin sobre los otros; las preferencias del actor son consideradasvariables independientes que no necesitan explicacin, que se dan por supuestas (ej., la teora delbeneficio de Marx). 2) El modelo tocquevillano, en el que las preferencias se explican por su perte-nencia a un sistema social; los individuos se comportan de acuerdo con criterios culturales oambientales; no obstante, la accin sigue siendo individual (ej., la profeca que se cumple a smisma de Merton). 3) El modelo mertoniano, en el que, a partir de una decisin individual, unconjunto de individuos convergen molestndose recprocamente (ej., la explicacin de P. Blaude la crisis universitaria de los aos sesenta). 4) El modelo weberiano, el ms complejo, que tieneen cuenta los diferentes elementos de la accin, los factores determinantes exteriores y los ante-riores de la accin (ej., el anlisis de B. Bernstein del fracaso escolar).

    7 La necesidad de un anlisis conjunto de la estructura social y del actor puede ser la causa dela doble interpretacin que ha sufrido el pensamiento de Durkheim: para unos, es el precursordel colectivismo u holismo y del determinismo; para otros, lo que interesaba a Durkheim eran los

    sistemas concretos de interaccin que definen las instituciones para los agentes sociales. Parsons,Alpert y Boudon son algunos de los autores que hacen esta ltima lectura. Sobre ello, vase J. delPino Artacho (1990: 96-98).

    8 Vase al respecto a J. E. Rodrguez Ibez (1991). Repasa el autor la obra de, entre otros,J. Elster y la propuesta implcita en la misma de una organizacin terica global de la accinintencional, en absoluto contradictoria con una realidad institucional fruto del entrecruzamientode acciones intencionales (p. 28). Coinciden los autores con R. Boudon en que la accin consi-derada por la Sociologa es de naturaleza ms compleja que la considerada por los economistas.

  • 7/25/2019 Dialnet-IndividualidadesYColectivismoEnElAnalisisSociologi-758596.pdf

    7/17

    se da entre individualismo y evolucionismo. La falsedad proviene del primitivodesarrollo de los modelos del individualismo metodolgico, sumamente sim-ples y en los que no se tena en cuenta, por ejemplo, la iteracin, el aprendiza-

    je, etc. Es posible, por lo tanto, que aplicando la racionalidad individual den-tro de un proceso ms o menos largo de experiencia continuada se llegue aadoptar decisiones individuales cuya racionalidad sea a largo plazo, es decir, seauna racionalidad colectiva (o funcionalismo)9. La propia racionalidad indivi-dual puede conducir a mantenerse dentro de las ms estrictas normas de la tra-dicin y del grupo10.

    La forma verdaderamente distinta, contradictoria, al individualismo meto-dolgico de entender el sistema social consiste en olvidarse del actor y centrarel anlisis en la relacin entre actores. No abundan en Sociologa los anlisis

    relacionales macrosociolgicos debido a las dificultades que plantean, limitn-dose a los niveles micro. Pertenecen a este gnero relacional todos aquellosparadigmas basados en la interaccin, del tipo de la sociologa fenomenolgica,el interaccionismo simblico, o la teora del intercambio social en su versinantropolgica de M. Mauss. La tcnica de anlisis (que no paradigma) de redessociales, el sociograma de L. Moreno y la teora matemtica de los grafos, entreotras tcnicas, parecen proporcionar el mtodo idneo para el salto desde lainteraccin cotidiana a la sociedad global dentro del anlisis relacional. Es

    obvio que el paradigma relacional es el verdaderamente colectivista, metodol-gicamente hablando, ya que cualquier relacin exige al menos dos individuos.

    3.2. LA IDEOLOGA: ARISTOTELISMO VERSUSIUSNATURALISMO

    Habitualmente se ha venido contraponiendo la ideologa que apoya alindividuo frente a la ideologa que apoya al Estado. As, se supone que la ideo-loga individualista defiende la libertad del ciudadano frente a la coaccin esta-

    tal. Lo contrario, por lo tanto, a la existencia de tal libertad individual es lafalta de la misma motivada por el ejercicio del poder estatal (el problema ter-minolgico se complica cuando la falta de libertad individual se debe al ejer-cicio del poder no estatal, consecuencia inevitable cuando el primero, el poderestatal, se reduce por debajo de ciertos lmites). El ejercicio de la libertad ciu-dadana da lugar a la sociedad civil. La simplificacin ideolgica contrapone tra-dicionalmente la imagen de una sociedad en la que predomine la sociedadcivil, el libre mercado, el sistema de competencia, con aquella otra imagen en

    la que predomina el Estado, la planificacin econmica, la cooperacin.Derechas e izquierdas, respectivamente, han respondido a tales arquetiposideolgicos.

    INDIVIDUALISMO Y COLECTIVISMO EN EL ANLISIS SOCIOLGICO

    15

    9 Sobre la importancia de la interacin y de la experiencia en la construccin de modelos dela teora de juegos y, en general, del individualismo metodolgico, vanse F. Aguiar (1990) yJ. Elster (1990).

