dialnet-competenciacurricularydiccionario-209704

14
315 COMPETENCIA CURRICULAR Y DICCIONARIO: PROPUESTA TEÓRICA Aurora Martínez Ezquerro RESUMEN. Todos los docentes somos conscientes de la importancia que tiene ense- ñar a nuestros alumnos el uso adecuado del diccionario. Pero, ¿hemos puesto en prácti- ca algún método que permita obtener el provecho adecuado de esta herramienta? En muchos casos las intenciones iniciales se quedan en objetivos sin cumplir y más tarde se perciben lagunas en los alumnos como resultado de la ineficacia del método. El conoci- miento de este "libro total" se simplifica habitualmente en la búsqueda de significados desconocidos o en la consulta de dudas ortográficas. Con el fin de evitar este uso fragmentario del diccionario, ofrezco una propuesta materializada en un divertido juego que permite la explotación de esta herramienta didáctica en diferentes aspectos curriculares de Secundaria, tanto conceptuales como procedimentales y actitudinales. En esta experiencia se parte de la importancia que tiene utilizar el diccionario como instrumento de trabajo diario que es capaz de resolver dudas de la lengua que frecuentemente se le plantean al alumno. ABSTRACT. All the teaching staff are awave of the importance of teaching the suita- ble use of the dictionary to our pupils. But, have we put into practice any methods to let us obtain the suitable profit of this tool? In many cases, the initial intentions remain as objectives without executing and later some gaps are noticed in the pupils as the result of the inefficacy of the method. The knowledge of this total bock is simplified in the search of the unknow meanings or in the consultation of spelling doubts. With the purpose of avoiding this fragmentary use of the dictionary, I offer a materialized propose in a amusing game that let the working of this didactic tool in the different curricular aspects of secundary, the conceptual, procedimental and attitudinal ones In this experience, the main and the first aspect is the importance of using the dictionary as an instrument of diary work that is capable to solve doubts of the language which are often exponded to the pupil. 1. El uso del diccionario en el aula Es práctica frecuente aprovechar los primeros días de clase para indagar sobre este libro tan útil que todos los alumnos poseen, esto es, el diccionario: cuál utilizan -si es que lo utilizan-, en qué casos lo consultan, con qué frecuencia... Según avanza el curso, constatamos que lo consultan principalmente -o exclusivamente- para aclarar el sentido de algunas voces y resolver dudas ortográficas, y es entonces cuando nos damos cuenta de que todas nuestras intenciones iniciales se quedan a mitad de cami- no y, por tanto, no se cumplen nuestros objetivos ni los que les exigimos a nuestros alumnos en el uso de esta herramienta. La experiencia me ha demostrado que determinados métodos para utilizar el dic- cionario en el aula pueden evitar esta situación y abordar la lengua en sus distintos CONTEXTOS EDUCATIVOS, 4 (2001), 315-328

Upload: vrok

Post on 04-Sep-2015

212 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Reseña

TRANSCRIPT

  • 315

    CCOOMMPPEETTEENNCCIIAA CCUURRRRIICCUULLAARR YY DDIICCCCIIOONNAARRIIOO:: PPRROOPPUUEESSTTAA TTEERRIICCAA

    AAuurroorraa MMaarrttnneezz EEzzqquueerrrroo

    RESUMEN. Todos los docentes somos conscientes de la importancia que tiene ense-ar a nuestros alumnos el uso adecuado del diccionario. Pero, hemos puesto en prcti-ca algn mtodo que permita obtener el provecho adecuado de esta herramienta? Enmuchos casos las intenciones iniciales se quedan en objetivos sin cumplir y ms tarde seperciben lagunas en los alumnos como resultado de la ineficacia del mtodo. El conoci-miento de este "libro total" se simplifica habitualmente en la bsqueda de significadosdesconocidos o en la consulta de dudas ortogrficas.

    Con el fin de evitar este uso fragmentario del diccionario, ofrezco una propuestamaterializada en un divertido juego que permite la explotacin de esta herramientadidctica en diferentes aspectos curriculares de Secundaria, tanto conceptuales comoprocedimentales y actitudinales. En esta experiencia se parte de la importancia que tieneutilizar el diccionario como instrumento de trabajo diario que es capaz de resolver dudasde la lengua que frecuentemente se le plantean al alumno.

    ABSTRACT. All the teaching staff are awave of the importance of teaching the suita-ble use of the dictionary to our pupils. But, have we put into practice any methods to letus obtain the suitable profit of this tool? In many cases, the initial intentions remain asobjectives without executing and later some gaps are noticed in the pupils as the result ofthe inefficacy of the method. The knowledge of this total bock is simplified in the searchof the unknow meanings or in the consultation of spelling doubts.

    With the purpose of avoiding this fragmentary use of the dictionary, I offer a materializedpropose in a amusing game that let the working of this didactic tool in the different curricularaspects of secundary, the conceptual, procedimental and attitudinal ones In this experience,the main and the first aspect is the importance of using the dictionary as an instrument of diarywork that is capable to solve doubts of the language which are often exponded to the pupil.

