dialnet-elcisneleitmotivdelapoesiaparnasianasimbolistaymod-2011650

Upload: mar-crespo

Post on 25-Feb-2018

215 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/25/2019 Dialnet-ElCisneLeitmotivDeLaPoesiaParnasianaSimbolistaYMod-2011650

    1/17

    Anales de Filologa Francesa,no 10 2001-2002

    EL CISNE, LEIT-MOTIV DE LA POES~A...

    El cisne, leit-motiv de la poesa parnasiana,simbolista y modernist

    JernimoMART~NEZ

    CUADRADO

    Universidad de Murcia

    El cisne, ese animal smbolo de la ensoacin que se desliza silencioso sobre la super-

    ficie calma de los lagos, va a ser objeto predilecto de la poesa parnasiana en primer lugar y

    luego ser mantenida esa tradicin o uso por los simbolistas. Empezaremos por un poema de

    Banville en Stalactites de 1846, en el que define la funcin del poeta asimilndolo al escultor,

    y por ende la poesa a la escultura acabada, bien cincelada. Hay un recurso frecuente a la

    alusin de mitos y en el verso 10 en concreto al mito de Leda como podemos leer infra:

    Sculpteul; cherclze avec soin, en attendant l 'extase

    Un marbre sans dfaut pour en faire un beau vase;

    Cherche longtenips su forme et n 'y retrace pus

    D'amours mystrieux ni de divins combats.

    Pus d'Hrakl2s vainqueur du monstre de Nme,

    Ni de Cypris naissant sur la mer ambaume;Pas de Titarzs vaincus dans leurs rebellions,

    Ni de riant Bacchos attelant les lions

    Avec un frein tress de pampres et de vignes;

    Pus de Lda jouant dans la troupe des cygnes

    Sous l'ombre des lauriers en fleurs, ni d'Artmis

    Surprise au sein des eaux dans su blanclzeur de s.

    Qu 'autour du vase pul; trop beau pour la Bacchante,

    a verveine mele a des feuilles d'acanthe

    Fleurisse, et que plus bus des vierges lentement

    S'avancent deux a deux, d'un pus sir et charmant,

  • 7/25/2019 Dialnet-ElCisneLeitmotivDeLaPoesiaParnasianaSimbolistaYMod-2011650

    2/17

    Anales de Filologa Francesa. no 10, 2001-2002JERONIMO M RTlNEZ CUADRADO

    Les bras pendant le long de leurs tuniques droites

    Et les cheveux tresss sur leurs retes troites.'

    Mito ste de Leda que alcanzar gran resonancia en la poesa modernista espaola,

    como veremos ms adelante.

    Gautier en maux et Cames de 852 incluye su famosa Symphonie en blanc nzajeur

    apreciada como pieza modlica de las transposiciones de arte llevadas a cago por el poeta.

    Sus 72 versos son considerados como una variacin musical sobre todas las escalas del blan-

    co. el cual nos transmite por medio de las correspondencias las sensaciones y emociones

    asociadas al mismo color, que vendra a significar tanto la frialdad como la pureza. Comovemos en el verso tercero, Gautier en este poema se refiere a las walkirias o mujeres-cisne.

    De leur col blanc courbant les ligrlesOn voit dans les contes du Nord,Nager en chantant pris du bord;

    Ou, susperzdant a quelque brancheLe plumage qui les reverFaire luire leur peau plus blanche

    Que la neige de leur duvet.

    De ces femmes il en est uneQui chez nous descend quelquefois,Blanche comme le clair d e luneSur les

    glaciers

    dans les cieuxfroids;

    Conviant

    la vue enivrede su borale fraicheurA

    des rgals de chair nacreA des dbauches de blancheur!

    Son sein neige monre en globe.Contre les camlias blancsEt le blanc satin de su robeSoutient des combats insolents.

    Dans ces grandes batailles blarzchesSatins erfZeurs ont le dessous,

    Et, sans demander leurs reilanchesJaunissent conzme des jaloux.

    BANVILLE, Thodore de. Oeuvres potiyues conipl2tes. h H . Champion. Pans 1999.