    10 Vase el caso de la mafia en D. Gambetta (1990) o de los campesinos en T. Shanin (1983).

  • 7/25/2019 Dialnet-IndividualidadesYColectivismoEnElAnalisisSociologi-758596.pdf

    8/17

    Al igual que en el anterior nivel de anlisis, se puede apreciar que los con-ceptos aludidos, el de sociedad civil y el de Estado, son complementarios e inse-parables el uno del otro. No es posible la existencia por separado de cada uno

    de ellos. La sociedad civil es el resultado de aplicar la lgica individual en elcomportamiento humano, mientras que el Estado aplica la lgica colectiva.Por muy planificado que pretenda ser un Estado, siempre emergern estructu-ras espontneas, imprevistas, efectos perversos, la bsqueda individual del pro-pio beneficio, etc., compensando o deformando las pretensiones estatales ini-ciales. De la misma forma, la sociedad civil es impensable sin una autoridadestatal que imponga unas mnimas reglas del juego. La competencia, a diferen-cia del conflicto, exige un mnimo de acuerdo y coercin para existir.

    La verdadera contraposicin se da, por el contrario, en la explicacin lti-ma (ideolgica) que los tericos del tema se han dado del problema de la cola-boracin humana: por qu los hombres viven juntos, trabajan juntos, se orga-nizan en colectividades? Caben dos respuestas a esta pregunta: la aristotlica yla iusnaturalista, siguiendo a N. Bobbio y N. Bovero (1986). La primera res-puesta es que los hombres son sociales por naturaleza, es decir, vienen almundo ya predispuestos a la sociabilidad; la segunda es que los hombres, seresindividuales, llegan al convencimiento de que es mejor vivir juntos que separa-dos y se ponen de acuerdo para ello. La primera es la tesis defendida, entre

    otros, por Aristteles. De acuerdo con ella, en el principio de los tiempos fueel grupo familiar; de la unin de grupos familiares surgi la aldea; de la uninde aldeas y de grupos familiares surgieron las tribus; de la unin de las tribus,de aldeas y de grupos familiares surgieron finalmente las naciones11. La imagenconstruida por los iusnaturalistas es ms abstracta, es decir, se aleja ms delconocimiento de sentido comn. Viene a decir que en un tiempo los indivi-duos vivan solitarios, en total competencia (conflicto) por los recursos, y porello estn infrautilizados tales recursos. Toman conciencia de tal situacin ydeciden terminar con la misma mediante un contrato en el que se comprome-

    ten a perder soberana individual en favor del Estado. A cambio reciben unaorganizacin colectiva que permite una situacin de explotacin ms eficaz delos recursos. La situacin posterior al contrato no consigue destruir por com-pleto las tendencias individualistas de los sujetos, por lo que la situacin socialposterior al contrato estar formada por el Estado (formulado en el contrato) yla sociedad civil (los flecos no considerados en el contrato)12.

    Es obvio que la contraposicin entre Estado y sociedad civil slo es posible

    RAFAEL GOBERNADO ARRIBAS

    16

    11 Esta imagen ha tenido notable xito entre los estudiosos del devenir humano. Vase R. L.Meek (1981). Por su parte, los defensores de la antropologa evolucionista proponen el trnsitodesde los grupos domsticos a las tribus y de stas al Estado.

    12 Como pone de manifiesto H. Marcuse (1983: 192), se trata seguramente de justificar meta-fsicamente la propiedad privada mediante toda esa construccin hipottica del contrato: El pro-ceso de transformar las relaciones entre los hombres en relaciones entre cosas opera en la formula-cin hegeliana. La persona est sumida en su propiedad y es una persona slo en virtud de su pro-piedad. En consecuencia, Hegel denomina todo Derecho de Personas, Derecho de Propiedad.

  • 7/25/2019 Dialnet-IndividualidadesYColectivismoEnElAnalisisSociologi-758596.pdf

    9/17

    dentro de una concepcin contractualista de la sociedad, es decir, ambas sonindividualistas. Slo la visin aristotlica es verdaderamente colectivista. Losnacionalismos y los fundamentalismos religiosos son manifestaciones ideolgi-

    cas que se apoyan en tal concepcin social de la naturaleza humana. Han lleva-do a su extremo el peso de la sociabilidad13.

    3.3. LA PERSONA: EL INDIVIDUO VERSUSLA COMUNIDAD

    Como se dijo arriba, la Sociologa tiende a utilizar una nocin simple depersonalidad, cosa explicable dado que la personalidad corresponde a otrocampo de estudio. La nocin en cuestin es doble: en unos casos el sujeto es

    un actor con conciencia del yo, que calcula costes y beneficios y toma deci-siones siguiendo la lgica del mximo beneficio individual; en otros casos elsujeto es un actor que pertenece a algn grupo o categora social propios de laestructura social, con conciencia del nosotros, es decir, de pertenencia a talgrupo o categora, y acta guiado por la lgica del beneficio colectivo. En elprimer caso se puede denominar al actor como egosta, y en el segundocomo altruista. Conviene, no obstante, matizar ambas nociones. En efecto,ambas tienen en comn la aplicacin de una racionalidad, de una lgica. Talracionalidad consiste en la bsqueda del mximo beneficio, bien individual-mente, bien colectivamente. En cualquier caso, siempre repercutir en el actor,es decir, es posible la accin racional colectiva.

