dialnet-elliderazgoestudiantilenlauniversidaddegranadadesd-2968992

Upload: christian-san-martin

Post on 01-Mar-2018

213 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/25/2019 Dialnet-ElLiderazgoEstudiantilEnLaUniversidadDeGranadaDesd-2968992

    1/22

    Justificacin

    Son numerosos los trabajos de investigacincentrados en estudiar el liderazgo encasillado,tradicionalmente, en la direccin desde diferen-tes perspectivas y escenarios, como es el caso de

    la direccin en la universidad (Sanz y Fernn-dez Nares, 1994), la importancia de la formacinde los directivos dentro del seno de la organiza-cin (Argyris, 1982) o resaltando la dimensininstructiva del liderazgo desarrollado (Bossert,Dwyer, Rowan y Lee, 1982). Otras veces el cam-po de estudio se ha centrado en conocer el com-plejo entramado organizacional de la institucin,sujeta a intereses y conflictos entre los grupos,en la denominada micropoltica (Ball, 1989);

    posteriormente, junto con la variable direccin,se ha incorporado en esta amplia bibliografa elanlisis del liderazgo y sus diversas tipologas, decarcter transformador (Burns, 1978; Bass y Avo-lio, 1985, etc.), participativo (Gronn, 2005; Tim-perley, 2005; Spillane, 2006; Murillo, 2006, etc.),

    unindose otros indicadores significativos comoes el caso de la eficacia en la direccin y los con-textos socioculturales (Cuevas Lpez, 2001), ladireccin y la calidad educativa (Gento Palacios,1996), los cargos directivos y el gnero (DezGutirrez, Terrn Bauelos y Anguita Martnez,2006), etc.

    Por el contrario, son menos frecuentes los estu-dios basados en conocer la funcin del liderazgo

    EL LIDERAZGO ESTUDIANTILEN LA UNIVERSIDAD DE GRANADADESDE UNA DIMENSIN INTROSPECTIVAStudent leadership in the University of Granada based

    on an introspective dimension

    M PILAR CCERES RECHE, MANUEL LORENZO DELGADOY TOMS SOLA MARTNEZ

    Universidad de Granada

    En este trabajo se presenta un estudio descriptivo centrado en conocer el liderazgo de los representan-tes estudiantiles en la Universidad de Granada, atendiendo a sus percepciones acerca de por qu sonelegidos (atribuciones), para qu (funciones a desarrollar, expectativas), cmo desarrollan su rol comotales (prctica del liderazgo) y la valoracin que realizan de todo ello (satisfacciones y decepciones).La informacin se ha obtenido mediante un diseo no experimental por mtodo de encuesta a travsde un grupo de discusin en el que la muestra es seleccionada intencionadamente, atendiendo a la

    diversidad de criterios representativos de cada centro universitario (edad, sexo, antigedad, etc.).

    Palabras clave: Liderazgo, Representantes estudiantiles, Percepciones, Dimensin introspectiva.

    Bordn 61 (1), 2009, 109-129, ISSN: 0210-5934 109Fecha de recepcin: 24-04-08 Fecha de aceptacin: 07-11-08

    14081 - Bordon 61-1 (f).qxd 7/5/09 16:02 Pgina 109

  • 7/25/2019 Dialnet-ElLiderazgoEstudiantilEnLaUniversidadDeGranadaDesd-2968992

    2/22

    en estudiantes, en nuestro caso, de la Universi-dad de Granada, mediante los diferentes cargosde representacin poltica que ejercen en la vidauniversitaria de sus respectivos centros (delega-dos/as de curso, representantes en Junta de Cen-tro, en Consejo de Departamento, en Claustro,en Consejo de Gobierno, en Comisiones delConsejo de Gobierno, de los Consejos de De-partamento y de la Junta de Centro y en Juntasde Direccin de las Facultades y Consejos deDepartamento), partiendo de una dimensinintrospectiva del lder universitario, es decir,recabando una serie de datos, informacin trans-mitida por el propio lder, mediante un procesode autorreflexin y toma de conciencia.

    A nivel internacional, se est mostrando unamayor preocupacin por estos temas, reflejadoen la presencia de numerosas publicaciones alrespecto, desde las percepciones del estudianta-do sobre el liderazgo ejercido por otros (Gargery Jacques, 2008), as como la participacin delalumnado en la toma de decisiones de la micro-poltica universitaria (Kaba, 2001), etc.

    Sin embargo, en Espaa, la representacinestudiantil ha sido un tema olvidado en la uni-versidad, salvo en los momentos de elecciones,porque en ellas se corre el riesgo de cambiar elsigno del poder acadmico (Lorenzo Delgado etal., 2007: 1), de ah los escasos estudios existen-tes sobre el liderazgo estudiantil, desarrolladopor los representantes de alumnos en el mbitouniversitario y adems desde una dimensinintrospectiva. En este sentido, comienza a mani-festarse el inters de abordar esta realidad desdeel Grupo AREA, a travs de un estudio piloto

    (2005) y por la presente investigacin atendien-do a la necesidad de conocer y potenciar a esteestamento universitario conociendo las caracte-rsticas que definen su liderazgo entre los com-paeros o sus percepciones sobre la funcin queejercen en la vida universitaria como un factorde calidad fundamental para el buen funciona-miento de las instituciones (Gento, 1996), en lamedida en que atiende a las necesidades del gru-po, optimiza sus posibilidades y su capacidad de

    accin, as como la viabilidad de implicarse enun proyecto comn y compartido, es decir, secentra en la dimensin personal.

    Planteamiento del problema

    El problema de investigacin lo hemos formu-lado en los siguientes trminos: estudio de laspercepciones que los lderes estudiantiles de laUniversidad de Granada tienen sobre cuatroreas: por qu han sido elegidos lderes por suscompaeros (atribuciones), para qu (expecta-tivas), cmo desarrollan sus funciones (refle-xin sobre la prctica) y cmo valoran sus fun-ciones como lderes en base a su experienciadiaria (satisfacciones, limitaciones, etc.).

    Objetivos

    Atribuciones del lder sobre su eleccin (porqu). Identificar el tipo de razones o atri-buciones externas (sorteo, azar, circuns-tancias del grupo, etc.) e internas (aspecto

    fsico, cualidades personales, de gnero,intelectuales, experiencia, etc.) a travs delos cuales los lderes universitarios justifi-can su situacin en el poder.

    Expectativas sobre el liderazgo (finalidad,para qu). Descubrir las expectativas quelos representantes universitarios percibencomo las funciones propias que el grupoconsidera que han de ejercer (informacin,talante innovador, creativo, comprensivoy defensor de intereses, mediador de con-flictos, etc.).

    La prctica del liderazgo. Indagar en losmecanismos, estrategias, formas de actuarms utilizados por los lderes universitariosde Granada para movilizar al alumnado.

    Satisfacciones y carencias formativas del lide-razgo estudiantil (enriquecimiento personal

    y profesional). Definir la valoracin generalque los estudiantes universitarios percibende sus tareas de representacin (principalesdecepciones, satisfacciones, etc.).

    M Pilar Cceres Reche, Manuel Lorenzo Delgado y Toms Sola Martnez

    110 Bordn 61 (1), 2009, 109-129

    14081 - Bordon 61-1 (f).qxd 7/5/09 16:02 Pgina 110

  • 7/25/2019 Dialnet-ElLiderazgoEstudiantilEnLaUniversidadDeGranadaDesd-2968992

    3/22

    Metodologa

    Respecto al problema de investigacin plantea-do, la bsqueda de informacin y aproximacina este fenmeno social se acoge a una metodo-loga descriptiva e interpretativa basada en elmtodo del grupo de discusin, en funcin desu adecuacin para recoger opiniones, creenciaso actitudes, esto es, obtener informacionessubjetivas de un gran nmero de sujetos (Mar-tnez Arias, 1995: 386; Buenda Eisman, 1999:120), adems de analizar la realidad expresadapor los hablantes que estn situados en un con-texto sociohistrico, en los que la realidad cultu-ral, poltica, social y personal configura el discur-so (Cols Bravo, 1997: 253).