    11.. EEll uussoo ddeell ddiicccciioonnaarriioo eenn eell aauullaa

    Es prctica frecuente aprovechar los primeros das de clase para indagar sobre estelibro tan til que todos los alumnos poseen, esto es, el diccionario: cul utilizan -si esque lo utilizan-, en qu casos lo consultan, con qu frecuencia... Segn avanza elcurso, constatamos que lo consultan principalmente -o exclusivamente- para aclararel sentido de algunas voces y resolver dudas ortogrficas, y es entonces cuando nosdamos cuenta de que todas nuestras intenciones iniciales se quedan a mitad de cami-no y, por tanto, no se cumplen nuestros objetivos ni los que les exigimos a nuestrosalumnos en el uso de esta herramienta.

    La experiencia me ha demostrado que determinados mtodos para utilizar el dic-cionario en el aula pueden evitar esta situacin y abordar la lengua en sus distintos

    CONTEXTOS EDUCATIVOS, 4 (2001), 315-328

  • planos y, por tanto, de una forma complementaria y tambin ldica. Teniendo esto encuenta, lo que intento es abrir un mundo de posibilidades a los profesores y a losalumnos de Secundaria; y ofrecer un mtodo que ayude a romper la inercia de tantosaos limitndonos a remitir a nuestros alumnos al diccionario en los dos supuestos yamencionados: cuando no conocen el significado de una palabra -y son tantsimas lasque desconocen- o cuando tienen que aclarar la ortografa de alguna otra.

    Estos flexibles materiales didcticos se adaptan perfectamente a la diversidaddel alumnado y tambin son idneos para aplicar en los grupos de DiversificacinCurricular; adems, entroncan con el Currculum correspondiente y refuerzanaspectos bsicos de la Lengua. No se trata, pues, de mostrar una descripcin deta-llada de los principios lexicogrficos que subyacen en cada diccionario, ni tam-poco de ofrecer un manual de lexicografa escolar, sino de brindar una propuestapara que el alumno aprenda que el diccionario permite resolver muchas dudas y,adems, perfeccionar el procedimiento de consulta que tanto van a ejercitar en suvida escolar y ordinaria.

    22.. UUnn nnuueevvoo ppllaanntteeaammiieennttoo

    Es tarea de los profesores de Lengua y Literatura iniciar al alumno en la prcticadel uso del diccionario. Con este fin, resulta adecuado crear un ambiente ldico en elque todos los alumnos colaboren en la creacin de unos materiales que les permitencomprender la importancia que tiene saber usar el diccionario. En suma, se planteandudas de la lengua que el alumno podr resolver siempre que sepa consultar ade-cuadamente el diccionario. Utilizar, pues, el diccionario como herramienta didcticaes uno de los objetivos prioritarios que se pretende alcanzar y que se consiguemediante este tipo de actividades, como podremos comprobar ms adelante.

    Se le plantean al alumno una serie de cuestiones que quiz nunca antes se habaplanteado, y se le demuestra, a continuacin, que para todas ellas hay solucin en eldiccionario. Captar la atencin del alumno con estos ejercicios lingsticos resulta unaprctica ldica muy instructiva. Pensemos cmo reaccionaran los alumnos si duran-te un mes la clase de Lengua se transformase en un juego de mesa en el que, por equi-pos, tuvieran que demostrar su dominio del uso del diccionario y, en consecuencia,su capacidad para resolver dudas del lenguaje.

    Cualquier persona mnimamente interesada por el uso de la lengua se ha podidopreguntar en qu casos se usan los participios frito y fredo, o cmo se pronuncia foo-ting, que es una palabra que no aparece en ningn diccionario de ingls. Podemosensear a nuestros alumnos que las respuestas a todas estas cuestiones se encuentranen el diccionario, siempre y cuando se consulte el diccionario adecuado.

    Una vez cumplido este paso previo, ser el alumno el que, ya de una forma aut-noma, acuda al diccionario a buscar respuesta a esas preguntas que ya ha aprendidoa plantearse l solo. En ese momento habremos posibilitado que los alumnos hayanculminado el proceso de aprender, ejercitar y automatizar la consulta, y estn prepa-rados para transferirla a otros contextos que son habituales en su vida cotidiana (cual-quier informacin organizada por orden alfabtico: bibliografa, listines telefnicos,listados del censo...).

    De esta forma, uno de los objetivos que tiene el profesor es que el alumno lleguea conseguir la autonoma en la aplicacin del procedimiento de consulta. Es ms, esta

    316

    AURORA MARTNEZ EZQUERRO

  • 317

    utilizacin del diccionario supone el descubrimiento de las estrategias adecuadas pararesolver las dudas y para adquirir conciencia de la necesidad de un uso adecuado dela lengua: el alumno, primero, se cuestiona aspectos de su competencia lingstica y,despus, sabe cul es la herramienta que le va a resolver esas dudas y que le va a per-mitir, por ltimo, mejorar el uso de la lengua.

    Es necesario, pues, que los alumnos conozcan las posibilidades que les ofrece estaherramienta de consulta: instrumento imprescindible para el aprendizaje del lxico yde la lengua en general, que debera estar siempre presente en el aula, tanto en laclase de lengua como en las dems clases. Los programas actuales -como veremosms adelante- le otorgan una importancia especial.

    33.. OObbjjeettiivvooss ddiiddccttiiccooss ddeell ddiicccciioonnaarriioo

    Resulta fundamental plantearse todas las posibilidades que lleva consigo el dic-cionario en la escuela: El diccionario como medio de consulta para el profesor. El diccionario como obra de consulta en la biblioteca de aula. El diccionario como instrumento de trabajo diario para el alumno.

