dialnet-elarteenelespaciopublicoyciudadessostenibles-5190915

Upload: jose-jibaja

Post on 22-Feb-2018

238 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/24/2019 Dialnet-ElArteEnElEspacioPublicoYCiudadesSostenibles-5190915

    1/18

    Oscar Garca Cuentas / El arte en el espacio pblico y ciudades sostenibles

    ESTUDIOS SOBRE ARTE ACTUAL. NM. 2 (2014) ISSN: 2340-6062

    EL ARTE EN EL ESPACIO PBLICOY CIUDADES SOSTENIBLES

    OSCAR GARCA CUENTAS

    Laboratorio de Semitica de las Artes (Labsema)Facultad de Arte

    Universidad de Los AndesMrida-Venezuela

    RESUMEN:Este trabajo revisa las teoras urbanas en la relacin teora-praxis urbana, valora eltrabajo emprico, genera un piso conceptual actualizado tanto para los tcnicos (artistas)como para los ciudadanos, expone apoyos tericos para su accionar emprico en lacreacin de ciudades sostenibles. En ese sentido el arte se vincula desde dos modalidadesestratgicas de produccin de significados para la ciudad, su accin pasa por dos rolesestratgicos, por un lado el rol de facilitador de procesos creativos y por otro el deoperador artstico. El rol de facilitador de procesos involucra mayor participacinciudadana. Finalmente se abren lneas investigativas hacia los problemas de significacinde las obras de arte en el espacio pblico y las dinmicas de interpretacin en la poblacinpara el desarrollo de ciudades sostenibles.

    Palabras clave: Teoras urbanas, arte pblico, facilitador de procesos creativos,participacin ciudadana, desarrollo de ciudades sostenibles.

    AbstractThis study reviews theories in relation to the urban practice theory, assesses empirical work,generates an advanced conceptual grounding for technicians (artist) as well as citizens, andpresents theoretical support for empirical action in the creation of sustainable cities. Art, in this

    context, is related from two strategic modalities in the production of meaning for the city, i.e. itperforms two strategic roles: on the one hand it functions as a facilitator in creative processesand, on the other, as an artistic operator. In its role as facilitator, art involves greater citizenparticipation. As a conclusion, this work shows new areas of research concerning the problemsof signification of works of art in public spaces and the dynamics of interpretation amongcitizens, an artistic propose by the development of sustainable cities.

    Key words: Urban theory, public art, facilitator in creative processes, citizen interpretation,sustainable cities development.

  • 7/24/2019 Dialnet-ElArteEnElEspacioPublicoYCiudadesSostenibles-5190915

    2/18

    Oscar Garca Cuentas / El arte en el espacio pblico y ciudades sostenibles

    ESTUDIOS SOBRE ARTE ACTUAL. NM. 2 (2014) ISSN: 2340-6062

    1.Introduccin

    Este es un trabajo de investigacin que nace desde la vinculacin del autor con laactividad artstica y acadmica en el mbito universitario en la Universidad de Los Andesde Venezuela, cuyo hacer emprico est relacionado con la participacin ciudadana en el

    marco de la ciudad y el desarrollo sostenible. Se activa as la necesidad de una revisin delos aspectos que el arte pblico tiene en su contacto con la construccin de la urbe. Estarea, est implcita en nuestro enfoque del telos de la creacin urbanstica, el cualconcebimos dirigido a la construccin consensuada del hbitat a travs de la participacinciudadana, en la cual el arte pblico se constituye como un factor clave en la construccin yreconstruccin no solo de la ciudad sino del hbitat.

    Al tocar el tema del arte pblico y la construccin de ciudad las Teoras Urbanas,las mismas se observaron como posibilidad para desarrollar un trabajo terico-prctico. Laexperiencia como artista y docente demanda la reflexin actualizada y crtica sobre el temadel arte vinculado a lo urbano, es decir sobre los rasgos relevantes de los procesos deurbanizacin contemporneos, en particular los modelos tericos aparecidos a partir de lasegunda mitad del siglo XX y en particular los referidos a las interrogantes sobre lourbanstico:

    Segn el urbanistaMarcoNegrn(2007):

    La esencia de la cuestin es que en el siglo XX ocurre una transicin radical en la historia dela humanidad que, en lo que a nosotros atae, puede expresarse en dos elementos: unatendencia evidente hacia la conversin de toda la poblacin del mundo en poblacin urbana yel surgimiento de ciudades de tamaos desconocidos e, incluso, inimaginables en el pasado.Por qu ocurre esto, qu explica esa dinmica sin precedentes? Cmo se relaciona con losprocesos de globalizacin? Es ella, como piensan algunos, una dinmica perversa, o en

    cambio abre nuevas perspectivas a la humanidad? Si la respuesta es la segunda, las ventajasde la ciudad son excluyentes, benefician necesaria y exclusivamente a determinados sectoressociales, o es posible neutralizar o al menos atenuar las tendencias que fomentan la inequidadsocial y econmica en las ciudades? Cules son las variables claves que sera necesariomanejar para el logro de esos objetivos? Si la respuesta es la primera, es imaginable algunaestrategia que pueda revertirla o por lo menos neutralizarla? En otras palabras, es posible, ycmo, frenar el crecimiento urbano? (Negrn, 2007).

    Esto nos abri un espacio de reflexin importante en las dos vertientes principalesque propone el urbanista, por un lado cmo el siglo XX presenta unas caractersticas deconjunto que permiten sealar un cambio en la historia de la humanidad, el cual devieneen el cambio del concepto de lo urbano y por otro lado la implicacin de lo urbano, en ese

    cambio se ven asociados comportamiento y dimensiones de la poblacin con el emerger deuna nueva escala de la ciudad.

    Todas las preguntas vinculadas a estos hechos urbanos las vemos necesariamenteimplicadas en el hacer artstico, un artista urbano se vincula a las condiciones que la ciudady la teora de ciudad que esta le impone, en especial de cara a las dinmicas sociales y a laestructura de la urbe. Estas dobles implicaciones afectan los programas discursivos de losartistas y el arte del espacio pblico, por tanto conocer este mbito est relacionado

  • 7/24/2019 Dialnet-ElArteEnElEspacioPublicoYCiudadesSostenibles-5190915

    3/18

    Oscar Garca Cuentas / El arte en el espacio pblico y ciudades sostenibles

    ESTUDIOS SOBRE ARTE ACTUAL. NM. 2 (2014) ISSN: 2340-6062

    directamente con el reconocimiento que el artista debe tener para realizar obras urbanas,ms an adaptadas a las dinmicas sociales en las que la urbe crece y se desarrolla.