    Los resultados aportados por este estudio estnintegrados en una investigacin ms amplia, en laque el anlisis de las percepciones de los lderes serealiza mediante un mtodo de encuesta y la pasa-cin de otros instrumentos (cuestionario, entre-vista e historia de vida). Sin embargo, en este tra-bajo se sintetizan los datos ms significativosincorporados mediante el grupo de discusin.

    Muestra

    En la investigacin marco de la que presentamosen este estudio, la muestra ha sido seleccionadaaplicando un muestreo aleatorio estratificado sinacordar ningn tipo de afijacin o forma de dis-tribuir las encuestas para cada estrato o subcon-

    junto, en este caso, los mbitos cientficos, puesto

    que suponiendo las caractersticas especficasde la muestra, entre otras, la compleja tarea deacceder a ella, se ultim como ms convenien-te, en aras de lograr una mayor representativi-dad, evitar un nmero fijo como referente paracada estrato o mbito de conocimiento. As, laseleccin interna dentro de cada estrato se harealizado de forma aleatoria, al azar, en funcinde la disponibilidad de los sujetos, de su mayoro menor implicacin en la vida organizativa decada centro, de la casustica asociada a que elda de la pasacin de los instrumentos coinci-diera con su presencia en su facultad, etc.

    De esta forma, tras la seleccin aleatoria de lamuestra por las diferentes facultades y escuelasque integraban cada mbito cientfico, se obtu-vo una muestra productora de datos, compues-ta por 43 sujetos, que finalmente participaranen la investigacin.

    Sin embargo, la seleccin de la muestra partici-pante del grupo de discusin se realiz de formadiferente, siguiendo un muestreo no probabilsti-co, de tipo opintico, respondiendo a criterios

    estructurales ms que a criterios estadsticos, pues-to que se eligen los tipos sociales representativos delas variantes discursivas(Cols Bravo, 1997: 254).

    Los criterios utilizados para realizar la seleccinse han centrado en buscar la heterogeneidad delos representantes, en funcin de diferentes indi-cadores, para lograr una mayor riqueza de losdatos aportados: desde la edad, el sexo, el nivelsociocultural y econmico, la experiencia en el

    El liderazgo estudiantil en la Universidad de Granada desde una dimensin introspectiva

    Bordn 61 (1), 2009, 109-129 111

    Poblacin Muestra Muestra Muestra productora % de la

    (mbitos cientficos) invitada aceptante de datos (real) poblacin

    Humanidades 23 138 50 43 31,45

    Ciencias de la Salud 43

    Enseanzas tcnicas 26

    Ciencias Sociales y Jurdicas 46

    Total 138

    14081 - Bordon 61-1 (f).qxd 7/5/09 16:02 Pgina 111

  • 7/25/2019 Dialnet-ElLiderazgoEstudiantilEnLaUniversidadDeGranadaDesd-2968992

    4/22

    cargo, la popularidad entre sus compaeros,la presencia en los rganos de gobierno univer-sitario de reconocido prestigio (Consejo de Go-bierno), etc. El acceso a estos datos se realizpartiendo del conocimiento que ya se tena delos 43 sujetos participantes en la investigacinpor la informacin aportada en los diferentesinstrumentos (cuestionarios, historias de vidasy entrevistas). De esta forma, se configuraron de-terminados perfiles representativos de cada ldery se consigui finalmente la participacin de nue-ve representantes de los que seis pertenecan almbito de las Ciencias Sociales y Jurdicas, dosa Ciencias de la Salud y uno a Humanidades. Elmbito de enseanzas tcnicas qued desiertodebido a la dificultad para contactar con un por-centaje de representantes bastante disperso y don-de las peculiaridades de cada centro y del tipo deenseanzas que imparte generan diferentes cultu-ras de mayor o menor participacin estudiantil,por lo que, en algunos casos, suponen una granlimitacin para este tipo de estudios.

    Instrumento

    Como se presenta con anterioridad, el estudioque aqu se muestra pertenece a una investiga-cin mucho ms amplia (por mtodo de encues-ta) en la que se implementaron diversos instru-mentos para la recogida de informacin como elcuestionario (escala Likert), la entrevista semies-tructurada, la historia de vida y el grupo de dis-cusin. Debido a la amplitud y variedad de datosde diversa naturaleza, tanto cuantitativa comocualitativa, recabados en este artculo se recogenlas aportaciones ms importantes derivadas de la

    puesta en prctica nicamente de uno de losmencionados instrumentos como es el grupo dediscusin.

    Para ello, se procedi al desarrollo de una con-versacin de forma no estructurada para inda-gar en los aspectos intrnsecos, a nivel cogniti-vo, emocional, afectivo y social, que dotan designificado las percepciones que puedan tener losrepresentantes estudiantiles, en este caso, sobre

    los diferentes mbitos del liderazgo universita-rio. Aunque esta tcnica, al realizarse con ungrupo de sujetos muy variados, incrementa con-siderablemente la cantidad de informacin a re-gistrar, supone una gran aportacin, sobre todo,porque la diversidad de opiniones y las posiblesdiferencias entre todos ellos permiten contrastarpuntos de vista distintos de concebir la realidady, por tanto, indagar en la estructura cognitivaque siguen para construir sus percepciones detodo aquello que les rodea. Explorar, por ejem-plo, la existencia de determinadas creenciasy estereotipos, como los del gnero en la socie-dad, ha sido en este sentido uno de los objeti-vos del grupo de discusin. No obstante, dispo-ner de ms datos implica tambin la necesidadde intervenir, en cierto modo, para encauzarla conversacin y evitar que se disperse haciaotros temas que no son relevantes para nuestrainvestigacin.

    Para su implementacin se siguieron estas fases:

    La captacin o convocatoria de los gru-pos (los participantes no deben conocer-

    se entre s). Relacin de contraprestacin ente el inves-

    tigador y los participantes. Se compens laparticipacin en el grupo como un elemen-to adems motivador, mediante un certifi-cado de colaboracin.

    Lugar de realizacin del grupo (ajeno ainfluencias habituales del contexto social).

    Duracin de un grupo de discusin. Varia-ble dependiendo de la dinmica particu-lar de cada grupo. Entre sesenta minutosy dos horas.

    Elaboracin del guin de preguntas abier-tas de acuerdo con los objetivos descritosanteriormente (cuadro 1).

    Registro del texto producido. Categorizacin manual a travs de la ela-

    boracin de un registro y un sistema decodificacin mediante el cual la informa-cin se ha ido combinando por asocia-ciones semnticas a diferentes categorasque, a su vez, formaban parte de otras

    M Pilar Cceres Reche, Manuel Lorenzo Delgado y Toms Sola Martnez

    112 Bordn 61 (1), 2009, 109-129

    14081 - Bordon 61-1 (f).qxd 7/5/09 16:02 Pgina 112

  • 7/25/2019 Dialnet-ElLiderazgoEstudiantilEnLaUniversidadDeGranadaDesd-2968992

    5/22

    estructuraciones de significado mayor,como es el caso de las metacategoras.Todo este registro manual se ha trabaja-

    do en el procesador de textos de Word(Microsoft Office XP). El proceso de cate-gorizacin se ha desarrollado en funcinde los mbitos de estudio del liderazgo(atribuciones, expectativas, prctica y va-loracin), esto es, partiendo de la teora yde la prctica, mediante los datos revela-dos por el estudio piloto (2005), as comode las contribuciones particulares de losparticipantes que llevaron a elaborar,

    partiendo del propio discurso, categorasnuevas y complementarias al resto, que enun primer momento no se haban tenido

    en cuenta. Se trat, por tanto, de un proce-so cclico, basado en una constante revi-sin de la teora y la prctica (procedi-miento deductivo e inductivo).

    Presentacin de los datos y discusin

    Los datos obtenidos se representan grficamen-te en la tabla 1.

    El liderazgo estudiantil en la Universidad de Granada desde una dimensin introspectiva

    Bordn 61 (1), 2009, 109-129 113

    CUADRO 1. Directrices del grupo de discusin

    Instrucciones

    Informar de la justificacin y de los objetivos del estudio.

    Explicar la importancia de sus aportaciones y puntos de vista diferentes en un ambiente cordial, libre y respetuo-

    so con el fin de que se puedan expresar con total sinceridad.

    Confirmar el anonimato y confidencialidad de cada testimonio, respondiendo a fines estrictamente de investigacin.

