dialnet-calidaddevidadeladultoconinsuficienciarenalcronica-5156570

Upload: angel-david-oyola-cavero

Post on 02-Mar-2018

216 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/26/2019 Dialnet-CalidadDeVidaDelAdultoConInsuficienciaRenalCronica-5156570

    1/7

    Revista de la Facultad de Ciencias de la Salud

    15

    Yadira Pabn-Varela, Kemberly Saray Paez-Hernandez, Kelly Dayanna Rodriguez-Daza, Carolina Eustralia Medina-Atencia,

    Melissa Lpez-Tavera y Laura Vanessa Salcedo-Quintero

    Yadira Pabn-Varela1, Kemberly Saray Paez-Hernandez2, Kelly Dayanna Rodriguez-Daza2, CarolinaEustralia Medina-Atencia2, Melissa Lpez-Tavera2y Laura Vanessa Salcedo-Quintero2

    1. Enfermera de la Universidad del Norte. Magster en enfermera para el cuidado de la salud cardiovascular de la Universidad Nacional de Colombia. Profesorainvestigadora del Programa de Enfermera de la Universidad Cooperativa de Colombia, sede Santa Marta-Colombia. Correo electrnico: [email protected].

    2. Estudiantes de Enfermera de la Universidad Cooperativa de Colombia, Sede Bucaramanga-Colombia. Correos electrnicos: [email protected];[email protected]; [email protected]; [email protected]; [email protected].

    Artculo de Revisin

    Revista Duazary ISSN: 1794-5992 Vol. 12 No. 2 157 - 163 Julio - Diciembre de 2015

    CALIDAD DE VIDA DEL ADULTO CON INSUFICIENCIA RENALCRNICA, UNA MIRADA BIBLIOGRFICA

    ADULTS LIFE QUALITY WITH CHRONIC KIDNEY DISEASE, ABIBLIOGRAPHIC VIEW

    RESUMEN

    El objetivo fuedescribir la calidad de vida de pacientes con disminucin de la funcin renal. Como materialesy mtodos se realizaron una revisin bibliogrfica en las bases de datos (Pubmed, biblioteca virtual de salud,Scielo, Lilacs, Redalyc y Google acadmico), utilizando descriptores como: calidad de vida/relaciones enfermero-paciente/insuficiencia renal/enfermedad crnica. Se seleccionaron 52 artculos que midieran calidad de vida, deestos se excluyeron aquellas bibliografas con ms de 6 aos de antigedad, los estudios que prevalecieron fueron

    los descriptivos. Los resultados arrojaron que la dimensin de calidad de vida ms afectada es la fsica; de lastres modalidades de tratamiento para la insuficiencia renal, la que ms afecta la calidad de vida del paciente es lahemodilisis; el instrumento validado y ms utilizado para medir calidad de vida en individuos con enfermedadescrnicas es el SF-36. Como conclusiones: La calidad de vida de los pacientes con insuficiencia renal crnica se veafectada, por lo que estn sujetos a cambios en su estilo de vida que van de la mano con el tratamiento sustitutivorenal y sus complicaciones, adems, presentan deterioro de la funcin fsica, mental, emocional, laboral y espiritual.

    Palabras clave: Calidad de Vida; Insuficiencia Renal; Adulto. (Fuente: DeSC)

    ABSTRACT

    The objective wasdescribe the quality of life of patients with decreased kidney function through a literature reviewin the various databases. As materials and methods a literature review was performed in the databases (Pubmed,virtual health library, Scielo, lilacs, Redalyc and Google scholar), using descriptors such as: quality of life/Relations

    Recibido en noviembre 28 de 2014Aceptado en abril 27 de 2015

    TITULO CORTO: CALIDAD DE VIDA DEL ADULTO CON INSUFICIENCIARENAL CRNICA

  • 7/26/2019 Dialnet-CalidadDeVidaDelAdultoConInsuficienciaRenalCronica-5156570

    2/7

    DUAZARY, JULIO - DICIEMBRE DE 2015, Vol. 12 N 2

    158

    CALIDAD DE VIDA DEL ADULTO CON INSUFICIENCIA RENAL CRNICA, UNA MIRADA BIBLIOGRFICA

    nurse-patient/renal failure/chronic disease. We selected 52 articles whose studies measured the quality of life,excluding bibliography greater than 6 years of age; in which the prevailing type of descriptive study. The resultsshowed that the dimension most affected is the physical, of the three modalities of treatment for kidney failure,which presents a greater involvement of the quality of life in the patient is hemodialysis, the validated instrument

    and more used to measure quality of life in individuals with chronic illnesses is the SF-36. As conclusions thequality of life of patients with chronic renal failure is affected, are subject to change in your lifestyle that go hand inhand with the renal replacement therapy and its complications, moreover, show deterioration in physical, mental,emotional, and spiritual labor.