    El que en unos momentos se tome una estrategia colectiva o, por el contra-rio, una estrategia individual para obtener tales beneficios no invalida en abso-luto el carcter racional de la accin (adecuacin a fines engarzados en un sis-tema coherente de preferencias). En ltimo extremo y desde el punto de vistade la personalidad, un colectivo ha de ser definido como el conjunto de actorescon intereses comunes (la clase social la clase en s de Marx, o el grupo

    tnico o el religioso, por ejemplo) que optan por la estrategia colectiva paraconseguir sus objetivos (conciencia de clase la clase para s, siguiendo conel mismo ejemplo de Marx). Por supuesto que la conciencia del nosotrosimplica una conciencia de la existencia de intereses comunes, de rasgos comu-nes, de cierta cultura comn. Tal conciencia de igualdad forma parte del anli-sis de costes de la puesta de acuerdo entre los distintos sujetos que forman elcolectivo: cuanto ms homogneo, ms fcil ser la puesta en comn de laaccin individual o cooperacin. Todo ello verdaderamente sin prdida de laracionalidad e individualidad.

    Frente a tal individuo racional, que opta segn los casos por una estrategiacolectiva u otra individual, se levanta el sujeto que pierde la nocin de su yo,que se diluye en un sentimiento comunitario. La comunidad slo existe como

    INDIVIDUALISMO Y COLECTIVISMO EN EL ANLISIS SOCIOLGICO

    17

    13 El origen del individualismo como ideologa, independizndose del colectivismo aristotli-co, segn Otto Gierke y L. Dumont, se encuentra en el individualismo cristiano. Vase L. Du-mont (1987: 85).

  • 7/25/2019 Dialnet-IndividualidadesYColectivismoEnElAnalisisSociologi-758596.pdf

    10/17

    sentimiento (y como marco de referencia). Frente a la racionalidad del actorindividual se encuentra la irracionalidad comunitaria. La comunidad sentidacomo embriaguez. El sentimiento comunitario es efmero, transitorio. Por su

    parte, la individualidad es sentida como alienacin, como prdida. Es aqu endonde encaja nuestro discurso con los conceptos de sagrado (la comunin) yprofano (la individualidad).

    Conceptos lgicamente contradictorios segn niveles de anlisis

    Individualismo Comunitarismo

    Sociedad Accin Relacin

    Cultura Naturaleza individual Naturaleza socialPersonalidad Individuo Comunidad

    4. ACCIN SOCIAL VERSUSCOMUNIN

    Existen, as pues y en primer lugar, tres niveles diferentes de anlisis queno deben confundirse (el social, el cultural y el de la personalidad). En segun-

    do lugar, nos encontramos con un conjunto de conceptos cuya base es la racio-nalidad, y otro conjunto de tales cuya base es la comunin irracional14. No hayque buscar la explicacin de la preferencia de una u otra alternativa propia deun nivel concreto en la existencia de una u otra preferencia en un nivel distin-to. Ni se debe dar el salto desde la racionalidad a la irracionalidad comunitariabuscando explicaciones de una en otra. Se trata en ambos casos de categoraslgicamente independientes. Sin embargo, no siempre se ha tenido esta pre-caucin lgica. Los nueve conceptos diferentes aludidos han sido confundidosen muchas ocasiones, tanto mediante la asimilacin de los correspondientes a

    la cooperacin con los propios del comunitarismo, confundiendo los concep-tos contrarios con los contradictorios; cuanto por la contraposicin de concep-tos falsamente opuestos por pertenecer a niveles de anlisis distintos15.

    A ttulo de ejemplo de confusin a este respecto, conviene llamar la aten-

    RAFAEL GOBERNADO ARRIBAS

    18

    14 Merece la pena recordar aqu la distincin que efecta F. Nietzsche (1984) entre el carc-ter apolneo, mesurado, autocontrolado, artificialmente refrenado, y el carcter dionisaco, quepretende, mediante una actitud totalmente opuesta, sumergirse en la comunidad total, olvidarsedel propio ego. Una lectura atenta de la primera parte de este libro (en la segunda desvara un

    tanto) puede proporcionar las claves necesarias para interpretar los dos tipos de comportamiento,el apolneo (racional) y el dionisaco (ebrio).