    Si bien la participacin ciudadana en casos particulares ha venido reclamando yganando espacios singulares en distintas latitudes del mbito internacional, el reclamo del

    derecho a la ciudad ha venido siendo reiteradamente sealando como un caminopertinente en que de hecho los ciudadanos deben implicarse en todos los niveles posiblesrespecto de las soluciones a los problemas urbanos que les afectan. As el tema deldesarrollo sostenible la participacin ciudadana se viene trabajado desde hace ya ms dedos dcadas tanto en el arte como en otras mltiples disciplinas.

    Las necesidades de distribucin de los beneficios de la urbe marcan las dinmicas ytendencia del crecimiento de las concentraciones de la poblacin, pero las importantesescalas que se vienen observando en las principales megalpolis implican discusiones sobrelo modos y las formas de resolver las problemticas de distribucin de las funcin y gestinde la ciudad, partiendo del principio de inclusin de la poblacin en la definicin de lassolucin a sus propias necesidades.

    Lo que planteamos aqu es una revisin de los elementos desde la teora urbana quepuedan servir de insumo para que desde las artes se pueda entender y aplicar algunoscomponentes de la compleja problemtica urbanstica y del cmo las artes y lasintervenciones urbanas pueden apropiarse de estas teoras a los fines de generarintervenciones pertinentes en lo socio-cultural y lo fsico-ambiental.

    La percepcin del significado y las condiciones polismicas de las obras de arte enel espacio pblico urbano implican una necesidad y un esfuerzo taxonmico que excede laslimitantes de nuestra investigacin, sin embargo avanzamos aqu en las lneas isotpicas ypresentamos cuatro posibles opciones relacionadas a monumentos, programas de arteoficial, arte de calle y performance-teatralidad. De estas cuatro grandes isotopas,profundizamos en la necesidad de revisar los procesos de produccin de las obras y es alldonde observamos las implicaciones posibles de la participacin ciudadana desde la obra dearte en el espacio pblico para le construccin de ciudad.

    Nuestra conceptualizacin plantea dos roles o categoras general del artista y suforma de intervenir, por un lado las exgenasque llamaremos intervencin quirrgica yotras a las endgenas que llamaremos activaciones internas, correspondiendo a estaltima los mayores niveles de implicacin y participacin del ciudadano.

    2. Teoras y praxis urbana

    El urbanista venezolano Marco Negrn durante una de sus conferencias en 2004sobre Teoras Urbanas en la Universidad Central de Venezuela, sealaba: Todo lo queconocemos acerca de la ciudad se refiere a ciudades que ya no existen (Negrn, 2004),esto en el contexto de la velocidad con la que las ciudades se desarrollan y el metabolismode inicio a fin de los procesos de investigacin hasta la divulgacin, configura toda unatentadora invitacin hacia una nuevo abordaje de la ciudad que adems contemple los

  • 7/24/2019 Dialnet-ElArteEnElEspacioPublicoYCiudadesSostenibles-5190915

    4/18

    Oscar Garca Cuentas / El arte en el espacio pblico y ciudades sostenibles

    ESTUDIOS SOBRE ARTE ACTUAL. NM. 2 (2014) ISSN: 2340-6062

    continuos procesos de actualizacin, particularmente en lo referente a los datos en tiemporeal y la disponibilidad de los resultados.

    Esto nos lleva a una pre-conclusin, las lneas tericas conocidas quedacuestionadas en tanto que los datos generan perspectivas inciertas que en el ms de los

    casos han quedado sobre pasados por la realidad, adems de reivindicar una necesariavertiente emprica a la cual prosigue una posible visin crtica, todo lo cual nos conlleva aunas teoras urbanas emergentes y no concluidas que nos alejan de la exposicin odefensa de los modos ortodoxos de construir ciudades. Se conforma as una paradoja enla cual nace una interrogante cmo solucionar problemas urbanos en el aqu y ahoradesde modelos tericos sustentados en realidades y datos extemporneos sobrepasados enla actualidad?

    Abocarse al estudio de la ciudad, desde un enfoque urbanstico en el sentidofuncional y volumtrico del trmino es poco riguroso y conduce al manejo sesgado de susdimensiones fsicas, que la ciudad de hoy en virtud de las tendencias y abordajes actualesexige la configuracin de un enfoque terico inter y trans-disciplinario, valga en este puntohacer referencia al argumento de GarcaCanclini, cuando dice:

    Una lectura de la historia de las teoras urbanas, en este siglo, que tomara en cuenta loscambios ocurridos en las ciudades nos hara verlas como intentos fallidos o insatisfactorios.Ms que soluciones o respuestas estabilizadas, hallamos una sucesin de aproximaciones quedejan muchos problemas irresueltos y tienen serias dificultades para prever lastransformaciones y adaptarse a ellas. (Garca, 1996).

    En primer lugar, tendramos que sealar que la aplicacin del enfoque no difiere delmodo fsico concerniente a una dimensin reductiva del urbanismo, concebido dentro de laorientacin de los conocimientos de las funciones de la planificacin, el desarrollo, la

    reforma, las ampliaciones estructurales y espaciales, incluyendo el ordenamiento de losedificios en los espacios de concentracin y distribucin, etc. En segundo lugar, nospermite establecer distanciamiento del enfoque urbanstico (funcional/volumtrico), en baseen las evidencias y realidades de nuestras ciudades de hoy sustentado en lo que estableceGarca Canclini, permitiendo intuir y poner en duda que en algn momento las teorasurbanas proporcionan el conocimiento pertinente y oportuno sobre las ciudadesexistentes.

    Hoy en da, intentar construir una teora de validez sobre el tema de la ciudad puedeconducir a una apertura hacia la diversidad y una exclusin del paternalismo intelectualde los mbitos tcnicos y profesionales. Ya que, hasta el momento, no se ha dado

    respuestas satisfactorias desde estos mbitos. Sin embargo, las aproximaciones existentesson verosmiles desde el punto de vista de la inmediatez del hacer ciudad y, sin sersatisfactorias, de alguna manera han dado respuestaa las contingencias de la vida urbana.