    Keywords: Quality of Life; Renal Insufficiency; Adult. (Fuente: DeSC)

    INTRODUCCIN

    Actualmente, la poblacin adulta se ve afectada porenfermedades crnicas como la insuficiencia renalcrnica, la cual, en su fase avanzada toma el carcter deenfermedad terminal afectando de manera significativala calidad de vida de quien la padece1. La insuficienciarenal crnica terminal (IRCT) es una enfermedad depronstico reservado, con desenlace mortal a corto omediano plazo; sin embargo, los tratamientos actualescomo la hemodilisis, dilisis peritoneal y el trasplanterenal han mejorado la sobrevida de estos pacientes 2, 3.

    La prevalencia e incidencia de la enfermedad renalcrnica avanzada, que requiere terapia de remplazo renal,ha crecido de manera progresiva en Colombia y en lamayora de los pases del mundo; en la actualidad hayaproximadamente 20.000 personas en terapia de remplazorenal en Colombia, lo que equivale a una prevalenciaaproximada de 450 pacientes por milln de habitantes.Con una incidencia alrededor de 5%4.

    La insuficiencia renal crnica es la forma ms gravey devastadora de enfermedad renal; puede llevar

    inexorablemente a la muerte del paciente si no se iniciaun tratamiento oportuno y adecuado, es abordada portres tratamientos que indiscutiblemente intervienen enla calidad de vida del paciente 5, 6,la dilisis peritoneal,procedimiento que se lleva por medio de la membranainterna del peritoneo, la cual recubre la zona abdominal,se encarga de filtrar la sangre removiendo el exceso deagua, desechos y sustancias qumicas7; la hemodilisisque se realiza a travs de una mquina que se encargade purificar y filtrar temporalmente la sangre; para

    finalizar, el trasplante renal es un procedimiento de gran

    envergadura e involucra un cambio total del estado desalud y de la calidad de vida, es una transferencia detejidos u rganos (rin) desde un organismo donantea otro receptor 8.

    Segn la OMS calidad de vida es la percepcin individualde la propia posicin en la vida dentro del contexto delsistema cultural y de valores en que se vive y en relacincon sus objetivos, esperanzas, normas y preocupaciones9;la medida de la calidad de vida relacionada con la salud(CVRS), ayuda a determinar los efectos que produce laenfermedad en el paciente y la forma en la que afecta

    todos los aspectos de su vida, determinados por elproceso salud-enfermedad incluyendo su terapeutica10.

    La CVRS permite adems establecer el bienestar fsicoque es determinado por la actividad funcional delindividuo; el bienestar social tiene que ver con lasfunciones y las relaciones relacionadas con el trabajo,la situacin econmica y el sufrimiento familiar11, elbienestar psicolgico y espiritual se relacionan con eltemor, la ansiedad y la angustia que genera la enfermedady el tratamiento, incluso comprende la religiosidad, laesperanza y la fortaleza interior12, 13.

    Para la realizacin de este trabajo se plante comoobjetivo general describir de qu manera se ve afectadala calidad de vida en el adulto con insuficiencia renalcrnica, mediante una revisin bibliogrfica que permitaidentificar las metodologas que han sido utilizadas en losdiferentes estudios; adems, analizar el nivel de afectacinen los diferentes mbitos de desempeo y establecercules intervenciones de enfermera contribuyen almejoramiento de la vida de estos pacientes.