    84

  • 7/25/2019 Dialnet-ElCisneLeitmotivDeLaPoesiaParnasianaSimbolistaYMod-2011650

    3/17

    Anales de Filologa Francesa. no 10, 2001-2002

    ELCISNE, LEIT-MOTIV DE LA POES ~ ...

    Sur les blancheurs de son paule,

    Paros au grain bluissant,

    Comme dans une nuit du pele,

    Un givre invisible descend.

    De quel mica de neige vierge,

    De quelle moelle de roseau,

    De quelle hostie et de quel cierge

    A-t-on fait le blanc de su peau?

    A-t-on pris la goutte lacte

    Tachant l azur du ciel d'hiver;

    Le lis a la pulpe argente,

    La blanche cume de la mer:

    Le marbre blanc, chair froide et pale

    0 u vivent les divinits;

    L'argent mat, la laiteuse opale

    Qu 'irisent des vagues clarts;

    L'ivoire, ou ses mains ont des ailes,

    Et, conlme des papillons blancs,

    Sur la pointe des notes f r d e sSuspendent leurs baisers tremblants;

    L'hermine vierge de souillure,

    Qui,pour abriter leurs frissons,

    Ouate de su blanche fourrure

    Les paules et les blasons;

    Le vifargent, auxf leurs fantasques

    Dont les vitraux sont ramags;

    Les blanches dentelles des vasques,

    Pleurs de l'ondine en l'a ir figs;

    L aubpine de mai qui plie

    Sous les blanc frinlas de ses f leurs;

    L albatre ou la mlancolie

    Ainle retrouver ses paleurs;

    Le duvet blanc de la colombe,

    Neigeant sur les toits du manoir;Et la stalactite qui tombe,

    L a m e blanche, de l'antre noir?

  • 7/25/2019 Dialnet-ElCisneLeitmotivDeLaPoesiaParnasianaSimbolistaYMod-2011650

    4/17

    Anales de Filologa Francesa,no 10, 2001-2002JERONlMOMARTINEZ CUADRADO

    Des Croenlands et des Norvkges

    Viet~t-elleavec Sraphita?Esf-ce la Madone des tieiges,

    Unsphittr blatlc

    que l'hiversculpta;

    Sphitlx enterr par l'avalanche.

    Cardien des glaciers toils,

    Er qui, sous su poitrit~eblanche,

    Cache deblancs

    secrets gels?

    Sous la glace ou calme il repose,Oh! qui pourra fondre ce coeur!

    Oh qui

    pourra mettre utifoti

    rose

    Dans cette implacable blancheur!

    Los versos finales crean una disonancia tonal que apunta a otro color distinto, el rosa,

    en un giro inesperado que confiere un aire madrigalesco.

    El cisne ha sido el texto y el pretexto de una invencin potica tan exquisita como

    ocurrente, tan sensible como rica y variada, que ha transportado al lector a un mundo de albura

    que tanto va a impactar a los poetas venideros.

    Sully Prudhomme enLes Solitudes de 1869 contiene un bello poema, tambin de impe-

    cable factura formal as titulado, Le cygne. En l se precisa an ms los rasgos de lo que

    pudiramos denominar como la esttica del cisne. A la nota tradicional de su color blanco VV.

    3-6) nese ahora la gracia de su cuello, el dinamismo curvo que lo caracteriza VV.7-10). Todo

    1 cual viene expuesto con profusin de smiles VV. -4,6,9).Adems interesa destacar cmo

    es puesto en correlacin con el poeta VV.14-1 8). La labor silenciosa e inspirada a un tiempo

    del vate se corresponde con ese deslizamiento silente y majestuoso del cisne sobre la superfi-cie lisa y calmada de las lagunas, pero hay ms y es esa comunin en que entra con el poeta

    mismo VV. 14-15). Las imgenes de belleza que se suceden a partir del verso 19 tienen que ver

    con dos momentos del da: el cisne a plena luz VV.19-22) y el cisne ante las luces crepuscula-

    res y la obscuridad de la noche VV.23-32). Ahora Sully Prudhomme canta puramente al cisne.

    a no ser que supongamos una correspondencia oculta con el poeta en el momento flgido de la

    creacin y en la sequedad de la esterilidad creadora. Pero lo cierto y verdadero es que nosencontramos con un despliegue brillantsimo de imgenes, con dominio del ritmo, de las

    aliteraciones y de los encabalgamientos, como para competir literariamente con la belleza del

    cisne, esa ave temtica de la composicin potica. El ltimo verso nos revela la belleza del

    GAUTIER, Thophile, uux er cames dition tablie et annote par Claudine Gothot-Meych. ditionsGallimard, Paris. 1981.

