diagnóstico y planificación regional de la pesca y ... · contenido presentación objetivos...

193
Diagnóstico y Planificación Regional de la Pesca y Acuacultura en México Región III: Golfo de México Norte 2008

Upload: doanlien

Post on 14-Apr-2018

216 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Diagnóstico y Planificación Regional de la Pesca y ... · Contenido Presentación Objetivos Sección I: Marco de referencia: diagnóstico, problemática y análisis regional 1

Diagnóstico y

Planificación

Regional de la Pesca

y Acuacultura en

México

Región III: Golfo de México Norte

2008

Page 2: Diagnóstico y Planificación Regional de la Pesca y ... · Contenido Presentación Objetivos Sección I: Marco de referencia: diagnóstico, problemática y análisis regional 1

Contenido Presentación Objetivos Sección I: Marco de referencia: diagnóstico, problemática y análisis regional 1. Diagnóstico Sectorial Regional

1.1 Situación actual 1.1.1 Pesca 1.1.2 Acuacultura

1.2 Disponibilidad de los Recursos y Ambiente 1.2.1 Pesca 1.2.2 Acuacultura

1.3 Producción Pesquera 1.3.1 Producción Pesquera 1.3.2 Producción Acuícola

1.4 Infraestructura 1.4.1 Flota pesquera 1.4.2 Infraestructura Portuaria y de Apoyo 1.4.3 Planta Industrial

1.5 Administración y Manejo 1.6 Mercado y Comercialización

1.6.1 Generalidades 1.6.2 Comercio Interno 1.6.3 Comercio externo 1.6.4 Acciones para el fortalecimiento

1.7 Aspectos socioeconómicos de las principales pesquerías y actividades acuícolas,

según Censo Pesquero, 2004. 2. Problemática

2.1 Pesca 2.1.1 Sustentabilidad ambiental 2.1.2 Sustentabilidad social 2.1.3 Sustentabilidad económica 2.1.4 Necesidades de Investigación y desarrollo Tecnológico 2.1.5 Ámbito Institucional 2.1.6 Requerimientos de Inversión

Page 3: Diagnóstico y Planificación Regional de la Pesca y ... · Contenido Presentación Objetivos Sección I: Marco de referencia: diagnóstico, problemática y análisis regional 1

2.2 Acuacultura 2.2.1 Sustentabilidad ambiental 2.2.2 Sustentabilidad social 2.2.3 Sustentabilidad económica 2.2.4 Necesidades de Investigación y desarrollo Tecnológico 2.2.5 Ámbito Institucional

3. Análisis FODA 3.1 Análisis FODA general 3.2 Expresión regional

4. Estrategias y marcos de referencias externos 4.1 Ejes del desarrollo sustentable 4.2 Ámbitos de sustentabilidad 4.4 El Código de Conducta para la Pesca Responsable 4.3 Sistema producto 4.4 Ecoeficiencia

Sección II Estrategias y lineamientos generales 5. Alternativas de escenarios de política pesquera y Acuícola

Puntos de referencia biológica Puntos de referencia biológica para la gestión y la conservación de los recursos pesqueros Indicadores para la sustentabilidad de la pesca y la acuacultura Puntos de referencia para pesquerías nuevas o en desarrollo Puntos de referencia para la recuperación de poblaciones Enfoque Precautorio Compatibilidad de las Medidas de Conservación y Ordenación Interacciones entre especies Interacciones entre ecosistemas Incertidumbre Incertidumbre en la implementación Asesoramiento a los administradores sobre incertidumbre y riesgo Componentes de un sistema de ordenación basado en puntos de referencia El papel de la asesoría científica en una ordenación basada en puntos de referencia El uso de puntos de referencia con diferentes estrategias de ordenación

6. Lineamientos para la conservación y el aprovechamiento 7. Implementación para el Código de Conducta para la Pesca Responsable Código de Conducta para la Pesca Responsable Los objetivos del Código de Conducta para la Pesca Responsable Principios Generales del Código de Conducta para la Pesca Responsable

Objetivos de ordenación de acuerdo con el Código de Conducta para la Pesca Responsable

Marco y procedimientos para la ordenación Recolección de datos y asesoramiento sobre ordenación Criterio de precaución Medidas de ordenación de acuerdo al Código de Conducta para la Pesca Responsable

Page 4: Diagnóstico y Planificación Regional de la Pesca y ... · Contenido Presentación Objetivos Sección I: Marco de referencia: diagnóstico, problemática y análisis regional 1

Aplicación de marcos jurídicos para la ordenación Aplicación del Código de Conducta para la Pesca Responsable en la Región Resultados de la Aplicación del Código de Conducta para la Pesca Responsable Región 8. Optimización de los recursos pesqueros utilizados por eje estratégico y ámbito de sustentabilidad

Ordenación Crecimiento Competitividad

9. Aprovechamiento Sustentable de recursos potenciales y subexplotados por eje estratégico y ámbito de sustentabilidad

Ordenación Crecimiento Competitividad

10. Recuperación de recursos por eje estratégico y ámbito de Sustentabilidad

Ordenación Crecimiento Competitividad

Page 5: Diagnóstico y Planificación Regional de la Pesca y ... · Contenido Presentación Objetivos Sección I: Marco de referencia: diagnóstico, problemática y análisis regional 1

Presentación El presente documento contienen los resultados del proyecto “Programa Rector Nacional Fase 1: Diagnóstico y Planificación Regional de la Pesca y Acuacultura en México”, correspondientes a esta región, desarrollado en el marco de un convenio entre el Gobierno del Estado de Baja California Sur y el Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste, S.C. (CIBNOR), institución que durante el primer semestre del 2008 coordinó los esfuerzos de un amplio grupo de especialistas para su realización. El objetivo de este proyecto fue proveer a la Comisión Nacional de Acuacultura y Pesca de una serie de documentos en los que se analizara la situación actual y la problemática de la pesca y la acuacultura, tanto a nivel nacional como en cada una de las regiones, y que recomendaran las principales estrategias y actividades que sería importante considerar en el marco de las políticas públicas orientadas al desarrollo sustentable de este sector en sus ámbitos ambiental, social, económico, tecnológico e institucional. Para la primera fase de los trabajos se integró un grupo de investigadores y técnicos del CIBNOR con especialidades en materia de ecología pesquera y acuacultura, complementado con profesionales de otras disciplinas como la economía, la administración y la mercadotecnia, a fin de integrar un primer diagnóstico que retomara la información disponible a nivel nacional. Este diagnóstico, interpretado a la luz de los principales marcos de referencia internacionales, permitió integrar una primera visión del posible desarrollo del sector en tres ejes: su ordenación, su crecimiento y su competitividad. Esta visión fue presentada ante alrededor de 300 personalidades de la pesca y acuacultura nacional, representativos de la iniciativa privada, del sector social y del gubernamental, de los gobiernos federal y estatales, y de todos los estados de la República Mexicana, en el seno de cinco Talleres Regionales organizados al efecto. La generosidad en la participación de todos los asistentes permitió ampliar tanto el número como los alcances de las estrategias y acciones consideradas para el desarrollo sostenible del sector. El análisis de los resultados obtenidos en los Talleres Regionales, abordado a partir de la metodología de Marco Lógico adoptada por el Gobierno Federal, permitió integrar una propuesta de ejes estratégicos con sus correspondientes propósitos, componentes y actividades. Al efecto se contó, además del grupo de especialistas antes mencionado, con la participación de conocedores de la pesca y la acuacultura en las diferentes regiones del país. Finalmente, esta primera propuesta fue discutida, analizada y mejorada en el seno de talleres de trabajo con el personal de la Comisión Nacional de Acuacultura y Pesca. El resultado de estos trabajos es una propuesta de desarrollo con una visión ambiciosa pero factible al mediano y largo plazo: un sector pesquero y acuícola ordenado, que duplique su contribución a la producción nacional de alimentos, claramente superavitario y capaz de crecer a tasas tales que le permitan contribuir significativamente a la generación de empleos. Si bien perfectibles, puede considerarse que los resultados del proyecto constituyen un insumo valioso para los esfuerzos de planeación que realiza la autoridad pesquera y acuícola,

Page 6: Diagnóstico y Planificación Regional de la Pesca y ... · Contenido Presentación Objetivos Sección I: Marco de referencia: diagnóstico, problemática y análisis regional 1

coherente con el espíritu y con los términos concretos del nuevo marco legal que rige al sector, y oportuna como referente de los nuevos esfuerzos que tanto el Gobierno Federal como las Entidades Federativas están emprendiendo en materia de legislación, planeación y promoción de este sector. Objetivos Que la pesca y la acuacultura se integren como un sector importante de la economía nacional A través de los siguientes objetivos específicos:

• Sentar las bases para el desarrollo sostenible del sector pesquero y acuícola, mediante la adopción e implementación de los principios y normas aplicables a la conservación, la ordenación y el desarrollo de estas actividades establecidas en el Código de Conducta para la Pesca Responsable. • Sostener el crecimiento y los beneficios económicos y sociales del sector pesquero y acuícola, mediante el desarrollo sostenible de nuevos cultivos y pesquerías basados en recursos potenciales y sub explotados. • Mejorar la competitividad del sector pesquero y acuícola, mediante el fortalecimiento de sus cadenas productivas que contemple la integración de criterios de ecoeficiencia en el mediano y largo plazo.

Page 7: Diagnóstico y Planificación Regional de la Pesca y ... · Contenido Presentación Objetivos Sección I: Marco de referencia: diagnóstico, problemática y análisis regional 1

1

Sección 1: Marco de referencia: diagnóstico, problemática y análisis regional 1. Diagnóstico sectorial regional La región pesquera III – Golfo de México norte, está localizada en el noreste del país y comprende los estados de Tamaulipas y Veracruz (Figura 1). Su superficie abarca 151,691 km2, lo cual representa el 8 % del territorio nacional. Los límites de la región son: en el norte, la desembocadura del Río Bravo, en Tamaulipas y en su frontera sur el Río Tonalá, que limita a los estados de Veracruz y Tabasco. Sus 1,165 kilómetros de litoral se caracterizan por presentar una plataforma moderadamente amplia. En ella se localizan un gran número de lagunas costeras y estuarios que en su totalidad comprenden 397,800 ha, siendo las principales la Laguna Madre con 112,500 ha (23°48'N-97°23'W), la de Tamiahua con cerca de 90,000 ha (21°15'N-97°50'W) y la Laguna de Alvarado con poco más de 10,000 ha (18°46'N-95°34'W) 10,100 ha. Los principales ríos y cuerpos de agua continentales en los que se llevan a cabo actividades de pesca y acuacultura dentro de la región III incluyen los ríos San Juan, Purificación, Sabinos, Soto la Marina, Bravo, Guayalejo, San Fernando, San Carlos, Conchos, Salado, Tamesí y Pilón en Tamaulipas, y los ríos Pánuco, Tuxpan, Cazones, Tecolutla, Nautla, Actopan, Jamapa, Papaloapan, Coatzacoalcos y Tonalá en Veracruz, así como la Laguna Champayán y las presas Vicente Guerrero, Emilio Portes Gil, Falcón, República Española, Ramiro Caballero, Marte Gómez y Pedro J. Méndez en Tamaulipas y el Lago de Catemaco en Veracruz. Figura 1. Estados que conforman la Región III

Page 8: Diagnóstico y Planificación Regional de la Pesca y ... · Contenido Presentación Objetivos Sección I: Marco de referencia: diagnóstico, problemática y análisis regional 1

2

1.1 Situación Actual

1.1.1 Pesca

En el Golfo de México, la pesca es una de las principales fuentes directas de alimento y empleo para muchas comunidades ribereñas, considerándose como una actividad de subsistencia. Actualmente existe una situación crítica dentro de la producción pesquera de esta región y por lo tanto está en riesgo el bienestar económico de muchas familias. Esta crisis es notoria en el descenso general de las capturas en el periodo 1998-2005 y en el estatus de una fracción importante de las principales pesquerías. El esfuerzo pesquero se ha incrementado durante los últimos quince años, principalmente en su componente ilegal. Esto es debido a que en las últimas dos décadas se ha presentado una importante migración de personas provenientes del campo hacia la zona costera, principalmente de los mismo estados litorales, pero también de los estados de Puebla, Hidalgo y San Luis Potosí e incluso de países centroamericanos. Estas personas se emplean de manera irregular en actividades pesqueras, provocando una sobrepesca de los recursos, sobredimensionamiento del esfuerzo pesquero, deterioro ambiental y conflictos sociales. Asimismo, estas migraciones incrementan la zona ocupada por asentamientos humanos de las costas y dentro de las lagunas costeras, con impacto en los ecosistemas marinos. Aunado a ello, se han reducido significativamente las zonas de pesca por la expansión de industrias como la petrolera y por la declaratoria de varias lagunas costeras como áreas naturales protegidas, con los consecuentes conflictos ecológicos, sociales, económicos y políticos. Las principales pesquerías de la región se encuentran de la siguiente manera: como aprovechados a su máximo rendimiento sostenible se encuentra el atún aleta amarilla (T. albacares) y el camarón café del Golfo de México (F. aztecus) en alta mar, mientras que para la zona costera son las sierras (Scomberomorus macullatus y S. cavalla) y los tiburones (Rhizoprionodon terraenovae, Carcharhinus spp. y Sphyrna spp.) las especies que se encuentran aprovechados en su máximo rendimiento sostenible. Los recursos pesqueros de las lagunas costeras muestran diferente nivel de aprovechamiento, por ejemplo la lisa (Mugil cephalus) es una especie aprovechada en su máximo rendimiento en la Laguna Madre, pero en las lagunas costeras del norte de Veracruz se considera sobreexplotada. En contraste, la lebrancha (Mugil curema) muestra una condición de máximo rendimiento en la Laguna de Tamiahua, pero deteriorada en la Laguna Madre. Por su parte, el ostión se considera aprovechado en su rendimiento máximo sostenible. En la región, el camarón café (F. aztecus) que se captura dentro de las lagunas costeras está en etapa juvenil, por lo que la parte de la población capturada en estos sistemas no se aprovecha en su máximo rendimiento por recluta. Otras especies que se consideran en el estatus de aprovechamiento óptimo, de acuerdo con la Carta Nacional Pesquera (CNP), son: la almeja (Rangia spp., Polimesoda carolineana), el cangrejo marino (Menippe mercenaria), las jaibas (Callinectes spp.), los langostinos (Macrobrachium spp.), los jureles (Caranx spp.), las rayas (Dasyatis spp.), los robalos (Centropomus undecimalis, C. poeyi y C. parallelus) y la trucha de mar (Cynoscion nebulosus y C. arenarius). Como recursos sobreexplotados, la CNP, señala a los cangrejos semiterrestres (Cardisoma guanhumi y Ucides cordatus). Se reconocen como recursos con potencial de crecimiento el sábalo (Megalops atlanticus) y algunas especies de marlines (Istiophorus albicans y Makaira nigricans), pez espada (Xiphias gladius) y el atún aleta azul

Page 9: Diagnóstico y Planificación Regional de la Pesca y ... · Contenido Presentación Objetivos Sección I: Marco de referencia: diagnóstico, problemática y análisis regional 1

3

(Thunnus tynus). En agua dulce las principales especies capturadas son la carpa plateada (Cyprinus sp), la carpa común (Cyprinus carpio), la lobina negra (Micropterus salmoides), la tilapia (Oreochromis sp), el bagre (Ictalurus punctatus) y langostino (Macrobrachium acanthurus). 1.1.2 Acuacultura

En la región III, la actividad acuícola totalizó 43,878 toneladas de producción en 2004, lo cual representó aproximadamente el 20 % de la producción acuícola de la República mexicana (Anuario Estadístico de Pesca y Acuacultura, 2004; Figura 2).Veracruz, resultó ser el estado más productivo de la región III con 36,874 toneladas, mientras que Tamaulipas reportó una producción de 7,004 toneladas. El ingreso generado por la producción regional alcanzó $338 millones de pesos, lo cual representó aproximadamente 7 % del valor de la producción acuícola nacional (Figura 3). Veracruz nuevamente se distinguió por tener el primer lugar en el valor de producción, generando $202 millones de pesos, lo que corresponde al 60 % del valor de la producción regional. El estado de Tamaulipas, solo, aportó $136 millones de pesos, lo cual representa el 40 % restante. Las principales especies cultivadas tanto por sus volúmenes como por sus valores de producción fueron sucesivamente: ostión (22,330 toneladas), mojarra (18,595 toneladas) y camarón (1,865 toneladas). También, se produjeron en cantidades menores bagre, lobina y trucha. Cabe resaltar que la región III produjo 48 % de la producción ostrícola nacional en el año 2004. Los sistemas empleados para los diferentes cultivos fueron extensivos, semi-intensivos e intensivos, usando sistema de suspensión (principalmente para ostión), jaulas (principalmente para mojarra), y estanques (principalmente para camarón). Figura 2. Comparación del volumen de la producción de la región III, en función del volumen de la producción nacional (toneladas). Fuente: Anuario Estadístico de Acuacultura y Pesca, 2004.

0

50,000

100,000

150,000

200,000

250,000

REPÚBLICA MEXICANA REGIÓN III

OTRAS

ATÚN

TRUCHA

OSTIÓN

MOJARRA

LOBINA

LANGOSTINO

CHARAL

CARPA

CAMARÓN

BAGRE

Page 10: Diagnóstico y Planificación Regional de la Pesca y ... · Contenido Presentación Objetivos Sección I: Marco de referencia: diagnóstico, problemática y análisis regional 1

4

Figura 3. Comparación del valor de la producción de la región III, en función del valor de la producción nacional (miles de pesos). Fuente: Anuario Estadístico de Acuacultura y Pesca, 2004. La región III cuenta con dos comités estatales de sanidad acuícola, los cuales se ubican en las ciudades de Tampico (Tamaulipas) y Boca del Río (Veracruz). Respecto a los centros acuícolas manejados por la SAGARPA, la región III totaliza seis (Figura 4), los cuales están divididos de la manera siguiente: 2 centros estratégicos se localizan en los estados de Tamaulipas y Veracruz; y 4 centros de apoyo están ubicados en el estado de Veracruz. Los centros acuícolas se dedican principalmente a la producción de crías de mojarra y obtuvieron en 2004 aproximadamente 3.6 millones de crías (Figura 5; Anuario Estadístico de Acuacultura y Pesca, 2004). En la región III, existen 14 universidades o centros de investigación (Tabla I). Figura 4. Número de centros acuícolas presentes en la región III. Fuente: Anuario Estadístico de Acuacultura y Pesca, 2004

0

500,000

1,000,000

1,500,000

2,000,000

2,500,000

3,000,000

3,500,000

4,000,000

4,500,000

5,000,000

REPÚBLICA MEXICANA REGIÓN III

OTRAS

ATÚN

TRUCHA

OSTIÓN

MOJARRA

LOBINA

LANGOSTINO

CHARAL

CARPA

CAMARÓN

BAGRE

0

1

2

3

4

5

6

7

8

REGIÓN III TAMAULIPAS VERACRUZ

Page 11: Diagnóstico y Planificación Regional de la Pesca y ... · Contenido Presentación Objetivos Sección I: Marco de referencia: diagnóstico, problemática y análisis regional 1

5

Figura 5. Producción de crías, alevines y postlarvas (miles de organismos) en los centros acuícolas de la región III. Fuente: Anuario Estadístico de Acuacultura y Pesca, 2004. Tabla I. Número de universidades y centros de investigación en la región III en 2004. Fuente: Directorio Nacional de Acuacultura, 2007 1.2 Disponibilidad de los recursos y ambiente

1.2.1 Pesca

Los recursos pesqueros de la región III constituyen un grupo heterogéneo, de ciclos biológicos complejos, amplia distribución y una gran dinámica en sus abundancias y disponibilidad. Una gran parte de ellos depende de los cuerpos de agua costeros e incluso de la influencia de agua dulce. Otros se asocian a las costas, realizando incursiones hacia las lagunas costeras o estuarios, pero pasan la mayor parte de su ciclo en el mar, y otro grupo con hábitos totalmente marinos. La plataforma continental de la región III, cuenta con un litoral de cerca de 1,200 km y más de 397 mil hectáreas de lagunas costeras y estuarios, e incluye las costas de los estados de Tamaulipas y Veracruz. Sus márgenes muestran una abundante presencia de bosques de mangle y vegetación costera, que hacen altamente productiva a la zona costera y exporta materiales orgánicos hacia el mar. Se caracteriza por contar con una plataforma continental relativamente corta con presencia de fondos lodosos y arcillosos que confieren elementos para la alta productividad. Sus márgenes son alimentados de agua dulce por al menos 16 ríos, algunos de ellos de gran caudal; destacan el Río Bravo y el río Tonalá,

Universidades y centros

de investigación República Mexicana 158 Región III: 14

TAMAULIPAS 7 VERACRUZ 7

0

500

1,000

1,500

2,000

2,500

3,000

3,500

4,000

REGIÓN III TAMAULIPAS VERACRUZ

OTRAS

TRUCHA

MOJARRA

CARPA

Page 12: Diagnóstico y Planificación Regional de la Pesca y ... · Contenido Presentación Objetivos Sección I: Marco de referencia: diagnóstico, problemática y análisis regional 1

6

como fronteras de la región y los ríos Pánuco, Tuxpan, Tecolutla, Papalopan y Coatzacoalcos, como los más caudalosos. Todos estos elementos confieren a esta región características particulares de alta productividad. 1.2.2 Acuacultura

En la región III, los recursos disponibles para el desarrollo de la acuicultura pueden dividirse en tres grupos (Figura 6): El primer grupo está constituido por especies que sustentan hoy en día la producción acuícola en volumen y/o en valor. El segundo grupo está integrado por especies que actualmente se producen a pequeña escala y tienen un potencial de expansión. Finalmente, el tercer grupo está formado por aquellas especies, principalmente marinas, que tienen un potencial de desarrollo debido a su alto valor en el mercado y al insuficiente abasto por parte de la industria pesquera. Figura 6. Recursos disponibles en la región III por potencial de producción, expansión y desarrollo

PECES MOLUSCOS CRUSTÁCEOS ALGAS ANFIBIOS

Por Potencial de Producción

Por Potencial de Expansión

Por Potencial de Desarrollo

Langosta de agua dulceLangostino

LobinaTruchaPeces de ornato

CatánCobiaCorvinaPargosRobalo

CamarónMojarraBagre

Ostión del Golfo

Rana

REPTILES

Cocodrilo

Microalgas Tortuga

PECES MOLUSCOS CRUSTÁCEOS ALGAS ANFIBIOS

Por Potencial de Producción

Por Potencial de Expansión

Por Potencial de Desarrollo

Langosta de agua dulceLangostino

LobinaTruchaPeces de ornato

CatánCobiaCorvinaPargosRobalo

CamarónMojarraBagre

Ostión del Golfo

Rana

REPTILES

Cocodrilo

Microalgas Tortuga

Page 13: Diagnóstico y Planificación Regional de la Pesca y ... · Contenido Presentación Objetivos Sección I: Marco de referencia: diagnóstico, problemática y análisis regional 1

7

0

50,000

100,000

150,000

200,000

250,000

peso

des

emba

rcad

o (t

)

TamaulipasVeracruz

total

Producción estatal

1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006

0

500,000,000

1,000,000,000

1,500,000,000

2,000,000,000

2,500,000,000

valo

r de

la p

rodu

cció

n ($

mn)

418,200.028.0

1,075,691.172.0

8,913,344,835.047.4

9,887,970,533.252.6

Región 3

1.3 Producción

1.3.1 Producción pesquera

La región III aporta aproximadamente el 12.9 % de la producción nacional. Sobresale en producción el estado de Veracruz con aproximadamente el 72 % (Figura X). Durante el periodo (1996-2005) el volumen de la producción pesquera (peso desembarcado fluctuó entre las 150,000 y las 225,000 toneladas con un promedio anual de 175,000 toneladas. El análisis de la tendencia de producción para el mismo periodo sugiere estabilidad con una ligera tendencia a la baja. De la producción total en la región III las especies que mayor aportación tuvieron en la captura en cuanto a volumen se refiere fueron camarón (34%), mojarra (10%), lisa (7%) y jaiba (6%) en Tamaulipas y ostión (33%), mojarra (20%), jaiba (4%) y lebrancha ($%) en Veracruz (Figura 7), con respecto al aporte de los recursos en cuanto al valor total de la producción la mojarra superó al ostión en Veracruz con 160 (16%) millones de pesos contra 117 (11%) millones respectivamente, mientras que para Tamaulipas el camarón representó más del 60% del valor total de las capturas en el mismo año.

Figura 7. Producción pesquera estatal en la Región III. Registros y estimaciones (en el caso del valor de la producción) obtenidos a partir de los Anuarios Estadísticos de Pesca.

Page 14: Diagnóstico y Planificación Regional de la Pesca y ... · Contenido Presentación Objetivos Sección I: Marco de referencia: diagnóstico, problemática y análisis regional 1

8

1.3.2 Producción acuícola

En el período 1994-2004, la producción acuícola de la región III presentó fluctuaciones (Figura 8). El estado de Veracruz destacó como el principal productor acuícola de la región, superando ampliamente la producción del estado de Tamaulipas. Figura 8. Volumen de la producción acuícola (toneladas) entre 1994 y 2004 en los estados de la región III. Fuente: Anuario Estadístico de Acuacultura y Pesca, 2004 Las especies más cultivadas en 2004 fueron ostión y mojarra (Figura 9). Como lo mencionamos anteriormente, Veracruz se distinguió en 2004 por presentar el mayor volumen de producción acuícola. Sin embargo, Tamaulipas mostró tener mayor diversidad de especies cultivadas. Figura 9. Volumen de la producción acuícola (toneladas) por especie en los estados de la región III en 2004. Fuente: Anuario Estadístico de Acuacultura y Pesca, 2004

0

5,000

10,000

15,000

20,000

25,000

30,000

35,000

40,000

45,000

50,000

1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004

TAMAULIPAS

VERACRUZ

0

5,000

10,000

15,000

20,000

25,000

30,000

35,000

40,000

TAMAULIPAS VERACRUZ

OTRAS

ATÚN

TRUCHA

OSTIÓN

MOJARRA

LOBINA

LANGOSTINO

CHARAL

CARPA

CAMARÓN

BAGRE

Page 15: Diagnóstico y Planificación Regional de la Pesca y ... · Contenido Presentación Objetivos Sección I: Marco de referencia: diagnóstico, problemática y análisis regional 1

9

El ostión que fue la especie más cultivada en 2004 en la región III, generó menos ingreso que la mojarra que tuvo un volumen de producción ligeramente menor (Figura 10). Un resultado interesante fue que el estado de Tamaulipas, a pesar de tener un volumen de producción acuícola mucho menor que Veracruz, alcanzó altos valores de producción. Lo anterior se explica por el valor que aportó el cultivo de camarón. Figura 10. Valor de la producción acuícola (miles de pesos) por especie en los estados de la región III en 2004. Fuente: Anuario Estadístico de Acuacultura y Pesca, 2004

0

20,000

40,000

60,000

80,000

100,000

120,000

140,000

160,000

180,000

200,000

220,000

TAMAULIPAS VERACRUZ

OTRAS

ATÚN

TRUCHA

OSTIÓN

MOJARRA

LOBINA

LANGOSTINO

CHARAL

CARPA

CAMARÓN

BAGRE

Page 16: Diagnóstico y Planificación Regional de la Pesca y ... · Contenido Presentación Objetivos Sección I: Marco de referencia: diagnóstico, problemática y análisis regional 1

10

1.4 Infraestructura 1.4.1 Flota pesquera El 81% de la flota mayor de la Región III Golfo de México, lo representa la flota camaronera con 365 embarcaciones, como se observa en la figura 1. La misma figura muestra que la flota escamera de la Región significa el 15% con 69 embarcaciones registradas. Asimismo, la flota atunera con 20 embarcaciones es el 4% del total de la flota mayor de la Región.

Camaronera

36580%

Atunera205%

Escamera69

15%

Figura 11. Composición de la flota mayor en la Región III: Golfo de México La flota camaronera de la Región Golfo de México, se concentra principalmente en el Estado de Tamaulipas, en el que 293 embarcaciones representan el 80% del total de esta flota en la Región. Veracruz aporta el 20% de esta flota con 72 embarcaciones (Figura 12). En ambos Estados la flota camaronera rebasa los 20 años de edad en promedio, considerando a Tamaulipas con el mayor número de embarcaciones camaroneras en la Región, el 56% de ellas registran una edad entre 20 y 30 años y el 20% es mayor a 30 años. La capacidad de bodegas mayormente se encuentra entre las 40 y 60 toneladas 39% de la flota de Tamaulipas así lo registra, el 24% entre 60 y 80 toneladas y el 16% entre 20 y 40 toneladas.

Tamaulipas29380%

Veracruz72

20%

Figura 12. Distribución de la flota camaronera en la Región III

Page 17: Diagnóstico y Planificación Regional de la Pesca y ... · Contenido Presentación Objetivos Sección I: Marco de referencia: diagnóstico, problemática y análisis regional 1

11

Veracruz cuenta con 18 de las 20 embarcaciones atuneras que se registran en la Región Golfo de México, con una edad que en promedio rebasa los 10 años, de hecho 11 de las 18 referidas atuneras veracruzanas tienen una edad mayos a 20 años. El 83% de la flota atunera de Veracruz tiene una capacidad de bodega de entre 20 y 100 toneladas. Sobre la flota escamera de la Región III, de las 69 embarcaciones ahí registradas 43 se encuentran en Veracruz y 26 en Tamaulipas. De la flota escamera total en la Región, prácticamente el 70% registra una edad entre 20 y 30 años, de la que el 67% de la flota de Veracruz se encuentra en este rango de antigüedad. Asimismo, la flota escamera de la Región Golfo de México en un 75% posee capacidad de bodega entre 20 y 40 toneladas, el 63% de la flota veracruzana registra ese rango de tonelaje. En la Región III Veracruz concentra casi 15,900 embarcaciones menores que representan el 70% de la flota ribereña de la Región, en complemento, Tamaulipas registra un total de 6,662 embarcaciones menores. Finalmente cabe destacar que datos socioeconómicos de INEGI en su Censo Económico 2006, registran que en la Región III Golfo de México, por concepto de captura de camarón, túnidos y otras especies se ocupan un total de 25,798 personas. En este sentido, la misma fuente registra que el valor de la producción bruta total es de poco más de casi 1 millón 500 mil pesos. 1.4.2 Infraestructura portuaria y de apoyo Datos del Anuario Estadístico de Pesca, 2004 registran un total de 3,718 metros lineales de longitud de atraque en la Región III: Golfo Norte. La Región, conformada únicamente por los Estados de Veracruz y Tamaulipas, registra una equilibrada longitud de atraque, 1,863 y 1,855 metros lineales, respectivamente (Figura 13); es decir prácticamente el 50% en cada Estado. Los puertos con mayor longitud de atraque en la región son Puerto Alvarado en Veracruz y Tampico en Tamaulipas.

1,8631,855

1,700

1,720

1,740

1,760

1,780

1,800

1,820

1,840

1,860

1,880

1,900

Veracruz T amaulipas

Me

tro

s l

ine

ale

s

Figura 13. Longitud de atraque en puertos de la Región III: Golfo Norte

Page 18: Diagnóstico y Planificación Regional de la Pesca y ... · Contenido Presentación Objetivos Sección I: Marco de referencia: diagnóstico, problemática y análisis regional 1

12

En el Estado de Tamaulipas, el Puerto de Tampico es considerado el segundo puerto de altura en importancia en el Golfo de México y a nivel nacional. Ubicado en las márgenes del Río Pánuco, se desarrolló para dar servicio a las compañías instaladas en la zona, además de dar servicio a grandes empresas de todo el mundo en sus terminales públicas con 2,147 metros lineales de muelles, 6 terminales privadas y 10 patios para la construcción de plataformas marinas. Sus conexiones más importantes a nivel internacional son con República Dominicana, Japón, Rusia, Canadá, Estados Unidos, Bélgica, Australia, Alemania, Brasil, Inglaterra, Cuba, Bahamas, Panamá, Chile y Colombia. A nivel nacional, ocupó el tercer lugar en el manejo de carga general suelta y granel mineral, el quinto sitio granel agrícola y el cuarto puesto en carga contenerizada. Es una puerta importante para el comercio exterior en materia industrial, agrícola y mineral. Asimismo, el puerto de Tampico cuenta con dos escolleras a base de enrocamiento, una corona de 10 metros de ancho, longitud de 1,340 metros para la escollera norte y de 1,445 metros para la escollera sur. La distancia que existe entre éstas es de 300 metros con una plantilla de canal 100 metros y profundidad de 11 metros. Cuenta también con 11 posiciones de atraque con una longitud de 2,146 metros y 33 pies de calado, el área de almacenamiento disponible es de 38,688 metros cuadrados de bodegas, 331,730 metros cuadrados de patios y 6,472 metros cuadrados de cobertizos. La profundidad del canal de navegación varía según las necesidades de cada terminal. También en Tamaulipas, el Puerto de Altamira, tiene las siguientes características generales que hace distinguirlo como un puerto importante en la Región III: • Ubicación estratégica. Localizado en las costas del Golfo de México, en el sur del estado

de Tamaulipas, su ubicación estratégica le permite tener rápido y fácil acceso a cualquier mercado en el mundo, a tan sólo 500 km de la frontera con los Estados Unidos de América, así como de los principales centros económicos del país.

• Integración Puerto-Industria. La estratégica planeación del Complejo Industrial Portuario, permite la importación de materias primas a gran escala a través del Puerto de Altamira para proveer a la industria instalada y permite la distribución nacional e internacional de los productos terminados con atractivos costos logísticos.

• Flexibilidad para todos los sectores industriales. La distribución de la superficie del proyecto contempla la zonificación de las áreas para la instalación de cualquier tipo de industria, relacionando el diseño de la infraestructura y el tipo de terminales portuarias con los requerimientos de éstas.

• Conexiones terrestres. La red de conexiones terrestres permite a las empresas la manufactura de productos en el Complejo y su distribución a los principales centros de consumo del país.

• Constante inversión e infraestructura. En promedio, se invierten más de 400 millones de pesos en obras de infraestructura portuaria, carretera y de servicios, convirtiendo al Complejo en un excelente polo de desarrollo.

• Suministro de energía. Para poder cumplir con los requisitos energéticos de nuestros inversionistas, el Complejo Industrial Portuario cuenta con una extensiva red de electricidad. Actualmente, se encuentran operando 2 importantes empresas de origen

Page 19: Diagnóstico y Planificación Regional de la Pesca y ... · Contenido Presentación Objetivos Sección I: Marco de referencia: diagnóstico, problemática y análisis regional 1

13

extranjero, en 3 plantas generadoras de electricidad, produciendo en conjunto más de 2,500 MW/hr.

• Amplias reservas territoriales. Hay más de 2,000 hectáreas disponibles para el desarrollo de proyectos industriales y más de 1,500 hectáreas disponibles en el Recinto Portuario para el desarrollo de terminales marítimas.

En Veracruz, la Administración Portuaria Integral de Tuxpan es un puerto marítimo-fluvial de altura con un modelo de organización en donde las terminales privadas compiten entre sí, ofreciendo altos niveles de productividad, bajos costos operativos, seguridad en el manejo de mercancías de comercio exterior y trabajadores altamente calificados. Su excelente ubicación geográfica, competitividad de primer nivel, moderna infraestructura, servicios integrados, vías de comunicación que lo enlazan con las principales ciudades del Altiplano Central y del Valle de México; regiones que conforman el centro productor y consumidor más importante del país; así como atractivos turísticos, convierten al Puerto de Tuxpan en la mejor opción para el manejo de carga general, granel agrícola, perecederos, químicos líquidos a granel, minerales a granel, derivados del petróleo, desguace y plataformas. Destaca también que el Puerto de Tuxpan es el puerto comercial más cercano al Distrito Federal, 333 kilómetros, mientras que los puertos de Tampico y Veracruz se encuentran ubicados a mayores distancias, 468 km y 450 km, respectivamente. La cercanía del puerto a la ciudad de México resulta de suma importancia ya que es el centro productor y consumidor más importante del país, así como el principal destino de la carga que se maneja a través del puerto. Finalmente cabe destacar que el Puerto de Tuxpan, tiene acceso a la costa este de EUA y Canadá, Centro y Sudamérica, Europa y África y sirve a las regiones socioeconómicas del Golfo y Centro Sur. Se vincula con los principales mercados del país por su excelente ubicación geográfica, infraestructura suficiente, servicios integrados, vías de comunicación que lo enlazan con las principales ciudades del país, tarifas portuarias competitivas, seguridad, mano de obra calificada que convierten a Tuxpan en una destacada opción para el manejo de carga general, granel agrícola, perecederos, químicos líquidos a granel, minerales a granel, derivados del petróleo y construcción y mantenimiento de plataformas. 1.4.3 Planta industrial La industria de transformación de productos de la pesca y acuicultura ocupa una posición relevante como factor de integración y enlace entre las diferentes fases de la actividad pesquera. Cumple una función estratégica dentro del desarrollo del sector, la cual consiste en incorporar un valor agregado a la materia prima proveniente de la pesca y la acuicultura, ofertando productos pesqueros diversificados y de alta calidad al consumidor. La industrialización de productos pesqueros-acuícolas en la región III “Golfo de México Norte”, cuenta con una infraestructura industrial constituida por 21 plantas, representando el 6 % de la industria de transformación pesquera-acuícola nacional. Esta región oferta el 4% del total de los productos pesqueros-acuícolas procesados a nivel nacional, siendo la industria congeladora la que mayor volumen procesa, por tanto, su proceso prioritario.

Page 20: Diagnóstico y Planificación Regional de la Pesca y ... · Contenido Presentación Objetivos Sección I: Marco de referencia: diagnóstico, problemática y análisis regional 1

14

La industria de transformación de productos de la pesca en esta región ha utilizado en la última década el 38% de su capacidad instalada, actualmente cuenta con una capacidad instalada de 22.1 ton/hora y una capacidad utilizada de 10 ton/hora. En la última década la capacidad instalada presenta un decremento del 15%, justo después de vivir su máximo crecimiento en el año de 1998 cuando su capacidad instalada llegó a 26.2 ton/hr, esta caída fue ocasionada principalmente por el cierre de plantas congeladoras (Figura 14).

R E GIÓN III

S E R IE H IS T ÓR IC A D E L A C AP AC ID AD INS T AL AD A Y

C AP AC ID AD UT IL IZAD A E N P L ANT AS

19

.9

19

.9

21

.5

21

.5

21

.5

21

.5

21

.5 22

22

22 2

6.2

24

.7

24

.7

24

.7

22

.2

22

.1

22

.1

5 8 7 8 8 8 7 9 9 11

10

9 9 8 8 10

10

R2 = 0.3791

R2 = 0.4107

0

5

10

15

20

25

30

19

86

19

87

19

89

19

90

19

91

19

93

19

94

19

95

19

96

19

97

19

98

19

99

20

00

20

01

20

02

20

03

20

04

To

n./

Ho

ra

C apac idad ins talada C apac idad utiliz ada

Figura 14. Serie histórica de la capacidad instalada y capacidad utilizada en plantas en la región III. CONAPESCA. Es importante destacar que en este mismo periodo de tiempo la capacidad utilizada presenta un incremento de 2 puntos porcentuales, pasando de 36% en 1998 a 38% en la acutalidad, aún cuando el número de plantas en operación disminuyó 40%, de un promedio 35 plantas en operación a finales de la década de los noventas a 21 plantas en la actualidad (Figura 15), esta evolución de la eficiencia en el procesamiento representa que a finales de la década de los noventas ingresaron a proceso un promedio de 25,000 toneladas de materia prima y en la actualidad ingresa un promedio de 26,000 toneladas. Así mismo, se obtenía un promedio de 16,000 toneladas de producto terminado y actualmente un promedio de 19,000 toneladas de producto terminado (Figura 16).

R E G IÓN III

S E R IE HIS T ÓR IC A DE P L ANT AS E N

OP E R AC IÓN

17

24

24

27

27

27

27

27

27

27

36

35

34

35

36

21

21

21

R 2 = 0.0674

0

10

20

30

40

19

80

19

86

19

87

19

89

19

90

19

91

19

93

19

94

19

95

19

96

19

97

19

98

19

99

20

00

20

01

20

02

20

03

20

04

me

ro

de

pla

nta

s

Figura 15. Serie histórica del número de plantas en operación de la región III. CONAPESCA.

Page 21: Diagnóstico y Planificación Regional de la Pesca y ... · Contenido Presentación Objetivos Sección I: Marco de referencia: diagnóstico, problemática y análisis regional 1

15

Estos datos indican que aún cuando el número de plantas de transformación pesquera-acuícola se redujo en 40%, la capacidad utilizada de las plantas en operación se incremento un 2% debido a la entrada en operación de nuevas plantas y a adaptaciones realizadas en plantas existentes incorporando tecnologías avanzadas de procesamiento en la industria enlatadora, evitando un decremento en los volúmenes de producción tanto de materia prima como de producción obtenida los cuales han mostrado un incremento constante, volviendo de esta forma mas eficiente la actividad.

R E G IÓN III

S E R IE H IS T ÓR IC A DE L VOL UME N DE MAT E R IA

P R IMA Y P R ODUC C IÓN OB T E NIDA

R 2 = 0.4107

R 2 = 0.3681

0

5,000

10,000

15,000

20,000

25,000

30,000

19

86

19

87

19

89

19

90

19

91

19

93

19

94

19

95

19

96

19

97

19

98

19

99

20

00

20

01

20

02

20

03

20

04

To

ne

lad

as

M.P .

P .O

Figura 16. Serie histórica del volumen de materia prima procesada y producción obtenida de la región III. CONAPESCA. La industria de transformación para productos de la pesca-acuicultura está conformada por cuatro procesos básicos: congelado, enlatado, reducción y otros procesos, en la región III “Golfo de México Norte” estos procesos muestran el siguiente comportamiento: Congelado En esta región se produce el 7% de los productos congelados a nivel nacional, con participaciones del 6% por Tamaulipas y el 1% por Veracruz. Las principales especies que procesan por volumen de materia prima y producción obtenida son: camarón, escama, otras especies y tiburón-cazón. Cabe destacar que en esta región la industria de congelados es la de mayor importancia tanto por volumen de materia prima procesada, así como en número de plantas.

Page 22: Diagnóstico y Planificación Regional de la Pesca y ... · Contenido Presentación Objetivos Sección I: Marco de referencia: diagnóstico, problemática y análisis regional 1

16

R E G IÓN III

S E R IE HIS T ÓR IC A D E L NÚME R O D E P L ANT AS

E N OP E R AC IÓN D E L P R OC E S O D E

C ONGE L ADO

11

15

15

23

23

23

23

23

23

23

29

28

27

28

28

14

14

14

R2 = 0.0328

0

5

10

15

20

25

30

35

19

80

19

86

19

87

19

89

19

90

19

91

19

93

19

94

19

95

19

96

19

97

19

98

19

99

20

00

20

01

20

02

20

03

20

04

me

ro d

e p

lan

tas

Figura 17. Serie histórica del número de plantas congeladoras en operación de la región III. CONAPESCA. La industria de congelado en la región III esta compuesta por 14 plantas (Figura 17), representando el 6.2% de la industria de congelado para productos de la pesca-acuicultura a nivel nacional y el 4% del total de la industria pesquera-acuícola. En los primeros años del siglo XXI el número de plantas se redujo al 50% (2002) afectando importantemente la capacidad instalada de la región reduciéndola un 49% pasando de 21.7 ton/hr a 11 ton/hr, sin embargo cabe destacar que el uso de la capacidad instalada se incrementó en un 20%, tal como lo muestra la Figura 18.

R E G IÓN III

S E R IE H IS T ÓR IC A D E L A C AP AC ID AD INS T AL AD A Y

C AP AC ID AD UT IL IZAD A E N P L ANT AS C ONG E L AD OR AS

15

.3

15

.3

16

.6

16

.6

16

.6

16

.6

16

.6

16

16

19

23

.2

21

.7

21

.7

21

.7

11

10

.98

10

.98

3 6 6 7 7 6 6 8 8 10

9 8 8 8 7 9 10

R2 = 0.0048

R 2 = 0.5871

0

5

10

15

20

25

19

86

19

87

19

89

19

90

19

91

19

93

19

94

19

95

19

96

19

97

19

98

19

99

20

00

20

01

20

02

20

03

20

04

To

n./

Ho

ra

C apac idad ins talada C apac idad utiliz ada Figura 18. Serie histórica de la capacidad instalada y capacidad utilizada en plantas congeladoras en la región III. CONAPESCA. En la última década, tanto los volúmenes de materia prima procesada y productos obtenidos muestran una tendencia a incrementarse, procesando actualmente 24,000 toneladas de materia prima, con un aprovechamiento del 80%, lo que permite obtener 19,000 toneladas de productos terminados (Figura 19).

Page 23: Diagnóstico y Planificación Regional de la Pesca y ... · Contenido Presentación Objetivos Sección I: Marco de referencia: diagnóstico, problemática y análisis regional 1

17

R E G IÓN III

S E R IE H IS T ÓR IC A DE L VOL UME N DE MAT E R IA

P R IMA Y P R OD UC C IÓN OB T E NIDA E N E L

P R OC E S O DE C ONG E L ADO

R 2 = 0.5871

R2 = 0.4552

0

5,000

10,000

15,000

20,000

25,000

30,000

19

86

19

87

19

89

19

90

19

91

19

93

19

94

19

95

19

96

19

97

19

98

19

99

20

00

20

01

20

02

20

03

20

04

To

ne

lad

as

M.P .

P .O

Figura 19. Serie histórica del volumen de materia prima procesada y producción obtenida en el proceso de congelado de la región III. CONAPESCA. Enlatado A nivel nacional la industria enlatadora capta el 24% de la materia prima que se industrializa y oferta el 25% del total de productos industrializados. Es decir ingresan 224,000 ton/anuales de materia prima a procesamiento obteniéndose 119,000 ton/anuales de productos enlatados. En esta región se produce el 0.5 % de los productos enlatados a nivel nacional, produciendo túnidos en Veracruz y ostiones en Tamaulipas como sus principales especies enlatadas.

R E G IÓN III

S E R IE H IS T ÓR IC A D E L NÚME R O D E P L ANT AS

E N OP E R AC IÓN DE L P R OC E S O DE E NL AT ADO

4 3 3 3 3 3 3 3 3 3 2 2 2 2 2 7 7 7

R 2 = 0.1676

0

2

4

6

8

19

80

19

86

19

87

19

89

19

90

19

91

19

93

19

94

19

95

19

96

19

97

19

98

19

99

20

00

20

01

20

02

20

03

20

04

me

ro d

e p

lan

tas

Figura 20. Serie histórica del número de plantas enlatadoras en operación de la región III. CONAPESCA. La industria enlatadora en esta región está compuesta por 7 plantas (Figura 20), que representan el 14% de la industria enlatadora de productos de la pesca-acuicultura y el 2% del total de la industria de pesquera-acuícola. Esta industria presenta un crecimiento en los últimas dos décadas del 133% en el número de plantas en operación.

Page 24: Diagnóstico y Planificación Regional de la Pesca y ... · Contenido Presentación Objetivos Sección I: Marco de referencia: diagnóstico, problemática y análisis regional 1

18

El proceso de enlatado en esta región ha reducido el nivel de eficiencia ya que solo se aprovecha el 4% de su capacidad instalada, tal como lo podemos apreciar en la Figura 21 donde se muestra un incremento a través del tiempo de la capacidad instalada y una disminución de la capacidad utilizada.

R E GIÓN III

S E R IE H IS T ÓR IC A D E L A C AP AC ID AD INS T AL AD A Y

C AP AC ID AD U T IL IZAD A E N P L ANT AS E NL AT AD OR AS

3.6

3.1

3.1

3.1 4 4 3 3 3 3 3

11

.2

11

.2

11

.2

1

2 2 1 1 1 1 0 1 1 1 1 0 0 0 0 1

3.6

3.1

3.1

R2 = 0.3994

R 2 = 0.5959

0

2

4

6

8

10

12

19

86

19

87

19

89

19

90

19

91

19

93

19

94

19

95

19

96

19

97

19

98

19

99

20

00

20

01

20

02

20

03

20

04

To

n./

Ho

ra

C apac idad ins talada C apac idad utiliz ada Figura 21. Serie histórica de la capacidad instalada y capacidad utilizada en plantas enlatadoras en la región III. CONAPESCA. Los volúmenes de materia prima procesada y producción obtenida de la industria de enlatado han disminuido en forma constante durante los últimos veinte años pasando de un promedio de 5,000 a 1,500 ton de materia prima y de 2,000 a 500 ton de producción obtenida anuales, con un rendimiento de la materia prima del 35% (Figura 22).

R E G IÓN III

S E R IE H IS T ÓR IC A DE L VOL ÚME N DE MAT E R IA

P R IMA Y P R OD UC C IÓN OB T E NIDA E N E L

P R OC E S O DE E NL AT ADO

R 2 = 0.5959R 2 = 0.4158

0

1,000

2,000

3,000

4,000

5,000

6,000

19

86

19

87

19

89

19

90

19

91

19

93

19

94

19

95

19

96

19

97

19

98

19

99

20

00

20

01

20

02

20

03

20

04

To

ne

lad

as

M.P .

P .O

Figura 22. Serie histórica del volumen de materia prima procesada y producción obtenida en el proceso de enlatado de la región III. CONAPESCA.

Page 25: Diagnóstico y Planificación Regional de la Pesca y ... · Contenido Presentación Objetivos Sección I: Marco de referencia: diagnóstico, problemática y análisis regional 1

19

Reducción A nivel nacional la industria reductora capta el 42% de la materia prima que se industrializa y oferta el 18% del total de productos industrializados. Es decir ingresan 386,000 ton/anuales de materia prima a procesamiento obteniéndose 84,000 ton/anuales de productos del proceso de reducción (harina/aceite). En la región III se produce el 0.2% de los productos de reducción (627 ton harina principalmente) a nivel nacional, siendo el estado de Veracruz el único productor de esta región.

R E G IÓN III

S E R IE H IS T ÓR IC A D E L NÚME R O D E P L ANT AS

E N OP E R AC IÓN D E L P R OC E S O D E

R E D UC C IÓN

1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 0 0 0 0 0 0 0 0

R 2 = 0.743

0

0.5

1

1.5

19

80

19

86

19

87

19

89

19

90

19

91

19

93

19

94

19

95

19

96

19

97

19

98

19

99

20

00

20

01

20

02

20

03

20

04

me

ro d

e p

lan

tas

Figura 23. Serie histórica del número de plantas reductoras en operación de la región III. CONAPESCA. La industria reductora en la región III no cuenta con plantas en operación según registros oficiales en anuarios estadísticos de pesca desde el año 1997 a la actualidad, sin embargo se cuenta con registros oficiales de los volúmenes de materia prima y producción obtenida por lo que se infiere que esta planta continúa en operación. En este mismo sentido las cifras oficiales en el periodo 1986-1996 reflejan una tendencia al incremento de la capacidad instalada y un ligero incremento en la capacidad utilizada para ese periodo. Se hace notar que dichas tendencias no son validas a partir del año 1997 y hasta la fecha dada la inexistencia de información oficial (Figura 24).

Page 26: Diagnóstico y Planificación Regional de la Pesca y ... · Contenido Presentación Objetivos Sección I: Marco de referencia: diagnóstico, problemática y análisis regional 1

20

R E G IÓN III

S E R IE H IS T ÓR IC A D E L A C AP AC ID AD INS T AL AD A Y

C AP AC ID AD UT IL IZADA E N P L ANT AS R E DUC T OR AS

1 1 1.8

1.8

1.8

1.8

1.8

2 20.1

8

0.1

1

0.0

9

0.0

9

0.0

9

0.1

1

0.0

9

0.1

3

0.1

2

R2 = 0.6806

R2 = 0.0583

0

0.5

1

1.5

2

2.5

3

3.5

19

86

19

87

19

89

19

90

19

91

19

93

19

94

19

95

19

96

19

97

19

98

19

99

20

00

20

01

20

02

20

03

20

04

To

n./

Ho

ra

C apac idad ins talada C apac idad utiliz ada Figura 24. Serie histórica de la capacidad instalada y capacidad utilizada en plantas reductoras en la región III. CONAPESCA. Aún cuando oficialmente no hay registros de plantas reductoras en operación, los mismos datos oficiales reflejan que si hay producción, lo que confirma la inferencia de que existen plantas reductoras en operación, ya los volúmenes de materia prima procesada incrementaron en las últimas dos décadas en un 186% pasando de 219 ton a 627 ton promedio, así mismo el volumen de producción obtenida incrementó 110% pasando de 73 ton a 153 ton (Figura 25). En el mismo periodo de tiempo el rendimiento de la materia prima se ha reducido en un 27% pasando de 33.3% a 24 (Figura 26).

R E G IÓN III

S E R IE H IS T ÓR IC A DE L VOL ÚME N DE MAT E R IA

P R IMA Y P R OD UC C IÓN OB T E NIDA E N E L

P R OC E S O DE R E D UC C IÓN

R 2 = 0.5196

R2 = 0.194

0

100

200

300

400

500

600

700

800

19

86

19

87

19

89

19

90

19

91

19

93

19

94

19

95

19

96

19

97

19

98

19

99

20

00

20

01

20

02

20

03

20

04

To

ne

lad

as

M.P .

P .O

Figura 25. Serie histórica del volumen de materia prima procesada y producción obtenida en el proceso de reducción de la región III. CONAPESCA.

Page 27: Diagnóstico y Planificación Regional de la Pesca y ... · Contenido Presentación Objetivos Sección I: Marco de referencia: diagnóstico, problemática y análisis regional 1

21

R E GION III

S E R IE H IS T ÓR IC A D E L R E ND IMIE NT O D E

MAT E R IA P R IMA P R OC E S AD A E N E L P R OC E S O

D E R E D UC C IÓN

24

.7%

60

.6%

33

.3%

33

.3%

33

.3%

33

.2%

33

.3%

24

.0%

24

.2%

24

.1%

24

.0%

24

.1%

23

.9%

24

.0%

24

.0%

23

.9%

24

.4%

R 2 = 0.3596

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

19

86

19

87

19

89

19

90

19

91

19

93

19

94

19

95

19

96

19

97

19

98

19

99

20

00

20

01

20

02

20

03

20

04

Po

rce

nta

je

Figura 26. Serie histórica del rendimiento de materia prima procesada en el proceso de reducción de la región III. CIBNOR, S.C. Otros procesos Las industrias consideradas “otros procesos”, son las que procesan algas, sargazos, escama, tiburón, cazón, entre otras especies, con procesos en escala artesanal, tales como ahumado, secado, salado y seco-salado, principalmente. Este tipo de empresas, consideradas también como industrias, captan el 1% de las materias primas que se industrializan a nivel nacional y oferta el 0.6% del total de productos industrializados. Es decir ingresan 9,410 ton/anuales de materia prima a procesamiento obteniéndose 2,666 ton/anuales de productos de este proceso. En la región III, Tamaulipas presenta el 10% de los productos de otros procesos a nivel nacional, sus principales productos son: escama seco-salada y escama ahumada. Cabe hacer mención que en esta región no cuenta con plantas en operación según registros oficiales en anuarios estadísticos de pesca desde el año 2002 a la actualidad, sin embargo en los mismos registros se muestran volúmenes de materia prima y producción obtenida por lo que se infiere que existen plantas en operación. En este mismo sentido las cifras oficiales en el periodo 1997-2001 reflejan una tendencia al incremento del número de plantas (Figura 27), por lo que resulta importante hacer notar que dicha tendencia no es valida a partir del año 2002 y hasta la fecha dada la inexistencia de información oficial.