  • 7/26/2019 Dialnet-CalidadDeVidaDelAdultoConInsuficienciaRenalCronica-5156570

    3/7

    Revista de la Facultad de Ciencias de la Salud

    15

    Yadira Pabn-Varela, Kemberly Saray Paez-Hernandez, Kelly Dayanna Rodriguez-Daza, Carolina Eustralia Medina-Atencia,

    Melissa Lpez-Tavera y Laura Vanessa Salcedo-Quintero

    MATERIALES Y MTODOS

    Revisin bibliogrfica profunda llevada a cabo mediantela seleccin de artculos de las diversas bases de datos(pubmed, biblioteca virtual de salud, Scielo, Lilacs,

    Redalyc y Google acadmico), con el fin de recopilar lamayor informacin verdica disponible referente al tema.Se realiz la bsqueda en las bases de datos utilizandodescriptores como: calidad de vida/relaciones enfermero-paciente/insuficiencia renal/enfermedad crnica.

    Se consultaron 70 artculos de investigacin, de los cualesse seleccionaron 52, teniendo en cuenta los siguientescriterios de inclusin: estudios que midieran la calidad devida del paciente con enfermedad crnica; investigacionescon sujetos de estudio cuyas facultades mentales seencontraran preservadas, en edades no inferiores a los

    18aos;usuarios que se encontraran en terapia renalsustitutiva superior a los 3 meses y artculos escritos enespaol, portugus e ingls, puesto que son las lenguasque ms aportan literatura acorde al tema. Se excluybibliografa con ms de 6 aos de antigedad.

    Respecto a los sujetos de estudio que presentaban losartculos seleccionados, el 100% perteneci a personascon edades superiores a los 18 aos y en terapia renalsustitutiva no inferior a los tres meses.

    RESULTADOS

    De acuerdo a la Figura 1, de los artculos consultados eltipo de estudio prevalente es el descriptivo, ya que permitela recoleccin de informacin sin cambiar el entorno yexpone los datos sin ningn tipo de manipulacin.

    La dimensin de calidad de vida ms afectada es lafsica debido a que el paciente pierde independenciaen la realizacin de sus actividades diarias, ademsde someterse a mltiples tratamientos curativosaltamente invasivos y demandantes14, 15, los cuales deben

    acompaarse de una dieta estricta, toma de medicamentosy restriccin de lquidos, esto conlleva a un deterioroconsiderable de la calidad de vida16 (Figura 2).

    Figura 1. Tipo de estudios ms utilizados

    TIPOS DE ESTUDIOS MAS UTILIZADOS

    Series1;descriptivos;

    40%

    Series1; revisionbibliografica;

    20%

    Series1;transversales;

    18%

    tipo de estudio

    Series1; otros;22%

    porcentaje

    INSTRUMENTOS PARA LA MEDICIN DE LACALIDAD DE VIDA

    63,3%

    Series1;ENTREVISTA;

    16%Series1;

    WHOQOL-BREF;7%

    INSTRUMENTO

    Series1;ESCALA DEANSIEDAD Y

    DEPRESION DEBECK; 4,5%

    Series1;OTROS; 8,8%

    porc

    entaje

    De acuerdo a la Figura 3, el instrumento ms utilizadopara la medicin de la calidad de vida en los pacientescon insuficiencia renal es elKidney Disease Quality of Life(KDQOL-36; SF-36), debido a que valora de forma integraltodos los aspectos que influyen en est17.

    Figura 2. Dimensiones afectadas en el paciente.

    INSTRUMENTOS PARA LA MEDICIN DE LACALIDAD DE VIDA

    63,3%

    Series1;ENTREVISTA;

    16%Series1;

    WHOQOL-BREF;7%

    INSTRUMENTO

    Series1;ESCALA DEANSIEDAD Y

    DEPRESION DEBECK; 4,5%

    Series1;OTROS; 8,8%

    p

    orcentaje

    Figura 3. Instrumentos para la medicin decalidad de vida

  • 7/26/2019 Dialnet-CalidadDeVidaDelAdultoConInsuficienciaRenalCronica-5156570

    4/7

    DUAZARY, JULIO - DICIEMBRE DE 2015, Vol. 12 N 2

    160

    CALIDAD DE VIDA DEL ADULTO CON INSUFICIENCIA RENAL CRNICA, UNA MIRADA BIBLIOGRFICA

    Respecto al rol del profesional de enfermera en el pacientecon insuficiencia renal crnica (IRC), se destaca comofuncin primordial promover el autocuidado desde laeducacin, con la finalidad de contribuir a la construccinde la autonoma en la persona y su familia frente a su

    estado de salud, ya que los estudios demuestran que estoaporta significativamente al mejoramiento de la calidadde vida18.