    Agradecer la aceptacin de formar parte del grupo de discusin y aportar su punto de vista al estudio del Lide-

    razgo estudiantil en la Universidad de Granada.

    Cules son las causas (personalidad, su forma de ser, ausencia de candidatos, etc.) por las que consideris

    que vuestros compaeros os han elegido como sus representantes? Creis que la condicin de gnero puede ser un factor condicionante para ser o no elegido? Quin ocupa, en

    la actualidad, los cargos ms altos a los que puede llegar un representante del alumnado (Consejo de Gobierno)?

    Qu dimensiones o cualidades (ser, saber, hacer) pueden ser ms decisivas al votar a un representante?

    Qu es lo que hace que los estudiantes se involucren en la micropoltica universitaria, es decir, en las fun-

    ciones de representacin?

    Con qu dificultades (enfrentamiento con profesores, alumnos, PAS) os habis enfrentado para llevar a la

    prctica esas funciones? Cmo las habis solventado?

    De qu depende el xito en la representacin estudiantil?

    Qu mecanismos utilizis a la hora de movilizar a vuestros compaeros y al resto del alumnado? Creis

    que existen diferencias entre los que utilizan los hombres y las mujeres?

    Qu lagunas de aprendizaje pensis que deberan mejorarse para realizar con excelencia la tarea de represen-

    tante estudiantil?

    Cules han sido vuestras mayores satisfacciones o decepciones como representantes del alumnado?

    Cmo consideris que podra mejorarse la participacin estudiantil en la vida universitaria (remuneracin

    econmica, acadmica, etc.)?

    14081 - Bordon 61-1 (f).qxd 7/5/09 16:02 Pgina 113

  • 7/25/2019 Dialnet-ElLiderazgoEstudiantilEnLaUniversidadDeGranadaDesd-2968992

    6/22

    M Pilar Cceres Reche, Manuel Lorenzo Delgado y Toms Sola Martnez

    114 Bordn 61 (1), 2009, 109-129

    Categoras

    Causas(atribuciones),

    implicaciones

    Gneroysuinfluenciaen

    laeleccin

    Med

    icina.

    Sujeto1

    Bu

    scarelcambio,

    plantearlacompetencia

    ao

    troscompaeros.

    Seractiva,

    dinmica,

    espabilada

    No

    influye.

    En

    Medicinasemueven

    mslasmujeres(hay

    msquehombres).

    Qu

    izporquelas

    mujeressonms

    folloneras,eneste

    caso,yloshombres

    mstrabajadores.

    Farmacia.

    Sujeto2

    Porlasnotasyla

    conocandeirac

    lase.

    Noinfluye.

    EnFarmaciahayms

    chicasquechicos,pero

    tienenuna

    representacin

    equitativa.

    CienciasdelaEducacin

    (SA),(V),(E),(JO)y(MO)

    (E).Faltadecandidatos

    (nadiequera

    presentarse)y

    necesidaddehaceralgo

    (impotenciaante

    pasividaddelagente).

    (JO).Porlaconfianzay

    porquenohaba

    ningnrepresentante

    demiespecialidad(Ed.

    Musical).

    (MO).Bsquedade

    alternativas,cambios

    orientadosalamejora

    (ciclos).

    (SA).Personaactiva,

    dinmica,saber

    conectarconlagente.

    (MO).Haceunosaos

    larepresentacin

    masculinaeramayor

    quelafemenina,pero

    estoestcambiando,ya

    quesehamotivado

    paraqueparticipen.

    (SA).Influyenmuchos

    factores(sexo),se

    mantienentodavalas

    creenciasycultura

    peculiardecadasexo

    (estereotipos).

    Derecho

    .Sujeto3

    Elcarisma,saber

    mover

    se(persona

    activa,elms

    espabi

    lado),elque

    sabe

    buscarselavida.

    No,en

    absoluto,

    noinfluye.

    EnDerechohay

    muchsimasms

    mujeresperopocasque

    semuevan(en

    representacin).

    Prefierohablarde

    person

    as,nodesison

    hombresomujeres(de

    person

    asqueestn

    prepar

    adas,sepan

    buscarselavida).

    FilosofayLetras.Sujeto

    4

    Hacerunpoco

    lacompetencia.

    Seguirmodelos

    (profesoradocomo

    referente).

    Gustoeinters

    porlapoltica.

    Moderadora(MD)

    Representantesdelalumnado

    Categoras

    CienciasdelaSalud

    CienciasSocialesyJur

    dicas

    Humanidades

    14081 - Bordon 61-1 (f).qxd 7/5/09 16:02 Pgina 114

  • 7/25/2019 Dialnet-ElLiderazgoEstudiantilEnLaUniversidadDeGranadaDesd-2968992

    7/22

    El liderazgo estudiantil en la Universidad de Granada desde una dimensin introspectiva

    Bordn 61 (1), 2009, 109-129 115

    Categoras

    Gneroysuinfluenciaen

    laeleccin

    Dimensiones/cualidades

    paraservotado

    Dificultadesenla

    representacinymedidas

    parasolventarlas

    Medicina.

    Sujeto1

    De

    primerasseconfa

    antesenunhombre

    queenunamujer.

    Mo

    tivarles.

    Farmacia.

    Sujeto2

    Losalumnosque

    recibenunabecad

    el

    Decanatosiempre

    apoyanaldecano.

    Informarprimero.

    CienciasdelaEducacin

    (SA),(V),(E),(JO)y(MO)

    (V).Notenervergenza

    parahablarconlagente

    (personadecidida,

    segura,atrevida).

    (E).Personalidad

    extrovertida,hablarcon

    todoelmundoylagente

    laconoce.

    (MO).Dificultades

    procedendeque

    algunosrepresentantes

    slobuscanintereses

    personalesynecesidad

    dequesetenganunos

    principiosticosde

    defenderlosintereses

    detodos.

    Otraposibilidadde

    coordinarseespartirde

    lospuntosencomny

    llevarelbarcoal

    mismopuerto(por

    ejemplo,problemasde

    secretara,

    de

    fotocopiadora,etc.).

    Derecho.

    Sujeto3

    Sedebealos

    estereo

    tiposmuy

    enparte.

    Person

    adecidida,que

    destacaylagentela

    conoce

    .

    Tomarselascosasen

    serio(compromiso).

    Losrepresentantes

    puedequenocumplan

    conlas

    funciones

    (empiezanconfuerza

    perolu

    egosedesinflan

    yotras

    vecesledanla

    raznaldecano).

    Laparticipacindela

    gentee

    nlasvotaciones

    esms

    difcilporquese

    ponen

    laseleccionesen

    lospuentes.

    Quela

    genteaprendaa

    leerloscartelesysobre

    todoa

    escuchary

    hacerle

    sverdequva

    esto.

    FilosofayLetras.Sujeto

    4

    Elcompromiso.

    Lashabilidadessociales

    (relacionarseconla

    gente).

    Buscarcambios,

    alternativas.

    Quelagenteteconozc

    a.

    Tenermanoizquierda.

    Enciertos

    departamentosque

    estndivididos,se

    intentaaproximarel

    votodelrepresentante

    alalumnado

    representante.

    EnFilosofayLetras

    faltaesacoordinacin

    anteladiversidadde

    titulacionesyde

    interesesparticulares

    decadaunadeellas.

    Necesidaddequeel

    profesoradose

    impliqueycomunique

    atodoelalumnado

    informacinsobre

    eleccionesyanimarles

    aqueparticipen.

    Moderadora(MD)

    Repre

    sentantesdelalumnado

    Categoras

    CienciasdelaSalud

    CienciasSocialesyJurdicas

    Humanidades

    14081 - Bordon 61-1 (f).qxd 7/5/09 16:02 Pgina 115

  • 7/25/2019 Dialnet-ElLiderazgoEstudiantilEnLaUniversidadDeGranadaDesd-2968992

    8/22

    M Pilar Cceres Reche, Manuel Lorenzo Delgado y Toms Sola Martnez

    116 Bordn 61 (1), 2009, 109-129

    Categoras

    Dificultadesenla

    representacinymedidas

    parasolventarlas

    Medicina.

    Sujeto1

    Farmacia.