  • 7/25/2019 Dialnet-ElCisneLeitmotivDeLaPoesiaParnasianaSimbolistaYMod-2011650

    5/17

  • 7/25/2019 Dialnet-ElCisneLeitmotivDeLaPoesiaParnasianaSimbolistaYMod-2011650

    6/17

    Anales de Filologa Francesa. no10, 2001-2002.IERONIMOMARTINEZ CUADRADO

    ante urbem in lucofalsi Simoeritis ad undam

    libabat cineri Andromache manisque i~ocabatHectoreum ad tuniulum, (Aen. 111 VV.302-304)-

    E igualmente el verso 37 baudeleriano ~Andromaquedes bras d'un grand poux

    tomben se inspira en el 3 17 del mencionado canto de laEneida:

    heu! quis te casus deiectam coniuge tanto

    e ~ c i p i t ? ~

    Pasemos a la lectura del poema de Baudelaire:

    Andromaque, je pense a vous! Ce petitfleuve,

    Pauvre et triste miroir oujadis resplendit

    L'inzmense majest de vos douleurs de veuve,

    Ce Simol s menteur qui par vos pelurs grandit, .

    A fcond soudairi nia mmoire fertile,

    Comme je traversais le nouveau Carroussel.

    Le v i e n Paris n 'es t plus ( la ornze d'une ville

    Charlge

    plusvite,

    hlas! que le coeur d'un mortel),

    Je ne vois qu en esprit tout ce camp de baraques.

    Ces tus de chapiteaux bauchs et de fkts.

    Les hebes. les gros blocs verdis par l ea u des f laques

    Et, brillant aux carreaux. le bric-a-brac confus.

    La s'talait jadis une mnagerie;La je vis un nzatin, a l heure ou sous les cieux

    Froids et clairs le travail s veille, ou la voirie

    Pousse un sonibre ouragan dans l'air si lencien,

    Un cygne qui s tair vad de su cage,

    Et, de ses pieds palms frottant le pav sec,

    Sur le sol raboteux trairiait son blanc plumage,

    Prks

    d'un ruisseau sans eau labete

    ouvrarit le bec

    P. VERGILI MARONIS Opera. Oxonii e Typographeo Clarendoniano. Great Britain. 1966. Versin caste-

    Nana de Rubn Bonifaz Nuo: en el bosque ante la urbe, iunto a la onda de un Simois f in~ ido , /Andromaca a la

    ceniza ofreca, y a los Manes llamaba1al hectreo tmulo.

    Versin castellana de Rubn Bonifaz Nuo: Ay qu desgracia, de cnyuge tan grande privada. te arran-c?.

  • 7/25/2019 Dialnet-ElCisneLeitmotivDeLaPoesiaParnasianaSimbolistaYMod-2011650

    7/17

  • 7/25/2019 Dialnet-ElCisneLeitmotivDeLaPoesiaParnasianaSimbolistaYMod-2011650

    8/17

    Anales de Filologa Francesa. no 10. 2001-2002JERONIMO MARTINEZ CUADRADO

    Acabamos de ver el giro que ha impreso el poeta en el tema del cisne. Como siempre,

    Baudelaire se sirve de temas literarios preexistentes para tratarlos de manera audaz y novedosa.

    Aqu el tema del cisne que da ttulo a ambas partes del poema ocupa realmente los versos 17

    al 28 de la primera parte; hay alusin a su blanco plumaje (v.19) y a su cuello (v. 27 , pero nada

    de desplegar una esttica parnasiana en torno a l en el lago, en los claros de luna. ninguna

    alusin tampoco a su majestuosidad, a su silente deslizamiento. Al contrario, el cisne es: como

    el albatros lo era en su lugar, sorprendido en un momento de indefensin y en un medio que no

    es el suyo. Es un cisne polvoriento y sucio smbolo de los exiliados, de los perdedores de la

    vida. Es la imagen de la nostalgia del medio natural. Con razn Baudelaire le dedic este

    poema en su segunda edicin a Victor Hugo, exiliado en Guernesey.

