dialnet-hipotiroidismocaninopresentaciondeuncasoatipico-3298608

3
RESUMEN Este trabajo describe las características clínicas de un caso de hipotiroidismo atípico, catalogado como de presentación oculta, caracterizado por signos relacionados con miopatía, neuropatía, deterioro del estado mental, sangrado. Palabras clave: Letargia, levotiroxina, coagulopatía, policitemia, pruriginosa, hematoquecia. CANINE HYPOTHYROIDISM, PRESENTATION OF ATYPIC CASE ABSTRACT This work describes the clinic characteristics of atypical hypothyroidism with the unusual signs of, miopathy, neuropathy, deterioration of state of mental state, generalised hemorrhage. Key words: Lethargy, levothiroxin, coagulopathy, policitaemia, pruritus, hematochesia. HIPOTIROIDISMO CANINO, PRESENTACION DE UN CASO ATIPICO Juan Carlos Ballut P* 1 , Marcelo Mieres L* 2 . *1 Universidad de Córdoba, Facultad de Medicina y Zootecnia, Departamento de Medicina Veterinaria, Montería, Córdoba. *2 Universidad Austral de Chile, Instituto de Ciencias Clínicas Veterinarias. Facultad de Ciencias Veterinarias. * Correspondencia: [email protected] INTRODUCCIÓN El hipotiroidismo es la endocrinopatía más común en el perro y se caracteriza por una plétora de signos cutáneos y extracutáneos inducidos por una deficiencia en la actividad de las hormonas tiroideas (Muller y Kirk, 1990). La mayoría de las veces es una enfermedad sobrediagnosticada (Rejas, 1997), debido a la existencias de factores extratiroideos que reducen las concentraciones básales de hormona tiroidea en los perros eutiroideos, con la potencial confusión de un hipotiroidismo. Dentro de los factores más corrientes se coocen las enfermedades concurrentes (Hiperadrenocorticismo, diabetes mellitus), medicaciones (en especial los corticoides) y fluctuaciones aleatorias en las concentraciones de hormona tiroidea (Nelson, 2000). El hipotiroidismo se clasifica en: primario, secundario y terciario. El hipotiroidimo primario es la forma mas común y representa el 95 % de los casos (Feldman y Nelson, 1996). La atrofia idiopática y tiroiditis linfocítica severa, son las causas frecuentes de hipotiroidismo (Chastain y Ganjan, 1990). Su incidencia se desconoce, pero pueden variar de 1:156 a 1:500 y afecta a perros de edad media (4 a 10 años); las razas mas susceptibles, se encuentran: el Retriever rubio, Doberman pinscher, Setter irlandes, Schnauzer miniatura, Dachshund, Cocker spaniel, Terrier de Airedale, Gran danés y Antiguo pastor inglés (Chastain y Panciera, 1997). Los signos clínicos frecuentemente observados, son las alteraciones dermatológicas, los cambios clásicos incluyen una alopecia troncal bilateral simétrica y no CASO CLÍNICO MVZ-Córdoba 2004; 9:(2), 451-453 451

Upload: rodrigo-olmedo-orellana

Post on 11-Nov-2015

216 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

hipotiroidismo

TRANSCRIPT

  • RESUMEN

    Este trabajo describe las caractersticas clnicas de un caso de hipotiroidismo atpico, catalogado como de presentacinoculta, caracterizado por signos relacionados con miopata, neuropata, deterioro del estado mental, sangrado.

    Palabras clave: Letargia, levotiroxina, coagulopata, policitemia, pruriginosa, hematoquecia.

    CANINE HYPOTHYROIDISM, PRESENTATION OF ATYPIC CASE

    ABSTRACT

    This work describes the clinic characteristics of atypical hypothyroidism with the unusual signs of, miopathy,neuropathy, deterioration of state of mental state, generalised hemorrhage.

    Key words: Lethargy, levothiroxin, coagulopathy, policitaemia, pruritus, hematochesia.

    HIPOTIROIDISMO CANINO, PRESENTACION DE UN CASO ATIPICO

    Juan Carlos Ballut P*1, Marcelo Mieres L* 2.*1 Universidad de Crdoba, Facultad de Medicina y Zootecnia, Departamento de Medicina Veterinaria, Montera,Crdoba. *2 Universidad Austral de Chile, Instituto de Ciencias Clnicas Veterinarias. Facultad de CienciasVeterinarias. * Correspondencia: [email protected]