    Sujeto2

    CienciasdelaEducacin

    (SA),(V),(E),(JO)y(MO)

    (SA).Elproblemadela

    participacinesquea

    muchossectores

    (profesorado)noles

    interesaquelagente

    participe,sloquelo

    hagaungrupode

    personasqueestn

    movilizadasyqueesafn.

    Yenlafacultades

    todavamayoreldeseo

    dequeelalumnadono

    participeporqueel

    porcentajede

    representanteses

    mayorenJuntade

    Centroqueenel

    ConsejodeGobierno

    delauniversidad.

    Lesinteresatenergente

    queestsperperdida

    yquesiasistealas

    reuniones,escucha

    peronotieneniidea.

    (E).Dehecho,

    las

    mesaseldadelas

    votacionesseponen

    arriba,quenoson

    visibles.

    Derecho

    .Sujeto3

    Ladur

    atareaque

    suponeinformara

    gentequenoest

    interes

    adaydesconoce

    elmb

    itodela

    representacin

    (actividadagotadora,

    nohay

    tiempo,ni

    pacien

    cia).

    Temor

    alasrepresalias

    (porpartedel

    profesorado).

    Enfren

    tamientoscon

    loscom

    paeros

    representantes

    (problemadela

    politizacinenlas

    asociaciones).

    FilosofayLetras.Sujeto

    4

    Moderadora(MD)

    Repre

    sentantesdelalumnado

    Categoras

    CienciasdelaSalud

    CienciasSocialesyJur

    dicas

    Humanidades

    14081 - Bordon 61-1 (f).qxd 7/5/09 16:02 Pgina 116

  • 7/25/2019 Dialnet-ElLiderazgoEstudiantilEnLaUniversidadDeGranadaDesd-2968992

    9/22

    El liderazgo estudiantil en la Universidad de Granada desde una dimensin introspectiva

    Bordn 61 (1), 2009, 109-129 117

    Categoras

    Dificultadesenla

    representacinymedidas

    parasolventarlas

    Medicina.

    Sujeto1

    Farmacia.

    Sujeto2

    CienciasdelaEducacin

    (SA),(V),(E),(JO)y(MO)

    (SA).Seraimposible

    acabarconesecrculo

    vicioso,yaqueestas

    cuestionesseaprueban

    enConsejode

    Gobiernoyestnseis

    alumnosycientoypico

    profesores.

    (V).Dificultadesconel

    PAS(desencuentros)en

    lafacultad.

    La

    Delegacinactade

    mediadoraentreelPAS

    yelprofesorado.

    (V).Temoralas

    represalias(porparte

    delprofesorado).

    Enfrentamientocon

    otrosgruposde

    representantesque

    utilizanlasactividades

    culturalesparaganarse

    elfavordelagentey

    comoestrategiapara

    calumniaralresto.

    (MO).Espreciso

    priorizarlas

    problemticasy

    necesidadesdel

    alumnado,ms

    importantesqueotras

    actividadesde

    entretenimiento.

    Derecho

    .Sujeto3

    FilosofayLetras.Sujeto

    4

    Moderadora(MD)

    Repre

    sentantesdelalumnado

    Categoras

    CienciasdelaSalud

    CienciasSocialesyJurdicas

    Humanidades

    14081 - Bordon 61-1 (f).qxd 7/5/09 16:02 Pgina 117

  • 7/25/2019 Dialnet-ElLiderazgoEstudiantilEnLaUniversidadDeGranadaDesd-2968992

    10/22

    M Pilar Cceres Reche, Manuel Lorenzo Delgado y Toms Sola Martnez

    118 Bordn 61 (1), 2009, 109-129

    Categoras

    Condicionantesdelxito

    Mecanismosutilizadosy

    diferenciasenfuncin

    delgnero

    Medicina.

    Sujeto1

    Se

    crealaasociacin

    parasolventar

    dificultades,siendouna

    va

    decomunicacin

    entrelosdearriba

    ye

    lestudiante.

    Sig

    uiendoel

    fun

    cionamientodela

    CE

    EM(ConsejoEstatal

    de

    Estudiantesde

    Me

    dicina)seha

    ins

    taladounsistemade

    eva

    luacindelos

    pro

    piosdelegados

    (sa

    berquincumple,

    se

    moja,etc.).

    Lle

    vamosunsistema

    de

    eslabonesdondeelde

    seg

    undoaconsejaalde

    primero,eldecuarto

    aldetercero,etc.,

    de

    ma

    nerainformal,

    cru

    zndoseporlos

    pasillos(granutilidad

    delbocaaboca).

    Se

    llevaacabouna

    eva

    luacindecada

    cursoatravsde

    reu

    nionesinformales.

    Farmacia.

    Sujeto2

    Lapersuasin.

    CienciasdelaEducacin

    (SA),(V),(E),(JO)y(MO)

    (MO).Perseverancia,

    perseverancia,

    perseverancia.

    (V).Afirmahaber

    utilizadoescotesisaba

    quepodaconseguir

    susobjetivos.

    (MO).Tambines

    fundamentalsaber

    envolverlos

    problemas,ser

    habilidosoencmose

    presentan,ser

    diplomtico,esoesms

    importantequela

    imagenfsicayquete

    tomenenserio

    dependedequevean

    compromisoen

    conseguirunos

    objetivos.

    Derecho.

    Sujeto3

    Tesn.

    Lasmu

    jeresutilizan

    paraca

    ptarvotossu

    imagen

    fsica(armas

    deseduccin).

    EnDerechotambinse

    haceunaevaluacinde

    cadacurso,

    identificndoseconlas

    problemticasqueson

    comun

    esatodospara

    resolve

    rlas.

    FilosofayLetras.Sujeto

    4

    Dependemsdela

    personaquedelsexo,

    desuactitud,

    dela

    formaquetienede

    plantearlascosas.

    Moderadora(MD)

    Repre

    sentantesdelalumnado

    Categoras

    CienciasdelaSalud

    CienciasSocialesyJurdicas

    Humanidades

    14081 - Bordon 61-1 (f).qxd 7/5/09 16:02 Pgina 118

  • 7/25/2019 Dialnet-ElLiderazgoEstudiantilEnLaUniversidadDeGranadaDesd-2968992

    11/22

    El liderazgo estudiantil en la Universidad de Granada desde una dimensin introspectiva

    Bordn 61 (1), 2009, 109-129 119

    Categoras

    Lagunasdeaprendizaje

    Mayoressatisfaccionesy

    decepciones

    Posibilidadesde

    incentivarla

    participacindel

    alumnado

    Medicina.

    Sujeto1

    Estasarmasslosirven

    en

    unprimermomento.

    Te

    puedenescuchar,

    peronotevanatomar

    en

    serio.

    Es

    importantehacerse

    res

    petar.

    Ap

    renderamoverse

    porunomismo.

    Alcanzarlosobjetivos

    (sa

    tisfaccin).

    No

    soportalafalsedad

    ylosintereses

    personales.

    Dependedelamotivacin

    que

    selefacilite.

    Los

    alumnosdesconocen

    cm

    omoverseyparaqu

    (no

    estninteresadosen

    informarse).

    En

    elcasode

    com

    pensacineconmica,

    lag

    enteparticiparaporel

    din

    ero.

    Elnicointeresadoesel

    alumnoynohabranique

    com

    pensarle(altruismo).

    Farmacia.Sujeto2

    Desconocimiento

    de

    derechosydebere

    s

    tantodelprofesorado

    comodelalumnad

    o.

    CienciasdelaEducacin

    (SA),(V),(E),(JO)y(MO)

    (E)Estructuracinde

    lainstitucin(rganos

    degobierno,etc.).

    (MO).Lainformacin

    esmuyimportante.

    (MO)Elrespaldodel

    grupo(satisfaccin).

    (V)Temoralas

    represalias(porparte

    delprofesorado).

    Lasamistadesfortuitas

    quebuscansuspropios

    intereses.

    (V).Elalumnadono

    sabeexactamenteque

    existeelrepresentante.

    (MO).Sifueraparaun

    aos(dinero),pero

    paracuatroaosque

    duraunmiembrode

    Junta,siseequivocano

    hayformadequese

    vaya.

    Derecho

    .Sujeto3

    Como

    satisfaccin

    sentirterespaldado.

    Temor

    alasrepresalias

    (porpartedel

    profesorado).