    La dimensin de salud mental en los pacientes con IRC,se ve afectada en la valoracin realizada por el SF-3619,porque estos en su mayora presentan depresin duranteel proceso de enfermedad y tratamiento20, 21.

    De las tres modalidades de tratamiento para la insuficienciarenal, la que presenta una mayor afectacin de la calidadde vida en el paciente es la hemodilisis22, 23, ya que sta

    requiere del traslado de tres o ms veces por semana ala unidad renal24, vindose as perjudicados los aspectosfsicos, sociales, psicolgicos y espirituales que conformanal individuo; por otra parte la dilisis peritoneal, aunquees de fcil manejo para ste, representa una mayorprobabilidad de sufrir complicaciones, concluyendoas que el trasplante renal es la mejor opcin entre lostratamientos sustitutivos de la funcin renal25, puesto queeste mejora en grandes proporciones la condicin de vidade las personas, representando de esta manera volver ala normalidad luego del padecimiento de la enfermedadrenal crnica26,27.

    DISCUSIN

    Existe entre calidad de vida e IRC una estrecha relacintoda vez que este tipo de insuficienciagenera impacto en lavida y en la funcionalidad fsica y mental de los pacientes.

    Vinaccia et al.28, concluyen en su artculo que las personascon IRC confan en sus capacidades, son constantes, seadaptan a los cambios, se recuperan con facilidad de lascrisis (competencia personal) y tienen aceptacin tantode s mismos como de la vida (resiliencia); esto se logra

    gracias al proceso educativo brindado por el profesional deenfermera que permite el afianzamiento de la autonomay el autocuidado en ellos.

    Prez menciona que muchos pacientes, ante el diagnsticode insuficiencia renal crnica asumen una posicinpesimista y fatalista hacia el futuro; de acuerdo a loshallazgos de la revisin, se evidencia que esto ocurrecomo consecuencia de la depresin por la que cursan estaspersonas durante su proceso de enfermedad29.

    Seguiet al.30y Carrillo et al.31refieren que la pobre calidadde vida que tiene el paciente en tratamiento con dilisis,presenta una disminucin representativa en todas lasdimensiones del test de salud, y no solamente comocabra de esperar, en afectacin del estado fsico; esto

    como consecuencia a los requerimientos de esta terapia,aunque cabe resaltar, que dentro de todas las posibilidadesde tratamiento es la que menos repercusiones tiene y queen menor proporcin afecta la dimensin fsica, laboraly social32-34.

    Capote et al.35 y Varela et al.36exponen que el tratamientocon hemodilisis genera en los pacientes inseguridad conrespecto al futuro, la dependencia de mquinas y personalsanitario, las restricciones en la dieta, los cambios en elrol social y familiar, en el aspecto fsico y en la situacinlaboral; acorde a lo afirmado por estos autores la

    hemodilisis se convierte en la terapia renal sustitutivaque ms influye negativamente en la calidad de vida delas mujeres y hombres que padecen IRC37.

    Assis et al.38 y Cruz et al.39,describen en su estudio quesolo el componente fsico independiente muestra unacorrelacin negativa con el aumento de la edad y deasociacin femenina. Se concluy que algunos factorescomo el aumento de la edad, el sexo femenino, y elnmero de hospitalizaciones se asociaron a una peorpuntuacin en la calidad de vida, mientras que Urzuaet al.40, 41, proponen que en cuanto a la calidad de vida

    relacionada con la salud no hay evidencias de diferenciasestadsticamente significativas entre las medias de loshombres y mujeres, exceptuando la dimensin sntomas,donde la media de las mujeres es menor que la de loshombres.

    CONCLUSIONES

    La calidad de vida de las personas que padeceninsuficiencia renal crnica se ve afectada debido aque estn sujetos a cambios en su estilo de vida quevan de la mano con el tratamiento sustitutivo renal y

    sus complicaciones; secundario a esto presentan undeterioro de la funcin fsica, mental, emocional, laboraly espiritual42, 43.

    De los 52 artculos seleccionados, el 40% correspondena estudios de tipo descriptivo, revisiones bibliogrficascon un porcentaje del 20%, estudios de tipo transversalcon un 18% y por ltimo en menor cantidad estudiosde tipo cohorte, investigacin clnica, ex-post-factor yretrospectivo, que corresponden al 22%.