R E G IÓN III

S E R IE H IS T ÓR IC A D E L NÚME R O D E P L ANT AS

E N OP E R AC IÓN D E OT R OS P R OC E S OS

1 5 5 0 0 0 0 0 0 0 5 5 5 5 6 0 0 0

R2 = 0.0039

0

2

4

6

8

19

80

19

86

19

87

19

89

19

90

19

91

19

93

19

94

19

95

19

96

19

97

19

98

19

99

20

00

20

01

20

02

20

03

20

04

me

ro d

e p

lan

tas

Figura 27. Serie histórica del número de plantas de otros procesos en operación de la región III. CONAPESCA.

Page 28: Diagnóstico y Planificación Regional de la Pesca y ... · Contenido Presentación Objetivos Sección I: Marco de referencia: diagnóstico, problemática y análisis regional 1

22

Aún cuando oficialmente no hay registros de plantas de “otros procesos” en operación, los mismos datos oficiales reflejan que si hay producción, lo que confirma la inferencia de que sí existen plantas de “otros procesos” en operación cuyos volúmenes de materia prima procesada incrementaron en las últimas dos décadas un 222%, pasando de 235 a 257 ton ingresadas a proceso, así mismo el volumen de producción obtenida incrementó un 72%, pasando de 175 a 259 ton de productos terminados (Figura 28), contrario a lo anterior el rendimiento de la materia prima ha disminuido en un 47% en el mismo periodo de tiempo, quedando reducida a 34.3% en la actualidad, tal como lo muestra la Figura 29.

R E G IÓN III

S E R IE H IS T ÓR IC A DE L VOL UME N DE MAT E R IA

P R IMA Y P R OD UC C IÓN OB T E NIDA E N OT R OS

P R OC E S OS

R 2 = 0.8077

R2 = 0.6916

0

100

200

300

400

500

600

700

800

19

86

19

87

19

89

19

90

19

91

19

93

19

94

19

95

19

96

19

97

19

98

19

99

20

00

20

01

20

02

20

03

20

04

To

ne

lad

as

M.P .

P .O

Figura 28. Serie histórica del volumen de materia prima procesada y producción obtenida de otros procesos de la región III. CONAPESCA.

R E G ION III

S E R IE H IS T ÓR IC A D E L R E ND IMIE NT O D E

MAT E R IA P R IMA P R OC E S AD A E N OT R OS

P R OC E S OS

54

.9%

55

.6%

64

.3%

63

.4%

63

.5%

64

.3%

62

.6%

58

.4%

44

.0%

66

.9%

52

.1%

51

.8%

52

.4%

52

.5%

52

.6%

52

.1%

34

.3%

R2 = 0.3675

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

19

86

19

87

19

89

19

90

19

91

19

93

19

94

19

95

19

96

19

97

19

98

19

99

20

00

20

01

20

02

20

03

20

04

Po

rce

nta

je

Figura 29. Serie histórica del rendimiento de materia prima procesada en otros procesos de la región III. CIBNOR, S.C.

Page 29: Diagnóstico y Planificación Regional de la Pesca y ... · Contenido Presentación Objetivos Sección I: Marco de referencia: diagnóstico, problemática y análisis regional 1

23

Estado sanitario de la industria pesquera de transformación La inocuidad de los alimentos es un elemento fundamental de la salud pública y un factor determinante del comercio de alimentos, principalmente hablando de productos pesqueros-acuicolas, considerados potencialmente como peligrosos por los grandes países importadores de alimentos como Estados Unidos y los países pertenecientes a la Unión Europea, por ser productos altamente perecederos y de fácil descomposición debido a sus características fisicoquímicas. Dado lo anterior las condiciones de higiene, sanidad, conservación y manejo de los productos de la pesca-acuicultura son de vital importancia e involucran a toda la cadena alimenticia entre ellos los productores primarios, los manipuladores de alimentos, los elaboradores, los comerciantes, los servicios oficiales de control de alimentos y los consumidores. El análisis del estado sanitario que guardan las plantas procesadoras de pescados y mariscos en la región III Golfo de México Norte, se describe a continuación, basándose en la Figura 30 en la cual se estratifica el grado de cumplimiento normativo sanitario aplicable a la industria de transformación en seis niveles de cumplimiento:

Nivel 6Nivel 6

Nivel 5Nivel 5

Nivel 3Nivel 3

Nivel 1Nivel 1

Nivel 2Nivel 2

Nivel 3Nivel 3

Nivel 4Nivel 4Nivel 4Nivel 4

Nivel 6Nivel 6

Nivel 5Nivel 5

ISO 22000

0

Planta

s

SOF

RECONO-CIMIENTOS HACCP

Sin

organi

smo

Oficial

CERTIFICADO

COFEPRIS (NOM´S:

120, 128, Especificas

de las especies, Reglamento

852-4/2004, 2073/2005)

CERTI

FICAD

O

COFEP

RIS –

1 plan

tas

CUMPLEN NORMAS

OFICIALES (NOM´S: 120, 128,

Especificas de las especies)

SSA- 21

planta

s

BUENAS PRACTICAS

DE FABRICACIÓN SENASI

CA – 0

planta

s

PRODUCCIÓN SIN SANIDAD SIN RE

GISTRO

DE PL

ANTAS

Figura 30. Pirámide de cumplimiento normativo sanitario en la región III “Golfo de México Norte”. CIBNOR, S.C.

Page 30: Diagnóstico y Planificación Regional de la Pesca y ... · Contenido Presentación Objetivos Sección I: Marco de referencia: diagnóstico, problemática y análisis regional 1

24

Nivel 1. Incumplimiento normativo. Improvisación a simple vista de instalaciones, utensilios y personal de proceso, para manejo primario de materias primas pesqueras en condiciones totalmente antihigiénicas y al margen de la normatividad sanitaria aplicable. No se cuenta con registro oficial del número de unidades económicas operando bajo estas condiciones, sin embargo extraoficialmente expertos en materia sanitaria industrial estiman que el 5% de la producción pesquera-acuícola en esta región es procesada en estas condiciones, principalmente en las playas de arribo. Los principales destinos comerciales son los mercados locales y regionales. Nivel 2. Buenas prácticas de manufactura de alimentos. Plantas pesqueras que cumplen con los requisitos al menos del 80% de la Norma Oficial Mexicana NOM-120-SSA-1994. Bienes y Servicios. Prácticas de higiene y sanidad para el proceso de alimentos, bebidas no alcohólicas y alcohólicas. En esta región no se tiene registrada ninguna planta en el padrón de plantas certificadas por el SENASICA (Servicio nacional de sanidad, inocuidad y calidad agroalimentaria) en cumplimiento de conformidad con las leyes aplicables, sistemas de producción, procesamiento, verificación e inspección de alimentos con el fin de garantizar su calidad sanitaria para consumo nacional o de exportación. Nivel 3. Cumplimiento normativo nacional. Se consideró a plantas procesadoras de productos pesqueros-acuicolas que cumplen al menos el 80% de las Normas Oficiales Mexicanas NOM-120-SSA-1994. Bienes y Servicios. Prácticas de higiene y sanidad para el proceso de alimentos, bebidas no alcohólicas y alcohólicas. NOM-128-SSA-1994. Aplican un sistema de análisis de riesgos y control de puntos críticos en sus plantas procesadoras. En la región III Golfo de México Norte se cuenta con un padrón de 21 plantas autorizadas por la SSA (Secretaría de salud) que garantizan la inocuidad e higiene en su operación, representando el 6% del total de plantas a nivel nacional. Nivel 4. Cumplimiento normativo internacional. Plantas pesqueras que cuentan con un sistema de aseguramiento de calidad certificado por COFEPRIS bajo los principales requisitos de la normativa HACCP (Hazard Analysis and Critics Control Points), que para el caso de México se concentran en las siguientes Normas Mexicanas: Existe 1 planta registrada en el padrón de la región III. Golfo de México Norte, la cual cuenta con certificación extendida por la COFEPRIS (Comisión federal para la protección contra riesgos sanitarios) en cumplimiento a:

• Reglamento de control sanitario de productos y servicios.

• NOM-120 Prácticas de higiene y sanidad para el proceso de alimentos, bebidas no alcohólicas y alcohólicas.

• NOM-128 Que establece la aplicación de un sistema de análisis de riesgos y control de puntos críticos en la planta industrial procesadora de productos de la pesca.

• Normas específicas para cada tipo de productos pesqueros (NOM-027, NOM-028, NOM-029, NOM-030, NOM-031, NOM-032, NOM-129).

• Reglamento 852/2004, relativo a la higiene de los productos alimenticios.

• Reglamento 853/2004, que establece normas específicas de higiene para productos de origen animal.

Page 31: Diagnóstico y Planificación Regional de la Pesca y ... · Contenido Presentación Objetivos Sección I: Marco de referencia: diagnóstico, problemática y análisis regional 1

25

• Reglamento 854/2004, por el que establecen normas para la organización de los controles oficiales de los productos de origen animal.

• Reglamento 2073/2005 relativo a los criterios microbiológicos aplicables a los productos alimenticios.

En el estado de Tamaulipas se encuentra localizada la planta procesadora que cuenta con esta certificación permitiendo de esta forma exportar a la Unión Europea, generar empleos, impulsar el desarrollo regional y generar una mayor captación de divisas. Nivel 5. Cumplimiento normativo internacional. Plantas pesqueras que cuentan con un sistema de aseguramiento de calidad certificado con el distintivo internacional HACCP (Hazard Analysis and Critics Control Points). En el país no existe un ente oficial que certifique este sistema con validez internacional, por lo tanto no se tiene cuenta con registro. Nivel 6. Certificación diferenciada. Plantas pesqueras que cuentan con un sistema de gestión de la calidad certificado bajo la norma internacional ISO-22000:2005. En esta región no existen plantas con esta certificación. 1.4.4 Infraestructura acuícola

En 2004, la región III contaba con un total de 252 empresas acuícolas registradas, la mayoría de las cuales se encontraban en el estado de Veracruz (Figura 31). Respecto al número de personas empleadas en granjas con sistemas controlados, sorprendentemente es en el estado de Tamaulipas donde se registró la mayor cantidad de trabajadores (Figura 32). Figura 31. Número de empresas acuícolas por estado en la región III en 2004. Fuente: Anuario Estadístico de Acuacultura y Pesca, 2004

0

50

100

150

200

250

300

REGIÓN III TAMAULIPAS VERACRUZ

Page 32: Diagnóstico y Planificación Regional de la Pesca y ... · Contenido Presentación Objetivos Sección I: Marco de referencia: diagnóstico, problemática y análisis regional 1

26

Page 33: Diagnóstico y Planificación Regional de la Pesca y ... · Contenido Presentación Objetivos Sección I: Marco de referencia: diagnóstico, problemática y análisis regional 1

27

1.5 Administración y manejo pesquero La administración y el manejo de los recursos pesqueros, de acuerdo con el artículo 27 constitucional, actualmente le corresponde al gobierno federal. Sin embargo, de acuerdo con la nueva Ley General de Pesca y Acuacultura Sustentables (LGPAS), a través de convenios algunos recursos pesqueros tales como las especies sésiles y los reservados a la pesca deportiva podrán ser administrados por los gobiernos de los estados. De los principales recursos pesqueros de la región III se puede particularizar en los siguientes: Atún y especies pelágicas altamente migratorias. Actualmente este recurso pesquero está conformado exclusivamente por el atún aleta amarilla (Thunnus albacares) para México. Este es capturado por una pequeña flota que trabaja dentro del Golfo de México, basada en los puertos de Tuxpan, Veracruz y Yucalpetén, Yucatán. Esta especie se considera cosmopolita y habita sobre todo en aguas oceánicas tropicales y subtropicales de los tres océanos. La principal zona de desove es la zona ecuatorial del Golfo de Guinea y el desove se produce entre enero y abril. Los juveniles suelen hallarse en las aguas costeras a la altura de África. Además, también se produce un desove en el Golfo de México, en la zona sudeste del Caribe y en las aguas de Cabo Verde, si bien no se conoce la importancia relativa de estas últimas zonas de desove. Aunque esta separación de las zonas de desove podría significar que existen stocks separados o una gran heterogeneidad en la distribución del atún aleta amarilla, se asume como hipótesis de manejo y administración un stock único para todo el Atlántico. Por ello, la administración y manejo pesquero del atún aleta amarilla y de otras especies pelágicas altamente migratorias, se lleva a cabo por un organismo de ordenamiento regional: la Comisión Internacional para la Conservación del Atún del Atlántico (CICAA) y por tanto, las evaluaciones también se refieren a toda la población del océano Atlántico. De esta forma la estimación del rendimiento máximo sostenible (RMS) en la última evaluación se calculo cercano a las 148 mil t de captura, lo que indica cierta estabilidad en la población, comparada con otras evaluaciones anteriores. Sin embargo, desde los niveles de captura relativamente elevados de 2001 (163,000 t), las capturas han descendido cada año hasta un nivel de 99,500 t durante 2006 en todo el Atlántico, lo que supone una reducción del 39% y el menor nivel de capturas desde 1973. En el caso de la pesquería mexicana de atún aleta amarilla, esta se lleva a cabo dentro del Golfo de México; durante los últimos cuatro años, el número de embarcaciones dedicadas a la pesca de este recurso fluctúa alrededor de 30 y sus capturas oscilan alrededor de las 1,000 t. Sin embargo, se puede notar que durante las últimas cuatro temporadas se ha visto un leve descenso en las capturas al pasar de 1,362 t en 2003 a 938 t durante en la temporada de pesca de 2006. En la pesca de esta especie, se registra también una captura incidental de otras especies de atún, marlines, tiburones y otras especies. La administración y manejo de la pesquería se lleva a cabo a través de instrumentos nacionales e internacionales. Internacionalmente la CICCA cuenta actualmente con una sola recomendación de “que no se aumente el nivel del esfuerzo de pesca efectivo sobre el atún aleta amarilla del Atlántico, por encima del nivel observado en 1992” (REC-04-1993). A nivel nacional, la norma que regula la pesquería del atún del Golfo de México es la NOM-023-PESC-MX, que regula la captura del atún, la captura incidental de otras especies, el arte de pesca y sus características generales y la participación en programas de investigación y de observadores.

Page 34: Diagnóstico y Planificación Regional de la Pesca y ... · Contenido Presentación Objetivos Sección I: Marco de referencia: diagnóstico, problemática y análisis regional 1

28

Dentro del grupo de especies altamente migratorias consideradas como recursos pesqueros potenciales para México destacan el atún aleta azul (T. thynnus) y el pez espada (Xiphias gladius). En las recomendaciones de CICAA REC-02-2006 y REC-06-2006, para la conservación y el aprovechamiento de esas dos especies, respectivamente, se confiere a México una cuota de captura para iniciar una pesquería sobre ellas, fuera del Golfo de México (el atún aleta azul) y dentro del mismo (el pez espada). Esta cuota fue concedida para dos años a partir de 2006, por lo que México deberá hacer esfuerzos para conservarlas e incluso incrementarlas, apoyando fuertemente los trabajos de conservación y aprovechamiento sustentable, de los stocks del este para el atún aleta azul y del norte para el pez espada. Los marlines y especies similares son un recurso para la pesca deportiva potencial frente a las costas de la región III. Destacan por su relativa abundancia el marlín azul (Makaira nigricans), el marlín blanco (Tetrapturus albidus) y el pez vela (Istiophorus albicans) dentro del Golfo de México, los cuales pueden ser utilizados como un detonante para la región en materia turística. En México, la pesca deportiva está regulada por la norma oficial mexicana NOM-017-PESC-MX, que indica entre otras cosas, la reserva de los marlines y similares para la pesca deportiva y una franja de 50 millas donde se realizarán actividades de pesca deportiva y recreativa. Camarón café. El camarón café (F. aztecus) se captura principalmente frente a las costas de Tamaulipas y del norte de Veracruz. De acuerdo con la CNP la biomasa de esta especie se considera aprovechada en el rendimiento máximo. La pesquería se considera secuencial, dado que esta especie es capturada tanto en las lagunas costeras como en altamar, siguiendo el desarrollo de su ciclo de vida. El total de la producción durante los últimos cinco años ha fluctuado alrededor de las 12 mil toneladas en un promedio de 2003 a 2007 para toda la región III. El 60% de la captura aproximadamente se realiza en altamar (en peso vivo) y el resto dentro de las dos principales lagunas costeras de la región para la pesca de camarón: La Laguna Madre y la Laguna de Tamiahua. En las lagunas costeras se captura en su etapa juvenil o de pre-recluta, utilizando el arte de pesca fijo denominado “charanga”. Por su parte, en la zona de altamar el mayor porcentaje de la captura está compuesto de organismos pre-adultos y adultos reproductores. En la región III se pueden localizar tres principales áreas de mayor captura de camarón café en altamar: Primeramente frente a las costas del norte de Tamaulipas, influenciadas por la boca de El Mezquital; le sigue una zona al norte de Veracruz, frente a la boca de corazones al sur de la laguna de Tamiahua y, por último, frente a la laguna de Alvarado. El esfuerzo de pesca permitido en las lagunas costeras ha permanecido constante desde 1994, cuando se permitió un total de 4,956 unidades de pesca en las dos lagunas costeras principales (2,456 en la Laguna Madre y 2,500 en la Laguna de Tamiahua). Sin embargo a ello, debido a la accesibilidad a estos sistemas, el esfuerzo de pesca ilegal, no reglamentado y con artes de pesca prohibidas, permanece presente y se sospecha que es tal vez superior al registrado. Dependiendo de la zona de las lagunas en donde se coloquen las unidades de pesca los rendimientos pesqueros fluctúan entre 7 y 16 kg/día/charanga. Por su parte, el esfuerzo pesquero en altamar ha disminuido resultado de una drástica reducción de la flota pesquera en los últimos años, debido al programa de retiro de embarcaciones de pesca. Esto ha permitido observar un incremento razonable en los rendimientos pesqueros, de tal forma que para los últimos tres años se promedia un rendimiento de 200 kg/día de pesca en la

Page 35: Diagnóstico y Planificación Regional de la Pesca y ... · Contenido Presentación Objetivos Sección I: Marco de referencia: diagnóstico, problemática y análisis regional 1

29

pesca de Tamaulipas y de cerca de 120 kg/día de pesca en Veracruz, que equivale a un incremento promedio cercano al 90% en comparación con los rendimientos registrados en el año 2000. Bajo estas condiciones es posible decir que las poblaciones de camarón café se han mantenido estables en los últimos cuatro años. A pesar de ello, la pesquería del camarón café muestra problemas en la sustentabilidad económica, principalmente la de altamar; debido a la presencia en el mercado de camarón de acuacultura y a los elevados precios de los insumos, como sería el caso de los combustibles. La pesquería de camarón café en el Golfo de México está regulada por dos normas: la NOM-002-PESC-MX y la NOM-061-PESC-MX. La primera regula la captura de camarón, las zonas y las épocas de veda; la segunda, regula las características de los dispositivos excluidores de tortugas. Jaiba. En el litoral del Golfo de México se produce cerca del 64% de la producción nacional de jaiba. Así, en 2005 se registró un total de 6,320 t en la región III. En este litoral se capturan diversas especies de jaiba como la azul (Callinectes sapidus), la prieta (Callinectes rathbunae), la oliva o roma (C. danae), la café (C. similis), la pequeña azul (C. similis) y la jaiba “ornatus” (C. ornatus), siendo las dos primeras las que representan más del 90% de la producción. La pesca en la región es de tipo artesanal y ribereña, utilizándose como medio de transporte embarcaciones menores con eslora de dos a seis metros, de madera o fibra de vidrio impulsadas por motores de 15 a 55 HP. Veracruz aporta los principales volúmenes de la captura de la jaiba a nivel nacional, siendo el norte de ese estado donde se registra más del 60% de su producción, principalmente en la laguna de Tamiahua y la de Pueblo Viejo. El aro jaibero o “güila” es el único arte de pesca empleado en esta zona; este se constituye de un anillo de varilla corrugada o alambre acerado a la cual se le encabalga una malla alquitranada con luz de malla de 2 ½” a 2 ¾”. A pesar de la gran producción legal, se observa un incremento del esfuerzo no regulado y no reglamentado, trayendo como consecuencia que la pesquería muestre una tendencia hacia la sobreexplotación, reflejada en las capturas registradas. Sin embargo, la CNP considera que el aprovechamiento de la jaiba está en una situación de rendimiento máximo sostenible, para todo el Golfo de México. No existe una norma para la administración del recurso y solamente se dictan algunas medidas administrativas en su pesquería como es que su aprovechamiento deberá ser bajo la expedición de un permiso de pesca comercial y se ha fijado una la talla mínima de captura de 110 mm. de ancho de cefalotórax. Lisa y Lebrancha. La lisa (Mugil cephalus) y la lebrancha (M. curema) constituyen uno de los tres recursos más importantes para la región III, después del camarón y el ostión. En Tamaulipas, la lisa representa uno de los dos principales recursos de mayor volumen de captura en la Laguna Madre, solamente después del camarón. Por su parte, la lebrancha es uno de los recursos de escama que más se cotiza en la pesca de las lagunas costeras del norte de Veracruz, principalmente en la laguna de Tamiahua. Las dos especies son altamente apreciadas por sus gónadas que alcanzan un precio superior a los $ 100,000.00 pesos por tonelada. En la última década, la captura promedio ha sido alrededor de las 4,400 t para lisa y 4,438 t para lebrancha en la región del noreste del Golfo de México. La lisa y la lebrancha en la Lagunas Madre y Tamiahua se capturan principalmente por dos tipos de artes de pesca: el denominado corraleo y por el uso de la red tendal. El primero, un arte de pesca fija y prohibida; el método consiste en localizar el cardúmen, al detectar el salto de los peces sobre el agua y posteriormente

Page 36: Diagnóstico y Planificación Regional de la Pesca y ... · Contenido Presentación Objetivos Sección I: Marco de referencia: diagnóstico, problemática y análisis regional 1

30

desplegar una red de manera circular con dimensiones variables. Posteriormente se realiza una maniobra que consiste en golpear los extremos de la embarcación, el “traqueleo”, cuya finalidad es que los peces que quedan atrapados en la red se enmallen para posteriormente subirlos abordo; esta forma de pesca puede realizarse durante cualquier hora del día. Por su parte, el sistema de tendido se realiza con una red fija o estacionaria que es tendida al anochecer hasta por doce horas. Las dos maniobras de pesca se realizan más intensamente durante el periodo reproductivo cuando las gónadas están desarrollas e incrementan el valor del producto, por lo que el esfuerzo pesquero tiene un impacto directo en las épocas de desove en las dos especies. Estas artes de pesca varían las dimensiones en luz de malla, dependiendo de la época del año; por ejemplo, durante la época de reproducción (noviembre y diciembre) la luz de malla tiene una medida que varía entre 3¼” y 3½”, con el fin de capturar hembras maduras. En otros meses la luz de mallas se reduce hasta alcanzar medidas de 2-3/4” y 3¼”, para capturar ejemplares correspondientes a tallas juveniles. En situaciones extremas, cuando las acciones de inspección y vigilancia son mínimas, la captura de la lisa y lebrancha se lleva a cabo incluso con redes de arrastre o con el método de corraleo con mallas cercanas a las 2” y hasta de 3¼”, con capturas elevadas de ejemplares juveniles. Todo ello, finalmente, tiene un impacto negativo en las poblaciones, en los rendimientos pesqueros y en su caso en la recuperación de las mismas. La pesca legal de la lisa y la lebrancha en las lagunas costeras del Tamaulipas y norte de Veracruz se efectúa durante prácticamente todo el año, con excepción de los periodos de veda. En la laguna de Tamiahua la veda está diseñada para proteger los principales periodos de reproducción de la lebrancha que se observa durante los meses de febrero y marzo. Por su parte en la laguna Madre se contempla un periodo de veda durante el mes de diciembre para la proteger la principal época de reproducción de la lisa. A pesar de ello, se observa que la captura no reglamentada de estas dos especies en los cuerpos lagunarios del noreste de México se realiza durante todo el año por su fácil acceso y relativamente sencilla forma de pesca, impactando negativamente a la sustentabilidad del recurso tanto en lo biológico, como en lo económico y en lo social. En las épocas del año cuando no existe ninguna prohibición para la pesca de la lisa y la lebrancha la captura de estas especies muestra una estructura de tallas con altas proporciones de juveniles. De esta forma durante los meses de marzo hasta septiembre, la captura se compone de organismos reclutas o preadultos con un mínimo valor comercial, demandados principalmente para su uso en la carnada en otras pesquerías. El valor comercial que logran alcanzar esta captura es inferior al alcanzado cuando se tienen organismos adultos. Además, del impacto en los precios de la captura y en los propios rendimientos, se tiene un efecto observado en el propio evento de reclutamiento. Debido a lo anterior durante algunos años el propio sector pesquero solicitó que se autorizara un veda temporal durante los meses de septiembre a octubre, con el fin de que la cohorte llegara prácticamente virgen a la época de reproducción de noviembre a diciembre en la Laguna Madre. Comentarios del propio sector coinciden en que la aplicación de estas medidas de auto-veda incrementan los rendimientos pesqueros y las ganancias económicas fueron mayores. La pesca de la lisa y la lebrancha está regulada por la NOM-016-PESC-MX, que regula entre otras cosas la talla mínima de captura, las características de las artes de pesca y los períodos de captura.

Page 37: Diagnóstico y Planificación Regional de la Pesca y ... · Contenido Presentación Objetivos Sección I: Marco de referencia: diagnóstico, problemática y análisis regional 1

31

Ostión. La pesquería de ostión es una de las más importantes del Golfo de México en la que participa el sector social. En el 2005 el Golfo de México contribuyo con el 70% de la producción ostrícola nacional. Sin embargo, la producción de este recurso representa solo el 3 % de la producción agregada de productos pesqueros. Su extracción se registra desde Tamaulipas hasta Campeche. Del total de la producción total del litoral, Veracruz contribuye con la mayor fracción (57%). En ese estado, la producción en 2005 fue de 1,150 t. por su parte, la producción de ostión en el estado de Tamaulipas se ha reducido en los últimos años, pasando de 3,700 t en 1997 a 849 t en 2005. De acuerdo con la CNP, en general, se puede decir que este recurso esta aprovechado al máximo rendimiento sustentable. En Veracruz y Tamaulipas se otorgan cuotas de extracción que se asignan con base en la evaluación poblacional de cada banco ostrícola. Se recomienda no incrementar el esfuerzo pesquero actual y no otorgar permisos para la explotación de ostión, ni aún cuando se divida alguna sociedad cooperativa, salvo aquellas instituciones que pretendan instalarse para realizar cultivo semi intensivo (Diario Oficial de la Federación, 2006). Robalo y Chucumite El recurso robalo y chucumite está formado por Centropomus parallelus (Chucumite), C. poeyi (robalo prieto) y C. undecimalis (robalo blanco). En el 2005, Campeche fue el principal productor con 2,012 t, que corresponden al 49% de la producción pesquera del recurso en el litoral, después figuran Tabasco con 1,640 t (40%), Veracruz con 241 t (6%), Yucatán con 115 t (3%), Tamaulipas con 86 t (2%) y Quintana Roo con la producción más baja de 48.9 t (1%). En la pesquería de robalo y chucumite así como en la generalidad de pesquerías de escama el esfuerzo pesquero es muy susceptible a incrementarse; se estima que actualmente operan 15,902 embarcaciones menores. En el 2006 la pesquería se mantuvo en el estatus de aprovechada al máximo sustentable y algunos indicadores muestran que en Campeche este recurso está sometido a una explotación intensa. Para el manejo de la pesquería de robalo y chucumite se expiden permisos de pesca comercial para especies de escama marina, donde se especifican zonas y artes de pesca autorizados. La cantidad y las características de las artes de pesca para el robalo en diferentes sistemas lagunares están establecidas en la NOM-037-PESCA-2004. Adicionalmente, existe veda en Tamaulipas y Veracruz, y en Campeche existe una veda no oficial implementada por la Subdelegación Federal de Pesca. Sábalo (pesca deportiva): El sábalo (Megalops atlanticus), forma parte de la Familia Megalopidae y está reservado exclusivamente a la pesca deportiva y recreativa. Tiene un cuerpo alargado y comprimido con forma de torpedo, protegido con grandes escamas plateadas y con una sola aleta dorsal, de la cual se alarga el último radio que se convierte en un largo filamento. Se distribuye en el Litoral Atlántico de América, desde Nueva Escocia y las Bermudas hasta Argentina, incluyendo las Antillas. En aguas mexicanas se le encuentra en todo el Golfo de México y la Península de Yucatán, desde el mes de marzo hasta el mes de septiembre, siendo mayo y junio los mejores meses para capturarlo. Actualmente son cinco organizaciones deportivas las que aprovechan el recurso y organizan torneos de pesca de sábalo. La pesca recreativa de este pez se realiza desde mayo hasta agosto de cada año, con torneos que duran de 3 a 4 días cada uno, en los puertos de Ciudad del Carmen, Campeche; Coatzacoalcos, Veracruz y Tecolutla, en Veracruz; y Tampico, Tamaulipas. De 1995 a 2001 participaron en los torneos un total de

Page 38: Diagnóstico y Planificación Regional de la Pesca y ... · Contenido Presentación Objetivos Sección I: Marco de referencia: diagnóstico, problemática y análisis regional 1

32

4,599 pescadores deportivos, abordo de 1,698 embarcaciones, capturando 420 sábalos. Las reglas deportivas en cada torneo varían, de tal forma que cada club tiene sus propias fechas de torneo, tallas mínimas de captura, criterios de desempate y sus propios criterios para la toma de datos biológicos y biométricos. La NOM-017-PESC-MX-1994 es la que regula la pesca deportiva y recreativa en México, la cual indica la reservación de algunas especies para uso exclusivo de esta actividad, y da un reconocimiento jurídico a la pesca deportiva además de establecer las artes de pesca reglamentarias.

Sierra y Peto Estas especies son consideradas por CICAA dentro del grupo de los pequeños túnidos; pertenecen, como el atún, a la familia Scombridae. Las especies de este grupo son explotados principalmente por pesquerías costeras y con frecuencia por pesquerías artesanales en todo el Atlántico, aunque también se obtienen cantidades importantes como especie objetivo y como captura fortuita, con cerco, arrastre epipelágico, líneas de mano y redes de enmalle a pequeña escala. Cantidades desconocidas de pequeños túnidos componen la captura incidental de algunas pesquerías de palangre. La importancia creciente de las pesquerías con dispositivos de concentración de peces (DCP) en el Caribe oriental ha mejorado la eficacia de las pesquerías artesanales a la hora de capturar pequeños túnidos. Varias de estas especies son capturadas también por pesquerías deportivas. A nivel del Golfo de México existe poca información acerca del estado de salud de la sierra y el peto. Sin embargo, la evaluación de la población de la sierra (S. macullatus), realizada en 2004 por el servicio nacional de pesca de los Estados Unidos en esta región, mostró que la población se había recuperado y actualmente su biomasa estaba muy cercana a la del rendimiento máximo sostenible. En México, la pesquería se considera aprovechada al máximo rendimiento sostenible para las dos especies. En 2006, el volumen de la producción pesquera de sierra en peso desembarcado (reportado en CICAA) fue de 3,856 t, mientras que para peto fue de 4,201 t, para todo el litoral del Atlántico mexicano. Para capturar a estos organismos se requiere de un permiso de pesca comercial de escama marina, donde se especifican zonas y artes de pesca autorizados. Sin embargo, es necesario crear instrumentos de ordenación para regular el esfuerzo de pesca ejercido sobre estas especies, procurando que los permisos no se expidan para escama en general, sino por especie o grupos de especies que, como en este caso, pueden ser identificadas como pesquerías específicas y vigilar la observancia de los puntos de referencia establecidos para cada una de ellas. Asimismo, se recomienda realizar trabajos de investigación para la evaluación biológico-pesquera de ambos recursos, con el fin de proponer medidas de regulación. Tiburón El recurso pesquero denominado tiburón incluye a los elasmobranquios cuyas condiciones biológicas de alta longevidad, madurez tardía, crecimiento lento y bajo potencial reproductor limitan su establecimiento como pesquería a gran escala. Parte de este grupo muestran preferencias por las aguas cercanas a la costa como áreas de crianza y protección, desde donde se desplazan a las lagunas costeras, esteros y bahías. Otro grupo es oceánico con hábitos migratorios y opta por las aguas profundas lejos de las costas. La pesca de tiburón se motiva por su alto valor económico y nutricional de sus productos y subproductos. Por ejemplo, en la primera mitad del siglo pasado en México se inició la exportación del hígado hacia los Estados Unidos de Norteamérica, tiempo en el cual la pesca del tiburón llegó a su

Page 39: Diagnóstico y Planificación Regional de la Pesca y ... · Contenido Presentación Objetivos Sección I: Marco de referencia: diagnóstico, problemática y análisis regional 1

33

máximo crecimiento. Hacia los años sesentas de ese siglo la demanda mundial de pieles, aletas, carne y cartílagos, de los elasmobranquios da un nuevo impulso de crecimiento a esta pesquería. Esta se ha mantenido en esfuerzo pesquero a través de las siguientes décadas e incluso se ha incrementado, pero las capturas totales se ven severamente disminuidas. La pesca de tiburones en aguas mexicanas constituye una pesquería artesanal multiespecífica y representa en el país una valiosa fuente de alimento y empleo para las comunidades ribereñas. En la región III destaca Veracruz por los volúmenes de captura de tiburón, cuyos principales campos pesqueros son: Tamiahua, Tuxpan, Tecolutla, Nautla, Casitas, Chachalacas, Veracruz, Antón Lizardo, Alvarado, Coatzacoalcos, etc. Su pesquería está representada por dos tipos de unidades pesqueras: la ribereña artesanal que se realiza a lo largo del litoral con embarcaciones menores de 10 m. de eslora y la de mediana altura, con embarcaciones de entre los 10 m y 27 m de eslora en aguas costeras. La producción promedio de tiburón para 2005 fue de 18,764 t. Históricamente el principal productor de tiburón es Veracruz, con el 27% de la producción regional, seguido por Tamaulipas, Campeche y Yucatán. En 2005 el mayor volumen de peso desembarcado se registro en la región III, siendo Veracruz el de mayor producción con 94,787 t, seguido por Tamaulipas con 54,525 t. A partir de 1993, no se expiden nuevos permisos para captura de tiburón, excepto en el caso de que se sustituyan embarcaciones descartadas o renueven permisos para no incrementar el esfuerzo de pesca existente. En la Carta Nacional Pesquera de 2006 se recomienda realizar trabajos de investigación para proponer medidas de manejo, así como concluir el proceso para la expedición de una Norma Oficial Mexicana exclusiva para tiburón. De acuerdo con este documento el estatus definido para la pesquería de tiburones del Golfo de México y Caribe es: pesquería aprovechada al máximo sustentable. Otras especies de Escama. La pesquería de escama en general se lleva a cabo principalmente dentro de las lagunas costeras y en la zona costera estuarios de la región. En la Laguna Madre, además de la pesca de lisa y lebrancha, una de las especies de escama es la trucha de mar (Cynoscion sp.) que en este cuerpo de agua aporta el 13% de la producción. Otras especies de importancia son la gurrubata Micropogon undulatus (4%), la curvina Sciaenops ocellatus (3%), el sargo Archosargus probatocephalus (2%) y el tambor Pogonias cromis (1%). La trucha de mar ocupa el segundo lugar en la captura desde 1988 al 2002, presenta una captura promedio anual alrededor de las 915 t. Las especies de trucha que aparecen en la captura son la trucha pinta (Cynoscion nebulosus)y la trucha blanca (C. arenarius), siendo la primera la más abundante. La laguna de Tamiahua, por su parte, también es una gran productor de escama marina. Por los volúmenes capturados lebrancha (Mugil curema) aporta el 45% del total, le sigue la trucha pinta (Cynoscion nebulosus) y la trucha blanca (C. arenarios) (25%), el sargo (Archosargus probatocephalus) (8%), la mojarra blanca (Diapterus olisthostomus) y la mojarra rayada (Euguerres plumieri) (8%), así como también la gurrubata (Micropogon undullatus), el tambor (Pogonias cromis) y la curvina (Sciaenops ocellatus). En el periodo de 1993 a 1997 se reportó una captura promedio anual de escama de 6,944 t, mientras que de 1998 a 2002 fue de 5,416 t, registrando un descenso del 22% mostrando una tendencia a la baja.

Page 40: Diagnóstico y Planificación Regional de la Pesca y ... · Contenido Presentación Objetivos Sección I: Marco de referencia: diagnóstico, problemática y análisis regional 1

34

Otros recursos pesqueros. Almejas. La pesquería está constituida por las almeja gallito (Rangia cuneata) que es la principal y con mayor valor comercial, la almeja burra (R. flexuosa) y la almeja negra (Polymesoda caroliniana), aunque existen otras almejas asociadas a la pesquería como Anadara baughmani y Mercenaria mercenaria. En el 2005, la producción nacional en peso desembarcado fue 25,758 t, de lo cual el 22% (5,755 t) fue capturado en el litoral del Golfo de México. La región III aportó el 92% de la producción del litoral de lo cual Veracruz produjo 5,142 t convirtiéndose en el principal productor. El estado con mayor producción fue Veracruz con el 90% y cuya pesquería esta explotada al límite de su aprovechamiento sustentable.

Page 41: Diagnóstico y Planificación Regional de la Pesca y ... · Contenido Presentación Objetivos Sección I: Marco de referencia: diagnóstico, problemática y análisis regional 1

35

1.6 Mercado y comercialización 1.6.1. Generalidades Recientemente se ha adoptado en la administración del sector pesquero el esquema de cadenas productivas, a través del cual, entre otros fines, se busca que los productores tengan un mayor conocimiento de los diferentes mercados para sus productos, así como de la logística para su comercialización. En el contexto de las cadenas productivas del sector pesquero y acuícola para la Región III Golfo de México Norte, se han llevado a cabo estudios integrales sobre los recursos bagre y tilapia, en los que es posible identificar, entre otras, problemáticas particulares de mercado para cada caso. A continuación se puntualizan aspectos particulares de la Región III en cuanto a mercado y comercialización de productos pesqueros y acuícolas. � La región III produce el 10% de la producción nacional

� Tiene el primer lugar en producción y comercio de bagre de canal, ostión, trucha y langostino.

� Tiene 6% de la capacidad instalada de plantas procesadoras en el país.

� Tiene solo una planta certificada para la exportación hacia la Europa.

� Su comercialización se destina al comercio nacional, con excepción del camarón y bagre de canal exportado hacia Estados Unidos.

� Abastece primordialmente las centrales de abasto de la Nueva Viga y Veracruz.

� El 80% de su producción se comercializa sin valor agregado, no existen plantas procesadoras con desarrollo de nuevas presentaciones

� Se debería de aprovechar el punto logístico cercano a las grandes ciudades de consumo como D.F, Edo de México, Puebla y Estados del Bajío.

1.6.2. Comercio interno En la Región Golfo de México en el periodo de 1990, 1995 y 2000 ha estado por encima del consumo nacional. De hecho es la Región donde se registra el mayor consumo per capita del país. Al interior de ella, Tamaulipas es la entidad donde menos se consumen pescados y Veracruz la más demandante. Los principales canales de distribución para el Golfo de México inician en los puertos de Tampico, Veracruz, Ciudad del Carmen, Progreso y Cancún, confluyendo todos ellos en el Mercado Nuevo de la Viga, en la ciudad de México. Los productos pesqueros de la región se venden principalmente en fresco entero y eviscerado; congelado; en filete y seco – salado.

Page 42: Diagnóstico y Planificación Regional de la Pesca y ... · Contenido Presentación Objetivos Sección I: Marco de referencia: diagnóstico, problemática y análisis regional 1

36

Los principales problemas que se observan respecto a la comercialización es la falta de integración de sector para evitar el intermediarismo, acortar la cadena y mejorar su rentabilidad; falta de promoción y fomento al consumo de pescados y mariscos, mejoramiento de la infraestructura de mercados de pescados, falta de redes de frío y bajo valor agregado de los recursos pesqueros para mejorar la diversidad y presentación de los productos. Asimismo se observa escasez de investigaciones de mercado sobre gustos y preferencias del consumidor de pescados y mariscos. En cuanto a los productos pesqueros de la región del Golfo de México, la mayor cantidad se comercializa dentro de los mercados nacionales, ya sea de manera local, regional o a los principales centros de distribución, abasto y consumo (Distrito Federal y Monterrey). A continuación se describen aspectos de comercialización de los principales recursos de la Región III en el mercado nacional. Lisa y lebrancha La lisa (Mugil cephalus) y la lebrancha (M. curema) se comercializan principalmente en los mercados locales y nacionales en fresco, eviscerado, como carnada y sus subproductos (la hueva de lisa o lebrancha). Las primeras tres presentaciones tienen un valor relativamente bajo en comparación con el precio de la gónada. Sin embargo, debido a que la gónada carece de un manejo adecuado, desde la captura hasta su comercialización, su mercado es reducido, a nivel local y regional. Los precios de los productos y subproductos de la lisa varían de acuerdo a su presentación y el mercado. Por ejemplo, juveniles de lisa que se comercializan como carnada el precio puede llegar a $ 3,000.00 por tonelada. Sin embargo, en el mercado nacional, una tonelada de gónada de lisa o lebrancha puede alcanzar un precio de hasta $ 70,000.00 o $ 100,000.00 la tonelada. Ostión El ostión que se comercializa con concha o sin ella, tanto en los estados ribereños al Golfo de México, como en los principales centros de consumo. Si el ostión cumple con la calidad sanitaria adecuada puede comercializarse en otros estados de la república e incluso en el litoral del Pacífico. Por ejemplo, en el Nuevo Mercado de La Viga, el ostión de placer (Crassosstre virginica) proveniente de Tabasco y Veracruz, puede alcanzar precios que van de $ 118.00 por cada 1000 unidades sin concha a $ 148.00 de ostión con concha, por arpilla. El ostión al ser un producto que se comercializa en fresco ya sea en concha o en pulpa, remarca su condición de producto perecedero; esta condición está determinada por la carga microbiana y la presencia de otros contaminantes de origen, cuya concentración puede verse incrementada como consecuencia de malas prácticas desde su extracción, manipulación y procesamiento (principalmente despulpado y depurado). Estos aspectos que por falta de capacitación y de una seria vigilancia por las autoridades sanitarias constantemente es observable pudiendo resultar en un grave riesgo de salud pública. Jaiba La jaiba es otro producto ampliamente cotizado en los mercados nacionales. En estos mercados se expende en tres presentaciones: entera viva enhielada, como pulpa fresca y jaiba

Page 43: Diagnóstico y Planificación Regional de la Pesca y ... · Contenido Presentación Objetivos Sección I: Marco de referencia: diagnóstico, problemática y análisis regional 1

37

suave. El precio de venta de las jaibas en el mercado nacional ha presentado una tendencia al alza. De esta forma, en 1996 se cotizaba el producto de jaiba entera a $8.50 por kg., $39.48 por kg. de pulpa y de $ 80.00 como jaiba suave. Para el 2000, estas presentaciones alcanzaron un precio de $28.00, $108.00 y $ 150.00, respectivamente. Escama en general La escama en general es un producto ampliamente cotizado en el mercado nacional. Esta se presenta fresca, fresca-enhielada, congelada, en filete y ahumada. Las principales especies provenientes del Golfo de México que se expenden en el mercado nacional son: el mero, el huchinango, el bagre bandera, la sierra y el peto, el robalo y otras. Estas, sin embargo, actualmente luchan por su nicho de mercado contra especies exóticas de cultivo, como las mojarras y las tilapias. Aparentemente esta lucha la están perdiendo en todos los campos. Por ejemplo, los precios promedio del bagre bandera en la Viga durante 2007 fueron cercanos a los $33.20 por kilogramo, contra un precio de la tilapia chica de $28.00 pesos. Esto, además de que el bagre solamente estuvo presente en el mercado durante los meses de mayo hasta septiembre, mientras que la tilapia estuvo presente durante todo el año. Aunado a lo anterior, es importante destacar que existe una tendencia de incrementar los precios de la escama marina en los últimos años. De esta manera de enero de 2006 a enero de 2007, PROFECO registró que el 79% de las especies de escama marina incrementaron sus precios, siendo esto de un 21% en promedio. Sin embargo, el precio de la Tilapia (grande) se redujo en un 2%. 1.6.3. Comercio externo La mayor parte de las exportaciones pesqueras a nivel mundial se destina a los países desarrollados. En 1999, estos países absorbieron más del 80% del comercio internacional, siendo por mucho Japón el mayor importador del planeta con 14,800 millones de dólares, representando el 26% del total mundial. Por su parte, las importaciones de los Estados Unidos representaron el 16% con 9,400 millones dólares. Durante 1995, México exportó un total de 190 mil toneladas de productos pesqueros con un valor de 713 millones de dólares, ocupando el 28° lugar como exportador mundial. En cuanto a importaciones, México registró 117 mil toneladas registrándose una balanza comercial positiva para el país. Para 1998 el mercado externo representó el 25% del valor de la producción nacional, con ventas por más de 2.1 mil millones de pesos, las cuales se concentran, casi en su totalidad en 5 especies: camarón, atún, pulpo, langosta y abulón. Ya para el año 2000, las exportaciones pesqueras mexicanas alcanzaron las 184,679 t (el 13.5% de lo capturado durante ese año); aunque es importante señalar que durante ese año las exportaciones de sardina y macarela superaron las exportaciones de camarón. No obstante, en lo que se refiere a términos de valor, el camarón es por mucho el principal bien pesquero de exportación, con una valor superior a los 405 millones de dólares, lo que representó el 61.4% del valor exportado. En ese año el país adquirió un total de 153,371 toneladas, por un valor de 184.2 millones de dólares, destacando con más del 50% del total adquirido las grasas y aceites de pescado. Los productos pesqueros exportados durante 2006 representaron el 0.36% de las exportaciones totales con un monto de casi 567 millones de dólares americanos (USD). Los productos de exportación más importantes son los crustáceos (principalmente camarón) en todas sus presentaciones y el pescado fresco. Durante el presente año (2008) México cuenta con un extenso mercado de pescados y mariscos a nivel internacional. Los productos congelados, fresco-congelados, seco-salado, son los principalmente demandados en el exterior. Los precios de los productos pesqueros

Page 44: Diagnóstico y Planificación Regional de la Pesca y ... · Contenido Presentación Objetivos Sección I: Marco de referencia: diagnóstico, problemática y análisis regional 1

38

mexicanos son competitivos a nivel internacional y se observan importantes ventanas de oportunidad para incrementar sus ventas y su valor agregado, por su presentación o por la denominación de origen. Por ejemplo, en el mercado norteamericano de atún aleta amarilla (T. albacares) se observa un ligero repunte en las importaciones de ese país al pasar de 13,184 t en 2005 a 14,211 t para el 2007. En este mercado el precio para los productos de la pesca del atún aleta amarilla se han incrementado al pasar de los $ 6,800.00 dólares por tonelada en 2005 a $ 7,630 dólares en 2007. En este mercado, México participa con alrededor del 7%. Los mercados de pescado y mariscos mexicanos, y en especial para productos del Golfo de México, en la Comunidad Europea están en expansión y deberán promoverse ampliamente. La hueva de la lisa (Mugil cephalus) y la lebrancha (M. curema) es un producto que en un futuro podrá exportarse hacia países europeos como Italia, siempre y cuando cumplan con las normas estrictas de calidad e inocuidad. Actualmente, este producto solamente se tiene en los mercados nacionales con una venta al mayoreo que fluctúa entre $ 11.45 y $ 12.45 USD por kilogramo. Este precio comparado con la lisa entera que se expende en $ 2.53 USD en los mercados latinoamericanos hace que el producto de la hueva de lisa sea un potencial elemento de desarrollo para la región III. Otros productos pesqueros de exportación provenientes del Golfo de México que muestran un mercado en expansión hacia los mercados norteamericanos, latinoamericanos, asiáticos y europeos son los productos secos – salados como el cazón que se cotiza actualmente entre $3.60 y $5.07 USD por kilo; el mero ($ 8.62 USD/kilo) y el robalo ($ 8.62 a $ 11.49 USD/kilo). Las presentaciones fresco-congelado de los productos pesqueros del Golfo de México tienen precios competitivos en el 2008. Sobre el comercio exterior de productos pesqueros y acuícolas de la Región III, destacan el mero y el pulpo rojo, los que a continuación se describen: Mero rojo El mero rojo (Epinephelus morio) en presentaciones: entero ($ 6.22 USD/kg), filete pequeño sin piel ($ 9.28 USD/kg), filete con piel ($ 10.60 USD/kg) y sin piel ($ 12.32 USD/kg), sigue teniendo amplia demanda en el mercado del sureste de los Estados Unidos. El mero negro (negrillo, E. nigritus), también muestra un mercado demandante en los Estados Unidos. Pulpo rojo El pulpo rojo (Octopus maya) congelado eviscerado, ha mostrado un mercado dinámico y creciente en los mercados internacionales, principalmente europeos y asiáticos (Japón). De acuerdo a la calidad el precio varía entre $ 5.10 a $ 5.84 USD/Kg. Asimismo, existen otros productos como almejas, cangrejos (cangrejo moro, Menippe mercenaria), el pulpo patón y otros que también son bien cotizados en los mercados internacionales. 1.6.4. Acciones para el fortalecimiento

Page 45: Diagnóstico y Planificación Regional de la Pesca y ... · Contenido Presentación Objetivos Sección I: Marco de referencia: diagnóstico, problemática y análisis regional 1

39

A continuación se enlistan una serie de acciones que surgieron como puntos de acuerdo en las mesas de trabajo durante los Talleres Regionales de consulta. Se anotan únicamente las acciones que los participantes consideraron para fortalecer los aspectos de comercialización de sus productos, en aras de penetrar a mejores mercados, así como lograr un mayor orden en las prácticas comerciales de productos pesqueros y acuícolas. Se respeta la redacción tal cual fue consensuada en los Talleres.

� Es necesario la instalación de empresas integradoras que desarrollen centros regionales de acopio para incrementar el nivel de almacenamiento y permitan desarrollar nuevas presentaciones para el comercio de las especies.

� En algunos casos particulares es necesaria el desarrollo de proyectos de exportación para especies altamente diferenciadas como el pargo, huachinango y jurel.

� Los pescadores y acuacultores deberán tener capacitación para la incursión en nuevos canales de comercialización como supermercados y foodservice.

� Desarrollar y mejorar las centrales de abasto regionales para el desplazamiento de la producción en esta región.

� Es necesario desarrollar especies como el bagre de canal que es la única especie que se puede exportar hacia los Estados Unidos con el nombre de Catfish y tiene importaciones en el orden de $50 millones de dólares, es una de las especies de mayor consumo.

� Promover la reconversión productiva vía el desarrollo de la pesca deportiva, como una oportunidad de ordenamiento del sector pesquero tradicional, con énfasis en el establecimiento de infraestructura básica orientada al efecto.

� Promover la ordenación de los cuerpos de agua (marinos y continentales) mediante la adopción de planes de manejo que consideren explícitamente la determinación de la capacidad de carga de los sistemas respecto de su explotación pesquera y acuícola.

� Promover la calidad sanitaria de los productos pesqueros y acuícolas mediante el fortalecimiento de sus cadenas productivas así como a través de esquemas de corresponsabilidad entre los productores y la autoridad sanitaria.

� Implementar mecanismos eficientes para tener información estadística actualizada.

� Promover tecnologías que permitan bajar los costos de raciones balanceadas y optimizar la alimentación en los cultivos.

� Fomentar la producción intensiva de ostión a partir de la apropiación tecnológica.

� Incentivar la producción acuícola de especies locales.

� Fomentar la producción acuícola en función de las demandas del mercado, privilegiando el cultivo de especies que tienen un alto valor económico.

� Promover esquemas orientados a optimizar los procesos de comercialización que beneficien a los productores primarios, a través de precios de garantía.

� Establecer programas de certificación de origen, desarrollar marcas distintivas y promover el consumo de productos acuícolas mexicanos a nivel nacional e internacional.

� Dar a conocer los beneficios para la salud del consumo de mariscos y pescados.

Page 46: Diagnóstico y Planificación Regional de la Pesca y ... · Contenido Presentación Objetivos Sección I: Marco de referencia: diagnóstico, problemática y análisis regional 1

40

� Promover programas de capacitación en buenas prácticas de manejo (BPM), administración, comercialización, calidad, productividad e inocuidad en el sector pesquero.

� Fomentar la industrialización de productos pesqueros y acuícolas para ofrecer productos con un mayor valor agregado.

� Fomentar la cultura de consumo de productos de la pesca-acuacultura en los mexicanos, con especial atención en la niñez para garantizar en el futuro un mercado nacional.

� Desarrollo de pesquerías potenciales en la región, como por ejemplo el calamar del Golfo de México frente a Tamaulipas.

� Promover el consumo e imagen de productos pesqueros y acuícolas a través de ferias locales, según los productos de cada región.

� Desarrollar estudios de mercado por productos, por especie, por región, para orientar el desarrollo del sector considerando aspectos de fidelidad del consumidor, detección de nichos y nuevas presentaciones.

Page 47: Diagnóstico y Planificación Regional de la Pesca y ... · Contenido Presentación Objetivos Sección I: Marco de referencia: diagnóstico, problemática y análisis regional 1

41

1.7 Aspectos socioeconómicos de las principales pesquerías y actividades acuícolas, según Censo Pesquero, 2004.

Orientación metodológica. El presente trabajo tiene por objetivo elaborar un diagnóstico de la pesca y la acuicultura en la cuenca formada por los estados mexicanos de Tamaulipas y Veracruz que conforman la región pesquera 3: Golfo de México, a partir del análisis e interpretación de indicadores económicos y sociales. La construcción de dichos indicadores se hace a partir de los datos contenidos en el Censo Económico 2004, publicado por el Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI), a través del Sistema Automatizado de Información Censal 5.0 y de la información ubicada en la página de internet del INEGI. Para su análisis, se aislaron los datos de camaronicultura, acuicultura animal exceptuando camarón, pesca de camarón, pesca de túnidos, pesca de sardina y anchoveta, y pesca de otras especies; de igual forma se consideraron datos por categoría jurídica de las unidades de producción: persona física, sociedad cooperativa, asociación o sociedad civil, sociedades mercantiles con fines de lucro, servicios y comercios del sector público, unión de pescadores o unidad de producción pesquera. Con esta información se generaron cuadros comparativos de las diferentes actividades y categorías jurídicas con los principales datos censales, divididos para su observación en indicadores de magnitud, estructura de costos e indicadores de desempeño. Los cuales se irán explicando y se planteará una discusión a partir de las diferencias entre las tres flotas. Además, se aplicaron las técnicas de análisis Regional: cociente de localización (QLij), coeficiente de localización (CLij), coeficiente de asociación geográfica (Cajk) y coeficiente de localización (Cej) que sirven para describir los problemas y potencialidades, tanto de las zonas pesqueras como de las clases de actividad que las conforman. Al final se manifestarán las diferencias en términos de importancia económica y social de las distintas ramas industriales que conforman al subsector pesquero en el Golfo de México, el comportamiento en términos de eficiencia económica de las unidades económicas según su estatus jurídico, y los problemas y potencialidades de las distintas zonas de pesca. Magnitud de las principales pesquerías y actividades acuaculturales en la región pesquera 3: Golfo de México. En base a los indicadores propuestos por FAO en su Documento Técnico de Pesca no. 382: “Directrices para la recopilación sistemática de datos relativos a la pesca de captura” se presenta el siguiente cuadro construido a partir del Censo Pesquero 2004.