    Baudelaire ha sido capaz de dar un vuelco temtico y de aprovechar la esttica del

    cisne recin creada por los pamasianos para mostrarnos el lado inverso, la cara oculta, la parte

    oscura tras la brillantez del cisne en su entorno de helleza natural.

    Baudelaire tiene tambin enLes Fleurs du mal, en concreto en Spleetl er idal XV I I un

    soneto tituladoLa Beaut, en que alude al cisne en su verso sexto. Interesa ver el contexto en

    que lo cita y para ello reproduzco el soneto en cuestin:

    Je suis belle, 6 niortels! comme un reve de pierre,Et mon sein, ou chacurz s'est meurtri tour a tour;Est fait pour inspirer au p o d e un amourtemel et muet ainsi que la matikre.

    Je tr6ne dans / a zur comme un sphirzx incompris;J'unis un coeur de neige a la blancheur des cygnes;Je hais le mouvement qui dplace les lignes,Et jamais je ne pleure et jamais je ne ris.

    Les poktes, devatlt mes grands attitudes,Que j 'ai l 'air d'emprutiter aux plus fiers monuments,Consumeront leurs jours en d austkres tudes;

    Carj 'a i, pour fasciner ces dociles amatzts,De purs miroirs qui font toutes choses plus belles:Mes yeux, mes largesyeux aux clarts temelles!

    Sabemos que el tema de la helleza preocup grandemente a Baudelaire o al menosocup no pocas de sus pginas de crtico y enLes Fleurs du mal le dedica no slo este soneto

    sino el Hynme a la beaut. Esta metapoesa est prxima al concepto de belleza preconizado

    por Gautier y los parnasianos, pero mientras que en L Art, Gautier la presenta como accesible,

    aqu observamos cmo aparece la belleza como inaccesible e inmortal. fascinante. Se trata de

  • 7/25/2019 Dialnet-ElCisneLeitmotivDeLaPoesiaParnasianaSimbolistaYMod-2011650

    9/17

    Anales de Filologa Francesa, no

    10, 2001-2002

    EL CISNE, LEIT-MOTIV DE LA POES~ ...

    una alegora hecha por la belleza misma. Existe para Baudelaire un abismo entre la belleza

    eterna y el hombre mortal. El poeta se sita en un plano de admiracin ante la elevacin de la

    belleza. El vate es aquel que persevera en su entrega y admiracin ante la perfeccin. La

    belleza posee ese corazn de nieve, sntoma clave de la frialdad, unido a la blancura de los

    cisnes, smbolo a su vez de la belleza.

    Mallarm en sus Posies de 1885 tambin incluye un soneto al que se ha dado en

    llamarLe sonnet du cygne y al cual podemos considerar como la ltima evolucin simbolista

    del motivo temtico.

    Le vierge, le vivace et le be1 aujourd'hui

    Va-t-il nous dchirer avec un coup d'ai le ivre

    Ce lac dur oubli que hante sous le givreLe transparent glacier des vols qui n'ont pus fui!

    Un cygne d'autrefois se souvient que c'est lui

    Magnifique rnais qui sans espoir se dlivre

    Pour n'avoir pus chant la rgion ou vivre

    Quand du strile hiver a resplandi l'ennui.

    Tout son col secouera cette blanche agonie

    Par l'espace inflige a l'oiseau qui le nie,

    Mais non l'horreur du sol ou le plurnage est pris.

    Fatzt6rne qu'a ce lieu son pur clat assigne,

    11 s'irnrnobilise au songe froid de rnpris

    Que v2t parmi l'exil inutile le Cygne.