  • 7/26/2019 Dialnet-CalidadDeVidaDelAdultoConInsuficienciaRenalCronica-5156570

    5/7

    Revista de la Facultad de Ciencias de la Salud

    16

    Yadira Pabn-Varela, Kemberly Saray Paez-Hernandez, Kelly Dayanna Rodriguez-Daza, Carolina Eustralia Medina-Atencia,

    Melissa Lpez-Tavera y Laura Vanessa Salcedo-Quintero

    Entre los instrumentos que se utilizaron para medirla calidad de vida en los pacientes con enfermedadrenal crnica, se encontr en una mayor aplicabilidadel Kidney Disease Quality of Life(KDQOL 36; SF-36)con un 63.6%, seguido por: la entrevista con un 16%,

    la prueba The World Health Organization Quality of Life(WHOQOL)-BREF con un 7%, la escala de ansiedad y laescala de depresin de Beck con un 4.5%,y por ultimocon una sumatoria del 8.8% (ficha sociodemogrfica,escala psicosocial del cuidador, la escala de carga de Zarit,inventario de ansiedad, y test de Morisky-Gree), con baseen esto se concluye que el instrumento ms apto para lamedicin de la calidad de vida implementado y validadoen Colombia es el SF-36.

    Es un objetivo prioritario de la consulta de enfermerarenal crnica conocer qu tanta informacin sobre los

    diferentes tratamientos sustitutivos posee el paciente, deigual forma si este conoce sus derechos sobre la eleccinlibre de su tratamiento y que tan informado esta sobre loscuidados especiales con los dispositivos y fistulas para eltratamiento renal sustitutivo (TRS), permitiendo con estola disminucin de la morbimortalidad y un mejoramientode la calidad de vida del paciente44, 45.

    Es posible desarrollar un programa educativo, trabajandointerdisciplinariamente entre enfermeras y mdicosinternistas que ayudar a detectar a aquellas personasque a mediano plazo requieran dilisis46-48. As, con

    anticipacin podran empezar a realizar cambios ensu estilo de vida para alargar el proceso de ingreso alprograma de tratamiento, por ende tener conocimientospreviamente de aquellos cambios a los que debern irseadaptando y as podran aceptar mejor la enfermedady pensar en opciones una vez que llegue el momentode tomar la decisin, es decir tener un paciente mejorpreparado para el futuro48, 49.

    El cuidado del paciente conlleva una gran carga yafectaciones en la esfera social, psicolgica, econmica,laboral y del estado de salud en general que pudiera

    repercutir en la calidad de vida del enfermo y del propiocuidador50, 51.

    Se considera que dentro de la terapia renal sustitutiva,la dilisis peritoneal es aquella que afecta en menormagnitud la calidad de vida del individuo, porquepermite un mejor desarrollo de su cotidianidad desdela perspectiva de la biotica en comparacin con lahemodilisis52.

    Para finalizar se puede concluir que la calidad de vidaest directamente relacionada con la salud en general, lainteraccin social, familiar y por ltimo de la percepcinpropia respecto a la vida.

    REFERENCIASBIBLIOGRAFICAS

    1. Malheiro P, Arruda D. Percepciones de las personas coninsuficiencia renal crnica sobre la calidad de vida. Rev.Enfermera global. 2012; 11 (4): 276 294.

    2. Guerra V, Sanhueza O, Cceres M. Calidad de vida depersonas en hemodilisis crnica: relacin con variablessociodemogrficas, mdico-clnicas y de laboratorio.Revista. Latino-Am. Enfermagem. 2012 Oct; 20 (5):838-846.

    3. Yepes M, Montoya B, Orrego M, Cullar J, Yepes J, LpezM, et al. Calidad de vida en pacientes con enfermedad

    renal crnica sin dilisis ni trasplante de una muestraaleatoria de dos aseguradoras en salud. Medelln,Colombia, 2008; 29(6): 548- 556.

    4. Gamarra G. Epidemiologa de la insuficiencia renalcrnica. Acta Med Colomb. 2013 jul; 38(3):116-117.

    5. Rivera A, Montero L, Sandoval R. Desajuste psicolgico,calidad de vida y afrontamiento en pacientes diabticoscon insuficiencia renal crnica en dilisis peritoneal.Salud Ment. 2012 Ago; 35(4): 329-337.