    Teniendo en cuenta los objetivos planteados en la presente experiencia, hay que par-tir de la relevancia que tiene utilizar el diccionario como instrumento de trabajo diarioy capaz de resolver dudas de la lengua que frecuentemente se le plantean al alumno.

    Es necesario considerar, asimismo, los oobbjjeettiivvooss ddiiddccttiiccooss eessppeeccffiiccooss en cuantoal conocimiento y uso del diccionario, stos son los siguientes:1. Conocer los diversos tipos de diccionarios: generales, enciclopdicos, bilinges,

    de sinnimos, ideolgicos, etc.2. Conocer la estructura del diccionario: ordenacin, organizacin de una entrada,

    informaciones contenidas, ejemplos, etc.3. Saber interpretar la informacin semntica y gramatical que proporcionan las

    entradas de los diccionarios.4. Comprender las definiciones y los ejemplos y saber elaborarlos.5. Desarrollar actitudes activas respecto a la bsqueda de informacin y al inters por

    la precisin.Saber manejar el diccionario es imprescindible, porque nunca llegamos a saber

    todo sobre las palabras y siempre podremos consultarlo para salir de dudas. Pero nosolamente hay que encontrar una palabra en el diccionario, sino entenderla, esto es,aprender a usarla.

    Es preciso transmitir al alumno la idea de que con un diccionario se consiguen,entre otros, los siguientes objetivos curriculares: Aprender el significado desconocido de las palabras y reforzar la ortografa: debe-

    mos convencernos de la importancia que tiene que el alumno llame a las cosas porsu nombre. Somos los responsables de que nuestros alumnos aprendan a expre-sarse con precisin.

    Resolver dudas de la lengua y utilizar bien las palabras: hay dudas que se le pre-sentan al alumno que l mismo puede resolver con ayuda del diccionario. Esto esmotivador para ellos porque les proporcionar la satisfaccin de ser autosuficientes.

    COMPETENCIA CURRICULAR Y DICCIONARIO: PROPUESTA TERICA

  • 318

    44.. EEll ddiicccciioonnaarriioo eenn llooss CCuurrrrccuullaa

    En la Enseanza Primaria el alumno ha aprendido a usar el diccionario y ha des-cubierto que existen libros de consulta que ofrecen interesante informacin.

    Si en el Currculum de Secundaria Obligatoria se considera el vocabulario como unelemento conceptual de importancia y se manifiesta la necesidad de favorecer estrate-gias que ayuden a interpretar y relacionar la comunicacin recibida, en el Currculumde Bachillerato se explicita como contenido, dentro de los discursos en los procesos deaprendizaje, el uso del diccionario y el tratamiento de la informacin. Teniendo estoen cuenta, es necesario plantearse la enseanza del uso adecuado del diccionario.

    Partiendo de que el uso del diccionario en el aula permite el estudio de la lenguaen sus diferentes planos -atribuyen, adems, al componente lxico la ampliacin delvocabulario- y desarrolla el procedimiento de la consulta, hay que sealar que losprogramas hacen mencin explcita a algunos de estos aspectos. Concretamente, pro-ponen desarrollar el trabajo procedimental relacionado con la significacin: conocery usar el diccionario, deducir el significado de palabras a partir del contexto, definirpalabras y conceptos, establecer relaciones semnticas, etc.

    En los siguientes subapartados se muestran los aspectos de los Currcula deSecundaria (se incluye el Real Decreto de Mnimos del 2000) que aluden de formaexplcita al diccionario1, al lxico y a las fuentes de documentacin, y tambin alas diferentes unidades de la lengua en sus distintos planos. Asimismo se ha consi-derado la vertiente ldica y creativa que ofrece la lengua para ensearla segn elmtodo propuesto.

    4.1. Currculum de ESO (Real Decreto 1345/1991, de 6 de septiembre)El Currculum oficial para esta etapa establece entre sus objetivos generales -no

    circunscritos al rea de Lengua Castellana y Literatura!- el desarrollo de las cuatro des-trezas bsicas instrumentales de la lengua: escuchar, hablar, leer y escribir. Es decir,persigue que se desarrolle la competencia lingstica, textual y comunicativa de losalumnos, tanto en el plano receptivo -comprender textos orales y escritos- como en elproductivo -expresarse oralmente y por escrito-.

    Dentro del Currculum especfico del rea se establece que, en esta etapa, se ayu-dar al alumno a progresar en el dominio de dichas destrezas mediante una reflexinexplcita y sistemtica sobre los elementos formales y los mecanismos de la lengua,as como sobre las condiciones de produccin y recepcin de mensajes en contextossociales de comunicacin.

    Por otra parte, toda la reforma educativa est alentada por una concepcinpedaggica constructivista. Esto es, se entiende la educacin como un procesoconstructivo en que el alumno es protagonista activo y motor de su propio apren-dizaje: con el profesor como gua, l mismo va modificando y ampliando susesquemas de conocimiento.

    Objetivos generales de etapa1. Comprender discursos orales y escritos, reconociendo sus diferentes finalidades

    y las situaciones de comunicacin en que se producen.

    AURORA MARTNEZ EZQUERRO

    1. Cuando se alude directamente al diccionario, se incluye en negrita el apartado correspondiente.

  • 2. Expresarse oralmente y por escrito con coherencia y correccin, de acuerdo conlas diferentes finalidades y situaciones comunicativas y adoptando un estilo expresivopropio.

