diagramas de lecturas

13
PLANEACION, REALIZACION Y MANEJO DEL CAMBIO Los conocimientos se adquieren a través de la lectura COMPRENSIÓN TEXTUAL Necesita de la interacción de estrategias ya sea basadas en el texto, basadas en el texto, en el conocimiento de habilidades, cultura, LECTO-COMPRENSION Cantidad, estilo y el propósito de la lectura PRODECIMIENTOS PARA LEER COMPRENSIVAMENTE ESTO RADICA Se desarrolla con estrategias cognitivas como meta cognitivas PRINCIPIOS DE LA TIPOLOGÍAS DE LOS TEXTOS Pistas presentes en el texto, permiten al lector relacionar sistemáticamente y pragmáticamente las palabras, oraciones e ideas contenidas en ese texto determinar el CARACTERÍSTICAS CONTEXTUALES Establecen conexiones coherentes entre la información que se posee en sus estructuras cognitivas y Enseñanza centrada en el alumno Competencia comunicativa Competencia textual Aprender a aprender Capacidad de distinguir COMPETENCIA TEXTUAL SUBRAYADO Se ordenan las ideas principales y secundarias con el propósito de desarrollar habilidades de resumir ESTRATEGIAS DE LA LECTURA Organización: Nivel cognitivo para organizar o dar un nuevo reden a la información Focalización: Se centra la atención a la lectura Elaboración: Elementos relacionados con el texto para hacerlo significativo Integración: Relacionar un texto con otros textos y conocimientos Verificación: Comprobar interpretaciones ESTRATEGIAS QUE LLEVAN A LA METACOMPRENSIÓN *Fullan Michael

Upload: adry

Post on 08-Jun-2015

4.637 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: Diagramas de Lecturas

PLANEACION, REALIZACION Y MANEJO DEL CAMBIO

Los conocimientos se adquieren a través de la lectura

COMPRENSIÓN TEXTUAL

Necesita de la interacción de estrategias ya sea basadas en el texto, basadas en el texto, en el conocimiento de habilidades, cultura, creencias y estrategias del lector.

LECTO-COMPRENSION

Cantidad, estilo y el propósito de la lectura

PRODECIMIENTOS PARA LEER COMPRENSIVAMENTE

ESTO RADICA Se desarrolla con estrategias cognitivas como meta cognitivas

PRINCIPIOS DE LA TIPOLOGÍAS DE LOS TEXTOS

Pistas presentes en el texto, permiten al lector relacionar sistemáticamente y pragmáticamente las palabras, oraciones e ideas contenidas en ese texto determinar el tono, modo e intención del autor

CARACTERÍSTICAS CONTEXTUALES

Establecen conexiones coherentes entre la información que se posee en sus estructuras cognitivas y la nueva que suministra el texto

Enseñanza centrada en el alumno

Competencia comunicativa Competencia textual Aprender a aprender

Capacidad de distinguir un texto

COMPETENCIA TEXTUAL

SUBRAYADO

Se ordenan las ideas principales y secundarias con el propósito de desarrollar habilidades de resumir

ESTRATEGIAS DE LA LECTURA

Organización: Nivel cognitivo para organizar o dar un nuevo reden a la información

Focalización: Se centra la atención a la lectura

Elaboración: Elementos relacionados con el texto para hacerlo significativo

Integración: Relacionar un texto con otros textos y conocimientos

Verificación: Comprobar interpretaciones personales

ESTRATEGIAS QUE LLEVAN A LA METACOMPRENSIÓN

Comprobar en que medida se va cumpliendo os objetivos y planes propuestos

Procesamiento de la información

PLANEACIÓN

Proceso de comprender, determinación inicial de lo que el lector ay sabe y lo que desea saber

REGULACIÓN

EVALUACIÓN

*Fullan Michael

Page 2: Diagramas de Lecturas

Modelo de investigación de la escuela

-Enseñanza: causa directa y única-mayor y menor capacidad de alumnos para desarrolla conductas-bien enseñado: bien aprendido-técnicas de enseñanza susceptibles

EL DIARIO COMO INSTRUMENTO PARA DETECTAR PROBLEMAS Y HACER EXPLICITAS LAS CONCEPCIONES

-Conocimientos en la realidad-amplio aprendizaje de procedimientos, destrezas y valores-experiencias de carácter genuino