    Nosop

    ortaalos

    trepas.

    Laparticipacinesbaja.

    Nosotr

    osobtenemos

    benefic

    ioscolateralesde

    organizarcursos(ttulos

    gratiso

    msbaratos).

    Desacuerdocon

    compen

    saciones

    econm

    icas,puestoquese

    piensan

    elrestoquela

    representacinsehacepor

    dineroynoesseel

    objetivo

    precisamente.

    FilosofayLetras.Sujeto

    4

    Conocerloshilos(los

    profesoresquepueden

    serfavorables,quin

    puedeayudarte,etc.).

    Tenerelapoyodela

    genteytrabajar

    conjuntamente,en

    equipo(satisfaccin).

    (Dinero).Posibilidad

    desobornomayor

    condicionandola

    votacindel

    representante.

    Moderadora(MD)

    Repre

    sentantesdelalumnado

    Categoras

    CienciasdelaSalud

    CienciasSocialesyJurdicas

    Humanidades

    14081 - Bordon 61-1 (f).qxd 7/5/09 16:02 Pgina 119

  • 7/25/2019 Dialnet-ElLiderazgoEstudiantilEnLaUniversidadDeGranadaDesd-2968992

    12/22

    De la informacin contenida en cada una deestas categoras y metacategoras se puedenconsiderar los siguientes puntos de discusin.

    Atribuyen como motivos de eleccin una ciertadiversidad de factores desde el gusto e interspor la poltica, la confianza lograda entre loscompaeros, hasta las notas o el carisma, mos-trando un acuerdo prcticamente generalizadoen ser una persona activa, dinmica, espabila-da, que se mueva, que sepa buscarse la vida,la popularidad dentro del grupo , as como porla necesidad de implicarse para mejorar lascosas, ser una alternativa de cambio ante gruposo personas que se estancan y limitan la posibili-dad de avanzar o la desmotivacin y la falta decandidatos, lo que refleja otro de los problemasde la representacin estudiantil, como es la es-casa participacin del alumnado:

    E. Lo mo es muy sencillo y est muy cla-ro porque no haba nadie que se quisierapresentar y me dio tantsima rabia que nose implicara nadie que dije yo tengo quehacer algo por esta gente.

    SO. () no me acuerdo pero me eligierona m creo que por las notas y porque meconocan ms porque yo iba a clase.

    A. Yo empec en segundo, haba un chicoen primero eh bueno en primero fue unpoco a dedo porque nadie conoce a nadiey en segundo pues l se autonombr unpoco en plan de Bueno este ao yo soyotra vez el delegado, no?, pues venga yaest no se qu.... Cuando fuimos a hacerlas elecciones, a m me dio mucha rabiay entre que l dijo eso y que fueron las

    elecciones, convenc a dos o tres amigosms y simplemente queramos que tuvie-ra competencia, que se votase y si le eleg-an a l que fuese porque le elegan a l y noporque se autonombrara y entonces nospresentamos tres o cuatro ms y perocasi ms por fastidiarlo y de hecho nospusimos de acuerdo para votar a uno delos chicos que sala conmigo porque eraun chico sperapaado, yo le vot a l,

    pero tuve la suerte de que la otra gentepues me vot a m.

    G. A m en su da me dijeron Es que ttienes ms o menos carisma y tal, mteteen la lista y sal.

    En relacin al gnero se niega la existencia de dis-criminacin, considerando de forma generalizadaque no influye para ser elegido aunque se apuntala presencia de los estereotipos como los respon-sables de seguir manteniendo los roles y papelesdiferenciados entre hombres y mujeres sobretodo en los altos cargos de la poltica universitaria(Rectorado), mostrando explcitamente un recha-zo hacia este tipo de tpicos, valorando ms lascualidades de la persona, independientemente desu condicin de gnero:

    G. En Derecho muchsimas ms mujerespero poquitas que se muevan () En micentro, no s por qu, pero lo cierto es quehay muchas ms mujeres pero participanms como representantes los hombres.

    SO. En Farmacia hay ms chicas que chicos,pero tienen una representacin equitativa.

    MO. Pasa lo mismo en Educacin. Haceunos aos ramos 5.500 alumnos en Edu-cacin, de los cuales 18 eran chicos y seischicas en la Junta de Centro y no respon-da en base a lo que haba en la facultad.Sin embargo, en los ltimos aos afortu-nadamente s es ms coherente la repre-sentacin.

    A. En mi facultad, la verdad, se muevenms las mujeres () Hay ms mujeres perocomo representantes, o sea, lo que es endelegacin, estamos equiparados, sabes, no

    se nota, bueno no es que haya ms mujeres,es que hay dos tos por clase. Ahora pen-sndolo conforme lo habis hablado, s escierto, que en las chicas son ms follone-ras o a lo mejor ha coincidido que las chi-cas que hay son ms folloneras: arman

    jaleo, van correteando por ah, Oye quetenemos que hacer no s qu, y los chi-cos son ms trabajadores, ms constantespero no son tanto a lo mejor de ir a la clase

    M Pilar Cceres Reche, Manuel Lorenzo Delgado y Toms Sola Martnez

    120 Bordn 61 (1), 2009, 109-129

    14081 - Bordon 61-1 (f).qxd 7/5/09 16:02 Pgina 120

  • 7/25/2019 Dialnet-ElLiderazgoEstudiantilEnLaUniversidadDeGranadaDesd-2968992

    13/22

    y decir Oye que no s qu, que tal o iral decano y exponerlo ah () En una per-sona que no conoces se confa ms en elhombre pero una vez que la gente ve quelas chicas se mueven mucho, le dan la con-fianza a ellas. Yo creo que ah est unpoquillo la diferencia.

    Como dimensiones o cualidades de la perso-nalidad que estn implicados en la eleccin semanifiesta un gran consenso en considerar comouna de las principales funciones del represen-tante la de mediar, sabiendo conectar con elalumnado, cmo intervenir, mostrar compromi-so y decisin en cumplir unos fines e interesesdel grupo:

    V. Bueno, a m aparte de que me eligieronporque decan que no tena vergenzapara hablar con la gente.

    MO. Eso es cierto. G. Es verdad lo que dice ella. S, yo tengo

    menos vergenza que los perros. En pri-mero de carrera estbamos mis compae-ros y yo hablando en clase y lleg el profe-

    sor, se cabre y dijo ese banco a la calley cogimos el banco, lo arrancamos y lo lle-vamos a la calle y entonces dijo: Esta gen-te parece que se mueve. De hecho el pro-fesor nos lo dijo: Este caso lo he perdidoy entonces a raz de eso pues ya ms omenos pues la gente te empieza a conocery a decir t, oye, por qu no organizisun barril de no s qu no s cuntosy de empezar a organizar un barril, unafiesta o una excursin empiezas ya a impli-carte de otra manera, a empezar a moverte

    y a eso lo mismo que t para hablar con unprofesor, hablar con un compaero pierdesla vergenza, pues lo mismo hablas con eldecano y decirle: Quillo qu es lo quepasa, entonces la mayora de las vecesse trata de aquel que sabe buscarse la vida,que sabe ir a ver con quin tiene quehablar, en qu momento y quin le puedesolucionar las cosas, ms que nada es tenerun poquillo de psicologa.

    E. Yo, en mi caso, soy una persona muyextrovertida, hablo con todo el mundo yla gente que me conoce en mi clase sabeque no tengo problema para hablar con elprofesor y decirle lo que pienso.

    Las dificultades que los representantes planteanpara el desarrollo de sus funciones se centran,sobre todo, en informar y motivar a un alum-nado cuyo principal problema es que descono-cen el funcionamiento de la propia instituciny tampoco muestran inters por suplir esas la-gunas formativas de carcter organizativo:

    A. Yo creo que depende de la motivacinque t les des. Porque al ver los alumnosyo pienso que no es que no quieran mo-verse sino que desconocen, lo que no hacenes dar el paso a enterarse de las cosaspara luego hacer algo, entonces es un tra-bajo agotador, frustrante, asqueroso, peroles tienes que motivar t y dejarte la vidaen motivarles y una vez que les motives alo mejor de cien, tres se vienen contigo() Si es que es un trabajo dursimo y te

    agotas de hacerlo. La gente no es que notenga ganas de participar es que necesitande alguien que les d un palo detrs y lesdiga: Oye mira lo que hay.