    Este soneto, que tambin se ha denominado ((sinfonaen i mayorpor sus rimas agudas

    en ies tan bello como cnptico, si bien parece prevalecer la hiptesis, sostenida por Noulet,

    de que es una alegora en la cual el cisne es smbolo del poeta y donde se nos describe las

    angustias de la esterilidad creadora mediante la imagen del cisne atrapado en el hielo. Belleza

    formal y dificultad interpretativa se anan en esta pieza, en la cual se da la asimilacin del

    poeta al cisne. Hemos de situarnos en la perspectiva simbolista de Mallarm que, antes que

    construir un discurso lgico bien argumentado, trata de sugerir por medio de elementos. La

    poesa es la bsqueda absoluta y a veces vana de un ideal inaccesible simbolizado en Mallarm

    por l azur y una lucha del poeta por liberarse de la materialidad del mundo circundante. La

    expresin de la impotencia est traducida mediante ese mundo blanco y fro, cuyas isotopas

    recorren los versos, as como por la incapacidad de volar del cisne prisionero en el hielo del

    MALLARM Stphane,Oeuvres con1pl2res

    Texte tabli et annot par Henn Mondor et G. Jean-Aubry.

    Collection Biblioteque de la Pliade. d Gallimard. Paris 1974.

  • 7/25/2019 Dialnet-ElCisneLeitmotivDeLaPoesiaParnasianaSimbolistaYMod-2011650

    10/17

    Anales de Filologa Francesa. o10. 2001-2002JERONIMO MARTlNEZ CUADRADO

    lago. A esta condicin inmvil se opone el deseo de volar del cisne -dchirer avec un coup

    d'aile ivre (v. 2) secouera (v. 9)-. El soneto refleja, por tanto, la gnesis de la poesa y las

    luchas por alcanzar la perfeccin y la belleza potica, sugiere la voluntad creadora y los es -

    fuerzos que debe realizar ante el mundo que atenaza al vate, prefigura su silencio y su esperan-

    za. Con l culmina toda una tradicin de medio siglo de poesa francesa que ha recurrido al

    cisne como expresin de las diversas manifestaciones de la poesa y de la belleza formal, en

    formulaciones distintas y variadas desde los diferentes postulados estticos de cada escuela e

    incluso de cada poeta en particular.

    En cuanto a la poesa espaola, el Modernismo se siente heredero de los pamasianos y

    simbolistas franceses. En primer lugar merece ser citado el sonetoEl cisne, escrito en versos

    hexadecaslabos con dos hemistiquios octoslabos. del poeta malagueo Salvador Rueda (1 875-

    1933 ,precursos del modernismo y que destaca por sus innovaciones mtricas. Dice as:

    Como gndola que viene de las islas del ensueo

    adelanta el cisne blanco de inviolada ilestidura;

    un hostiario nlilagroso se creyese su figura

    donde guarda el sol las hostias virgitlales de que es dueo.

    Oracin'n de plumas finge su ropn casto y sedeo,

    metafisico es el traje que lo viste de blancura,

    y desfila la Belleza bajo el arco de hermosura

    de su lrica garganta de que Dios hizo el diseo.

    Cual sus manos conmovidas junta abre el sacerdote,

    abre cierra tus dos alas, y tu misa, joh cisne flote

    sobre el haz de tu plumaje de alabastro y de Carrara.

    Con tu pico alza la forma por encima de tu cuello,

    t, Ministro de lo blanco, t, Ministro de lo bello,

    cual si alzases a la luna de los mrmoles de un ara.'

    Los versos muestran en rueda un hieratismo sacro del que se despqjar al motivo en lo

    sucesivo. si bien son rastrables rasgos dominantes del modernismo, muy especialmente el de

    considerar su gran belleza y su blancura inmaculada.

    Destaca entre todos el bardo nicaragense Rubn Dano en el tratamiento del cisne; en

    sus Prosas profanas8

    de 1896 aludir con frecuencia a esta ave. destacando una primera alu-

    RUEDA. Salvador. Anrologu Seleccin y estudio prelimin r de Carmen Correa Cobano Ediciones Alfar.

    Sevilla. 1994.

    UBN DAR ~ O

    rosas profunus

    y

    otros poernus Edicin, introduccin y notas de Ignacio M. Zulera

    Colecccin Clsicos Castalia. Editorial Castalia. Madrid 1983.