  • 7/24/2019 Dialnet-ElArteEnElEspacioPublicoYCiudadesSostenibles-5190915

    5/18

    Oscar Garca Cuentas / El arte en el espacio pblico y ciudades sostenibles

    ESTUDIOS SOBRE ARTE ACTUAL. NM. 2 (2014) ISSN: 2340-6062

    3. Urbanizacin de la poblacin mundial y la ruptura del paternalismotcnico/profesional

    Habra que considerar lo que plantea Garca Canclinien relacin a la definicin delas teoras urbanas, cuando dice:

    Pero la suma de todas estas definiciones no se articula fcilmente, no permite acceder a unadefinicin unitaria, satisfactoria, ms o menos operacional, para seguir investigando lasciudades. Esta incertidumbre acerca de la definicin de lo urbano se vuelve an msvertiginosa cuando llegamos a las megaciudades.(Garca, 1996).

    Respecto de la tendencia a la conversin de toda la poblacin del mundo enpoblacin urbana, desde nuestro enfoque es necesario cuestionar las precisionesdemogrficas, si bien se evidencia una marcada tendencia hacia la urbanizacin de lapoblacin mundial, la sentencia de conversin de toda la poblacin del mundo enpoblacin urbana es cuando menos una apuesta arriesgada y poco rigurosa, al menos en lostrminos clsicos que se conoce el mbito urbano.

    El modo de hacer ciudad desde perspectivas exclusivamente disciplinar oprofesionales ha quedado relativamente invalidada. En la bibliografa revisada, aparece unconsenso sobre los nuevos modelos urbansticos que vienen dados por las experienciasestablecidas a partir de los paradigmas y elementos empricos de ciudades como Barcelonaen Espaa y Curitiba en Brasil.

    Estos casos emblemticos, sustentan sus desarrollos en profesionales altamentecapacitadosy en el consenso social, es decir la suma de las visiones de los tcnicos y loshabitantes. Estas ciudades se sustentan en proceso como los descritos porMarco Negrn:

    Ambas han sido construidas al margen de cualquier autoritarismo, en el marco degobiernos locales ejemplarmente democrticos y autnomos, apoyndose en slidosconocimientos profesionales y en constante sintona con los ciudadanos (Negrn,2004).

    Las mayores dificultades que se han observado para el desarrollo de estas accionescomo modelos a imitar ha venido marcada por una sistematizacin que rompa las barrerassimultneas entre tcnicos y habitantes. Por un lado la imposibilidad de superar elpaternalismo del los tcnicos con el cual este componente profesional se ha vistocaracterizado en su operatividad y por la contraparte limitaciones de los habitantes paraderribar la desconfianza en los tcnicos en toma de decisiones as como las

    problemticas de participacin ciudadana encabezadas por la apata participativa de loshabitantes.

  • 7/24/2019 Dialnet-ElArteEnElEspacioPublicoYCiudadesSostenibles-5190915

    6/18

    Oscar Garca Cuentas / El arte en el espacio pblico y ciudades sostenibles

    ESTUDIOS SOBRE ARTE ACTUAL. NM. 2 (2014) ISSN: 2340-6062

    4. Las variables de las magnitudes urbanas y estancamiento poblacional de lasmegalpolis

    Dos factores claves: la cualidad urbana de la poblacional y las magnitudespoblacionales de urbes, el primero factor implica la tendencia evidente hacia la conversin

    de toda la poblacin del mundo en poblacin urbana y el segundo el surgimiento deciudades de tamaos desconocidos. Entonces la pregunta emergente de ello es Por quocurre esto, y qu explica esa dinmica sin precedentes?

    En el tema de la poblacin urbana nuestra fuente principal a nivel estratgico es:United Nations (2006), Department of Economic and Social Affairs, Population Division(World Urbanization Prospects: The 2005 Revision. Working PaperNo. ESA/P/WP/200).En este documento se afirma que las principales megaciudades se proyectan hacia unestancamiento de sus poblaciones, ciudades como Tokyo y New York-Newark muestranuna baja en el crecimiento poblacional, tendencia ya conocida desde hace algunos aos yque al parecer se consolida. De igual modo, se estima que ciudades como Mumbai(Bombay) y Delhi crezcan ms rpido que Ciudad de Mxico y Sao Paulo, un eventoigualmente esperado y que no causa sorpresa. Lo que parece dar una fuerte seal de alertaal mundo de la urbanstica es que mientras esto sucede en las grandes ciudades, elcrecimiento poblacional mundial apunta a incrementarse en las aglomeracionesmenores.

    China, India y los Estados Unidos tenan para el 2005 los mayores nmeros dehabitantes urbanos en el mundo. Para ese mismo ao, los habitantes urbanos alcanzaron elincreble nmero de 3.2 millardos de personas, es decir el 49% de la poblacin mundial, elinforme United Nationsproyect que la mitad de la poblacin del mundo se hara urbanaantes del 2008. Mientras que la tasa del crecimiento anual esperado para el total de lapoblacin durante el perodo del estudio (2005-2030) duplic lo estimado (1.8% versus casi1%), produciendo una estimacin para el ao 2030 de una poblacin urbana de 4.9millardos de habitantes, cifra que se aproximar a la poblacin urbana en trminos relativosen un 60%, valga decir que siempre y cuando las proyecciones no sean superadas por larealidad.

    5. Relacin urbano/rural de la poblacin mundial y perspectivas de crecimiento al2030

    La mayora de todos los residentes urbanos en el mundo para el 2005, segn UnitedNations (2006), se distribuan de la forma siguiente: Asia (1.6 millardos), Europa (0.5millardos), Amrica latina y el Caribe (0.4 millardos), frica (0.3 millardos), NorteAmrica (0.3 millardos) y Oceana (0.02 millardos). Con estos datos se abre la expectativade la combinacin de una poblacin grande proyectndose con un ndice del crecimientocontinuado y relativamente alto en un perodo de tiempo de unos 25 aos, dar comoresultado un marcado incremento de las poblaciones urbanas en Asia y frica, que entrminos del mayor nmero de poblacin urbana para el 2030, clocar a estas poblacionesen primero y segundo lugar en el mundo respectivamente, teniendo Asia la mayorpoblacin urbana con 2637 millones de habitantes y frica el mayor ndice de crecimiento

  • 7/24/2019 Dialnet-ElArteEnElEspacioPublicoYCiudadesSostenibles-5190915

    7/18

    Oscar Garca Cuentas / El arte en el espacio pblico y ciudades sostenibles

    ESTUDIOS SOBRE ARTE ACTUAL. NM. 2 (2014) ISSN: 2340-6062

    urbano con 3.04%, con lo cual se hace importante establecer en estas regiones instrumentospertinentes de observacin, monitoreo y seguimiento.