    V. Yo creo que es eso, que los alumnostampoco saben exactamente que existe elrepresentante. Creo que es un poco el des-conocimiento que tienen todos los alum-nos y la desmotivacin.

    E. La desmotivacin de la gente y ademsincluso le intentas llamar para que vengany conozcan y no tienen inters. La gente

    viene a la facultad a lo suyo, intentar sacarms nota que el de al lado JA. () En ciertos departamentos, sobre

    todo si hay ciertas facciones, a m me cons-ta por amigos mos que se le ha intentadoaproximar diciendo: Mira a ver si podisvotar esto. Claro, luego tambin influ-yen las afinidades personales del tipo esque me cae mejor este profesor o estoy co-laborando con este grupo de investigacin

    El liderazgo estudiantil en la Universidad de Granada desde una dimensin introspectiva

    Bordn 61 (1), 2009, 109-129 121

    14081 - Bordon 61-1 (f).qxd 7/5/09 16:02 Pgina 121

  • 7/25/2019 Dialnet-ElLiderazgoEstudiantilEnLaUniversidadDeGranadaDesd-2968992

    14/22

  • 7/25/2019 Dialnet-ElLiderazgoEstudiantilEnLaUniversidadDeGranadaDesd-2968992

    15/22

    de algunos sectores, entre ellos, el profesoradopara que el alumnado no participe, no se impli-que en este mbito, especialmente en Junta deCentro ms que a nivel universitario porque elporcentaje de alumnos es mayor y la adopcino no de algn acuerdo depende, en gran parte,de la decisin del alumnado. Por ello, interesaque slo participe el grupo de alumnos afn alequipo de gobierno, pero no todos los alumnosen masa, ya que sta es muy cambiante y puedegenerar una gran inestabilidad en el gobiernodel Centro.

    Esta idea puede verse reforzada con algunosdetalles, como el hecho de fijar siempre el da delas elecciones en fechas complejas para asistir(puentes, final de cuatrimestres, exmenes, etc.).

    Teniendo en cuenta estas consideraciones, sepuede comprender la magnitud de este proble-ma que va a persistir y que es de difcil solucinsi no se cuenta con el apoyo unnime y sincerode todos los sectores implicados.

    En la prctica cotidiana del liderazgo no se

    desencadenan ms enfrentamientos importantescon el profesorado por el temor a represalias enlas notas, limitando as la libertad de expresinde los representantes y tambin enfrentamientoscon los propios compaeros, por el desintersy desconfianza descritos anteriormente y, en con-creto, con otros grupos de representacin pordefender intereses particulares (de otros sectores,como el profesorado) y utilizar la calumnia hacialos otros como instrumento electoral.

    Ante esta situacin se cree conveniente llegar

    a un acuerdo en el que se prioricen las necesi-dades reales del alumnado y se busquen lospuntos de encuentro entre los diferentes gru-pos de representantes para trabajar por unosfines comunes integrados en un proyecto defuturo compartido, consensuado:

    SA. El problema de la participacin, lagente no se para a pensar que esto es po-ltica, vale? en un grado u otro esto es

    poltica. Tiene diferentes sectores y uno deellos es el profesorado, que lo que le inte-resa es que no participe la gente. En la uni-versidad, por ejemplo, las elecciones a rec-tor ahora, realmente pensis que a loscandidatos a rector les interesa que parti-cipe la gente? No. Le interesa que partici-pe un grupo de gente que est movilizaday que es afn, pero realmente le interesa-ra movilizar a sesenta mil personas? Esuna lotera. No se sabe por dnde van asalir las cosas. Ahora s que me interesaravotar a Medicina, Derecho y Educacin,que se que me van a votar a m, pero nome interesa movilizar al resto de faculta-des. A nivel de facultad es tres cuartos delo mismo, pensis que les interesa la par-ticipacin? Bueno no es exactamente lomismo porque en la facultad es todavamucho ms interesante el hecho de que nofomentar la participacin porque el por-centaje de alumnos en Junta es ms altoque por ejemplo en la universidad: en Con-sejo de Gobierno estamos cinco alumnos,no, miento, seis, porque uno de ellos est

    elegido a dedo, dedocrticamente y enla Junta de Facultad no s si es el 20%, porlo que en mi facultad interesa ms todavael hecho de que la gente no se mueva. Alfinal salen representantes? S, pero quiensale es gente que est sperperdida, que sque va, escucha, pero no tiene ni idea.Realmente somos tan ilusos de pensarque la participacin es un tema preocu-pante para ellos? () Imposible (romperese crculo vicioso), porque estas cuestio-nes se aprueban en Consejo de Gobierno y

    estamos seis alumnos y ciento y pico pro-fesores () E. De hecho las mesas, en las elecciones,

    se ponen aqu arriba que no son visibles.

    Como condicionantes del xito, se recogen laperseverancia y el tesn, aunque a lo largo deldiscurso se han puesto de manifiesto aspectosde gran relevancia para el ejercicio del lide-razgo como el compromiso, la diplomacia, las

    El liderazgo estudiantil en la Universidad de Granada desde una dimensin introspectiva

    Bordn 61 (1), 2009, 109-129 123

    14081 - Bordon 61-1 (f).qxd 7/5/09 16:02 Pgina 123

  • 7/25/2019 Dialnet-ElLiderazgoEstudiantilEnLaUniversidadDeGranadaDesd-2968992

    16/22

    habilidades sociales, la seguridad, valenta,atrevimiento, decisin, etc., que son fundamen-tales tanto para la eleccin como para mante-nerse en el poder:

    MO. Perseverancia, perseverancia, blan-co, blanco, blanco y hasta que no lo con-sigas es blanco.

    G. Tesn.

    En funcin del gnero, entre los mecanismosempleados para la puesta en prctica de susfunciones no se destacan apenas diferencias.Slo la posibilidad de convencer ms fcilmen-te, por parte de la mujer, en un primer momen-to empleando su imagen fsica (seduccin, etc.),aunque realmente se apunta, en la misma lnea,que depende de ms de la persona, puesto quela mayor credibilidad de un representante sederiva del compromiso llevado a cabo y de sucumplimiento para ser tomado en serio, de saberdesenvolverse o enfrentar los problemas:

    G. () Tampoco me he preguntado porqu pasa. Yo prefiero hablar de persona

    antes que de hombre o mujer, claro que tepuede extraar pero tampoco te ponesa pensar. Es como si yo tengo una empre-sa, lo que quiero es tener las personas mscapacitadas me da igual si es hombre, si esmujer. Yo quiero una persona que mevaya a rendir y para la representacin yoquiero una persona que se sepa buscar lavida, que me vaya a ayudar, que es hom-bre bien que es mujer sea lo que sea() Si t a un chaval de 1 de carrera con18 aos le llega un pedazo de ta con 21

    y le dice: Oye chaval, t sabes lo que sonlas elecciones y te dice: No, pero expl-came. En cambio llego yo y te dice: Noes que tengo mucha prisa y tal. Eso yason armas con las que juegan.

    V. Pero s es verdad que se usa mucho, bue-no yo por ejemplo, a lo mejor con mis com-paeros, no pero cuando he tenido que ir atratar con algn vicerrector o con algnprofesor as, que saba que con un poco

    ms de escote, iba a conseguir lo que que-ra, yo s lo he usado. Entonces muchasveces saba que con una camiseta iba a con-seguir lo que no iba a lograr con otra cosa.

    A. Yo creo que eso slo sirve en un primermomento () No te van a tomar en serio,entiendes? Yo prefiero vaya como vayasoy una pintas muchos das y con msrazn abren la puerta y se quedan comoeh t eres representante de qu.

    JA. Pero valoran la gestin que hagas,pueden ver una cara bonita pero luego nosirve

    Las lagunas de aprendizaje se centran en supreocupacin por el desconocimiento de cmofunciona la institucin (qu rganos de gobier-no la componen, qu funcin tienen, cul es suutilidad, etc.), qu derechos y deberes poseenel profesorado y el alumnado, as como ms anivel de habilidades y destrezas, conocer loshilos (entresijos) de la cultura universitaria, loque pone de manifiesto la necesidad de facilitaruna formacin especfica para los lderes, queatienda a todas estas carencias formativas:

    A. Que si te queras enterar te tenas queenterar t. Ser espabilado si no despusno te enteras. Te vas a un despacho y tedicen: No, no soy yo, bocazo, te vas aotro despacho.