Alternativa tecnológica

Alternativa espontaneista

Profesor como investigador

Bases teóricas

Principios didácticos

Investigación de alumnos como proceso de construcción

Concepciones del Ambiente:-relaciones psicosociales-democracia-toma de decisiones-relación de poder-equipos naturales-lideres-ambiente físico-organización/materiales-organización de espacio/tiempo

Investigación de los profesores

El diario de profesor para investigación

TeóricaPracticaEducativa

Diagnostica:-problemas-formular hipótesis-experimenta y evalúa-elige-relación de conocimientos

Medio

Concepciones según Porlán

Perspectiva critica social

Práctica

Planificación

Teoría

Visión constructivista e investigadora Concepción

sistemática y compleja de la realidad

-Concibe la realidad en modelo didáctico-Creencias diferentes naturaleza:EpistemológicaIdeológica -Concepciones sobre aprendizaje de relaciones sociales

Concepciones de laMateria: -carácter del conocimiento-conocimiento espontáneo-relación del conocimiento escolar y científico/cotidiano-técnicas de enseñanza-materiales/recursos

Concepciones del Docente:-autoridad-relación curriculum-profesionalismo-métodos de enseñanza-fines y metas pedagógicas

Concepciones del Alumno:-aprenden los alumnos-como se facilita el aprendizaje-capacidades innatas-sus conductas-causas-deberes del alumno-posibilidades de cambio y desarrollo

*Porlán Rafael

Page 3: Diagramas de Lecturas

V

RAÍCES HISTÓRICAS DE LA ENSEÑANZA

REFLEXIVA

Profesional reflexivo que define y redefine los problemas con base en la información que han adquirido a partir del medio ambiente en el que trabajan

*Kenneth M. Zeichner y Daniel P. Liston I

Mente Abierta:*Deseo activo de escuchar, prestar atención, reconocer equivocaciones, acepto alternativas

Actitudes Básicas de la Acción

Reflexiva

Schon

Acción Reflexiva:Es una actitud de responsabilidad que implica atención, las consecuencias de la acción. Se una la razón y la acción

Acción Rutinaria:Algo que se hace continuamente, ya que es necesario para que nuestras vidas sean manejables y sin esto no seriamos capaces de actuar o reaccionar

Dewey

Sistema Apreciativo:Profesionales interpretan y enmarcan sus experiencias a través de diferentes conjuntos de valores, conocimientos, teorías y practicas que han adquirido

Responsabilidad:*Considera la secuencia de una acción*Reflexionar acerca de os resultados*Consecuencias de la enseñanza-personales-académicos-sociales y políticos

Honestidad:*Conservar una actitud positiva de que pueden aprender algo nuevo de cualquier situación

Holístico: Verlas cosas como un todo

La reflexión en y sobre la acción son mecanismos que utilizan los profesionales reflexivos para poder desarrollar se de forma continua y aprender de sus propias experiencias

Proceso de Reflexión

Maestro Reflexivo: -comprometidos con la educación -analíticos de apoyo y críticos-abiertos a ideas

Papel del Maestro

-Resolución de Problemas,

define y resuelve en la

acción

Antes y después de la acción

Reflexión en la Acción

Reflexión sobre la Acción

Etapas:ApreciaciónAcciónReapreciación

Page 4: Diagramas de Lecturas

RAÍCES, TRADICIONES Y MITOS EN EL NIVEL INICIAL. DIMENSIÓN

HISTORIOGRÁFICO - PEDAGÓGICA

Ruth Harf

Raíces y tradiciones que mantienen vigencia en las prácticas docentes

UsosCostumbresTradiciones

Fuentes de

Origen

¿Cuáles son los Mitos?