    Figura.1.- Poblacin total, urbana y rural por areas mayores, periodo 1950-2030.United Nations, Department of Economic and Social Affairs, Population Division (2006). WorldUrbanization Prospects: The 2005 Revision. Working Paper No. ESA/P/WP/200. Disponible en

    http://www.un.org/

    De igual modo, el otro dato importante que debemos sealar es el crecimientoabsoluto de la poblacin que estar por debajo del crecimiento de la poblacin urbana. Estose conecta con la estimacin de la declinacin de la poblacin rural para el perodo entre2005 y 2030. Es decir, las proyecciones establecen un crecimiento de la poblacin delmundo en 1.7 millardos de personas entre 2005 y 2030, esperando el aumento de la

    poblacin urbana en 1.8 millardos, diferencia que est asociada a la migracin de lapoblacin rural a urbana. Esta informacin es importante, sin embargo hay que establecerlas reservas de rigor respecto de los factores de error estadstico.

    Desde un abordaje global, las incgnitas que surgen son dos. Por un lado, cmoabordar el problema de las aglomeraciones urbanas, y por el otro qu tendencias se van amarcar para el sostenimiento de los suministros aportados desde la poblacin rural,

    http://www.un.org/esa/population/publications/WUP2005/2005WUP_FS1.pdfhttp://www.un.org/esa/population/publications/WUP2005/2005WUP_FS1.pdf
  • 7/24/2019 Dialnet-ElArteEnElEspacioPublicoYCiudadesSostenibles-5190915

    8/18

    Oscar Garca Cuentas / El arte en el espacio pblico y ciudades sostenibles

    ESTUDIOS SOBRE ARTE ACTUAL. NM. 2 (2014) ISSN: 2340-6062

    especialmente si consideramos el escaso incremento de la productividad agrcola enaquellas regiones menos desarrolladas tecnolgicamente.

    Figura 2.- Poblacin mundial urbana y rural, 1950-2030United Nations, Department of Economic and Social Affairs, Population Division (2006). WorldUrbanization Prospects: The 2005 Revision. Working Paper No. ESA/P/WP/200. Disponible en

    http://www.un.org

    6. Un nuevo tipo de unidad fsica y funcional con equilibrio cuantitativo y cualitativo

    La hiptesis que emerge apunta a que en la medida en que la ciudad se desarrolle conatencin a la cantidad, condicin y cualidad de la poblacin, no solo ser mejor para crearposibilidades de crecimiento de la poblacin sino que como consecuencia de la minuciosaatencin de la condicin, cantidad y cualidad se desarrolla una mayor calidad urbana. Estoaplica en modo transversal, bien sea en la dimensin cultural, la dimensin social, ladimensin econmica, la dimensin comunicacional o la dimensin esttica, todo ello en el

    marco de lo que se ha aplicado y traducido como el diseo para todos (del ingls Desingfor Allo del catalnDisseny per a Tothom).

    Planteamos replantear la va principal del problema, definiendo un nuevo tipo deunidad fsico-funcional remitindose a los razonamientos socioculturales y manteniendo unequilibrio entre los caracteres cualitativos y cuantitativos de los asentamientospoblacionales. Todo ello tendiente a proyectar la vida dentro de los criterios de

    http://www.un.org/esa/population/publications/WUP2005/2005WUP_FS1.pdfhttp://www.un.org/esa/population/publications/WUP2005/2005WUP_FS1.pdf
  • 7/24/2019 Dialnet-ElArteEnElEspacioPublicoYCiudadesSostenibles-5190915

    9/18

    Oscar Garca Cuentas / El arte en el espacio pblico y ciudades sostenibles

    ESTUDIOS SOBRE ARTE ACTUAL. NM. 2 (2014) ISSN: 2340-6062

    sostenibilidad, de tal forma que se logre una aproximacin aceptable o muy significativaentre los niveles fsico-funcional y sociocultural (Mangieri, 2006).

    Figura 3.- Esquema lgico de interaccin fsico-funcional y socio cultural. Garca, 2013.

    Quisiramos proponer el abordaje del urbanismo a travs de investigacionescualitativas artsticas, es decir desde el perfil artstico al cual se debe la finalidad y laautora de este trabajo. En este caso, desde la mirada esttica y el concepto ampliado delarte (Nietzsche y Beuys), miradas desde las cuales se considera al arte como un mbito ydispositivo para activar dilogos por y para la vida, relacionada no-excesivamente al mbitoartstico y cultural, desarrollando, facilitando y potenciando especficamente el estudio y elaccionar de expresiones artsticas teniendo como soporte y escenario el espacio pblico dela urbe, desde este enfoque se entiende el arte como una "poiesis" de tal forma que seconstituye en otra dimensin disciplinar del hacer ciudad, no ya desde lo funcional,volumtrico y material, ni tampoco desde los antropolgico o lo sociolgico, sino desde loartstico, esttico y potencialmente desde lo mgico-ldico como otros caminos conprincipios, metodologas y metas totalmente diferenciada de las que hasta ahora abordan eltema de la ciudad.

    7. La delimitacin de las manifestaciones artsticas y sus estrategias

    El punto ms complejo y de difcil aprehensin en este trabajo ha sido ladelimitacin de las manifestaciones artsticas en el espacio pblico, superando las

    limitaciones historicistas y estilsticas, proponemos una nueva mirada, una experimental yen fase de estudio, tratamos de construir cuatro posibles tipologas que hacen vida en losespacios urbanos, para lo cual nos basamos en la nocin semitica de isotopa.