    INTRODUCCIN

    El hipotiroidismo es la endocrinopata ms comn enel perro y se caracteriza por una pltora de signoscutneos y extracutneos inducidos por una deficienciaen la actividad de las hormonas tiroideas (Muller y Kirk,1990). La mayora de las veces es una enfermedadsobrediagnosticada (Rejas, 1997), debido a la existenciasde factores extrat iroideos que reducen lasconcentraciones bsales de hormona tiroidea en losperros eutiroideos, con la potencial confusin de unhipotiroidismo. Dentro de los factores ms corrientes secoocen las enfermedades concurrentes(Hiperadrenocorticismo, diabetes mellitus), medicaciones(en especial los corticoides) y fluctuaciones aleatoriasen las concentraciones de hormona tiroidea (Nelson,

    2000). El hipotiroidismo se clasifica en: primario,secundario y terciario. El hipotiroidimo primario es laforma mas comn y representa el 95 % de los casos(Feldman y Nelson, 1996). La atrofia idioptica y tiroiditislinfoctica severa, son las causas frecuentes dehipotiroidismo (Chastain y Ganjan, 1990). Su incidenciase desconoce, pero pueden variar de 1:156 a 1:500 yafecta a perros de edad media (4 a 10 aos); las razasmas susceptibles, se encuentran: el Retriever rubio,Doberman pinscher, Setter irlandes, Schnauzer miniatura,Dachshund, Cocker spaniel, Terrier de Airedale, Grandans y Antiguo pastor ingls (Chastain y Panciera, 1997).

    Los signos clnicos frecuentemente observados, son lasalteraciones dermatolgicas, los cambios clsicosincluyen una alopecia troncal bilateral simtrica y no

    CASO CLNICO

    MVZ-Crdoba 2004; 9:(2), 451-453

    451

  • pruriginosa; aunque puede ser muy variable en supresentacin y extensin puede afectar solo el rabo,dando lugar a la denominada cola de ratn(Ferrer,2003). Otras manifestaciones no cutneas son: letargiafsica, intolerancia al fro, bradicardia, infertilidad enambos sexos, estreimiento y aumento ponderal. Por loanterior, se deduce como una enfermedad desintomatologa inespecfica as como tambin lasanormalidades clinicopatlgicas (Chastain y Panciera,1997); no obstante, agregan evidencia de apoyo paraun diagnstico de hipotiroidismo en un paciente consignos clnicos apropiados (Feldman y Nelson, 1996).

    HISTORIA Y EXAMEN CLNICO

    El 26 de Junio del 2004, ingres al Hospi talVeterinario de la Universidad Austral de Chile, unahembra Boxer de 5 aos por presentar inapetencia,decaimiento y rechazo a caminar.

    Al examen clnico presentaba hipotermia (36,8 C),mucosas oculares, vulvares y orales congestionadas,tiempo de llenado capilar > 2 segundos y secrecinocular mucopurolenta. Se procedi a realizar unaterapia de soporte sintomtica, que consista enhidroterapia y suministro de calor. A las 24 horas elanimal mostraba signos an ms marcado dehipotermia.

    Los exmenes hemato lg icos mos t ra ron unadesviacin a la izquierda regenerativa moderada,hiperfibrinogenemia y policitemia relativa leve; losexmenes bioqumicos mostraron hiperfosfatemia eincremento de la actividad de la GGT con valoresdentro de los rangos de referencia para urea,creatinina, SAP, AST y ALT (Tablas 1 y 2).

    Tabla 1 Examen hematolgico

    ANALISIS VALORMUESTRA

    VALORMUESTRA

    RANGOREF.

    ANALISIS VALORMUESTRARANGO

    REF.RANGO

    REF.

    EritrocitosVol. GlobularHemoglobinaV.C.M.C.H.C.M.Erit.NucleadosAnisocitosisPolicromaciaHowell-JollyPlaquetasProtenasFibringeno

    7.8652 %

    19 g/dl66.16 fl

    36.54 g/dl0x100 leuc.

    EscasoNegativoNegativo14 mil/ul

    58 g/l7 g/l

    5.5 8.537 5012 1860 7732 370 0

    EscasoNegativoNegativo200 50055 75

    1 - 5

    LeucocitosBasfilos

    EosinfilosNeutrfilos

    N.BaciliformesN.JuvenilLinfocitosMonocitos

    No clasificados

    0 %1 %

    65 %20 %0 %

    12 %2 %0 %

    0 1110

    55 750 30 0

    12 30170 0

    10.8 mil/ul0.0 mil/ul0.1 mil/ul7.0 mil/ul2.2 mil/ul0.0 mil/ul1.3 mil/ul0.2 mil/ul0.0 mil/ul