    6. Cunha L, Teles L, Vasconcelos P, Alves M., Santana dosSantos J, De Oliveira R. Evaluacin de la calidad de vidade pacientes de insuficiencia renal crnica en dilisisrenal. Enferm. glob. 2011 Jul; 10(23): 158-164

    7. Varela L, Vzquez M, Bolaos L, Alonso R. Predictorespsicolgicos de la calidad de vida relacionada con lasalud en pacientes en tratamiento de dilisis peritoneal.Nefrologa (Madr). 2011; 31(1): 97-106

    8. Acosta A, Chaparro L, Rey C. Calidad de vida y estrategiasde afrontamiento en pacientes con insuficiencia renalcrnica sometidos a hemodilisis, dilisis peritonealo trasplante renal. Revista Colombiana de PsicologaUniversidad Nacional de Colombia 2008; 17 (1): 9-26.

    9. Organizacin Mundial de la Salud. ProgramaEnvejecimiento y Ciclo Vital. Envejecimiento activo:un marco poltico. Rev Esp Geriatr Gerontol 2002;37(S2):74-105.

    10. Vinaccia S, Quiceno J. Calidad de vida relacionada conla salud y enfermedad crnica: estudios colombianos.Psychol. av. discip. 2012; 6(1): 123-136.

    11. Aparicio C, Fernndez A, Garrido G, Luque-de PablosA, Izquierdo E. Influencia de la situacin clnica en lacalidad de vida relacionada con la salud de los pacientespeditricos con enfermedad renal crnica. Nefrologa(Madr). 2013; 33 (1): 61-69

  • 7/26/2019 Dialnet-CalidadDeVidaDelAdultoConInsuficienciaRenalCronica-5156570

    6/7

    DUAZARY, JULIO - DICIEMBRE DE 2015, Vol. 12 N 2

    162

    CALIDAD DE VIDA DEL ADULTO CON INSUFICIENCIA RENAL CRNICA, UNA MIRADA BIBLIOGRFICA

    12. Julin J, Molinuevo J, Snchez J. La situacin laboraldel paciente con enfermedad renal crnica en funcindel tratamiento sustitutivo renal. Nefrologa (Madr.) .2012; 32(4): 439-445

    13. Medelln J. Carrillo G. Soporte social percibido y

    calidad de vida de personas con enfermedad renalcrnica sometidas a trasplante renal. Revista Avancesen Enfermeria. 2014; 32 (2): 206 216.

    14. Pez A, Jofr M, Azpiroz C, Bortoli M. Ansiedad ydepresin en pacientes con insuficiencia renal crnicaen tratamiento de dilisis. Universitas Psychologica.2009; 8 (1): 117-124

    15. Polo R, Meseguer S, Prez M, Molina M, LpezM, Moreno J. Cmo incide la actividad fsica enla satisfaccin con la vida de los pacientes renalessometidos a hemodilisis? Enfermeria Nefrologica. 2013;16 (1): 156 157

    16. Malheiro P, Arruda D. Percepciones de las personas

    con insuficiencia renal crnica sobre la calidad de vida.Enferm. Glob. 2012 Oct; 11(28): 257-275

    17. Chaves K, Duarte A, Vesga J. Adaptacin transculturaldel cuestionario KDQOL SF 36 para evaluar calidadde vida en pacientes con enfermedad renal crnica enColombia. Rev.Fac.Med. 2013 Dic; 21(2): 34-42.

    18. Contreras F, Espinosa J, Esguerra G. Calidad de vida,autoeficacia, estrategias de afrontamiento y adhesin altratamiento en pacientes con insuficiencia renal crnicasometidos a hemodilisis. Psicysalud. 2008; 118(02):165-179.

    19. Rodrguez M, Merino M, Castro M. Valoracinpsicomtrica de los componentes fsicos (csf) y mentales(csm) del sf-36 en pacientes insuficientes renalescrnicos en tratamiento con hemodilisis. Cienc. enferm.2009 Abr]; 15(1 ): 75-88.

    20. Hecmy G, Nicolina C. Calidad de vida percibida,depresin y ansiedad en pacientes con tratamientosustitutivo de la funcin renal. Red de RevistasCientficas de Amrica Latina y el Caribe, Espaa yPortugal. 2008; 18 (01): 5-15.