    La isotopa se define como eje (o ejes) de lectura de un texto (verbal o no verbal) yse elige a travs de la investigacin del eje de sentido capaz o idneo de conducir la lecturadel intrprete y de enhebrar o articular este eje con otros ejes o recorridos alternativos.Para ello, el texto debe redundar de algn modo los elementos principales de su

  • 7/24/2019 Dialnet-ElArteEnElEspacioPublicoYCiudadesSostenibles-5190915

    10/18

    Oscar Garca Cuentas / El arte en el espacio pblico y ciudades sostenibles

    ESTUDIOS SOBRE ARTE ACTUAL. NM. 2 (2014) ISSN: 2340-6062

    discurso complementndose y reforzndose recprocamente, por ejemplo como en laarquitectura o el urbanismo a travs de la repeticin graduada designos diversos peroremitindonos a un mismo tema o concepto.

    Las obras de arte requieren de isotopas o regularidades a nivel del plano de la

    expresin formal o plstica y de regularidades a nivel del plano del contenido o semntico.Ser precisamente la regularidad iso-tpica de la obra, el texto no-verbal, la que permitir(si la obra lo decreta o expresa) el planteamiento de dis-topas es decir, de saltos de lanorma y de las expectativas que el texto artstico haba ido creando a lo largo de unaprimera lectura.

    Las nociones tericas aplicadas en el trmino isotopa permiten sostener lahomogeneidad y regularidad de lectura de la obra-texto en base a la redundancia oreiteracin de elementos a nivel semntico y sintctico, en las intervenciones de artepblico las funciones comunicativas se presentan no-excluyentes unas de otras, ello porcuanto conocemos que los signos o textos artsticos generalmente se presentan como pluri-isotpicos (Mangieri, 2006), es decir estn cruzados por varias o mltiples isotopas, tantoen su contenido como en su expresin, dndose la condicin en la cual uno de losrecorridos de lectura se constituye como el ms importante, predominante o central,alrededor del cual se articulan otros recorridos isotpicos y se superponen entre s en unamisma obra.

    Una primera isotopa, contiene las obras que conforman el arte conmemorativo omonumentos, as como se incluyen en esta otras obras que se implican, como las de diseourbano u ornato pblico, piezas particulares o agrupadas en conjuntos. Una segundaisotopa, se conforma de trabajos artsticos que constituyen colecciones de los llamadosprogramas oficialesde arte pblico, es decir aquellos que principalmente se conformanpor proyectos estticos que se transfieren desde las galeras y talleres, otros desde circuitosde la cultura artstica y proyectos de intervencin de artistas consagrados en exposicionesindividuales o colectivas y que son desplazados desde sus particulares espacios de creacine implantados en los espacios urbanos. Una tercera isotopa, la conforman las obras queen el mbito el diseo grfico y el arte de calle, se enmarcan en una diversidad amplsimade tcnicas, tcticas y estrategias de accin directa vinculadas a las tribus urbanas, alactivismo cultural o al activismo poltico, cuyas intervenciones se despliega en las calles delas ciudades. Y finalmente una cuarta isotopa, aquellas que conforman una aparicindel cuerpo del artista interventor que desde los recursos corporales de individuos ocolectivos, sustentadas fundamentalmente en el uso de elementos expresivos devenidos dela corporalidad, como el canto, la msica, la danza o herramientas de lo histrinico como lateatralidad o elperformance(Garca, 2013).

    La primera isotopa, la componen las obras de arte que por tradicin histrica ycultural se han establecido en el territorio urbano centralizado, con la finalidad de patentarla memoria histrica y guiar los imaginarios colectivos respecto de las nociones de Naciny Estado. Los monumentos y obras conmemorativas o alusivas a hechos y personajesgeneralmente asociados a la historia local y nacional e incluso la historia universal.

  • 7/24/2019 Dialnet-ElArteEnElEspacioPublicoYCiudadesSostenibles-5190915

    11/18

    Oscar Garca Cuentas / El arte en el espacio pblico y ciudades sostenibles

    ESTUDIOS SOBRE ARTE ACTUAL. NM. 2 (2014) ISSN: 2340-6062

    La segunda isotopa, se entiende por el conjunto de programas oficiales que seimplican en la administracin y gestin de obras de arte en el pblico, que entre otrasfunciones, han servido para elaborar posiciones hegemnicas que han permitido a lapoblacin acceder al mejor arte, as auto-considerado por los administradores del artepblico, un arte convencional a escala urbana que es expuesto fuera de las paredes

    restringidas de los museos o galeras, tmese por ejemplo los programas de arte pblico delNational Endowment for the Arts o NEA -Fundacin Nacional para las Artes- de losEstados Unidos, creada en 1967 (Blanco, 2001) y la cual se replica en toda Latinoamrica ydialogan con iniciativas similares en el mbito del territorio de la Zona Euro, que en igualsentido normativo han manejado las intervenciones en el espacio pblico la ciudad.

    La tercera isotopa, se denota por otros tipos de obras menos apoyadas por lashegemonas artsticas y que se diferencian notablemente por sus producciones, podemosdenominar como expresiones de arte alternativoo arte callejero (en el mejor sentido deltrmino). Intervenciones insertas en la bsqueda de las discusiones y el debate desdembitos culturales, econmicos, polticos y sociales. Toda una variedad de formasculturales del mundo del arte undergroundque se presentan muchas veces superpuestas yse implican con diseo grfico, grafiti,stret-arte, instalacin, video arte, video instalacin,etc. y cuyas rices histricas se soportan en los movimientos de arte irreverente y alternativode los aos 60 (Blanco, 2001).

    Una cuarta isotopa, se configura por una serie de expresiones en el espacio pblicoque tienen como elemento isotpico la presencia preeminente del cuerpo in-situ, estas seconfiguran como presentaciones individuales o grupales, formales o informales,institucionales o espontneas en las que se desarrollan obras de expresin artstica teniendocomo eje trasversal la participacin corprea del artista o interventores del espacio urbano obien la solicitud a la ciudadana de una participacin en algunos caso estructurada y enotros semi-estructurada o totalmente entrpica. En estas, se ven implicadas manifestacionesy tcnicas del teatro,performance, happening, msica, circo, malabares, estatuas vivientes,etc. en la mayora de los casos conectadas con activismo (poltico, cultural, religioso, etc.),economa informal y entretenimiento turstico.

    8. Lneas de produccin de significado desde el arte pblico

    Estas cuatro isotopas configuran discursos textuales y de produccin sgnica,potenciales sujetos de anlisis semitico en el contexto de la urbe, en tanto que se dan enellas procesos de comunicacin entre artistas/obras/ciudadanos/ciudad, planteandodesde un concepto del discurso textualampliando del sentido literal de texto.