    8. Reflexionar sobre los elementos formales y los mecanismos de la lengua en susplanos fonolgico, morfosintctico, lxico-semntico y textual y sobre las condicionesde produccin y recepcin de los mensajes en contextos sociales de comunicacin, conel fin de desarrollar la capacidad para regular las propias producciones lingsticas.

    9. Analizar y juzgar crticamente los diferentes usos sociales de las lenguas, evitan-do los estereotipos lingsticos que suponen juicios de valor y prejuicios (clasistas, racis-tas, sexistas, etc.), mediante el reconocimiento del contenido ideolgico del lenguaje.

    10. Utilizar la lengua como instrumento para la adquisicin de nuevos aprendiza-jes, para la comprensin y anlisis de la realidad, la fijacin y el desarrollo del pen-samiento y la regulacin de la propia actividad.

    Contenidos22.. UUssooss yy ffoorrmmaass ddee llaa ccoommuunniiccaacciinn eessccrriittaa..Conceptos:4. Usos de las fuentes de documentacin escrita.Procedimientos:7. Consulta y aprovechamiento de las fuentes de documentacin escrita para la

    realizacin de tareas concretas.Actitudes:6. Valoracin del aspecto ldico y creativo de la lengua escrita.33.. LLaa lleenngguuaa ccoommoo oobbjjeettoo ddee ccoonnoocciimmiieennttoo..Conceptos:6. Vocabulario. Sentido propio y figurado. Polisemia, homonimia, sinonimia y

    antinomia; familias lxicas y campos semntico; modismos, locuciones y fraseshechas; neologismos, extranjerismos, sexismos.

    Procedimientos:5. UUttiilliizzaacciinn ddee ddiissttiinnttooss ttiippooss ddee ddiicccciioonnaarriiooss eenn llaa pprroodduucccciinn yy ccoommpprreennssiinn

    ddee tteexxttooss pprrooppiiooss yy aajjeennooss ((oorraalleess yy eessccrriittooss))..Actitudes:2. Respeto por las convenciones lingsticas y por las normas de correccin, cohe-

    rencia y adecuacin en las producciones orales y escritas.

    Criterios de evaluacin7. Planificar y llevar a cabo, individualmente o en equipo, la consulta de diversas

    fuentes de informacin, mediante el manejo de ndices, fichas y otros sistemas de cla-sificacin de fuentes, en el marco de trabajos sencillos de investigacin.

    4.2. Currculum de ESO (Real Decreto 3473/2000, de 29 de diciembre)El Currculum oficial para esta etapa establece entre sus objetivos generales los

    mismos que el que le precede, esto es, el desarrollo de las cuatro destrezas bsicas

    319

    COMPETENCIA CURRICULAR Y DICCIONARIO: PROPUESTA TERICA

  • instrumentales de la lengua: escuchar, hablar, leer y escribir. Es decir, persigue que sedesarrolle la competencia lingstica, textual y comunicativa de los alumnos, tanto enel plano receptivo -comprender textos orales y escritos- como en el productivo -expre-sarse oralmente y por escrito-.

    Objetivos generales de etapa1. Utilizar la lengua para expresarse oralmente y por escrito de la forma ms ade-

    cuada en cada situacin de comunicacin.3. Conocer y usar las normas lingsticas, con especial atencin a las ortogrficas,

    que se consideren vigentes en el momento actual.4. Conocer los principios fundamentales de la gramtica espaola, reconociendo

    las diferentes unidades de la lengua y sus combinaciones.10. Utilizar la lengua para adquirir nuevos conocimientos.11. Aprender y utilizar tcnicas sencillas de manejo de la informacin: bsqueda,

    elaboracin y presentacin, utilizando los medios tradicionales y aplicando nuevastecnologas.

    ContenidosPRIMER CURSOIII. ESTUDIO DE LA LENGUA.4. Lxico (I). Estructura de la palabra.IV. TCNICAS DE TRABAJO.11.. IInniicciiaacciinn aall uussoo ddeell ddiicccciioonnaarriioo,, eenncciiccllooppeeddiiaass yy oottrraass oobbrraass ddee ccoonnssuullttaa..SEGUNDO CURSOIII. ESTUDIO DE LA LENGUA.4. Lxico (II). Polisemia, homonimia, sinonimia y antonimia.IV. TCNICAS DE TRABAJO.11.. UUssoo ddee ddiicccciioonnaarriiooss eessppeecciiaalliizzaaddooss ((ssiinnnniimmooss,, rreeffrraanneess,, llooccuucciioonneess,, dduuddaass,,

    eettcc..))..TERCER CURSOIII. ESTUDIO DE LA LENGUA4. Lxico (III): procesos fundamentales de la formacin de palabras: derivacin y

    composicin.IV. TCNICAS DE TRABAJO.1. Tcnicas de bsqueda de informacin en soportes tradicionales (fichas, biblio-

    tecas, etc).CUARTO CURSOIII. ESTUDIO DE LA LENGUA4. Lxico (IV): formacin del lxico de la lengua espaola: voces patrimoniales,

    prstamos, neologismos.IV. TCNICAS DE TRABAJO1. Tcnicas de bsqueda de informacin en nuevos soportes (CD-Rom, Internet, etc.).