    21. Morales R, Salazar E, Flores F, Bochicchio T, LpezA. Calidad de vida relacionada con la salud en lospacientes con tratamiento sustitutivo renal: el papel dela depresin. GacMdMx. 2008; 144(2): 91-97.

    22. Takemoto A, Okubo P, Bedendo J, Carreira L. Avaliaoda qualidad de vida hemidosos submetidosao tratamentohemodialtico. Rev. GachaEnferm. 2011 Jun; 32(2):256-262

    23. Kusumoto L, Marques S, Haas R. Adults and elderly onhemodialysis evaluation of health related quality of life.Acta paul. enferm. 2008; 21(spe): 152-159.

    24. Guerra V, Daz A, Vidal K. La educacin como estrategiapara mejorar la adherencia de los pacientes en terapiadialtica. Rev Cubana de Enfermeria. 2010; 26(2): 52 -62.

    25. Prieto M, Escudero M, Suess A, March J, Ruiz A, DanetA. Anlisis de calidad percibida y expectativas depacientes en el proceso asistencial de dilisis. AnalesSis San Navarra. 2011 Abr; 34(1): 21-31.

    26. Rodrguez M, Conejos C, Fuenmayor A, Mirada C, Sanz

    E, Torruella C, et al. Calidad de vida y trasplante renalen mayores de 65 aos. Rev Soc Esp Enferm Nefrol.2009 Mar; 12(1): 26-30.

    27. Borroto G, Almeida J, Lorenzo A, Alfonso S, GuerreroC. Percepcin de la calidad de vida por enfermossometidos a tratamientos de hemodilisis o trasplanterenal: Estudio comparativo. Rev cubana de Medicina.2007; 46(3): 43 -50.

    28. Vinaccia S, Quiceno J. Resiliencia y Calidad de VidaRelacionada con la Salud en Pacientes con InsuficienciaRenal Crnica - IRC. Revista Argentina de ClnicaPsicolgica 2011; 20 (3): 201 211.

    29. Prez G. Factores psicosociales y calidad de vida en

    pacientes con insuficiencia renal crnica. Revista dePsicologa. 2010; 6: 69-76.

    30. Segu A, Amador P, Ramos A. Calidad de vida enpacientes con insuficiencia renal crnica en tratamientocon dilisis. Sociedad Espaola Enfermeria Nefrologica.2010; 13 (3):155 - 160.

    31. Carrillo A, Daz F. Capacidad de autocuidado de lospacientes en dilisis peritoneal: un estudio piloto enBogot. Enferm. glob. 2013 Abr; 12(30): 54-64.

    32. Ziga C, Dapueto J, Mller H, Kirsten L, Alid R, OrtizL. Evaluacin de la calidad de vida en pacientes enhemodilisis crnica mediante el cuestionario KidneyDisease Quality of Life (KDQOL-36). Rev. md. Chile.2009 Feb; 137(2): 200-207.

    33. Oliveros M, Avendao M, Bunout D, Hirsch S, DeLa Maza M, Pedreros C et al. Estudio piloto sobreentrenamiento fsico durante hemodilisis. Rev. md.Chile. 2011 Ago; 139(8): 1046-1053.

    34. Durn M, Lope A, Pino M, Chicharro M, Matilla E.Percepcin de la calidad de vida referida por el pacienteadulto con trasplante renal. EnfermNefrol. 2014 Mar;17(1): 45-50.

    35. Capote E, Casamayor Z, Castaer J. Calidad de vida ydepresin en el adulto mayor con tratamiento sustitutivode la funcin renal. RevCubMed Mil. 2012 Sep; 41(3):

    237-247.36. Varela D, Guarn M, Hincapi N, Hincapi S, RodrguezK. Factores no tradicionales influyentes en la calidadde vida de los pacientes de hemodilisis. Rev. Colomb.Nefrol. 2014; 1(1):17-24.

    37. Gonzlez R, Gmez C, Oviedo G, Villegas F. Calidad devida relacionada con la salud y prevalencia de sntomasdepresivos y ansiosos en pacientes en hemodilisis, enseis unidades renales de bogot, colombia. Rev. Colomb.Psiquiat. 2009; 38 (4): 622-636.