    JA. Es importante conocer quines sonlos profesores que pueden ser favorablesa tu postura o esto y quin no, quin tepuede ayudar, saber de qu pie cojea lainstitucin.

    E. Mi principal dificultad es conocer la

    estructuracin de la institucin, culesson los rganos de gobierno. Yo me veomuy verde porque he entrado este ao.Me he ido informando pero no tengo dn-de recurrir, pregunto a mis compaeros,pero no veo tampoco inters siempre sededica el tiempo a otras cosas. Y me veoverde en eso a la hora de desenvolvermeporque como no lo conozco, ni s con quherramientas cuento.

    M Pilar Cceres Reche, Manuel Lorenzo Delgado y Toms Sola Martnez

    124 Bordn 61 (1), 2009, 109-129

    14081 - Bordon 61-1 (f).qxd 7/5/09 16:02 Pgina 124

  • 7/25/2019 Dialnet-ElLiderazgoEstudiantilEnLaUniversidadDeGranadaDesd-2968992

    17/22

    MO. Yo creo que la informacin es impor-tante. Yo fui delegada de primero y tuvi-mos un problema pero bastante gordo conuna profesora. Present una queja como undemonio y la queja trascendi, lleg aldecano, se resolvi, nos dieron la razn,pero no podan dejar mal a la profesora, seestablecieron en una posicin intermedia;a raz de ah te vas informando de que laqueja no tena que haber pasado directa-mente por el decanato, tena que haberpasado por el Consejo de Departamento()

    SO. Otro de los problemas es no saber nilos derechos, ni las obligaciones de profe-sores y alumnos ()

    Las mayores satisfacciones hacen referenciams a un enriquecimiento personal, basado encumplir los objetivos previstos (compromiso) ycon ello obtener el respaldo, el apoyo del grupo(confianza).

    En cambio, aquellos representantes que se des-van de los intereses del grupo para lograr los

    suyos propios creando falsos vnculos amisto-sos con personalidades de gran influencia (tre-pas) son casos frecuentes que les han aportadograndes decepciones ante la falsedad e hipocre-sa, en ocasiones, de personas en las que confia-ban en principio:

    G. De sentirte respaldado () Nosotroses que vamos a muerte, en ocasiones, hallegado el mensajero con toda la propa-ganda de UEDIS y tirarla directamente ala papelera.

    MO. Del respaldo del grupo () La peorpualada la puedes recibir de los compa-eros, eh? y, sabes dnde? Cuando estasvotando algo a favor del alumnado en una

    Junta de Centro o en un Consejo de De-partamento y de repente ves que dos com-paeros se abstienen, votan en contra.Porque da igual que t seas de una asocia-cin, yo sea de otra pero aqu estamosvotando algo que es del alumnado.

    A. Alcanzar los objetivos, una vez queestos estn cubiertos pues dices ya est() A m lo que ms me molesta es lammm Yo, de hecho, renuncio el aoque viene, ya lo tengo anunciado porquete desencantas, sabes?, y yo me he desen-cantado y me ha durado dos aos elencanto. Luego a lo mejor me encanto otravez y vuelvo. Y a m lo que ms me moles-ta es la falsedad y los intereses personales,le ves la cara a la gente de una forma.

    Por otra parte, el temor a las represalias delprofesorado supone tambin un miedo latenteque puede influir negativamente, bien para evi-tar que el alumnado se implique o se presentecomo candidato en representacin de sus com-paeros o, en el caso de que ya lo sea, condicio-ne sus lneas de accin.

    Conclusiones

    En lneas generales se describen las conclusio-nes globales y ms significativas, de acuerdo

    con los objetivos de esta investigacin:

    Consideran que ser hombre o mujer no esun factor influyente ni para la eleccin nipara la calidad del desempeo de las fun-ciones como representante. Sin embargo,se reconoce la presencia de estereotiposde gnero y de prejuicios sexistas en lasociedad actual.

    Son numerosas y variadas las atribucionescentradas en causas internas referidas a lapersonalidad (carisma, extroversin, since-

    ridad, altruismo, autocontrol, etc.) y habi-lidades, destrezas (experiencia, confianza,seguridad, tranquilidad, habilidades socia-les, etc.), y externas (ms centradas en laausencia de candidatos y la necesidad decambiar las cosas) que los representantesatribuyen como motivos de eleccin.

    Defender los intereses del grupo, infor-mar, cumplir con los objetivos plantea-dos (eficacia, compromiso) y promover la

    El liderazgo estudiantil en la Universidad de Granada desde una dimensin introspectiva

    Bordn 61 (1), 2009, 109-129 125

    14081 - Bordon 61-1 (f).qxd 7/5/09 16:02 Pgina 125

  • 7/25/2019 Dialnet-ElLiderazgoEstudiantilEnLaUniversidadDeGranadaDesd-2968992

    18/22

    comunicacin entre los diferentes sectores(profesorado, alumnado y PAS) son lasprincipales funciones que consideran quesus compaeros esperan de ellos.

    La prctica del liderazgo supone una grandificultad basada en los enfrentamientoscon el profesorado (temor a las represa-lias, etc.) y con el alumnado (pasividad,desinters, desconocimiento y recelos).

    Son fundamentales los valores ticos en larepresentacin estudiantil para asegurarel cumplimiento de los objetivos del gru-po y no intereses particulares.

    El liderazgo se concibe como una funcino tarea compartida por todos, que resideen el grupo y al lder como una personaque posee unas cualidades innatas quedebe desarrollar a travs de su experienciaformativa, interaccin con el ambiente(aprendizaje).

    La formacin de los lderes es un aspectoesencial y prioritario para desarrollar conxito sus funciones.

    Las lagunas de aprendizaje que se presen-tan se refieren ms a carencias formativas de

    carcter estratgico como habilidades, des-trezas, etc., para saber desenvolverse enun terreno desconocido.

    Los condicionantes del xito en la repre-sentacin estudiantil vienen determinadospor la eficacia, el compromiso, el altruis-mo y la creatividad.

    Valoran positivamente su papel como re-presentantes del alumnado, especialmen-te por el enriquecimiento personal que lesaporta.

    Reconocen el apoyo y respaldo de los repre-sentados como una de sus principales satis-facciones, junto con la consecucin de losobjetivos, mientras que la falta de compro-miso (por otros representantes), la descon-fianza, la desmotivacin (del alumnado) yel temor a las represalias, personificacin delos problemas (por parte del profesorado)son algunas de sus mayores decepciones.

    La falta de candidatos en la representacinestudiantil se asocia con la escasa partici-pacin del alumnado debido a su indivi-dualismo, pasividad, desinters, descono-cimiento y desconfianza ante estas tareasfuncionales.

    Coinciden en la necesidad de plantear unaserie de incentivos para promover la parti-cipacin e implicacin del alumnado enla vida organizativa de los centros, me-diante compensaciones acadmicas (reco-nocimiento de crditos de libre configura-

    cin) y la posibilidad de organizar viajes,estancias, abaratamiento de los costes enservicios de deportes, universitarios, etc.,descartando la posibilidad de incentivoseconmicos por el carcter altruista atri-buido al ejercicio del liderazgo alejado, portanto, de fines materiales y externos.

    M Pilar Cceres Reche, Manuel Lorenzo Delgado y Toms Sola Martnez

    126 Bordn 61 (1), 2009, 109-129

    Referencias bibliogrficas

    ARGYRIS, CH. (1976). La direccin y el desarrollo organizacional. Buenos Aires: Ateneo.

    BALL, S. J. (1989). La micropoltica de la escuela. Hacia una teora de la organizacin escolar. Madrid: Paids/MEC.BASS, B. (1988). El impacto de los directores transformacionales en la vida escolar, PASCUAL, R. (ed.), La gestin ante

    la innovacin y el cambio. Madrid: Narcea.

    BASS, B. M. (1998). Transformational leadership: industrial, military and educational impact. London: Lawrence Erl-

    bamm Associates.