    320

    AURORA MARTNEZ EZQUERRO

  • 321

    Criterios de evaluacin PRIMERO Y SEGUNDO CURSOS7. PPllaanniiffiiccaarr yy lllleevvaarr aa ccaabboo,, iinnddiivviidduuaallmmeennttee yy eenn eeqquuiippoo,, llaa ccoonnssuullttaa ddee ddiicccciioo--

    nnaarriiooss eessppeecciiaalliizzaaddooss yy oottrraass oobbrraass ddee ccoonnssuullttaa.9. Averiguar las principales relaciones de significado entre elementos lxicos.TERCER CURSO7. Planificar y llevar a cabo, individualmente y en equipo, la consulta de diferen-

    tes obras de consulta en soportes tradicionales.10. Reconocer las diferentes unidades de la lengua, sus combinaciones y, en su

    caso, la relacin entre ellas y sus significados y ser capaz de utilizarlos en el uso oraly escrito del espaol.

    CUARTO CURSO7. Planificar y llevar a cabo, individualmente y en equipo, la consulta de diversas

    fuentes de informacin, mediante el manejo de ndices, fichas y diversos sistemas declasificacin de fuentes, aplicando medios tradicionales y nuevas tecnologas.

    10. Reconocer las diferentes unidades de la lengua, sus combinaciones y, en sucaso, la relacin entre ellas y sus significados y ser capaz de utilizarlos en el uso oraly escrito del espaol.

    55.. JJuuggaarr ccoonn eell ddiicccciioonnaarriioo:: aapprreennddeerr LLeenngguuaa

    La idea que hay que transmitir a los alumnos es que los diccionarios encierranrespuesta a multitud de preguntas de la lengua; de esta forma, estamos enrique-ciendo la gama de posibilidades de consulta que ofrecen estas obras, tradicional-mente reducidas a la bsqueda de significados desconocidos o a la aclaracin dedudas ortogrficas.

    Hay que hacerles ver, por tanto, que el diccionario les facilitar informacin demuy diverso tipo, que quiz nunca pensaron que iban a encontrar all. Hay que des-pertar su curiosidad por el lenguaje. La primera fase debe ser de introduccin: se pro-ponen preguntas -dudas lingsticas entroncadas con el Currculum- como las que seofrecen en el siguiente apartado con el fin de motivar al alumno.

    5.1. Actividad de iniciacinSegn se ha dicho, se trata de que los alumnos aprendan lengua con el dicciona-

    rio, esto es, que acudan a l para resolver todas las dudas que les surjan relativas aluso del lenguaje.

    Para ello, se propone en clase un juego de iniciacin muy divertido: cada alumnodebe resolver las siguientes dudas de la lengua -se puede consultar el diccionario sies preciso-, hay que cronometrar y a ver quin es el ms rpido!:

    1. Cul es el gerundio de prever?2. Qu es el karaoke?3. Cmo se pronuncia handicap?, y foooting?4. Qu diferencia hay entre el orden y la orden?5. Por qu se llama cancerbero al portero de ftbol?6. Cmo se dice inflacin o inflaccin?

    COMPETENCIA CURRICULAR Y DICCIONARIO: PROPUESTA TERICA

  • 7. Manitas es alguien que tiene las manos pequeas?8. Cuando te levantas con dolor de cuello, tienes tortcolis o tortculis?9. Qu designaba inicialmente la palabra mercromina?

    10. Cmo se pronuncia boom y qu significa?11. Qu diferencia de significado hay entre creer algo y creer en algo?12. Es correcto el numeral nuevecientos?13. Estoy enfermo si tengo diabetis?14. Qu antigedad tendr un coche antidiluviano?15. Es peligroso un cortacircuito?16. Tienes alguna carie por comer dulces?17. Cmo se pronuncia mezzosoprano y qu significa?18. Estars a salvo de un tormenta cerca de un pararrayo?19. Te gustan los caneloni de espinaca?20. Es correcto el sustantivo cudriga?21. Tu primo es perito o prito?22. Qu prefieres una debacle o una hecatombe?23. Cmo se pronuncia crescendo y qu significa?24. Cmo se dice travesti, travest o travestido?25. Se ha tomado un whisky o un gisqui?26. Cul es la fruta que ms te gusta: el kiwi o el kivi?27. Es cinturn marrn de krate o de karate?28. El actor est en el cnit o en el cenit de su carrera?29. Dnde viven los esquimales: en igls o en igles?30. El director del peridico escribi un o una editorial muy interesante?31. Su ta es un vejestorio o una vejestoria?32. Me pregunto dnde o donde estar el libro.33. Alguien nos suelta una filpica si nos da una bofetada fuerte?34. Si alguien se entrampa, se cae al suelo?35. Los jiennenses son las personas nacidas en Jan?36. Con qu te lavas los dientes: con dentfrico o con *dentrfico?37. Existe alguna diferencia entre ser eficaz y ser eficiente?38. Qu escribiras en la lista de la compra: bacon o *beicon?39. Se acenta en algn caso la conjuncin o?

    Los alumnos pueden preparar una "batera" de diez preguntas del tipo de las ante-riores para que las formulen a sus compaeros.

    Segn los niveles del alumnado, se les puede pedir que organicen las preguntasatendiendo al siguiente esquema: Ejercicios de ortografa y pronunciacin Ejercicios de morfologa Ejercicios de sintaxis Ejercicios de lxico Ejercicios para diferenciar registros Ejercicios de norma y uso

    Tambin se pueden tener en cuenta los temas que se aborden en el Currculumcorrespondiente con el fin de que se refuercen mediante las preguntas adecuadas.