    La ciudad como un conjunto de elementos de significacin, nos permite encontrarsentido de continuidad durante un recorrido determinado. En estos, cada recorrido cuentacon estaciones preparatorias, desvos, detenciones o aceleraciones (Mangieri, 1994),hasta culminar con un objeto o conjunto de objetos buscados por la intencionalidad delrecorrido en la urbe: la Catedral, el Palacio, la plaza, etc.

  • 7/24/2019 Dialnet-ElArteEnElEspacioPublicoYCiudadesSostenibles-5190915

    12/18

    Oscar Garca Cuentas / El arte en el espacio pblico y ciudades sostenibles

    ESTUDIOS SOBRE ARTE ACTUAL. NM. 2 (2014) ISSN: 2340-6062

    Segn el semiticoRocco Mangieri:

    La ciudad-texto puede dividirse enprogramas de baseo fundamentales yprogramas de uso,instrumentales o expansivos. En los programas de uso se establecen los recorridos necesarios

    para poder desviarse de un programa fundamental y adquirir (aunque no necesariamente)competencias previas (Mangieri, 1994).

    Nuestra indagacin en la relacin arte y ciudad en el marco del desarrollosostenible, ha encontrado dos vertientes de produccin de arte pblico, insertos por igual enlas cuatro isotopas descritas anteriormente. Unas son las que llamaremos intervencionesquirrgicas, que se caracterizan y se presentan cuando se pretende hacer del espaciopblico una extensin de la esttica del establishment del arte particularmente por elsistema de crticos, historiadores, galeristas, artistas y afines. La otra vertiente encontrada,tienen que ver con las formas directas de intervencin del ciudadano sobre su hbitat, ladenominamos como activacin interna, tienden a ser utilizadas para promover cambiossociales y son las que se implican directamente en problemas y teoras de participacinciudadana desarrolladas en el marco de nociones de desarrollo sostenible con implicaciones

    de procesos de concientizacin desde las disciplinas artsticas y con participacinciudadana para generar procesos de transformacin del espacio urbano y del hbitat(Garca, 2013).

    En este sentido, observamos que es en el mbito de la funcin comunicacional de laobra de arte en la cual se va configurando una concepcin ms amplia, ms compleja ytransdisciplinaria de la contextualidad urbana. Es en esta exigencia de forma y pertinenciainvestigativa en que la urbe contempornea exige ser abordada. As, que los modos deproduccin de los discursos textuales artsticos, se implican en el hecho urbanstico de unmodo que van ms all de lo interdisciplinario o lo concerniente a la expresin mismainterna del arte, para implicarse en procesos de expresin insertos en dinmicas de

    democratizacin de la ciudad para un desarrollo sostenible.

    9. Participacin ciudadana y rol del artista

    En este esquema (Fig. 4), se grafica y visualizan las dos modalidades de producciny emplazamiento de las obras de arte pblico que describimos en el capitulo anterior.Contrastan por su relacin e implicacin de la ciudadana en el proceso de produccin deldiscurso textual. En la primera el modo de implementacin de las obras de arte es vistodesde la mirada del especialista y su visin logotcnica, en la que la participacinciudadana se ve negada o en algunos casos considerada muy tangencialmente ydistanciadamente.

    La denominacin metafrica de estas dos modalidades, trasversales en las cuatro

    isotopas, en principio no constituyen una hiptesis de trabajo cientfico sino unavisualizacin preliminar reductiva y circunscrita al modo de emplazarse, no aborda toda lagama de posibilidades que tienen las obras de arte pblico para generarse y emplazarse enlos mbitos urbanos, sin embargo nos sirve en tanto define con claridad las implicaciones yel rol de los artistas con los ciudadanos.

  • 7/24/2019 Dialnet-ElArteEnElEspacioPublicoYCiudadesSostenibles-5190915

    13/18

    Oscar Garca Cuentas / El arte en el espacio pblico y ciudades sostenibles

    ESTUDIOS SOBRE ARTE ACTUAL. NM. 2 (2014) ISSN: 2340-6062

    Figura 4.- Lneas de produccin semitica. Garca, 2013.

    Las intervenciones quirrgicas y las activaciones internas presentan unarelacin de oposicin dinmica y tensiva,para explicar de otro modo esta relacin tambinlas pudisemos llamar intervenciones exgenasa las primeras e intervenciones endgenasalas segundas, esto nos presenta una homologacin de condiciones en los mbitos deconstruccin de ciudad y nos permite ubicar a ambos en entornos polmicos ycontractuales, por cuanto movilizan y ponen en relacin a diversos tipos de actores y rolessociales, y por cuanto su actividad se desarrolla en el mbito de la construccin fsica o

    simblica de la ciudad, transitando la problemtica delpoder-hacery el no-poder-hacerenel interior de los relatos urbanos(Garca, 2013).

    Figura 5.- Cuadrado lgico del acceso a las obras de arte. Garca, 2013.

    La activacin interna es la intervencin artstica que participa de estrategias derelatos urbanos que parten del principio de incorporar en la produccin de la obras loselementos endgenos de una comunidad o sociedad y la participacin ciudadana se ve

  • 7/24/2019 Dialnet-ElArteEnElEspacioPublicoYCiudadesSostenibles-5190915

    14/18

    Oscar Garca Cuentas / El arte en el espacio pblico y ciudades sostenibles

    ESTUDIOS SOBRE ARTE ACTUAL. NM. 2 (2014) ISSN: 2340-6062

    patentada en sus procesos de produccin. En esta relacin antagnica por el contrario lasintervenciones quirrgicasparticipa de estrategias de relatos que parten del principio deextensin esttica desde el taller del artista, museos, galeras, etc., es decir de la produccinde elementos exgenos a las comunidades o sociedades, desplazando la participacinciudadana de sus procesos de produccin o reducindolas al mnimo posible.