    15 La clsica distincin entre comunidad y sociedad de Tnnies adolece precisamente de ml-tiples confusiones, tal y como se ha puesto repetidamente de manifiesto. As, el concepto decomunidad pertenece a un enfoque sociolgico relacional, mientras que el de sociedad espropio de una teora de la accin (K. D. Naegele); la comunidad es una realidad psicosocial,mientras que la sociedad goza de una presencia estructural objetivada (Gurvitch), etc. Vase alrespecto B. Badi (1990).

  • 7/25/2019 Dialnet-IndividualidadesYColectivismoEnElAnalisisSociologi-758596.pdf

    11/17

    cin sobre la continuada tendencia a confundir la clase obrera o proletariadocon una comunidad. Recordemos que se trata de conceptos pertenecientes ardenes distintos: mientras la clase social es fruto de la toma de conciencia de

    intereses comunes (argumento totalmente racional), la comunidad es el resul-tado de la ofuscacin de la individualidad, de la embriaguez del momento. Enefecto, son mltiples las ocasiones en que se ha querido definir lo especfico detal clase dentro del lado irracional o dionisaco de la tipologa propuesta.Ocurre tal cosa, por ejemplo, en la distincin que B. Bernstein estableci entrelenguaje formal (propio de la racionalidad y de la individualidad, segn nuestrocriterio) y lenguaje pblico (propio de la comunidad), que se achacaron, respec-tivamente, a la clase media y a la clase obrera16. El fundamento ltimo deldenominado lenguaje pblico o de la actitud que le es propia (caracterstico de

    la clase obrera) es la extraordinaria carga afectiva que le acompaa, segn laidea de Bernstein y de sus seguidores.

    Se produce la misma confusin tambin en los repetidos anlisis sobre lacapacidad de apreciacin esttica de cada una de las clases sociales, como en elcaso de P. Bourdieu (1988). La clase pudiente manifiesta frente a lo estticouna actitud distante, neutra; se preocupa por la forma ms que por la funcin(contenido). El desapego, el distanciamiento esttico es la clave de la apre-ciacin artstica de la clase alta. Por el contrario, la clase baja se introduce

    dentro de la manifestacin artstica; sufre con el protagonista; interpreta laobra de acuerdo con su tica, de acuerdo con el contenido. En una palabra, seemociona ante ella. Si no hay emocin, no hay arte para la clase baja. Precisa-mente los rasgos propios de la individualidad coinciden plenamente con ladefinicin de apreciacin esttica de la clase alta, as como los de la clase bajason los propios de la irracionalidad comunitaria.

    Ahora bien, dado que las observaciones empricas sobre la materia arrojangran cantidad de excepciones con respecto al comportamiento esperado, enuna y otra clase social, hemos de pensar que es posible otro tipo de explicacindiferente a la clasista. Ambos ejemplos, el del lenguaje y el de la apreciacinesttica, no invalidan en absoluto el anlisis de clases sociales, sino que losreinterpretan de otra forma menos determinstica17.

    INDIVIDUALISMO Y COLECTIVISMO EN EL ANLISIS SOCIOLGICO

    19

    16 Este tema merece ms atencin que la que aqu recibe. Vanse B. Bernstein (1964) yD. Lawton (1970), entre otros muchos autores. Todos ellos terminan por distinguir la fuertecarga afectiva que acompaa al lenguaje considerado de clase obrera. Las crticas posteriores atal tipologa lingstica se dirigieron al hecho de que el utilizar una u otra clase de lenguaje sedebe al tipo de relacin que en un determinado momento se mantiene: lo que verdaderamente

    diferenciaba a las clases sociales era la actitud ante el lenguaje, actitud mediatizada por la situa-cin en la que tuviera lugar. Para una crtica contextual de lo anterior, vase W. Labov (1983).

    17 El proceso de socializacin es la explicacin que se encuentra a tales diferencias (las dellenguaje, las de la apreciacin esttica y cualquier otra que se base en la nocin de subcultura declase). Conviene recordar, no obstante, que todo individuo, con independencia de la clase a laque pertenezca, sufre una doble socializacin. En primer lugar, la socializacin primaria, caracte-rizada por la enorme carga afectiva que conlleva; de ah el notable efecto de conformacin queconsigue. Despus, la socializacin secundaria, mucho ms neutralmente afectiva y estrechamente

  • 7/25/2019 Dialnet-IndividualidadesYColectivismoEnElAnalisisSociologi-758596.pdf

    12/17

    Un sistema terico que pretendiera comprender el comportamiento huma-no debera tener en cuenta todas las categoras arriba expuestas, tanto las racio-nales como las de irracionalidad comunitaria; tanto unos niveles como otros.

