dialnet-hombrehumanidadyhumanismo-2127868

Upload: laura-salazar

Post on 10-Jan-2016

218 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

documento que hace referencia hacia las esencias de hombre vs humanidad vs humanismo

TRANSCRIPT

  • HOMBRt, HUMANIDAD Y HUMANISMO

    Y"*ARECE ser uno de los caracteres de nuestro tiempo la simultanei-dad y mezclare las concepciones del mundo. No slo conviven me-:jor o-peor hombres que se orientan en supuestos prerracionales ra-;dicalmente distintos, sino que es frecuente el caso de involuntariasynstaposiciones de una concepcin del mundo con otra que es, pre-.cisamente, su antagnica. Supongo que al lector le habr ocurridocon frecuencia quedarse perplejo ante la obra de algn autor que>se dice, y sin duda es, catlico; pero que parece espontneamenteinclinado a una concepcin natural, o metafsica, del mundo.

    La yuxtaposicin, cuando no mezcla, de concepciones delv mun-do seala la crisis espiritual por que atraviesa Occidente, ya queno hay momento crtico de importancia en la historia occidentalque no sea Babel de concepciones. Hablamos muchas y distintas len-guas sin lograr entendernos y, por consiguiente, sin poder persua-dirnos. De aqu que lo ms urgente en las coyunturas de crisis seaencontrar un punto de partida comn en el que incidan las distin-tas concepciones y permita reelaborar un sistema ordenado de con-vivencia espiritual.

    Pero cul ser ese punto de incidencia de partida que puedaservir de apoyo para salir de la actual crisis? Sin duda ninguna, elhombre, o, si se quiere generalizar, lo humano. La incidencia eny la superacin del humanismo es la salida normal de las crisis es-pirituales de Occidente.

    De la Babel sofista se sali haciendo pie en el humanismo so-crtico; un humanismo comn a las diversas actidudes permitillegar al edicto de Miln como solucin y salida; el humanismo fun-dament la superacin metafsica de la crisis del Renacimiento, y

    hoy se busca en el humanismo la solucin de la crisis que vivimos.Hay que advertir que humanismo, en este sentido general, equi-

    181

  • N O T A S

    vale a la posibilidad de aprehender intelectualmente la humani-tas, es decir, la esencia de lo humanum (1).

    El humanismo en s no es una solucin, es tan slo sntoma ycamino. La posibilidad de aprehender la esencia de lo humano estcondicionada por- la subyacente concepcin del mundo en la quecadtt cual se afirma. 1 humanismo apunta siempre a la solucin delas crisis por el predominio cuasi absoluto de una determinada con-cepcin del mundo, merced a cuya primaca se acaba la confusiny mezcla de concepciones. El enigma del futuro de Occidente se re-duce en consecuencia a la cuestin de cul ser la concepcin delmundo que salga triunfalmente. La natural y positiva? La meta-fsica? La religiosa? De cualquier modo que sea, es un dato conso-lador que sea tema principal en las controversias intelectuales deestos ltimos aos el de Hombre, humanidad y humanismo.

    Precisamente este es el tema propuesto para el dcimo Congre-eo Internacional de Filosofa celebrado el pasado ao en Amster-dam, y cuyas Actas, ya impresas, han provocado una, hasta ahoraininterrumpida, serie de comentarios en las revistas de todo el mun-do ms o menos prximas a esta clase de problemas. Sobre talesactas har algunas observaciones siguiendo el camino trazado porThurton M. Davis en un reciente nmero de la revista Thought (2).

    El ttulo de Congreso de Filosofa otorgado a la reunin deAmsterdam resulta, sin duda, muy ambicioso en lo que a filosofase refiere si damos a esta expresin un riguroso alcance tcnico. Lamayor o menor popularizacin de la palabra acusa el mayor o me-nor rigor del contenido y, por ende, un mayor o menor prestigio,pues es indudable que el prestigio de la filosofa en cuanto conoci-miento especializado est en proporcin directa a su esoterismo.Hace unos aos, sobre todo por influencia alemana, la expresinfilosfico se aplicaba a un contenido muy preciso; pero desdehace relativamente poco tiempo predomina algo as como el crite-rio anglosajn degenerado, y a toda generalizacin ms o menO9vaga se le llama filosfica; lo mismo acaeci en el siglo XVIII, enplena bancarrota de la herencia metafsica del XVII.