Page 48: Diagnóstico y Planificación Regional de la Pesca y ... · Contenido Presentación Objetivos Sección I: Marco de referencia: diagnóstico, problemática y análisis regional 1

42

Principales Indicadores Censales en Absolutos Agregados.

Región III. Golfo de México

CLASE DE

ACTIVIDAD

Pesca y Acuicultura

Animal

Cultivo de camarón

Acuicultura Animal, excepto camaronicultura

Pesca de Camarón

Pesca de

Túnidos

Pesca de

otras especies

Personal Ocupado Total

26,788 120 870 5,217 228 20,353

Total de Salarios y Sueldos (Miles de pesos)

147,035 6,982 2,375 39,853 6,361 91,464

Valor total de los Activos Fijos (Miles de pesos)

983,375 25,803 16,559 464,106 34,221 442,686

Total de Gastos por consumo de bienes y servicios (Miles de pesos)

731,817 13,821 3,901 310,432 30,293 373,370

Producción Bruta Total (Miles de pesos)

1,547,934 38,709 11,013 590,659 58,360 849,193

Valor Agregado Censal Bruto (Miles de pesos)

816,117 24,888 7,112 280,227 28,067 475,823

Inversión Total (Miles de pesos)

55,603 1,437 554 21,154 2,150 30,308

Para el caso de la región tres, en cuanto a Personal Ocupado Total, tenemos que es la pesca de otras especies la que cuenta con un mayor número de trabajadores (20,353), seguido por la pesca de camarón con 5,217 trabajadores; en tercer lugar la acuicultura de otras especies con un total de 870, en cuarto lugar la pesca de tunidos con un total de 228; mientras que la camaronicultura aporta 120 trabajadores. Así en la actividad de pesca y acuacultura animal en la región Golfo de México tenemos un total de 20,353 trabajadores. Por su parte, de acuerdo con la variable de Valor Total de los Activos Fijos, la región presenta una inversión acumulada de 983,375 miles de pesos, donde es la pesca de camarón la que presenta mayor inversión (464,106), seguida por la pesca de otras especies con 442,686, las restantes categorías tienen niveles relativamente bajos de inversión que van de los 34 mil en captura de tunidos a 16 mil en acuicultura alternativa. La Producción Bruta Total, expresada en miles de pesos, presenta el siguiente orden de importancia: en primer lugar, pesca de oras especies; en segundo, pesca de camarón; pesca de tunidos; camaronicultura y acuicultura animal, excepto camaronicultura. Sin embargo bajo la consideración de dividir esta última variable entre el personal ocupado total, tenemos que, la camaronicultura se eleva reportando 322.57 miles de pesos por trabajador; en segundo lugar

Page 49: Diagnóstico y Planificación Regional de la Pesca y ... · Contenido Presentación Objetivos Sección I: Marco de referencia: diagnóstico, problemática y análisis regional 1

43

se presenta la captura de atún con 255.9; le sigue la pesca de camarón con 113.2; la pesca de otras especies con 41.7 y finalmente la acuicultura animal, exceptuando la camaronicultura con 12.65 por trabajador. Finalmente es la pesca de otras especies la que mayor inversión recibió, a pesar de no ser la mas rentable; esta categoría obtuvo inversión por 30,308 miles de pesos, seguida por la pesca de camarón con 21,154. Las restantes tres categorías acumulan una inversión de 4,141 miles de pesos. Estructura de costos de las principales pesquerías y actividades acuaculturales en la Región III. Golfo de México Costos fijos y variables de las principales pesquerías y actividades acuaculturales en la Región III. Golfo de México 2003

CLASE DE ACTIVIDAD

Pesca y Acuicultura

Animal

Cultivo de camarón

Acuicultura Animal, excepto camaronicultura

Pesca de Camarón

Pesca de Túnidos

Pesca de otras

especies

Costos variables (%)

34.5 4.5 1.3 84.1 47.7 71.0

Costos fijos (%)

65.5 95.5 98.7 15.9 52.3 29.0

Estructura de los costos variables de las principales pesquerías y actividades acuaculturales en Región III. Golfo de México 2003

CLASE DE

ACTIVIDAD

Pesca y Acuicultura

Animal Camaronicultura

Acuicultura Animal, excepto

camarón

Pesca de Camarón

Pesca de

Túnidos

Pesca de otras especies

Remuneraciones totales (%)

19.8 41.2 43.5 14.1 29.0 21.8

Materias primas y auxiliares consumidas (%)

10.7 45.9 36.7 3.9 17.9 12.8

Consumo de combustibles y lubricantes (%)

59.7 11.7 11.8 66.2 45.3 59.1

Consumo de energía eléctrica (%)

0.6 0.2 7.2 0.8 0.6 0.4

Pagos por suministro de personal (%)

5.7 0.0 0.1 10.8 0.5 2.9

Gastos de alimentos consumidos por la tripulación (%)

3.5 1.0 0.8 4.1 6.7 2.9

% Total Costos

variables

100.0

100.0

100.0

100.0

100.0

100.0

Page 50: Diagnóstico y Planificación Regional de la Pesca y ... · Contenido Presentación Objetivos Sección I: Marco de referencia: diagnóstico, problemática y análisis regional 1

44

Estructura de los costos fijos de las principales pesquerías y actividades acuaculturales en Región III. Golfo de México 2003

CLASE DE

ACTIVIDAD

Pesca y Acuicultura

Animal Camaronicultura

Acuicultura Animal, excepto

camarón

Pesca de Camarón

Pesca de Túnidos

Pesca de otras

especies

Valor total de la depreciación (%)

92.8 99.7 99.8 0.1 62.9 78.8

Viáticos y pasajes (%)

0.2 0.0 0.0 1.0 0.2 1.3

Pagos por servicios de comunicación (%)

0.3 0.0 0.0 3.9 1.3 0.7

Pagos por servicios marítimos y portuarios (%)

0.3 0.0 0.0 5.5 0.4 1.0

Pagos por primas de seguros de bienes muebles e inmuebles (%)

0.4 0.0 0.0 10.3 1.2 0.1

Pagos por reparaciones y refacciones para mantenimiento corriente (%)

4.3 0.2 0.1 60.5 20.8 12.9

Otros conceptos de gastos por consumo de bienes y servicios (%)

1.6 0.1 0.1 18.8 13.3 5.2

% Total Costos fijos 100 100 100 100 100 100

En cuanto a los costos fijos que presenta la región, llama la atención lo elevado de los costos fijos en camaronicultura y acuicultura animal, exceptuando camaronicultura, 95.5 y 98.7% respectivamente, estas proporciones pudieran indicar negocios que estaban en su etapa de arranque cuando se realizó el CENSO. En cuanto al resto de las actividades, estas presentan un comportamiento más o menos similar a excepción de la pesca de tunidos que tiene costos fijos del 52.3% lo cual es coincidente con el comportamiento de esta pesquería en otras regiones del país. Sin embargo, aún cuando se pudiera señalar que en la acuicultura el principal costo de producción es el alimento; y en la pesca la gasolina y el diesel, tenemos que para la región del Golfo de México, esto no sucede así en todas las actividades. Por ejemplo, en el caso de las actividades acuaculturales, el mayor porcentaje en costos variables se distribuye, para el caso de la acuicultura animal exceptuando la camaronicultura: en remuneraciones (43.5%) y materias primas y auxiliares (36.7%); en el caso de la camaronicultura el comportamiento igualmente es atípico ya que el 41.2% del costo lo representa la mano de obra, esto coincide con la estructura de costos fijos: en el caso de estas dos categorías se esta hablando de nuevos negocios. Mientras que para el caso de las pesquerías, los mayores porcentajes se encuentran en los rubros de Consumo de combustibles y lubricantes, remuneraciones y alimentos consumidos por la tripulación (pesca de sardina y anchoveta).

Page 51: Diagnóstico y Planificación Regional de la Pesca y ... · Contenido Presentación Objetivos Sección I: Marco de referencia: diagnóstico, problemática y análisis regional 1

45

Indicadores de desempeño de las principales pesquerías y actividades acuaculturales. Región III. Golfo de México

NO. INDICADOR PESCA Y

ACUICULTURA ANIMAL

CULTIVO DE CAMARÓN

ACUICULTURA ANIMAL, EXCEPTO CAMARON

PESCA DE CAMARÓN

PESCA DE

TÚNIDOS

PESCA DE OTRAS

ESPECIES

1

Remuneraciones por Persona Ocupada (Miles de pesos)

5.7 72.7 2.8 8.0 34.4 4.6

2

Remuneraciones a Valor Agregado Censal Bruto (%)

18.87% 35.05% 34.58% 14.87% 27.91% 19.61%

3 Rendimiento a Capital Variable (%)

529.95% 285.28% 289.22% 672.47% 358.32% 509.93%

4

Activos Fijos por Persona Ocupada (Miles de pesos)

36.7 215.0 19.0 89.0 150.1 21.8

5

Depreciación de los Activos Fijos a Valor Agregado Censal (%)

167.75% 1792.63% 6012.08% 0.01% 66.39% 28.94%

6

Remuneraciones Totales de Activos Fijos (%)

15.7% 33.8% 14.8% 9.0% 22.9% 21.1%

7

Valor Agregado Censal por Unidad Económica (Miles de pesos)

166.1 0.0 0.0 310.7 3508.4 124.0

8 Productividad del Trabajo (Miles de pesos)

146.3 32652.3 4503.8 751.1 17185.4 192.5

9 Rendimiento de Capital Constante (%)

83.0% 96.5% 42.9% 60.4% 82.0% 107.5%

10 Margen Bruto de producción (%)

41.5% 40.0% 38.0% 37.7% 33.1% 44.7%

11

Relación Ingreso Gasto Censal (Proporción-%)

172.4% 168.7% 165.8% 163.3% 150.6% 181.4%

De acuerdo con los indicadores presentados, podemos decir que la región Mar Caribe tiene las siguientes características:

1. Los trabajadores que mayores remuneraciones perciben son los dedicados a la camaronicultura con 72.7 mil pesos al año, dato que dista mucho del resto de las pesquerías y de las actividades acuaculturales. Así tenemos que los trabajadores dedicados a la pesca de túnidos perciben 34.4 mil pesos al año; la pesca de camarón 8 mil, le sigue la pesca de otras especies con 4.6 miles y por último está la acuicultura animan, excepto la camaronicultura 2.8

Page 52: Diagnóstico y Planificación Regional de la Pesca y ... · Contenido Presentación Objetivos Sección I: Marco de referencia: diagnóstico, problemática y análisis regional 1

46

2. Del valor generado en la actividad, la mayor proporción en términos de

remuneraciones –sueldos y salarios- la tienen la acuicultura animal, exceptuando la camaronicultura y la camaronicultura misma con 34.58 y 35.05% del valor agregado censal; posteriormente aparece la pesca de túnidos con 27.91%; en tercer lugar la pesca de otras especies con 19.61%; y finalmente la pesca de camarón con 14.87%.

3. En sentido inversamente proporcional al indicador anterior, los pesos invertidos en

sueldos y salarios en la pesca de camarón le redituaron en 672.47% al patrón y 289.22 y 285.28% a los dueños de las granjas camaronícolas y de otras especies.

4. De acuerdo con cada persona ocupada en la camaronicultura en la región, se tienen

invertidos 250 miles de pesos en activos fijos; esto es, 23.8 veces más que la inversión para la acuícola exceptuando la camaronicultura (19 miles de pesos), que es la que se presenta con el menor nivel de inversión por persona ocupada. La pesca de túnidos cuenta con 150 miles de pesos; la pesca de camarón 89 mientras que la pesca de otras especies cuenta con 21.8 miles de pesos invertidos por persona ocupada.

5. Del indicador Depreciación de los Activos Fijos a Valor Agregado Censal destaca la

gran desproporción entre una magra generación de valor y la acelerada depreciación de los activos de la acuicultura animal, excepto camaronicultura y la camaroniculura misma con 6012.08 y 1792.6% respectivamente, este comportamiento es coincidente con las observaciones realizadas en el apartado de costos: estas son actividades que apenas comienzan donde se hacen grandes inversiones y no se tienen utilidades. Luego, con un comportamiento típico vienen la pesca de túnidos con 66.39%; pesca de otras especies 28.94%; y finalmente la pesca de otras especies .01%.

6. La relación entre inversión en remuneraciones y activos fijos indica que la mayor

proporción en términos de este indicador lo tiene la camaronicultura con 33.8%, de cerca le sigue la pesca de túnidos con 22.9%; pesca de otras especies 21.1%; acuicultura animal, excepto camaronicultura con 14.8% y por último, pesca de camarón con 9%.

7. Por cada empresa pesquera dedicada a la pesca de túnidos se generan más de 3,508.4

miles de pesos; le siguen las organizaciones dedicadas a la pesca de camarón con 310.7 miles de pesos; pesca de otras especies con 124 miles de pesos, las empresas dedicadas a las actividades acuaculturales no reportan valor agregado, esto es porque en total son menos de ocho empresas y el INEGI las iguala a cero por sistema.

8. Los trabajadores más productivos para esta región son los dedicados a la

camaronicultura ya que generan riqueza por 32,652.3 miles de pesos cada uno. Posterior a ellos, le siguen los dedicados a la pesca de túnidos con 17,185.4; acuacultura animal, excepto camaronicultura generan 4,503.8 miles de pesos; los dedicados a la pesca de camarón 751.1 miles de pesos y los dedicados a la pesca de otras especies con 192.5 miles de pesos.

Page 53: Diagnóstico y Planificación Regional de la Pesca y ... · Contenido Presentación Objetivos Sección I: Marco de referencia: diagnóstico, problemática y análisis regional 1

47

9. De acuerdo con los activos que mayor rendimiento tienen, de acuerdo con su valor, son los de la pesca de otras especies con 107.5%; en segundo lugar la camaronicultura con 96.5%; en tercer lugar la pesca de túnidos con 82%; pesca de camarón con 60.4% y finalmente acuicultura animal, excepto camaronicultura con 42.9%.

10. Las empresas que manejan márgenes brutos de utilidad mayores son las dedicadas a la

pesca de otras especies con 44.7% con relación al gasto censal; le sigue en rentabilidad las dedicadas a la camaronicultura con 40%; acuicultura animal excepto camaronicultura 38%; pesca de camarón con 37.7%; y finalmente pesca de túnidos con 33.1%

11. Finalmente por cada peso que se invierte en la pesca de otras especies, se obtienen 1.8

en ingresos; le sigue en la proporción ingreso-gasto la camaronicultura con 1.7; la acuicultura animal excepto camaronicultura 1.65. Finalmente se presenta la pesca de camarón y la pesca de túnidos con ingreso de 1.6 y 1.5, respectivamente por cada peso que se invierte en esa actividad.

Indicadores de desempeño de las diferentes categorías jurídicas con las que se realizan la pesca y la acuacultura. Región III. Golfo de México

Personal Ocupado de acuerdo a la categoría jurídica a la que pertenece. Pesca y acuacultura animal. Región III. Golfo de México

Categoría Jurídica

Personal Ocupado

Total

%

Total regional 153,999 100 Persona física 37,521 24 Sociedad cooperativa 59,483 39 Asociación o sociedad civil

1,639 1

Sociedades mercantiles con fines de lucro

43,087 28

Servicios y comercios del sector publico

2,473 2

Unión de pescadores o unidad de producción pesquera

8,146 5

Otra 1,650 1 INEGI, 2004

Page 54: Diagnóstico y Planificación Regional de la Pesca y ... · Contenido Presentación Objetivos Sección I: Marco de referencia: diagnóstico, problemática y análisis regional 1

48

Si bien en esta sección se utilizan los mismos indicadores para el análisis del desempeño económico, a diferencia del caso anterior, en esta ocasión se analiza de acuerdo a la categoría jurídica a la que pertenece; a excepción de los siguientes indicadores: Activos Fijos a Valor Censal, Margen Bruto de Producción y Relación Ingreso-Gasto Censal ya que para el caso de las regiones (o por entidad federativa), el dato no aparece desglosado para su construcción. También hay que notar que entre las sociedades cooperativas, las sociedades mercantiles y las personas físicas que se dedican a la pesca se concentran el 91% de los participantes.

Indicadores de desempeño de las principales pesquerías y actividades acuaculturales en Región III. Golfo de México, según categoría jurídica

NO. INDICADOR TOTAL

REGION PERSONA

FISICA SOC.

COOP.

ASOCIACION O SOCIEDAD

CIVIL

SOCIEDADES MERCANTILES CON FINES DE

LUCRO

SERVICIOS Y

COMERCIOS DEL SECTOR

PUBLICO

UNION DE PESCADORES O UNIDAD DE PRODUCCION

PESQUERA

OTRA

1

Remuneraciones por persona ocupada (Miles de pesos)

5.7 3.8 5.7 3.4 13.0 31.7 3.3 11.1

2

Remuneraciones a valor agregado Censal bruto (%)

18.9% 10.2% 24.4% 12.2% 29.4% 2060.8% 19.2% 63.3%

3

Rendimiento a capital variable (%)

529.9%

978.4% 410.5% 820.1% 339.8% -4.9% 522.0% 158.0%

4

Activos fijos por persona ocupada (Miles de pesos)

36.7 48.5 20.2 29.6 71.2 79.6 15.7 16.0

5

Remuneraciones totales a activos fijos (%)

15.7% 7.9% 28.0% 11.6% 18.3% 39.8% 21.0% 69.0%

6

Valor agregado censal por unidad económica (Miles de pesos)

199.5 101.5 891.1 640.1 8,611.9 0.0 277.9 0.0

7

Productividad del trabajo (Miles de pesos)

30,465.8

37,512.0 23,197.0 28,121.3 44,324.3 1,538.5 17,228.9 17,496.6

8

Rendimiento de capital constante (%)

83.0% 77.4% 115.1% 95.1% 62.2% -1.9% 109.6% 109.0%

Page 55: Diagnóstico y Planificación Regional de la Pesca y ... · Contenido Presentación Objetivos Sección I: Marco de referencia: diagnóstico, problemática y análisis regional 1

49

1. El nivel de ingreso por salarios en un año es de 31.7 miles de pesos en servicios y comercios del sector público; sociedades mercantiles con 13 miles de pesos, todas las demás categorías incluidas las personas físicas reportan remuneraciones mínimas que van de 3.3 a 5.7 miles de pesos. Es importante observar que las paraestatales cuentan con un nivel de salarios muy por arriba del resto de las categorías.

2. En la variable de Remuneraciones a valor agregado censal también son las

paraestatales quienes sobresalen con 2060.8%. En la categoría de otra aparece el valor de 63.3%; las sociedades mercantiles 29.4% y prácticamente en el mismo nivel se encuentran las cooperativas pesqueras con 24.4%. Por su parte las categorías unión de pescadores, asociación civil y personas físicas oscilan entre 19.2 y 10.2%.

3. En rendimiento de la inversión en remuneraciones para los trabajadores por categoría

jurídica en la región Golfo de México, tenemos la persona física con 978.4%; las asociaciones civiles presentan 820.1%; las uniones de pescadores 522%; sociedad cooperativa, 410.5%; las sociedades mercantiles tienen 339.8% y las paraestatales tienen rendimientos negativos de -4.9%.

4. Por cada persona que se ocupa en servicios y comercio del sector público se tiene una

inversión en activos fijos de 79.6 miles de pesos, caso similar al de las sociedades mercantiles con 71.2; en tercer lugar están las personas físicas dedicadas a la pesca con 48.5; luego están las asociaciones civiles con 29.6, en quinto lugar están las cooperativas pesqueras con 20.2 y por último las uniones de pescadores con 15.7.

5. Los sueldos y salarios empleados en las paraestatales representan el 39.8% de sus

activos fijos; el 28% en las cooperativas; el 21% en la unión de pesqueras; el 18.3 en las sociedades cooperativas y el 11.6 en las asociaciones civiles.

. 6. Por cada sociedad mercantil dedicada a la pesca en la región Golfo de México se

generan 8,611.9 miles de pesos; mucho más atrás están las sociedades cooperativas que generan 891 miles en riqueza; luego vienen las asociaciones civiles con 640 miles y atrás están las uniones de pescadores, las personas físicas y las paraestatales con una generación muy precaria de beneficios.

7. Cada empleado que perteneciente a las sociedades mercantiles genera 44,235.3 miles

de pesos; contra 37,512 producidos por las personas físicas dedicadas a la pesca; 28,121 miles por los empleados de las asociaciones civiles; hasta el cuarto puesto se encuentran los cooperativistas que producen 23,197; los empleados de las uniones de pescadores generan riqueza por 17,228 miles y por último están los empleados del sector público1,535.8.

8. Los activos más productivos pertenecen a las categorías de sociedad cooperativa con

115.1%; uniones de pescadores se encuentran en segundo lugar con 109.8%; en tercer puesto encontramos a las asociaciones civiles con 95.1%; en cuarto lugar encontramos a las personas físicas con un rendimiento de sus activos de 77.4%; a las sociedades

Page 56: Diagnóstico y Planificación Regional de la Pesca y ... · Contenido Presentación Objetivos Sección I: Marco de referencia: diagnóstico, problemática y análisis regional 1

50

mercantiles sus activos le representan réditos por 62.2% y por último se observan a las paraestatales con rendimientos negativos de -1.9%.

Localización y de Especialización Regional de la Población Ocupada en el Sector Pesca y Acuacultura Animal en Región III. Golfo de México Cociente de Localización (QLij). Población Ocupada. Región 3. Golfo de México Bajo la idea de comparar la estructura económica del sub sector de Pesca y acuicultura animal en los estados que conforman la región Golfo de México, y conocer el grado de especialización de cada uno de estos, se presenta el siguiente cociente de localización (QLij) por rama de actividad: camaronicultura; acuicultura animal, excepto camaronicultura; pesca de camarón; pesca de túnidos; pesca de sardina y anchoveta y pesca de otras especies. Camaronicultura De las dos entidades federativas que conforman la región Golfo de México, el estado de Tamaulipas presenta un cociente mayor a “uno”, (3.5330), lo cual nos indica que podemos hablar de una rama que se encuentra especializada en lo que a población ocupada se refiere. Mientras que para el caso de Veracruz, su coeficiente nos indica que la camaronicultura es una rama no básica; es decir, que la población ocupada en esta rama de actividad, apenas es suficiente para satisfacer al mercado local. Acuicultura animal, excepto camaronicultura Es Veracruz quien tiene una población ocupada especializada o propia para la exportación, en lo que acuicultura animal se refiere. Mientras que Tamaulipas se encuentran con una actividad no básica o para el mercado local. Pesca de Camarón En el caso de la pesca de camarón, es el estado de Tamaulipas quien lleva la delantera con una población ocupada especializada o propia para la exportación, mientras que Veracruz presenta un coeficiente menor a 1, lo que señala que es una región que cuentan con una población ocupada propia para el mercado local. Pesca de Túnidos En la pesca de túnidos, es solamente el estado de Veracruz, quien presenta una actividad especializada con coeficientes de 1.3902. Pesca de otras especies Para la pesca de otras especies es el estado de Tamaulipas quien se presenta como no básicos o bien, como una actividad propia para el mercado local y por el contrario, Veracruz cuenta con una población especializada en este sector que le puede permitir ser una actividad de exportación. De esta manera encontramos los estados y las actividades que se pueden describir como especializadas o propias para la exportación y aquellos que son solo para el mercado local o también señaladas como No básicas para la región.

Page 57: Diagnóstico y Planificación Regional de la Pesca y ... · Contenido Presentación Objetivos Sección I: Marco de referencia: diagnóstico, problemática y análisis regional 1

51

CLASE DE ACTIVIDAD TAMAULIPAS VERACRUZ

Especialización No básico Especialización No básico

Camaronicultura X X

Acuicultura animal, excepto camaronicultura X X

Pesca de camarón X X

Pesca de tunidos X X

Pesca de otras especies X X

Nota: en la pesca de túnidos no se presentan datos para el estado de Tamaulipas En términos generales Veracruz, presenta mayores índices de especialización en las clases o ramas que conforman la actividad Pesquera y acuícola en la Región analizada; mientras que Tamaulipas cuenta con menor grado de especialización o bien que se presenta como actividad no básica. COCIENTE DE LOCALIZACIÓN DEL SECTOR PESQUERO EN LA REGIÓN DEL

GOLFO DE MÉXICO Población Ocupada por clase de Actividad en México, 2004

CLASE DE ACTIVIDAD TAMAULIPAS VERACRUZ

Camaronicultura 3.5330 0.0116

Acuicultura animal, excepto camaronicultura 0.2048 1.3103

Pesca de camarón 1.7127 0.7219

Pesca de tunidos 0.0000 1.3902

Pesca de otras especies 0.8476 1.0595

Fuente: Elaboración propia en base a Censo Económico, 2004. INEGI Coeficiente de Localización (CLij). Población Ocupada. Región 3. Golfo de México El presente coeficiente relaciona la distribución porcentual del empleo en una clase de actividad entre los estados que conforman la región, con una distribución porcentual del empleo total entre los estados de dicha región; donde, a mayor sea la tendencia o acercamiento a “uno” el coeficiente indica un patrón de concentración espacial más intenso que el conjunto de todos los sectores. Así tenemos que las actividades que presentan un grado de concentración espacial de población ocupada entre los estados que conforman la región, es la camaronicultura. Esto no necesariamente se traduce en una alta productividad; sino solo en una alta concentración geográfica de mano de obra, en la región analizada, para esta actividad. Mientras que el resto de los sectores, presentan una distribución regional (entre los estados), igual que el conjunto de todos los sectores; es decir, una dispersión de mano de obra.

Page 58: Diagnóstico y Planificación Regional de la Pesca y ... · Contenido Presentación Objetivos Sección I: Marco de referencia: diagnóstico, problemática y análisis regional 1

52

COEFICIENTE DE LOCALIZACIÓN DEL SECTOR PESQUERO EN LA REGIÓN

DEL GOLFO DE MÉXICO Población Ocupada por clase de Actividad en México, 2004

CLASE DE ACTIVIDAD TAMAULIPAS VERACRUZ COEFICIENTE

LOCALIZACIÓN (Clij)

Camaronicultura 0.7110 0.7110 1.4220 Acuicultura animal, excepto camaronicultura

0.2232 0.2232 0.4464

Pesca de camarón 0.2001 0.2001 0.4001

Pesca de tunidos 0.2807 0.2807 0.5614

Pesca de otras especies 0.0428 0.0428 0.0856

Fuente: Elaboración propia en base a Censo Económico, 2004. INEGI Coeficiente de Asociación Geográfica (CAjk). Población Ocupada. Región 3. Golfo de México De acuerdo con el supuesto de que las ramas o clases de actividad del sector pesca y acuicultura animal tienen en común economías de aglomeración y de urbanización como factores de localización; para el caso de los estados que conforman la región, se compara la distribución de la población ocupada entre las distintas clases: 1. camaronicultura con respecto a acuicultura animal, excepto camaronicultura; 2. pesca de camarón con respecto a la pesca de túnidos; 3. pesca de camarón vs. pesca de sardina y anchoveta; 4. pesca de camarón vs. pesca de otras especies; 5. pesca de túnidos vs. pesca de sardina y anchoveta; 6. pesca de túnidos vs. pesca de otras especies; y, 7. pesca de sardina y anchoveta vs. pesca de otras especies.

En la región Golfo de México, la relación que cumple con el supuesto es: la pesca de túnidos vs. pesca de otras especies, ya que tiene un comportamiento tendiente o muy cercano a cero. Ello indica que el patrón locacional de los sectores está asociado geográficamente.

Sin embargo en el resto de las relaciones hechas, ninguna presenta una distribución homogénea de la población ocupada.

Quizá esto aplique en mayor medida cuando hablamos de una industria establecida y no en una actividad de extracción del recurso natural ya que para este caso, la población se establecerá en las regiones de acuerdo a las posibilidades de explotación de dicho recurso.

Page 59: Diagnóstico y Planificación Regional de la Pesca y ... · Contenido Presentación Objetivos Sección I: Marco de referencia: diagnóstico, problemática y análisis regional 1

53

COEFICIENTE DE ASOCIACIÓN GEOGRÁFICA DEL SECTOR PES QUERO EN

LA REGIÓN DEL GOLFO DE MÉXICO Población Ocupada por clase de Actividad en México, 2004

CLASE DE ACTIVIDAD

TAMAULIPAS

VERACRUZ COEF.

ASOCIACIÓN GEO (Cajk)

Camaronicultura y acuicultura animal, excepto camaronicultura

0.9342 0.9342 1.8684

Pesca de camarón y de túnidos 0.4807 0.4807 0.9615

Pesca de camarón y de otras especies 0.4807 0.4807 2.8299

Pesca de túnidos y de otras especies 0.2379 0.2379 0.4758

Fuente: Elaboración propia en base a Censo Económico, 2004. INEGI Coeficiente de Especialización (Cej). Población Ocupada. Región 3. Golfo de México Si bien, con anterioridad se analizó el grado de especialización de cada una de las actividades, con el coeficiente de especialización (Cej) se pretende comparar la estructura productiva regional; es decir, el grado de similitud que se presenta entre las entidades federales que pertenecen a cada región.

COEFICIENTE DE ESPECIALIZACIÓN DEL SECTOR PESQUERO EN LA REGIÓN DEL GOLFO DE MÉXICO

Población Ocupada por clase de Actividad en México, 2004

CLASE DE ACTIVIDAD TAMAULIPAS VERACRUZ

Camaronicultura 0.0057 0.0022

Acuicultura animal, excepto camaronicultura 0.0129 0.0050

Pesca de camarón 0.0694 0.0271

Pesca de tunidos 0.0043 0.0017

Pesca de otras especies 0.0579 0.0226

COEFICIENTE DE ESPECIALIZACIÓN (Cej) 0.1502 0.0586

Fuente: Elaboración propia en base a Censo Económico, 2004. INEGI Ninguno de los estados que conforman la región, cuenta con una tendencia hacia la concentración o especialización de la población ocupada; por el contrario, ambos presentan un coeficiente cercano a cero; es decir, tendientes hacia la diversificación.

Page 60: Diagnóstico y Planificación Regional de la Pesca y ... · Contenido Presentación Objetivos Sección I: Marco de referencia: diagnóstico, problemática y análisis regional 1

54

Conclusiones Es importante no perder de vista que se está analizando la estructura económica de la pesca y acuicultura animal en la región Golfo de México; en cada una de las actividades que conforman a dicha estructura y en cada uno de los estados que conforman a la región. De ahí observamos el grado de especialización y diversificación entre las actividades y entre los estados; la distribución del empleo en cada clase de actividad con respecto al total de las actividades de la región; un comparativo de dicha distribución entre las diferentes clases de actividad, teniendo como base la aglomeración. De lo anterior se desprende que:

1. A nivel clase de actividad, es el estado de Veracruz quien presenta los mayores índices de especialización de población ocupada; es decir, se presenta como una actividad exportable; mientras que Tamaulipas es quien presenta los menores índices o bien la que tiene un mayor índice de población ocupada apenas suficiente para el consumo local.

2. La actividad que presentan un patrón de concentración espacial más intenso que el conjunto de todos los sectores es la camaronicultura; es decir, presentan una alta concentración geográfica de mano de obra, aun cuando ello no signifique, necesariamente, una alta productividad.

3. Al comparar las distintas actividades entre sí, es la relación: pesca de túnidos vs. pesca de otras especies donde se encuentran economías de aglomeración como factores de localización; es decir, para este caso, sí se presenta aglomeración o asociación geográfica.

En términos regionales, ningún estado presenta una tendencia hacia la especialización de la población ocupada en cuanto a pesca y acuicultura se refiere.

Page 61: Diagnóstico y Planificación Regional de la Pesca y ... · Contenido Presentación Objetivos Sección I: Marco de referencia: diagnóstico, problemática y análisis regional 1

55

2. Problemática 2.1 Pesca Por su ubicación geográfica, en el Golfo de México se desarrollan pesquerías de alto valor (camarón, cangrejo moro), y artesanales (escama en general), con diferentes grados de industrialización, utilizando artes de pesca diversos, con distintas realidades sociales y económicas y, por lo tanto, problemas en diferentes ámbitos y magnitudes. Actualmente existe una situación crítica dentro de la producción pesquera de esta región y por lo tanto está en riesgo el bienestar económico de muchas familias. Aunado a ello, se han reducido significativamente las zonas de pesca por la expansión de industrias como la petrolera y por la declaratoria de varias lagunas costeras como áreas naturales protegidas, con los consecuentes conflictos ecológicos, sociales, económicos y políticos. Considerando lo anterior, en las siguientes secciones se expresa la problemática regional identificada a partir de un proceso organizado de consulta y enmarcada en sus principales ámbitos de impacto: Ambiental, Social, Económico, Institucional, Investigación y Desarrollo Tecnológico y finalmente un apartado que engloba los Requerimientos de Inversión que fueron considerados para la región. Cabe mencionar que no se buscó la consideración de problemas puntuales, sino de aquella problemática que por su amplitud puede considerarse propiamente sectorial, sin embargo, también se incluyeron como listado al final de cada apartado por ámbito, todas las expresiones propuestas por los participantes durante los talleres regionales. 2.1.1 Sustentabilidad Ambiental En esta región se localizan una gran cantidad de lagunas costeras y estuarios, muchos de ellos penetrando hasta varios kilómetros mar adentro. Estos cuerpos de agua sirven de refugio a diversas especies marinas en alguna etapa de su vida, por lo que uno de los problemas recurrentes en la región es el asolvamiento de las bocas de las lagunas costeras, lo cual impide el intercambio de agua entre el mar y los ríos, trayendo como consecuencia cambios importantes en los medios acuáticos que repercuten en la dinámica de las poblaciones. Debido a ello es necesario planificar un programa de dragado intensivo continuo en las principales bocas de los ríos, orientados a la recuperación de la adecuada circulación e intercambio de aguas entre las lagunas costeras y estuarios, con el mar. Particularmente en Tamaulipas y norte de Veracruz la contaminación ambiental dentro de las lagunas costeras ha generado fuertes problemas para el desarrollo óptimo de las especies que allí habitan, por lo que se considera de gran interés desarrollar estudios de impacto ambiental y rehabilitación de la zona costera. También existe una clara problemática asociada a los posibles efectos negativos de las actividades de arrastre de fondos blandos en la pesquería de camarón, tanto por los altos volúmenes de pesca incidental que no es aprovechada como por los posibles efectos en modificación de hábitat y cambios en la biodiversidad de las comunidades bentónicas. Dado que existen diferentes posiciones y opiniones técnicas al respecto, y que no existe a la fecha

Page 62: Diagnóstico y Planificación Regional de la Pesca y ... · Contenido Presentación Objetivos Sección I: Marco de referencia: diagnóstico, problemática y análisis regional 1

56

una evaluación formal de estos impactos, su intensidad y efectos a mediano plazo, se considera prioritario realizar estudios específicos que permitan detectar y evaluar estos impactos y orienten el diseño de estrategias de mitigación tales como el desarrollo tecnológico en materia de artes de captura más selectivos. En diferentes pesquerías, se han observado fuertes fluctuaciones de la abundancia del recurso aparentemente relacionadas con el medio ambiente, en este sentido resulta indispensable dedicar esfuerzo a la investigación científica que permita entender los mecanismos de variación, al diseño de sistemas de monitoreo del ambiente y las poblaciones, y a la adopción de estrategias de manejo adaptativo flexibles y oportunas. No existe la participación comunitaria en esquemas de certificación ambiental de los productos pesqueros, en la instrumentación de planes de manejo y recuperación de recursos pesqueros, y en esquemas corresponsables de vigilancia y protección al ambiente. Las pesquerías en la región están explotadas en su máximo sostenible y algunas están empezando a mostrar síntomas de sobreexplotación. Debido a lo anterior es necesario impulsar programas para aprovechar de manera óptima algunos recursos explotados, como sería el caso de la lisa (Mugil cephalus), la lebrancha (M. curema) y el camarón café (F. aztecus). Además de lo anterior, se deberá impulsar programas para desarrollar otras pesquerías que se muestran potencial de crecimiento, como es el calamar en las costas de Tamaulipas. Los consumidores en el mundo muestran una fuerte preocupación por el medio ambiente, por lo que cada vez se demanda más que los productos naturales hayan sido obtenidos cuidando de la mejor manera al medio ambiente. En este sentido, es imperativo que se gestione y promuevan nuevos desarrollos productivos conforme a los estándares internacionales que permitan crecer a las actividades pesqueras, pero a su vez se conserven los ecosistemas. La región tiene un gran potencial para el desarrollo de la acuacultura. Actualmente, sin embargo, no se cuenta con una planificación para el manejo del uso de los cuerpos de agua costeros, así como el uso de los terrenos para la acuacultura, aledaños a la franja costera. En este sentido, es necesario promover programas para un monitoreo permanente de los ecosistemas acuáticos donde hay o habrá actividad acuícola y sobre todo diseñar códigos para la protección de los mismos y la biodiversidad. Sin embargo, no se cuentan con programas que incentiven el repoblamiento de especies que se encuentran en deterioro. Mediante programas de acuacultura se deberá promover este tipo de programas para la recuperación de las poblaciones en ese estatus y de los ecosistemas en su conjunto. Problemática derivada de las estrategias adicionales

• Como eje principal a desarrollar en la región es el promover la ordenación de los cuerpos de agua (marinos y continentales) mediante la adopción de planes de manejo que consideren explícitamente la determinación de la capacidad de carga de los sistemas respecto de su explotación pesquera y acuícola, gestionando y promoviendo ante las instancias correspondientes, el que los nuevos desarrollos productivos se realicen conforme a estándares que permitan mantener la actividad pesquera y la productividad de los ecosistemas naturales, particularmente respecto del desarrollo petrolero.

Page 63: Diagnóstico y Planificación Regional de la Pesca y ... · Contenido Presentación Objetivos Sección I: Marco de referencia: diagnóstico, problemática y análisis regional 1

57

• En este mismo sentido y como una necesidad apremiante es necesario el incrementar

los programas de dragados orientados a la recuperación de la adecuada circulación e intercambio de aguas en cuerpos y lagunas costeras y en las unidades de producción ya establecidas promover sistemas de recirculación de agua para minimizar el impacto en los ecosistemas.

• En las lagunas costeras de la región es necesaria la adopción de estrategias de manejo

alternativas en función de oportunidades concretas del mercado, sin detrimento de los objetivos fundamentales de garantizar una explotación sostenible y responsable, un caso concreto es explorar la posibilidad de capturar lisa y lebrancha en época de reproducción.

• En el mismo sentido pero en la zona marina es necesario el desarrollo de pesquerías

potenciales en la región como por ejemplo el calamar en el Golfo de México frente a Tamaulipas, o el aprovechamiento de productos pesqueros sub-explotados asociados a arrecifes u otras zonas específicas utilizadas por los pescadores ribereños.

• Se considera necesario propiciar el desarrollo de laboratorios de certificación sanitaria

para la acuicultura, que soporten el nivel de calidad necesario para los laboratorios de producción de crías, principalmente en dos vertientes: el repoblamiento de especies que se encuentran en deterioro y por otro lado la producción de crías de calidad de especies demandadas en la pesca deportiva.

• Mejorar la imagen y sanidad de los centros de acopio y centros de comercialización de

productos pesqueros, se considera de vital importancia. El promover la calidad sanitaria de los productos pesqueros y acuícolas mediante el fortalecimiento de sus cadenas productivas así como a través de esquemas de corresponsabilidad entre los productores y la autoridad sanitaria es una vía posible para cumplir este objetivo. Otras estrategias para garantizar la inocuidad de los productos pesqueros y acuícolas, considerando las posibilidades tanto de saneamiento y (en su momento) certificación de cuerpos de agua, como por la vía del desarrollo de depuradoras; en función de su factibilidad y de las exigencias del mercado final.

2.1.2 Sustentabilidad Social

En la región del III la sustentabilidad social es un problema que lejos de solucionarse se ha incrementado en los últimos años, procesos de desigualdad en infraestructura, financiamiento, desarrollo tecnológico y otros, generan desigualdades importantes entre la pesca de alta mar y la ribereña, esta última además de no satisfacer económicamente a los pescadores para sus necesidades elementales al someterlos el proceso de comercialización a un cadena de intermediarismo importante y sin poder incorporar valor agregado, la resultante de lo anterior obliga a la ilegalidad y el furtivismo produciendo presiones sobre los recursos, lo que de mantenerse impedirá alcanzar una condición de sustentabilidad social.

Page 64: Diagnóstico y Planificación Regional de la Pesca y ... · Contenido Presentación Objetivos Sección I: Marco de referencia: diagnóstico, problemática y análisis regional 1

58

La región se caracteriza por la presencia de grupos sociales que muestran altos valores en los índices de marginalidad. Los accesos a estas comunidades vía terrestre, como carreteras, son pocos y no cuentan con programas de mantenimiento; los servicios de luz y agua potable son deficientes o inexistentes; en la mayoría de las poblaciones no existe el alcantarillado y las calles no están pavimentadas. Aunado a lo anterior, las viviendas no cuentan con condiciones adecuadas, muchas de ellas son de piso de tierra y los sanitarios se localizan fuera de las mismas. Además, los niveles de escolaridad son bajos, observándose un promedio de estudios que alcanza los estudios primarios o menor. Por último, se observa que muchos grupos muestran costumbre tradicionales para la explotación de los recursos pesqueros. Por estas razones es necesario contar con: a) una gestión efectiva ante las instancias de los tres órdenes de gobierno, para mejorar las condiciones de vida de las comunidades pesqueras, especialmente en términos de infraestructura y servicios básicos (luz, agua potable, etc.), así como seguridad social; b) una alineación de los apoyos provenientes de los diferentes programas de los gobiernos federal y estatal, en función de objetivos comunes de ordenación; c) acciones para asegurar el acceso tradicional a los recursos pesqueros y acuícolas; d) realizar campañas de difusión que clarifiquen los objetivos del manejo pesquero; y e) fomentar la participación de los grupos pesqueros en las acciones de inspección y vigilancia de sus áreas de pesca. El agotamiento de especies como el camarón blanco y el rosado en el Golfo de México son el primer indicativo de la necesidad para instrumentar los modelos de manejo que permitan alcanzar o que orienten a la actividad en dirección de la sustentabilidad social. Las oportunidades productivas durante la última década han venido cancelándose en ámbitos diferentes a la pesca, el crecimiento demográfico de las zonas costeras y el uso desregulado e ilegal en no pocos casos en el aprovechamiento de las zonas de manglar permiten definir el nivel de complejidad que habrá de resolverse si se desea el tránsito hacia la sustentabilidad si consideramos que en los últimos nueve años la atención a la organización del sector social y su compleja problemática han estado ausentes de la política pesquera del país.

Problemática derivada de las estrategias adicionales

• Gestionar y promover, ante las instancias correspondientes, acciones de mejora en las condiciones de vida en las comunidades pesqueras, especialmente en términos de infraestructura y servicios básicos (luz, agua, etc.) así como de seguridad social.

• Es imperioso involucrar a las comunidades pesqueras en procesos participativos como

una práctica en la integración de planes de manejo y ordenación en los esquemas de vigilancia de sus áreas de pesca, como una estrategia que permite complementar las capacidades de la autoridad formal vía el conocimiento del ámbito local.

• Promover el fortalecimiento de los esquemas participativos (p.e., comités de pesca,

comités de sanidad, comités sistema-producto), con énfasis en la capacitación respecto de las regulaciones vigentes, a fin de alcanzar una mejor definición de las estrategias de manejo y control de las actividades pesqueras y acuícolas.

Page 65: Diagnóstico y Planificación Regional de la Pesca y ... · Contenido Presentación Objetivos Sección I: Marco de referencia: diagnóstico, problemática y análisis regional 1

59

• Promover la reconversión productiva vía el desarrollo de la pesca deportiva y la acuacultura, como oportunidades de ordenamiento del sector pesquero tradicional, con énfasis en el establecimiento de infraestructura básica orientada al efecto.

• Otro problema que requiere la participación es realizar programas para la

cuantificación del esfuerzo pesquero real, y en su caso de empadronamiento y reconocimiento de los pescadores libres en función de criterios adecuados establecidos al efecto.

• Utilizar los cuerpos de agua jurisdicción federal para el desarrollo de actividades

acuícola y establecer programas de apoyo a la producción acuícola mediante extensionismo, apoyando la adquisición de maquinaria para la construcción de infraestructura acuícola, enfocándose principalmente a incentivar la producción acuícola de especies locales e incrementar la instalación de laboratorios de producción de semillas y alevines de calidad. Una alternativa altamente rentable y de baja inversión es la de promoción del cultivo de peces de ornato de alto valor.

• Para hacer esto posible es necesario gestionar y promover, ante las instancias

correspondientes, la ejecución de programas de regularización de la tenencia de la tierra como una condición fundamental de certeza jurídica que haga posible el ordenamiento y la inversión en el sector.

• Una vertiente adicional que requiere gestionar apoyos es para proporcionar asistencia

técnica nacional e internacional con objeto de acortar la curva de aprendizaje de los productores en sus diferentes fases de producción, a través de promover programas de capacitación en buenas prácticas de manejo (BPM), administración, comercialización, calidad, productividad e inocuidad en el sector pesquero.

2.1.3 Sustentabilidad Económica Año con año es más evidente la disminución de los volúmenes de captura en la mayoría de los recursos comerciales importantes, trayendo como consecuencia el bajo rendimiento económico de lo que para muchos resulta ser la única fuente de ingresos, como es el caso del camarón, que ocupa el primer lugar en cuanto al valor de la producción, sin embargo, existen otros recursos actualmente explotados que no han alcanzado el valor comercial adecuado, debido a la falta de programas de calidad en los productos, manejo adecuado y valor agregado. Tras un largo periodo en el que la descapitalización y la falta de inversiones públicas y privadas han sido la regla más que la excepción, el sector pesquero actual no ha desarrollado modalidades organizativas modernas que le permitan su viabilidad económica de largo plazo, como la integración de cadenas productivas y redes de valor. Los acuerdos y convenios entre productores, las vinculaciones estables entre empresas productoras y comercializadoras, la conformación de empresas integradoras, los hábitos de negociación entre productores primarios e industriales o entre éstos y los distribuidores, y el establecimiento de prácticas de financiamiento basadas en proyectos de inversión sectorial son, circunstancias alejadas de la realidad de la región.

Page 66: Diagnóstico y Planificación Regional de la Pesca y ... · Contenido Presentación Objetivos Sección I: Marco de referencia: diagnóstico, problemática y análisis regional 1

60

La política de la autoridad pesquera en los años recientes no ha establecido la viabilidad futura desde el punto de vista económico de la extracción de los diferentes recursos de la región, sin apoyos para la comercialización y la búsqueda de nuevos nichos de mercado y programas con resultados negativos como el intento de modernización de la flota camaronera, inversión que no fluyó, ya que el financiamiento condicionaba elevados costos en el crédito y niveles de garantía de hasta cuatro por uno, situaciones menos agresivas que las actuales son necesarias para lograr que la pesca se vea como un buen negocio, si una condición de eficiencia cuando el manejo y gestión adecuada de los recursos pesqueros permite que sea atractivo continuar con el sistema económico vigente se pretende mantener, será necesaria la instrumentación de una política consistente y de mediano y largo plazo. Problemática derivada de las estrategias adicionales

• Con el fin de incrementar la rentabilidad del sector es necesario desarrollar estudios de mercado por productos, por especie, por región, para orientar el desarrollo del sector considerando aspectos de fidelidad del consumidor, detección de nichos y nuevas presentaciones y en este sentido el fomentar la producción acuícola en función de las demandas del mercado, privilegiando el cultivo de especies que tienen un alto valor económico, asimismo la promoción de acciones que garanticen una oferta de productos pesqueros y acuícolas de forma satisfactoria a la demanda del mercado, a efecto de incrementar la competitividad del sector.

• Una estrategia adicional es la de ofrecer estímulos a la producción, conforme se hace

en otros países, en tarifas de suministro de agua y energía, así como para la adquisición de alimento, semillas, etc.

• Otra manera de incrementar la competitividad del sector es fomentando la creación de

programas de certificación, inocuidad y trazabilidad de los productos acuícolas y de esta manera la industrialización de productos pesqueros y acuícolas podrá ofrecer productos con un mayor valor agregado. Un segundo aspecto es, el fortalecer el programa de articulación productiva y operación de los comités sistema-producto con base en las especies con mayor valor económico a efecto de garantizar la rentabilidad de las pesquerías que se promueven mediante dicho esquema de promoción, una ves hecho esto sería necesario impulsar la transición de los comités sistemas productos consolidados hacia empresas integradoras.

• Con fines de incrementar la competitividad de los productos de la pesca es necesario

establecer programas de certificación de origen, desarrollar marcas distintivas y promover el consumo de productos acuícolas mexicanos a nivel nacional e internacional. Para la región es necesario generar esquemas orientados a optimizar los procesos de comercialización que beneficien a los productores primarios, a través de precios de garantía y finalmente en la fase última de la cadena es necesario impulsar la creación de centros de distribución y abasto regionales de productos de la pesca-acuacultura, adicionales a los ya existentes para favorecer el desarrollo regional.

2.1.4 Necesidades de investigación y Desarrollo Tecnológico

Page 67: Diagnóstico y Planificación Regional de la Pesca y ... · Contenido Presentación Objetivos Sección I: Marco de referencia: diagnóstico, problemática y análisis regional 1

61

El Código de Conducta para la Pesca Responsable resalta la necesidad de contar con la mejor evidencia científica para el correcto aprovechamiento de los recursos pesqueros y la sustentabilidad de los ecosistemas, sin embargo, la problemática en la región es muy amplia y compleja e incluye diferentes áreas en las que la necesidad de investigación es imperante, por ejemplo se detectó que la información básica biológica sobre los recursos pesqueros y su relación con el medio ambiente es limitada y por tanto insuficiente para tomarla como base en las medidas de manejo. No hay programas de investigación científica y tecnológica en torno de la actividad pesquera y acuícola, particularmente ligadas a las demandas del sector como es por ejemplo el determinar la capacidad de carga productiva en cuerpos de agua con vocación acuícola, así mismo se desconoce la magnitud del crecimiento que se podría generar si se llegase a conocer mejor la biología de los recursos potenciales. Por su parte no hay líneas de investigación orientadas al desarrollo de nuevos procesos que den valor agregado a los productos ni investigaciones de mercado para conocer las preferencias y demandas de los consumidores. En este sentido sabemos que mediante la investigación científica es posible obtener información para generar conocimiento que nos permita solucionar problemas a corto, mediano o largo plazo, sin embargo, en México durante los últimos años el presupuesto en el rubro de investigación ha tenido una tendencia a la baja (del 0.44% del PIB en el 2002 al 0.37% en el 2007). Por hacer una comparación podemos citar que España logró superar el 1% del PIB en materia de investigación y desarrollo, cifra que queda muy por debajo del 2.25% que en promedio dedicaron los países desarrollados a este rubro, pero que sin duda sobresalió significativamente del 0.43% que dedicó México en el mismo año. Otra referencia alarmante es que de acuerdo con la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE, 2007) el número de investigadores en nuestro país es 10 veces menor que el promedio de las naciones que pertenecen a ese organismo. Es decir que en nuestro país hay pocos recursos económicos y humanos para realizar investigación y desarrollo tecnológico, por lo que resulta urgente gestionar quizá el desarrollo de un programa no solo regional, sino nacional para la investigación básica y aplicada orientada a los recursos pesqueros, además de promover y gestionar ante las autoridades correspondientes el fortalecimiento de la planta académica en las instituciones de educación superior a través de programas de formación de recursos humanos en torno a la actividad pesquera y acuícola, particularmente ante el sector de ciencia y tecnología El sector enfrenta la urgente necesidad de elevar su competitividad, mediante un mejor aprovechamiento de su capacidad instalada y de la materia prima a procesar, la incorporación de nuevas tecnologías, la aplicación de normas sanitarias a sus procesos y la diversificación industrial. Los mercados internos y externos deben ampliarse y diversificarse mediante estrategias de competencia adecuadas. Es indispensable incrementar la productividad industrial y comercial, y mejorar substancialmente los índices de eficiencia con el propósito de optimizar el uso de la capacidad instalada, minimizar los costos, y elevar la calidad de los productos incorporando adelantos en las actividades de procesamiento y comercialización que acrecienten el valor agregado de los productos. Problemática derivada de las estrategias adicionales

• Promover y gestionar, ante las instancias correspondientes, el desarrollo de programas de investigación científica y tecnológica así como de formación de recursos humanos en torno de la actividad pesquera y acuícola, particularmente ante el sector ciencia y

Page 68: Diagnóstico y Planificación Regional de la Pesca y ... · Contenido Presentación Objetivos Sección I: Marco de referencia: diagnóstico, problemática y análisis regional 1

62

tecnología y de educación superior. Esta investigación deberá estar orientada a la generación del conocimiento integral que permita sustentar la toma de decisiones respecto de la pesca tradicional en litorales y embalses, así como de recursos pesqueros potenciales. Se deberán priorizar las acciones de investigación ligándolas a las demandas y las fuentes de financiamiento existentes.

• Para la región Golfo y Caribe es necesario promover investigación para determinar la

capacidad de carga productiva en cuerpos de agua con vocación acuícola y en general impulsar la investigación y desarrollo de nuevos productos pesqueros regionales antes no comercializados. En materia de desarrollo tecnológico promover tecnologías que permitan bajar los costos de raciones balanceadas y optimizar la alimentación en los cultivos y fomentar la producción intensiva de ostión a partir de la apropiación tecnológica.

• La creación de sistemas de información con el objetivo de facilitar la ordenación del

sector pesquero mediante el establecimiento de sitios de desembarco regulados, que permitan una más eficiente colecta de la información básica y que faciliten el fomento de otras prácticas deseables por ejemplo la sanidad de los productos.

• A nivel nacional es necesario adecuar el sistema de captación de información de

producción pesquera (avisos de arribo y bitácoras de pesca) en función de las diferencias existentes entre la pesca ribereña y la de mediana y gran altura e implementar mecanismos eficientes para tener información estadística actualizada.

2.5 Ámbito Institucional La administración de los recursos naturales, tarea fundamental del Estado, es particularmente complicada en el caso de los recursos pesqueros por las dificultades que representa su evaluación, por la alta variabilidad natural en su abundancia (frecuentemente también en su distribución), y sobre todo porque es difícil establecer esquemas de derechos inequívocos que fomenten la corresponsabilidad e impidan una explotación sobredimensionada y desordenada por parte de los particulares. Esta realidad es especialmente crítica en la región, donde existe gran diversidad de entornos ambientales, sociales y económicos, y la interacción de pesquerías muy distintas. Por su vocación pesquera y la urgencia de ordenar la actividad en toda la región, se identifica como prioritaria la conformación de las instancias descritas en las orientaciones generales: los Comités de Pesca Responsable, los Comités Sistema-Producto, y los Comités de Planeación del Desarrollo Estatal. Sin embargo, también existen pesquerías donde se concentran fuertes intereses económicos pero no se cuenta con un esquema adecuado de propiedad del recurso, asignación de permisos y toma de decisiones de manejo, que abarcan grandes extensiones espaciales, y que por lo tanto representan un reto mayor de ordenación y conformación de comités; tal es el caso de la pesquería de camarón. En todo caso, la sustentabilidad de la actividad en la región depende fuertemente de que la autoridad pesquera tenga éxito en convocar y coordinar una efectiva participación de los interesados en los recursos y la incorporación de elementos científicos y tecnológicos necesarios para la toma de decisiones y establecimiento de esquemas de ordenación, vigilancia y monitoreo.