    Sin embargo, parece difcil lograr tamaa comprensin. Los modelos que enca-jan en lo que se ha dado en llamar teora de la accin parecen explicar convin-centemente el comportamiento propio de la racionalidad, entendiendo por talmucho ms de lo que el sentido comn estimara por racional. Ya esta teorade la accin se aleja extraordinariamente de lo que las ciencias de la naturalezaentienden por teora, puesto que ha de partir de la existencia de un sujeto-objeto intencional. Pese a tal alejamiento, la teora de la accin constituye elsistema terico marco ms elaborado y duro dentro de la Sociologa, y es asgracias precisamente a contar con un sujeto-objeto que acta intencionalmen-

    te. La falta de un axioma til, semejante, en el rea de la irracionalidadcomunitaria es lo que ha impedido el desarrollo de otro sistema terico elabo-rado. Apenas se ha esbozado una teora de la relacin comunitaria, ni tiene visosde que as sea. Su propio objeto de estudio, la comunin irracional, favoreceun tratamiento terico blando, opinable y ensaystico18.

    5. TIPOS DE MODELOS DE ACOPLAMIENTO ENTRE LA ACCIN

    RACIONAL Y LA RELACIN COMUNITARIAEl desarrollo de una teora de la relacin comunitaria solamente es posible

    si se hace a la par que la teora de la accin racional, ya que ambas cobran sen-tido al unsono. De ah que hayan sido muy numerosos los intentos realizadospara lograr el ensamblaje entre la tradicin colectivista y la individualista19,pese a las dificultades que tal operacin conlleva, como se ha puesto de mani-fiesto a lo largo de las pginas anteriores. Por su parte, estos intentos deensamblaje pueden ser agrupados en dos categoras generales que merecen ser

    repasadas: los modelos de suma cero y los modelos compensatorios20.

    RAFAEL GOBERNADO ARRIBAS

    20

    ligada a las tareas relacionadas con la divisin social del trabajo. Vase, por ejemplo, P. Berger yTh. Luckmann (1986: 164 y ss.).

    18 ste es el caso, por ejemplo, de M. Maffesoli (1990).19 Para un repaso de los planteamientos individualistas y colectivistas, confundiendo los dos

    matices (cooperacin-comunin) dentro del colectivismo, en los orgenes del pensamiento socio-

    lgico, vase T. Parsons (1961).20 Se podra aadir una tercera categora apenas utilizada por los socilogos y que se despren-de de la obra de Nietzsche ya citada, El origen de la tragedia. Segn tal planteamiento, la distin-cin entre comportamiento racional y comportamiento comunitario sera el grado de templanza.As, es propio del carcter apolneo (racional) la mesura, el autocontrol, seguir el criterio de nadaen exceso, etc. Frente a l, el carcter dionisaco (comunitario) es pasional, arrebatado, se sienteen estado de embriaguez. Segn esto, no habra dos clases de comportamiento, sino una sola condiferentes grados de irracionalidad.

  • 7/25/2019 Dialnet-IndividualidadesYColectivismoEnElAnalisisSociologi-758596.pdf

    13/17

    5.1. MODELOS DE SUMA CERO

    Encajan dentro de esta categora todas aquellas interpretaciones del cambio

    social en las que la progresin de la racionalidad se realiza a costa de la relacincomunitaria. Por la misma razn, en aquellas otras sociedades en las que elcomportamiento es predominantemente comunitario no caben comporta-mientos de tipo racional. En otras palabras, se trata de comportamientosincompatibles: cada paso dado en la direccin de la modernidad supone dejaratrs otro tanto de comportamiento comunitario. A su vez, estos modelosde suma cero pueden ser clasificados en dos subcategoras: los lineales y loscclicos.

    5.1.1. Modelos lineales de suma cero

    Este tipo de modelos de cambio social es el propio de la Ilustracin delsiglo XVIII, o de la idea de progreso del siglo XIX, o de la idea de modernidaddel siglo XX. De acuerdo con ellos, el ro profundo de la historia lo constituyeun trnsito inevitable, aunque lento, hacia una sociedad guiada por la raciona-lidad y exenta de irracionalismo comunitario. En el trasfondo de tal sociedad

    se mueve el hombre libre, racional y, por tanto, igual a todos los dems hom-bres. Las demandas de diferenciacin, el derecho a ser diferentes, no son sinomanifestaciones de la irracionalidad comunitaria que poco a poco irn desapa-reciendo. J. J. Sebreli (1992) ofrece una visin ideal tpica de este tipo demodelos, as como tambin la mayor parte de los trabajos sociolgicos sobre lamodernidad vanse S. N. Eisenstadt (1992) o G. Germani (1992) y lateora antropolgica evolucionista.

    Los citados modelos lineales de suma cero se apoyan tambin en una inter-pretacin historicista y literal de los diferentes modelos de sociedad de la teora

    clsica: Tnnies (sociedad y comunidad), Durkheim (sociedades unidaspor solidaridad mecnica y sociedades unidas por solidaridad orgnica),Redfield (sociedades folk y sociedades urbanas), Becker (sociedades sagra-das y sociedades seculares), Meine (sociedades unidas por la hermandad ysociedades unidas por la competicin), etc. La interpretacin histrica detodos ellos supone el trnsito desde una sociedad tradicional a otra moderna.Como luego veremos, es posible otro tipo de interpretacin de los mismos.