    El arte pblico es producido a travs de la accin socio-individual desde estos dosroles, por un lado el de unfacilitador de procesos creativos (activacin interna o endgena)y por el otro el de un operador artstico (intervencin quirrgica o exgena). El primero,trabaja desde las producciones o generaciones de obras en el interior de la comunidadyel segundo desde la extensin museogrfica. Unas operan por los procesos deconceptualizacin, diseo y construccin de morfologas deseadas y logradas en el seno deespacios de uso y disfrute desde el hacer del colectivo y las otras fundamentalmente poruna re-contextualizacin de la funcin musestica (por inclusin, insercin o bricolaje deobjetos y dispositivos escnicos) y la proyeccin de ansiedades del artista o tcnico-profesional (Garca, 2013)..

    Cada una de estas dos grandes modalidades de produccin del objeto artstico(visto como forma fsica, accin o acontecimiento) configuran un conjunto heterogneo yheteromorfo de expresiones que exigen el diseo de taxonomas experimentales yexploratorias, en las cuales se anticipen posibilidades de categorizacin de los objetos deestudio permitiendo la ordenacin de taxonomas cruzadas y yuxtapuestas, no excluyentesunas de otras contemplando una polisemia de las obras artsticas y permitiendo a los artistasaportar en la construccin de ciudades sostenibles desde la potencialidad transformadoradel arte.

    Conclusiones

    Las teoras urbanas contemporneas estn transitando problemas crticos en susdimensiones terica-practicas, lo que implica el trabajo reiterativo sobre las estructurasconceptual y emprica. Una vez terminada la conceptualizacin del marco terico sobre losprocesos de urbanizacin se observa que la velocidad de los cambios de la praxis urbana esmayor que el trabajo terico. Observndose un desfase entre los estudios acadmicos y larealidad de la ciudad contempornea, ms an de la nocin de ciudad sostenible.

    Todo proceso y esfuerzo de teorizar sobre el tema de lo urbano exige la necesariaimplicacin emprica en el objeto de estudio y su proceso de anlisis demanda la activacinde estrategias que permitan producir resultados veraces y ajustados a la velocidad de loscambios en la experiencia prctica. Esto implica una posicin de interpretante crticode losprocesos empricos y una posterior teorizacin que permita una mnima expectativaconceptual, es decir la teora a partir de los estudios empricos y la puesta en perspectiva desus resultantes y conclusiones.

    Actuando as, la hiptesis de los procesos de teora sobre la urbe establecern lasreglas de juego en la que tanto especialistas como comunidad puedan tener como piso unmarco referencial que permita desarrollar las modificaciones urbanas que las necesidadesreales demanden.

  • 7/24/2019 Dialnet-ElArteEnElEspacioPublicoYCiudadesSostenibles-5190915

    15/18

    Oscar Garca Cuentas / El arte en el espacio pblico y ciudades sostenibles

    ESTUDIOS SOBRE ARTE ACTUAL. NM. 2 (2014) ISSN: 2340-6062

    Por otro lado, hemos observado que los estudios acadmicos apuntan a la nocin deun freno en el crecimiento de las principales megalpolis, esto es que el crecimiento de lapoblacin en las principales urbes presenta un estancamiento en su crecimiento que no seve reflejado en el proceso de urbanizacin de la poblacin mundial dado que esta tiende a

    dirigirse a ciudades intermedias y menores. De igual modo, son significativas lasproporciones observadas entre lo urbano y lo rural, de lo cual se puede concluir queciertamente la relacin se inclina a favor de una poblacin mundial que prefiere yconstituye ciudades cada vez ms pobladas.

    Los procesos de urbanizacin como hemos visto no implican solamente las accionesde tcnicos y especialistas, sino que inducen la participacin ciudadana como estrategiaclave para la nueva ciudad. As las conclusiones de un sinfn de reuniones internacionalessobre nuestro hbitat han permitido establecer algunos criterios bsicos que conduzcan allogro de la meta, en la que el ser humano habite entornos urbanos dignos, objetivo en elcual el arte tiene mucho por hacer y juega un papel importante, las implicaciones de losartistas y sus obras denotan cualidades del espacio urbano que suponen una escalada en losniveles de calidad del espacio. En la que a mayores beneficios y mejor distribucin de lasbondades urbanas el arte pblico comienza a actuar como un indicador de calidad.

    Entendemos tambin que los artistas accionan en dos lneas estratgicas deintervencin que aqu hemos denominado intervencin quirrgicay activacin internaenun modelo taxonmico experimental y exploratorio. Si bien, la primera no se aparta de lafuncin como indicador de calidad, adolece de evidencias en la participacin ciudadana. Lasegunda, es claramente una lnea que apunta con fuerza a favorecer los procesos departicipacin en la construccin de la obra de arte urbana y a su vez en la construccin deciudad, implicndose por medio de esta cualidad en los dispositivos que caracterizan lasmetodologas de consolidacin para el desarrollo sostenible.

    Vale sealar que el arte, paralelamente a las otras modalidades de construccin de laurbe, ha venido desarrollando proceso de apertura hacia la inclusin de la colectividad.Aparatndose del individualismo y sumndose a las estrategias de construccin colectivaque permiten una mayor apropiacin simblica del espacio y por ende una mayorimplicacin con los procesos de pertenencia ciudadana y civismo implicados en elhacer de la ciudad.

    Estas dos vertientes del rol del artista se ven potenciadas en una estrategia que nospermite intentar un abordaje de la interaccin entre quienes insertan informacin en elespacio pblico y quienes actan como receptores de tales informaciones, es decir elmbito comunicacional entre interventores e intervenido.

    As, la observancia sobre los significantes en las obras de arte en el espacio pblicoconvoca al anlisis subsiguiente de elementos integrantes de los discursos y programassemnticos urbanos. En consecuencia, este trabajo seala su posible aplicacin al estudiodel significante y del significado del arte pblico, partiendo de la validacin de la teora deque solo puede existir significadocuando existe algo que active esa significacin. Paravalidar ese algo, en consecuencia, es necesario aplicar un seguimiento del modelo

  • 7/24/2019 Dialnet-ElArteEnElEspacioPublicoYCiudadesSostenibles-5190915

    16/18

    Oscar Garca Cuentas / El arte en el espacio pblico y ciudades sostenibles

    ESTUDIOS SOBRE ARTE ACTUAL. NM. 2 (2014) ISSN: 2340-6062

    comunicacional, ms all de la cualidad expresiva del objeto artstico que por s solo fungecomo ese algoque produce significacin, una significacin de la cual an existen muchasinterrogantes sin que podamos enunciar respuestas.