    BASS, B. M. y AVOLIO, B. J. (1994). Improving organizational effectiveness through transformational leadership. London:

    Sage.

    BASS, B. M. y AVOLIO, B. J. (1990). The implications of transactional and transformational leadership for individual, teams

    and organizacional development.JAI Press.

    14081 - Bordon 61-1 (f).qxd 7/5/09 16:02 Pgina 126

  • 7/25/2019 Dialnet-ElLiderazgoEstudiantilEnLaUniversidadDeGranadaDesd-2968992

    19/22

    El liderazgo estudiantil en la Universidad de Granada desde una dimensin introspectiva

    Bordn 61 (1), 2009, 109-129 127

    BOSSERT, S. et al. (1982). The instructional management role of the principal Educational Administration Quarterly,18(3), 34-64.

    BUENDA, L. (ed.) (1999).Anlisis de la investigacin educativa. Granada: Servicio de Publicaciones.

    BURNS, J. (1978). Leadership. New York: Harper and Row.

    COLS BRAVO, M. P. (1997). Mtodos y tcnicas cualitativas de investigacin en Psicopedagoga, en BUENDA EISMAN,

    L.; COLS BRAVO, M P. y HERNNDEZ PINA, F. (coords.), Mtodos de investigacin en psicopedagoga. Madrid:

    McGraw Hill.

    CUEVAS LPEZ, M. (2002): Directores eficaces en contextos multiculturales. Madrid: UNED.

    DEZ GUTIRREZ, E. J.; TERRN BAUELOS, E. y ANGUITA MARTNEZ, R. (coords.) (2006). La cultura de gnero en las orga-

    nizaciones escolares. Motivaciones y obstculos para el acceso de las mujeres a los puestos de direccin. Barcelona:

    Octaedro.

    GARGER, J. y JACQUES, P. (2008). A level approach to student perceptions of leadership, International Journal of Edu-

    cational Management, vol. 22(3), 251-258.

    GENTO PALACIOS, S. (1996). Liderazgo pedaggico del director del centro educativo, en MEDINA, A. y GENTO, S.

    (coords.), Organizacin pedaggica del nuevo centro educativo. Madrid: UNED.

    GRONN, P. (2005). Distributed leadership as a unit of analysis, The Leadership Quarterly, 13, 423-451.

    JIMNEZ EGUIZBAL, A. (coord.) (1999). Nmero monogrfico extraordinario de Poltica y planificacin educativas,

    Revista de Ciencias de la Educacin, n 178-179.

    KABA, M. (2001). They listen to me but they dont act on it: contradictory consciousness and student participation

    in decision-making, High School Journal, vol. 84(2), 21-34.

    LORENZO DELGADO, M. (1997). La funcin directiva en la dcada de los noventa: qu se ha hecho y hacia dnde nos

    lleva el siglo XXI, en MEDINA, A. (coord.), El liderazgo en educacin. Madrid: UNED.

    MARTNEZ ARIAS, R. (1995). El mtodo de encuestas por muestreo: conceptos bsicos, en ANGUERA, M T. et al., Mto-

    dos de investigacin en psicologa. Madrid: Sntesis.

    MURILLO, F. J. (2006). Una direccin escolar para el cambio: del liderazgo transformacional al liderazgo distribuido,

    REICE: Revista Electrnica Iberoamericana sobre calidad, eficacia y cambio en educacin . vol. 4, n 4e.SENZ BARRIO, O. y FERNNDEZ NARES, S. (1994). Los cargos directivos en la universidad. Granada: ICE.

    SENZ BARRIO, O. y LORENZO DELGADO, M. (1993). La satisfaccin del profesorado universitario. Granada: Monogrfi-

    co.

    SHAW, M. E. (1980). Dinmica de grupo. Barcelona: Herder.

    SPILLANE, J. P. (2006). Distributed Leadership. London: Jossey-Bass.

    TIMPERLEY, H. (2005). Distributed leadership: developing theory from practice, Journal of Curriculum Studies, 37(4),

    395-420.

    Fuentes electrnicas

    LORENZO DELGADO, M. et al. (2007). Experiencia de formacin de estudiantes para el liderazgo: propuesta de un cur-so, Revista para la Gestin de Centros Educativos Praxis. Seccin Experiencias. Wolters Kluwer Espaa .

    14081 - Bordon 61-1 (f).qxd 7/5/09 16:02 Pgina 127

  • 7/25/2019 Dialnet-ElLiderazgoEstudiantilEnLaUniversidadDeGranadaDesd-2968992

    20/22

    M Pilar Cceres Reche, Manuel Lorenzo Delgado y Toms Sola Martnez

    128 Bordn 61 (1), 2009, 109-129

    Abstract

    Student leadership in the University of Granada based on an introspective dimension

    This work is a descriptive study focused on knowing the leadership of student representatives in theUniversity of Granada, according to their perceptions referred to why they are chosen (attributions); forwhat (functions, expectations); how they develop their role (practice of leadership) and the assessment(satisfactions and deceptions).The results have been obtained through a non experimental design by questioning method with a dis-cussion group in which the sample has been chosen intentionally depending on diversity of representa-tive criteria for every Faculty (age, sex, old, etc.).

    Key words: Leadership, Student representatives, Perceptions, Introspective field.

    Perfil profesional de los autores

    M Pilar Cceres Reche

    Diplomada en Magisterio en la especialidad de Lengua Extranjera (Ingls) con la obtencin de PremioExtraordinario Fin de Carrera por la Universidad de Granada. Licenciada en Psicopedagoga con laobtencin de Premio Extraordinario Fin de Carrera por la Universidad de Granada y del Tercer PremioNacional. Doctora en Ciencias de la Educacin de la Universidad de Granada, centrada en el estudioespecialmente del liderazgo desde un enfoque de gnero a nivel universitario.Correo electrnico de contacto: [email protected]

    Manuel Lorenzo Delgado

    Catedrtico de Didctica y Organizacin Escolar de la Universidad de Granada. Director del Grupo deInvestigacin A.R.E.A. (Anlisis de la Realidad Educativa Andaluza) en el que se integran diferentes lneasde investigacin desde una perspectiva educativa (educacin especial, escuela rural, TIC, etc.), perosobre todo su principal campo de estudio ha sido el liderazgo en todas sus manifestaciones y en su varia-do enmarque contextual (el liderazgo en las asociaciones de padres y madres, en los directivos escolaresy universitarios, en los entrenadores deportivos, en los representantes estudiantiles universitarios, en lamujer, etc.), a travs de diferentes estudios piloto y en colaboracin con otras universidades (Autnomade Barcelona) y con el CIDE (Centro de Investigacin y Documentacin Educativa) del Ministerio deEducacin.

    Correo electrnico de contacto: [email protected]

    Toms Sola Martnez

    Catedrtico de Didctica y Organizacin Escolar de la Universidad de Granada. Sus numerosas y presti-giosas publicaciones en revistas nacionales (Revista Espaola de Pedagoga, Enseanza, Publicaciones,etc.) e internacionales (Educacin y Educadores, The International Journal of Interdisciplinary Social Scien-ces, etc.) muestran una gran trayectoria profesional centrada en el estudio de la educacin desde unosplanteamientos didcticos, metodolgicos y organizativos que han originado una slida y amplia lnea

    14081 - Bordon 61-1 (f).qxd 7/5/09 16:02 Pgina 128

  • 7/25/2019 Dialnet-ElLiderazgoEstudiantilEnLaUniversidadDeGranadaDesd-2968992

    21/22

    El liderazgo estudiantil en la Universidad de Granada desde una dimensin introspectiva

    Bordn 61 (1), 2009, 109-129 129

    de investigacin centrada en la atencin a la diversidad, sobre todo en nios con dificultades del lengua-je oral y escrito, y el diseo de medidas acordes con la integracin del alumnado mediante una escuelapara todos, inclusiva.Correo electrnico de contacto: [email protected]

    Ilustracin de la revista Bordn, Tomo V, 1953.

    14081 - Bordon 61-1 (f).qxd 7/5/09 16:02 Pgina 129

  • 7/25/2019 Dialnet-ElLiderazgoEstudiantilEnLaUniversidadDeGranadaDesd-2968992

    22/22

    14081 - Bordon 61-1 (f).qxd 7/5/09 16:02 Pgina 130