    5.1.2. Modelos cclicos de suma cero

    Al igual que en el caso anterior, la racionalidad se gana a expensas de lairracionalidad comunitaria; y, a la inversa, cuando gana terreno la irracionali-dad comunitaria lo hace porque lo pierde la racionalidad. Sin embargo, la dife-rencia entre ambos tipos radica en que, segn los modelos cclicos, no hay un

    INDIVIDUALISMO Y COLECTIVISMO EN EL ANLISIS SOCIOLGICO

    21

  • 7/25/2019 Dialnet-IndividualidadesYColectivismoEnElAnalisisSociologi-758596.pdf

    14/17

    desenlace racional inevitable, sino que se producen constantes oscilacionesdesde uno a otro extremo del comportamiento humano: la historia est consti-tuida por una sucesin de ciclos, alternancias entre uno y otro tipo de compor-

    tamientos.El fundamento ltimo de la idea de ciclo se encuentra en la concepcincircular del cambio social, en el mito del eterno retorno. Como paradigmadel cambio cultural cclico merece recordarse a P. A. Sorokin (1962) cuandodistingue dos extremos del ciclo: la sociedad sensible, o que utiliza los senti-dos (la observacin) como criterio de validez, y la sociedad ideativa, quecomo criterio de validacin se vale de la fe. Muy ligados a esta concepcin delcambio social se encuentran los estudios sobre la moda y la distincin (desdeTarde a P. Bourdieu). La dialctica modernidad versus postmodernidad

    puede ser interpretada en trminos cclicos.

    5.2. MODELOS COMPENSATORIOS

    Segn este tipo de modelos, en cualquier sociedad, ya sea tradicional omoderna, un avance en el comportamiento racional ha de ser compensado conalgn gesto comunitario que contrarreste la disgregacin social que aqul

    supone. Es decir, con independencia de la etapa histrica en la que se encuen-tre una sociedad, siempre encontraremos la misma proporcin de comporta-mientos racionales y comportamientos comunitarios, so pena de generacin deconflictos. Son, por lo tanto, modelos que interpretan la relacin entre el com-portamiento racional y el comunitario en trminos de equilibrio.

    Tales modelos compensatorios proceden en gran medida de una interpreta-cin ahistrica de los tipos de sociedad moderno y tradicional a los queanteriormente se haca referencia. En particular, proceden de la interpretacinno literal de la obra de Durkheim por parte de muchos de sus seguidores,

    siguiendo las indicaciones que parecen desprenderse de las ltimas obras delcitado autor21.

    Pertenecen a esta categora obras tan variadas como la posterior de B. Bern-stein (1988) (vase en particular el tercer captulo, titulado Ritual en la edu-cacin, pp. 53-64), que distingue el comportamiento instrumental delcomportamiento expresivo en el aula; la de R. Dahrendorf (1983), al dife-renciar entre libertad e integracin, buscando de paso el punto de compro-miso entre la libertad individual y la necesidad de integracin; la de V. W.

    Turner (1988) y su estudio sobre los ritos22

    , etc. Seguramente, este tipo com-

    RAFAEL GOBERNADO ARRIBAS

    22

    21 Vanse, por ejemplo, los trabajos que forman el texto compilado por J. C. Alexander(1989).

    22 Una de las frmulas de acceso al comportamiento irracional comunitario es el anlisis delos rituales. En este sentido es paradigmtico el texto de V. W. Turner (1988), en particular sucaptulo III, pp. 101-136, titulado Liminalidad y communitas, en el que relaciona la estructurasocial emanada de la divisin social del trabajo, profundamente desigualitaria, y el sentimiento

  • 7/25/2019 Dialnet-IndividualidadesYColectivismoEnElAnalisisSociologi-758596.pdf

    15/17

    pensatorio de modelos de ensamblaje entre la individualidad y la colectividadpuede explicar gran parte de los conflictos propios de la sociedad moderna.

    Ah radica el renovado inters que parece descubrirse en la sociologa actual

    por nuestro clsico Emilio Durkheim23

    .

    6. CONCLUSIONES

    Se ha ido elaborando a lo largo del texto una compleja tipologa de ele-mentos que componen la realidad social. Tal tipologa est formada por con-ceptos afines al individualismo, sus complementarios y sus contradictorios.