    An es ms significante que est ocurriendo lo mismo con el tr-

    (1) Das humanum deutet im Wort anf die liumanitas. das Wesen desMenschen, Der ismus deutet darauf dass das Wesen des Menschen ais We-eentlich ganommen sein mochte. Heidegger. Brief ber den Hamanismns.Bera., 1947.

    , (2) Vol. XXIV, 1949. nm. 92, pgs. 47 a 71.

    182

  • N O T A S

    mino tnelafsico. No tardaremos en or decir de algo que est me-tafsicoj), como ya se dice que est atmico.

    Pero volviendo al Congreso de Filosofa, lo ms importante del, a mi juicio, estriba en el encuentro de concepciones del mundoy la confusin y mezcla de las mismas con la comn referencia alhumanismo.

    Para seguir un criterio en la exposicin de los que se manifes-taron en el Congreso me atendr a la clasificacin de Th. N. Davis;Humanismo marxiste, humanistas independientes y humanismo cris-tiano.

    HUMANISMO MARXISTA

    El marxismo responde a una concepcin del mundo natural ypositiva. Naci como ideologa cuando esta concepcin primaba enEuropa, y lo que hay de permanente en el marxismo es el subsue-lo positivista, sin que pretenda con esto referirme a ningn tericoConcreto del positivismo. Desde una concepcin del mundo naturaly positiva nada transcendente al mundo importa: llevando los su-puestos al extremo nada hay transcendente al mundo. De aqu quela esencia de lo humano no pueda definirse sino por lo humano encuanto realidad mundanal y todo humanismo tienda a convertirseen sociologa. A mi juicio este es el carcter del humanismo mar-xista, cualquiera que sea su matiz; que comienza y acaba en lo pu-ramente sociolgico.

    Este humanismo natural y positivo que se limita a la larga areducir cualquier valor a lo meramente social, es un humanismoateo, cuya ntima e insoluble contradiccin consiste en ser acuna re-ligin sin Dios. Siguiendo el camino iniciado por Feuerbach, Marxy Engels, Charalampos Theodoridis, de Atenas, presenta una co-municacin con el ttulo Sur l'origine de l'ide de Dieu (3), enla que repite la viejsima frmula de que Dios es, simplemente, aquella parte de nuestro yo que se proyecta fuera de nosotros mis-mos personificada. En resumen, lo que el seor Theodoridis quie-re ea negar realidad a una sustancia infinita, buscando ipara la ideade tal inexistente realidad un origen freudiano. De este modo nega-

    (3) Actas, pgs. 274-277.

    183

  • K O T A S

    ba cualquier realidad que transcienda y se oponga a lo mundanal,lo nico que en el nmndo transciende al hombre, es la sociedad.

    Desde este punto de vista, Arnost Kolman, de Praga, presentauna comunicacin en la que la sociedad es la base para un nuevohumanismo. Con el ambicioso ttulo de aTarea de la filosofa con-tempornea para la conquista de un nuevo humanismo, Kolmanresume los tpicos habituales entre los propagandistas rusos, ya_que, segn l, (das naciones eslavas estn a la cabeza del nuevo hu-manismo, que ya ha dado al mundo el glorioso ejemplo de la grannacin rusa. Lo que hay de interesante en la exposicin de Kol-man es su profundo optimismo. De las ruinas de la ciudad de Diosse ha alzado la ciudad del Hombre, que, merced a IUI continuo pro-ceso de autoperfeccionamiento, llegar a la perfecta armona so-cial. Desde esta perspectiva, el hombre es tanto ms humano cuan-to ms socializado est.