El Ambiente y Materiales de desecho

Propuestas didácticas

Juegos/Educar

Enseñanza de las nociones Hábitos y Rutina de la

vida cotidiana

El Mito entre la realidad y la

ficción

Niños aprenden haciendo y utilizando

Brindar al niño confianza para abrir la libertad con responsabilidad

Asociación perceptiva y sensorial

Elementos sensibles a la percepción y observación

Aprendizaje

Froebel, Montessori,

Hmas. Agazzi

Interpretaciones deformantes o simplificaciones de algunos métodos y practicas iniciales

Acciones concretas:

Concepciones filosóficas y psicológicas

Prácticas sin sentido

Jardín de Niños

-Tarea Maestra: merienda-higienedescanso-repososaludo-sociabilidadintercambio-conversación-InfanciaAprenden buenos hábitos, si no es malcriado-Adaptación:Aprenden los hábitos

Moldes de conducta que el niños pone en juego

HÁBITO

Costumbre: Fuerza de repetir determinadas actividades

IV-. HÁBITOS

Realidad

Montessori Froebel

Centradas en la ejercitación de sentidos y experiencias físicas con objetos

Piaget: Didáctica de las lecciones de cada cosa

II-. METODO PERFECTO

Síntesis de configuraciones sociales, culturales y pedagógicas que sustentan, contienen y generan creencias prácticas docentes

Creatividad de confeccionar el material

Maestra

Vestido: Comportarse tal como la sociedad lo demanda

Metafóricos

Ficción

Expresión de la verdad

I-.NIÑEZ FELIZ

III-. NECESIDADES E INTERESES

DE LOS NIÑOS

VI-. EXPERIENCIA

VII-. AUTOCONTROL

V-. RUTINAS

Page 5: Diagramas de Lecturas

Barth Dewey

Smith

CICLO REFLEXIVO DE SMITH Smith

IV-. RECONSTRUCCIÓN(Como se podría cambiar)

Descubrir las razones profundas que subyacen y justifican las acciones, valorarlas, preguntarse a que se debe, principios teóricos en relación con la práctica

Centrarse en los tres niveles progresivos:-Análisis del papel y la actuación del docente-Análisis y comprensión con diversos colegas-Análisis de el contexto, lo social, cultural y político

Nuevas propuestas para el desarrollo de la enseñanza y aprendizaje. Proceso por el cual los docentes reestructuran su visión de la situación y procuran ir orientando y mejorando la propia enseñanza-aprendizaje

Cuestionar lo que se hace, relacionándolo con mi forma de enseñanza y el ámbito teórico.

Acontecimientos:Sobre l que ha sucedido en el aula.Recoge observaciones, sentimientos, reflexiones, frustraciones, preocupaciones, interpretaciones, comentarios, lo que se logro y no

Clave para la mejora escolar:“La capacidad de observar y analizar las consecuencias para los alumnos de la diferentes conductas y materiales, y aprenden a hacer modificaciones continuas de la enseñanza sobre la base de tener en cuenta las indicaciones de los alumnos. Los profesores deben ser capaces de relacionar su actuación con los demás colegas.

Definía la educación como aquella reconstrucción o reorganización de la experiencia que da sentido a la misma y aumenta la capacidad para dirigir el curso de su discurrir subsiguiente.

I-. DESCRIPCIÓN (Que es lo que hago)

II-. EXPLICACIÓN(Sentido de mi enseñanza)

III-. CONFRONTACION (Cuales son las causas de actuar)

Page 6: Diagramas de Lecturas

TRANSFORMANDO LA PRÁCTICA DOCENTEAnálisis critico de la práctica docente

Fierro Cecilia

SocialInterpersonal DidácticaPersonal Valoral

Relación Pedagógica

Dimensiones

Institucional

Clima de trabajo que se dan entre maestros, directivos, alumnos y padres de familia. Esfuerzo diario de cada maestro por trabajar en un espacio colectivo

Referencia axiológica (valores).El maestro influye de manea especial en la formación de ideas, actitudes y modos de interpretar la realidad de sus alumnos

Maestro: Sujeto con ciertas cualidades, características y dificultades.A de reconocerse como un ser histórico capaz de analizar su presente y construir su futuro

Se evidencia la forma en que el maestro vive su función como educador en el marco de la institución escolar

-Quehacer social multideterminado.-Espacio educativo como un ámbito de conflicto-Educación con fuerza conservadora da lugar a una nueva conciencia crítica-Maestro como un sujeto activo, participativo, consciente, reflexivo, creativo e innovador-Adquirir la capacidad de reflexionar sobre la propia experiencia y reelaborarla