Page 69: Diagnóstico y Planificación Regional de la Pesca y ... · Contenido Presentación Objetivos Sección I: Marco de referencia: diagnóstico, problemática y análisis regional 1

63

Problemática derivada de las estrategias adicionales • Promover una más eficiente coordinación operativa entre las dependencias federales y

entre los tres niveles de gobierno, capitalizando las oportunidades que posibilita el nuevo marco legal del sector, por ejemplo la delegación de facultades mediante convenios de coordinación con los estados y municipios. Para la región es necesario, orientarlas al establecimiento de sistemas de calidad e inocuidad en toda la cadena productiva.

• Promover la inversión gubernamental en obras de cabecera (carreteras, suministro de

energía), capacitación, investigación y comercialización, de forma coordinada entre los diferentes órdenes de gobierno y poner énfasis en la simplificación de los trámites administrativos para la implementación de unidades de producción acuícola.

• Alinear los apoyos provenientes de los diferentes programas de los gobiernos federal y

estatal, en función de objetivos comunes en materia de ordenación.

• Con base en la experiencia es necesario mejorar las reglas de operación de los comités sistema-producto existentes, basándose en la evaluación de su desempeño y logro de resultados efectivos

• Para el Golfo de México es necesario fortalecer institucionalmente las atribuciones de

las áreas encargadas de la inspección y vigilancia, poniendo énfasis en la capacitación de inspectores con amplios conocimientos de las pesquerías, sus reglamentaciones y zonas de captura. Se debe de poner énfasis en el fortalecimiento de los sistemas de inspección y vigilancia sanitaria en forma permanente para salvaguardar la calidad e inocuidad de los productos y con ello generar confianza en el consumidor final.

• En este fortalecimiento se deberá poner énfasis en establecer mecanismos de control

para la introducción involuntaria de especies exóticas en puertos de altura, que es un problema recurrente en la región.

• Dentro de las actividades de comunicación de los tres niveles de gobierno es

primordial difundir claramente los objetivos de manejo pesquero y acuícola hacia las diferentes comunidades usuarias de estos recursos, adicionalmente dar a conocer los beneficios para la salud del consumo de mariscos y pescados.

• En este sentido fomentar la cultura de consumo de productos de la pesca-acuacultura

en los mexicanos, con especial atención en la niñez para garantizar en el futuro un mercado nacional, alinear las campañas de promoción al consumo con aquellas que buscan proteger la salud pública y de manera particular promover el consumo e imagen de productos pesqueros y acuícolas a través de ferias locales, según los productos de cada región.

2.1.6 Requerimientos de Inversión Uno de los problemas más fuertes en la región es la falta programas y recursos suficientes para realizar, periódicamente, dragados de mantenimiento en vez de dragados de

Page 70: Diagnóstico y Planificación Regional de la Pesca y ... · Contenido Presentación Objetivos Sección I: Marco de referencia: diagnóstico, problemática y análisis regional 1

64

reconstrucción, lo cual permitiría en mediano plazo reducir el porcentaje de inversión en este rubro (casi el 75% de las inversiones se destinan al dragado de apoyo para el sector pesquero y turístico-pesquero enfocado, mayoritariamente, al mantenimiento de canales y dársenas, programa de desarrollo de la infraestructura marítimo portuaria) el mantenimiento continuo de los dragados permitiría y óptimo intercambio de agua en cuerpos y lagunas costeras además de las migraciones particulares de las especies. La falta de infraestructura portuaria y de apoyo adecuada complica la ordenación del sector pesquero ya que imposibilita el establecimiento de sitios de desembarco regulados, que permitan una más eficiente colecta de la información básica así como el fomento de otras prácticas deseables (p.e., en materia de sanidad de los productos). Por su parte para el desarrollo acuícola en la región se considera necesario la adquisición de maquinaria para la construcción de infraestructura acuícola, principalmente de laboratorios de producción de semillas y alevines de calidad así como de centros de distribución y abasto regionales de productos de la pesca-acuacultura, en ese sentido es importante también promover la inversión gubernamental en obras de cabecera como son las carreteras, el suministro de energía y el abasto de agua potable.

Page 71: Diagnóstico y Planificación Regional de la Pesca y ... · Contenido Presentación Objetivos Sección I: Marco de referencia: diagnóstico, problemática y análisis regional 1

65

2.2 Acuacultura En la industria acuícola actual, las enfermedades, caída de precios y costos elevados afectan la sustentabilidad. Por ello, la tendencia natural es hacia la producción más eficiente, económicamente rentable y con impactos limitados en el ambiente. La aplicación de buenas prácticas de manejo es fundamental. Tres ejes controlan este proceso: Calidad de agua, Bioseguridad y Alimentación. En el campo de la bioseguridad, generalmente se consideran los programas de selección y mejoramiento genético, así como los procedimientos de certificación sanitaria y de calidad de semilla. Por otro lado, a fin de contar con sistemas sustentables desde el punto de vista ambiental, se considera los impactos potenciales que se generan por descargas de desechos nitrogenados y fosforados de las granjas y sistemas de producción de semilla, y los niveles de eutrofización de cuerpos de agua en los que se desarrolle el cultivo, ya que estos limitan la capacidad de desarrollo de la industria. Por ello el manejo de calidad de agua representa uno de los campos de más relevancia en la selección de la tecnología de cultivo. Finalmente, el costo de los insumos utilizados en la manufactura de alimentos se ha ido incrementando notablemente en los últimos años, como resultado de la limitación en la oferta (p. ej. harina de pescado), y la competencia con el consumo por el ser humano (p. ej. harina de trigo) o el sector industrial, particularmente el energético, que busca alternativas a partir de biocombustibles (p. ej. maíz). Será necesario solventar este problema si se pretende desarrollar el sector a nivel nacional. A continuación se describen algunos problemas relacionados con estos tres ejes para los cultivos de mayor importancia. Problemas sanitarios del cultivo de moluscos Existe una gran variedad de moluscos bivalvos de interés comercial, como almejas, mejillones, ostras, ostiones y abulones, entre otros. Estos animales sufren enfermedades de los mismos tipos que otros organismos acuáticos, ya que pueden ser infectados por virus, bacterias, parásitos u hongos. Para el diagnóstico rutinario habitual de las enfermedades de los moluscos bivalvos se siguen empleando métodos tradicionales, que generalmente son laboriosos, poco sensibles (es decir, necesitan de una gran densidad del patógeno para detectarlo y, por tanto, no diferencian animales en un estadio temprano de la infección de animales sanos) y poco específicos (no distinguen con seguridad unos patógenos de otros de morfología similar). La técnica más extendida es la observación al microscopio óptico de cortes de tejido fijado e incluido en parafina. Desde el punto de vista del productor, uno de los problemas que afecta a la ostricultura es la mortalidad en tallas precomerciales y se debe principalmente a una baja diversidad genética y a la presencia de patógenos en la semilla, ya sea importada como tal, o producida en México a partir de la importación de larva o de reproductores. La baja resistencia de esta semilla a los drásticos cambios ambientales que a menudo se presentan en las costas mexicanas (principalmente la temperatura), puede asociarse al hecho de que el pié de cría ha sido

Page 72: Diagnóstico y Planificación Regional de la Pesca y ... · Contenido Presentación Objetivos Sección I: Marco de referencia: diagnóstico, problemática y análisis regional 1

66

seleccionado durante muchos años y ciclos de producción, para cultivarse en aguas frías. Entre los patógenos que más afectan a la ostricultura destacan las bacterias y algunos virus. Aunque se reconoce en algunos casos la estacionalidad de los eventos de mortalidad en ostiones no existen, a la fecha, estudios a nivel local que permitan determinar con total precisión los factores ambientales que disparan el proceso infeccioso grave y, por lo tanto, mortal, en los organismos portadores asintomáticos. Las mortalidades masivas suelen asociarse en algunos casos a intensos procesos reproductivos, parásitos y enfermedades oportunistas. Desde un enfoque de salud pública, es importante tomar en cuenta la necesidad de vigilar el buen estado sanitario de los moluscos y de las aguas en que se cultivan, debido al riesgo potencial que tienen estos organismos de contener agentes patógenos o sustancias tóxicas o biotóxicas peligrosas para el ser humano. Con base a lo anterior, se recomienda vigilar la presencia de bacterias coliformes fecales, Vibrio colera, Vibrio parahemolyticus y Salmonella spp., tanto en las aguas como en el organismo cultivado. Así mismo, es fundamental mantener una vigilancia permanente para identificar la presencia de biotoxinas asociadas a dinoflagelados tóxicos como es el caso de las mareas rojas. También resulta importante desarrollar técnicas inmunológicas y de biología molecular que sean rápidas, sensibles y específicas para cada patógeno. La experiencia y avance que se tiene en la camaronicultura con estos métodos debe ser aprovechada para el diagnóstico de las enfermedades en bivalvos, por lo que se tiene que trabajar aún en la optimización de estos métodos para aplicarse rutinariamente como un sistema de control de enfermedades. Problemas sanitarios del cultivo de peces Uno de los problemas principales del cultivo de peces es la aparición de enfermedades de tipo parasitario, bacteriano y viral. Aunque los parásitos y las bacterias pueden ser controlados si se detectan a tiempo, las enfermedades virales generalmente terminan por matar a los organismos cultivados debido a la falta de tratamientos. Por otro lado, el uso de antibióticos en ambientes acuáticos no ha resultado ser una buena alternativa de tratamiento y genera un deterioro ambiental grave. Adicionalmente, los peces también son un hospedero intermediario para algunos parásitos que afectan al consumidor, por ejemplo, la presencia de larvas de Gnathostoma el cual se encuentra diseminado en diferentes estados del país, entre ellos Sinaloa y Nayarit, donde se tienen reportados numerosos casos de enfermedades en humanos. Lo anterior obliga a la realización de acciones tendientes a vigilar el estado sanitario de los peces cultivados y la calidad sanitaria del agua de las presas de donde se obtienen peces para el consumo humano.

Page 73: Diagnóstico y Planificación Regional de la Pesca y ... · Contenido Presentación Objetivos Sección I: Marco de referencia: diagnóstico, problemática y análisis regional 1

67

Problemas sanitarios del cultivo de camarón

Los eventos epidémicos inducidos por la presencia de patógenos en un escenario de caída de precios de la producción e incremento en el costo de los insumos ha puesto en riesgo a las empresas que han desarrollados las granjas de cultivo de camarón, con profundas repercusiones económicas y sociales. Las enfermedades en los camarones cultivados en granjas de producción son producidas por patógenos de origen viral, bacteriano o parasitario. Debido a que no existen tratamientos para eliminar a los virus una vez que infectan al camarón, las enfermedades virales se consideran de mayor importancia en relación con las bacterianas y parasitarias. Dentro de los virus presentes actualmente en México, las familias más frecuentes, en orden de importancia por su impacto son el Virus del síndrome de la Mancha Blanca (WSSV), el Virus del Síndrome de Taura (TSV) y el Virus de la Infección Hipodérmica y Necrosis Hematopoyética (IHHNV). De las enfermedades bacterianas que se presentan en los cultivos de camarón se encuentran las producidas por bacterias tipo Vibrio. Una de las infecciones que actualmente esta cobrando gran importancia es la hepatopancreatisis necrotizante (NHP), producida por bacterias intracelulares del tipo de las ricketsias. La transmisión de los patógenos causales de las enfermedades denominadas Virus del Síndrome de Taura (TSV) y Síndrome del Virus de la Mancha Blanca (WSSV) puede realizarse de los progenitores a la descendencia, o bien, a través del agua, utensilios y otros mecanismos que pongan en contacto al patógeno con los organismos que se cultivan. Por ello la introducción al territorio nacional y la movilización en el mismo, de crustáceos vivos, muertos, sus productos o subproductos, en cualquier presentación, así como de organismos en estado latente como los quistes de Artemia, bien sea con fines de cultivo, comercialización, industrialización, investigación o consumo, representa un alto riesgo de dispersión de los agentes causales de las enfermedades citadas, que pueden ocasionar pérdidas a la acuicultura y a las poblaciones naturales de crustáceos, representando por tanto, un peligro potencial de desequilibrio ecológico.

Otro problema frecuentemente observado en las granjas de engorda de camarón, y que constituye un factor que potencia las enfermedades, es la falta de conocimiento sobre la importancia de la calidad del agua en el buen desarrollo del cultivo. A esto se asocia también, la falta de infraestructura que permita aumentar la capacidad de bombeo de las granjas, la corrección de estanques someros, el manejo adecuado de los alimentos balanceados, la posible recirculación de agua en los sistemas de cultivo, y la aireación en momentos críticos. Existen algunos virus que afectan al camarón pero que aun no se han detectado en el territorio mexicano. De estos, uno de los más agresivos es el Virus de la Cabeza Amarilla (YHV), este virus contiene un genoma de ARN y afecta a los camarones provocando la muerte. Otro virus de RNA que fue detectado en los últimos años en Brasil es el virus de la mionecrósis infecciosa (IMNV), mientras que en Belice se identificó un virus muy parecido al detectado en Brasil y que causa lesiones semejantes, conocido como Litopenaeus vannamei nodavirus (LvNV). A pesar de que estos virus no se encuentran en México, es necesario mantener una vigilancia epidemiológica estrecha para evitar su introducción a nuestro país. Aunque el NHP se puede encontrar en camarones cultivados en México, esta bacteria no ha producido mortalidades importantes. Sin embargo, la infección provocada por esta bacteria

Page 74: Diagnóstico y Planificación Regional de la Pesca y ... · Contenido Presentación Objetivos Sección I: Marco de referencia: diagnóstico, problemática y análisis regional 1

68

intracelular presenta una tendencia a aumentar los daños observados en los tejidos de los animales que la padecen, en comparación a las infecciones observadas en años anteriores al 2002, por lo que cada vez cobra mayor importancia el diagnóstico oportuno y eficaz de esta infección. De la misma forma, las infecciones producidas por bacterias del tipo Vibrio no han generado mortalidades masivas. Por otro lado, el uso indiscriminado de antibióticos altera el equilibrio de las poblaciones bacterianas del estanque y puede generar, por selección natural, bacterias resistentes a los antibióticos usados. Esto es una de las posibles causas de que las enfermedades bacterianas se muestren más agresivas para los camarones y los tratamientos sean cada vez menos efectivos. Un problema poco estudiado es el impacto de la presencia de pesticidas en el agua que se usa para el cultivo de camarón. En este apartado, es necesario conocer los productos que se están usando en la agricultura e implementar los métodos para detectarlos en agua de los estanques. Además es necesario conocer cuales pueden ser las consecuencias sanitarias de la presencia de estos compuestos en el agua de cultivo. Calidad de agua y suelos, e impacto en el ambiente de las descargas acuícolas.

Problemas asociados a alteraciones físicas de los ecosistemas

• Pérdida de hábitats críticos en tierras de marea, dunas o acantilados, debido a la

deforestación, al cambio de uso de suelo y a la minería o relleno para construcción. • Desaparición o disminución de humedales (marismas, manglares, penetres,

ceibadales), debido a cambios en el uso del suelo de vegetación nativa para desarrollos urbanos, portuarios, turísticos y otros, o por asolvamiento y sedimentación producto de alteración en los cauces cuenca arriba (presas, deforestación, y otros procesos).

• Alteración de la geomorfología costera (pérdida de dunas y litoral por erosión y modificación del perfil costero), debido a la remoción de materiales y a la destrucción de dunas por urbanización, lo que disminuye o elimina la capacidad de amortiguamiento ante fenómenos naturales.

• Mayor propensión a desastres naturales debido a la eliminación o deterioro de vegetación, tanto en los terrenos con frente al litoral como cuenca arriba, que ocasiona el desprendimiento de masas y el transporte de materiales. Entre las causas destacan los conflictos en la aplicación del marco legal existente, las prácticas forestales inadecuadas y los procesos de deforestación por avances de la frontera agrícola, ganadera y urbana.

• Aumento en la vulnerabilidad del hábitat frente a la trasgresión marina por efectos del cambio climático global.

• Pérdida de oferta para el turismo demandante de calidad visual y de recursos bióticos debido al deterioro global del paisaje y de la calidad del agua, por cambios de uso de suelo sin planificación, así como por vertimientos contaminantes.

• Conflicto entre los sectores agropecuario, turístico, industrial, pesquero, acuícola y minero que ocasionan la disminución de opciones para actividades futuras.

Page 75: Diagnóstico y Planificación Regional de la Pesca y ... · Contenido Presentación Objetivos Sección I: Marco de referencia: diagnóstico, problemática y análisis regional 1

69

Problemas asociados a alteraciones por procesos de contaminación

• Contaminación de acuíferos y mantos freáticos debido a la lixiviación de vertimientos urbanos, agrícolas e industriales, entre otros.

• Contaminación de escurrimientos por vertimientos domésticos, agropecuarios, industriales, biológico-infecciosos y por basureros a cielo abierto.

• Intrusión salina o salinización de acuíferos y suelo, debido al agotamiento producido por la extracción para la agricultura y urbanización por el crecimiento poblacional.

• Contaminación industrial, municipal y doméstica que afecta tanto a los ecosistemas costeros más cercanos a tierra como a los ubicados mar adentro, debido a vertimientos directos, escurrimientos, mal funcionamiento de plantas municipales de tratamiento —cuando existen— y a los descartes de pesca que se hacen mar adentro. Esto a su vez genera un creciente problema social de salubridad entre las poblaciones costeras residentes y visitantes.

• Aumento de enfermedades gastrointestinales por ingestión de organismos infestados y/o ingestión accidental de agua durante actividades recreativas, debido entre otras causas, a un aumento en la incidencia de mareas rojas.

• Conflictos entre las actividades productivas que demandan calidad de agua como insumo y las que utilizan los acuíferos como cuerpos receptores de desechos, debido, a la desvinculación sectorial y a que no existen suficientes instrumentos económicos que incluyan el costo de los servicios ambientales perdidos.

• Riesgo de conflictos internacionales por contaminación trans-fronteriza, debido al transporte de contaminantes naturales y antropogénicos a través de los límites internacionales.

Problemas por cambios de tipo funcional o estructural de los ecosistemas

• Cambios radicales en la estructura de comunidades de fauna acuática causados por la

pesca selectiva, los cambios temporales o permanentes de parámetros fisicoquímicos o la introducción accidental de fauna exótica.

• Introducción de especies exóticas por prácticas acuícolas mal planeadas, por aguas de sentina de embarcaciones o por la introducción incidental que hacen turistas o residentes.

• Agotamiento de recursos y sobre-pesca, debido a estrategias de mono-explotación, falta de vigilancia y educación que, como contrapartida, genera la sub-utilización de pesquerías comerciales y, como producto, la falta de mercados para especies alternativas, entre otras.

• Baja productividad de algunas regiones, debido a la alteración del hábitat por la eliminación de la vegetación circundante.

En síntesis, se observa que no hay una planeación integral para el uso de las capacidades ambientales que contribuya al desarrollo sustentable de la acuicultura, particularmente en conjunción con otras actividades productivas, por el desconocimiento generalizado de la capacidad de carga ambiental de los ecosistemas. Los estudios en materia de impacto ambiental no se conciben como un instrumento de diseño y planeación medioambiental que

Page 76: Diagnóstico y Planificación Regional de la Pesca y ... · Contenido Presentación Objetivos Sección I: Marco de referencia: diagnóstico, problemática y análisis regional 1

70

integre todas las actividades productivas en la zona de influencia. La regulación se limita principalmente a autorización previa con escaso o nulo seguimiento. Problemática de los proveedores de alimentos balanceados De acuerdo a la opinión de proveedores de alimentos balanceados, en el corto plazo, la industria de los alimentos para camarón enfrenta tres retos importantes: Obtener mejores rendimientos en la producción a menor costo, desarrollar procesos de fabricación de alimentos de mayor digestibilidad, y aportar aditivos inmuno-estimulantes o productos que contribuyan a la buena salud del camarón. Es evidente que las presiones económicas, derivadas de una situación macroeconómica poco favorable en el país y la introducción de productos de importación provenientes de Asia con menor precio, han aumentado la competencia por los mercados internacionales y han provocado una reducción en los márgenes de utilidad en la camaronicultura. A ello se suma el hecho de que muchos engordadores han enfrentado una disminución marcada en sus producciones debido a la aparición de diversas enfermedades. Esto se ha reflejado en una demanda cada vez más frecuente de alimentos que contengan aditivos alimentarios, particularmente: inmunoestimulantes (29%), antibióticos (26%), antiestresantes (14.4%), prebióticos (14%), y atractantes (13%). En 2004 entró en vigor una Norma Oficial Mexicana que prohíbe el uso de antibióticos en el alimento balanceado si no se cuenta con los estudios bacteriológicos que demuestren el tipo y cantidad de microorganismos causantes de alguna enfermedad bacteriana, por lo que es de esperarse que su uso sea más limitado.

Déficit de insumos para la industria de alimentos balanceados.

El alimento es uno de los factores más importantes para la acuicultura, por lo que el óptimo aprovechamiento de éste factor permitirá elevar la eficiencia y rentabilidad del sistema de producción. Entre los ingredientes más comúnmente usados en la elaboración de alimentos balanceados para organismos acuáticos se encuentran las harinas de pescado, pasta de soya, trigo y el aceite de pescado. La harina de pescado es importante nutricional y económicamente, por aportar la fuente principal de proteína y lípidos, y por ser el ingrediente de mayor costo. Sin embargo, la demanda se ha incrementado incrementando el costo de las proteínas de origen animal en todo el mundo, por lo que es necesario buscar ingredientes alternos o no convencionales para la fabricación de alimentos balanceados. De acuerdo con datos estadísticos recientes, la tasa de crecimiento de la industria de alimentos balanceados para animales en México ha sido superior a la de la producción de insumos para la fabricación de los mismos. Por ejemplo, la producción de sorgo y de maíz creció a un ritmo anual del 2.4%, mientras que el incremento en el consumo de esos dos insumos fue del 5% por año. En lo que corresponde a la demanda de pasta de soya, el consumo se incrementó de 2.97 millones de toneladas en 1994, a 4.56 millones de toneladas en 2002; mientras que la producción de la pasta fue inferior a la demanda, con 2.23 millones de toneladas en 1994, representando un déficit del 25%. De las fuentes de proteína de origen vegetal, la pasta de soya representa el 70.6% del consumo, seguida por la pasta de canola (9.7%), la pasta de algodón (2.7%) y la pasta de cártamo (0.8%). En lo que se refiere a los ingredientes proteicos de origen

Page 77: Diagnóstico y Planificación Regional de la Pesca y ... · Contenido Presentación Objetivos Sección I: Marco de referencia: diagnóstico, problemática y análisis regional 1

71

animal, la harina de carne representa el 2.2% de la demanda, mientras que la harina de pescado constituye el 1.7%.

Harina de pescado.

De la producción mundial de harina de pescado, el 90% se elabora con anchoveta, sábalo y capelina, el 9% de la producción se fabrica con pescado blanco como la merluza y el bacalao, el 1% restante, se obtiene de ballenas y mariscos. La industria de alimentos balanceados ha utilizado harina de pescado como fuente de proteína y aminoácidos esenciales; del total que se produce, las aves consumen el 58%, los cerdos el 20%, los rumiantes un 2.5%, en acuicultura se usa 14% y, el 5.5 % restante por otras especies. La proteína en la harina de pescado fluctúa entre 55 y 72%.

En 1938 se inició la producción de harina de pescado en México, procesando atún, macarela y sardina, producto de desechos del enlatado de esas especies. En Baja California, Baja California Sur y Sonora se ubican las principales zonas productoras de harina de pescado.

De la captura total de pescado en México, 60 a 70% está destinada a la fabricación de harinas para ser utilizadas como insumo para la elaboración de alimentos balanceados (SEMARNAT, 2003). De acuerdo al Anuario Estadístico de Pesca, en el año 2001 la producción de harina de pescado fue ligeramente superior a las 80,000 toneladas, y se produjeron cerca de 12,000 toneladas de aceite. Con excepción de las harinas elaboradas a partir de pescado entero y bajo condiciones suaves de cocción y secado, buena parte de las harinas de pescado producidas en México se elaboran a partir de subproductos de las enlatadoras (sardina y atún), su calidad es muy variable, su bio-disponibilidad no siempre es adecuada y, por lo tanto, tienen bajo valor nutricio para los organismos acuáticos y terrestres. A pesar de ello, siguen siendo utilizadas como la principal fuente de proteína en los alimentos acuícolas. De ahí la necesidad de mejorar la calidad de las harinas de pescado, a través de una mejor conservación y selección de las materias primas, utilización de procesos menos severos, como lo son la cocción y secado con calor por vapor indirecto, así como la aplicación rigurosa de controles de calidad total durante el proceso de su fabricación, empacado y transporte. El deficiente manejo del alimento, la variable calidad nutricia de la harina de pescado, y por ende de los alimentos que la contienen, pueden provocar elevadas descargas de materia orgánica al medio acuático, convirtiéndose en ocasiones en un problema de impacto ambiental, por lo que se requiere, por una parte, mejorar la calidad nutrimental de las harinas de pescado que se producen, y por otra parte, buscar alternativas y evaluar la calidad nutricia de diversos productos y subproductos de origen vegetal y animal disponibles en el país como sustitutos de la harina de pescado. Una de las desventajas de la harina de pescado como alimento para animales es la variación en su composición química, particularmente la concentración de proteína, debido a factores inherentes a la especie de pescado, época de desove, fauna de acompañamiento, y los procesos a que son sometidos los desperdicios del pescado durante la fabricación de la harina.

Page 78: Diagnóstico y Planificación Regional de la Pesca y ... · Contenido Presentación Objetivos Sección I: Marco de referencia: diagnóstico, problemática y análisis regional 1

72

Escasez de ingredientes

Considerando el incremento en el costo de la harina de pescado y la incertidumbre de su disponibilidad a mediano plazo, se han analizado otros subproductos como sustitutos. Sin embargo, en la acuicultura la sustitución con subproductos de origen vegetal no ha mostrado los niveles deseados de crecimiento, además de contener factores anti-nutricionales. A pesar de esto, los subproductos de semillas oleaginosas son las proteínas vegetales más ampliamente utilizadas en la alimentación animal por su alto contenido de proteína, su amplia disponibilidad y su costo, generalmente menor al de la harina de pescado. Una ventaja de las oleaginosas es que debido a que la utilización primaria es para obtener aceites, y la pasta derivada de ese proceso incrementa su valor proteico en términos de porcentaje de peso seco, mejorando su potencial de uso para la acuicultura. Entre las oleaginosas, se destaca la pasta de soya, que se incluye de manera rutinaria como fuente de proteína en los alimentos balanceados, aunque tiene limitaciones debidas a la carencia de algunos aminoácidos esenciales, así como por el hecho de altos niveles de inclusión disminuyen la palatabilidad del alimento.

Algunos ejemplos de recursos no convencionales son la langostilla pelágica, los subproductos de la producción de almeja, calamar y camarón, la pasta de cártamo, el frijol yorimón y las macroalgas, entre otros, que requieren ser evaluados a escala industrial para determinar su potencial de sustitución de insumos tradicionales desde el punto de vista económico.

Retos de los proveedores de alimentos balanceados

Algunos de los retos que han sido identificados a nivel internacional para la producción de alimentos balanceados son los siguientes:

• Desarrollar lineamientos y códigos de buenas prácticas para la manufactura de alimentos balanceados.

• Preferir el uso de insumos de bajo nivel trófico en la manufactura de alimentos balanceados, que permitan reducir el uso de harinas de productos pesqueros que puedan ser utilizados directamente en la alimentación humana, sin detrimento de la eficiencia de la producción.

• Mejorar insumos, formulaciones, manufactura y manejo del alimento que maximicen la eficiencia de utilización de nutrientes y minimicen la pérdida de compuestos de nitrógeno, fósforo y materia orgánica, para reducir impactos innecesarios al medio ambiente.

• Controlar la inocuidad de los insumos utilizados buscando evitar niveles de riesgo en biotoxinas, pesticidas y metales pesados.

• Eliminar ingredientes que puedan actuar como trasmisores de patógenos de riesgo sanitario para la salud animal o humana.

• Mejorar las formulaciones buscando cubrir los requerimientos nutricionales para el mantenimiento óptimo de la salud animal y la resistencia a enfermedades.

Page 79: Diagnóstico y Planificación Regional de la Pesca y ... · Contenido Presentación Objetivos Sección I: Marco de referencia: diagnóstico, problemática y análisis regional 1

73

• Incorporar nutrientes que mejoren las propiedades funcionales de los productos acuícolas en la nutrición y la salud humana.

• Incorporación efectiva y funcional de aditivos como aminoácidos libres, enzimas, quimiotractantes, estimulantes, probióticos e inmunoestimulantes.

• Mejora continua de las formulaciones y manufactura que permitan satisfacer los requerimientos nutricionales de las especies bajo condiciones de cultivo.

• Mejorar la integración de las empresas proveedoras de alimentos y la industria acuícola.

Retos del manejo de los alimentos en el sector acuícola

• Desarrollo de lineamientos y códigos de buenas practicas para el manejo de alimentos en las granjas de producción.

• Desarrollo de sistemas de manejo del alimento en las granjas que maximicen la eficiencia de conversión alimenticia, y minimicen pérdidas y residuos que generen riesgos ambientales.

• Mejorar el aprovechamiento de la alimentación natural y la productividad primaria, comprendiendo el rol nutricional de los componentes tróficos de los sistemas de cultivo.

• Mejorar el manejo microbiológico de los sistemas de cultivo para aprovechar el papel nutricional de la flora microbiana.

• Establecer criterios de selección de especies que permitan la diversificación de la industria con base en especies de bajo nivel trófico.

Problemática asociada a los ejes de sustentabilidad del sector acuícola. SUSTENTABILIDAD AMBIENTAL Deterioro de la calidad ambiental de los cuerpos de agua Demandas prioritarias:

• Generación de programas de manejo acordes a la capacidad de carga de los cuerpos de agua. • Incluir los estudios de impacto ambiental de los proyectos como requisito a su autorización. • Regulación legal del agua y sus usos, considerando que en la generalidad de las ocasiones el deterioro de la calidad del agua como resultado de la actividad acuícola puede ser mínimo. • Ordenamiento y planificación en materia de acuacultura, en coordinación con otras dependencias que regulen el uso del agua para otros fines. • Frenar las prácticas actuales de verter desechos sólidos a ríos y embalses, por ejemplo implementando como alternativa las fosas sépticas. • Hacer coparticipe al productor ribereño del trabajo de saneamiento y protección de los cuerpos de agua, e incorporarse a los comités de manejo de la cuenca.

Page 80: Diagnóstico y Planificación Regional de la Pesca y ... · Contenido Presentación Objetivos Sección I: Marco de referencia: diagnóstico, problemática y análisis regional 1

74

• Fortalecer los programas de monitoreo de aguas litorales PMSMB-CNA. • Concienciar a la población con campañas informativas de NO contaminación y sistematizar el uso de plantas tratadoras en las plantas de procesado. • Modernización de la tecnología e infraestructura utilizadas. • Más apoyo para infraestructura acuícola de uso común (obras de cabecera).

Page 81: Diagnóstico y Planificación Regional de la Pesca y ... · Contenido Presentación Objetivos Sección I: Marco de referencia: diagnóstico, problemática y análisis regional 1

75

SUSTENTABILIDAD SOCIAL Deficiente organización de las unidades productivas Demandas prioritarias:

• Fomento a una cultura organizacional eficiente. • Implementación de programas de capacitación para el desarrollo organizacional de las unidades productivas. • Constituir los sistemas producto por especie, como una estrategia para fortalecer la productividad y reducir el costo de producción. • Instituir programas de capacitación y volver a regular la ley de cooperativas. • Implementar programas permanentes de organización y capacitación. • Implementar programas de extensionismo para lograr la organización de los productores ilegales y fortalecer a las organizaciones existentes. • Dar más capacitación a los integrantes de cooperativas o agrupaciones. • Fomentar la creación de comités sistema producto.

Desvinculación de los objetivos de autoridades y productores Demandas prioritarias:

• Promocionar los grandes temas y áreas de atención al sector de las instituciones que convergen en aspectos normativos y de fomento. • Al formar los consejos estatales de sistema producto por especie, involucrar más a las dependencias para que entiendan los sistemas de producción y atender los espacios que hay actualmente. • Promover esquemas que permitan que la información sobre mercados, economía y legislación sean conocidos y manejados por los productores para poder alinear objetivos y métodos. • Transmitir el interés y concienciar en primer lugar al gobernador de cada estado para que a partir de éste exista mayor aportación. • Reinventar un órgano rector y de control de la organización acuícola. • Empatar los intereses y prioridades de los estados y productores con las prioridades de las autoridades federales.

Falta de capacitación Demandas prioritarias:

• Implementar programas de capacitación integrales, con base en las prioridades de desarrollo por zonas y regiones. • Definir las necesidades de capacitación en función de las necesidades de cada especie y región.

Page 82: Diagnóstico y Planificación Regional de la Pesca y ... · Contenido Presentación Objetivos Sección I: Marco de referencia: diagnóstico, problemática y análisis regional 1

76

• Desarrollar las capacidades y proveer de asistencia técnica en materia de acuicultura a los productores, así como a la formación de prestadores de servicios profesionales para atender a las organizaciones y productores. • Impulsar los programas de capacitación previa identificación por regiones de las necesidades y proponerlos a la SAGARPA y vinculación académica. • Establecer programas de apoyo a los productores para la concentración de especialistas. • Fomentar la formación de capacidades y asesores calificados para el entrenamiento y acompañamiento de los productores. • Crear manuales de paquetes tecnológicos para lograr su mayor difusión. • Desarrollar foros, congresos, para incrementar la capacitación. • Reforzar el papel de la integración de las cadenas productivas. • Retomar como política pública la obligatoriedad de la capacitación por los tres órdenes de gobierno.

Falta de infraestructura para el desarrollo social Demandas prioritarias:

• Realizar diagnósticos de las necesidades de la infraestructura básica en las áreas acuícolas. • Fomentar el desarrollo de productos para la maricultura que sean producidos en México para disminuir costos (redes, jaulas, etc.). • Incrementar los recursos destinados a los programas de fomento tipo alianza, en coordinación con los estados. • Apoyar las acciones para incrementar los presupuestos en el desarrollo de infraestructura.

SUSTENTABILIDAD ECONÓMICA Falta de liquidez para inversión de riesgo en la acuacultura. Demandas prioritarias:

• Establecer esquemas de garantía liquida para acuicultores. • Creación de un programa de apoyo como lo tienen las especies pecuarias PROPESCA. • Implementar la constitución de fideicomisos con garantía líquida y capital semilla. • Capacitación y seguimiento formal de la administración de proyectos. • Incrementar presupuesto a estados con mayor grado de marginación. • Creación de fideicomisos para acceder al financiamiento (sector social). • Fondos especiales de capital de riesgo para todos los sectores, preferentemente el social. • Concertar con FIRCO, los estados y los productores convenios para apoyar la pignoración, adquisición de equipos, incluyendo al FIRA. • Gestionar para el presupuesto de egresos de la federación (2008), ante la cámara de diputados, un aumento de los recursos destinados a la actividad acuícola.

Page 83: Diagnóstico y Planificación Regional de la Pesca y ... · Contenido Presentación Objetivos Sección I: Marco de referencia: diagnóstico, problemática y análisis regional 1

77

Falta de infraestructura y equipamiento Demandas prioritarias:

• Incremento de recursos a los estados para apoyar a los acuicultores con rehabilitación o construcción de infraestructura. • Fortalecimiento de las inversiones públicas y facilidades administrativas para fomento a la inversión privada.

Falta de una red de frío y de canales de comercialización Demandas prioritarias:

• Apoyos para obtener tarifas preferenciales de energía eléctrica para las redes de frío, sobre todo regiones calurosas. • Gestionar que a Comisión Federal de Electricidad considere ampliaciones en su suministro para ampliar o establecer redes de frío. • Desarrollar los mercados regionales y promover su integración a nivel nacional a través de proyectos específicos. • Mayor financiamiento para establecer redes de frío e infraestructura para la comercialización hacia integradoras en manos de las organizaciones del sector social. • Establecer apoyos especiales para centros de acopio en donde también se dé un capital de trabajo como fondos revolventes. • Fortalecimiento de los sistemas producto. • Diseño de un programa agresivo de difusión para consumo de productos acuícolas. • Apoyar proyectos estratégicos regionales en los estados, con recursos y garantías, orientados a la red de frío. • Implementar programas de pignoración con respaldo institucional. • Convocar a productores a co-invertir en la construcción de bodegas de conservación de productos acuícolas apoyando la propuesta con recursos de ejecución nacional. • Concertar y promover contratos de comercialización entre importadores de otros países y los productores.

Falta de integración a las cadenas productivas. Demandas prioritarias:

• Promover y acelerar el establecimiento de sistemas producto • Gestionar los recursos necesarios para formalizar los sistemas producto dirigidos a una verdadera integración estatal, regional y nacional. • Vigilar y normar la integración responsable y autentica de los sistemas producto. • Canalizar los apoyos prioritariamente a través de los sistemas producto. • Recursos para el desarrollo de las redes de valor por especie. • Apoyar el desarrollo de clusters acuícolas, iniciando con un plan piloto nacional con las cinco principales especies de importancia económica.

Page 84: Diagnóstico y Planificación Regional de la Pesca y ... · Contenido Presentación Objetivos Sección I: Marco de referencia: diagnóstico, problemática y análisis regional 1

78

• Establecer los compromisos por parte de los estados para promover y trabajar a través de los comités sistema producto • Reconocer la cadena productiva y la derrama económica de la pesca deportiva en aguas continentales. • Gestionar que la SAGARPA y la CONAPESCA definan y apoyen las cadenas productivas, integrándolas de ser necesario y dirigiendo los recursos al efecto.

Altos costos de insumos para la acuacultura. Demandas prioritarias:

• Establecer apoyos para las empresas de alimentos para que tengan un subsidio para materias primas que repercuta en el costo del alimento. • Promover la integración de plantas de alimento manejados por los propios productores. • Apoyar la instalación de plantas fabricantes de alimentos para productores organizados. • Otorgar apoyos y facilidades para la creación o el fortalecimiento de plantas productoras de alimento para peces que incluyan insumos locales. • Otorgar créditos para insumos. • Estimular la generación de economías de aglomeración. • Organizar la integración de productores para impulsar el establecimiento de plantas de alimento.

Limitaciones para competir con productos de importación. Demandas prioritarias:

• Revisar las normas oficiales mexicanas en la materia. • Coordinar las aportaciones de información y costeo de las actividades del sector para discutir con la secretaria de economía la necesidad de proteger la industria local y aplicar las medidas arancelarias correspondientes. • Regular las importaciones imponiendo aranceles que permitan competir a los productores nacionales. • Establecer un programa especial de apoyo al desarrollo de manuales de buenas prácticas de producción. • Control por parte del Gobierno Federal de importaciones ilícitas de productos acuícolas. • Revisión de los acuerdos comerciales de importación de productos acuícolas. • Convocar a los productores (p.e., camarón y tilapia) a definir medidas y hacer los planteamientos a la Secretaría de Economía que permitan defender la actividad productiva, considerando que los costos de los productores nacionales son más elevados que los de los asiáticos y sudamericanos.

Falta de capital de trabajo para laboratorios de producción de semilla Demandas prioritarias:

Page 85: Diagnóstico y Planificación Regional de la Pesca y ... · Contenido Presentación Objetivos Sección I: Marco de referencia: diagnóstico, problemática y análisis regional 1

79

• Incentivar aquellos centros productores de crías que cumplan con la calidad que pida el mercado. • Transferir los centros acuícolas productores de semilla a los gobiernos estatales. • Establecer fondos para laboratorios de producción de semillas, considerando su certificación y su capital de trabajo.

SUSTENTABILIDAD TECNOLOGICA Deficiencias en la producción de semilla de calidad para acuacultura. Demandas prioritarias:

• Establecer los centros de reproducción regionales para especies utilizadas en la pesca deportiva (aguas continentales). • Apoyar el establecimiento de centros regionales o estatales de producción de pie de cría con tecnología de punta o adaptada a la zona. • Destinar mayores recursos para el desarrollo de parques tecnológicos de producción de semilla a nivel regional. • Establecer esquemas de estímulos Rara los centros de producción que cumplan con la calidad y sanidad que existe en el mercado.

Atraso tecnológico en la Acuacultura Demandas prioritarias:

• Regularizar y eficientar la infraestructura acuícola. • Mejorar la infraestructura para la acuacultura, que en la actualidad es muy deficiente. • Promover una mayor actividad de investigación en los embalses. • Promover la actualización de la carta nacional pesquera. • Promover la vinculación con los centros de transferencia de tecnología, académicos y de investigación. • Destinar recursos específicos dentro de los presupuestos para investigación aplicada a los centros de investigación a fin de que presenten proyectos concretos de impacto. • Que los CRIPS se dediquen a desarrollar paquetes tecnológicos de especies potenciales, como una prioridad.

Falta de personal capacitado Demandas prioritarias:

• Vincular a los centros educativos con el sector productor. • Establecer como una obligación que el personal contratado para a asistencia técnica tenga los conocimientos necesarios en materia de acuacultura. • Crear un registro federal de consultores especializados, evaluados por los tres niveles del gobierno de manera periódica.

Page 86: Diagnóstico y Planificación Regional de la Pesca y ... · Contenido Presentación Objetivos Sección I: Marco de referencia: diagnóstico, problemática y análisis regional 1

80

Falta de vinculación entre tecnólogos y usuarios. Demandas prioritarias:

• Promover que el CONACYT modifique sus criterios de evaluación para investigadores, fomentando la atención a problemáticas sociales y tecnológicas. • Integrar consejos estatales de desarrollo rural que permitan a académicos e investigadores, vincularse con aspectos de la problemática acuícola y pesquera para atender las necesidades y contribuir a definir las políticas del sector. • Incluir obligatoriamente en los estados convenios entre instituciones y productores. • Establecer una red de información sobre los centros tecnológicos y académicos, dirigida a los sectores productivos.

Falta de tecnología para dar valor agregado a los productos acuícolas Demandas prioritarias:

• Fomentar y apoyar económicamente la creación de centros y mecanismos de articulación productiva.

Atraso en la aplicación de tecnologías eficientes de reutilización de agua Demandas prioritarias:

• Establecer programas de estímulos económicos para empresas que hagan uso de tecnologías de uso eficiente del agua. • Divulgar y promover nuevas tecnologías en conservación de agua, y reutilizar el agua en unidades de producción o en agua fósil (salobre de zonas áridas).

Page 87: Diagnóstico y Planificación Regional de la Pesca y ... · Contenido Presentación Objetivos Sección I: Marco de referencia: diagnóstico, problemática y análisis regional 1

81

No existen mecanismos informáticos de ayuda a la toma de decisiones Demandas prioritarias:

• Implementación de un paquete informático por parte de la CONAPESCA, que homologue y distribuya la información existente a nivel nacional, y que permita tanto el intercambio como la toma de decisiones más efectiva y menos discrecional.

SUSTENATABILIDAD INSTITUCIONAL Falta de planes de manejo de cuerpos de agua para acuacultura. Demandas prioritarias:

• Promover el ordenamiento y la planificación en materia de acuacultura, en coordinación con otras dependencias que regulan el uso del agua para otros fines. • Crear un fondo nacional para una planificación integral de manejo de embalses que incluya a la acuacultura. • Vía instrumentos tipo decretos, vetar la instalación y funcionamiento de actividades que impacten negativamente el desarrollo de la acuacultura. • Actualizar los censos y cartas de pesca, como un prerrequisito para la elaboración de planes. • Normar la obligatoriedad de que cada cuerpo de agua con importancia acuícola cuente con un plan de manejo que oriente y ordene la actividad. • Otorgar presupuestos suficientes a las acciones de ordenamiento contempladas en los planes ya existentes. • Promover estudios en esteros y bahías, en regiones donde sólo se han impulsado en aguas continentales. • Destinar recursos a los estados para la realización de los planes de manejo. • Promover que la integración de los planes de manejo parta del nivel local, y de ahí ascienda al nivel estatal y al federal.

Marco normativo inadecuado para las necesidades de los estados. Demandas prioritarias:

• Promover la revisión de las reglas de operación de alianza para la pesca, buscando una mayor coherencia con las establecidas para desarrollo rural ya que se contradicen en algunos rubros. • Iniciar la elaboración de las leyes estatales en la materia, así como de las cartas pesquera y acuícola estatales. • Constituir los consejos estatales como el órgano que permita adecuar la legislación estatal a las necesidades de cada estado. • Promover la autonomía administrativa de la CONAPESCA. • Promover la modificación de las reglas de operación para distribuir el recurso federalizado, a fin de que sean más adecuadas a las necesidades estatales.

Page 88: Diagnóstico y Planificación Regional de la Pesca y ... · Contenido Presentación Objetivos Sección I: Marco de referencia: diagnóstico, problemática y análisis regional 1

82

• Promover la federalización total de los recursos, en cumplimiento a los convenios. • Incluir capital de trabajo en apoyo a proyectos productivos del sector social de la pesca ribereña y de aguas continentales. • Priorizar el recurso federal con base en el plan rector estatal, considerando inclusive la radicación de los recursos. • Promover el establecimiento de reglas de operación más flexibles, que reconozcan las condiciones socioeconómicas de los estados. • Promover la radicación más oportuna de los recursos por parte de la CONAPESCA hacia los estados. • Definir un fondo especial para el desarrollo de actividades con potencial, fuera del presupuesto que se distribuye a los estados bajo los criterios actuales. • Consensuar con cada estado las modificaciones que se quieren realizar a las reglas de operación • Promover que los convenios con la CONAPESCA le otorguen a los estados la rectoría en la distribución, comercialización y transformación de los productos acuícolas. • Promover la regulación de la entrada de productos extranjeros de baja calidad y de bajo precio.

Falta de vinculación entre el gobierno federal y los gobiernos estatales. Demandas prioritarias:

• Promover que los estados sean facultados para el otorgamiento de concesiones para la acuacultura en embalses. • Promover una mejor coordinación entre el gobierno federal y los estados en la definición de las metas, objetivos y prioridades en materia de acuacultura.

Atención insuficiente por parte de SAGARPA-CONAPESCA Demandas prioritarias:

• Promover la homologación de criterios entre las delegaciones de la SAGARPA y la CONAPESCA para ahorrar tiempos y lograr un gasto eficiente del recurso. • Realizar la actualización del registro nacional de pesca (RNP) y actualizar las estadísticas de producción acuícola. • Fortalecer la estructura de las delegaciones de SAGARPA en los estados, incluyendo la presencia de personal de la CONAPESCA. • Promover que las subdelegaciones de pesca dependan directamente de la CONAPESCA. • Promover la adopción de criterios que brinden mayor equidad en la asignación de recursos a los estados. • Promover la participación de los estados en la definición de los proyectos prioritarios.

Falta de planes de ordenamiento acuícola Demandas prioritarias:

Page 89: Diagnóstico y Planificación Regional de la Pesca y ... · Contenido Presentación Objetivos Sección I: Marco de referencia: diagnóstico, problemática y análisis regional 1

83

• Iniciar la integración de la información técnica y científica, de los productores y de las autoridades relacionadas, para poder iniciar con los planes de reordenamiento. • Establecer y mantener actualizado un diagnóstico del sector, incluyendo sus estadísticas acuícolas, los padrones de acuicultores. • Gestionar los recursos económicos necesarios para que cada gobierno estatal elabore su plan de Ordenamiento. • Dimensionar en forma integral los paquetes de producción, abasto y certificación de semilla.

Falta de apoyo a proyectos productivos Demandas prioritarias:

• Promover un incremento de los recursos orientados a los programas de fomento y su eficiente transferencia a los estados. • Fomentar la concurrencia de programas de apoyo para infraestructura, equipamiento y capital de trabajo por parte de las diferentes dependencias federales. • Promover una simplificación de los requisitos para obtener apoyos para proyectos productivos.

CONCLUSIONES GENERALES 1. En materia de sustentabilidad ambiental, la principal problemática identificada es el acelerado deterioro de los ecosistemas, incluyendo los cuerpos de agua y los propios recursos sujetos a aprovechamiento. 2. Al efecto de atenderla, se deben elaborar Programas Estatales de Pesca y Acuacultura que contemplen la validación de la Carta Nacional Pesquera a nivel de cada uno de los estados, así como el fortalecimiento de la tecnología y el equipamiento amigables con el medio ambiente. 3. Como estrategia de atención, se busca convocar a integrar los programas estatales en mesas compuestas por los actores sectoriales, lo que cae bajo la responsabilidad de los gobiernos estatales, así como el gobierno federal. Esta estrategia deberá ser parte de la agenda permanente. 4. En materia de sustentabilidad social, se identifica como problemática el deficiente apoyo al fortalecimiento de las organizaciones y a la capacitación. 5. Para atenderla, es necesario promover una revisión de la Ley de Sociedades Cooperativas y otras formas de organización que permita proponer el diseño y adopción de un modelo de desarrollo social de las comunidades pesqueras, así como la integración de un plan nacional permanente de educación integrado a partir de las propuestas estatales. 6. Se identifica la necesidad de realizar foros regionales y estatales para integrar propuestas de ley sobre organización, que sean transferidas al poder legislativo, y para integrar propuestas en materia de educación y capacitación. La responsabilidad de instrumentar esta estrategia recae en el Sector productivo organizado, los gobiernos estatales y federal, y en su caso en los legisladores. 7. También, en materia de sustentabilidad social se identifica que la infraestructura actual es insuficiente y deficiente como para impulsar el desarrollo social, y se propone como una

Page 90: Diagnóstico y Planificación Regional de la Pesca y ... · Contenido Presentación Objetivos Sección I: Marco de referencia: diagnóstico, problemática y análisis regional 1

84

primera propuesta de atención la unificación de criterios entre niveles de gobierno e instituciones. 8. Se evidencia una necesidad de incrementar la participación de los estados en el diseño de programas de apoyo y financiamiento del sector, lo que cae bajo la responsabilidad compartida de los gobiernos estatales y del federal.

Page 91: Diagnóstico y Planificación Regional de la Pesca y ... · Contenido Presentación Objetivos Sección I: Marco de referencia: diagnóstico, problemática y análisis regional 1

85

3. Análisis FODA En la parte diagnóstica del Programa Nacional Rector de Pesca y Acuacultura, ya se han abordado ampliamente las situaciones que imperan y limitan el desarrollo sustentable del sector pesquero y acuícola, tales como la sobrepesca, el agotamiento de algunas poblaciones, la ineficiencia industrial, los retos que conlleva la globalización de los mercados, el sobredimensionamiento de flotas y plantas pesqueras, la cada vez más agresiva competencia por recursos limitados para la acuacultura como son agua, tierra y piensos, el crecimiento desordenado de las unidades de producción acuícola, los conflictos de interés entre actividades del sector primario, incluidas en este sector la pesca (captura) y la acuacultura (producción), etc. Sin duda, dentro de un entorno de tales características, la CONAPESCA como instancia de gobierno a la que se le ha conferido la autoridad para la toma de decisiones respecto a la administración del sector pesquero y acuícola en México, enfrenta el ineludible reto de poseer una mayor y mejor capacidad de respuesta a las demandas del sector que lo orienten hacia mejores escenarios de desarrollo y crecimiento. En concreto, la administración del sector pesquero y acuícola en el país, debe destacarse no sólo por una correcta toma de decisiones adecuadas a cada momento y contexto, sino que también este proceso de toma de decisiones debe estar cada vez más orientado al logro de escenarios sustentables para el sector. En consideración de lo anterior, el presente apartado expone la forma en cómo se llegaron a determinar las estrategias que se sugieren en apoyo al proceso de una administración responsable y sustentable del sector pesquero y acuícola. 3.1 Análisis FODA general La administración, como otras disciplinas, está en continuo desarrollo, pero existen ciertos preceptos comunes a todas las teorías y que parten de los fundamentos de la denominada administración clásica, la cual fue ampliamente desarrollada y fundamentada por Taylor durante las dos primeras décadas del siglo pasado. La administración clásica o moderna, se fundamenta en el estudio sistemático de los procesos y sus funciones, definiendo que todo proceso administrativo está compuesto por funciones básicas, que son: planeación, organización, ejecución, control y evaluación. En la actualidad existen modificaciones en los paradigmas y conceptos, pero algunas cosas permanecen, entre ellas la planeación como etapa inicial y fundamental de la administración moderna. Es decir, que para realmente administrar es fundamental planear. Si no se planea, ¿cómo se podrá evaluar lo realizado, sin no se cuenta con una serie de metas contra las cuales evaluar el desempeño? Existen diferentes modalidades de planeación: operativa, participativa, normativa, estratégica, prospectiva, entre otras, siendo su principal diferencia el cómo ejecutar el proceso mismo de la planeación, ya que todas, también por definición, pretenden anticiparse a los acontecimientos y presentar las mejores opciones para la toma de decisiones. Es decir, cada

Page 92: Diagnóstico y Planificación Regional de la Pesca y ... · Contenido Presentación Objetivos Sección I: Marco de referencia: diagnóstico, problemática y análisis regional 1

86

una de las metodologías de planeación definen, aún con diferentes denominaciones, un objetivo, una mecánica de interpretación de la realidad actual, una propuesta de una realidad actual versus una propuesta de una realidad esperada, para con ello en consecuencia, organizar, dirigir y controlar un proceso, un producto, una política, una organización, un sector o un país. Quizá lo relevante en estos tiempos no es la metodología o las tendencias que motivan el usar o no un tipo de planeación, sino el hacer una planeación seria que permita delinear escenarios cada vez más certeros y alineados a los propósitos que se persiguen. Con el fin de formular estrategias que impulsen el desarrollo sustentable del sector pesquero de México, se optó por aplicar los conceptos básicos de la planeación estratégica, utilizando como herramienta central de análisis la Matriz FODA. Al analizar el sector pesquero, tanto a escala nacional como regional, bajo el enfoque de este método, el grupo de trabajo centró su atención en:

a) Identificar oportunidades significativas y precisar ventajas y desventajas del sector. b) Definir factores estratégicos clave en relación a los eslabones de la cadena de

suministro: recurso, captura, flota, industria y mercado. c) Preveer impactos futuros en cada uno de los componentes ambiental, social,

económico, investigación, innovación y desarrollo (I&D) e institucional. d) Contextualizar estrategias que se consideran clave para mejorar las actuales

condiciones del sector. Los siguientes anexos describen a detalle el desarrollo analítico de cada fase del proceso de la planeación estratégica. Cabe destacar que el orden de los anexos, sigue la lógica del análisis llevado a cabo: Anexo 1 Catálogo de conceptos FODA por eslabón de la cadena de suministro. Anexo 2 Matriz FODA genérica desarrollada por cada eslabón de la cadena de

suministro. En esta matriz se presentan todos los conceptos del catálogo, identificándose también en que componente (ambiental, social, económico, investigación, innovación y desarrollo (I&D) e institucional) impactará cada fortaleza, oportunidad, debilidad y amenaza.

Anexo 3 Análisis FODA para priorizar estrategias genéricas del sector pesquero por

eslabón de la cadena de suministro. A partir de los cruces FO, FA, DA y DO, se priorizaron las estrategias recomendadas para cada eslabón de la cadena de suministro.

Anexo 4 Listado de estrategias genéricas para el sector pesquero de la región. Cada

estrategia resultante de los cruces FO, FA, DA y DO, fue justificada con información de la parte diagnóstica, a la vez que se indican los impactos futuros en cada componente: ambiental, social, económico, investigación, innovación y desarrollo (I&D) e institucional.

Page 93: Diagnóstico y Planificación Regional de la Pesca y ... · Contenido Presentación Objetivos Sección I: Marco de referencia: diagnóstico, problemática y análisis regional 1

87

Anexo 5 Alineación de estrategias genéricas resultantes del análisis FODA genérico con las estrategias de ordenación, crecimiento y competitividad, mismas que derivan de los marcos de referencia externos: Código de Conducta para la Pesca Responsable y Ecoeficiencia.