    Las comunicaciones dasificables dentro de la ideologa marxistahan sido previamente censuradas por las autoridades rusas, como indica con razn Davis, por lo que en trminos generales se puedeconcluir que el nuevo humanismo que los tericos citados, y otrosque no menciono, defienden es incluble en las lneas generales dela concepcin del mundo que sirve de punto de partida al comu-nismo sovitico. Ahora, la cuestin a dilucidar es sta : se puedellamar legtimamente al conjunto de teoras esbozado humanismo?Pretenden realmente captar la esencia de lo humano? No quedaajena a ellas una multitud de humanas realidades sin la compren-sin de las cuales el humanismo no es posible?

    HMANISTAS INDEPENDIENTES

    Si en el llamado humanismo marxista se advierte una concepcinfundamental del mundo, en las humanistas independientes la yusta-posicin de concepciones es clarsima, lo que, por otra parte, seadeca con el carcter compromisario de las opiniones de quienesestn incluidos en este grupo. Tal es el caso de Jos Kral, de Pra-ga, que pretende alejarse del humanismo theocntrico de S. Mari-tain y del humanismo ateo de los marxistas acogindose al huma-nitismo del pensador checo T. G. Masaryk, quien ha intentado re-novar la postura humanista partiendo de la humana necesidad deconvivir. El hombre es un animal poltico por naturaleza, y por

    184

  • N O T A S

    esta razn necesita de sus semejantes, tiende a ellos. Esta tendenciaes el subsuelo de una tica natural que fundamenta el ahumanitis-mo o inclinacin de todos respecto de cada uno y viceversa. Ahorabien, esto puede interpretarse como democracia desde el puntode vista de las formas polticas, y as lo hace Masaryk, que en oca-siones emplea indistintamente una u otra expresin. Aunque la con-cepcin del mundo de que parte l autor de la comunicacin es,sin duda, natural y positiva, hay indiscutibles interferenciasde otras concepciones, particularmente la metafsica. La interfe-rencia procede de la apoyatura en el principio aristotlico, elhombre es animal poltico por naturaleza. De no proceder con ri-gor conceptual y precisin terminolgica, el principio resulta per-turbador desde la perspectiva de Masaryk, pues Aristteles identi-fica naturaleza con sustancia, lo que abre perspectivas que el pro-pio Masaryk no aceptara.

    En general los humanistas independientes, aceptando la divisinde Davis, tienen una base comn en la imprecisin de sus puntosde vista. Conceptuando la comunicacin de E. Brhier, que se li-mita a puntualizar la prdida del autntico Concepto de humanis-mo una vez que se rompi la unidad natural del mundo pagano, lasopiniones de C. A. van Peursen, Mme. Vial, etc., tienen como ele-mento unitario un vago existencialismo en el que, envuelto en labruma de una terminologa caprichosa, se oculta un inmenso vacode ideales perfilados y asequibles. De aqu que estos independien-tes denoten a perfeccin el estado actual de los intelectuales deOccidente que se debaten entre concepciones del mundo antagni-cas sin decidirse por ninguna de ellas, aunque sera difcil descu-brir cul es a la que espontneamente se inclinan. Desde este abiga-rrado conjunto de perspectivas acerca del hombre es intil inten-tar hallar respuesta concreta a las preguntas acerca del hombre, lahumanidad v el humanismo.

    HUMANISTAS CRISTIANOS

    Las comunicaciones de los escritores inclubles en esta clasifica-cin se caracterizan por el rigor y firmeza de los supuestos y las con-secuencias. En general el ncleo temtico de los pensadores cristia-nos consiste en la transcendencia de lo finito. En oposicin a latesis marxista, empleando esta calificacin en sentido general, que

    185

  • N O T A S

    parte de la imposibilidad de transcender lo finito si no es dentro delos lmites de la propia finitud, los humanistas cristianos tienencomo punto de partida la existencia de un trascendente infinito.De aqu que alguien de los comunicantes derive la cuestin pro-puesta en el Congreso a nuevos intentos de demostrar la existenciade Dios, por la que juzgan indestructible conexin lgico-ontolgi-ca entre lo finito y lo infinito. Asi ocurre con las comunicacionesde Gerard Verbebeke (4) y Cario Giacon (5).