  • 7/26/2019 Dialnet-CalidadDeVidaDelAdultoConInsuficienciaRenalCronica-5156570

    7/7

    Revista de la Facultad de Ciencias de la Salud

    16

    Yadira Pabn-Varela, Kemberly Saray Paez-Hernandez, Kelly Dayanna Rodriguez-Daza, Carolina Eustralia Medina-Atencia,

    Melissa Lpez-Tavera y Laura Vanessa Salcedo-Quintero

    38. Assis E, Gurgel M. Fatores asociados com a qualidadede vida relacionada sade de idososemhemodilise.Rev. SadePblica. 2011 Dec; 45(6): 1127-1136.

    39. Cruz L, Fleck M, Oliveira M, Camey A, Hoffmann J,Bagattini , et al. Health-related quality of life in Brazil:

    normative data for the SF-36 in a general populationsample in the south of the country. Cinc. Sade coletiva.2013 Jul; 18(7): 1911-1921.

    40. Urza A, Pavlov R, Corts R, Pino V. FactoresPsicosociales Relacionados con la Calidad de Vida enSalud en Pacientes Hemodializados. Terapia Psicolgica2011; 29 (1): 135-140.

    41. Vinaccia S, Quiceno J. Calidad de vida relacionada conla salud y factores psicolgicos: un estudio desde laenfermedad pulmonar obstructiva crnica epoc. TerPsicol. 2011 julio 1; 29(1): 65-75.

    42. Pulido F, Arribas P, Fernndez A. Satisfaccin de lospacientes en la consulta de enfermera de enfermedad

    renal crnica avanzada. Revista de la Sociedad Espaolade Enfermeria Nefrologica. 2008 Sep; 11(3): 167-172.

    43. Aguilera A, Prieto M, Gonzlez L, Abad B, Martnez E,Robles I et al. Una estrategia poco utilizada en el cuidadode pacientes con enfermedad renal crnica: la educacinen grupo y multidisciplinar de pacientes y sus familiares.Enferm Nefrol. 2012 Mar; 15(1): 14-21

    44. Alarcn I, Faras D, Barrios S. Factores que influyen en lapercepcin de la calidad de vida de personas adultas bajoterapias de sustitucin renal. Horizonte de enfermera.2009;20, (1): 67 80.

    45. Sampaio C, Guedes M. Nursing process as a strategy inthe development of competence for self-care. Actapaul.enferm. . 2012; 25(S2): 96-103.

    46. Carrillo A, Laza C, Molina J. Estudio documental (2006-2013) sobre el autocuidado en el da a da del paciente

    con enfermedad renal crnica. EnfermNefrol. 2013 Sep;16(3): 185-192.47. Torres C. Diseo, implementacin y evaluacin de un

    programa de Intervencin Educativa para pacientes coninsuficiencia renal Crnica. Revista Latinoamericanade Medicina Conductual / Latin American Journal ofBehavioral Medicine 2010; 1 (1): 37-46.

    48. Leiva J, Snchez R, Garca H, Fernndez M, Heras M,Molina et al. Cuidados de soporte renal y cuidadospaliativos renales: revisin y propuesta en terapia renalsustitutiva. Nefrologa (Madr.) 2012; 32(1): 20-27.

    49. Velzquez Y, Espn A. Repercusin psicosocial y cargaen el cuidador informal de personas con insuficiencia

    renal crnica terminal. Revista Cubana de Salud Pblica2014; 40 (1): 3 - 17

    50. Vargas L. Aporte de enfermera a la calidad de vida delcuidador familiar del paciente con alzheimer. Aquichan;2012; 12(1): 62-76.

    51. Torralba M, Prez I. La calidad de vida del pacientenefrolgico desde la perspectiva biotica. Enferm.glob. 2011 Oct; 10(24):210-217

    52. Cardona D, Agudelo H. Construccin cultural delconcepto calidad de vida. Revista Facultad Nacional deSalud Pblica. 2005; 23(1):79-90.

    Para citar este artculo: Pabn-Varela Y, Paez-Hernandez K, Rodriguez-Daza D,Medina-Atencia C, Lpez-Tavera M, Salcedo-Quintero L. Calidad de vida del adulto coninsuficiencia renal crnica, una mirada bibliogrfica. Duazary. 2015 dic; 12 (2): 157 - 163