Es importante destacar que en cada Programa Rector Regional, se anexa la Matriz FODA correspondiente a la región, así como su propio listado de estrategias. A continuación se resume la forma en cómo el proceso de análisis para la formulación de estrategias del sector pesca, cubrió todas las fases del ciclo de la planeación estratégica. Fases: Introducción y antecedentes. En la atención de estas fases se retomaron aspectos críticos de la parte diagnóstica del sector a fin de justificar cada estrategia definida (Anexo 4). Fases: Diagnóstico específico e identificación de la problemática. Se elaboró un catálogo de fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas, por eslabón de la cadena de suministro: recurso, captura, flota, industria y mercado (Anexo 1). Asimismo, con los conceptos definidos se integró una Matriz FODA genérica por cada eslabón de la cadena de suministro y los componentes en que impactan (Anexo 2). Resulta importante referir que el catálogo se construyó a partir de la consideración metodológica del análisis FODA, la que sostiene que las fortalezas y debilidades se refieren a componentes internos de la unidad en estudio (sector, organización, proceso, etc.), y que por tanto se puede tener control sobre ellos, mientras que para el caso de las oportunidades y las amenazas son componentes externos a la misma unidad en estudio, por lo que no se tiene control sobre ellos, simplemente se deben enfrentar. Bajo este precepto metodológico, el referido catálogo quedó construido de la siguiente manera:

AMBIENTE INTERNO AMBIENTE EXTERNO

RE

CU

RS

O

FORTALEZAS: Abundante, Alta tasa de crecimiento, Alta tasa de fecundidad, Baja tasa de mortalidad natural, Plasticidad ambiental, Resiliencia, Alta tasa de desplazamiento.

DEBILIDADES: Poco abundante, Baja tasa de crecimiento, Baja tasa de fecundidad, Alta tasa de mortalidad, Baja plasticidad, Baja resiliencia, Locomoción limitada

OPORTUNIDADES: Existen fuentes de financiamiento para la investigación, Existen especies sustitutas

AMENAZAS: Desconocimiento de la relación entre recurso y clima, Vulnerabilidad a fuentes naturales y antropogénicas de contaminación, Alteración de sus hábitats naturales, Esquema de manejo inadecuado, limitado o inexistente

Page 94: Diagnóstico y Planificación Regional de la Pesca y ... · Contenido Presentación Objetivos Sección I: Marco de referencia: diagnóstico, problemática y análisis regional 1

88

CA

PT

UR

A

FORTALEZAS: Gregarios, Altamente accesibles, Artes de pesca compartidos con otras pesquerías, Bajos costos de operación, Conocimiento de los niveles de stock para dimensionar el esfuerzo pesquero, Volúmenes de captura altos, Alto valor económico de la captura, Amplia distribución, Sin efecto negativo sobre otras pesquerías, Pesquería selectiva, Pesquería amigable con el ambiente, Uso integral de la captura, Se pesca durante todo el año, Pesquería con potencial de crecimiento o en su RMS, No listado en las normas oficiales de protección de especies.

DEBILIDADES: Disperso (solitarios), Poco accesibles, Se emplea artes de pesca especializados, Altos costos de operación, Desconocimiento de los niveles de stock para dimensionar el esfuerzo pesquero, Volúmenes de captura bajos, Bajo valor económico de la captura, Distribución restringida, Con efecto negativos sobre otras pesquerías, Pesquería no selectiva, Pesquería no amigable con el ambiente, Uso parcial de la captura, Se pesca únicamente en una parte del año, Pesquería que rebasa su RMS o en deterioro, Listado en las normas oficiales de protección de especies

OPORTUNIDADES: Aprovechamiento de subproductos, Mejoramiento en la tecnología de captura, Prospección de nuevas zonas de pesca, Desarrollo de la pesquería sobre la base de especie sustitutas, Aprovechamiento de la pesca incidental, Mejoramiento integral de los esquemas de manejo, Proponer un esquema de manejo integral basado en investigación científica (para recursos potenciales).

AMENAZAS: Esquema de manejo inadecuado, limitado o inexistente, Competencia con otras actividades económicas no pesqueras (pe extracción de petróleo), Conflicto de intereses con grupos conservacionistas, Pesca ilegal, Estatus no determinado, Insuficiencia de recursos para inspección y vigilancia, Reducción en los volúmenes de captura por condiciones oceanográficas extremas

AMBIENTE INTERNO AMBIENTE EXTERN O

FLO

TA

FORTALEZAS: Flota tecnificada mayor y menor, Cuenta con una adecuada infraestructura para arribo y desembarque, Dimensionada de acuerdo a la abundancia de recursos, Flota renovada de forma adecuada, Capacidad de bodega eficientemente aprovechada, Flota articulada a la industria procesadora, Tripulación capacitada, Flota compartida con otras pesquerías, Seguimiento en el uso de los permisos de pesca.

DEBILIDADES: Flota no tecnificada, No cuenta con una adecuada infraestructura para arribo y desembarque, Sobredimensionada, Flota en el límite de su vida útil o muy rebasada, Ineficiencia en el uso de la capacidad de bodega, Flota no articulada a la industria procesadora, Tripulación no capacitada, Flota especifica, Falta de seguimiento en el uso de los permisos de pesca.

OPORTUNIDADES: Existencia de financiamiento, Existe marco jurídico específico a la actividad, Generación de tecnología propia para la fabricación de mejores, embarcaciones.

AMENAZAS: Flota altamente subsidiada, Riesgos financieros por edad de flota.

Page 95: Diagnóstico y Planificación Regional de la Pesca y ... · Contenido Presentación Objetivos Sección I: Marco de referencia: diagnóstico, problemática y análisis regional 1

89

IND

US

TR

IA

FORTALEZAS: Ubicación próxima a localidades de abasto de materias primas, Empresarios visionarios con representaciones en foros en los que se determinan políticas públicas sectoriales, Cuenta con sus propios productores/proveedores de materia prima, Grado de desarrollo intraindustrial similar, Fácil evaluación de la calidad de la materia prima, Proveeduría oportuna de insumos, Elaboración de productos con valor agregado, Tecnologías de proceso flexibles, Procesos estandarizados de producción, Industria integrada, Plantas correctamente dimensionadas, Cumplimiento de NOMS sanitarias, Cuenta con recursos humanos calificados o especializados, Rotación de personal controlada, Generación de empleos permanentes, Costo de mano de obra bajo, Empleos de bajo riesgo laboral, Mano de obra disponible en la localidad, Vinculación con instituciones de I&D, Se cuenta con áreas propias de I&D, Parques industriales pesqueros, Manejo de economías de escala, Industria con tecnología renovada, Bajos costos de mantenimiento, Bajos costos de equipamiento, Bajos costos de energía, Organización del trabajo basada en equipos funcionales, Industria limpia.

DEBILIDADES: Ubicación lejana al abasto de materias primas, Empresarios con limitada visión de futuro respecto a su negocio y con baja participación en sus organizaciones, Su abasto de materia prima depende de los productores/proveedores de la misma, Diferentes grados de desarrollo intraindustrial, Difícil evaluar la calidad de la materia prima, Proveduría inoportuna de insumos, Elaboración de commodytis, Líneas de proceso difícilmente reconvertibles, Procesos productivos no estandarizados, Desarticulación productiva entre proveedores e industriales, Plantas sobredimiensionadas, Incumplimiento de normatividad sanitaria, No cuenta con recursos humanos calificados o especializados, Rotación de personal no controlada, Generación de empleos temporales, Costo de mano de obra alto, Empleos de alto riesgo laboral, Dificultad para acceder a mano de obra local, Sin vinculación con instituciones de I&D, No se cuenta con áreas de investigación dentro de la industria, Parques industriales pesqueros en pésimo estado, No utiliza economías de escala, Industria con tecnología obsoleta, Altos costos de mantenimiento, Altos costos de equipamiento, Altos costos de energía, Organización del trabajo con enfoque tradicional, Supervisor-Operario, Industria contaminante.

OPORTUNIDADES: Acceso a la tecnología de proceso, Disponibilidad de materia prima, Aprovechamiento de subproductos, Aprovechamiento de recursos pesqueros potenciales, Acceso a programas de gobierno para la integración a la cadena productiva, Aprovechamiento de materias primas no pesqueras, Alineación con los mercados, Existencia de programas de fomento a la vinculación I&D-Empresas, Potencial para incorporar recursos humanos especializados, Evolución de organizaciones empresariales, Viabilidad para la formación de organismos parafinancieros, Potencial para instalación de nuevas plantas, Programa de subsidio energético a plantas, Procesos de certificación, acreditación y trazabilidad, Programas de estímulos a industrias limpias, Procesos de capacitación y certificación de la mano de obra, Fuentes de Financiamiento accesibles.

AMENAZAS: Perder competitividad por no cumplir estándares de calidad, Normatividad nacional mas exigente que los estándares internacionales, Resistencia a integrarse a las cadenas productivas, Impactos negativos al medio ambiente, Marco legal laboral, Cierre de plantas por incumplimeintos de la normatividad, Clientes altamente cambiantes en sus gustos y preferencias, Insuficiencia de materia prima, Cierre de plantas por efectos climáticos.

Page 96: Diagnóstico y Planificación Regional de la Pesca y ... · Contenido Presentación Objetivos Sección I: Marco de referencia: diagnóstico, problemática y análisis regional 1

90

AMBIENTE INTERNO AMBIENTE EXTERNO

ME

RC

AD

O

FORTALEZAS: Fuerte imagen del producto, Publicidad recurrente en medios, Producto innovador en el mercado, Alta calidad y confiabilidad del producto percibida por el cliente, (características organolépticas), Conocimiento del producto en el mercado, Aceptado según hábitos de consumo, Adecuada presentación del producto, Precio nacional competitivo, Precio competitivo en mercados internacionales, Alta presencia del producto en el mercado, Empresas satélite desarrolladas (servicios), Alto consumo del producto, Alto valor percibido por el mercado, Disponibilidad de puntos de venta, Diversificación de productos.

DEBILIDADES: Débil imagen del producto, Falta de publicidad en medios, Producto no innovador en el mercado, Baja calidad y confiabilidad del producto percibida por el cliente (características organolépticas), Desconocimiento del Producto por el Mercado, No aceptado según hábitos de consumo, Inadecuada presentación del producto, Precio nacional no competitivo, Precio no competitivo en mercados internacionales, Baja presencia del producto en el mercado, Empresas satélite no desarrolladas, Bajo consumo del producto, Bajo valor percibido por el mercado, Indisponibilidad de puntos de venta, Productos no certificados.

OPORTUNIDADES: Posicionar el producto, Penetrar nichos de mercado internacionales, Satisfacer nichos de mercado nacionales, Productos susceptibles a protección industrial, Primeros entrantes en mercados internacionales, Mercado no saturado, Sustitución de importaciones, Investigación directa del mercado, Formalizar alianzas comerciales.

AMENAZAS: Posicionamiento de productos sustitutos, Reducir los volúmenes de exportación, Introducción productos procedencia internacional, Reglamentación excesiva exportaciones, Riesgo de embargo, Alta volatilidad de precios, Especulación comercial, Barreras arancelarias y no arancelarias inadecuadas, limitadas o inexistentes, Demanda nacional satisfecha por importaciones, Dumping.

Fases: Priorización de estrategias para problemática identificada en el diagnóstico. Se desarrolló una Matriz FODA genérica que arrojó estrategias priorizadas por cuadrante FO (Fortaleza-Oportunidad), FA (Fortaleza-Amenaza), DA (Debilidad-Amenaza) y DO (Debilidad-Oportunidad). Los resultados de esta Matriz FODA se presentan en los Anexos 3 y 4. La Matriz FODA condujo al desarrollo de cuatro tipos de estrategias:

I. La estrategia FO (Maxi-Maxi). Se basa en el uso de las fortalezas con el propósito de aprovechar las oportunidades. Este tipo de estrategia parte de las fortalezas y a través de la utilización de capacidades positivas se aprovechan oportunidades del entrono externo.

II. La estrategia FA (Maxi-Mini). Trata de disminuir al mínimo el impacto de las

amenazas del entorno, valiéndose de las fortalezas. Esto no implica que siempre se deban afrontar las amenazas del entorno de una forma tan directa, ya que a veces puede resultar más problemático.

III. La estrategia DA (Mini-Mini). Tiene como propósito disminuir las debilidades y

neutralizar las amenazas, a través de acciones de carácter defensivo. Generalmente este tipo de estrategia se utiliza sólo cuando presenta un escenario altamente amenazante y se poseen muchas debilidades, aquí la estrategia va dirigida a la sobrevivencia.

Page 97: Diagnóstico y Planificación Regional de la Pesca y ... · Contenido Presentación Objetivos Sección I: Marco de referencia: diagnóstico, problemática y análisis regional 1

91

IV. La estrategia DO (Mini-Maxi). Tiene la finalidad mejorar las debilidades

aprovechando las oportunidades. Es decir si en un escenario en el que el entorno brinda ciertas oportunidades, pero no se pueden aprovechar por las debilidades, se orientan recursos para desarrollar el área deficiente y así poder aprovechar la oportunidad.

Fase: Objetivos. Se alinearon las estrategias resultantes del análisis FODA con las estrategias derivadas de los marcos de referencia externos: Código de Conducta para la Pesca Responsable (FAO) y Ecoeficiencia (WBCSD). Es decir, con las estrategias definidas y alienadas se persiguen objetivos de ordenación, crecimiento y competitividad (Anexo 5). Fases: Acciones, cronograma, responsables, tiempos de ejecución, presupuesto y evaluación. Aplicando la metodología de marco lógico para cada estrategia de los objetivos de ordenación, crecimiento y competitividad, se determinaron acciones, indicadores, verificables, supuestos, así como la asignación de presupuesto multianual. Finalmente, de singular importancia resulta apuntar que sólo para el caso del sector pesquero de Baja California Sur, existe un ejercicio similar al que se ha descrito, consistente en la aplicación del análisis FODA para sugerir estrategias de desarrollo para dicho sector. Tal experiencia ha sido documentada por la Universidad Autónoma de Baja California Sur en el capítulo VIII del libro “Diagnóstico Estratégico del Estado de Baja California Sur”1 1Ojeda-Ruíz de la Peña, M.A.. y J. S. Sánchez-Hernández. Diagnóstico estratégico integral del sector pesquero de Baja California Sur. En: Ivanova-Boncheva, A., M. Ángeles-Villa (Eds), 2004. Diagnóstico Estratégico del Estado de Baja California Sur. Universidad Autónoma de Baja California Sur, Gobierno del Estado de Baja California Sur, Fundación APEC. UABCS, La Paz, BCS. México

Page 98: Diagnóstico y Planificación Regional de la Pesca y ... · Contenido Presentación Objetivos Sección I: Marco de referencia: diagnóstico, problemática y análisis regional 1

92

3.2 Expresión regional

ESTRATEGIAS PARA LA REGIÓN III DERIVADAS DEL ANÁLISIS FODA

PESCA

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

DA

4

FO

4

DO

7

FA

7

DO

5

FO

6

FO

10

FO

1

FO

17

DO

8

FO

2

FO

7

DA

2

FO

12

FO

5

FO

8

FO

9

DO

9

FO

13

FA

4

DA

8

FA

5

FO

14

FO

15

DA

7

FO

11

FO

16

FA

6

Código

Por

cent

aje

(%)

Código: FO1 Estrategia: Fomentar el desarrollo de nuevas pesquerías. Justificación: De acuerdo con la Carta Nacional Pesquera (2004, 2006) en México la mayoría de los recursos pesqueros se encuentran cercanos a su RMS (p.e. pesquería de dorado en el Pacífico), están en él (p.e. ostión del Golfo de México) o lo han superado (p.e. pescado blanco del Lago de Chapala), sobre esa base es poco factible proyectar que la producción nacional se incremente al mismo ritmo que demanda el crecimiento de la población humana (algunos escenarios muestran que seremos el doble de habitantes para el 2050). Sin embargo, puede afirmarse que el país no ha aprovechado a plenitud sus recursos pesqueros, y que existe un excedente no aprovechado, porque diversos estudios han demostrado que existen zonas donde se distribuyen recursos accesibles y abundantes aún no explotados, los cuales se podrían extraer mediante la flota y artes de pesca ya existentes y que son viables para el procesamiento industrial, por lo que se propone:

Page 99: Diagnóstico y Planificación Regional de la Pesca y ... · Contenido Presentación Objetivos Sección I: Marco de referencia: diagnóstico, problemática y análisis regional 1

93

Impactos: Ambiental Social

Generar nuevas fuentes de empleo Diversificar las actividades del mismo personal a fin de aumentar los periodos activos de productividad Optimizar la infraestructura existente

Económica Aumentar la rentabilidad del equipo y flota ya existentes

Disminuir costos de operación Necesidades de investigación Generar investigación científica sobre la base de recursos no explotados Investigación y desarrollo tecnológico

Hacer investigación tecnológica para el desarrollo de nuevas tecnologías de captura o mejorar las existentes

Ámbito institucional Código: FO2 Estrategia: Fomentar programas para el aprovechamiento integral de las capturas. Justificación: Propiciar los mecanismos para que se reduzca al máximo el desperdicio de la captura, tanto de las especies objetivo de la pesca como de aquellas que no lo son, debe ser una obligación mancomunada entre el Estado y los beneficiarios del uso de los recursos. Hoy en día una de los mayores reclamos que hacen algunos sectores de la sociedad es la subutilización de los productos derivados de las operaciones pesqueras. Por ejemplo, estimaciones basadas en la pesca de altamar de camarón mencionan que en promedio para obtener un kilo de estos crustáceos se descartan más de 14 kilos de otras especies; es relevante también que más de la mitad de las especies obtenidas en la pesquería de escama artesanal sean desechadas porque hasta el momento no poseen ningún valor comercial; en ese mismo sentido destaca que al utilizar únicamente las aletas de los tiburones, práctica común en todas las aguas donde estos se pescan, derrochamos alrededor del 95% del peso total del organismo y con ello tiramos al agua una valiosísima fuente de proteínas. Por ello, como una medida para optimizar el uso de la capacidad industrial instalada, reducir la contaminación de los sistemas costeros, pero sobre todo evitar el desperdicio total o parcial de especies que son o no objeto de la pesca se propone: Impactos: Ambiental

Page 100: Diagnóstico y Planificación Regional de la Pesca y ... · Contenido Presentación Objetivos Sección I: Marco de referencia: diagnóstico, problemática y análisis regional 1

94

Social Generar nuevas fuentes de empleo Económica Obtener ingresos extras al comercializar subproductos Necesidades de investigación Investigación y desarrollo tecnológico Investigación y desarrollo tecnológico para el aprovechamiento de subproductos Ámbito institucional Código: FO4 Estrategia: Desarrollar programas de apoyo y/o financiamiento a la industria pesquera para incentivar el desarrollo de productos pesqueros y acuícolas con valor agregado que respondan a las necesidades del mercado detectadas a través de misiones comerciales, investigación exploratoria y directa. Justificación: En los mercados nacionales e internacionales la demanda de productos pesqueros muestra una tendencia a la alza. Mercados internacionales como el europeo y el asiático, registran significativas importaciones de pescados y mariscos, tal es el caso de Japón que en 2003 el 29% de sus importaciones fueron pescados y mariscos, de las cuales el 15% fueron operaciones comerciales con México, con una derrama de poco más de 12.5 millones de dólares. Cabe destacar que para dicho país, México en 1997 era su socio comercial con posición 34 y para 2003 se posicionó en el lugar 19. Ante esta situación se propone la siguiente estrategia encaminada a desarrollar y promover productos pesqueros que satisfagan dichas demandas: Impactos: Ambiental

Reducción de la presión de pesca en recursos que estan en su limite de RMS, para orientar la captura a otros recursos pesqueros

Social Necesidades de mercado satisfechas

Generación de empleos Especialización de la mano de obra Acceso a productos alimenticios bajo condiciones de mayor equidad

Económica Desarrollo de productos con mayor valor en el mercado

Incremento en rentabilidad de los negocios

Page 101: Diagnóstico y Planificación Regional de la Pesca y ... · Contenido Presentación Objetivos Sección I: Marco de referencia: diagnóstico, problemática y análisis regional 1

95

Precios competitivos Necesidades de investigación Aprovechamiento de recursos potenciales

Conocimiento de las necesidades del mercado Investigación y desarrollo tecnológico Incremento en el número de tecnologías desarrolladas en la industria

Generación de patentes Generación de tecnologías para el aprovechamiento integral de las capturas

Ámbito institucional Fortalecimiento de la vinculación empresa-investigación para Investigación y Desarrollo Código: FO5 Estrategia: Impulsar la imagen comercial de productos pesqueros y acuícolas que puedan ser considerados con identidad nacional, mediante esquemas de financiamiento para realizar campañas publicitarias nacionales e internacionales. Justificación: México exporta productos de calidad reconocida en mercados internacionales, tal es el caso de abulón y langosta, productos ampliamente reconocidos en nichos asiáticos y europeos, así como calamar exportado a Corea, China y Taiwan, principalmente. Tan solo en el caso de la Unión Europea, España, Francia, Holanda y Reino Unido entre 2000 y 2004 sus importaciones de pescados y mariscos fueron del 35%, 22%, 13% y 11%, respectivamente del total de sus importaciones de cada país. Los principales productos exportados a dichos países son atún, callo de hacha, camarón, calamar y langosta. Asimismo, como muestra de la capacidad que México tiene como exportador de productos pesqueros, es que su balanza comercial se ha mantenido superavitaria en los últimos 15 años, en el orden de los 385 millones de dólares en promedio anual durante dicho período. Esta situación de competitividad comercial que México ha mostrado con productos pesqueros, facilita el impulso comercial de otros productos que deriven de pesquerías potenciales o bien otros productos innovadores. Por tanto se sugiere como estrategia: Impactos: Ambiental Generación de reservas y parques acuícolas (producto verde) Social Necesidades de mercado satisfechas

Asegurar la permanencia de empleos Acceso a productos alimenticios bajo condiciones de mayor equidad e innocuos

Page 102: Diagnóstico y Planificación Regional de la Pesca y ... · Contenido Presentación Objetivos Sección I: Marco de referencia: diagnóstico, problemática y análisis regional 1

96

Económica Incremento de captación de divisas

Incremento en el valor de los productos Posicionamiento de productos pesqueros mexicanos Incentiva la competitividad de las empresas Ingreso a los tres niveles de gobierno a través de impuestos

Necesidades de investigación Conocimiento de las necesidades del mercado, nichos y preferencias por estratos sociales Investigación y desarrollo tecnológico Ámbito institucional Mayor cumplimiento a normatividad (sanitaria, ecológica y comercial) Código: FO6 Estrategia: Establecer un programa de fomento a la vinculación entre el Instituto Mexicano para la Protección Industrial (IMPI), las empresas, los centros de investigación y los tres niveles de gobierno para la protección industrial de nuevos productos con valor agregado, generar identidad de marca, denominaciones de origen y/o distingos competitivos de los productos de la pesca y acuacultura. Justificación: El desarrollo de nuevos productos ya sea a partir del aprovechamiento de subproductos o de recursos pesqueros potenciales, lleva consigo agregar un mayor valor a las materias primas, siempre que el concepto innovador del producto surja de las necesidades detectadas en el mercado. En este sentido, al desarrollar nuevos productos se espera un incremento en la rentabilidad de las empresas, pero no sólo por colocar en el mercado un producto nuevo con mayor valor, sino porque también a través del proceso de innovación y desarrollo, es posible proteger la propiedad industrial de estos productos y explotar dichos atributos que sean utilizados por un tercero, tales como patentes, marcas colectivas, etc. Actualmente en el mundo se desarrollan nuevos productos y muchos de ellos han sido patentados, tal es el caso de extractos protéicos del manto de calamar en Perú, extractos de ácidos grasos omega 3 en Chile, surimis de calamar en Perú, complementos alimenticios en España, etc. Ante esta tendencia mundial de la protección industrial de productos pesqueros con alto valor agregado, se sugiere se lleve a cabo la siguiente estrategia: Impactos: Ambiental Social Generación de empleos

Empleos mejor remunerados

Page 103: Diagnóstico y Planificación Regional de la Pesca y ... · Contenido Presentación Objetivos Sección I: Marco de referencia: diagnóstico, problemática y análisis regional 1

97

Especialización de la mano de obra Económica Incremento de captación de divisas

Incremento en el valor de los productos Posicionamiento de productos pesqueros mexicanos Incentiva la competitividad de las empresas Incentivo económico a los generadores de la tecnología Ingresos por explotación de patentes y distingos competitivos Ingreso a los tres niveles de gobierno a través de impuestos

Necesidades de investigación Conocimiento de los requerimientos del mercado (análisis de la demanda) Investigación y desarrollo tecnológico

Desarrollo de nuevas tecnologías que permitan la generación de nuevos productos con valor agregado, el aprovechamiento integral del recurso y uso de recursos potenciales

Ámbito institucional

Agilización de trámites entre IMPI, las empresas, los centros de investigación y los tres niveles de gobierno

Código: FO7 Estrategia: Gestionar acciones con el CONACYT para la creación de un programa especifico para la Investigación, Desarrollo e Innovación de la industria pesquera nacional que responda a las demandas del mercado, al aprovechamiento integral del recurso y/o al uso de recursos potenciales, estableciendo asociaciones estratégicas entre empresas, centros de investigación y gobiernos federal y estatal. Justificación: En el Programa Especial de Ciencia y Tecnología 200-2006 se considero que el CONACYT desarrollara programas especiales para incrementar la competitividad empresarial basada en ciencia y tecnología. Es así como actualmente operan programas como AVANCE y Consorcios tecnológicos que han dado muestras de efectividad en los campos de desarrollo de materiales, acuacultura, automotriz, industria química entre otros. En virtud de la existencia de CIPIS con infraestructura para el desarrollo de alimentos, así como de una planta industrial pesquera de 345 plantas en el país, la cual puede vincularse a los referidos Centros, se sugiere: Impactos: Ambiental Reducción de la presión de pesca en recursos que están en su límite de RMS

Orientar la captura a otros recursos pesqueros Social

Generación de empleos

Page 104: Diagnóstico y Planificación Regional de la Pesca y ... · Contenido Presentación Objetivos Sección I: Marco de referencia: diagnóstico, problemática y análisis regional 1

98

Empleos mejor remunerados Especialización de la mano de obra Necesidades de mercado satisfechas Acceso a productos alimenticios bajo condiciones de mayor equidad e innocuos Sustitución de productos con bajo valor nutricional por productos pesqueros-acuícolas con alto valor nutricional

Económica Incremento en el valor de los productos

Posicionamiento de productos pesqueros mexicanos Incentiva la competitividad de las empresas Incentivo económico a los generadores de la tecnología Ingreso a los tres niveles de gobierno a través de impuestos

Necesidades de investigación Conocimiento de las necesidades del mercado, nichos y preferencias por estratos sociales Investigación y desarrollo tecnológico

Desarrollo de nuevas tecnologías que permitan la generación de nuevos productos con valor agregado, el aprovechamiento integral del recurso y uso de recursos potenciales.

Ámbito institucional Mayor cumplimiento a normatividad (sanitaria, ecológica y comercial) Código: FO8 Estrategia: Impulsar programas de fomento a la innovación tecnológica orientados a la adquisición, renovación o tecnificación de flota. Justificación: Cifras oficiales muestran que la flota pesquera mexicana se compone principalmente de embarcaciones menores (casi 103 mil), que representa el 96% del total de la flota pesquera en el país. Asimismo, como flota mayor (mediana y gran altura) solo se encuentran la atunera (0.12%), la sardino-anchovetera (0.09%), la camaronera (2.27%) y la escamera (1%). De esta flota, solamente la atunera muestra un grado de tecnificación acorde al potencial de los recursos disponibles y de la infraestructura de proceso instalada en tierra. El resto de las flotas pesqueras se encuentran con una vida útil ya rebasada, o bien, muy cercana a su límite. El retraso tecnológico en flota pesquera, no solamente impacta en la rentabilidad de las empresas, sino que también se están dejando de aprovechar recursos con alto potencial de desarrollo. Ante tal situación se sugiere: Impactos: Ambiental Reducción de contaminantes

Reducción de consumo de energéticos

Page 105: Diagnóstico y Planificación Regional de la Pesca y ... · Contenido Presentación Objetivos Sección I: Marco de referencia: diagnóstico, problemática y análisis regional 1

99

Reducción de los volúmenes de pesca de acompañamiento Social Generación de empleos

Empleos mejor remunerados Especialización de la mano de obra Reducción de riesgos laborales Mejores condiciones laborales a bordo

Económica Reducción de costos de operación

Reducción de costos de mantenimiento Incremento de ingresos (mejora calidad de los productos, aumento de tiempo del viaje de pesca) Incremento en la calidad del producto Reducción de costos de operación por procesamiento a bordo

Necesidades de investigación Conocimiento de las demandas del mercado y de la industria pesquera

Determinación de básica sobre el recurso Determinación de la normatividad de proceso y captura

Investigación y desarrollo tecnológico

Desarrollo de nuevas tecnologías altamente eficientes que permitan incremento y mejora en la captura y/o procesamiento a bordo

Ámbito institucional Mayor cumplimiento a normatividad (sanitaria, ecológica y comercial) Código: FO9 Estrategia: Impulsarla generación nuevos centros de distribución regional de productos pesqueros y acuícolas reduciendo de esta forma los eslabones de los canales de distribución. Justificación: Actualmente se reconocen en México tres principales centros de distribución de productos pesqueros: La Nueva Viga y Central de Abastos en Ciudad de México, Mercados del Mar en Jalisco. Esta situación ha generado fallas de mercado evidentes, tales como la larga cadena de intermediarios comerciales que afecta negativamente la distribución del ingreso, siendo el productor primario quién percibe las menores ganancias, sin dejar de lado también la especulación de precios que tiene lugar por el acaparamiento de productos. Como una medida de mercado que ayude a disminuir estos impactos negativos en la distribución del ingreso por comercialización de productos pesqueros, se sugiere: Impactos: Ambiental

Page 106: Diagnóstico y Planificación Regional de la Pesca y ... · Contenido Presentación Objetivos Sección I: Marco de referencia: diagnóstico, problemática y análisis regional 1

100

Reducción de los impactos negativos al medio ambiente de las zonas donde se encuentran ubicados centros de distribución

Social Generación de empleos

Especialización de la mano de obra Acceso a productos alimenticios pesqueros-acuícolas a menor costo Acceso a alimentos pesqueros-acuícolas de mejor calidad (frescura) Desarrollo de infraestructura en la comunidad

Económica Distribución equitativa de la derrama económica a nivel nacional

Incentiva la competitividad de las empresas Ingreso a los tres niveles de gobierno a través de impuestos Precios competitivos Incremento en la rentabilidad de los negocios Desarrollo económico de la comunidad Desarrollo de industrias complementarias a los centros de distribución regionales

Necesidades de investigación

Conocimiento de los sitios idóneos para la ubicación de los centros (análisis de los sitios oferta-demanda)

Investigación y desarrollo tecnológico Ámbito institucional Mayor cumplimiento a normatividad (sanitaria, ecológica y comercial) Código: FO10 Estrategia: Financiar empresas (centros de acopio y transformación de productos pesqueros-acuícolas), que se encuentren cercanas a las zonas de pesca y acuacultura. Justificación: Programas de fomento como Alianza (SAGARPA), Atracaderos integrales para flota menor y Programa para el fortalecimiento de redes de valor (CONAPESCA), se reconocen como programas que apoyan la competitividad del sector pesquero y acuícola, vía subsidio de proyectos productivos. No obstante, es necesario re-orientar las reglas de operación hacia proyectos que tengan un mayor impacto, no sólo en lo económico, sino también en lo que respecta a ordenamiento, inspección y vigilancia, manejo de captura, etc. En este sentido se sugiere: Impactos: Ambiental

Reducción de los impactos negativos al medio ambiente de las zonas donde se encuentran ubicados

Page 107: Diagnóstico y Planificación Regional de la Pesca y ... · Contenido Presentación Objetivos Sección I: Marco de referencia: diagnóstico, problemática y análisis regional 1

101

Social Generación de empleos

Especialización de la mano de obra Acceso a productos alimenticios pesqueros-acuícolas a menor costo Acceso a alimentos pesqueros-acuícolas de mejor calidad (frescura) Desarrollo de infraestructura en la comunidad

Económica

Distribución equitativa de la derrama económica a las zonas cercanas de pesca-acuacultura Incentiva la generación y competitividad de las empresas Ingreso a los tres niveles de gobierno a través de impuestos Precios competitivos Incremento en la rentabilidad de los negocios Desarrollo económico de la comunidad

Necesidades de investigación

Conocimiento de los sitios idóneos para la ubicación de las empresas (análisis de los sitios oferta y proveedores complementarios)

Investigación y desarrollo tecnológico Ámbito institucional Cumplimiento a normatividad (sanitaria, ecológica y comercial) Código: FO11 Estrategia: Promover la certificación de embarcaciones para garantizar la provisión de productos inocuos. Justificación: Problemas de salud pública se han derivado por el consumo de alimentos contaminados, cabe citar los ejemplos más recientes como la gripe aviar que de 2003 a 2007 produjo en Asia 329 casos de los cuales 201 fueron mortales (mortalidad alrededor del 51%), siendo Indonesia, Corea, Camboya, Tailandia y Vietnam los países principalmente afectados. No menos importante es el caso de las vacas locas que aunque en menor proporción, en 1996 Inglaterra registró 140 casos de infección humana por consumo de carne proveniente de animales infectados con el virus de las vacas locas y en 2007 España reportó al menos 3 casos de muerte por las mismas circunstancias. Asimismo, los casos de infección humana por consumo de pescados y mariscos contaminados son cada vez más preocupantes, en marzo 2004 Chile registró 350 casos de infección por Vibrio parahaemolyticus. También los brotes de cólera por consumo de pescados y mariscos es significativo, al respecto la OMS reporta que por deficiencias en los sistemas sanitarios de los países, el total de casos reportados solo representa entre el 5 y 10% de los casos que realmente suceden, por citar un ejemplo, Estados Unidos se encuentra como uno de los principales países que importa esta enfermedad vía comercio de alimentos marinos y registró 10 casos en 2004. Ante este escenario, los

Page 108: Diagnóstico y Planificación Regional de la Pesca y ... · Contenido Presentación Objetivos Sección I: Marco de referencia: diagnóstico, problemática y análisis regional 1

102

gobiernos de cada país cada vez son más estrictos en la regulación sanitaria aplicada a productos alimenticios importados, por lo que se sugiere: Impactos: Ambiental Social Empleos mejor remunerados

Especialización de la mano de obra Reducción de riesgos laborales Mejores condiciones laborales a bordo

Económica Incremento de ingresos (mejora calidad de los productos)

Incremento en la calidad del producto (inocuidad) Incremento en el valor de los productos Posicionamiento de productos pesqueros mexicanos Incentiva la competitividad de las empresas

Necesidades de investigación Investigación y desarrollo tecnológico

Contar con técnicas y tecnología de captura y/o proceso a bordo que cumplan con la normatividad sanitaria vigente

Ámbito institucional Cumplimiento a normatividad sanitaria Código: FO12 Estrategia: Implantar un sistema nacional de trazabilidad pesquera y acuícola Justificación: La preocupación y exigencia respecto a la calidad de los productos alimenticios, es resultado de la aparición de alimentos contaminados, tanto por fuentes naturales (mareas rojas, por ejemplo), así como por contaminación atropogénica, lo que ha provocado un mayor interés por conocer o poder localizar el origen de los alimentos. Los productos pesqueros no escapan a estas exigencias de calidad, cada vez más estrictas. Este hecho advierte que en poco tiempo las empresas mexicanas exportadoras de pescados y mariscos que deseen acceder al mercado europeo, norteamericano y asiático, deberán contar obligatoriamente con un sistema de trazabilidad perfectamente implantado, ya que estos mercados recurren cada vez más a barreras no arancelarias. En este sentido, se entiende a la trazabilidad como la capacidad de identificar y proveer información acerca del origen y la historia procesada de un producto pesquero determinado, es decir, desde su captura y considerando todo su recorrido por plantas procesadoras y canales de distribución hasta la venta al menudeo. Sobre el asunto de trazabilidad, la nueva Ley General de Pesca y

Page 109: Diagnóstico y Planificación Regional de la Pesca y ... · Contenido Presentación Objetivos Sección I: Marco de referencia: diagnóstico, problemática y análisis regional 1

103

Acuacultura Sustentables en su Artículo 2do determina como uno de sus objetivos "...XI. Establecer las bases para la certificación de la sanidad, inocuidad y calidad de los productos pesqueros y acuícolas, desde su obtención o captura y hasta su procesamiento primario, de las actividades relacionadas con éstos y de los establecimientos e instalaciones en los que se produzcan o conserven...", sugiriéndose para tal efecto: Impactos: Ambiental Identificación de zonas ambientalmente seguras contra fuentes de contaminación Social Generación de empleos

Especialización de la mano de obra Acceso a productos inocuos Reducción de riesgos sanitarios

Económica Incremento en la calidad del producto (inocuidad)

Incremento en el valor de los productos Posicionamiento de productos pesqueros mexicanos Incentiva la competitividad de las empresas Aumento de ingresos por mayores exportaciones Reducción en los costos de producción industrial, por disminución de pérdidas o

mermas Penetrar en nuevos mercados internacionales. Aumento de ingresos por productos de alta calidad Impulsar la integración de cadenas productivas pesqueras

Necesidades de investigación Investigación y desarrollo tecnológico Desarrollo de laboratorios, técnicas y tecnologías de trazabilidad Ámbito institucional Mayor cumplimiento a normatividad (sanitaria, ecológica y comercial)

Reducción de los recursos federales para atacar contingencias sanitarias

Código: FO13 Estrategia: Incentivar la modernización y/o reconversión de la Industria Pesquera orientandola a optimizar su capacidad instalada en función de las temporalidades de captura y producción acuícola según recursos regionales y locales. Justificación: La capacidad aprovechada que muestra la industria pesquera en el período 1986 a 2004, ha ido en incremento significativo, al pasar de 32% de capacidad utilizada en 1986 a 60% en 2004. No obstante ante este incremento de capacidad utilizada el rezago

Page 110: Diagnóstico y Planificación Regional de la Pesca y ... · Contenido Presentación Objetivos Sección I: Marco de referencia: diagnóstico, problemática y análisis regional 1

104

tecnológico permanece, basta citar que en México los principales cuatro procesos de transformación que aplica la industria pesquera son congelado, enlatado, reducción y en escala artesanal otros procesos como el secado y ahumado. El impacto negativo de dicho rezago no es solamente en lo relativo a un bajo valor agregado a las materias primas pesqueras, sino también en el limitado o nulo manejo de economías de escala y períodos de paro total dependientes de la estacionalidad de las capturas, situaciones que en su conjunto disminuyen la rentabilidad de las empresas. Ante la situación que se describe, se propone: Impactos: Ambiental

Reducción de la presión de pesca en recursos que están en su límite de RMS, para orientar la captura a otros recursos pesqueros o acuícolas. Menores impactos al ambiente en la medida de su modernización de equipos y maquinaria de proceso

Social Generación de empleos mejor remunerados

Especialización de la mano de obra Acceso a productos inocuos Reducción de riesgos sanitarios

Económica Incremento de ingresos (mejora calidad de los productos)

Incremento en la calidad del producto (inocuidad) Incremento en el valor de los productos Posicionamiento de productos pesqueros mexicanos Incentiva la competitividad de las empresas. Mayor rentabilidad de las empresas por un uso óptimo de capacidad instalada, manejo de economías de escala y procesos tendientes a la estandarización

Necesidades de investigación Investigación y desarrollo tecnológico Desarrollo de nuevos productos pesqueros y acuícolas Ámbito institucional

Generar normas que garanticen la implantación del sistema de trazabilidad. Mayor cumplimiento a la normatividad, sanitaria, ambiental y de calidad

Page 111: Diagnóstico y Planificación Regional de la Pesca y ... · Contenido Presentación Objetivos Sección I: Marco de referencia: diagnóstico, problemática y análisis regional 1

105

Código: FO14 Estrategia: Promover asociaciones estratégicas que fomenten la integración productiva desde los procesos de captura hasta los de comercialización de productos finales, coordinando esfuerzos con los diferentes programas de gobierno federal y organismos empresariales (RENAP, FUMEX, PYME, FUNTEC, etc.) Justificación: La integración productiva es una propuesta para la organización de la producción a nivel local, centrada en el desarrollo de redes empresariales, que ha demostrado su eficacia en términos de crecimiento económico, creación de empleo y distribución de la riqueza. Las experiencias más conocidas de integración productiva por el éxito alcanzado son los distritos industriales en la región centro-norte de Italia, el distrito Baden Wutteemberg del país Vasco en España, el distrito Land de Alemania y el Silcon Valley de Estados Unidos. En México la integración productiva comenzó a ser promovida a finales de los 60´s para las actividades agrícola y ganadera. En la Cumbre del Medio Ambiente llevada a cabo en Johanesburgo en 2001, destaca en la Agenda de dicha Cumbre la promoción y fomento a la integración productiva desde el nivel primario de la producción. En consideración de este punto en la Agenda Johanesburgo y teniendo en cuenta la experiencia agrícola y ganadera de integración productiva, en 2002 la CONAPESCA emprende acciones tendientes a la integración productiva del sector pesquero, comenzando a crear Comités Sistemas Producto para especies pesqueras y acuícolas consideradas como estratégicas para el desarrollo del sector. A la fecha se han constituido los Comités Estatales y Nacionales de calamar, langosta, abulón, pelágicos menores, camarón de cultivo, tilapia, bagre y ostión, los cuales no han funcionado adecuadamente por diferentes razones, en las que se involucra desde la escasa cultura de las alianzas estratégicas en el sector pesquero y acuícola, como la inadecuada promoción y limitada coordinación de acciones institucionales para conducir efectivamente este esfuerzo. No obstante, se sugiere: Impactos: Ambiental Implantación de buenas prácticas de manejo, manufactura

Establecimiento de acuerdo para la reducción de la presión de pesca en recursos que están en su límite de RMS, para orientar la captura a otros recursos pesqueros Explotación de recursos en forma sustentable Reducción de los impactos negativos al medio ambiente por buenas prácticas de manejo y procesamiento industrial- comercial (industria limpia)

Social Necesidades de mercado satisfechas

Asegurar la permanencia de empleos Empleos mejor remunerados Acceso a productos alimenticios bajo condiciones de mayor equidad e innocuos Beneficio colectivo para todos los actores de la cadena productiva y así como los consumidores finales Generación de infraestructura Generación de empleos

Page 112: Diagnóstico y Planificación Regional de la Pesca y ... · Contenido Presentación Objetivos Sección I: Marco de referencia: diagnóstico, problemática y análisis regional 1

106

Desarrollo de las capacidades del personal Reducción de riesgos laborales Generación de empresas integradoras regionales Mejores condiciones laborales

Económica Incremento de captación de divisas

Incremento en el valor de los productos Posicionamiento de productos pesqueros mexicanos Incentiva la competitividad de las empresas Ingreso a los tres niveles de gobierno a través de impuestos Dominio de mercados nacionales e internacionales Incrementa la rentabilidad del sector pesquero Reducción de costos de operación Reducción de costos por compras de materias primas e insumos en grandes volúmenes Incremento de ingresos (mejora calidad de los productos) Ingresos a mercados exportación (homogeneidad de la calidad del producto, capacidad de abastecer a grandes mercados) Reducción de costos del producto (por eliminación de eslabones en la cadena

productiva) Necesidades de investigación

Conocimiento de los aspectos básicos de los recursos, procesos de transformación, transporte, captura, mercado

Investigación y desarrollo tecnológico Desarrollo de técnicas y tecnología acorde a cada eslabón del sector Ámbito institucional Mayor cumplimiento a normatividad (sanitaria, ecológica y comercial)

Establecimiento de tratados con el respaldo del sector pesquero (integrado)

Page 113: Diagnóstico y Planificación Regional de la Pesca y ... · Contenido Presentación Objetivos Sección I: Marco de referencia: diagnóstico, problemática y análisis regional 1

107

Código: FO15 Estrategia: Promover la capacitación y certificación de la mano de obra, así como la incorporación de personal especializado en consideración de las necesidades, oportunidades y potencialidades de cada organización, ya sea privada o social. Justificación: En aras de incrementar la competitividad de las empresas, en el Programa Especial de Ciencia y Tecnología 200-2006 se formuló la creación de diversos programas orientados a este fin. Uno de estos programas es IDEA, que se concentra en promover en el sector empresarial la contratación de recursos humanos formados en los posgrados del padrón de excelencia del CONACYT. Se suman a este esfuerzo de desarrollo humano para el sector laboral, los programas de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (programa de Apoyo a la Capacitación) y el Programa de Competencias Laborales coordinado por la SEP. En el caso del sector pesca la capacitación de la mano de obra y formación de recurso humano especializado, son necesidades que deben cubrirse en cada eslabón de la cadena productiva, desde la captura hasta la comercialización, ello en virtud de las necesidades reales de cada organización pesquera, por lo que se sugiere: Impactos: Ambiental Social

Generación de empleos mejor remunerados. Incentivar el desarrollo humano en aquellas localidades cercanas a la industria pesquera y centros acuícolas. Profesionalización de la mano de obra

Económica

Incrementar la rentabilidad de las empresas por incrementos en productividad del recurso humano

Necesidades de investigación Desarrollo de proveedores de servicios especializados para la capacitación y certificación del recurso humano

Investigación y desarrollo tecnológico Ámbito institucional

Incrementar la presencia de programas de apoyo a la capacitación laboral en el sector pesca y acuacultura

Page 114: Diagnóstico y Planificación Regional de la Pesca y ... · Contenido Presentación Objetivos Sección I: Marco de referencia: diagnóstico, problemática y análisis regional 1

108

Código: FO16 Estrategia: Promover la certificación y acreditación de las industrias en sus diferentes variantes sobre inocuidad, prácticas amigables con el ambiente, sanidad, bioterrorismo, buenas prácticas de manufactura (ISO-22000, HACCP, ISO-9001:2000, NOM´s, etc.). Justificación: La implementación y certificación de los sistemas para la gestión de la calidad, es un mecanismo cada vez mas utilizado por el sector empresarial mundial, no sólo para lograr un distingo en el mercado, sino también para transitar hacia escenarios de cada vez mejor competitividad. Ha sido ampliamente demostrado como los sistemas para gestionar la calidad coadyuvan a las organizaciones a controlar sus costos, asegurar una comunicación efectiva con sus clientes, a entender y ajustarse de forma rápida a los dinámicos cambios del mercado, a generar relaciones mutuamente benéficas con sus proveedores, entre otros. La industria pesquera no escapa a este reto cada vez más imperante para lograr acceder a mercados cada vez más estrictos en sus especificaciones, paro también cada vez más atractivos desde el punto de vista económico. La tendencia mundial es que las empresas exportadoras de productos pesqueros deben cumplir las exigencias de calidad sanitaria y de inocuidad de los alimentos. Para enfrentar este reto, se sugiere Impactos: Ambiental

Reducción de los impactos negativos al medio ambiente al implantar prácticas de manufactura amigables con el ambiente

Social Especialización de la mano de obra

Seguridad alimentaria a la población consumidora. Fomento de una cultura de calidad en partes interesadas: población, empresarios, instituciones, proveedores

Económica Incentiva la competitividad, desarrollo y crecimiento de la industria

Incremento en la rentabilidad de los negocios. Tendencia hacia la estandarización de procesos. Incremento en las exportaciones y derrama de divisas. Exportaciones de nuevos productos pesqueros

Necesidades de investigación Desarrollo de proveedores específicos que provean servicios técnicos especializados al sector

Investigación y desarrollo tecnológico Ámbito institucional

Mayor cumplimiento a normatividad sanitaria, ambiental, comercial, de inocuidad y de calidad. Protección de la salud pública al consumo de alimentos contaminados en fabricación o distribución. Orienta hacia el ordenamiento industrial

Page 115: Diagnóstico y Planificación Regional de la Pesca y ... · Contenido Presentación Objetivos Sección I: Marco de referencia: diagnóstico, problemática y análisis regional 1

109

Código: FO17 Estrategia: Fomentar la instalación de parques industriales pesqueros. Justificación: Partiendo de la definición de un parque industrial que es una superficie geográficamente delimitada y diseñada especialmente para el asentamiento de la planta industrial en condiciones adecuadas de ubicación, infraestructura, equipamiento y de servicios, con una administración permanente para su operación, en México las instalaciones que se consideran parques industriales destinados a la industria pesquera, se encuentran en condiciones poco favorables para un desarrollo competitivo de la actividad. En su gran mayoría en el país la infraestructura considerada como parque industrial pesquero, comparte importantes espacios y servicios con otras actividades propias de los puertos marítimos de altura, destacando 15 puertos de un total de 79 en todo el territorio mexicano, a citar: Ensenada, Guaymas, Topolobampo, Mazatlán, Puerto Vallarta, Lázaro Cárdenas, Acapulco, Salina Cruz, Puerto Madero, Tampico, Tuxpan, Veracruz, Coatzacoalcos, Ciudad del Carmen y Progreso. La inexistencia de parques industriales pesqueros, frena el desarrollo industrial, así como también limita el desarrollo regional y la atracción de inversiones al país. Dada esta situación, se sugiere: Impactos: Ambiental Reducción de los impactos negativos al medio ambiente por prácticas de industria limpia Social Generación de empleos

Especialización de la mano de obra Acceso a productos alimenticios pesqueros-acuícolas a menor costo Desarrollo de infraestructura en la comunidad

Económica Incentiva la competitividad de las empresas

Ingreso a los tres niveles de gobierno a través de impuestos Precios competitivos Incremento en la rentabilidad de los negocios Desarrollo económico de la comunidad Desarrollo de industrias complementarias a los parques industriales Gozo de beneficios fiscales por asentamiento en parques industriales (bajo costo de servicios y obligaciones tributarias)

Necesidades de investigación Conocimiento de los sitios idóneos para la ubicación de parques industriales (servicios y proveedores complementarios, proveedores de materia prima, etc.)

Investigación y desarrollo tecnológico Ámbito institucional

Page 116: Diagnóstico y Planificación Regional de la Pesca y ... · Contenido Presentación Objetivos Sección I: Marco de referencia: diagnóstico, problemática y análisis regional 1

110

Mayor cumplimiento a normatividad (sanitaria, ecológica y comercial) Código: DO5 Estrategia: Elaborar los planes de manejo de los recursos pesqueros, o adecuar los ya existentes, para mejorar su aprovechamiento. Justificación: La Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), a partir de 1995, adoptó el Código Internacional de Conducta para la Pesca Responsable para orientar a sus ejecutores hacia las buenas prácticas de pesca. La FAO no hace explícito en el Código como tomar medidas prácticas para su aplicación. México reconoce en la Ley General de Pesca y Acuacultura Responsable, publicada en Diario Oficial de la Federación el 24 de julio del 2007 y que entró en vigor 90 días después (22 de octubre del 2007), a los planes de manejo pesquero como instrumentos de políticas públicas y los define como "El conjunto de acciones encaminadas al desarrollo de la actividad pesquera de forma equilibrada, integral y sustentable; basadas en el conocimiento actualizado de los aspectos biológicos, ecológicos, pesqueros, ambientales, económicos, culturales y sociales que se tengan de ella". Resulta muy valioso lo anterior ya que forma natural se da una vinculación entre el Código de la FAO y los planes de manejo referidos en la Ley de Pesca. Es determinante entonces contar para cada recurso con un plan de manejo ya que resultan la vía legal para encaminarnos al uso sustentable de los recursos pesqueros mediante la apropiada extracción de los organismos acuícolas y sus actividades relacionadas en términos biológicos, tecnológicos, económicos, sociales, ambientales y comerciales y donde se promueve regular la conservación eficaz, ordenación, gestión y desarrollo de las pesquerías con concordancia intrínseca al respeto del ecosistema y el mantenimiento de la biodiversidad asociada; por ello se propone: Impactos: Ambiental Contar con pesquerías sustentables Social Económica Optimizar la infraestructura Necesidades de investigación

Generar conocimientos científicos de los recursos: respuesta al clima, distribución y abundancia

Investigación y desarrollo tecnológico Ámbito institucional

Page 117: Diagnóstico y Planificación Regional de la Pesca y ... · Contenido Presentación Objetivos Sección I: Marco de referencia: diagnóstico, problemática y análisis regional 1

111

Código: DO7 Estrategia: Desarrollar programas de inversión pública y privada orientada a la construcción y fortalecimiento de infraestructura portuaria. Justificación: Históricamente, la infraestructura portuaria dedicada a la pesca ha adolecido de problemas de operación y mantenimiento de las obras, instalaciones y servicios portuarios, en perjuicio de la productividad de la flota, derivados de una deficiente o nula administración y manejo. Esta problemática ha venido solucionándose en los últimos años por la vía de las concesiones de Administración Portuaria Integral, o APIs, que en la actualidad administran 22 puertos que incluyen actividades pesqueras. No obstante, el 70% de los puertos pesqueros nacionales no han sido incorporados a estas administraciones, por lo que cabe suponer que en ellos persisten problemas de reparación y mantenimiento, tales como los necesarios en muelles y los dragados de mantenimiento, que sin duda representan un alto costo de inversión. Situación que orienta a sugerir: Impactos: Ambiental Reducción de los impactos negativos al medio ambiente por buenas prácticas de manejo Social Generación de empleos

Especialización de la mano de obra Desarrollo de infraestructura en la comunidad (servicios públicos) Reducción de riesgos de trabajo

Económica Ingreso a los tres niveles de gobierno a través de impuestos

Reducción de los costos de mantenimiento de la flota Desarrollo económico de la comunidad Desarrollo de industrias de transformación y complementarias Ahorro en tiempo de avituallamiento Impulsar la integración de cadenas productivas pesqueras

Necesidades de investigación

Conocimiento de los sitios idóneos para la ubicación de la infraestructura portuaria (con sus respectivos estudios)

Investigación y desarrollo tecnológico Ámbito institucional Mayor cumplimiento a normatividad (sanitaria, ecológica y comercial)

Page 118: Diagnóstico y Planificación Regional de la Pesca y ... · Contenido Presentación Objetivos Sección I: Marco de referencia: diagnóstico, problemática y análisis regional 1

112

Código: DO8 Estrategia: Fomentar programas de aprovechamiento integral de las capturas, considerando la utilización de subproductos para el desarrollo de nuevos productos. Justificación: A nivel mundial la preocupación por la sub utilización del total de las capturas pesqueras es cada vez mayor. Una enorme cantidad de pescado es desperdiciada debido a descartes en alta mar o pérdidas post-cosecha durante el procesamiento y distribución. FAO reporta que se ha estimado que la cantidad global de descartes está en el rango de las 17-39 millones de toneladas por año, con un promedio de 27 millones de toneladas por año. Más aún, se estima que las pérdidas post-cosecha totales en los productos pesqueros son de aproximadamente 10 por ciento. Estas elevadas pérdidas son debidas principalmente a problemas de manejo en las pesquerías y falta de tecnología apropiada e incentivos económicos. En el caso de México, son evidentes los descartes en pesquerías como la de tiburón y calamar, sin dejar de lado la fauna de acompañamiento en la pesquería de camarón, por lo que es viable sugerir Impactos: Ambiental

Reducción de la presión de pesca en recursos que están en su límite de RMS, para orientar la captura a otros recursos pesqueros Reducir la contaminación ambiental por tirar en alta mar productos de la pesca Reducción de los impactos negativos al medio ambiente al implantar planes de manejo y generar empresas limpias

Social Generación de empleos,

Especialización de la mano de obra, Acceso a productos alimenticios pesqueros de bajo costo Especialización de la mano de obra Acceso a productos alimenticios pesqueros de bajo costo

Económica Aumento en los ingresos de la industria por utilización de nuevas materias primas.