    En relacin con el problema del humanismo, la comunicacinms interesante es la del profesor Carlos Werner, acerca de Les ori-gines chrtiennes de l'humanisme (6). Afirma Werner que el hu-manismo tiene races cristianas en cuanto naci de la concepcincristiana de que el hombre es superior al mundo. En Grecia, segnWerner, no pudo haber humanismo porque para los griegos el hom-bre estaba sometido al cosmos. Hasta que no se extendi la creen-cia de la superioridad del hombre respecto del mundo, no se ini-ci el humanismo. Ahora bien; dentro de esta concepcin, la hu-mana superioridad es consecuencia de la nueva relacin entre cria-tura y creador provocada por la encamacin de Dios Hijo. El Re-nacimiento olvid el origen divino de la superioridad del hom-bre y la fundamenta en la razn. De esta manera se lleg alCogito cartesiano, que es el meollo del humanismo moderno, cu-yas consecuencias prolonga el profesor Werner hasta Nietzsche.

    La reforma es, segn el autor de la comunicacin que comenta-mos (hay que advertir que es protestante), una reaccin contra el hu-manismo paganizante y un intento continuado de devolver al hom-bre a su realidad filial con Dios. En este intento el esfuerzo mo-derno de mayores posibilidades es el de Kierkegaard, radical debe-lador, segn Werner, de la plenitud humanista de los hegelianos.En resumen, que l'avenir produira un nouvel humanisme, qui touten cultivant la science et intelligence, retrouver le principe pospar Kierkegaard: l'ide de l'individu humain, plongeant ternelle-ment ses racines en Dieu. C'est aprs seulement que l'humanismeser pleinement fidele ses origines. Issu du christianisme, l'huma-nisme a laiss tomber ce qui en tait la pense fundamntale, sa-

    (4) L'exprience hnmaine de la finituden. Actas, '50-53.(5) Les phlosophes de l'homme concret et une mtaphysique embryon-

    naire de l'absolu. dem, 271-273.(6) Actas, 138-141.

    186

  • N O T A S

    voir que l'homme tire sa valeur, non pas de lui-mme et d'une raisonqui lui appartiendrait en propre, mais de sa relation filale avecDieu. Davis se opone a la tesis del profesor Warner sosteniendo laposibilidad de la unin entre humanismo y cristianismo, sin nece-sidad de recurrir a la repulsa sin restricciones de lo que tradicional-mente entendemos por humanismo, con lo que parece dar por bue-na la tesis de la superioridad del hombre respecto del mundo comoraz Cristiana del humanismo. A mi juicio esta afirmacin del pro-fesor Werner peca de generalizada y confusa. En principio no pa-rece exacto que en la cultura pagana no se diera un sentimiento desuperioridad del hombre respecto del mundo. Es evidente que exis-ta en cuanto el hombre era considerado, en la plenitud de la meta-fsica griega, como sustancia pensante, y por ello el nico ser capazde vida teortica. La superioridad no proceda de una Concepcinreligiosa del mundo, pero esto no quiere decir que no existiese. Ensegundo lugar hay que advertir que una superioridad de ndolereligiosa respecto del mundo puede ir acompaada de una inferio-ridad vital respecto de l.

    Volviendo al tema central podemos concluir esta nota pregun-tndonos si se dieron respuestas satisfactorias a las cuestiones plan-teadas en el Congreso de filosofa. La contestacin tiene que ser ne-gativa. Es ms, ni siquiera hubo un planteamiento filosfico autn-tico de las cuestiones propuestas. Hubiera sido necesario para elloque se interrogase respecto del qu de las entidades que se ofre-can como cuestionables. Qu es el hombre, qu la humanidad,qu el humanismo? No se hizo as y el resultado ha sido un conjun-to de ensayos que tienen ms valor como datos de la situacin ac-tual que como especulaciones filosficas. La importancia del Con-greso radica, insistiendo en lo que decamos al principio, en queevidencia la preocupacin por un tema que es sntoma inequvoco.de superacin de las crisis histricas.

    E. TIERNO GALVN.

    187