    Esto exige un giro determinante hacia el enfoque interpretativo de las obras de arte,

    orientado por el problema de las lecturas de la ciudad y en especfico de su arte pblico, enconsecuencia, a la determinacin de unas tipologas de los modos de habitar, lo cual noslleva a la presuncin de cdigos no-previstos en lectores no-ingenuos (Mangieri, 1994). Ental sentido el texto deMangierinos permite enfocar lo siguiente:

    La ciudad como objeto semitico es siempre un objeto valorizado y el sujeto es aquel queproyecta valores sobre el objeto otorgndole sentido. Objeto-ciudad no en cuanto tal sino encuanto objeto-valor. Un valor que puede ser fenomenolgico (hacia el sujeto mismo) oestructural (hacia el objeto) (Mangieri, 1994).

    Estos valores pueden responder a modelos de articulacin del sentido, entre los quese pueden incluir las ideologas urbansticas, las cuales, aplicadas al arte pblico, generan

    una estrecha relacin semntica con la idea de la ciudad como collage o sumatoria defragmentos propios de una propuesta surrealista (el cadver exquisito) superpuesta a lacrtica actual con respecto a la ciudad latinoamericana (Mangieri, 1994) y diramos incluso,con muy escasas excepciones, a la ciudad actual que a nivel global participa de unaconfiguracin por sumatoria de fragmentos urbanos, en el mismo sentido fragmentario delas prcticas sociales posmodernas.

    Las implicaciones artsticas vistas as apuntan a que toda participacin socialconllevan comunicacin, toda comunicacin se basa necesariamente en actos ejecutivospara comunicarse con otros; en consecuencia, los sujetos manifiestan actos externos que seconciben como posibles de ser interpretados por otros como signos de lo que quieren

    transmitir. En este sentido, toda forma de participacin social se funda en lasconstrucciones de referentes para la comprensin del otro, hasta la interaccin ms simplede la vida diaria presupone una serie de construcciones de sentido comn, en este casoconstrucciones de la conducta prevista por y para el otro. De tal modo, los significados nose hallan en los objetos, sino en las relaciones de los actores entre ellos y con los objetos, enconsecuencia para nuestro caso de estudio, los significados pasan a estar no en el objetoartstico sino en las interacciones de la participacin social entre los sujetos-actores y elobjeto-arte (objeto en el sentido amplio del trmino).

    Reconocemos la participacin como un proceso complejo que cada pblicolleva acabo ante una obra de arte, el artista autor de la obra propiciar una interpretacin del

    mismo a travs de mecanismos implantados en el discurso (plano de expresin y plano decontenido), que no implica que sea la interpretacin que haga el publico que participa de laobra, sin embargo esos procesos de interpretacin se presentan como potencialidaddialgica entre artistas (tcnicos) y pblico (ciudadano), coadyuvando de cara a laconstruccin de un hbitat urbano sostenible. Vale sealar que consideramos estratgico elestudio de esto con rigurosidad y amplitud, en la medida en que existen mltiplesrelaciones en este mbito que contribuyen en la construccin de ciudades sostenibles.

  • 7/24/2019 Dialnet-ElArteEnElEspacioPublicoYCiudadesSostenibles-5190915

    17/18

    Oscar Garca Cuentas / El arte en el espacio pblico y ciudades sostenibles

    ESTUDIOS SOBRE ARTE ACTUAL. NM. 2 (2014) ISSN: 2340-6062

    Finalmente, nuestra orientacin investigativa asume la perspectiva de la accin y elsentimiento cotidiano del arte, nos planteamos la difcil tarea de aportar un pequeo paso enel anlisis de la comunicacin y la significacin de las expresiones del arte que atraviesanel mundo citadino y que implican la necesaria crtica a la ciudad modernizada queconstruimos desde nuestro vivir/hacer/ser. Se trata de una crtica desde la cultura y para la

    cultura, hecha en la ciudad fragmentada en flujos de sentimientos y actividadesinterconectados.

  • 7/24/2019 Dialnet-ElArteEnElEspacioPublicoYCiudadesSostenibles-5190915

    18/18

    Oscar Garca Cuentas / El arte en el espacio pblico y ciudades sostenibles

    ESTUDIOS SOBRE ARTE ACTUAL NM 2 (2014) ISSN: 2340-6062

    REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS

    BPALOMA Blanco et al. (2001). Modos de hacer. Arte crtico, esfera pblica y accindirecta.Ediciones Universidad de Salamanca. Salamanca.

    GGARCA Canclini, Nstor (1996), Culturas urbanas de fin de siglo: la miradaantropolgica enhttp://www.unesco.org/issj/rics153/canclinispa.htmlGARCA C. Oscar (2013), Arte, espacio pblico y comunicacin urbana: De laintervencin quirrgica a la activacin interna. Tesis Doctoral presentada para optar alGrado Acadmico de Doctor en Urbanismo. Facultad de Arquitectura y Urbanismo.Universidad Central de Venezuela. Caracas.

    MMANGIERI, Rocco (1994), Escenarios y actores urbanos del texto ciudad. FUNDARTE. Caracas.MANGIERI, Rocco (2006). Tres miradas. Tres sujetos eco, Lotman, Greimas y otros ensayossemiticos. Editorial Biblioteca Nueva, S. L., Madrid.MANGIERI, Rocco (2007). Entrevista personal. No publicado.

    NNEGRN, Marco (2004). La cosa humana por excelencia. Controversias sobre la ciudad.Fundacin para la Cultura Urbana. Caracas.NEGRN, Marco (2004). Charlas del curso Teoras Urbanas del Doctorado en Urbanismodel Instituto de Urbanismo de la Universidad Central de Venezuela. Carcas.NEGRN Marco (2007). Comunicacin personal va e-mail, fechada en Caracas el15.08.2007.

    UUNITED Nations, Department of Economic and Social Affairs, Population Division(2006). World Urbanization Prospects: The 2005 Revision. Working Paper No.ESA/P/WP/200. Disponible enhttp://www.un.org

    http://www.unesco.org/issj/rics153/canclinispa.htmlhttp://www.unesco.org/issj/rics153/canclinispa.htmlhttp://www.un.org/esa/population/publications/WUP2005/2005WUP_FS1.pdfhttp://www.un.org/esa/population/publications/WUP2005/2005WUP_FS1.pdfhttp://www.unesco.org/issj/rics153/canclinispa.html