  • 7/25/2019 Dialnet-ElCisneLeitmotivDeLaPoesiaParnasianaSimbolistaYMod-2011650

    11/17

    Anales de Filologa Francesa. no 10. 2001-2002EL CISNE. LEIT-MOTIV DE LA POES~A...

    sin en su conocida Sonatina, VV25-27:

    Ya iio quiere el palacio, ni la rueca de plata,

    ni el halcn encantado, ni el bufn escarlata,

    ni los cisnes unnimes en el lago de azur.

    Alude aqu a algo no puesto de relieve por la poesa francesa, cual es el movi-

    miento al unsono de estos bellos animales. Pero en Blasn, dedicado a la condesa de Peralta,

    se expresa as:

    El olmpico cisne de nieve

    con el gata rosa del pico

    lustra el ala eucarstica y breveque abre al sol conlo un casto abanico.

    En la forma de un brazo de lira

    y del asa de un nfora griega

    es su cndido cuello que inspira

    como prora ideal que navega.

    Es el cisne de estirpe sagrada,

    cuyo beso, por campos de seda,ascendi hasta la cima rosada

    de las dulces colinas de Leda

    Blanco rey de la fuente Castalia,

    su victoria ilumina el Danubio;

    Vincifue su varn etz Italia;

    Loliengrri es su prncipe rubio.

    Su blaricura es hermana del lino,

    del botn de los blancos rosalesy del albo toisn diamantino

    de los tiernos corderos pascuales.

    Rinlador de ideal florilegio,

    es de armio su lrico manto,

    y es el mgico pjaro regio

    que al morir rima el alma en un canto.

    El alado arsitcrata muestralises albas en campo de azur;

    y ha sentido en sus plunzas la diestra

    de la amable y gentil Pompadour:

  • 7/25/2019 Dialnet-ElCisneLeitmotivDeLaPoesiaParnasianaSimbolistaYMod-2011650

    12/17

  • 7/25/2019 Dialnet-ElCisneLeitmotivDeLaPoesiaParnasianaSimbolistaYMod-2011650

    13/17

    Anales de Filologa Francesa, no

    10, 2001-2002

    EL CISNE. LEIT-MOTIV DE LAPOES~A

    ...

    Sobre las tempestades del lzuntatio oceariose oye el canto del Cisne; no se cesa de oir;dominando el martillo del viejo Thor germano

    o las trompas que cantan la espada de Argantir:

    ;Oh Cisne! ;Oh sacro pjaro! Si antes la blanca Helenadel huevo azul de leda brot de gracia llena,siendo de la herniosura la princesa inmortal,

    bajo tus blancas alas la nueva Poesaconcibe en una gloria de luz de harmonala Helena eterna pura que encanta el ideal.

    El titulado ltimo soneto contiene una alusin a la imagen de la primera alusin enSonatina, es decir, a la imagen del cisne sobre el lago en calma, de tal manera que incluso en

    esta pieza clausura1 quiere Rubn aro dar cuenta de cun presente se halla en su nimo la

    serena belleza del cisne, y lo hace con alusin a ese motivo tan romntico de la luna VV . 7-8);

    termina aludiendo al cuello del cisne como interrogante de su mallarmeana bsqueda de la

    creacin potica, que es el tema del soneto en s.

    Yo persigo una forma que no encuentra mi estilo,

    botn de pensamiento que busca ser la rosa;se anuncia con un beso que en mis labios se posael abrazo imposible de la Venus de Milo

    Adorttari irerdespalmas el blanco peristilo;los astros me han predicho la visin de la Diosa;

    en mi alma reposa la luz como reposael airede la luna sobre un lago tranquilo.

    Y no hallo sino la palabra que huye,la iniciacin meldica que de la flauta fluyey la barca del suetio que en el espacio boga;

    y bajo la ilentana de mi Bella-Durmiente,el sollozo continuo del chorro de la fuente

    el cuello del gran cisne blanco que me interroga.

    Entre las fechas de publicacin de Prosasprofanas y las de Cantos de vida y esperanzaaparecidos en 1905 hay que situar este soneto de 1900 de Francisco Villaespesa publicado en

    La copa del rey de Thule y titulado Pagana, que reproduzco seguidamente:

  • 7/25/2019 Dialnet-ElCisneLeitmotivDeLaPoesiaParnasianaSimbolistaYMod-2011650

    14/17

    Anales de Filologa Francesa, no 10, 2001-2002JERONIMO MARTINEZ CUADRADO

    El cisne se acerc; trnzula Le da

    la mano hunde en la nieve del plumaje,y se adormece el alnia del paisaje

    en un rojo crepsculo de seda.