    Asimismo, esos conceptos se despliegan en los tres niveles clsicos del anlisis

    sociolgico: el social, el cultural y el de la personalidad. La explicacin y com-prensin de cualquier aspecto del comportamiento humano debe presuponerla utilizacin de la tipologa completa. Y ah es donde surgen los dos proble-mas bsicos del tratamiento propuesto: a) en principio, no es posible, desde unpunto de vista lgico, compaginar los conceptos afines al individualismo, consus contrarios y sus contradictorios, en un mismo modelo terico; b) adems,estamos tratando con estructuras de geometra variable, ya que la proporcinde los elementos afines, contrarios y contradictorios vara segn las circunstan-

    cias. Cuando se habla de la particularidad de la lgica de lo social, en realidadestamos refirindonos a estas dos posibilidades tan atpicas.J. C. Alexander (1995: 11-26) proporciona una clasificacin, muy seme-

    jante a la nuestra, de lo que l llamapresuposiciones generales (presupuestos filo-sficos) de todo modelo sociolgico. Utiliza dos dimensiones: racionalidad ver-sus irracionalidad y colectivismo versus individualismo. Cualquier teora quequiera explicar el comportamiento humano debe prever las cuatro posibilida-des resultantes de cruzar esas dos dimensiones. Segn este autor, los diferentesintentos tericos habidos hasta la fecha han fracasado por partir exclusivamen-

    te de una sola presuposicin general, excluyendo las restantes. Esto ha condu-cido a los tericos sociales a la necesidad de utilizar categoras residuales que lespermitan acceder a comportamientos reales no previsibles desde su plantea-miento terico original, pero que no son otra cosa que indicadores del fracasode la unidimensionalidad de sus respectivas teoras. J. C. Alexander proponeun tipo de enfoque multimensional, basado en el desarrollo de la teora de

    INDIVIDUALISMO Y COLECTIVISMO EN EL ANLISIS SOCIOLGICO

    23

    de comunidad basado en una total homogeneizacin de los elementos de tal comunidad. Esesentimiento se exterioriza en el momento del ritual que denomina fase liminal (siguiendo a

    A. van Gennep) y supone un fuerte rechazo, aunque efmero, de la desigualdad social. Segn esteautor, los ritos de paso, en particular, constituyen una ligazn manifiesta entre los sentimientoscomunitarios y la pertenencia a la estructura social. La fase liminal rene las caractersticas pro-pias del comportamiento comunitario: igualdad, totalidad, homogeneidad, anonimato, obedien-cia total...

    23 Sobre los autores cuya obra se inspira en semejantes planteamientos durkheimianos peroque no reconocen explcitamente tal inspiracin, vase J. C. Alexander (1988: 1-22, Introduc-tion: Durkheimian sociology and cultural studies today).

  • 7/25/2019 Dialnet-IndividualidadesYColectivismoEnElAnalisisSociologi-758596.pdf

    16/17

    T. Parsons, cuya obra, segn el propio Alexander, es la que ms se acerca alideal de multidimensionalidad.

    El razonamiento de Alexander pone en evidencia la dificultad de manejar

    conceptos contrarios y contradictorios dentro de un nico modelo terico. Larespuesta que se propone desde nuestro trabajo no es tanto la bsqueda de unenfoque terico multidimensional comprensivo cuanto la toma de concienciade esa multidimensionalidad en el comportamiento humano. Esta toma deconciencia de la realidad permite echar mano, de manera pragmtica, de dife-rentes modelos tericos especficos para explicar distintos aspectos particularesde un mismo comportamiento humano. Dando por supuesto que ninguno detales modelos puede agotar la explicacin de ese comportamiento. Queda, sinembargo, una laguna por rellenar. No se ha elaborado todava un modelo te-

    rico satisfactorio que d cuenta del conjunto de conceptos que conforman laparte irracional del acontecer social.

    Por su parte, el anlisis de la geometra variable de la estructura planteaproblemas ms graves an. La proporcin de racionalidad e irracionalidad enel comportamiento humano vara segn las circunstancias, al igual que vara laproporcin de racionalidad individual y de racionalidad colectiva. El modeloterico que por ahora mejor parece acomodarse a tal variabilidad es el que sederiva de la Teora general de sistemas, ms concretamente el que se deduce de

    lo que N. Luhmann (1998: 31-57) llam teora de la diferenciacin de los siste-mas. Procesos tales como identificacin y diferenciacin se consiguen mediantela delimitacin constante y variada del sistema y su entorno. El proceso surge yse dirige desde dentro del propio sistema (sistemas autorreferenciales). Aunquela idea de Luhmann es muy sugerente, parece encajar muy mal con la clasifica-cin aqu utilizada, concretamente con las categoras de sociedad, cultura ypersonalidad. Pero todo eso es ya otro asunto.

    BIBLIOGRAFA

    AGUIAR, F. (1990): Lgica de la cooperacin, en Rev. Zona Abierta, 54/55, pp. 7-42.ALEXANDER, J. C. (1989): Durkheimian sociology: cultural studies, Los Angeles, University of

    California. (1995): Las teoras sociolgicas desde la segunda guerra mundial, Barcelona, Gedisa.BADI, B. (1990): Community, Individualism, and Culture, en P. Birnbaum y J. Leca (eds.),

    Individualism. Theories and Methods, Oxford, Clarendon Press, pp. 95-115.BERGER, P., y LUCKMANN, Th. (1986): La construccin social de la realidad, Madrid, Amorrortu.BERNSTEIN, B. (1964): Aspects of Language and Learning in the Genesis of the Social Process,

    en D. Hymes (comp.), Language, in Culture and Society, Nueva York, Harper, pp. 251-263. (1988): Clases, cdigos y control. II. Hacia una teora de las transmisiones educativas, Madrid,

    Akal.BIRNBAUM, P., y LECA, J. (1990): Introduction, en P. Birnbaum y J. Leca (eds.), Individualism.