Incentiva el crecimiento de la industria Ingreso a los tres niveles de gobierno a través de impuestos Diversifica la obtención de materia prima para la industria Incremento en la rentabilidad de los negocios Desarrollo económico de la comunidad Diversificar los procesos de producción Garantiza el funcionamiento de la industria pesquera Se desarrollan nuevas líneas de procesos industriales

Necesidades de investigación

Conocimiento básicos de las especies pesqueras con valor económico o con altos volúmenes de producción

Page 119: Diagnóstico y Planificación Regional de la Pesca y ... · Contenido Presentación Objetivos Sección I: Marco de referencia: diagnóstico, problemática y análisis regional 1

113

Investigación y desarrollo tecnológico Ámbito institucional Mayor cumplimiento a normatividad (sanitaria, ecológica y comercial) Código: DO9 Estrategia: Incentivar el desarrollo del sector pesquero reorientando las políticas subsidiarias hacia esquemas de autosuficiencia financiera, transitando gradualmente desde el subsidio hasta el financiamiento. Justificación: Económicamente un política de subsidios a actividades productivas genera fallas de mercado, principalmente las asociadas a la distorsión de precios. Asimismo, organizaciones ambientalistas han expresado que las políticas de subsidios también tienen efectos negativos en el medio ambiente al promover sobre explotación de recursos naturales. Según el Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF) y otros grupos ecologistas, en el caso de la pesca los subsidios varían entre 14.000 y 20.000 millones de dólares por año, juegan un papel fundamental en la promoción de la sobrepesca, además de que los pescadores subsidiados limitan el acceso de otros pescadores que carecen de ese apoyo. También la Organización Mundial del Comercio debate los subsidios otorgados al sector de la pesca, principalmente por países industrializados, que distorsionan los mercados y amenazan con la extinción de especies, destacando los casos de Europa y Japón, que son los países que más subsidios asignan a la pesca, de acuerdo a cifras del Banco Mundial. En el caso de México los principales subsidios a la pesca son hacia el consumo de energéticos (diesel y electricidad), así como los dirigidos a proyectos productivos de productores de escasos recursos, en ambos casos los impactos positivos al sector, en términos de crecimiento y desarrollo no son tangibles, por lo que se sugiere: Impactos: Ambiental Aprovechamiento de recursos de manera sustentable Social Fomento de una cultura crediticia en el sector pesquero y acuícola Económica Necesidades de investigación Investigación y desarrollo tecnológico Ámbito institucional Disminuir el sentido paternalista que prevalece en el sector pesca y acuícola

Page 120: Diagnóstico y Planificación Regional de la Pesca y ... · Contenido Presentación Objetivos Sección I: Marco de referencia: diagnóstico, problemática y análisis regional 1

114

Código: FA1 Estrategia: Gestionar el desarrollo de un Programa Nacional para la Investigación Básica y Aplicada de los Recursos Pesqueros. Justificación: Mediante la investigación científica obtenemos información para generar conocimiento que nos permite a corto, mediano o largo plazo solucionar problemas. Sin embargo, en México durante los últimos años el presupuesto en el rubro de investigación ha tenido una tendencia a la baja (del 0.44% del PIB en el 2002 al 0.37% en el 2007). Por hacer una comparación podemos citar que España logró superar el 1% del PIB en materia de investigación y desarrollo, cifra que queda muy por debajo del 2.25% que en promedio dedicaron los países desarrollados a este rubro, pero que sin duda sobresalió significativamente del 0.43% que dedicó México en el 2003. Otra referencia alarmante es que de acuerdo con la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE, 2007) el número de investigadores en nuestro país es 10 veces menor que el promedio de las naciones que pertenecen a ese organismo. En resumen tenemos pocos recursos económicos y humanos para realizar investigación y desarrollo tecnológico, por lo anterior es urgente que eficientemos y optimicemos lo anterior en el ámbito pesquero y se propone: Impactos: Ambiental

Evitar la degradación y alteración de los ecosistemas donde se desarrollo la actividad pesquera Evitar impactos sobre los recursos pesqueros y su entorno al tener un conocimiento adecuado sobre su estatus

Social

Mejorar la organización de la actividad pesquera en función del comportamiento de las recursos con respecto al ambiente

Económica Disminuir riesgos económicos al conocer la relación recurso-ecosistema Necesidades de investigación Desarrollar investigación sobre el impacto de la contaminación natural y antropogénica

Desarrollar investigación sobre el impacto de las alteraciones de los hábitats naturales Desarrollar investigación sobre la relación recurso - medio ambiente Gestionar la investigación necesaria para determinar el estatus actual de las pesquerías que así lo requieran

Investigación y desarrollo tecnológico Ámbito institucional

Page 121: Diagnóstico y Planificación Regional de la Pesca y ... · Contenido Presentación Objetivos Sección I: Marco de referencia: diagnóstico, problemática y análisis regional 1

115

Código: FA3 Estrategia: Elaborar los planes de manejo de los recursos pesqueros, o adecuar los ya existentes, para mejorar su aprovechamiento. Justificación: La Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), a partir de 1995, adoptó el Código Internacional de Conducta para la Pesca Responsable para orientar a sus ejecutores hacia las buenas prácticas de pesca. La FAO no hace explícito en el Código como tomar medidas prácticas para su aplicación. México reconoce en la Ley General de Pesca y Acuacultura Responsable, publicada en Diario Oficial de la Federación el 24 de julio del 2007 y que entró en vigor 90 días después (22 de octubre del 2007), a los planes de manejo pesquero como instrumentos de políticas públicas y los define como "El conjunto de acciones encaminadas al desarrollo de la actividad pesquera de forma equilibrada, integral y sustentable; basadas en el conocimiento actualizado de los aspectos biológicos, ecológicos, pesqueros, ambientales, económicos, culturales y sociales que se tengan de ella". Resulta muy valioso lo anterior ya que forma natural se da una vinculación entre el Código de la FAO y los planes de manejo referidos en la Ley de Pesca. Es determinante entonces contar para cada recurso con un plan de manejo ya que resultan la vía legal para encaminarnos al uso sustentable de los recursos pesqueros mediante la apropiada extracción de los organismos acuícolas y sus actividades relacionadas en términos biológicos, tecnológicos, económicos, sociales, ambientales y comerciales y donde se promueve regular la conservación eficaz, ordenación, gestión y desarrollo de las pesquerías con concordancia intrínseca al respeto del ecosistema y el mantenimiento de la biodiversidad asociada; por ello se propone: Impactos: Ambiental Fomentar pesquerías sustentables al dimensionar correctamente el esfuerzo Social

Mantener y/o generar empleos al tener recursos abundante o con potencial de crecimiento

Económica Obtener mayores rendimientos al manejar correctamente el recurso

Aumentar la rentabilidad de la flota al establecer planes de manejo adecuados

Necesidades de investigación Investigación y desarrollo tecnológico Ámbito institucional

Page 122: Diagnóstico y Planificación Regional de la Pesca y ... · Contenido Presentación Objetivos Sección I: Marco de referencia: diagnóstico, problemática y análisis regional 1

116

Código: FA4 Justificación: La producción pesquera depende de la existencia de recursos cuyo número y magnitud están en función de la cantidad, productividad y estado de los ecosistemas en los que se encuentran, por lo que debe desarrollarse de manera sustentable procurando respetar y preservar la estructura de los ambientes naturales que la sustentan. Sin embargo, los efectos derivados del uso de los diferentes artes de pesca impactarán en mayor o menor grado el estado de salud del ecosistema, principalmente al capturar incidentalmente organismos que no son objetivo de la pesca y que la mayor parte de las veces se descartan en razón de su bajo valor económico, las prohibiciones para su desembarco o las limitaciones de espacio a bordo. Se estima que a nivel mundial se desaprovechan anualmente 20 millones de toneladas de organismos vivos, lo que representa en términos porcentuales el 25% de la capturas que si se consumen. Las consecuencias de lo anterior pueden ser graves sobre todo al modificar de manera sustancial la estructura trófica de ecosistemas completos. Bajo este marco, tales efectos deben considerarse más seriamente, por lo que se propone: Estrategia: Incorporar en la medida de lo posible criterios de selectividad en los artes de pesca así como la tecnificación y adecuación de los sistemas de captura. Impactos: Ambiental Fomentar pesquerías amigables con el ambiente Social

Minimizar conflictos con grupos conservacionistas al mejorar los sistemas de captura que excluyan especies carismáticas o protegidas

Económica Obtener mayores rendimientos al tecnificar sistemas de captura Necesidades de investigación Investigación y desarrollo tecnológico Desarrollo y/o mejora de tecnologías de captura Ámbito institucional

Page 123: Diagnóstico y Planificación Regional de la Pesca y ... · Contenido Presentación Objetivos Sección I: Marco de referencia: diagnóstico, problemática y análisis regional 1

117

Código: FA5 Estrategia: Incrementar las acciones de inspección y vigilancia para evitar las actividades ilícitas relacionadas con los recursos Justificación: El informe de FAO en la Conferencia Técnica sobre Pesca Ilegal en 2004, señala que la pesca ilegal está aumentando en todo el mundo porque algunos pescadores tratan de evadir normas más estrictas que están imponiéndose en muchas partes para responder a la reducción de las capturas y la disminución de las poblaciones de peces. Esa situación es particularmente grave y peligrosa, habida cuenta de que cerca del 75% de los recursos pesqueros del mundo ya están siendo plenamente explotados, sobreexplotados o se han agotado. Algunos pescadores clandestinos pescan en lugares donde no está permitido, otros utilizan técnicas prohibidas, tipos de redes proscritos o burlan los reglamentos pesqueros de otras formas. Hay pescadores que no dan una información veraz de su captura, o simplemente no la documentan. En algunos casos, la captura de especies de peces de valor comercial puede superar los límites permitidos hasta un 300 por ciento, documentado el caso de la pesca ilegal de abulón, por ejemplo. Estas modalidades de pesca ilegal ponen de manifiesto la vulnerabilidad de los sistemas de inspección y vigilancia de los gobiernos ante el problema, así como una débil gestión sustentable de los recursos pesqueros. Ante las violaciones más comunes de la pesca ilegal que se registra en México, destacan el uso de artes de pesca ilegales y la violación de las temporadas establecidas para la pesca, la pesca en áreas vedadas y la captura de especies prohibidas o de tamaño inferior al permitido. Esta situación permite sugerir: Impactos: Ambiental Preservación de los recursos pesqueros Social Seguridad en el trabajo (violencia)

Aseguramiento de empleo Incremento en la conciencia hacia la preservación de los recursos de los actores Reordenamiento del sector

Económica

Aseguramiento de volúmenes de pesca (apego al cumplimiento de extracción por cuotas, temporadas de pesca, recursos y especies) Reducción y/o eliminar la pesca furtiva Reducción y/o eliminación del uso de artes prohibidas Reducción y/o eliminación de las importaciones ilegales Reducción y/o eliminación del comercio desleal Incremento en la rentabilidad del sector Ingreso de capital a los tres niveles de gobierno por recaudación de impuestos Fortalecimiento de las cadenas productivas del sector

Necesidades de investigación

Page 124: Diagnóstico y Planificación Regional de la Pesca y ... · Contenido Presentación Objetivos Sección I: Marco de referencia: diagnóstico, problemática y análisis regional 1

118

Investigación y desarrollo tecnológico Generación de tecnologías para la protección y vigilancia Ámbito institucional Mayor cumplimiento a la ley de pesca y apego al estado de derecho Código: FA6 Estrategia: Promover la participación de industriales pesqueros en la generación de regulaciones comerciales pesqueras (protección a productos con valor agregado nacional, incentivar exportaciones, barreras arancelarias ). Justificación: El comercio internacional permite un mayor acceso para los productos mexicanos en otros mercados, y favorece la entrada de bienes de capital e insumos en términos más económicos. La inversión extranjera directa lleva a la generación de empleos y permite una transferencia de tecnología de punta. En materia de comercio internacional, aún existen barreras que limitan el intercambio internacional de bienes y servicios. En este sentido, el sector pesquero mexicano enfrenta el reto de cumplir cada vez exigencias más estrictas, aún cuando como país se tiene la ventaja de haber firmado 10 tratados de libre comercio que engloba relaciones comerciales con más de 30 países de todos los continentes. Asimismo, es importante resaltar que la balanza comercial superavitaria que registra México en materia de operaciones comerciales pesqueras, es sostenida por productos con alto valor de mercado, quedando como exportaciones potenciales productos pesqueros que enfrentan disparidades en las disposiciones de los distintos acuerdos comerciales del país y los trámites excesivos incrementan los costos de transacción en las operaciones de comercio exterior y dificultan la operación aduanera. Estas situaciones permiten sugerir: Impactos: Ambiental

Fácil implantación de buenas prácticas de manejo-manufactura debido al sentido de propiedad Establecimiento de acuerdo para la reducción de la presión de pesca en recursos que están en su límite de RMS, para orientar la captura a otros recursos pesqueros Explotación de recursos en forma sustentable Reducción de los impactos negativos al medio ambiente por buenas prácticas de manejo y procesamiento industrial- comercial (industria limpia)

Social Necesidades de mercado satisfechas

Asegurar la permanencia de empleos Empleos mejor remunerados Beneficio colectivo para todos los actores de la cadena productiva y asi como los consumidores finales Generación de infraestructura Generación de empleos

Page 125: Diagnóstico y Planificación Regional de la Pesca y ... · Contenido Presentación Objetivos Sección I: Marco de referencia: diagnóstico, problemática y análisis regional 1

119

Desarrollo de las capacidades del personal Mejores condiciones laborales

Económica Incremento de captación de divisas

Incremento en el valor de los productos Posicionamiento de productos pesqueros mexicanos Incentiva la competitividad de las empresas Ingreso a los tres niveles de gobierno a través de impuestos Dominio de mercados nacionales e internacionales Incrementa la rentabilidad del sector pesquero Incremento de ingresos (mejora calidad de los productos) Ingresos a mercados exportación (homogeneidad de la calidad del producto, capacidad de abastecer a grandes mercados)

Necesidades de investigación

Conocimiento de los aspectos básicos de los recursos, procesos de transformación, transporte, captura que demandan los mercados internacionales a los que se tiene acceso previo tratado

Investigación y desarrollo tecnológico Desarrollo de técnicas y tecnología para cumplir con las regulaciones internacionales Ámbito institucional Mayor cumplimiento a normatividad (sanitaria, ecológica y comercial)

Establecimiento de tratados con el respaldo del sector pesquero (integrado) Código: FA7 Justificación: En los últimos años México incrementó su presencia en el mercado mundial, derivado de una amplia red de tratados de libre comercio que ha formado, los cuales brindan acceso seguro y preferencial a los mercados de 33 países en tres continentes, que representan el 61 por ciento del PIB mundial. No obstante a las ventajas que representan estos tratados comerciales firmados, las empresas pesqueras potencialmente exportadoras desconocen bondades de estos instrumentos de promoción comercial internacional, debido a una limitada difusión en el sector, lo que hace sugerir: Estrategia: Difundir las oportunidades existentes de los tratados comerciales establecidos con otros países. Impactos: Ambiental Implantación de buenas prácticas de manejo, manufactura

Establecimiento de acuerdo para la reducción de la presión de pesca en recursos que están en su límite de RMS, para orientar la captura a otros recursos pesqueros

Page 126: Diagnóstico y Planificación Regional de la Pesca y ... · Contenido Presentación Objetivos Sección I: Marco de referencia: diagnóstico, problemática y análisis regional 1

120

Explotación de recursos en forma sustentable Reducción de los impactos negativos al medio ambiente por buenas prácticas de manejo y procesamiento industrial- comercial (industria limpia)

Social Necesidades de mercado satisfechas

Asegurar la permanencia de empleos Empleos mejor remunerados Beneficio colectivo para todos los actores de la cadena productiva y así como los consumidores finales Generación de infraestructura Generación de empleos Desarrollo de las capacidades del personal Mejores condiciones laborales

Económica Incremento de captación de divisas

Incremento en el valor de los productos Posicionamiento de productos pesqueros mexicanos Incentiva la competitividad de las empresas Ingreso a los tres niveles de gobierno a través de impuestos Dominio de mercados nacionales e internacionales Incrementa la rentabilidad del sector pesquero Incremento de ingresos (mejora calidad de los productos) Ingresos a mercados exportación (homogeneidad de la calidad del producto, capacidad de abastecer a grandes mercados)

Necesidades de investigación

Conocimiento de los aspectos básicos de los recursos, procesos de transformación, transporte, captura que demandan los mercados internacionales a los que se tiene acceso previo tratado

Investigación y desarrollo tecnológico Desarrollo de técnicas y tecnología para cumplir con las regulaciones internacionales Ámbito institucional Mayor cumplimiento a normatividad (sanitaria, ecológica y comercial)

Establecimiento de tratados con el respaldo del sector pesquero (integrado)

Page 127: Diagnóstico y Planificación Regional de la Pesca y ... · Contenido Presentación Objetivos Sección I: Marco de referencia: diagnóstico, problemática y análisis regional 1

121

Código: DA1 Estrategia: Fomentar programas para el aprovechamiento integral de las capturas. Justificación: Propiciar los mecanismos para que se reduzca al máximo el desperdicio de la captura, tanto de las especies objetivo de la pesca como de aquellas que no lo son, debe ser una obligación mancomunada entre el Estado y los beneficiarios del uso de los recursos. Hoy en día una de los mayores reclamos que hacen algunos sectores de la sociedad es la subutilización de los productos derivados de las operaciones pesqueras. Por ejemplo, estimaciones basadas en la pesca de altamar de camarón mencionan que en promedio para obtener un kilo de estos crustáceos se descartan más de 14 kilos de otras especies; es relevante también que más de la mitad de las especies obtenidas en la pesquería de escama artesanal sean desechadas porque hasta el momento no poseen ningún valor comercial; en ese mismo sentido destaca que al utilizar únicamente las aletas de los tiburones, práctica común en todas las aguas donde estos se pescan, derrochamos alrededor del 95% del peso total del organismo y con ello tiramos al agua una valiosísima fuente de proteínas. Por ello, como una medida para optimizar el uso de la capacidad industrial instalada, reducir la contaminación de los sistemas costeros, pero sobre todo evitar el desperdicio total o parcial de especies que son o no objeto de la pesca se propone: Impactos: Ambiental

Disminución del impacto negativo al ambiente (contaminación de la zona costera) debido a la reducción de desperdicios

Social Económica Aumentar los ingresos al procesar subproductos de la captura Necesidades de investigación Investigación y desarrollo tecnológico Investigación y desarrollo tecnológico para el aprovechamiento de subproductos Ámbito institucional Código: DA2 Justificación: Mediante la investigación científica obtenemos información para generar conocimiento que nos permite a corto, mediano o largo plazo solucionar problemas. Sin embargo, en México durante los últimos años el presupuesto en el rubro de investigación ha tenido una tendencia a la baja (del 0.44% del PIB en el 2002 al 0.37% en el 2007). Por hacer una comparación podemos citar que España logró superar el 1% del PIB en materia de investigación y desarrollo, cifra que queda muy por debajo del 2.25% que en promedio

Page 128: Diagnóstico y Planificación Regional de la Pesca y ... · Contenido Presentación Objetivos Sección I: Marco de referencia: diagnóstico, problemática y análisis regional 1

122

dedicaron los países desarrollados a este rubro, pero que sin duda sobresalió significativamente del 0.43% que dedicó México en el 2003. Otra referencia alarmante es que de acuerdo con la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE, 2007) el número de investigadores en nuestro país es 10 veces menor que el promedio de las naciones que pertenecen a ese organismo. En resumen tenemos pocos recursos económicos y humanos para realizar investigación y desarrollo tecnológico, por lo anterior es urgente que eficientemos y optimicemos lo anterior en el ámbito pesquero y se propone: Estrategia: Gestionar el desarrollo de un Programa Nacional para la Investigación Básica y Aplicada de los Recursos Pesqueros. Impactos: Ambiental Reducir el impacto negativo de la contaminación antropogénica

Optimizar el uso de los recursos al conocer su respuesta ante variaciones climáticas Social Económica Disminuir riesgos económicos al conocer la relación recurso-ecosistema Necesidades de investigación Desarrollar investigación sobre el impacto de la contaminación natural y antropogénica

Desarrollar investigación sobre el impacto de las alteraciones de los hábitats naturales Desarrollar investigación sobre la relación recurso - medio ambiente Gestionar la investigación necesaria para determinar el estatus actual de las pesquerías que así lo requieran

Investigación y desarrollo tecnológico Ámbito institucional Código: DA4 Estrategia: Desarrollar planes de recuperación para los recursos que hayan rebasado su RMS o se encuentren listados en las normas de protección especial. Justificación: La pesca y la acuacultura son actividades que fortalecen la soberanía alimentaria y territorial de la nación y están catalogadas como asuntos de seguridad nacional. Por ello la planeación nacional del desarrollo debe contemplar la disponibilidad y sustentabilidad de los recursos pesqueros y acuícolas. En nuestro país mas del 70% de las pesquerías se encuentran cercanas a su RMS e incluso algunas muy importantes ya lo han rebasado, como es el caso del abulón, el camarón café y blanco en el Golfo de Tehuantepec, la langosta en Campeche, el mero en toda la zona del Golfo de México y Mar Caribe y la de

Page 129: Diagnóstico y Planificación Regional de la Pesca y ... · Contenido Presentación Objetivos Sección I: Marco de referencia: diagnóstico, problemática y análisis regional 1

123

algunas pesquerías de cuerpos de aguas continentales como aquellas derivadas en las Presas Adolfo López Mateos (Guerrero-Michoacán) y Nezahualcóyotl (Chiapas). En aras de mantener esa soberanía se propone: Impactos: Ambiental

Establecer esquemas de monitoreo continuo sobre especies listadas en las normas oficiales de protección Disminuir presión de pesca sobre recursos con RMS rebasado o en deterioro para que regresen a niveles poblacionales saludables

Social Establecer el número óptimo de empleos que soportaría la actividad

Disminuir conflictos con grupos conservacionistas Económica Necesidades de investigación Investigación y desarrollo tecnológico Ámbito institucional Código: DA6 Estrategia: Incorporar en la medida de lo posible criterios de selectividad en los artes de pesca así como la tecnificación y adecuación de los sistemas de captura. Justificación: La producción pesquera depende de la existencia de recursos cuyo número y magnitud están en función de la cantidad, productividad y estado de los ecosistemas en los que se encuentran, por lo que debe desarrollarse de manera sustentable procurando respetar y preservar la estructura de los ambientes naturales que la sustentan. Sin embargo, los efectos derivados del uso de los diferentes artes de pesca impactarán en mayor o menor grado el estado de salud del ecosistema, principalmente al capturar incidentalmente organismos que no son objetivo de la pesca y que la mayor parte de las veces se descartan en razón de su bajo valor económico, las prohibiciones para su desembarco o las limitaciones de espacio a bordo. Se estima que a nivel mundial se desaprovechan anualmente 20 millones de toneladas de organismos vivos, lo que representa en términos porcentuales el 25% de la capturas que si se consumen. Las consecuencias de lo anterior pueden ser graves sobre todo al modificar de manera sustancial la estructura trófica de ecosistemas completos. Bajo este marco, tales efectos deben considerarse más seriamente, por lo que se propone: Impactos:

Page 130: Diagnóstico y Planificación Regional de la Pesca y ... · Contenido Presentación Objetivos Sección I: Marco de referencia: diagnóstico, problemática y análisis regional 1

124

Ambiental Reducción del efecto negativo sobre el ambiente y sobre otras pesquerías Social Disminuir conflictos con grupos conservacionistas Económica Obtener mayores rendimientos al tecnificar sistemas de captura Necesidades de investigación Investigación y desarrollo tecnológico Ámbito institucional Código: DA7 Estrategia: Promover la certificación de aquellas pesquerías viables, como una estrategia orientada a lograr un manejo sustentable de los recursos pesqueros. Justificación: El colapso de cada vez más pesquerías, o bien, significativas reducciones en los stocks pesqueros en el mundo, ha generado una crisis global, ya que estos eventos no solamente amenazan la estabilidad de los ecosistema marinos, sino también las economías locales que de ellos dependen. Actualmente se reconoce a la certificación de pesquerías como una herramienta efectiva que asegura, o al menos, ayuda en medida significativa a lograr el manejo de pesquerías bajo un enfoque de sustentabilidad. En este sentido, la meta de la certificación es mantener pesquerías productivas, de mayor rentabilidad, mientras preserva la integridad ecológica y ambiental de las mismas para interés de toda la humanidad. En el caso de México la langosta espinosa de Baja California ha sido certificada y se suma a las cinco pesquerías actualmente certificadas en todo el mundo: salmón de alaska, Hoki de Nueva Zelanda, merluza negra de Georgias del Sur y merluza de Sudáfrica. Cabe destacar que en México el caso de la sardina ha comenzado el proceso de certificación. Por la tendencia mundial hacia la sustentabilidad de la pesca y la acuacultura, se sugiere: Impactos: Ambiental Manejo sustentable de las pesquerías

Reducción de los impactos negativos al medio ambiente al implantar planes de manejo de las especies (evitando desequilibrios ecológicos)

Social Generación de empleos

Especialización de la mano de obra Acceso a productos alimenticios pesqueros-acuícolas constante

Page 131: Diagnóstico y Planificación Regional de la Pesca y ... · Contenido Presentación Objetivos Sección I: Marco de referencia: diagnóstico, problemática y análisis regional 1

125

Económica Ingresos constantes provenientes de las pesquerías

Incentiva la competitividad y crecimiento de la industria Ingreso a los tres niveles de gobierno a través de impuestos Genera estabilidad en precios de la materia prima Incremento en la rentabilidad de los negocios Desarrollo económico de la comunidad Garantiza el funcionamiento de la industria pesquera

Necesidades de investigación Investigación y desarrollo tecnológico Conocimiento básicos de las especies y bancos pesqueros Ámbito institucional Mayor cumplimiento a normatividad (ecológica y comercial) Código: DA8 Estrategia: Incrementar la competitividad del sector industrial pesquero estableciendo un plan de desarrollo específico intraindustrial de mediano plazo a nivel nacional fomentando un mayor uso de los programas gubernamentales disponibles para tal efecto. Justificación: Reconociendo las diferentes potencialidades de las empresas que conforman la industria pesquera nacional, es evidente la disparidad que muestra el sector en cuanto a su desempeño competitivo. En este sentido es posible reconocer a dos tipos de industrias por su potenciales de desarrollo, aquellas con esquemas de operación que han trascendido a equipos funcionales, frente a las que aún mantienen el esquema supervisor-operario; aquellas que sus procesos administrativos y de toma de decisiones consideran el contexto nacional e internacional, frente a las que toman decisiones de corto plazo atendiendo más emergencias económicas que oportunidades del entorno. Respecto a los aspectos de cumplimiento normativos, se distinguen las que han decidido cumplir por conveniencia económica ante nuevos y exigentes mercados, contra las que cumplen parcialmente de forma reactiva a sanciones de la autoridad. El principal efecto negativo que sobre el sector industrial pesquero derivado de esta situación es que las diferentes políticas públicas orientadas a fortalecerlo impactan de manera desequilibrada, manteniéndose empresas cada vez más rezagadas y solamente unas cuantas con posibilidades de mayor crecimiento y desarrollo. Con el fin de equilibrar los impactos en el aprovechamiento de políticas públicas para el desarrollo industrial pesquero, se recomienda: Impactos: Ambiental

Page 132: Diagnóstico y Planificación Regional de la Pesca y ... · Contenido Presentación Objetivos Sección I: Marco de referencia: diagnóstico, problemática y análisis regional 1

126

Reducción de los impactos negativos al medio ambiente por implantación de procesos amigables con el ambiente.

Social Necesidades de mercado satisfechas

Asegurar la permanencia de empleos Empleos mejor remunerados Acceso a productos alimenticios innocuos Beneficio colectivo para todos los actores de la cadena productiva y así como los consumidores finales Generación de infraestructura industrial específica a la industria pesquera Generación de empleos Desarrollo de las capacidades del personal Generación de empresas integradoras regionales Mejores condiciones laborales. Incentivar una cultura de asociación estratégica que oriente a la integración productiva

Económica Incremento en el valor de los productos

Posicionamiento de productos pesqueros mexicanos Incentiva la competitividad de las empresas Mejor posicionamiento en mercados nacionales e internacionales Incrementa la rentabilidad del sector pesquero, con una mayor participación en el PIB nacional. Aumento de la rentabilidad de las empresas por mejora calidad de los productos y procesos

Necesidades de investigación

Generación de conocimiento específico sobre competitividad del sector pesquero y acuícola Desarrollo de proveeduría

Investigación y desarrollo tecnológico Desarrollo de tecnologías de proceso que incentivan mayor participación en mercados Ámbito institucional

Mejor coordinación de acciones Gobierno-Sector productivo-Sector académico-tecnológico

Page 133: Diagnóstico y Planificación Regional de la Pesca y ... · Contenido Presentación Objetivos Sección I: Marco de referencia: diagnóstico, problemática y análisis regional 1

127

ACUACULTURA

Ejes

Estrategias

Ambiental Planificar el manejo del uso de los cuerpos de agua y acuíferos. Planificar el uso de terrenos para el desarrollo de la acuicultura. Monitorear los ecosistemas acuáticos donde hay una actividad acuícola. Proteger los ecosistemas acuáticos y la biodiversidad. Económico Fomentar la inversión privada. Incrementar la inversión gubernamental. Promover energías de bajo costo y amigables para el medio ambiente. Fomentar el desarrollo de equipos mexicanos (jaulas, redes) para disminuir

sus costos y tiempo de abasto. Establecer redes de frío eficientes. Dar valor agregado a los productos acuícolas. Incrementar los estudios de mercado. Promocionar el consumo de los productos acuícolas. Implementar canales de comercialización y/o modificar los que existen. Fomentar un fácil acceso a mercados nacional e internacional. Incrementar la competitividad de los productos acuícolas de la región. Incrementar la infraestructura y equipos. Institucional Establecer leyes y normatividad adecuadas. Incrementar la vinculación entre los diferentes integrantes del sector

acuícola. Social Formar personal calificado. Implementar redes de comunicación. Promover la divulgación y la disponibilidad de información para todos. Actualizar continuamente estadísticas nacionales relacionadas con la

acuicultura. Fomentar una cultura empresarial Tecnológico Incrementar y desarrollar la producción de semilla, juveniles y alevines. Incrementar el apoyo a la investigación y la tecnología. Desarrollar tecnologías de cultivo amigables con el medio ambiente. Desarrollar ingredientes alternos para la fabricación de alimentos

balanceados.

Page 134: Diagnóstico y Planificación Regional de la Pesca y ... · Contenido Presentación Objetivos Sección I: Marco de referencia: diagnóstico, problemática y análisis regional 1

128

4. Estrategias y Marcos de Referencia externos Ejes del desarrollo sostenible Cualquier intento por adecuar la explotación pesquera y el desarrollo acuícola a los estándares a los que aspira el desarrollo sostenible debe considerar los diversos componentes del sistema en el que ambas actividades se desarrollan. Si bien hay muchas formas de representarlo, en su mínima expresión puede considerarse que los componentes decisivos son el ambiental, el económico, el social, el tecnológico y el institucional. A efecto de poder evaluar estrategias de desarrollo del sector, es indispensable considerar, al menos en términos generales, la problemática existente en términos de cada uno de estos ejes. Componente ambiental En comparación con los avances en la consideración de criterios como el manejo adaptativo y el enfoque precautorio, es en general poco lo que se ha avanzado en otros ámbitos como la recuperación de ecosistemas clave. Respecto de recursos deteriorados, siendo difícil imponer medidas que impliquen una reducción significativa del esfuerzo de pesca, tampoco se ha extendido la práctica de acciones de fomento como la repoblación, ni se han aplicado otras oportunidades de promover la protección del ambiente como la reorientación de parte del esfuerzo de captura y procesamiento de las pesquerías tradicionales hacia nuevas actividades acuícolas o a pesquerías orientadas a recursos potenciales y subexplotados. Es preciso además que los procesos de ordenación incorporen procedimientos mucho más informados, abiertos, participativos y corresponsables, que permitan capitalizar las diferentes capacidades institucionales y compartir los costos derivados de la conservación y protección del sistema ambiental. Estos aspectos del proceso de ordenación no han registrado avances equivalentes en todos los casos, lo que limita la efectividad del manejo en general. Ello es particularmente cierto respecto de externalidades económicas como son los costos asociados a los bienes y servicios ambientales, por lo que es necesaria su valoración e internalización a fin de que todos los interesados participen de su promoción y conservación. Componente social Si bien se han hecho esfuerzos para capitalizar los beneficios sociales de la pesca, particularmente en términos de consolidar a las organizaciones sociales mediante diversos programas de asesoría técnica y administrativa, capacitación acuícola y formación de cuadros técnicos, estos esfuerzos han sido insuficientes para revertir las deficiencias organizativas, la insuficiencia de recursos financieros, el bajo nivel de integración y a la falta de capacitación técnico-administrativa de la generalidad de los productores. Más aún, las condiciones de mercados cada vez más abiertos y el abandono de los esquemas proteccionistas en materia económica obligan a nuevas formas de organización de los productores, que mínimamente les permitan concentrar cantidades importantes de producto para negociar mejores niveles de precios. A este panorama se suman las nuevas necesidades que impone la globalización, como son la participación comunitaria en esquemas de certificación ambiental de los productos, en la instrumentación de planes de manejo y recuperación, y en esquemas corresponsables de vigilancia y protección al ambiente.

Page 135: Diagnóstico y Planificación Regional de la Pesca y ... · Contenido Presentación Objetivos Sección I: Marco de referencia: diagnóstico, problemática y análisis regional 1

129

Componente económico En lo general, el sector no ha desarrollado modalidades organizativas modernas que le permitan viabilidad de largo plazo, como la integración de cadenas productivas y redes de valor. Los acuerdos y convenios entre productores, las vinculaciones estables entre empresas productoras y comercializadoras, la conformación de empresas integradoras, los hábitos de negociación entre productores primarios e industriales o entre éstos y los distribuidores, son, más que realidades, objetivos de mediano y largo plazo que demandarán grandes esfuerzos en su consecución. Entre otras tareas, es necesario un mejor aprovechamiento de la capacidad instalada y de la materia prima a procesar, la incorporación de nuevas tecnologías, la aplicación de normas sanitarias a sus procesos y la diversificación industrial. Los mercados internos y externos deben ampliarse y diversificarse mediante estrategias de competencia adecuadas. Es indispensable incrementar la productividad industrial y comercial, y mejorar substancialmente los índices de eficiencia con el propósito de optimizar el uso de la capacidad instalada, minimizar los costos, y elevar la calidad de los productos incorporando adelantos en las actividades de procesamiento y comercialización que acrecienten el valor agregado de los productos. Componente tecnológico El ámbito tecnológico es uno de los que registra mayor rezago, lo que se refleja en niveles bajos de eficiencia y en altos costos ambientales. La camaronicultura, por ejemplo, opera ya con niveles de rentabilidad muy por debajo de los que llegó a tener, sin que en lo general haya mejorado sus prácticas vía la aplicación de mejores técnicas de cultivo. Respecto de la flota industrial, y salvo la atunera, es en general ya obsoleta; opera básicamente en la zona costera, y compite con embarcaciones menores que a pesar de su atraso tecnológico resultan más rentables. Persiste como un problema potencialmente grave, por las implicaciones que tendría al motivar una eventual aplicación de barreras no arancelarias en el mercado externo, la utilización de artes y métodos de pesca poco selectivos, en especial las redes de arrastre, los palangres y las redes de deriva. En cuanto a la planta industrial y fuera de la congelación, que está básicamente orientada al producto camarón y que incorpora muy poco valor en la generalidad de los casos, la capacidad de procesamiento está diseñada en torno de muy pocos procesos que utilizan unos cuantos recursos, lo que limita la posibilidad de diversificar la producción industrial. El atraso en la adopción de tecnologías limpias y de modelos tecnológicos que permitan incorporar más recursos diferentes a las líneas de producción, impiden aprovechar íntegramente las capacidades del sector de contribuir en mayor medida a la seguridad alimentaria del país, y limitan severamente sus posibilidades de concurrir a los mercados internacionales. Componente institucional La administración de los recursos naturales, tarea fundamental del Estado, es particularmente complicada en el caso de los recursos pesqueros; por las dificultades que representa su evaluación, por la alta variabilidad natural en su abundancia (frecuentemente también en su distribución), y sobre todo porque es difícil establecer esquemas de derechos inequívocos que fomenten la corresponsabilidad e impidan una explotación sobredimensionada y desordenada por parte de los particulares.

Page 136: Diagnóstico y Planificación Regional de la Pesca y ... · Contenido Presentación Objetivos Sección I: Marco de referencia: diagnóstico, problemática y análisis regional 1

130

En general, la magnitud de estos retos no se ha correspondido con las capacidades institucionales, lo que parcialmente explica el reconocido fracaso de la administración pesquera a nivel mundial. En México, el entorno institucional se ha caracterizado además por una falta de definiciones en cuanto al ámbito de competencia y las facultades de la autoridad pesquera, que ha sido reestructurada, redefinida, y hasta resectorizada en diferentes ocasiones a lo largo de las últimas décadas. Se ha señalado ya que resulta necesario que la autoridad pesquera amplíe sus capacidades para orientar, redimensionar y ordenar al sector. Esto debe buscarse en parte por la vía de la ampliación de sus facultades, pero fundamentalmente mediante la capitalización de otras capacidades institucionales, tanto públicas como del sector pesquero. Ordenación, Crecimiento y Competitividad A riesgo de sobre simplificar la problemática esbozada, puede proponerse que el sector pesquero y acuícola enfrenta tres grandes necesidades en su tránsito al desarrollo sostenible. En primer término necesita corregir problemas estructurales mayores, como la sobre capitalización y la sobre ocupación, derivados del crecimiento desordenado característico de buena parte de las pesquerías (y sin olvidar algunos problemas también presentes en la acuacultura). Necesita además ordenarse creciendo; ésto es, generando alternativas y nuevas oportunidades que hagan viable dicha ordenación desde una perspectiva social, económica y política. No es suficiente desarrollar el potencial existente (mayormente acuícola, pero también recursos pesqueros potenciales), se requieren que las políticas públicas capitalicen dicho desarrollo en mayor orden. En tercer término, el sector necesita rápidamente adquirir una mayor competitividad, entendida ésta en los términos que parece presentarse un futuro que, desde ahora, incluye componentes globales y crecientes presiones que vienen no sólo desde gobiernos o grupos de opinión, sino desde el propio mercado: ya las principales cadenas de distribución, como Unilever, Tesco, Walmart y Asda, se han comprometido a comercializar tan sólo productos derivados de captura o cultivos sostenibles El Código de Conducta para la Pesca Responsable En materia de ordenación, el Código de Conducta para la Pesca Responsable ofrece un marco adecuado y validado para avanzar hacia una explotación sostenible de los recursos acuáticos vivos. Propuesto en el marco de la Conferencia Internacional sobre la Pesca Responsable, celebrada en 1992 en Cancún (México) para hacer frente a los problemas de sobre-explotación de los recursos pesqueros a escala mundial, el Código fue adoptado por unanimidad el 31 de octubre de 1995 por la Conferencia de la FAO. Entre los ámbitos que aborda, el Código reconoce la importancia nutricional, económica, social, cultural y ambiental de la pesca, y los intereses de todos aquellos que se relacionan con el sector pesquero. Toma en cuenta las características biológicas de los recursos y su medio ambiente y los intereses de los consumidores y otros usuarios, así como todos los aspectos biológicos, tecnológicos, económicos, sociales, ambientales y comerciales pertinentes. Contiene principios y normas aplicables a la conservación, la ordenación y el desarrollo de todas las pesquerías. Abarca también la captura, el procesamiento y el comercio de pescado y productos pesqueros, las operaciones pesqueras, la acuicultura, la investigación pesquera, la

Page 137: Diagnóstico y Planificación Regional de la Pesca y ... · Contenido Presentación Objetivos Sección I: Marco de referencia: diagnóstico, problemática y análisis regional 1

131

integración de la pesca en la ordenación de la zona costera, así como consideraciones a nivel ecosistémico. Sistemas-Producto y Ecoeficiencia La compatibilidad entre la producción de bienes y servicios y la protección ambiental, originalmente planteada en términos empíricos, ha encontrado un marco de referencia en el concepto de ecoeficiencia. Este fue acuñado en 1992 por el Consejo Empresarial Mundial para el Desarrollo Sustentable (World Business Council for Sustainable Development, WBCSD), organización resultante de la fusión del Consejo Empresarial para el Desarrollo Sustentable (BCSD) y del Consejo de la Industria Mundial para el Medio Ambiente (World Industry Council for the Environment, WICE). En la actualidad, el WBCSD agrupa a más de 200 grandes empresas internacionales, en torno del compromiso de alcanzar un crecimiento económico con un desarrollo sostenible. La ecoeficiencia propone generar un valor adicional de los bienes y servicios que producen las empresas en función del cuidado del ambiente, que les permita maximizar el rendimiento de sus recursos y obtener beneficios adicionales. Dicho valor adicional les significa alicientes para volverse cada vez más competitivas, innovadoras y ambientalmente responsables, combinando su funcionamiento económico y ambiental para crear mayor riqueza con menores efectos ambientales. En esencia, se trata de integrar objetivos económicos, ambientales y sociales mediante la generación de dicho valor agregado, de manera que el reto de la sostenibilidad se convierta en una oportunidad de negocios. Ello atribuye a la empresa y al libre mercado un papel protagónico en el tránsito de la sociedad en su conjunto hacia un modelo sustentable de desarrollo, incorporando además conceptos complementarios como los de producción y consumo sostenibles. La tendencia ha sido hacia una agenda más amplia, que incluye enfoques específicos sobre la producción y uso de bienes y servicios alentando la eficiencia en el consumo de materiales y energía, introduciendo cambios en los patrones de oferta y demanda de bienes y servicios, y haciendo énfasis en una perspectiva de ciclo de vida en los procesos de manufactura, uso, reuso, reciclaje y disposición final de bienes y servicios. En este sentido, la ecoeficiencia busca ir más allá de la reducción de la contaminación o el uso racional de los recursos, subrayando aspectos de productividad y proveyendo herramientas para incrementar la competitividad del sector.

Page 138: Diagnóstico y Planificación Regional de la Pesca y ... · Contenido Presentación Objetivos Sección I: Marco de referencia: diagnóstico, problemática y análisis regional 1

132

Sección II Estrategias y lineamientos generales: Región III . La pesca en México ha tenido hasta cierto punto un desarrollo dentro del ámbito de la mejora en la tecnología de captura, de aprovechamiento de recursos potenciales, de mercado y de generar empleos y divisas hacia el país. Sin embargo, no han existido cambios notables en el esquema de manejo de los recursos pesqueros. Se continúa manteniendo el esquema tradicional de comando control en la toma de decisiones y en la administración de las pesquerías. Los resultados han sido decisiones centralizadas que no son necesariamente las soluciones que pueden remediar un conflicto de intereses. En términos de instrumentos jurídicos aplicables al control de la pesca y de la acuacultura, el más recientemente adoptado es la Carta Nacional Pesquera, el cual es un resumen de las características más sobresalientes de cada pesquería, destacando su patrón de capturas anuales, su distribución, nombres científicos y comunes. Además se exhiben notas sobre las recomendaciones del esfuerzo pesquero aplicable, así como de sus lineamientos y estrategias de manejo por recurso o pesquería. A su vez se pueden visualizar las medidas de manejo, los puntos de referencia y el estatus de la mayoría de los recursos. Aunque la Carta Nacional Pesquera fue una contribución notable al manejo de los recursos pesqueros de México, también mostró que existía una amplia incertidumbre en las medidas de manejo, así como una indefinición de los puntos de referencia adecuados para tener una administración efectiva. En otros casos, se hizo evidente que no existían objetivos claros de manejo, y esa situación creo conflictos ante la necesidad de los grupos usuarios de los recursos por incrementar sus volúmenes de captura, o bien, la temporalidad del periodo de captura. La presencia de desacuerdos y de la falta de construcción de consensos con respecto a los esquemas de administración, ha provocado falta de credibilidad en las medidas utilizadas, y a su vez genera desconfianza hacia la investigación que apoya dichas medidas. Es evidente que el ambiente actual que se percibe entre las decisiones de la administración de las pesquerías y los usuarios, no es del todo satisfactorio. La interacción entre los distintos actores de la pesca es una expectativa muy alta entre todos ellos, porque les permites a todos ellos ser participes de las decisiones y de las políticas a ser adoptadas. A su vez, el estado mexicano reconoce que en la medida que las resoluciones puedan tener un consenso, y ser negociadas entre todos los interesados, los esquemas de administración se pueden volver más transparentes y socialmente aceptados por todos los participantes de la pesca. Es decir, promover un cambio en el tradicional esquema de comando control, que ya parece superado debido al natural deseo de la gente de participar activamente en la regulación, administración, gestión y políticas de los recursos que le dan sustento económico. Dentro de este marco, la nueva Ley General de Pesca y Acuacultura Sustentables promueve la creación y aplicación de planes de manejo, dentro de los cuales se incluyen la presencia de comités que seguramente promoverán de manera participativa un renovado esquema de administración de la pesca y la acuacultura. Mientras la puesta en marcha de los planes de manejo aplica, es necesario subsanar deficiencias de origen en algunas pesquerías de México, principalmente en aquellas que se encuentran en condiciones de sobreexplotación, es necesario definir los objetivos de las

Page 139: Diagnóstico y Planificación Regional de la Pesca y ... · Contenido Presentación Objetivos Sección I: Marco de referencia: diagnóstico, problemática y análisis regional 1

133

pesquerías, los puntos de referencia aplicables, y las medidas de manejo apropiadas para evitar el colapso de las poblaciones que dependen de ellas para su subsistencia. En la medida que se ignoren estos temas, será muy complicado definir el rumbo de la administración, será difícil establecer las medidas administrativas correctivas, y será cada vez más arduo establecer una comunicación efectiva con los usuarios. Por esta razón, en los siguientes apartados se darán detalles de los conceptos necesarios para tener las bases sólidas que puedan permitir llevar a los recursos pesqueros con un rumbo de sustentabilidad, así como de las alternativas de carácter administrativo que pueden ser viables ante acontecimientos asociados al riesgo e incertidumbre que acompaña la administración de los recursos pesqueros y acuícolas. 5. Alternativas de escenarios de Política Pesquera y Acuícola Puntos de Referencia Biológicos La conclusión de que muchas poblaciones de peces marinos están sujetas a medidas de ordenación poco efectivas, se aplica no sólo a los recursos poco conocidos de los países en desarrollo, o a las dificultades de evaluar las especies altamente migratorias de alta mar, sino también a los recursos asociados a fondos, los cuales se asumen como bien estudiados, y no obstante, también se han registrado disminuciones drásticas en algunas especies importantes. Lo mismo ocurre en recursos altamente migratorios, donde a pesar de una historia de varias décadas de ordenación internacional, ha sido inevitable la disminución de sus poblaciones. Debido a las notables mejoras en tecnologías de pesca y de comunicaciones, el poder de pesca de las flotas puede ser ejercido con mucha más rapidez. También les confiere la capacidad de desplazarse de una pesquería a otra dentro de períodos muy cortos de tiempo. Las estadísticas en los primeros años de la pesquería, cuando el esfuerzo aun es bajo, pueden ser datos extremadamente valiosos en la obtención de estimados confiables de su estado inicial. Desafortunadamente, la saturación de esfuerzo pesquero dentro de una población, que en la década de 1960 hubiera tardado la mitad de una década en alcanzarse, puede ahora lograrse en el primer año de una nueva pesquería. Se confiere una responsabilidad primaria a la protección de las poblaciones de la sobreexplotación y una secundaria a la utilización óptima del recurso. Este último concepto requiere simplemente que la población sea suficientemente grande como para producir el máximo rendimiento sostenible (MRS). Aunque inicialmente el MRS fue concebido para estimular la ordenación, debería notarse que desde la perspectiva de la dinámica de poblaciones, el MRS incluye todos los niveles de esfuerzo de pesca por debajo de los requeridos para alcanzar dicho nivel. En la ordenación pesquera ha existido una tendencia reciente a la inclusión de todos los usuarios en el proceso de ordenación. De manera general, los usuarios, en regímenes de pesquerías desarrolladas, incluyen a los pescadores, a la industria pesquera, a todos aquellos cuya vida depende del medio pesquero y a todos aquellos interesados en la conservación de los recursos pesqueros y de los hábitats. Los mecanismos formales para recibir aportes de los usuarios se incluyen ahora en los procesos de ordenación de muchos países, por ejemplo los

Page 140: Diagnóstico y Planificación Regional de la Pesca y ... · Contenido Presentación Objetivos Sección I: Marco de referencia: diagnóstico, problemática y análisis regional 1

134

Consejos de Ordenación Pesquera de los EUA, la Comisión para la Conservación de Recursos Pesqueros del Atlántico Canadiense y los Comités Asesores de Pesquerías requeridos por la legislación de los Estados de la Comunidad del Caribe. En muchas instancias, esta tendencia se extiende hasta el punto de descansar en los propios usuarios la responsabilidad de la ordenación, entendida así como ordenación basada en la comunidad. La evolución exitosa de estas tendencias, requiere que los procesos de evaluación de pesquerías y de suministro de asesoría en ordenación, basados en puntos de referencia, se vuelvan más comprensibles para los usuarios no técnicos, de manera que éstos puedan participar de una manera más significativa en el proceso de adopción de decisiones. En todo caso, se debe entender el concepto de ordenación como el control directo del esfuerzo pesquero efectivo o de algunos de sus componentes. Recientemente, ha existido un movimiento global hacia la ordenación integral de los ecosistemas marinos. En el cual se recomienda: a) Reducir y controlar la degradación del ambiente marino para mantener y mejorar sus capacidades productivas y de mantenimiento de la vida; b) Desarrollar e incrementar el potencial de los recursos marinos vivos para satisfacer las necesidades nutricionales del hombre, así como las metas socio-económicas y de desarrollo; c) Promover la ordenación integrada y el desarrollo sustentable de las áreas costeras y del ambiente marino. Según lo discutido en la Consulta Técnica de FAO sobre Pesquerías de Alta Mar, se necesita un enfoque más efectivo para establecer e implementar los objetivos de ordenamiento. El enfoque deberá ser respetado por todos los participantes en la pesquería, y esto es un componente importante del Código de Conducta para la Pesca Responsable. Además de discutir los diferentes puntos de referencia que han sido propuestos para el ordenamiento de pesquerías en aguas nacionales e internacionales. Así que es necesario colocar los puntos de referencia biológicos en un contexto de ordenamiento. Puntos de referencia biológica para la gestión y la conservación de los recursos pesqueros Los diferentes puntos técnicos de referencia que han sido propuestos para la explotación racional de los recursos pesqueros pueden, en términos de su uso, ser colocados en dos categorías: Puntos de Referencia Objetivo (PRO) y Puntos de Referencia Límite (PRL). Tradicionalmente, los Puntos de Referencia Objetivo han sido considerados como indicadores del estado de la población, los que los convierte en un objetivo deseable para la ordenación. Se ha asumido que ordenar una pesquería equivale a ajustar las entradas a la pesquería, o las salidas desde ella, hasta que una o más de las variables primarias o secundarias coincida con el PRO seleccionado. Como se mencionó anteriormente, el MRS ha sido comúnmente utilizado en este sentido. La ordenación basada en PRO requiere de un monitoreo activo y de un reajuste continuo de las medidas de ordenación, con base a una escala de tiempo apropiada (usualmente anual). También requiere poner atención sobre los efectos de una variedad de fuentes de incertidumbre en los estimados de los PRO y del estado de las mismas poblaciones. Los puntos de referencia biológicos están destinados a proporcionar una guía con relación a la ordenación, y ningún punto de referencia biológico puede ser útil como un objetivo único. Para proteger a los recursos y a la industria pesquera contra daños a largo plazo, es importante

Page 141: Diagnóstico y Planificación Regional de la Pesca y ... · Contenido Presentación Objetivos Sección I: Marco de referencia: diagnóstico, problemática y análisis regional 1

135

definir y alcanzar un acuerdo acerca de un “área de riesgo” donde la continuidad de la producción del recurso está en peligro, lo que obliga a una acción inmediata como la reducción sustancial del esfuerzo de pesca, disminución en la mortalidad, y en el caso extremo, el cierre de la pesquería por un período de tiempo. Los puntos de referencia, que indican cuando se va a entrar en dicha área de peligro, pueden ser referidos como puntos de referencia umbrales. Para ser explícitos en este propósito, los planes de ordenación o manejo deben especificar, con la máxima amplitud posible, una definición objetiva de sobrepesca, que tenga la característica de poderse medir para cada población o poblaciones. Un PRL puede corresponderse ya sea con alguna condición mínima de la población (por ejemplo una biomasa de desove peligrosamente baja), o asociarse con alguna condición máxima (una alta tasa de declinación del tamaño de la población, o una alta tasa de mortalidad). Al alcanzar tales puntos se activa una respuesta de ordenación que ya ha sido previamente negociada con los participantes en la pesquería. Para pesquerías nuevas, o para aquellas que no se han desarrollado aun, y donde la información que se requiere utilizar en los modelos de pesquerías a menudo no está disponible, se pueden utilizar PRL directamente sobre criterios cualitativos o semi-cuantitativos. Incluso cuando existe una información adecuada para la definición de PRL sofisticados, pero existe una preocupación ecológica sobre la sustentabilidad de los beneficios, debido a los posibles impactos de la explotación sobre el ecosistema, puede ser deseable definir los PRL utilizando el enfoque precautorio. Indicadores para la sustentabilidad de la pesca y la acuacultura Se vuelve necesario que se establezca un punto de referencia objetivo, ya que este indica el estado de una pesquería o un recurso, que se considera deseable y en el cual debe adoptarse una acción de ordenación, ya sea durante el desarrollo o la recuperación de la población. A su vez, se debe de asociar de al menos un punto de referencia límite, que indica el estado de una pesquería o un recurso, que se considera indeseable y que la acción de ordenación debe evitar bajo toda circunstancia. Con estas dos consideraciones, no debe olvidarse el hecho de fijar objetivos a largo plazo, en este caso la administración pesquera deben tomar en consideración la investigación científica y la dinámica de las poblaciones, así como las alteraciones climáticas que puedan afectar la productividad de los recursos. Para definir esos objetivos a largo plazo se toman en consideración, esencialmente, valores de nivel de pesca que permitan las mayores capturas en peso, garantizando la conservación de las poblaciones. Se toman también en consideración los valores extremos de biomasa o de nivel de pesca que podrían afectar gravemente la capacidad de auto-renovación de las poblaciones. Estos valores de nivel de pesca, de captura y de biomasa son conocidos precisamente como puntos de referencia biológica. Los puntos de referencia objetivo son valores del nivel de mortalidad por pesca (o de la biomasa de la población) que procuran una explotación de los stocks sostenible a largo plazo, con la mejor captura posible. Por ello, a estos puntos también se les llama puntos de referencia para la administración. Los PRO pueden caracterizarse, por un determinado nivel de pesca o de biomasa. En la práctica de la gestión, los PRO son convertidos, directa o indirectamente, en valores de esfuerzo de pesca relativos a los registrados en años recientes. Por otra parte, los puntos de referencia límite, PRL son valores máximos de la mortalidad por pesca o valores mínimos de la biomasa, que no deben ser superados. En caso contrario, se considera que se pone en peligro la capacidad de renovación del stock a través de la