    La onda azul, al morir; suspira queda;

    gorjea un ruiseor entre el ran~aje

    y un toro, ebrio de amor; niuge salvaje

    en la sombra nupcial de la arboleda.

    Tendi el cisne la curva de su cuello,

    y con el ala -cndido abanico-

    acarici los senos el cabello...

    Leda dio un grito, se qued extasiada...

    Y el cisne levant, rojo, su pico,

    como triunfal insignia ensangrentada.

    Nos encontramos ante una recreacin potica del tema mitolgico de Leda. muy del

    gusto parnasiano y modernista, y estamos asimismo ante una poesa ertica que describe la

    unin de Zeus, metamorfoseado en cisne con Leda.

    Ruiz de Elvira dice en su Mitologa clsica: A partir de la Helena de Eurpides es

    Leda la queoamada por Zeus en forma de cisne, pone el huevo del que nace He l e n a~ .

    Villaespesa trata el tema con delectacin y sin demasiados tapu-los,pese a la aposiopesis

    marcada por los puntos suspensivos del primer verso del ltimo terceto que indica el clmax

    ertico. Los dos ltimos versos trazan el anticlmax estilstico, cargado por cierto de detalles

    coloristas. Villaespesa da un tratamiento mitogrfico al tema del cisne absolutamente dentro

    de la esttica modernista del novecientos.

    Sin embargo, pese a su inclusin en Prosas profanas, el poema de Leda fue publicado

    junto con Retratos en La Espaa nioderna en noviembre de 1899 y compuesto en San Jos

    de Costa Rica en 1892.

    El cisne en la sombra parece de nieve;

    su pico es de mbar del alba al trasluz;

    el suave crepsculo que pasa tan breve

    las cndidas alas sonrosa de luz.

    Y luego, en las ondas del lago azulado,

    despus que la aurora perdi su arrebol.las alas tendidas y el cuello enarcado,

    el cisne es de plata, baado de sol.

    RUlZ DE ELVIRA Antonio, Miio logu c lus icu Ed Credos. Madrid, 1975.Cit. p. 62

    96

  • 7/25/2019 Dialnet-ElCisneLeitmotivDeLaPoesiaParnasianaSimbolistaYMod-2011650

    15/17

    Anales de Filologa Francesa. no 10.2001-2002EL CISNE, LEIT-MOTIV DE LA POES~A...

    Tal es, cuando esponja las plumas de seda,

    olmpico pjaro herido de amor,

    y viola en las linfas sonoras a Leda

    buscando su pico los labios en flor.

    Suspira la bella destluda y vencida,

    en tanto que al aire sus quejas se van,

    del fondo verdoso de frotlda tupida

    chispean turbados los ojos de Pan.

    Es un tratamiento ms ponderado o reticente del mito clsico deLeda.Se enmarca por

    tanto en la ptica modernista rubendariana y en este caso ms prxima al Parnaso que al

    Simbolismo.Trascribo a continuacin el incipit de Cantos de vida y esperanza 1905)12,donde

    Rubn Daro preconiza un giro en su esttica y es muy de destacar que en la enumeracin de

    elementos incluye precisamente a los cisnesv.

    6-.

    Yo soy aquel que ayer no ms deca

    el verso azul y la cancin profana,

    en cuva noche un ruiseor haba

    que era alondra de luz por la maana.

    El dueo fui de mi jardn de sueo,

    lleno de rosas de cisnes vagos;

    el dueo de las trtolas, el dueo

    de gridolas y liras en los lagos;

    Es por ello por lo que en su poema titulado Los cistles y dedicado a Juan Ramn

    Jimnez el tono empleado ha cambiado totalmente con respecto a las anteriores composicio-

    nes. Empieza por dirigirse a uno de ellos y le hace dos preguntas retricas que afectan a la

    impasibilidad de su belleza:

    Qu signo haces, oh Cisne, con tu encorvado cuello

    al paso de los tristes y errantes soadores?