    Theories and Methods, Oxford, Clarendon Press, pp. 1-90.BOBBIO, N., y BOVERO, N. (1986): Sociedad y Estado en la filosofa moderna, Mjico, FCE.BOUDON, R. (1979): Effets pervers et ordre social, Pars, PUF. (1981): La lgica de lo social, Madrid, Rialp.

    RAFAEL GOBERNADO ARRIBAS

    24

  • 7/25/2019 Dialnet-IndividualidadesYColectivismoEnElAnalisisSociologi-758596.pdf

    17/17

    BOURDIEU, P. (1988): La distincin. Criterio y bases sociales del gusto, Madrid, Taurus.DAHRENDORF, R. (1983): Oportunidades vitales, Madrid, Espasa-Calpe.DUMONT, L. (1987): Ensayos sobre el individualismo, Madrid, Alianza.EISENSTADT, S. N. (1992): Estudios de modernizacin y teora sociolgica, en T. Abat Carne-

    ro (ed.),Modernizacin, desarrollo poltico y cambio social, Madrid, Alianza, pp. 35-70.ELSTER, J. (1990): Racionalidad, moralidad y accin colectiva, en Rev. Zona Abierta, 54/55,

    pp. 43-68.GAMBETTA, D. (1990): La mafia: el precio de la desconfianza, en Rev. Zona Abierta, 54/55,

    pp. 137-166.GELLNER, E. (1990): The Gaffe-Avoiding Animal or A Bundle of Hypotheses, en P. Birnbaum

    y J. Leca (eds.), Individualism. Theories and Methods, Oxford, Clarendon Press, pp. 17-32.GERMANI, G. (1992): Secularizacin, modernizacin y desarrollo econmico, en T. Abat Car-

    nero (comp.),Modernizacin, desarrollo poltico y cambio social, Madrid, Alianza, pp. 71-100.JASAY, A. de (1989): Social Contract Free Ride. A Study of the Public Goods Problem, Oxford, Cla-

    rendon Press.LABOV, W. (1983):Modelos sociolingsticos, Madrid, Ctedra.LAWTON, D. (1970): Social Class, Language and Education, Londres, Routledge and Kegan.LUHMANN, N. (1998): Sistemas sociales. Lineamientos para una teora general, Barcelona, Anthro-

    pos y otros.MAFFESOLI, M. (1990): El tiempo de las tribus. El declive del individualismo en las sociedades de

    masas, Barcelona, Icaria.MARCUSE, H. (1983): Razn y revolucin, Madrid, Alianza.MEEK, R. L. (1981): Los orgenes de la ciencia social. El desarrollo de la teora de los cuatro estadios,

    Madrid, Siglo XXI.NIETZSCHE, F. (1984): El nacimiento de la tragedia (1. ed., 1871), Madrid, Alianza.PARSONS, T. (1961): The General Interpretation of Action, en T. Parsons, K. D. Naegele y

    J. R. Pitts (comps.), Theories of Society. Foundations of Modern Sociological Theory, NuevaYork, The Free Press, pp. 85-97.

    PINO ARTACHO, J. del (1990): La teora sociolgica. Un marco de referencia analtico de la moder-nidad, Madrid, Tecnos.

    RODRGUEZ IBEZ, J. E. (1991): Decisin racional versus holismo: Una teora estratgica inte-gral de la accin colectiva?, en REIS, 54/91, pp. 21-50.

    SEBRELI, J. J. (1992): El asedio a la modernidad. Crtica del relativismo cultural, Barcelona, Ariel.SHANIN, T. (1983): La clase incmoda, Madrid, Alianza.SOROKIN, P. A. (1962): Dinmica social y cultural, Madrid, Instituto de Estudios Polticos.

    TURNER, R. H. (1991): Usos acertados y errneos de los modelos racionales para la conductacolectiva y la psicologa social, en T. Gonzlez de la Fe (coord.), Sociologa: unidad y diversi-dad, Madrid, CSIC, pp. 143-175.

    TURNER, V. W. (1988): El proceso ritual, Taurus.

    ABSTRACT

    The dilemma individualism versus collectivism is one among the many dilemmas which we

    find in the making of a social map. To highlight the complexity which this dilemma involves,we have devised a set of concepts arranged around the idea of individualism in the three traditio-nal levels of sociological analysis: the social one, the cultural one and the one related to persona-lity. In each of these levels we have also to find the concepts which are complementary and con-tradictory to the strictly individualistic ones, thus giving rise to a complex and useful conceptualclassification.

    INDIVIDUALISMO Y COLECTIVISMO EN EL ANLISIS SOCIOLGICO