    322

    AURORA MARTNEZ EZQUERRO

  • 323

    5.2. Juego de mesa para aprender lengua con el diccionarioLa actividad que se propone para trabajar con el diccionario de una forma ldica

    consiste en la elaboracin de un juego de mesa, en cuyas fichas hay preguntas que sepueden responder consultando la herramienta didctica mencionada. El objeto esplantear cuestiones de lengua para que el alumno sepa apreciar la inmensa riquezade informacin que proporcionan los buenos diccionarios.

    LLooss mmaatteerriiaalleess necesarios son los siguientes: a) Para las fichas: Textos de apoyo2 para las preguntas (ms adelante se ofrecern modelos) Cartulinas o folios de colores Ordenador Impresora Forro para plastificar las fichasb) Para los dados y la caja: Madera Pinturas y barniz

    LLaa eellaabboorraacciinn ddeell mmaatteerriiaall. Lo primero que hay que hacer es una caja de made-ra -en realidad, esta parte constituye un trabajo interdisciplinar porque se realiza enel rea de Tecnologa- que tenga siete compartimentos: seis para las fichas y uno paralos dados; stos tambin se harn de madera. Despus se pintan los dados de tal formaque cada cara corresponda a un color de las fichas.

    Las fichas se realizan en folios o cartulinas de colores con un procesador de tex-tos; los colores se distribuyen segn el tema que se aborde. En el caso del juego pro-puesto, la distribucin es la siguiente: Amarillo: ortografa. Rosa: morfosintaxis. Azul: lxico. Verde: norma, registros y uso del diccionario. Lila: definiciones. Naranja: modismos.

    EEll oobbjjeettiivvoo ddeell jjuueeggoo. Los alumnos deben responder al mayor nmero de pregun-tas y, en caso de que desconozcan la respuesta, pueden consultar el diccionario.

    LLaass rreeggllaass ddeell jjuueeggoo. Se forman dos equipos, cada uno de ellos pertrechado de losmismos diccionarios. Tira el dado el ms joven; el color de la cara que se muestrehacia arriba ser el que indique el tipo de tarjeta que se debe preguntar. El equipocontrario debe contestar -sin demorar la respuesta-; si lo hace adecuadamente, se leasignan dos puntos; si precisa ayuda del diccionario, tendr un punto; y si no loresuelve, ningn punto. Despus el otro equipo tirar el dado y har lo mismo.

    Se marca un mximo de puntos para obtener la victoria y para que el juego con-cluya -a criterio del profesor, segn el tiempo u otras premisas-. El equipo que haganado representar mediante lenguaje gestual una palabra que el profesor le ha dadoal capitn y si los rivales la aciertan se les regalar un punto para la prxima partida.

    COMPETENCIA CURRICULAR Y DICCIONARIO: PROPUESTA TERICA

    2. En la Bibliografa hay un apartado especfico de este tema.

  • El profesor, en funcin de la dinmica del grupo, podr incluir variantes que con-sidere ms apropiadas para extraer el mximo rendimiento de estos materiales.

    MMooddeellooss ddee pprreegguunnttaass ppaarraa llaass ffiicchhaass Amarillo: ortografa.

    Se reirn de m si pido una almndiga?El aerosol es un tipo de spray o son palabras sinnimas?Es posible expirar y despus espirar?

    Rosa: morfosintaxis.Tu vecina ha estudiado medicina, ser una mdica?Acaso t podras ser una escribiente?Si veo avestruces en el cielo, pueden ser corredoras?

    Azul: lxico.De qu dos formas se llama el que se alimenta de peces?Es correcta la frase Lo dimitieron?Son sinnimas verdadero y verosmil?

    Verde: norma, registros y uso del diccionario.Cuntas letras componen el alfabeto?Te pondras en manos de un leguleyo?Qu letras son las que ms pginas ocupan en un diccionario de espaol?

    Lila: definiciones.Dintel.Inexpugnable.Cetrino.

    Naranja: modismos.Qu significa Labrar su destino?Qu significa De uvas a peras?Qu significa De tres al cuarto?

    66.. RReessuullttaaddooss yy ccoonncclluussiioonneess

    Uno de los objetivos propuestos en la anterior actividad ha consistido en reflexio-nar sobre el uso que se hace del diccionario en el aula; otro, ha sido ofrecer al profe-sor un abanico de ideas y sugerencias prcticas con el fin de romper la inercia deremitir a los alumnos al diccionario cuando hay que conocer un significado o sabercmo se escribe una palabra.

    En suma, mostrar una propuesta activa para que el docente aproveche al mximoestos materiales y los acerque a las necesidadades de su alumnado, es una prcticaque permite sacar partido al diccionario en el aula y, a la vez, reforzar aspectos delCurrculum correspondiente.

    No hay que olvidar que el diccionario, adems de ser un instrumento muy til,favorecedor de la adquisicin y el dominio de la lengua, es un medio que potencia eldesarrollo del trabajo autnomo del alumno frente a las tareas escolares. Es necesa-rio, pues, facilitar la correcta enseanza de su uso. La metodologa deber ser atrayen-te, variada y cotidiana en su desarrollo para que d los frutos deseados.