    8.0 14.00.0 0.20.1 1.53.3 100.0 0.30.0 0.01.0 4.50.1 0.70.0 0.0

    ALTFosfatasa AlcalinaASTCreatininaUreaFsforoGGT

    Tabla 2 Examenes Bioqumicos Iniciales

    DESVIO C/MEDIAREFERENCIAANALISIS VALOR MUESTRA

    RANGOREFERENCIA

    42 U/L150 U/L44 U/L

    47 mol/L5.17 mmol/L2.43 mmol/L

    31 U/L

    -0.871.67-1.07-1.400.576.9412.50

    25-8540-16030-90

    35-1152.60-6.600.91-1.59

    2-10

    452

    MVZ-Crdoba 2004; 9:(2), 451-453

  • El 5 da al examen clnico se evidenciaron nuevossignos como hematoquecia, lceras y sangrado oral.Hematologcamente no mostr cambios, mientras que

    Con base a ello se instaur terapia con fitomenadiona(1mg/kg/12 horas). El 6 da se determinaron lashormonas tiroideas, las cuales estaban disminuidas (T4=13.07 nmol/lt, T3= 0.59 nmol/lt)*. El 7 da se inicila terapia oral con levotiroxina (22 ug/kg/12 horas),adems de continuar con la terapia antes indicada. Al9 da, la temperatura corporal empez a aumentargradualmente alcanzando al intervalo inferior normal;asociado a un mejoramiento en el estado mental buenapetito y suspensin de la coagulopata concurrente.

    RESULTADOS Y DISCUSIN

    La sospecha del hipotiroidismo se bas en la letargia,depresin mental, hipotermia marcada e intoleranciaal fro, ya que las manifestaciones dermatolgicasms comunes no estaban presentes, considerndoseun hipotiridismo de presentacin oculta (Chastain yPanciera, 1997).

    Los estudios diagnsticos adicionales (prueba deestimulacin con TSH o TRH), estn indicados cuandola concentracin srica de T4 es normal o si lasmanifestaciones clnicas son marcadas y existe unaprobabilidad que una enfermedad concurrente searesponsab le po r la fa l sa reducc in de la sconcentraciones sricas de las hormonas tiroideas.

    La terapia con Levotiroxina result en una respuestapositiva, sin embargo, la terapia debe suspenderse demanera gradual, ya que la respuesta a este medicamentoes inespecfica y de esta forma descartar algn trastornosensible a la hormona tiroidea (Nelson, 2000).

    Los resultados de T4 y T3 bajo los rangos referenciales(*R.REF: T4 (16-52 nmol/L), T3 (0.6-24 nmol/L))sumado a los signos clnicos existentes y la buenarespuesta del paciente al tratamiento con levotiroxina,permitieron la confirmacin de un hipotiroidismooculto.

    CreatininaUreaFsforoColesterol

    DESVIO C/MEDIAREFERENCIAANALISIS VALOR MUESTRA

    RANGOREFERENCIA

    Tabla 3. Examenes Bioqumicos Adicionales

    63 mol/L7.96 mmol/L1.52 mmol/L4.73 mmol/L

    35-1152.60-6.600.91-1.59

    2.80 7.00

    -0.603.361.59

    - 0.16

    453

    MVZ-Crdoba 2004; 9:(2), 451-453

    los exmenes bioqumicos mostraron hipofosfatemia,uremia y normocolesterolemia (Tabla 3).

    1. Chastain C. V. Ganjam. Endocrinologa Clnica delos Animales de Compaa. 1 ed., inter-vet. BuenosAires. Repblica Argentina. 1990; 123 139.

    2. Chastain C. D. Panciera. Enfermedades Hipotiroideas.En Tratado de Medicina Interna VeterinariaEnfermedades del Perro y el Gato. S. J. Ettinger, E. D.Felmam (eds). 4 ed., Intermdica. Buenos Aires.Repblica Argentina. 1997; 1799 1814.

    3. Feldman E.; R. Nelson R. Canine and FelineEndocrinology and Reproduccin. 2 ed., W.B.Saunders, Philadelphia. USA. 1996; 77 125.

    4. Ferrer O. Enfermedades de la Glndula Tiroides.En Patologa Medica Veterinaria. Ed. L. E. Fidalgo,

    J. Rejas, R. Ruiz de Gopegui, J. J. Ramos (eds). 1ed., Univers idades de Len, Sant iago deCompostela, Zaragoza. Espaa. 2003; 28 31.

    5. Muller G.; R. Kirk y D. SCOTT. Dermatologa enPequeos Animales. 4 ed.,Intermdica. BuenosAires. Repblica Argentina. 1990; 688 699.

    6. Nelson R. Enfermedades endocrinas. En MedicinaInterna de Animales Pequeos. Ed. R. W. Nelson,C. G. Couto (eds). 2 ed., Intermdica. BuenosAires. Repblica Argentina. 2000; 750 766.

    7. Rejas J. Manual de Dermatologa de Animalesde Compaa. 1 ed., Universidad de Len.Len. Espaa. 1997; 125 127.

    BIBLIOGRAFIA

    Recibido: Octubre 15 de 2004; Aceptado: Diciembre 6 de 2004