Papel del maestro como agente que a través de los procesos de enseñanza orienta, dirige, facilita y guía a la interacción de los alumnos con el saber colectivo culturalmente organizado para que construyan su propio conocimiento

Intenta recupera un conjunto de relaciones que se refieren a la forma en que cada docente percibe y expresa su tarea como agente educativo

La institución escolar es un espacio de socialización profesional, es una construcción cultural en la que cada maestro tiene sus intereses, forma de organización en el plantel

Page 7: Diagramas de Lecturas

Mirtha G. Aquino

Planificar

Planificar: representa un producto que pone manifiesto los procesos mentales del docente, descubriendo, revelando y develando sus saberes

LA PLANIFICACIÓN DE LA ACCIÓN EDUCATIVA.SUPUESTOS Y PROBLEMAS

Pérez Gómez

Un profesional autónomo es aquel que tiene conciencia de que se mueve constantemente en el terreno de los valores y de los conflictos por la repercusión moral y política de sus prácticas. Elabora, experimenta y desarrolla un conocimiento práctico siempre tentativo y provisional que legitima su intervención

Harf *Pensar sobre lo que se puede hacer y lo que se debe hacer con sus alumnos y el contexto*Docente: competente profesional, experiencia, coordinación de tiempo

Salina Fernández

Situación de Enseñanza

Planificación: Sirve como instrumento o recurso que da seguridad y confianza

Planificación Didáctica significa es hablar de un docente que decide que enseñar, como enseñar, cuando enseñar, como se desarrollar las tareas y toma decisiones sobre la marcha

Pastorino

Representar la explicación de los deseos de todo educador de hacer de su tarea un quehacer organizador, científico y mediante el cual pueda anticipar sucesos y prever algunos resultados

Page 8: Diagramas de Lecturas

D

LA PRÁCTICA EDUCATIVA. UNIDADES DE ANÁLSIS

D

D

D

Zabala Vidiella Antoni

D

D

D

D D

DDD

D

D

DD D D D D

DDD D

Page 9: Diagramas de Lecturas

MEJORAR LA PRACRACTICA

Necesitamos

Criterios que permitan evaluar

Modelos teóricos

Fundamentar nuestra práctica

Eliot

a) Emprender investigaciónb) Modificar aspectos de la práctica

Planificación y

Evaluación

SECUENCIAS

Actividades ordenadas estructuradas y

Joyce Weil a) Sintaxisb) Sistema socialc) Principios de reacciónd) Sistema de apoyo

Tann:*Control, contenido, contexto, objetivo –categoría, procesos, presentación –audiencia y registros

Hans Aebli1) Medio de enseñanza aprendizaje2) Dimensión de los contenidos3) Función del proceso

Unidad Didáctica

Papel del profesor alumno

Forma de estructura la organización social

Utilización del espacio y tiempo

Sentido del papel de la evaluación

Materiales curricularesOrganizació

n de los contenidos

Page 10: Diagramas de Lecturas

LA ESTRUCTURACIÓN CULTURAL DEL DESARROLLO DEL NIÑO

Page 11: Diagramas de Lecturas

Nicho del Desarrollo

Niño Individual

SE: Sistemas Externos

Charles Super M. y Sara Harkness

Conjunto Particular Integración de Conceptos Marco Teórico

Partes:

ESPACIOS FISICOS Y SOCIALES

(SE)

COSTUMBRES (SE)

PSICOLOGIA DE LOS

ADULTOS (SE)

Secuencia de conductas o acciones usadas por los miembros de la comunidad

Formas de Educar

Componentes del Nicho

Lugar donde reside el niño y el tipo de influencia

TRES COLARIOS

NIÑO (A)

Mediar entre la experiencia del desarrollo del individuo y la cultura

I II III

Operan en conjunto

Entrelazados con aspectos de ecología humana en formas especificas y únicas. Actúan como canales primarios

Subsistemas

Equilibrio entre tres elementos:-Psicología de los adultos-costumbres-espacio físico y social

Subsistema abierto: influido por fuerzas externas

Adaptación mutua con el

La adaptación del niño en relación con el medio ha sido relacionada con el tópico de la socialización, pero existe una adaptación ambiental complementaria en la cual las cualidades personales del niño como es la edad, género, las habilidades, la personalidad y el temperamento influyen sobre los padres y diversos factores