    324

    AURORA MARTNEZ EZQUERRO

  • 77.. RReeffeerreenncciiaass bbiibblliiooggrrffiiccaass

    7.1. Estudios tericosLVAREZ RUBIO, Mara Luisa (1999): "De la teora lingstica al uso de la palabra".

    Alacena, 35, pgs. 37-38.

    ALVAR EZQUERRA, Manuel (1993): "Funcin del diccionario en la enseanza de lalengua", en Lexicografa descriptiva. Barcelona, Biblograf, pgs. 165-175.

    ALVAR EZQUERRA, Manuel y CORPAS PASTOR, Gloria (Coords.) (1998):Diccionarios, frases, palabras. Mlaga. Servicio de Publicaciones Universidadde Mlaga.

    CALDERN CAMPOS, Miguel (1994): Sobre la elaboracin de diccionarios mono-linges de produccin. Granada. Universidad de Granada.

    GARCA HOZ, Vctor (1997): Estudios experimentales sobre el vocabulario. Madrid.CSIC.

    HAENSCH, Gnter (1997): Los diccionarios del espaol en el umbral del siglo XXI.Salamanca. Ediciones Universidad de Salamanca.

    HERNNDEZ, Humberto (1989): Los diccionarios de orientacin escolar (Contribucinel estudio de la lexicografa monolinge espaola). Tbingen. Niemeyer.

    LUCEO CAMPOS, Jos Luis (1994): Didctica de la lengua espaola. Alcoy. Marfil.

    MALDONADO, Concepcin (1993): "Cmo elegir un diccionario escolar". Alacena,17, pgs. 12-13.

    - (1998): El fondo de las palabras. Madrid. Ediciones SM.

    MARTN GARCA, Josefa (1999): El diccionario en la enseanza del espaol. Madrid.Arco/Libros.

    PREZ LAGOS, Fernando (1998): "Los diccionarios escolares de los ltimos aos.Una nueva lexicografa didctica?", en ALVAR EZQUERRA, Manuel y CORPASPASTOR, Gloria (Coords.): Diccionarios, frases, palabras. Mlaga. Servicio dePublicaciones Universidad de Mlaga, pgs. 113-125.

    VILA, Neus M.; CALERO, M. ngeles; MATEU, Rosa M.; CASANOVAS, Montse yORDUA, Jos Luis (Editores) (1999): As son los diccionarios. Lleida. Edicionsde la Universitat de Lleida.

    VV. AA. (1994): Nuevas cuestiones de didctica de Lengua y Literatura en tiemposde la Reforma. Barcelona. PPU.

    7. 2. Propuestas didcticasALLENDE, Ana Mara y NEZ, Pilar (1995): "Unidad didctica 2: Un libro funda-

    mental: el diccionario" en Lengua y Literatura. Una secuenciacin para 2. cicloy tres unidades didcticas. Madrid. MEC-Narcea.

    VILA MARTN, Mara del Carmen: El diccionario en el aula. Granada, Universidadde Granada, 2000

    325

    COMPETENCIA CURRICULAR Y DICCIONARIO: PROPUESTA TERICA

  • BLECUA, Jos Manuel: "La adquisicin del lxico en Bachillerato", en AspectosDidcticos de la Lengua Espaola. Zaragoza, ICE, 1985.

    CALERO HERAS, Jos (1994): Entre palabras. Para aprender a manejar el dicciona-rio. Barcelona. Octaedro, 2. ed.

    CASSANY, Daniel; LUNA, Marta Y SANZ, Gloria (1994): Ensear lengua. Barcelona.Gra.

    FONTANILLO MERINO, Enrique (1983): Cmo utilizar los diccionarios. Madrid.Ediciones Anaya.

    JIMNEZ JIMNEZ, Bonifacio (1986): Didctica del vocabulario. Barcelona.Humanitas.

    MALDONADO, Concepcin (1998): El uso del diccionario en el aula. Madrid.Arco/Libros.

    MEORO CERVILLA, Herminia y MIR CRUELLS, Montserrat (1994): Al pie de la letra(Ejercicios y juegos con diccionario). Barcelona. Oikos-Tau.

    MORENO, Vctor (1999): "Diccionarios y escritura". Alacena, 35, pgs. 17-22.

    MUOZ, Aureliano (1989): Cuando el lenguaje se hace pasatiempo. Madrid. Bruo.

    PASTORA HERRERO, Jos Francisco (1990): El vocabulario como agente de apren-dizaje. Madrid. La Muralla.

    REVISTA ALACENA (1993). Lexicografa. N. 17.

    REVISTA ALACENA (1999). Lenguaje y diccionarios. N. 35.

    VIL, Montserrat y BADA, Dolors (1992): Juegos de expresin oral y escrita.Barcelona. Editorial Gra.

    VV.AA. (1997-2001): Guas Praxis para el Profesorado de ESO. Lengua y Literatura.Contenido, actividades y recursos. Barcelona. Editorial Praxis, (Comunicacinescrita, tema 6. Los textos de todas las palabras. El diccionario, pgs. 464/57-464/121).

    7.3. Diccionarios

    7.3.1. Didcticos (guas y otros materiales)ALLENDE, Ana Mara y NEZ, Pilar (1995): "Unidad didctica 2: Un libro funda-

    mental: el diccionario" en Lengua y Literatura. Una secuenciacin para 2. cicloy tres unidades didcticas. Madrid. MEC-Narcea.