Page 142: Diagnóstico y Planificación Regional de la Pesca y ... · Contenido Presentación Objetivos Sección I: Marco de referencia: diagnóstico, problemática y análisis regional 1

136

reproducción. En los casos en que la intensidad de pesca sea ya excesiva, los PRL pueden ser útiles para corregir la situación o para evitar que la condición de las poblaciones se ponga en riesgo. Los PRL son valores límite, orientados principalmente a la conservación de los stocks y por ello, son también llamados puntos de referencia para la conservación. Aunque existen varias opciones de PRL, pero todas ellas se basan, de un modo u otro, en estimaciones de mortalidad por pesca, o de biomasa. El Criterio de Precaución, propuesto por la FAO en el Código de Conducta para la Pesca Responsable, establece que la falta de información científica adecuada no debería utilizarse como razón para aplazar o dejar de tomar las medidas de conservación y administración necesarias. Asimismo establece que, si un fenómeno natural tiene importantes efectos perjudiciales sobre el estado de los recursos, o cuando la actividad pesquera plantee una seria amenaza a su sustentabilidad, se debe adoptar medidas de conservación y administración emergentes. Desde este punto de vista, es importante dejar claro cuales son las suposiciones de base adoptadas, a fin de poder valorar las consecuencias en las capturas y abundancias de los stocks. Las incertidumbres asociadas a la estimación de los límites de los niveles de pesca, estimados a partir de la mortalidad por pesca y de biomasa estimada, hacen que se determinen nuevos puntos de referencia, llamados Puntos de Referencia de Precaución. Estos siempre deberán ser estimados basándose en suposiciones admisibles y también se deberán valorar las consecuencias de adoptar hipótesis alternativas acerca de las características del stock y de la pesca. Los nuevos puntos de referencia debido a la aplicación del Criterio de Precaución, serán más restrictivos que los PRL. La consecuencia práctica de estos nuevos límites, es que las medidas de reglamentación para controlar el esfuerzo de pesca serán más severas que las obtenidas en el caso que existan datos adecuados. Se puede decir que esta es la penalización al no darse las condiciones necesarias para disponer de datos e informaciones fiables. El Criterio de Precaución, sugiere que los resultados de la investigación pesquera sean tomados en consideración por la administración al momento de formular medidas de reglamentación y que estas también tomen en consideración las condiciones socio-económicas y técnicas de la pesca. La evaluación de los puntos de referencia biológica deberá ser actualizada, tomando en consideración posibles alteraciones en los parámetros biológicos o cualquier otra corrección del patrón relativo de explotación que se juzgue necesaria. Este aspecto es importante porque los nuevos puntos de referencia biológica que se obtendrán serán diferentes de los anteriores. En consecuencia es un referente dinámico, que debe ser vigilado y valorado a través del tiempo. En este caso, la condición de la pesquería o recurso determinará directamente la forma en como se tendrán que adaptar cada uno de los puntos de referencia. Puntos de referencia para pesquerías nuevas o en desarrollo Establecer Puntos de Referencia para pesquerías nuevas o en desarrollo requiere de consideraciones especiales si se quiere evitar la sobrecapitalización. Los Puntos de Referencia serán usualmente derivados de estimados de exploraciones o prospecciones de la biomasa, con una incertidumbre considerable respecto a los valores apropiados a utilizar. Se sugieren estrategias de precaución o de prueba, que restrinja la pesquería a intensidades de pesca por debajo de los probables niveles de MRS estimados por la pesca exploratoria. Una recolección

Page 143: Diagnóstico y Planificación Regional de la Pesca y ... · Contenido Presentación Objetivos Sección I: Marco de referencia: diagnóstico, problemática y análisis regional 1

137

intensiva de datos debería ser un objetivo en una pesquería en desarrollo y el suministro de datos debería ser un requerimiento para otorgar licencias en cualquier pesquería, aquí entran los esquemas de pesca de fomento previstos por la ley general de pesca y acuacultura. Aunque para el ajuste futuro de modelos pesqueros existe la necesidad de adquirir buena información de la pesquería a tamaños bajos de la población, debe reconocerse que en la medida en que se intensifica la explotación, el comportamiento de la población, puede no ser descrita adecuadamente por datos del período en que la tasa de explotación era baja. Puntos de referencia para la recuperación de poblaciones Considerando la condición de sobre explotación de varias pesquerías, la recuperación de las poblaciones hacia PRO a largo plazo, debe ser una prioridad para la ordenación. La recuperación requiere que el esfuerzo se reduzca para permitir la acumulación de un excedente de producción. Esto significa que la industria pesquera debe aceptar una pérdida en las ganancias a corto plazo en recompensa a la expectativa a largo plazo de mayores rendimientos por unidad de esfuerzo. Los niveles apropiados de mortalidad por pesca para la recuperación dependerán del nivel de la sobre explotación y de los impactos económicos de la acción, pero puede necesitarse que sean considerablemente más bajos que aquellos que pueden ser sostenidos a tamaños de la población que constituyan objetivos a largo plazo. Debido a que la recuperación de poblaciones generalmente requiere varios años, la intensidad de pesca necesita ser reducida continuamente durante el período requerido. Para especies de relativamente larga vida, la recuperación sobre períodos moderados de tiempo (aproximadamente 5 años) es económicamente menos destructiva que reducciones cortas y bruscas en la mortalidad por pesca (escenario de recuperación en 2 años), pero que períodos de recuperación más largos son probablemente demasiado extensos para observar signos de recuperación efectiva. Sin embargo, en el caso de poblaciones de corta vida probablemente el tiempo de rehabilitación es consecuentemente más corto. Para poblaciones extremadamente deprimidas, el nivel al cual se espera que el reclutamiento exceda el nivel de reemplazo en el 90 % de los años, puede ser la estrategia más apropiada. En cualquier caso, la recuperación dependerá de un nivel arbitrario asociado a la tasa de recuperación deseada. Al igual que con otros puntos de referencia, éste debe ser acordado previo a su implementación y sostenidos en vista de los requerimientos a corto plazo del mercado. En la recuperación, en la medida en que la biomasa de la población se incrementa, puede ser razonable permitir que la mortalidad por pesca aumente hacia una mortalidad establecida como objetivo. Debido a la inevitable presión de la industria pesquera para incrementar el esfuerzo a altas tasas de captura y a la dependencia de la mayoría de los actuales sistemas de ordenación de la adopción de decisiones de corto plazo, el programa para incrementar la mortalidad por pesca hasta el nivel objetivo a largo plazo, en relación a los puntos de referencia seleccionados, también deberá ser acordado con anticipación por los participantes. Se pueden plantear niveles de referencia para la recuperación de poblaciones, los que podrían corresponder a los varios estadios del proceso de recuperación y servir para indicar si el plan de recuperación y aumento de las poblaciones está funcionando. Estos niveles de referencia podrían ser expresados en función a los varios estadios de la población. Por ejemplo, se podría

Page 144: Diagnóstico y Planificación Regional de la Pesca y ... · Contenido Presentación Objetivos Sección I: Marco de referencia: diagnóstico, problemática y análisis regional 1

138

indicar una biomasa de referencia como un porcentaje de la biomasa que se pretende alcanzar; para poblaciones de generacionales múltiples, se podría indicar una estructura por edades que considere un aumento del número de clases anuales presentes en la población, la expansión del área o del número de localidades ocupadas por la especie y el nivel al cual los requerimientos de las especies predadoras se consideran adecuados. Enfoque Precautorio Para el proceso de administración de los recursos pesqueros, la Organización de las Naciones Unidas, a establecido los siguientes lineamientos para llevar a cabo de manera efectiva en enfoque precautorio: a) mejorar el proceso de adopción de decisiones sobre la conservación y la ordenación de los recursos pesqueros, usando la información científica más fidedigna que se disponga y la aplicación de mejores técnicas para hacer frente al riesgo y a la incertidumbre b) aplicar sobre la base de la información científica más fidedigna de que se disponga, criterios para determinar puntos de referencia para cada población de peces y las acciones que han de tomarse cuando se rebasen. c) considerar los elementos de incertidumbre con respecto al tamaño y a la productividad de las poblaciones, los puntos de referencia, la condición de la población en relación a tales puntos de referencia, los niveles y la distribución de la mortalidad por pesca y los efectos de las actividades pesqueras en las especies capturadas incidentalmente, así como de las especies asociadas o dependientes, todo dentro del marco de las condiciones oceánicas, ambientales y socioeconómicas. d) establecer programas de colecta de datos y de investigación para evaluar los efectos de la pesca en las especies capturadas incidentalmente, así como en las especies asociadas. Adoptar los planes necesarios para mejorar la conservación de tales especies y proteger los hábitats que sean motivo de una preocupación especial. Para especies altamente migratorias, las directrices para aplicar puntos de referencia precautorios en la ordenación de las poblaciones son: 1. Un punto de referencia precautorio es un valor estimado obtenido mediante un procedimiento científico convenido que corresponde a la situación del recurso y de la pesquería y que puede utilizarse como orientación para la ordenación de las pesquerías. 2. Deberían utilizarse dos tipos de puntos de referencia precautorios: de conservación o límite y de ordenación u objetivo. Los puntos de referencia límites establecen fronteras destinadas a confinar las capturas dentro de unos límites biológicos de seguridad en los que las poblaciones de peces puedan producir el máximo rendimiento sostenible. Los puntos de referencia objetivos tienen por finalidad responder a los objetivos de la ordenación. 3. Los puntos de referencia precautorios deberían referirse a poblaciones de peces determinadas. A fin de tener en cuenta la capacidad reproductiva, la resistencia de cada

Page 145: Diagnóstico y Planificación Regional de la Pesca y ... · Contenido Presentación Objetivos Sección I: Marco de referencia: diagnóstico, problemática y análisis regional 1

139

población y las características de las pesquerías que explotan esa población. Así como otras causas de mortalidad y las principales fuentes de incertidumbre. 4. Las estrategias de ordenación deberán tratar de mantener o recuperar a las poblaciones de especies aprovechadas y, en caso necesario, las especies asociadas o dependientes, a niveles compatibles con los puntos de referencia precautorios previamente convenidos. Estos puntos de referencia deben utilizarse como señal para iniciar las medidas de conservación y ordenación previamente convenidas. Las estrategias de ordenación incluirán medidas que puedan aplicarse cuando se alcance un nivel próximo a los puntos de referencia. 5. Las estrategias de ordenación de las pesquerías garantizaran que el riesgo de exceder los puntos de referencia límites sea muy pequeño. Si una población desciende por debajo del punto de referencia límite, o esta en peligro de descender por debajo de este punto de referencia. Deberán iniciarse las medidas de conservación u ordenación a fin de facilitar la renovación de las poblaciones. Las estrategias de ordenación garantizaran que no se excedan, como promedio, los puntos de referencia objetivos. 6. Cuando la información para determinar los puntos de referencia para una pesquería sea escasa o inexistente. Se establecerán puntos de referencia provisorios. Estos puntos de referencia provisionales podrán establecerse por analogía con poblaciones similares y mejor conocidas. En estas situaciones. La pesquería será objeto de una mayor vigilancia a fin de poder revisar los puntos de referencia provisionales cuando se disponga de mejor información. 7. El índice de mortalidad que genere el máximo rendimiento sostenible debe considerarse como una norma mínima para los puntos de referencia limites. En el caso de poblaciones sujetas a sobrepesca. Para poblaciones no sujetas a sobrepesca, las estrategias de ordenación pesquera garantizaran que la mortalidad por pesca no exceda el valor que corresponde al máximo rendimiento sostenible y que la biomasa no bajara de un umbral predeterminado. Para poblaciones sujetas a sobrepesca, la biomasa que produzca el máximo rendimiento sostenible puede servir como objetivo de recuperación. Compatibilidad de las Medidas de Conservación y Ordenación Las medidas de conservación y ordenación que se adopten acerca de alta mar y las que se adopten en las zonas que se encuentran bajo jurisdicción nacional habrán de ser compatibles. Con el propósito de asegurar la conservación y ordenación de las poblaciones en general. Bajo esta perspectiva, los estados ribereños y los que pescan en alta mar, tienen la obligación de cooperar para lograr medidas compatibles con respecto a las poblaciones migratorias. Para determinar las medidas de conservación y ordenación compatibles, los estados deben tomar las siguientes consideraciones: Tomarán en cuenta la unidad biológica y otras características de la población o poblaciones, así como la relación entre la distribución de la población o poblaciones, las pesquerías y las particularidades geográficas de la región, inclusive la medida en que esta población o poblaciones estén presentes y sean objeto de pesca en las zonas sometidas a jurisdicción

Page 146: Diagnóstico y Planificación Regional de la Pesca y ... · Contenido Presentación Objetivos Sección I: Marco de referencia: diagnóstico, problemática y análisis regional 1

140

nacional. Se aseguraran de que las medidas adoptadas no causen efectos perjudiciales sobre los recursos marinos vivos en su totalidad. Cuando se trata de recursos altamente migratorios, sobre los que de manera secuencial se desarrollan pesquerías múltiples, en diferentes localidades a lo largo de toda la ruta migratoria, pueden necesitarse arreglos complejos de ordenación. Tales pesquerías locales son usualmente estacionales, y a menudo muy cortas como para asumir, sin ambigüedades, que las disminuciones en las tasas de captura o en el tamaño de la población, puedan ser atribuidas a la pesca en lugar de a un cambio regional en la disponibilidad o a migraciones. En cada localidad la disponibilidad para la pesca y la composición de la captura pueden diferir. Bajo estas circunstancias no hay una alternativa disponible para agrupar los datos de captura y realizar una evaluación global. Una consideración práctica para pesquerías secuenciales sobre una población común, es que los sitios de pesca pueden diferir en calidad, y en relación a un punto de referencia asociado a la talla, tal como el tamaño óptimo de primera captura, talla basado en un análisis de rendimiento por recluta, o de la biomasa desovante por recluta para toda la población. Consecuentemente, los esfuerzos que se necesitan, ya sea para lograr un rendimiento por recluta óptimo, o para proteger a la población desovante, o a los juveniles de la sobrepesca, no son igualmente compartidos por todos los participantes. No debe olvidarse que en pesquerías secuenciales, se aprovecha un recurso a lo largo de todo su ciclo de vida, por esta circunstancia las capturas, biomasas y precios son variables, y difícil de reconciliar entre los distintos actores de la pesca. En una pesquería secuencial para una especie altamente migratoria, el mejor punto de referencia global es uno que asegura que una biomasa de desove objetivo sobrevive a todas las pesquerías para reemplazar la población. Los puntos de referencia económicos no siempre pueden resultar prácticos como puntos de referencia para la ordenación de las poblaciones transzonales, e incluso menos aún para recursos altamente migratorios, debido a que cada flota nacional puede tener un óptimo económico diferente, dependiendo de sus costos, ingresos y precios en el mercado nacional. Interacciones entre especies Se debe considerar el impacto potencial que la pesca de un recurso puede tener sobre otros. Esta clase de impactos son probablemente más pronunciados en las especies que son competidoras, depredadores, o presas de las especies que son el objetivo de la pesquería, o bien, aquellas que se capturan incidentalmente. Los puntos de referencia que reconocen explícitamente y cuantifican estos tipos específicos de interacciones no han sido aplicados rutinariamente en muchas pesquerías. Para la mayoría de los ecosistemas marinos los requerimientos de información, van generalmente más allá del nivel de conocimientos actualmente disponible. Sin embargo, hay varias instancias en las cuales la interacción de especies coexistentes es considerada al fijar los puntos de referencia objetivo. Interacciones entre ecosistemas Un área adicional de preocupación con relación a la sustentabilidad de la producción pesquera es que la reducción significativa de la biomasa de varias especies, posiblemente especies claves, en un ecosistema traerá cambios en el sistema los que pueden ser precipitados y,

Page 147: Diagnóstico y Planificación Regional de la Pesca y ... · Contenido Presentación Objetivos Sección I: Marco de referencia: diagnóstico, problemática y análisis regional 1

141

posiblemente, irreversibles. Muchos ecosistemas han mostrado cambios significativos en respuesta a la explotación, aunque a menudo esto ha sido confundido con cambios ambientales y con contaminación. La observación de que la composición de especies en las asociaciones explotadas tiende a desplazarse hacia el predominio de las especies más pequeñas y con más capacidad de recuperación, pero a menudo menos valiosas, podría proporcionar las bases para una ordenación de las pesquerías multiespecíficas mediante puntos de referencia objetivos basados en la diversidad biológica. La pregunta sobre los cambios catastróficos en los ecosistemas surge frecuentemente. Una pregunta principal es si hay múltiples estados estables en los ecosistemas, de tal manera que cuando son explotados, el sistema podría moverse de un estado estable a otro, pero no regresaría a estados anteriores cuando cesa la explotación. Otro enfoque para incorporar principios ecológicos dentro de la ordenación pesquera, involucra el uso de un espectro de biomasas por tamaño de organismos como un indicador del efecto de la explotación. Las características de los ecosistemas de interés inmediato para los administradores pesqueros están directamente relacionadas, al rango de tamaños debido al escalonamiento inter e intra específico de los procesos fisiológicos. Los puntos de referencia podrían estar basados en estas características de los ecosistemas y, aunque menos precisos, que los puntos de referencia convencionales basados en mortalidad por pesca, podrían a su vez ser monitoreados más fácilmente. Desde una perspectiva de ordenación práctica, hay limitadas experiencias de ordenación con una manipulación deliberada de las biomasas relativas de los componentes de los ecosistemas. Tales cambios afectan la equidad de las flotas que pescan diferentes recursos, y requieren de una negociación entre los usuarios de los diferentes componentes de la cadena trófica antes de seleccionar los puntos de referencia específicos para cada especie, así como para los componentes del ecosistema en cuestión. Una visión global de los puntos de referencia Los puntos de referencia límites o umbrales indican que una condición poblacional no deseada está inaceptablemente cercana y que urgentemente se necesitan acciones de ordenación inmediatas. La incorporación de un PRL dentro de la estrategia de ordenación requiere que su respuesta sea preestablecida por negociaciones entre los participantes en la pesquería y que se actúe inmediatamente, en cuanto los índices o evaluaciones previamente acordados indiquen que los PRL han sido alcanzados. Los puntos de referencia relacionados con consideraciones multiespecíficas o de ecosistemas, están aún en sus estados formativos, pero aún así pueden proporcionar una base valiosa para la ordenación. El reto es formular algunos de estos conceptos en términos de puntos de referencia que puedan tener un amplio grado de aceptación y puedan ser adoptados para propósitos administrativos. Incertidumbre La incertidumbre es el grado de desconocimiento que existe con respecto a una acción de manejo. Por consiguiente los administradores deben conocer las mediciones de la incertidumbre, que se encuentran inmersas en cada decisión. Hay varias fuentes de incertidumbre en el cálculo de los puntos de referencia y en la evaluación del estado de las

Page 148: Diagnóstico y Planificación Regional de la Pesca y ... · Contenido Presentación Objetivos Sección I: Marco de referencia: diagnóstico, problemática y análisis regional 1

142

poblaciones con respecto a estos puntos de referencia. Cinco tipos de incertidumbre, que emergen de un conocimiento impreciso del estado de la naturaleza son: a) incertidumbre en la medición, es el error en las cantidades observadas tales como la captura o los parámetros biológicos. Usualmente, este tipo de incertidumbre se asocia a la credibilidad de la fuente de los datos pesqueros. b) incertidumbre en el proceso, es la aleatoriedad subyacente en la dinámica poblacional tal como la variabilidad en el reclutamiento. En este caso, la variabilidad es atribuible a elementos que son ajenos a la dinámica poblacional o demografía de las poblaciones, por ejemplo los cambios en el entorno. c) incertidumbre en el modelo, es la especificación errónea de la estructura del modelo. En este caso, se puede usar un modelo que no contenga todos los elementos necesarios para expresar las salidas adecuadas. d) incertidumbre en la estimación, es la que puede resultar de cualquiera, o de una combinación, de las incertidumbres descritas anteriormente y es la inexactitud e imprecisión en la abundancia o en la tasa de mortalidad por pesca. e) incertidumbre en la implementación, es la consecuencia de la variabilidad que resulta de una política de ordenación, por ejemplo la incapacidad para alcanzar exactamente el objetivo de una estrategia de captura. Las fuentes de incertidumbre incluyen no sólo el error estadístico en detectar el estado de la población y las tendencias ambientales, o a los errores en el análisis poblacional, sino también a las decisiones erróneas y un marco de ordenación ineficiente. Incertidumbre en la implementación El error en la implementación usualmente se considera fuera del componente científico de la ordenación pesquera y, aunque es evidente, ha sido poco estudiado. Este error está ligado, principalmente, a la falla en el control de la explotación por cualesquiera de las medidas de monitoreo, control y vigilancia que hayan sido adoptadas. Las razones son muchas y están interrelacionadas, por ejemplo, una pobre vigilancia y control; falta de preocupación por parte de la administración de justicia cuando los casos son evidenciados; fallas de los participantes en el apoyo a las medidas, debido a la falta de oportunidad de participación durante su desarrollo, o por simples desacuerdos con las medidas que se han establecido, lo cual es bastante común en los esquemas de comando control para la administración de pesquerías. En los sistemas de ordenación basados primariamente en una asesoría generada a partir de evaluaciones biológicas, la falla al incorporar información no biológica, o su incorporación incorrecta, también contribuye al error en la implementación. Frecuentemente, estos problemas pueden ser conocidos por los administradores y sus asesores técnicos, pero puede ser imposible de cuantificar la incertidumbre, excepto de manera retrospectiva, o bien, por la experiencia adquirida por la similitud de casos semejantes.

Page 149: Diagnóstico y Planificación Regional de la Pesca y ... · Contenido Presentación Objetivos Sección I: Marco de referencia: diagnóstico, problemática y análisis regional 1

143

Asesoramiento a los administradores sobre incertidumbre y riesgo No hay métodos estándares para comunicar la incertidumbre y el riesgo a los que adoptan las decisiones sobre pesquerías. Las estadísticas básicas proporcionan una variedad de medios de comunicar la variabilidad, los que pueden ser utilizados para indicar la incertidumbre asociada a una estimación en particular, o para indicar la probabilidad de ocurrencia de un evento indeseable. Para propósitos de ordenación pesquera, las probabilidades acumulativas o distribuciones de supervivencia acumuladas pueden ser más útiles cuando el propósito es estimar la probabilidad de evitar el límite superior e inferior. El método para comunicar la incertidumbre y el riesgo a los administradores dependerá de su nivel de sofisticación técnica. En situaciones de muchos países en desarrollo, será importante relacionar la incertidumbre con características de la pesquería que son bien conocidas, por ejemplo una cantidad de captura en lugar de un nivel de mortalidad por pesca. El interés actual acerca de la cuantificación de la incertidumbre y del riesgo requiere una considerable cantidad de información y experiencia. Es importante para los administradores y asesores pesqueros notar que una visión subjetiva del riesgo, basada en la experiencia de los participantes, también puede ser aplicada en la ordenación. No se requiere la evaluación de una población particular para una acción de ordenación. Los datos para estimar un escape óptimo pueden no estar disponibles ni que tampoco sea percibido como económicamente viable, debido a la tasa de descuento, adquirir y analizar los datos, pero la sustentabilidad puede lograrse limitando el acceso. Componentes de un sistema de ordenación basado en puntos de referencia Las acciones de ordenación para una nueva pesquería deberían seguir, idealmente, la siguiente secuencia: a) pesca exploratoria e investigación; b) medidas para la colecta rutinaria de muestras y estadísticas pesqueras; c) la evaluación del estado del recurso; d) la formulación de objetivos de ordenación y de puntos de referencia; e) la negociación acerca de la asignación de las capturas o del esfuerzo de pesca flotas; f) la estructuración de acuerdos de ordenación y su aprobación por gobiernos o administraciones; g) legislación nacional en regulaciones pesqueras para los recursos; h) medidas nacionales coordinadas para el control y la vigilancia de todos los participantes; i) el establecimiento de objetivos anuales para la pesquería; j) el monitoreo de la población, de la pesquería y de la exigencia de aplicación de las regulaciones pesqueras. Algunos puntos de la secuencia anterior deben estar bajo una revisión regular, pero las renegociaciones para revisarlos serán difíciles de lograr en una pesquería con muchos participantes. Otros necesitarán ser revisados a intervalos de varios años, en la medida en que las condiciones cambian, y otros necesitarán revisarse anualmente si se quiere que los beneficios del recurso sean óptimos, o se quieren minimizar las probabilidades de que los PRO seleccionados sean sobrepasados rápidamente, o bien, de entrar en una zona peligrosa indicada por un PRL. Rara vez habrá una nueva pesquería que no afecte las actuales capturas marinas. Los nuevos objetivos en una pesquería están casi siempre sobrepuestos o reemplazan a los viejos. De esta forma, el énfasis relativo sobre los elementos de la secuencia anterior puede variar dependiendo de lo que ya existe.

Page 150: Diagnóstico y Planificación Regional de la Pesca y ... · Contenido Presentación Objetivos Sección I: Marco de referencia: diagnóstico, problemática y análisis regional 1

144

Independientemente de que secuencia de acción se considere como la más apropiada para la pesquería en cuestión, el proceso debería ser documentado de tal manera que facilite la información y la revisión por todas las partes interesadas. Las macro decisiones también debieran ser tratadas dentro de un marco, el cual requiere que las decisiones de ordenación se tomen por acuerdo, incluso cuando haya una necesidad de adquirir más información para una ordenación a largo plazo.

Page 151: Diagnóstico y Planificación Regional de la Pesca y ... · Contenido Presentación Objetivos Sección I: Marco de referencia: diagnóstico, problemática y análisis regional 1

145

El papel de la asesoría científica en una ordenación basada en puntos de referencia Tradicionalmente, la evaluación y la ordenación de las poblaciones explotadas ha sido un proceso de doble entrada: por una parte, los investigadores presentan evaluaciones en forma de uno o más niveles de captura, o mortalidad por pesca destinados a mantener, o recuperar a las poblaciones y por otra parte los administradores toman las decisiones finales sobre el nivel de captura que será adoptado. Mientras los investigadores pesqueros están mejor calificados, para proporcionar una asesoría cuantitativa sobre los riesgos asociados con cualquier estrategia de ordenación, de ellos no puede esperarse una asesoría sobre la aceptabilidad de un riesgo en particular; de manera similar, los administradores deberían tener un conocimiento claro de los riesgos de una acción particular de ordenación. En algunos sistemas de ordenación de pesquerías, los investigadores han notado que si ellos adoptan el procedimiento estadísticamente correcto de proporcionar un rango de posibles valores para cualquier PRO, los administradores usualmente seleccionan un valor en el nivel más alto, y más propenso al riesgo. Esta generalización y el alto grado de incertidumbre inherente al proceso de evaluación, a menudo ha conducido a que la asesoría científica sea presentada a los que adoptan las decisiones en forma de uno, o varios valores explícitos, sin referencia a la incertidumbre en las estimaciones. Esta práctica de proporcionar estimaciones sin referencia a su incertidumbre, significa que los investigadores se han apropiado de la responsabilidad de los administradores de decidir sobre un aceptable nivel de riesgo. De esta manera, esto confiere a la ordenación un falso sentido de la precisión del proceso de evaluación, y subestima los riesgos de disminución de las poblaciones debido a la incertidumbre en la asesoría. Probablemente también ha reducido el imperativo para los administradores, y para aquellos que adoptan las decisiones de confrontar la incertidumbre, y de tomar los pasos necesarios para dirigirse a la industria, a los participantes y a los pescadores. El papel de los expertos en evaluación de poblaciones en el sistema de ordenación pesquera, debiera ser el de proporcionar opciones basadas en la mejor información disponible, con las estimaciones correspondientes de la incertidumbre y, donde sea posible, del riesgo. Ellos deberían evitar la segunda conjetura en el proceso de ordenación, o bien, ajustar sus consejos para compensar las insuficiencias que hayan sido percibidas en la ordenación. El uso de puntos de referencia con diferentes estrategias de ordenación La selección de un sistema de control, o de una estrategia de administración para la ordenación pesquera, dependerá notablemente del conjunto de puntos de referencia seleccionados. Sin embargo, usualmente existen varias maneras de regular la pesquería en dirección a un punto de referencia deseado. La naturaleza de acceso abierto (o libre) de la mayoría de las pesquerías marinas ha sido la principal causa del agotamiento de las poblaciones, de la pérdida de biodiversidad y de la pérdida de ingresos económicos, que en su conjunto han impactado adversamente las comunidades pesqueras. El acceso abierto (o libre) ya no es una opción de administración. Las medidas de ordenación pueden ser consideradas tanto como, a) controles de entrada, tales como las limitaciones en el tamaño y potencia de los barcos y artes de pesca, las restricciones

Page 152: Diagnóstico y Planificación Regional de la Pesca y ... · Contenido Presentación Objetivos Sección I: Marco de referencia: diagnóstico, problemática y análisis regional 1

146

sobre el crédito, las licencias limitadas o los esquemas de limitación del acceso; o b) controles de salida, tales como las restricciones sobre las características de la captura (tamaño, composición por especies), la cantidad total de peces capturados anualmente por la flota (capturas totales permisibles), por barcos individuales (esquemas de cuotas individuales), o los controles mediante impuestos sobre los desembarques. En algunos sistemas de ordenación, las cuotas individuales por barco o por pescador pueden ser transferibles, mediante la creación de un mercado para derechos de acceso. Al igual que para los impuestos sobre los desembarques, este mercado de derechos puede ser utilizado por los administradores, o por el Estado, para extraer ingresos de la pesquería, mejorando el control del esfuerzo pesquero. Se han propuesto tres estrategias diferentes de ordenación que utilizan explícita o implícitamente puntos de referencia objetivos: captura constante, explotación constante y escape constante. Estas estrategias pueden ser combinadas con valores umbrales para reducir drásticamente la explotación cuando se considera que las poblaciones están en peligro de sobreexplotación. Las cuotas de captura pueden ser utilizadas para lograr un PRO y pueden ser variables o constantes. Para poblaciones con amplias fluctuaciones en la abundancia (como muchos recursos pelágicos), una cuota de captura constante, resultará en tasas de explotación constantemente variables. A menos que ésta sea fijada a un nivel muy bajo, siempre existe una probabilidad significativa de sobreexplotación en años de baja abundancia. Como se discutió anteriormente, si la información es escasa o incierta, entonces debe establecerse una cuota fija, muy baja, utilizando como criterio un PRO con referencia a una probabilidad preestablecida de que la mortalidad por pesca que lleva al máximo rendimiento sostenido sea excedida. La asignación de una cuota baja también podría ser útil en situaciones donde es esencial mantener un tamaño de la población moderadamente alto, como en el caso de poblaciones que también son importantes para la pesca deportiva, el turismo, los pescadores de subsistencia, o en el caso de poblaciones transzonales que proporcionan un medio de vida a comunidades rurales pobres. Aquí, la ordenación podría adoptar una cuota anual, baja y constante y un punto de ruptura dictado por uno o una serie de PRL, los cuales miden cuando el tamaño de la población es crítico. En ese punto la pesquería debería ser interrumpida temporalmente hasta que se observen signos inequívocos de recuperación. Para el caso de la explotación constante, se asume que se va a extraer una fracción de la población de manera constante a través del tiempo. Es decir, se puede adoptar como regla de manejo el hecho de obtener un rendimiento de 5% con respecto a la biomasa de cada periodo, año o temporada de pesca, por consiguiente el volumen de capturar depende obligadamente de la biomasa estimada, y entonces el conocimiento de la biomasa con la mayor precisión posible se vuelve importante para la aplicación de la regla de control. El hecho de fijar la tasa de explotación constante a lo largo del tiempo permitirá verificar si la regla de control aplicada a la administración del un recurso está siendo útil, y su utilidad se medirá de acuerdo con los puntos biológicos de referencia previamente establecidos, ya sean objetivos o límites. En todo caso, la industria debe esperar variabilidad en la abundancia del recurso, así como en las ganancias derivadas de la actividad, el aspecto verdaderamente crítico sucederá cuando los

Page 153: Diagnóstico y Planificación Regional de la Pesca y ... · Contenido Presentación Objetivos Sección I: Marco de referencia: diagnóstico, problemática y análisis regional 1

147

puntos de referencia sean rebasados de manera negativa, y pongan en peligro la estabilidad del recurso. La estrategia de escape proporcional constante se apoya en el hecho de intentar mantener una biomasa desovante constante. Es decir, se atribuye mucho peso al cuidado y manteniendo de la fracción reproductiva o desovante de la población adulta. Con este objetivo, se procura mantener un nivel estable de reclutamiento, procurando la renovación de la población a través de la exitosa reproducción de adultos, y de garantizar la supervivencia de las larvas y juveniles. Un ejemplo de este tipo de control, se planteo desde 1998 para la pesquería de calamar gigante del Golfo de California. También con esta forma de control de la pesquería, la industria debe esperar y enfrentar la alta variabilidad en la abundancia de los recursos, principalmente en el impacto de la variabilidad del ambiente y de las respuestas que el recurso pueda tener ante la inestabilidad y el cambio de su entorno, que incluso puede modificar temporalmente las característica óptimas de su hábitat. 6. Lineamientos para la conservación y el aprovechamiento Los procedimientos de administración de recursos acuáticos, debe procurar en principio el mejor asesoramiento científico. Sin embargo, los administradores deben saber los objetivos que están buscando, es decir, cada recurso y pesquería debe tener un objetivo de administración, ya sea de carácter recreativo o deportivo, de tipo social, económico o biológico. La definición del objetivo de la pesca tiene implicaciones directas sobre su esquema de manejo, al cual necesariamente se le tendrán que fijar y determinar estrategias de administración basadas en cuotas fijas o variables, tasas de explotación o definir niveles de escape como los descritos en el título previo. A su vez, se necesitará de manera fundamental el establecimiento de puntos de referencia biológicos, tanto objetivo como límites. Finalmente, el administrador necesitará conocer y determinar las tácticas de manejo o administrativas pertinentes a cada recurso, es decir, establecer tallas mínimas, tipos de artes de pesca, periodos o áreas de restricción a la pesca entre otros. De esta manera el administrador tendrá los elementos que le permitirán dirigir el rumbo del aprovechamiento de cada recurso, y poder tener claridad en cuanto a las situaciones que pueden hacer desfavorables las condiciones de la población, y así poder tomar las decisiones más orientadas a la conservación y aprovechamiento de los recursos. Los detalles explícitos de cada acción son abordados en el capítulo I sobre alternativas de escenarios de política pesquera, donde se define el tipo de actuación del administrador en función de las necesidades del recurso, así como de la información disponible. Los Estados y todos aquellos involucrados en la ordenación pesquera deberían adoptar, en un marco normativo, jurídico e institucional adecuado, medidas para la conservación y el uso sostenible a largo plazo de los recursos pesqueros. Las medidas de conservación y ordenación, tanto si se aplican a escala local, nacional, o regional, deberían basarse en los datos científicos más fidedignos disponibles y estar concebidas para garantizar la sustentabilidad a largo plazo de los recursos pesqueros a niveles que promuevan el objetivo de una utilización óptima de los mismos y mantener su disponibilidad para las generaciones actuales y futuras; las consideraciones a corto plazo no deberían comprometer estos objetivos. En las zonas bajo su

Page 154: Diagnóstico y Planificación Regional de la Pesca y ... · Contenido Presentación Objetivos Sección I: Marco de referencia: diagnóstico, problemática y análisis regional 1

148

jurisdicción nacional, los Estados deberían tratar de determinar quiénes son, dentro del propio país, las partes pertinentes que tienen un interés legítimo en la utilización y ordenación de los recursos pesqueros, y establecer medidas para mantener consultas con las mismas, a fin de contar con su colaboración para lograr la pesca responsable. Por lo que respecta a las poblaciones altamente migratorias, cuando éstas sean explotadas por dos o más Estados, los Estados en cuestión, incluidos los ribereños pertinentes en el caso de las poblaciones altamente migratorias, deberían cooperar para procurar la conservación y ordenación eficaz de los recursos. Ello debería realizarse estableciendo, cuando proceda, una organización o arreglo bilateral o regional de ordenación pesquera. Las organizaciones o arreglos regionales de ordenación pesquera deberían incluir representantes de los Estados en cuyas jurisdicciones se encuentren los recursos, así como representantes de los Estados que tengan un interés real en la pesca de recursos que se encuentran fuera de las jurisdicciones nacionales. Cuando exista una organización o arreglo regional de ordenación pesquera y tenga la facultad de establecer medidas de conservación y gestión, los Estados deberían cooperar convirtiéndose en miembros de dicha organización o participantes en dicho arreglo, así como intervenir activamente en su labor. Los representantes de las organizaciones pertinentes, tanto gubernamentales como no gubernamentales, que tienen interés en la pesca deberían tener la oportunidad de participar en las reuniones de organizaciones y arreglos regionales de ordenación pesquera como observadores o en otra forma, según proceda, de conformidad con los procedimientos de la organización o arreglo correspondiente. Los referidos representantes deberían poder acceder de forma oportuna a los registros e informes de dichas reuniones, con sujeción a las reglas de procedimiento que rijan el acceso a los mismos. Asimismo, deberían establecer, en el ámbito de sus respectivas competencias y capacidades, mecanismos eficaces del seguimiento, vigilancia y control de la pesca y la ejecución de la legislación con el fin de velar por el cumplimiento de sus medidas de conservación y ordenación así como de aquellas adoptadas por organizaciones o arreglos regionales. Los Estados deberían tomar medidas para prevenir o eliminar el exceso de capacidad de pesca y deberían procurar que los niveles del esfuerzo de pesca sean compatibles con el uso sostenible de los recursos pesqueros a fin de mantener la eficacia de las medidas de conservación y administración. Los Estados y las organizaciones y arreglos regionales de ordenación pesquera deberían asegurar la transparencia en los mecanismos de ordenación pesquera y en el proceso de adopción de decisiones en esta materia. Los Estados y las organizaciones y comités regionales de ordenación pesquera deberían dar la debida difusión a las medidas de conservación y administración, procurando que las leyes, reglamentos y otras normas jurídicas que rigen su aplicación se difundan con eficacia. Las bases y los propósitos de dichas medidas deberían explicarse a los usuarios de los recursos, con el fin de facilitar su aplicación, y obtener con ello un mayor apoyo para poner en práctica dichas medidas.

Page 155: Diagnóstico y Planificación Regional de la Pesca y ... · Contenido Presentación Objetivos Sección I: Marco de referencia: diagnóstico, problemática y análisis regional 1

149

7. Implementación del Código de Conducta para la Pesca Responsable Código de Conducta para la Pesca Responsable El Código de Conducta para la Pesca Responsable establece principios y normas internacionales para la aplicación de prácticas responsables para asegurar la conservación, la administración y el desarrollo eficaces de los recursos acuáticos, con el debido cuidado del ecosistema y de la biodiversidad. El código reconoce la importancia nutricional, económica, social, cultural y ambiental de la pesca y los intereses de todos aquellos que se relacionan con el sector pesquero, también considera las características biológicas de los recursos y su medio ambiente, los intereses de los consumidores y otros usuarios. En este sentido, se basa en el concepto de sustentabilidad, donde la pesca, incluida la acuicultura, constituye una fuente vital de alimentos, empleo, recreación, comercio y bienestar económico para las poblaciones de todo el mundo, tanto para las generaciones presentes como para las futuras y, por lo tanto, debería llevarse a cabo de forma responsable El código es voluntario. Sin embargo, algunas partes del mismo están basadas en normas pertinentes del derecho internacional. El Código también contiene disposiciones a las que puede otorgarse o ya se ha conferido efectos vinculantes por medio de otros instrumentos jurídicos obligatorios entre los países miembros de la Organización de las Naciones Unidas. El Código es de aplicación mundial y está dirigido a las entidades pesqueras, a las organizaciones regionales y mundiales, tanto gubernamentales como no gubernamentales, y a todas las personas involucradas en la conservación de los recursos pesqueros y la ordenación y desarrollo de la pesca, tales como los pescadores y aquellos que se dedican al procesamiento y comercialización de los productos pesqueros, así como otros usuarios del medio ambiente acuático que tienen relación con la actividad pesquera. El Código será interpretado y aplicado de conformidad con las normas pertinentes del derecho internacional, tal como se reflejan en la Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar de 1982. Ninguna disposición de este Código irá en menoscabo de los derechos, la jurisdicción y los deberes de cualquier estado miembro o no miembro. Los objetivos del Código de Conducta para la Pesca Responsable son los siguientes: 1. Establecer principios, de conformidad con las normas del derecho internacional pertinentes, para que la pesca y las actividades relacionadas con la pesca se lleven a cabo de forma responsable, teniendo en cuenta todos los aspectos biológicos, tecnológicos, económicos, sociales, ambientales y comerciales pertinentes. 2. Establecer principios y criterios para elaborar y aplicar políticas nacionales encaminadas a la conservación de los recursos pesqueros y a la ordenación y desarrollo de la pesca de forma responsable. 3. Servir como instrumento de referencia para ayudar a los Estados a establecer o mejorar el marco jurídico e institucional necesario para el ejercicio de la pesca responsable y a formular y aplicar las medidas apropiadas.

Page 156: Diagnóstico y Planificación Regional de la Pesca y ... · Contenido Presentación Objetivos Sección I: Marco de referencia: diagnóstico, problemática y análisis regional 1

150

4. Proporcionar orientaciones que puedan utilizarse, cuando sea oportuno, en la formulación y aplicación de acuerdos internacionales y otros instrumentos jurídicos tanto obligatorios como voluntarios. 5. Facilitar y promover la cooperación técnica y financiera, así como otros tipos de cooperación, en la conservación de los recursos pesqueros y la ordenación y el desarrollo de la pesca. 6. Promover la contribución de la pesca a la seguridad alimentaría y a la calidad de la alimentación otorgando prioridad a las necesidades nutricionales de las comunidades locales. 7. Promover la protección de los recursos acuáticos vivos y sus ambientes acuáticos así como de las áreas costeras. 8. Promover el comercio de pescado y productos pesqueros, de conformidad con las normas internacionales pertinentes y evitar el uso de medidas que constituyan obstáculos encubiertos a dicho comercio. 9. Promover la investigación pesquera, así como de los ecosistemas asociados y factores medioambientales pertinentes. 10. Ofrecer normas de conducta para todas las personas involucradas en el sector pesquero. Principios Generales del Código de Conducta para la Pesca Responsable Los Estados y los usuarios de los recursos acuáticos deberían conservar los ecosistemas acuáticos. El derecho a pescar lleva consigo la obligación de hacerlo de forma responsable a fin de asegurar la conservación y la gestión efectiva de los recursos acuáticos vivos. La ordenación de la pesca debería fomentar el mantenimiento de la calidad, la diversidad y disponibilidad de los recursos pesqueros en cantidad suficiente para las generaciones presentes y futuras, en el contexto de la seguridad alimentaría, el alivio de la pobreza, y el desarrollo sostenible. Las medidas de ordenación deberían asegurar la conservación no sólo de las especies objetivo, sino también de aquellas especies pertenecientes al mismo ecosistema o dependientes de ellas o que están asociadas con ellas. Asimismo, deberán evitar la sobreexplotación, y el exceso de capacidad de pesca y deberían aplicar medidas de ordenación con el fin de asegurar que el esfuerzo de pesca sea proporcionado a la capacidad de producción de los recursos pesqueros y al aprovechamiento sostenible de los mismos. Los Estados deberían tomar medidas para recuperar las poblaciones en la medida de lo posible y cuando proceda. Las decisiones sobre conservación y ordenación en materia de pesquerías deberían basarse en los datos científicos más fidedignos disponibles, teniendo en cuenta también los conocimientos tradicionales acerca de los recursos y su hábitat, así como los factores ambientales, económicos y sociales pertinentes. Los Estados deberían dar prioridad a las actividades de investigación y recolección de datos, a fin de mejorar los conocimientos científicos y técnicos sobre la pesca y su interacción con el ecosistema. Reconociendo la

Page 157: Diagnóstico y Planificación Regional de la Pesca y ... · Contenido Presentación Objetivos Sección I: Marco de referencia: diagnóstico, problemática y análisis regional 1

151

naturaleza transfronteriza de muchos ecosistemas acuáticos los Estados deberían alentar, según proceda, la cooperación bilateral y multilateral en la investigación. Los Estados y las organizaciones regionales de ordenación pesquera deberían aplicar ampliamente el criterio de precaución en la conservación, la ordenación y la explotación de los recursos acuáticos vivos con el fin de protegerlos y de preservar el medio ambiente acuático, tomando en consideración los datos científicos más fidedignos disponibles. La falta de información científica adecuada no debería utilizarse como razón para aplazar o dejar de tomar medidas para conservar las especies que son objeto de la pesca, las especies asociadas o dependientes y aquéllas que no son objeto de la pesca, así como su medio ambiente. Deberían continuar perfeccionándose y aplicándose, en la medida de lo posible, artes y prácticas de pesca selectivas y ambientalmente seguras a fin de mantener la biodiversidad y conservar la estructura de las poblaciones, los ecosistemas acuáticos y la calidad del pescado. Donde existan adecuados artes y prácticas de pesca selectiva y ambientalmente segura, las mismas deberían ser reconocidas y debería asignárseles una prioridad al establecerse medidas de conservación y ordenación aplicables a las pesquerías. Los Estados y los usuarios de los ecosistemas acuáticos deberían reducir al mínimo el desperdicio de las capturas tanto de las especies que son el objeto de la pesca como de las que no lo son, de peces y otras especies así como los efectos sobre las especies asociadas o dependientes, la captura incidental de especies no utilizadas y de otros recursos vivos. La captura, manipulación, procesamiento y distribución del pescado y de los productos pesqueros deberían realizarse de forma que se mantenga el valor nutritivo, la calidad y la inocuidad de los productos, se reduzcan los desperdicios y sean mínimos los efectos negativos en el medio ambiente. Todos los hábitat críticos para la pesca en los ecosistemas marinos y de agua dulce, como las zonas húmedas, los manglares, los arrecifes, las lagunas, las zonas de cría y desove se deberían proteger y recuperar en la medida de lo posible y cuando sea necesario. Debería ponerse especial empeño en protegerlos de la destrucción, la degradación, la contaminación y otros efectos significativos derivados de las actividades humanas que constituyan una amenaza para la salud y la viabilidad de los recursos pesqueros. Se debe asegurar que sus intereses pesqueros, incluyendo a la necesidad de conservación de los recursos, se tomen en cuenta en la utilización múltiple de las zonas costeras y se integren en la ordenación, la planificación y el desarrollo de la zona costera. En el ámbito de sus respectivas competencias y de conformidad con el derecho internacional, incluyendo dentro del marco de las organizaciones o arreglos regionales para la conservación y administración pesquera, los Estados deberían asegurar el cumplimiento y la aplicación de las medidas de conservación y ordenación, y establecer mecanismos eficaces, según proceda, para vigilar y controlar las actividades de los buques pesqueros y los buques de apoyo a la pesca. Los Estados, dentro del marco de sus respectivas competencias y de conformidad con el derecho internacional, deberían cooperar a nivel regional y mundial, a través de organizaciones de ordenación pesquera, otros acuerdos internacionales u otros arreglos, con el fin de promover la conservación y ordenación y asegurar la pesca responsable y la conservación y protección eficaces de los recursos acuáticos vivos en toda su zona de distribución, teniendo en cuenta la necesidad de medidas compatibles en las áreas situadas dentro y fuera de la jurisdicción nacional.

Page 158: Diagnóstico y Planificación Regional de la Pesca y ... · Contenido Presentación Objetivos Sección I: Marco de referencia: diagnóstico, problemática y análisis regional 1

152

Los Estados deberían promover, en la medida en que lo permitan las leyes y reglamentos nacionales, por que los procesos de toma de decisiones sean transparentes y proporcionen soluciones oportunas a cuestiones urgentes. Los Estados, de conformidad con los procedimientos adecuados, deberían facilitar la consulta y la efectiva participación de la industria, trabajadores de la pesca, las organizaciones ambientalistas y otras interesadas, en la toma de decisiones con respecto a la elaboración de normas y políticas relacionadas con la ordenación y el desarrollo pesqueros, y el crédito y la ayuda internacionales. El comercio internacional de los productos pesqueros debería llevarse a cabo de conformidad con los principios, derechos y obligaciones establecidas por la Organización Mundial del Comercio y con los acuerdos internacionales pertinentes. Los Estados deberían velar por que sus políticas, programas y prácticas referentes al comercio de pescado y productos pesqueros no se traduzcan en obstáculos a dicho comercio ni tengan efectos de degradación ambiental o repercusiones negativas desde el punto de vista social y nutricional. Los Estados, reconociendo que es sumamente importante que los pescadores y los acuicultores comprendan los problemas relacionados con la conservación y la administración de los recursos pesqueros de los que dependen, deberían fomentar por medio de la enseñanza y la capacitación la toma de conciencia de éstos acerca de la pesca responsable. Asimismo, deberían velar por que los pescadores y acuicultores participen, cuando proceda, en el proceso de formulación y ejecución de políticas con el fin de facilitar la aplicación del Código. Se debe procurar que las instalaciones y equipos de pesca, así como todas las actividades pesqueras, ofrezcan condiciones de trabajo y de vida segura, sana y justa y cumplan las normas internacionalmente acordadas adoptadas por las organizaciones internacionales pertinentes. Objetivos de ordenación de acuerdo con el Código de Conducta para la Pesca Responsable Reconociendo que el uso sostenible a largo plazo de los recursos pesqueros es el objetivo primordial de la conservación y administración, los Estados y las organizaciones y arreglos regionales de ordenación pesquera deberían, entre otras cosas, adoptar medidas apropiadas, basadas en los datos científicos más fidedignos disponibles y formuladas a los efectos de mantener o restablecer las poblaciones a niveles que puedan producir el máximo rendimiento sostenible, con arreglo a los factores ambientales y económicos pertinentes, incluidas las necesidades especiales de los Estados en desarrollo. Dichas medidas deberían propender, entre otras cosas que: a) se evite el exceso de capacidad de pesca y se asegure que la explotación de las poblaciones continúe siendo económicamente viable. b) las condiciones económicas en las que las industrias pesqueras operan promuevan la pesca responsable. c) se tengan en cuenta los intereses de los pescadores, incluidos los que practican la pesca de subsistencia, artesanal y en pequeña escala.

Page 159: Diagnóstico y Planificación Regional de la Pesca y ... · Contenido Presentación Objetivos Sección I: Marco de referencia: diagnóstico, problemática y análisis regional 1

153

d) se preserve la biodiversidad de los hábitats y ecosistemas acuáticos y se protejan las especies en peligro. e) se permita la recuperación de las poblaciones agotadas o, cuando proceda, se intervenga activamente para restablecerlas. f) se evalúe y cuando proceda, se corrija el impacto ambiental negativo sobre los recursos, que pueda provocar por la actividad humana. g) se reduzcan al mínimo la contaminación, los desperdicios, los descartes, las capturas por artes de pesca perdidos o abandonados, las capturas de especies que no son objeto de la pesca, tanto de peces como de otras especies, y los efectos sobre las especies asociadas o dependientes, utilizando artes y técnicas, de pesca selectivas rentables e inofensivas para el medio ambiente. h) los Estados deberían evaluar los efectos de los factores ambientales sobre las poblaciones que son objeto de pesca y las especies que pertenecen al mismo ecosistema. Marco y procedimientos para la ordenación La ordenación pesquera, para ser eficaz, debería contemplar la unidad de población en su totalidad y en toda su zona de distribución y tener en cuenta las medidas de administración previamente acordadas, establecidos y aplicados en la misma región. Deberán utilizarse los datos científicos más fidedignos disponibles para determinar, entre otras cosas, la zona de distribución del recurso y la zona a través de la que emigra durante su ciclo vital. Con el fin de conservar y ordenar las poblaciones altamente migratorias y las poblaciones de peces de alta mar en toda su zona de distribución, las medidas de conservación y administración establecidas de conformidad con las respectivas competencias de los Estados correspondientes, o, cuando proceda, por medio de organizaciones y arreglos regionales de ordenación pesquera, deberán ser compatibles. Esta compatibilidad debería lograrse respetando los derechos, competencias e intereses de los Estados interesados. Los objetivos de ordenación a largo plazo deberían traducirse en medidas de administración formuladas en forma de plan de ordenación pesquera u otro marco de ordenación. Este esquema confiere la ventaja de que la actual Ley General de Pesca y Acuacultura Sustentables, considera la presencia de planes de manejo por pesquería o recurso, lo cual promueve que se puedan alcanzar objetivos de ordenación que tengan el consenso de los distintos actores de la pesca. Los Estados y, cuando proceda, las organizaciones y arreglos regionales de ordenación pesquera deberían fomentar y promover la cooperación y coordinación internacional en todos los asuntos relacionados con la pesca, con inclusión de la recolección e intercambio de información, la investigación pesquera, la ordenación y el desarrollo de la pesca. Los Estados que pretendan adoptar alguna medida, por medio de una organización ajena al sector pesquero, que afecte a las medidas de conservación y ordenación adoptadas por una organización o arreglo regional de ordenación pesquera competente deberían mantener previamente, en la medida de lo posible, consultas con dicha organización o arreglo y tener en cuenta sus opiniones.

Page 160: Diagnóstico y Planificación Regional de la Pesca y ... · Contenido Presentación Objetivos Sección I: Marco de referencia: diagnóstico, problemática y análisis regional 1

154

Recolección de datos y asesoramiento sobre ordenación Al considerar la adopción de medidas de conservación y ordenación, deberían tenerse en cuenta los datos científicos más fidedignos de que se disponga, con el fin de evaluar el estado actual de los recursos pesqueros y los posibles efectos de las medidas propuestas sobre los recursos. Debe fomentarse la investigación en apoyo de la conservación y la ordenación pesquera, incluidas las investigaciones sobre los recursos y sobre los efectos de los factores climáticos, ambientales y socioeconómicos. Los resultados de dichas investigaciones deben divulgarse entre las partes interesadas. A su vez, deben promoverse estudios que permitan conocer los costos, las ventajas y los efectos de programas alternativos de ordenación destinados a racionalizar la pesca, en particular, aquellos programas relativos al exceso de capacidad de pesca y a los niveles excesivos de esfuerzo de pesca. Los Estados deben promover que se recolecten estadísticas actualizadas, completas y fidedignas sobre capturas y esfuerzo de pesca, y se mantengan de conformidad con las normas y prácticas internacionales pertinentes, de manera suficientemente detallada para poder hacer un análisis estadístico riguroso. Estos datos deberán actualizarse periódicamente y verificarse mediante un sistema apropiado. Los Estados deberán recolectar y difundir dichos datos respetando cualquier requisito de confidencialidad aplicable. Con el fin de promover la ordenación sostenible de la pesca, y facilitar el logro de los objetivos sociales y económicos, deberían obtenerse suficientes conocimientos sobre los factores sociales, económicos e institucionales por medio de la recolección y el análisis de datos. Los Estados deberían reunir datos científicos relacionados con la pesca y otros datos científicos complementarios en relación con las poblaciones de peces reguladas por las organizaciones o comités regionales de ordenación pesquera en un formato convenido por las partes y facilitarlos oportunamente a los comités. En el caso de las poblaciones que se encuentren en la jurisdicción de más de un Estado y para las que no exista ninguna organización o comité, los Estados correspondientes deberían acordar un mecanismo de cooperación para compilar e intercambiar dichos datos. Las organizaciones o comités regionales de ordenación pesquera deberían compilar datos y facilitarlos, respetando cualquier requisito de confidencialidad aplicable, de manera oportuna y en un formato convenido, a todos los miembros de estas organizaciones y a otras partes interesadas de conformidad con los procedimientos acordados.