    Por qu tan silencioso de ser blanco y ser bello,

    tirnico a las aguas e impasible a las flores?

    La segunda estrofa la inicia con una salutacin para proseguir con su monlogo en las

    estrofas 2 y 3:

    RU NDA R ~ O

    z ~ i l

    utltosde vidu esperattw Edicin lvaroSalvador. Coleccin Austral.Editorial

    Espa~aCalpe S. A. Madrid, 1992.

  • 7/25/2019 Dialnet-ElCisneLeitmotivDeLaPoesiaParnasianaSimbolistaYMod-2011650

    16/17

    Anales de Filologa Francesa. no 10 2001-2002JERONIMO MARTINEZ CUADRADO

    Yo te saludo ahora como en versos latinos

    te saludara antao Publio Ovidio Nasn.Los mismos ruiseores cantan los mismos trinos,

    y en diferentes lenguas es la misma cancin.

    A vosotros mi lengua no debe ser extraa.

    A Garcilaso visteis acaso alguna vez..

    Soy un hijo de Amrica. soy un nieto de Espaa...

    Quevedo pudo hablaros en verso en Aranjuez...

    Usando ahora la apstrofe. no para para dirigirse un cisne sino a los cisnes: emplea unsubjuntivo desiderativo como impetracin d e la quietud y del ideal de belleza en medio del

    trfago vital y torbellino histrico al que seguir aludiendo en las estrofas que siguen

    Cisnes, los abanicos de vuestras alas frescas

    den a las frentes plidas sus caricias ms puras

    y alejen vuestras blancas figuras pintorescas

    de nuestras mentes tristes las ideas oscuras.

    Brumas septentrionales nos llenan de tristezas,

    se muereti nuestras rosas, se agostan nuestras palmas

    casi no hay ilusiones para nuestras cabezas,

    somos los mendigos de nuestras pobres almas.

    Nos predican la guerra con guilas feroces,

    gerifaltes de entao revienen a los puos,

    rnas no brillan las glorias de las antiguas hoces,

    ni hay Rodrigos ni Jaimes, ni hay Alfonsos ni Nuos.

    Faltos del alinzento que dati las grandes cosas,j q ~ haremos los poetas sino buscar tus lagos?

    A falta de laureles son muy dulces las rosas,

    y a falta de victorias busquemos los halagos.

    La Amrica espaola como la Espaa entera

    fija est en el Oriente de su fatal destino;

    yo interrogo a la Esfinge que el porvenir espera

    con la interrogacin de tu cuello divino.

    Seremos entregados a los brbarosfieros?

    Tantos millones de hombres hablaremos ingls.?

    Ya no hay nobles hidalgos ni bravos caballeros?

    Callaremos ahora para llorar despus?

  • 7/25/2019 Dialnet-ElCisneLeitmotivDeLaPoesiaParnasianaSimbolistaYMod-2011650

    17/17

    Anales de Filologa Francesa, no10, 2001-2002EL CISNE. LEIT-MOTIV DE LA POES ...

    Finalmente en las dos ltimas estrofas el poeta vuelve emplear la apstrofe utilizando

    a los cisnes como confidentes de su preocupado corazn. La ltima estrofa augura una ilusio-

    nada esperanza para los pueblos de habla hispana.

    He lanzado mi grito, Cisnes, entre vosotros,

    que habis sido los fieles en la desilusin,

    mientras siento una fuga de americanos potros

    y el estertorpostrero de un caduco len...

    ... Y un Cisne negro dijo: La noche anuncia el da.

    Y uno blanco: ;La aurora es inmortal, la aurora

    es inmortal ));Oh

    tierras de sol dearnlonas,

    an guarda la esperanza la caja de Pandora!.

    A travs de este recomdo por los versos parnasianos y simbolistas as como los del

    Modernismo espaol, se ha mostrado no slo la frecuencia temtica, como ya se anunciaba en

    el ttulo del artculo, sino las ricas y diversas implicaciones temticas que posee y cmo los

    poetas, en sus variaciones han realizado aportaciones que han hecho del cisne no ya un mero

    motivo ornamental, sino un smbolo de la belleza, de la pureza y de la creacin potica en

    definitiva.