    CALERO HERAS, Jos (1994): Entre palabras. Para aprender a manejar el dicciona-rio. Barcelona. Octaedro, 2. ed.

    CASSANY, Daniel; LUNA, Marta Y SANZ, Gloria (1994): Ensear lengua. Barcelona.Gra.

    FONTANILLO MERINO, Enrique (1983): Cmo utilizar los diccionarios. Madrid.Ediciones Anaya.

    326

    AURORA MARTNEZ EZQUERRO

  • JIMNEZ JIMNEZ, Bonifacio (1986): Didctica del vocabulario. Barcelona.Humanitas.

    MALDONADO, Concepcin (1998): El uso del diccionario en el aula. Madrid.Arco/Libros.

    MEORO CERVILLA, Herminia y MIR CRUELLS, Montserrat (1994): Al pie de la letra(Ejercicios y juegos con diccionario). Barcelona. Oikos-Tau.

    MORENO, Vctor (1999): "Diccionarios y escritura". Alacena, 35, pgs. 17-22.

    MUOZ, Aureliano (1989): Cuando el lenguaje se hace pasatiempo. Madrid. Bruo.

    PASTORA HERRERO, Jos Francisco (1990): El vocabulario como agente de apren-dizaje. Madrid. La Muralla.

    REVISTA ALACENA (1993). Lexicografa. N. 17.

    REVISTA ALACENA (1999). Lenguaje y diccionarios. N. 35.

    VIL, Montserrat y BADA, Dolors (1992): Juegos de expresin oral y escrita.Barcelona. Editorial Gra.

    VV.AA. (1997-2001): Guas Praxis para el Profesorado de ESO. Lengua y Literatura.Contenido, actividades y recursos. Barcelona. Editorial Praxis, (Comunicacinescrita, tema 6. Los textos de todas las palabras. El diccionario, pgs. 464/57-464/121).

    7.3.2. De la Lengua EspaolaCASARES, Julio (1984): Diccionario ideolgico de la Lengua Espaola. Barcelona,

    Gustavo Gili. 2. ed.

    COROMINAS, Joan (1987): Breve diccionario etimolgico de la Lengua Castellana.Madrid. Gredos.

    MOLINER, Mara (1996): Diccionario de uso del espaol. Edicin electrnica.Madrid. Gredos.

    REAL ACADEMIA ESPAOLA (1992): Diccionario de la Lengua Espaola. Madrid.Espasa-Calpe, 21. ed.

    - (1995): Diccionario de la Lengua Espaola. Edicin electrnica. Madrid.Espasa-Calpe, 21. ed.

    - Diccionario de la Lengua Espaola. Madrid, Espasa-Calpe, 2001, 22. ed.

    SECO, Manuel: Diccionario del espaol actual. Madrid, Espasa-Calpe, 2000.

    7.3.3. Monogrficos o especficosALVAR, Manuel (1983): Diccionario de siglas y abreviaturas. Barcelona, Alhambra.

    BOSQUE, Ignacio y PREZ FERNNDEZ, Manuel (1987): Diccionario inverso de lalengua espaola. Madrid, Gredos.

    CELA, Camilo Jos (1989): Diccionario secreto. Madrid, Alianza-Alfaguara.

    327

    COMPETENCIA CURRICULAR Y DICCIONARIO: PROPUESTA TERICA

  • COLL, Jos Luis (1976): Diccionario de Coll. Barcelona, Planeta.

    DEL HOYO, Arturo (1995): Diccionario de palabras y frases extranjeras. Madrid,Aguilar, 2 ed.

    DICCIONARIO DE TRMINOS LITERARIOS (1990). Madrid, Akal.

    JUNCEDA, Luis (1995): Diccionario de refranes. Madrid, Espasa-Calpe.

    OLIVER, Juan Manuel (1987): Diccionario de argot. Madrid, Sena.

    PORTO-BOMPIANI, Gonzlez (1967): Diccionario literario. Barcelona, Montaner ySimn.

    RAMONCN (1996): El nuevo tocho cheli. Diccionario de jergas. Madrid, Temas deHoy.

    REVILLA, Federico (1990): Diccionario de iconografa. Madrid, Ctedra.

    VARELA, Fernando y KUBARTH, Hugo (1996): Diccionario fraseolgico del espaolmoderno. Madrid, Gredos.

    7.3.4. Libros para las preguntas de las fichas del juegoBELTRN, Mara Jess y YEZ TORTOSA, Ester (1996): Modismos en su salsa.

    Madrid, Arco/Libros.

    ESCARPANTER, Jos (1985): Cmo eliminar los errores y dudas del lenguaje. Madrid,Playor.

    FERNNDEZ DE LA TORRIENTE, Gastn (1994): Vocabulario 1. Madrid. Playor.

    FERNNDEZ DE LA TORRIENTE, Gastn y ZAYAS BAZN, Eduardo (1989):Vocabulario 3. Madrid. Playor.

    GMEZ TORREGO, Leonardo (1992): El buen uso de las palabras. Madrid,Arco/Libros.

    - (1993): Manual de espaol correcto, Madrid, Arco/Libros, 2 vols.

    NEGGERS, Gladys (1989): Vocabulario 2. Madrid. Playor.

    328

    AURORA MARTNEZ EZQUERRO