Page 161: Diagnóstico y Planificación Regional de la Pesca y ... · Contenido Presentación Objetivos Sección I: Marco de referencia: diagnóstico, problemática y análisis regional 1

155

Criterio de precaución Los Estados deberían aplicar ampliamente el criterio de precaución en la conservación, ordenación y explotación de los recursos acuáticos vivos con el fin de protegerlos y preservar el medio acuático. La falta de información científica adecuada no debería utilizarse como razón para aplazar o dejar de tomar las medidas de conservación y administración necesarias. Al aplicar el criterio de precaución, los Estados deberían tener en cuenta, entre otros, los elementos de incertidumbre, como los relativos al tamaño y la productividad de las poblaciones, los niveles de referencia, el estado de las poblaciones con respecto a dichos niveles de referencia, el nivel y la distribución de la mortalidad ocasionada por la pesca y los efectos de las actividades pesqueras, incluidos los descartes, sobre las especies que no son objeto de la pesca y especies asociadas o dependientes, así como las condiciones ambientales, sociales y económicas. Los Estados y las organizaciones y comités regionales de ordenación pesquera deberán determinar, tomando como base los datos científicos más fidedignos disponibles, entre otras cosas: a) los niveles de referencia previstos para cada población de peces y, al mismo tiempo, las medidas que han de tomarse cuando se rebasen estos niveles; b) los niveles de referencia fijados como límite para cada población de peces y al mismo tiempo, las medidas que han de tomarse cuando se rebasen estos niveles; cuando se esté cerca de alcanzar un nivel de referencia fijado como límite, deberían tomarse medidas para asegurar que no se rebase dicho nivel. En el caso de nuevas pesquerías o de pesquerías exploratorias, los Estados deberían adoptar lo antes posible medidas de conservación y ordenación precautorias que incluyan, entre otras cosas, la fijación de límites de las capturas y del esfuerzo de pesca. Esas medidas deberían permanecer en vigor hasta que se disponga de datos suficientes para hacer una evaluación de los efectos de la actividad pesquera sobre la sustentabilidad a largo plazo de las poblaciones. A partir de ese momento, deberían aplicarse medidas de conservación y administración basadas en dicha evaluación. Estas medidas, cuando proceda, deberían permitir el desarrollo gradual de las pesquerías. Si un fenómeno natural tiene importantes efectos perjudiciales sobre el estado de los recursos acuáticos vivos, los Estados deberían adoptar medidas de conservación y administración de emergencia, a fin de que la actividad pesquera no agrave dichos efectos perjudiciales. Los Estados deberían adoptar también dichas medidas de emergencia cuando la actividad pesquera plantee una seria amenaza a la sustentabilidad de dichos recursos. Las medidas de emergencia deberían ser de carácter temporal y basarse en los datos científicos más fidedignos de que se disponga. Medidas de ordenación de acuerdo al Código de Conducta para la Pesca responsable Los Estados deberían asegurar un nivel de actividad pesquera compatible con el estado de los recursos pesqueros. Para este propósito deberán adoptar medidas para asegurar que no se permita pescar a ninguna embarcación, a menos que esté autorizada conforme con el derecho internacional para la alta mar o de conformidad con la legislación nacional dentro de las zonas de jurisdicción nacional. Cuando exista un exceso de capacidad de flota, deberán establecerse mecanismos para reducir la capacidad a niveles compatibles con el uso sostenible de los recursos pesqueros a fin de procurar por que los pescadores operen en condiciones

Page 162: Diagnóstico y Planificación Regional de la Pesca y ... · Contenido Presentación Objetivos Sección I: Marco de referencia: diagnóstico, problemática y análisis regional 1

156

económicas que fomenten la pesca responsable. Dichos mecanismos deberían contemplar el seguimiento de la capacidad de las flotas pesqueras. En el caso de México, la flota de alta mar asociada en principio con la pesquería de camarón, ya cuenta con sistema de seguimiento satelital, con base en esta experiencia se intenta hacer extensiva hacia el total de las flotas que operan dentro de la zona económica exclusiva de México. Se debe examinar el comportamiento de todas las artes, métodos y prácticas de pesca existentes y deberán adoptarse medidas para eliminar progresivamente las artes, métodos y prácticas de pesca que no sean compatibles con la pesca responsable, para sustituirlos por otros más adecuados. En este proceso, deberá prestarse especial atención a los efectos de estas medidas sobre las comunidades de pescadores, en particular, sobre su capacidad de explotar el recurso. Los Estados y las organizaciones y comités regionales de ordenación pesquera deberán regular la pesca de forma que se evite el riesgo de conflictos entre los pescadores que utilicen distintos tipos de embarcaciones, artes y métodos de pesca. Al adoptar decisiones sobre la utilización, la conservación y la ordenación de los recursos pesqueros, deberían reconocerse debidamente, según proceda, de conformidad con las leyes y reglamentos nacionales, las prácticas tradicionales, las necesidades y los intereses de las poblaciones indígenas y las comunidades pesqueras locales que dependen en gran medida de los recursos pesqueros para su subsistencia. Al evaluar las medidas alternativas de conservación y administración, debería tenerse en cuenta la relación costo-beneficio y las repercusiones sociales de dichas medidas. La eficacia de las medidas de conservación y administración, así como sus posibles interacciones deberán mantenerse bajo permanente escrutinio. Cuando proceda, dichas medidas deberán revisarse o suprimirse ante la evidencia de nuevos datos. Los Estados deberían adoptar medidas apropiadas para reducir al mínimo los desperdicios, los descartes, las capturas realizadas por artes de pesca perdidas o abandonadas, la captura de especies que no son objeto de pesca, tanto de peces como de especies distintas de los peces, y los efectos negativos en las especies asociadas o dependientes, en particular las especies que estén en peligro de extinción. Cuando proceda, estas medidas podrán incluir medidas técnicas relacionadas con la talla del pescado, la luz de malla o las artes de pesca, los descartes, temporadas y zonas de veda, y zonas reservadas para determinadas pesquerías, especialmente para la pesca artesanal. Estas medidas deberían ser aplicadas, cuando proceda, para proteger a los juveniles y los reproductores. Los Estados y las organizaciones o comités regionales de ordenación pesquera deberán fomentar, en la medida de lo posible, el desarrollo y la utilización de artes y técnicas de pesca selectivas rentables e inofensivas para el medio ambiente. Los Estados, las organizaciones y comités regionales de ordenación pesquera, en el marco de sus respectivas competencias, deberían adoptar medidas referentes a los recursos que se consideren agotados, así como de aquellos recursos en peligro de agotamiento, a fin de facilitar la recuperación sostenida de dichas poblaciones. Deberán hacer todo lo posible para asegurar el restablecimiento de los recursos y de los hábitats que tienen una importancia fundamental para el bienestar de los mismos, y que hayan resultado perjudicados por las actividades de pesca o por otras actividades humanas.

Page 163: Diagnóstico y Planificación Regional de la Pesca y ... · Contenido Presentación Objetivos Sección I: Marco de referencia: diagnóstico, problemática y análisis regional 1

157

Aplicación de marcos jurídicos para la ordenación Los Estados deberían asegurar el establecimiento de un marco jurídico y administrativo eficaz a escala local y nacional, según proceda, para la conservación de los recursos pesqueros y la ordenación pesquera. Los Estados deberían asegurar que sus leyes y reglamentos prevean, respecto a las infracciones, sanciones que sean suficientemente severas para ser efectivas, incluyendo sanciones que permitan denegar, retirar o suspender las autorizaciones de pesca en el caso de que no se cumplan las medidas de conservación y administración en vigor. Los Estados, de conformidad con su legislación nacional, deberían aplicar medidas eficaces de seguimiento, control, vigilancia y ejecución de las leyes en lo que se refiere a la pesca, incluyendo, cuando proceda, programas de observadores, mecanismos de inspección y sistemas de vigilancia de buques. Las organizaciones y comités regionales deberán promover y, cuando proceda, aplicar estas medidas, de conformidad con los procedimientos acordados por ellas. Los Estados y las organizaciones y comités regionales de ordenación pesquera, según proceda, deberían acordar los medios de financiación de las actividades de dichas organizaciones o arreglos, teniendo en cuenta, entre otras cosas, los beneficios relativos derivados de la pesca y la distinta capacidad de los Estados para aportar contribuciones financieras y de otro tipo. Cuando proceda y sea posible, dichas organizaciones y arreglos deberían intentar recuperar los costos de conservación, ordenación e investigación en el ámbito de la pesca. Aplicación del Código de Conducta para la Pesca Responsable Región III Se aplicó el Código de Conducta para la Pesca Responsable a los estados de la región III, los cuales están compuestos por los estados de Tamaulipas y Veracruz (Fig. 1). La encuesta relativa al Código de Conducta para la Pesca Responsable se aplicó a 8 individuos, los cuales fueron seleccionados por ser reconocidos como gente asociada directamente con el manejo de recursos pesqueros y acuícolas. Los encuestados correspondieron a personal del ámbito de gobierno federal, de los estados y líderes de productores de la pesca y la acuacultura. Figura 1. Representación espacial de los estados que componen la región III.

Page 164: Diagnóstico y Planificación Regional de la Pesca y ... · Contenido Presentación Objetivos Sección I: Marco de referencia: diagnóstico, problemática y análisis regional 1

158

El Código de Conducta para la Pesca Responsable contiene ocho temas de acuerdo a lo siguiente: Manejo Pesquero, Operaciones Pesqueras, Acuacultura, Manejo Costero, Post captura, Investigación Pesquera, Manejo Basado en Ecosistema, y Manejo Basado en las Comunidades. Los distintos temas suman un total de 430 preguntas, que tuvieron cuatro opciones de contestación, la opción 1 correspondió a responder positivamente con valor numérico de 1, esto sucedía cuando la respuesta era favorable y se reconocía ampliamente que había acciones concretas y suficientes con respecto a la pregunta. La opción 2 correspondió a contestar parcialmente, con valor numérico de 0.5, y esta condición sucedía cuando una respuesta tenía componentes de ambigüedad con respecto acciones concretas de sustentabilidad. La opción 3 correspondió a contestar negativamente, con valor numérico de cero, cuando se reconocía que no había una respuesta favorable a la pregunta dentro del contexto de la sustentabilidad de acuerdo con el Código de Conducta para la Pesca Responsable. Finalmente, la opción 4 correspondió a contestar un cuadro relativo a ignorar la respuesta adecuada, lo cual le atribuyó a la respuesta el carecer de valor numérico y ser excluido del análisis, con el objeto de no interferir con un valor de cero, que en todo caso corresponde a la opción 3 (Anexo 1). Los resultados de las encuestas fueron analizadas de acuerdo con el criterio de análisis propuesto por FAO, donde se considera un sistema de semáforo, señalando así los riesgos de cada tema dentro del Código de Conducta para la Pesca Responsable. Los riesgos están relacionados con valores asignados de 0% a 30 % como área roja o de rápida respuesta y atención; de 31% a 60% designada como área amarilla o de precaución, en donde debe haber acciones de mejora en aspectos administrativos o de investigación, o incluso ambas; y el área delimitada entre 61% y 100% denotando así una zona de cumplimiento de aspectos relativos a la sustentabilidad en pesca y acuacultura de acuerdo al Código de Conducta para la Pesca Responsable. Las fracciones por cada tema del Código de Conducta para la Pesca Responsable, y de cada numeral contenido dentro de cada tema fueron estimados a partir del cálculo del índice de aceptación. Este indicador le asigna una mayor significancia a la respuesta de mayor frecuencia, la cual fue expresada como una frecuencia porcentual. Las estimaciones porcentuales fueron graficadas de acuerdo con la metodología AMOEBA, de tal forma, que fue posible visualizar y confrontar distintos temas y numerales al mismo tiempo. Resultados de la Aplicación del Código de Conducta para la Pesca Responsable Región III La evaluación global de los temas del Código de Conducta para la Pesca Responsable dentro de esta región, mostró que está muy cercana a la sustentabilidad para todos los temas Fig. 2. Donde se destacan los temas del manejo de las comunidades pesqueras, y el tema de las operaciones de pesca, incluso la acuacultura se percibe en términos aceptables de acuerdo con los preceptos del Código de Conducta para la Pesca Responsable. En concordancia con la descripción anterior, al momento de confrontar las operaciones pesqueras contra el manejo pesquero y el manejo costero, se observaron que los temas son muy cercanos a los términos de sustentabilidad del Código de Conducta para la Pesca Responsable. Los temas relacionados con la protección de la atmósfera, de la optimización de la energía, regulación de artes de pesca selectivos y la protección del ambiente acuático destacan como temas que se han

Page 165: Diagnóstico y Planificación Regional de la Pesca y ... · Contenido Presentación Objetivos Sección I: Marco de referencia: diagnóstico, problemática y análisis regional 1

159

abordado con eficiencia para cumplir con los preceptos de sustentabilidad establecidos por el Código de Conducta para la Pesca Responsable (Fig. 3).

MANEJO PESQUERO

OPERACIO

NE

S PE

SQ

UE

RA

S

7

89

1011

1213

14

AC

UA

CU

LTURA

MANEJO COSTEROPOST CAPTURA

INVES

TIG

AC

IÓN

PE

SQ

UE

RA

EN

FO

QU

E D

E E

CO

SIS

TEM

A

MANEJO BASADO COMUNIDAD

7 MANEJO PESQUERO

8 OPERACIONES PESQUERAS

9 ACUACULTURA

10 MANEJO COSTERO

11 POST CAPTURA

12 INVESTIGACIÓN PESQUERA

13 MANEJO COSTERO

14 MANEJO COMUNIDAD

100%

60%

Figura 2. Representación de la evaluación de los temas del Código de Conducta para la Pesca Responsable para la región III.

7.17.2

7.3

7.4

7.57. 6

7.710.1

10.2

10.310.411.111.2

8.18.

2

8.3

8.4

8.5

8.6

8.7

8.8

8.98.10

MANEJOPESQ

UE

RO

MANEJO

COSTEROPOST CAPTURA

OP

ER

AC

ION

ES

PE

SQ

UER

AS

7.1 MANEJO7.2 OBJETIVOS DE MANEJO7.3 ESTRUCTURAS DE MANEJO Y PROCEDIMIENTOS7.4 RECOLECTA DE DATOS Y CONSEJOS DE MANEJO7.5 ENFOQUE PRECAUTORIO7.6 MEDIDAS DE MANEJO7.7 IMPLEMENTACIÓN

10.1 MARCO INSTITUCIONAL10.2 MEDIDAS DE POLÍTICA10.3 COOPERACIÓN REGIONAL10.4 IMPLEMENTACIÓN

11.1 USO RESPONSABLE DEL PESCADO11.2 LEYES Y REGULACIONES

8.1 DEBERES DE LOS ESTADOS8.2 DEBERES DE BANDERA DE LOS ESTADOS8.3 REGULACIONES PESQUERAS8.4 ARTES DE PESCA SELECTIVOS8.5 OPTIMIZACIÓN DE LA ENERGÍA8.6 PROTECCIÓN DEL AMBIENTE ACUÁTICO8.7 PROTECCIÓN DE LA ATMÓSFERA8.8 LUGARES DE DESEMBARCO8.9 ABANDONO DE ESTRUCTURAS Y OTROS MATERIALES8.10 ESTRUCTURAS ARTIFICIALES

100%

60%

Figura 3. Representación de la evaluación de los temas del Código de Conducta para la Pesca Responsable para la región III. Cada número señala un subtema específico que se encuentra detallado en la tabla de la derecha.

Page 166: Diagnóstico y Planificación Regional de la Pesca y ... · Contenido Presentación Objetivos Sección I: Marco de referencia: diagnóstico, problemática y análisis regional 1

160

En el tema de investigación pesquera, se pudo detectar que los encuestados indicaron que no detectaron objetivos de manejo adecuados para las pesquerías de la región. Sin embargo, se reconoce existe un adecuado esquema de colecta de datos y de asesoría ene l manejo, también la misma condición se observó en la aplicación de medidas de manejo precautorio y de su implementación (Fig. 4). Al momento de confrontar el manejo de las comunidades pesqueras de la región, contra el manejo costero y el manejo pesquero, se mostró que los encuestados coinciden de manera general en que existe un adecuado marco de financiamiento e investigación, que está cumpliendo en su totalidad con los preceptos de sustentabilidad del Código de Conducta para la Pesca Responsable (Fig. 5). Esta condición también tiene efectos en el impacto económico y las medidas de manejo de las comunidades de esta parte del país. Finalmente, cuando se contrastaron las medidas de manejo de ecosistema, de manejo pesquero, y de manejo costero también se notaron importantes avances, los cuales fueron desde el planteamiento de objetivos hasta la implementación de las medidas. Sin embargo, en términos de sustentabilidad hay mayores avances en el tema de manejo de ecosistema que en el tema de manejo pesquero (Fig. 6).

7.17.2

7.3

7.4

7 .57.6

7.7

10.1

10.2

10.310.411.1

11.2

12.1

12.2

12.

312

.412

.5

12.6

12.712.8

MANEJOPE

SQU

ER

OM

ANEJOCOSTEROPOSTCAPTURA

INV

ES

TIG

AC

IÓN

PES

QUERA

7.1 MANEJO7.2 OBJETIVOS DE MANEJO7.3 ESTRUCTURAS DE MANEJO Y PROCEDIMIENTOS7.4 RECOLECTA DE DATOS Y CONSEJOS DE MANEJO7.5 ENFOQUE PRECAUTORIO7.6 MEDIDAS DE MANEJO7.7 IMPLEMENTACIÓN

10.1 MARCO INSTITUCIONAL10.2 MEDIDAS DE POLÍTICA10.3 COOPERACIÓN REGIONAL10.4 IMPLEMENTACIÓN

11.1 USO RESPONSABLE DEL PESCADO11.2 LEYES Y REGULACIONES

12.1 OBTENCIÓN DE DATOS12.2 OBJETIVOS DE MANEJO12.3 ESTRUCTURAS DE MANEJO Y PROCEDIMIENTO12.4 RECOLECTA DE DATOS Y CONSEJOS DE MANEJO12.5 ENFOQUE PRECAUTORIO12.6 MEDIDAS DE MANEJO12.7 IMPLEMENTACIÓN12.8 INSTITUCIONES FINANCIERAS

100%

60%

Figura 4. Representación de la evaluación de los temas del Código de Conducta para la Pesca Responsable para la región III. Cada número señala un subtema específico que se encuentra detallado en la tabla de la derecha.

Page 167: Diagnóstico y Planificación Regional de la Pesca y ... · Contenido Presentación Objetivos Sección I: Marco de referencia: diagnóstico, problemática y análisis regional 1

161

7.1

7.2

7.3

7.47 .5

7.6

7.7

10.1

10.210.3

10.4

11.1

11.2

13.1

13.2

13.3

13.4

13.5

13.6

MANEJO

PES

QU

ER

O

MANEJO COSTERO

POST C

APTU

RA

EN

FO

QU

E D

E EC

OSISTEMAS

7.1 MANEJO7.2 OBJETIVOS DE MANEJO7.3 ESTRUCTURAS DE MANEJO Y PROCEDIMIENTOS7.4 RECOLECTA DE DATOS Y CONSEJOS DE MANEJO7.5 ENFOQUE PRECAUTORIO7.6 MEDIDAS DE MANEJO7.7 IMPLEMENTACIÓN

10.1 MARCO INSTITUCIONAL10.2 MEDIDAS DE POLÍTICA10.3 COOPERACIÓN REGIONAL10.4 IMPLEMENTACIÓN

11.1 USO RESPONSABLE DEL PESCADO11.2 LEYES Y REGULACIONES

13.1 CONOCIMIENTO DE INTERACCIONES13.2 OBJETIVOS DE MANEJO13.3 ESTRUCTURAS DE MANEJO Y PROCEDIMIENTO13.4 RECOLECTA DE DATOS Y CONSEJOS DE MANEJO13.5 ENFOQUE PRECAUTORIO13.6 MEDIDAS DE MANEJO

100%

60%

Figura 5. Representación de la evaluación de los temas del Código de Conducta para la Pesca Responsable para la región III. Cada número señala un subtema específico que se encuentra detallado en la tabla de la derecha.

Page 168: Diagnóstico y Planificación Regional de la Pesca y ... · Contenido Presentación Objetivos Sección I: Marco de referencia: diagnóstico, problemática y análisis regional 1

162

7.1

7.2

7.3

7.47.5

7.6

7.7

10.1

10.210.3

10.4

11.1

11.2

14.

114

.2

14.3

14.4

14.5

MAN

EJO P

ES

QU

ER

O

MANEJOCOSTERO

POST CA

PTU

RA

MA

NE

JO B

ASA

DO

EN

LA COMUNIDAD

7.1 MANEJO7.2 OBJETIVOS DE MANEJO7.3 ESTRUCTURAS DE MANEJO Y PROCEDIMIENTOS7.4 RECOLECTA DE DATOS Y CONSEJOS DE MANEJO7.5 ENFOQUE PRECAUTORIO7.6 MEDIDAS DE MANEJO7.7 IMPLEMENTACIÓN

10.1 MARCO INSTITUCIONAL10.2 MEDIDAS DE POLÍTICA10.3 COOPERACIÓN REGIONAL10.4 IMPLEMENTACIÓN

11.1 USO RESPONSABLE DEL PESCADO11.2 LEYES Y REGULACIONES

14.1 FINANCIAMIENTO DE INVESTIGACIÓN14.2 IMPACTO SOCIAL14.3 IMPACTO ECONÓMICO14.4 MANEJO14.5 CAPACIDAD DE INVESTIGACIÓN E INFRAESTRUCTURA

100%

60%

Figura 6. Representación de la evaluación de los temas del Código de Conducta para la Pesca Responsable para la región III. Cada número señala un subtema específico que se encuentra detallado en la tabla de la derecha. Conclusiones y Recomendaciones Del análisis anterior derivan las siguientes conclusiones y recomendaciones, las cuales se asumen como programas de trabajo que debieran desarrollarse dentro de la región III. Para cada programa se detalla el nombre del programa, objetivo general, objetivo específico y el contexto del programa mismo. Las propuestas de programas de trabajo dentro de la región III, derivaron de los análisis de las respuestas de los 8 encuestados para esta región. Aunque el análisis no estimó valores entre 0% a 30 % definida como área roja o de rápida respuesta y atención. El análisis del Código de Conducta de Pesca Responsable ubicó temas y numerales entre el 31% a 60% designada como área amarilla o de precaución, en donde debe haber acciones de mejora en aspectos administrativos o de investigación, o incluso ambas. Los contextos de cada propuesta de programa fueron obtenidos de las respuestas de los encuestados y de acuerdo con los principios generales del Código de Conducta de Pesca Responsable, ya que estas fueron las bases de la encuesta que se contestó por los participantes. De tal forma, que dichos programas corresponden a la evidencia de este análisis, y se muestran a continuación:

Page 169: Diagnóstico y Planificación Regional de la Pesca y ... · Contenido Presentación Objetivos Sección I: Marco de referencia: diagnóstico, problemática y análisis regional 1

163

Programa: Fortalecimiento institucional Objetivo general: Ordenamiento Objetivo específico: Mejorar el marco legal de la actuación interinstitucional que rige la pesca y la acuacultura. Contexto: El marco legal que rige la pesca y la acuacultura de nuestro país es inadecuado. Los principales problemas se suscriben a los siguientes aspectos: a) Interacción incongruente de normatividades interinstitucionales, con injerencia en distintos aspectos de la actividad pesquera y acuícola; b) bases técnicas y mecanismos insuficientes sobre los cuales se construye la normatividad pesquera y acuícola; y c) limitada inspección y vigilancia para el cumplimiento de la normatividad. Para el caso de la interacción de normatividades interinstitucionales, se evidencian conflictos de definición política con impactos en los usuarios de los recursos, ya que no hay vías simplificadas para la gestión. Las funciones y atribuciones de las instituciones son contradictorias e incompatibles, porque reconocen distintas vocaciones sobre un mismo territorio, recursos (agua, y poblaciones naturales) y ecosistemas. En el segundo caso, aunque existe el marco legal, falta fomentar la divulgación y adopción de los esquemas vigentes, que promueven la efectiva participación de cuerpos técnicos capacitados, la industria, trabajadores de la pesca y otros grupos de interés genuino en la toma de decisiones, así como en la elaboración de normas y políticas relacionadas con la ordenación y el desarrollo pesquero y acuícola. Retrasar la implementación de los esquemas de comanejo, hará que persista el esquema actual de comando control, el cual ha demostrado ineficacia y rechazo. Finalmente, se reconoce que la entidad actual que es responsable de realizar la inspección y vigilancia es insuficiente, en términos de infraestructura y de personal capacitado. Cuando la pesca y la acuacultura se desempeñan bajo un marco legal inadecuado y confuso, existe la posibilidad de que se modifiquen o priven las formas tradicionales de subsistencia, así como la forma de vida de las comunidades que dependen de ellas. Esta condición genera incertidumbre económica en la sociedad, y resulta de manera frecuente en conflictos entre fracciones de la misma sociedad, y de esta hacia la autoridad. La consecuencia final, es que se violen las normas establecidas para la administración de las actividades pesqueras y acuícolas. Alternativas de solución hacia estas problemáticas son: a) Promover un esquema simplificado de gestión para los usuarios (ventanilla única), mediante la investigación en materia de legislación, que aborde las incongruencias, las contradicciones e incompatibilidades de los distintos instrumentos legales, con injerencia en los diferentes aspectos de la actividad pesquera y acuícola. b) Transitar en el menor tiempo posible, hacia el esquema de comanejo que está considerado en la reciente ley de pesca y acuacultura, evitando continuar con el esquema actualmente opera. c) En términos de inspección y vigilancia es imperante aumentar la capacidad de la autoridad mediante el incremento de infraestructura, equipamiento y capacitación de personal. Más aun, se deben buscar mecanismos novedosos de apoyo a la autoridad, incluyendo a los sectores académico y privado. Programa: Conocimiento para el uso sustentable de los recursos pesqueros y acuícolas Objetivo general: Ordenamiento Objetivo específico: Manejar los recursos pesqueros y acuícolas sobre la base de información científica adecuada, promoviendo la investigación aplicada. Contexto: La toma de decisiones en el manejo de recursos, debe estar basada en la mejor información disponible, con el objeto de proporcionar recomendaciones certeras y confiables a los administradores de la pesca. No obstante, la falta de una base científica adecuada, no debe ser una razón para aplazar o dejar de tomar medidas de manejo de los recursos y de los

Page 170: Diagnóstico y Planificación Regional de la Pesca y ... · Contenido Presentación Objetivos Sección I: Marco de referencia: diagnóstico, problemática y análisis regional 1

164

ecosistemas donde habitan. La investigación realizada debe ser actualizada, contar con estándares científicos reconocidos, y ser verificable para el resto de comunidad científica. Igualmente, los resultados deben estar disponibles para el público en general, lo cual tiene impacto en la transparencia de la investigación, de las decisiones y de las políticas aplicables. La falta de información pertinente para la toma de decisión, ha tenido consecuencias negativas en diversas pesquerías del mundo, incluidos casos en nuestro país como el abulón y el camarón rosado de Campeche. Para evitar el agotamiento de los recursos, o la degradación de los ecosistemas donde habitan, se debe dar prioridad a las actividades de investigación científica y recolección de datos, sobre los recursos y sus interacciones. Un esquema de este tipo permite que la investigación apoye las políticas nacionales en materia de pesca, asegurando la utilización óptima de los recursos expresada en recomendaciones útiles para la reglamentación pesquera, incluyendo temas relacionados con alternativas de manejo y potencialidades del desarrollo de la acuacultura. La investigación debe fomentar la cooperación de grupos de trabajo desde nivel local, regional, nacional y transfronterizo, mostrando amplia capacidad de respuesta en la cobertura de la investigación. En cualquier caso, el mejor criterio para el manejo pesquero es el enfoque precautorio, aplicado a partir de los datos científicos disponibles.

Page 171: Diagnóstico y Planificación Regional de la Pesca y ... · Contenido Presentación Objetivos Sección I: Marco de referencia: diagnóstico, problemática y análisis regional 1

165

8. Optimización de los recursos pesqueros utilizados por eje estratégico y ámbito de sustentabilidad En el contexto del desarrollo sostenible y la ecoeficiencia, la optimización del aprovechamiento de los recursos pesqueros actualmente utilizados deberá considerar los tres principales ejes estratégicos y ámbitos de sustentabilidad que permitan asegurar el mantenimiento de la calidad, la diversidad y disponibilidad de los recursos pesqueros y los ecosistemas en que se encuentran para las generaciones presentes y futuras, para lo cual, los recursos deberán ser manejados de una manera racional y oportuna, procurando la conservación no sólo de las especies de interés comercial, sino también de aquellas especies pertenecientes al mismo ecosistema o que estén asociadas con ellas. Es menester sentar nuevas y mejores bases para la optimización, gestión y aprovechamiento óptimo de los recursos pesqueros para contribuir entre otros aspectos a la seguridad alimentaria y el mejoramiento de las condiciones socioeconómicas de los pescadores. A este respecto, es preciso considerar nuevas estrategias y políticas para la ordenación y desarrollo de la pesca a fin de tener plenamente en cuenta las contribuciones de las pesquerías, considerando los factores esenciales de producción, investigación, reconversión del sector y la mitigación de los aspectos negativos que las acciones puedan producir. México reconoce en la Ley General de Pesca y Acuacultura Responsable, a los planes de manejo pesquero como instrumentos de políticas públicas y los define como "El conjunto de acciones encaminadas al desarrollo de la actividad pesquera de forma equilibrada, integral y sustentable; basadas en el conocimiento actualizado de los aspectos biológicos, ecológicos, pesqueros, ambientales, económicos, culturales y sociales que se tengan de ella". Por ello, resulta determinante entonces contar con un plan de manejo adecuado para cada recurso que permita el uso apropiado de los mismos en términos biológicos, tecnológicos, económicos, sociales, ambientales y comerciales, y donde además, se promueva regular la ordenación de los mismos. Dicho lo anterior, en las siguientes secciones se presentan los diferentes propósitos expresados por eje estratégico con sus estrategias correspondientes indicando el ámbito para el cual se considera tendrán impacto:

Page 172: Diagnóstico y Planificación Regional de la Pesca y ... · Contenido Presentación Objetivos Sección I: Marco de referencia: diagnóstico, problemática y análisis regional 1

166

Eje de Ordenación

Ambiental Social Económico Investigación

y DT Institucional

PROPÓSITO: Que los trabajadores de la pesca y la acuacultura gocen de certidumbre en su situación laboral y cuenten con condiciones adecuadas

en materia de seguridad laboral y social.

OBJETIVOS: Logara la adecuación del marco legal que rige la situación laboral de los trabajadores del sector pesquero y acuícola.

X

X

Alcanzar el mejoramiento de las condiciones de seguridad laboral de los trabajadores de la pesca y la acuacultura.

X

PROPÓSITO: Que los trabajadores de la pesca y la acuacultura conozcan, entiendan y apliquen las propuestas de administración y manejo pesquero y

acuícola.

OBJETIVOS: Crear instrumentos y canales de comunicación que permitan que los usuarios de los recursos conozcan, entiendan y adopten voluntariamente medidas de manejo establecidas por la autoridad.

X

X

PROPÓSITO: Que el sector pesquero y acuícola cuente con una adecuada infraestructura de uso común.

OBJETIVOS: Obtener un diagnóstico de la infraestructura de uso común existente e identificar las necesidades de nuevas instalaciones.

X X

X

Mantener en condiciones adecuadas la infraestructura

X X

X

Page 173: Diagnóstico y Planificación Regional de la Pesca y ... · Contenido Presentación Objetivos Sección I: Marco de referencia: diagnóstico, problemática y análisis regional 1

167

existente

PROPÓSITO: Que el marco legal y los arreglos interinstitucionales que rigen la pesca y la acuacultura sean eficientes e incluyentes.

OBJETIVOS: Diseñar y poner en operación un esquema simplificado de gestión para los usuarios.

X

X

Implementar un sistema de comanejo de los recursos pesqueros y acuícolas.

X

X

Incrementar la capacidad de la autoridad para la inspección y vigilancia.

X X

X

PROPÓSITO: Lograr que el manejo de los recursos pesqueros y acuícolas se realice sobre la base de información científica de calidad, adecuada y

pertinente

OBJETIVOS: Lograr que el manejo de los recursos pesqueros y acuícolas se apoye en planes y grupos de expertos adecuados.

X

Crear bases de información científica suficiente sobre los recursos y su entorno.

X

X

Lograr que los grupos de interés genuino identifiquen y prioricen las necesidades de investigación aplicada e incorporarlas en esquemas de financiamiento.

X X X

Validar los resultados de la investigación conforme a estándares científicos internacionales

X

Page 174: Diagnóstico y Planificación Regional de la Pesca y ... · Contenido Presentación Objetivos Sección I: Marco de referencia: diagnóstico, problemática y análisis regional 1

168

PROPÓSITO: Que los impactos de la pesca y la acuacultura en los ecosistemas estén minimizados, controlando el nivel de aprovechamiento y

el tipo de artes y prácticas de pesca, así como mantener la calidad de los servicios ambientales.

OBJETIVOS: Contar con un seguimiento del esfuerzo pesquero efectivo y de sus efectos en los ecosistemas.

X

X

Mantener la calidad de los servicios ambientales por cuenca acuícola y embalse

X

X

Adoptar sistemas de pesca y cultivo con el menor impacto ambiental posible sin afectar significativamente su productividad y rentabilidad.

X

X

Desarrollar la infraestructura adecuada y planes de acción para el manejo de deshechos de productos de la pesca y la acuacultura.

X

X

X

PROPÓSITO: Garantizar el medio de subsistencia del sector de la sociedad que depende de las pesquerías tradicionales y de pequeña escala.

OBJETIVOS: Lograr que las comunidades pesqueras reciban apoyos básicos que les permitan reducir sus niveles de marginación y vulnerabilidad.

X

X

Lograr que las comunidades pesqueras reciban apoyos especiales ante contingencias productivas relacionadas con desastres y fenómenos naturales.

X

X

Page 175: Diagnóstico y Planificación Regional de la Pesca y ... · Contenido Presentación Objetivos Sección I: Marco de referencia: diagnóstico, problemática y análisis regional 1

169

Logara que las comunidades pesqueras ejerzan de manera responsable derechos de acceso y territoriales con fines de explotación pesquera, y participen efectivamente en la gestión y manejo de las áreas naturales protegidas.

X X

X

Lograr que las comunidades pesqueras participen en actividades productivas diferentes a la pesca extractiva, particularmente en la acuacultura, la pesca deportiva y la prestación de servicios turísticos.

X X

X

Garantizar que las mujeres y los grupos vulnerables de las comunidades pesqueras gozan de igualdad de derechos y del respeto hacia sus derechos humanos.

X

X

Page 176: Diagnóstico y Planificación Regional de la Pesca y ... · Contenido Presentación Objetivos Sección I: Marco de referencia: diagnóstico, problemática y análisis regional 1

170

Eje de Crecimiento

Ambiental Social Económico Investigación

y DT Institucional

PROPÓSITO: Que el sector acuícola y pesquero cuenta con inversión adecuada, infraestructura desarrollada, equipos con tecnología de vanguardia, y

suficiente recursos para su operación.

OBJETIVOS Conseguir que la inversión privada sea suficiente.

X X

Lograr que los apoyos y la inversión gubernamental sean suficientes.

X X

X

Garantizar la liquidez de los proyectos productivos.

X

X

Lograr validar las tecnologías de cultivo y pesca.

X X

PROPÓSITO: Que el sector acuícola y pesquero cuenten con conocimiento y tecnologías de cultivo y de captura para diversas especies.

OBJETIVOS Conseguir un financiamiento adecuado para la investigación y el desarrollo tecnológico.

X X X

Garantizar que el sector cuente con científicos y tecnólogos de excelencia.

X X

Asegurar que la apropiación tecnológica sea eficiente.

X

Garantizar que exista una adecuada infraestructura para la investigación y el desarrollo tecnológico.

X X

Lograr implementar con éxito las prácticas de extensionismo.

X X

PROPÓSITO: Que el sector acuícola y pesquero este operado por personas altamente calificadas y bien remuneradas.

OBJETIVOS Garantizar que las personas

X

Page 177: Diagnóstico y Planificación Regional de la Pesca y ... · Contenido Presentación Objetivos Sección I: Marco de referencia: diagnóstico, problemática y análisis regional 1

171

que laboran en el sector tengan acceso a la capacitación. Garantizar que el sector pesquero y acuícola ofrezca empleos bien remunerados.

X X

Page 178: Diagnóstico y Planificación Regional de la Pesca y ... · Contenido Presentación Objetivos Sección I: Marco de referencia: diagnóstico, problemática y análisis regional 1

172

Eje de Competitividad

Ambiental Social Económico Investigación y DT Institucional

PROPÓSITO: Que la rentabilidad del negocio pesquero y acuícola, sea mayor por el aumento de la eficiencia productiva y el acceso a mercados de alto valor.

OBJETIVOS

Conseguir una mejora significativa en la eficiencia productiva de los negocios pesqueros y acuícolas.

X X

Lograr que los negocios pesqueros y acuícolas tengan acceso a mercados de alto valor

X

PROPÓSITO: Que las empresas pesqueras y acuícolas sean más productivas por la aplicación de instrumentos financieros y que respondan a las necesidades propias del

sector. OBJETIVOS

Abrir programas adecuados de financiamiento.

X

X

Garantizar la existencia de instrumentos subsidiarios adecuados orientados a la capacitación.

X X

X

Garantizar la existencia de instrumentos subsidiarios adecuados para la contratación especializada.

X X

X

PROPÓSITO: Que el consumo nacional per-cápita de pescados y mariscos corresponda al nivel sugerido por la OMS.

OBJETIVOS

Asegurarse de que el consumidor nacional conozca la oferta y la calidad de productos pesqueros y acuícolas.

X

X

Garantizar la existencia de una oferta de productos pesqueros y acuícolas al alcance del consumidor de bajos ingresos.

X X

Page 179: Diagnóstico y Planificación Regional de la Pesca y ... · Contenido Presentación Objetivos Sección I: Marco de referencia: diagnóstico, problemática y análisis regional 1

173

PROPÓSITO: Que la red de abasto nacional de pescados y mariscos sea estructurada para una óptima distribución de los productos.

OBJETIVOS

Garantizar que los pescados y mariscos se encuentren en el momento y lugar donde el consumidor los busque, y que sean a precios accesibles.

X X

Garantizar que la distribución asegure la inocuidad de los productos pesqueros y acuícolas.

X

PROPÓSITO: Que la actividad pesquera y acuícola sea ecoeficiente.

OBJETIVOS

Logara que los negocios del sector pesquero y acuícola tengan procesos productivos ecoeficientes y amigables con el ambiente.

X

X X

PROPÓSITO: Que los productos pesqueros y acuícolas sean comercializados en mercados adecuados tanto nacionales como a nivel mundial.

OBJETIVOS

Lograr que los productores pesqueros y acuícolas acopien y manejen información actualizada sobre los mercados y los canales de comercialización a nivel nacional e internacional

X

Garantizar que los productos pesqueros y acuícolas mexicanos cuenten con sellos distintivos que sean reconocidos a nivel nacional e internacional.

X

X

PROPÓSITO: Que las empresas del sector mantengan una cultura de sanidad e inocuidad en la cadena de suministro de productos pesqueros y acuícolas.

OBJETIVOS

Page 180: Diagnóstico y Planificación Regional de la Pesca y ... · Contenido Presentación Objetivos Sección I: Marco de referencia: diagnóstico, problemática y análisis regional 1

174

Lograr que el sector pesquero y acuícola esté organizado y cuente con herramientas para mantener la calidad sanitaria y la inocuidad de sus productos.

X X

Garantizar que los productos pesqueros y acuícolas que llegan al consumidor sean inocuos y salubres.

X

Page 181: Diagnóstico y Planificación Regional de la Pesca y ... · Contenido Presentación Objetivos Sección I: Marco de referencia: diagnóstico, problemática y análisis regional 1

175

9. Aprovechamiento Sustentable de recursos potenciales y subexplotados por eje estratégico y ámbito de sustentabilidad En general, se reconoce que en México muchos de los recursos pesqueros ya están en el límite o superando los niveles de sustentabilidad. Pese a ello, puede afirmarse que el país no ha aprovechado a plenitud sus recursos pesqueros, y que existe todavía un margen de maniobra asociado a: (1) los recursos potenciales masivos que se encuentran principalmente en áreas de alta productividad biológica (p.e., pelágicos menores); y (2) algunos recursos aún subexplotados y con amplio margen de mercado (p.e. sábalo y pelágicos mayores en general), los cuales se podrían extraer mediante la flota y artes de pesca ya existentes y que son viables para el procesamiento industrial. El potencial de desarrollo de estas nuevas pesquerías (pelágicos menores, sábalo, atún, etc.) permitiría disminuir significativamente el esfuerzo pesquero actualmente dirigido a las pesquerías tradicionales de alto valor como la langosta y de aquellas sobrecapitalizadas como es el camarón. Dicho lo anterior, en las siguientes secciones se presentan los diferentes propósitos expresados por eje estratégico con sus estrategias correspondientes indicando el ámbito para el cual se considera tendrán impacto: Dicho lo anterior, en las siguientes secciones se presentan los diferentes propósitos expresados por eje estratégico con sus estrategias correspondientes indicando el ámbito para el cual se considera tendrán impacto:

Page 182: Diagnóstico y Planificación Regional de la Pesca y ... · Contenido Presentación Objetivos Sección I: Marco de referencia: diagnóstico, problemática y análisis regional 1

176

Eje de Ordenación

Ambiental Social Económico Investigación

y DT Institucional

PROPÓSITO: Que el sector pesquero y acuícola cuente con una adecuada infraestructura de uso común.

OBJETIVOS: Obtener un diagnóstico de la infraestructura de uso común existente e identificar las necesidades de nuevas instalaciones.

X X

X

Mantener en condiciones adecuadas la infraestructura existente

X X

X

PROPÓSITO: Que el marco legal y los arreglos interinstitucionales que rigen la pesca y la acuacultura sean eficientes e incluyentes.

OBJETIVOS: Diseñar y poner en operación un esquema simplificado de gestión para los usuarios.

X

X

Implementar un sistema de comanejo de los recursos pesqueros y acuícolas.

X

X

Incrementar la capacidad de la autoridad para la inspección y vigilancia.

X X

X

PROPÓSITO: Lograr que el manejo de los recursos pesqueros y acuícolas se realice sobre la base de información científica de calidad, adecuada y

pertinente

OBJETIVOS: Lograr que el manejo de los recursos pesqueros y acuícolas se apoye en planes y grupos de expertos adecuados.

X

Crear bases de información científica suficiente sobre los recursos y su entorno.

X

X

Page 183: Diagnóstico y Planificación Regional de la Pesca y ... · Contenido Presentación Objetivos Sección I: Marco de referencia: diagnóstico, problemática y análisis regional 1

177

Lograr que los grupos de interés genuino identifiquen y prioricen las necesidades de investigación aplicada e incorporarlas en esquemas de financiamiento.

X X X

Validar los resultados de la investigación conforme a estándares científicos internacionales

X

PROPÓSITO: Que los impactos de la pesca y la acuacultura en los ecosistemas estén minimizados, controlando el nivel de aprovechamiento y

el tipo de artes y prácticas de pesca, así como mantener la calidad de los servicios ambientales.

OBJETIVOS: Contar con un seguimiento del esfuerzo pesquero efectivo y de sus efectos en los ecosistemas.

X

X

Mantener la calidad de los servicios ambientales por cuenca acuícola y embalse

X

X

Adoptar sistemas de pesca y cultivo con el menor impacto ambiental posible sin afectar significativamente su productividad y rentabilidad.

X

X

Desarrollar la infraestructura adecuada y planes de acción para el manejo de deshechos de productos de la pesca y la acuacultura.

X

X

X

Page 184: Diagnóstico y Planificación Regional de la Pesca y ... · Contenido Presentación Objetivos Sección I: Marco de referencia: diagnóstico, problemática y análisis regional 1

178

Eje de Crecimiento

Ambiental Social Económico Investigación

y DT Institucional

PROPÓSITO: Que el sector acuícola y pesquero cuenta con inversión adecuada, infraestructura desarrollada, equipos con tecnología de vanguardia, y

suficiente recursos para su operación.

OBJETIVOS Conseguir que la inversión privada sea suficiente.

X X

Lograr que los apoyos y la inversión gubernamental sean suficientes.

X X

X

Garantizar la liquidez de los proyectos productivos.

X

X

Lograr validar las tecnologías de cultivo y pesca.

X X

PROPÓSITO: Que el sector acuícola y pesquero cuenten con conocimiento y tecnologías de cultivo y de captura para diversas especies.

OBJETIVOS Conseguir un financiamiento adecuado para la investigación y el desarrollo tecnológico.

X X X

Garantizar que el sector cuente con científicos y tecnólogos de excelencia.

X X

Asegurar que la apropiación tecnológica sea eficiente.

X

Garantizar que exista una adecuada infraestructura para la investigación y el desarrollo tecnológico.

X X

Lograr implementar con éxito las prácticas de extensionismo.

X X

PROPÓSITO: Que el sector acuícola y pesquero este operado por personas altamente calificadas y bien remuneradas.

OBJETIVOS Garantizar que las personas

X

Page 185: Diagnóstico y Planificación Regional de la Pesca y ... · Contenido Presentación Objetivos Sección I: Marco de referencia: diagnóstico, problemática y análisis regional 1

179

que laboran en el sector tengan acceso a la capacitación. Garantizar que el sector pesquero y acuícola ofrezca empleos bien remunerados.

X X

Page 186: Diagnóstico y Planificación Regional de la Pesca y ... · Contenido Presentación Objetivos Sección I: Marco de referencia: diagnóstico, problemática y análisis regional 1

180

Eje de Competitividad

Ambiental Social Económico Investigación y DT Institucional

PROPÓSITO: Que la rentabilidad del negocio pesquero y acuícola, sea mayor por el aumento de la eficiencia productiva y el acceso a mercados de alto valor.

OBJETIVOS

Conseguir una mejora significativa en la eficiencia productiva de los negocios pesqueros y acuícolas.

X X

Lograr que los negocios pesqueros y acuícolas tengan acceso a mercados de alto valor

X

PROPÓSITO: Que las empresas pesqueras y acuícolas sean más productivas por la aplicación de instrumentos financieros y que respondan a las necesidades propias del

sector. OBJETIVOS

Abrir programas adecuados de financiamiento.

X

X

Garantizar la existencia de instrumentos subsidiarios adecuados orientados a la capacitación.

X X

X

Garantizar la existencia de instrumentos subsidiarios adecuados para la contratación especializada.

X X

X

PROPÓSITO: Que el consumo nacional per-cápita de pescados y mariscos corresponda al nivel sugerido por la OMS.

OBJETIVOS

Asegurarse de que el consumidor nacional conozca la oferta y la calidad de productos pesqueros y acuícolas.

X

X

Garantizar la existencia de una oferta de productos pesqueros y acuícolas al alcance del consumidor de bajos ingresos.

X X

Page 187: Diagnóstico y Planificación Regional de la Pesca y ... · Contenido Presentación Objetivos Sección I: Marco de referencia: diagnóstico, problemática y análisis regional 1

181

PROPÓSITO: Que la red de abasto nacional de pescados y mariscos sea estructurada para una óptima distribución de los productos.

OBJETIVOS

Garantizar que los pescados y mariscos se encuentren en el momento y lugar donde el consumidor los busque, y que sean a precios accesibles.

X X

Garantizar que la distribución asegure la inocuidad de los productos pesqueros y acuícolas.

X

PROPÓSITO: Que la actividad pesquera y acuícola sea ecoeficiente.

OBJETIVOS

Logara que los negocios del sector pesquero y acuícola tengan procesos productivos ecoeficientes y amigables con el ambiente.

X

X X

PROPÓSITO: Que los productos pesqueros y acuícolas sean comercializados en mercados adecuados tanto nacionales como a nivel mundial.

OBJETIVOS

Lograr que los productores pesqueros y acuícolas acopien y manejen información actualizada sobre los mercados y los canales de comercialización a nivel nacional e internacional

X

Garantizar que los productos pesqueros y acuícolas mexicanos cuenten con sellos distintivos que sean reconocidos a nivel nacional e internacional.

X

X

PROPÓSITO: Que las empresas del sector mantengan una cultura de sanidad e inocuidad en la cadena de suministro de productos pesqueros y acuícolas.

OBJETIVOS

Page 188: Diagnóstico y Planificación Regional de la Pesca y ... · Contenido Presentación Objetivos Sección I: Marco de referencia: diagnóstico, problemática y análisis regional 1

182

Lograr que el sector pesquero y acuícola esté organizado y cuente con herramientas para mantener la calidad sanitaria y la inocuidad de sus productos.

X X

Garantizar que los productos pesqueros y acuícolas que llegan al consumidor sean inocuos y salubres.

X

Page 189: Diagnóstico y Planificación Regional de la Pesca y ... · Contenido Presentación Objetivos Sección I: Marco de referencia: diagnóstico, problemática y análisis regional 1

183

10. Recuperación de recursos por eje estratégico y ámbito de sustentabilidad En México como en el resto del mundo, más del 70% de las pesquerías se encuentra en el límite de su RMS o incluso lo han rebasado provocando que las poblaciones de esos recursos se vean gravemente afectadas e incluso considerablemente disminuidas. Sin embargo, muchas de las veces, la disminución de las poblaciones no deriva exclusivamente de la actividad extractiva sino también de del deterioro ambiental tanto de origen antropogénico como natural que se experimenta en gran parte de la zona costera. Si bien, resulta virtualmente imposible no reconocer el deterioro causado por el hombre, también lo sería desconocer otras fuentes de influencia en la dinámica de las poblaciones explotadas, con tanta o mayor importancia que la humana. Conocer dichas fuentes de variación pudieran servir para reducir la incertidumbre, acerca de lo que sabemos sobre los sistemas naturales y planear el futuro de manera más eficiente, ya que si un recurso responde mayormente a la variabilidad ambiental, deben considerarse formas de control distintas a las que se basan en supuestos de constancia y equilibrio, lo que no implica en ningún momento una mayor extracción sino un mejor manejo. En aras de recuperar y mantener poblaciones sanas que puedan ser manejadas bajo un enfoque precautorio se proponen las siguientes estrategias: Dicho lo anterior, en las siguientes secciones se presentan los diferentes propósitos expresados por eje estratégico con sus estrategias correspondientes indicando el ámbito para el cual se considera tendrán impacto:

Page 190: Diagnóstico y Planificación Regional de la Pesca y ... · Contenido Presentación Objetivos Sección I: Marco de referencia: diagnóstico, problemática y análisis regional 1

184

Eje de Ordenación

Ambiental Social Económico Investigación

y DT Institucional

PROPÓSITO: Que los trabajadores de la pesca y la acuacultura conozcan, entiendan y apliquen las propuestas de administración y manejo pesquero y

acuícola.

OBJETIVOS: Crear instrumentos y canales de comunicación que permitan que los usuarios de los recursos conozcan, entiendan y adopten voluntariamente medidas de manejo establecidas por la autoridad.

X

X

PROPÓSITO: Que el marco legal y los arreglos interinstitucionales que rigen la pesca y la acuacultura sean eficientes e incluyentes.

OBJETIVOS: Diseñar y poner en operación un esquema simplificado de gestión para los usuarios.

X

X

Implementar un sistema de comanejo de los recursos pesqueros y acuícolas.

X

X

Incrementar la capacidad de la autoridad para la inspección y vigilancia.

X X

X

PROPÓSITO: Lograr que el manejo de los recursos pesqueros y acuícolas se realice sobre la base de información científica de calidad, adecuada y

pertinente

OBJETIVOS: Lograr que el manejo de los recursos pesqueros y acuícolas se apoye en planes y grupos de expertos adecuados.

X

Page 191: Diagnóstico y Planificación Regional de la Pesca y ... · Contenido Presentación Objetivos Sección I: Marco de referencia: diagnóstico, problemática y análisis regional 1

185

Crear bases de información científica suficiente sobre los recursos y su entorno.

X

X

Lograr que los grupos de interés genuino identifiquen y prioricen las necesidades de investigación aplicada e incorporarlas en esquemas de financiamiento.

X X X

Validar los resultados de la investigación conforme a estándares científicos internacionales

X

PROPÓSITO: Que los impactos de la pesca y la acuacultura en los ecosistemas estén minimizados, controlando el nivel de aprovechamiento y

el tipo de artes y prácticas de pesca, así como mantener la calidad de los servicios ambientales.

OBJETIVOS: Contar con un seguimiento del esfuerzo pesquero efectivo y de sus efectos en los ecosistemas.

X

X

Mantener la calidad de los servicios ambientales por cuenca acuícola y embalse

X

X

Adoptar sistemas de pesca y cultivo con el menor impacto ambiental posible sin afectar significativamente su productividad y rentabilidad.

X

X

Desarrollar la infraestructura adecuada y planes de acción para el manejo de deshechos de productos de la pesca y la acuacultura.

X

X

X

PROPÓSITO: Garantizar el medio de subsistencia del sector de la sociedad que depende de las pesquerías tradicionales y de pequeña escala.

OBJETIVOS:

Page 192: Diagnóstico y Planificación Regional de la Pesca y ... · Contenido Presentación Objetivos Sección I: Marco de referencia: diagnóstico, problemática y análisis regional 1

186

Lograr que las comunidades pesqueras reciban apoyos especiales ante contingencias productivas relacionadas con desastres y fenómenos naturales.

X

X

Logara que las comunidades pesqueras ejerzan de manera responsable derechos de acceso y territoriales con fines de explotación pesquera, y participen efectivamente en la gestión y manejo de las áreas naturales protegidas.

X X

X

Lograr que las comunidades pesqueras participen en actividades productivas diferentes a la pesca extractiva, particularmente en la acuacultura, la pesca deportiva y la prestación de servicios turísticos.

X X

X

Garantizar que las mujeres y los grupos vulnerables de las comunidades pesqueras gozan de igualdad de derechos y del respeto hacia sus derechos humanos.

X

X

Page 193: Diagnóstico y Planificación Regional de la Pesca y ... · Contenido Presentación Objetivos Sección I: Marco de referencia: diagnóstico, problemática y análisis regional 1

187

Eje de Crecimiento

Ambiental Social Económico Investigación

y DT Institucional

PROPÓSITO: Que el sector acuícola y pesquero este operado por personas altamente calificadas y bien remuneradas.

OBJETIVOS Garantizar que las personas que laboran en el sector tengan acceso a la capacitación.

X

Garantizar que el sector pesquero y acuícola ofrezca empleos bien remunerados.

X X

Eje de Competitividad

Ambiental Social Económico Investigación y DT Institucional

PROPÓSITO: Que las empresas pesqueras y acuícolas sean más productivas por la aplicación de instrumentos financieros y que respondan a las necesidades propias del

sector. OBJETIVOS

Abrir programas adecuados de financiamiento.

X

X

Garantizar la existencia de instrumentos subsidiarios adecuados orientados a la capacitación.

X X

X

Garantizar la existencia de instrumentos subsidiarios adecuados para la contratación especializada.

X X

X

PROPÓSITO: Que la actividad pesquera y acuícola sea ecoeficiente.

OBJETIVOS

Logara que los negocios del sector pesquero y acuícola tengan procesos productivos ecoeficientes y amigables con el ambiente.

X

X X