diagnóstico la situación de drogas en treinta y tres · soc. fernanda pereira - soc. alejandra...

88
Diagnóstico local: “El consumo de drogas en la ciudad de Treinta y Tres” Soc. Fernanda Pereira - Soc. Alejandra Cuadrado Noviembre 2009

Upload: duongliem

Post on 24-May-2018

221 views

Category:

Documents


4 download

TRANSCRIPT

Page 1: Diagnóstico La situación de drogas en Treinta y Tres · Soc. Fernanda Pereira - Soc. Alejandra Cuadrado Noviembre 2009 . 2 CONTENIDO A. INTRODUCCIÓN B. MARCO CONCEPTUAL C. DIAGNOSTICO

Diagnóstico local: “El consumo de drogas en la ciudad de Treinta y Tres”

Soc. Fernanda Pereira - Soc. Alejandra Cuadrado Noviembre 2009

Page 2: Diagnóstico La situación de drogas en Treinta y Tres · Soc. Fernanda Pereira - Soc. Alejandra Cuadrado Noviembre 2009 . 2 CONTENIDO A. INTRODUCCIÓN B. MARCO CONCEPTUAL C. DIAGNOSTICO

2

CONTENIDO A. INTRODUCCIÓN

B. MARCO CONCEPTUAL

C. DIAGNOSTICO LOCAL

Justificación

Problema

Objetivos

Metodología

D. DATOS GENERALES DEL DEPARTAMETNO Y LA CIUDAD

E. RESULTADOS DEL DIAGNÓSTICO

a) Alcance

b) Percepción del problema

El alcohol la droga más consumida

Rituales

Localización

Accesibilidad

Consumo precoz

Los adultos de la comunidad

Violencia

Consecuencias

Consumo de otras sustancias y aspectos asociados

c) Factores de riesgo

d) Factores de protección

e) Aspectos institucionales

Capacitación

Servicios y actividades

Propensión al trabajo en red

Prevención

f) Autopercepción de los jóvenes

Actividades que realizan

Relación con los adultos

La diversión

Page 3: Diagnóstico La situación de drogas en Treinta y Tres · Soc. Fernanda Pereira - Soc. Alejandra Cuadrado Noviembre 2009 . 2 CONTENIDO A. INTRODUCCIÓN B. MARCO CONCEPTUAL C. DIAGNOSTICO

3

Deportes

Educación-Relación con la Institución educativa

Espacios públicos

Diferencial de los jóvenes de Treinta y Tres

Drogas-Alcohol

Prevención

Campanas publicitarias

F. CONCLUSIONES

G. RECOMENDACIONES

H. BIBLIOGRAFÍA

I. ANEXOS

Page 4: Diagnóstico La situación de drogas en Treinta y Tres · Soc. Fernanda Pereira - Soc. Alejandra Cuadrado Noviembre 2009 . 2 CONTENIDO A. INTRODUCCIÓN B. MARCO CONCEPTUAL C. DIAGNOSTICO

4

A. INTRODUCCION Este documento presenta un diagnóstico de drogas realizado en la ciudad de Treinta y Tres entre los meses de julio y octubre de 2009. El mismo se inscribe en el marco del Proyecto SAVIA de OEA que coordina la Junta Nacional de Drogas.

En primer lugar se considera pertinente realizar algunas precisiones en cuanto al cómo se llega a la definición del problema a diagnosticar y la localidad donde se va a realizar el mismo. Acerca del problema a diagnosticar, se construyó a partir de las inquietudes planteadas por la Junta Departamental de Drogas del departamento de Treinta y Tres (en adelante JDD). En este sentido se planteó la necesidad de tener una aproximación a la percepción que tiene la comunidad en lo que refiere al consumo problemático de drogas, siendo la ciudad de Treinta y Tres en donde se va a centralizar el diagnóstico.

Para la realización de este diagnóstico se plantea desde el inicio un marco conceptual -metodológico1 de intervención que busca a portar en el proceso de consolidación de espacios descentralizados en el tratamiento de la temática de drogas. Es decir, este es un proceso en el cual la consultoría, y el producto de la misma, se inscribe en las acciones y los lineamientos de la JDD. En este sentido es imprescindible el involucramiento y el trabajo conjunto desde un comienzo para que exista una apropiación legítima de los resultados obtenidos.

Se entiende que JDD actúa como un espacio de integración, coordinación de recursos y labor conjunta de un amplio conjunto de actores locales públicos y privados (educación, salud, social, cultural, juventud, interior, etc.) que poseen competencia especifica en el complejo fenómeno del consumo problemático de drogas.

Considerando lo antedicho se pueden distinguir tres etapas en el desarrollo del trabajo realizado.

Una primera etapa que se corresponde con la construcción del anteproyecto en términos de investigación sociológica. En esta se propuso la construcción asociada y participativa del escenario de planificación.

Se buscó generar un interés común y compromisos mutuos necesarios para poner en marcha el proceso colectivo de conocimiento-acción más complejo. Se establecieron los contactos entre la JDD y las consultoras designadas.

La JDD se reúne los primeros jueves de cada mes y se consideró oportuno concurrir directamente a ese espacio el día 2 de julio. Se enfatizó el tratamiento del tema “diagnóstico local” en el orden del día de la reunión. Se anexa la pauta elaborada para la reunión y el acta resultante de la misma (anexo I).

En este primer encuentro se compartieron información de experiencias de trabajos locales realizados y documentos a consultar producidos por diferentes instituciones.

Asimismo, se presentó el trabajo que se iba a realizar: diagnóstico local. Se colectivizó la experiencia del taller de metodología realizado en Piriápolis por la JND.

Luego se reconocen problemas que se pretende o se necesita investigar, se elaboran hipótesis preliminares sobre la evolución y resolución de los casos problemáticos planteados. Se toma la decisión de investigar “El consumo problemático de drogas en la ciudad de Treinta y Tres” En este plano se realiza un inventario de instituciones así como de sus referentes para establecer contacto. Se anexa tabla de instituciones. Entendiendo que son actores aquellas personas, organismos e instituciones que tienen, podrán tener o sería

1 Se toman como antecedentes en este sentido las PPGA, Metodologías de Planificación

Participativa y Gestión Asociada desarrolladas y probadas por FLACSO Argentina.

Page 5: Diagnóstico La situación de drogas en Treinta y Tres · Soc. Fernanda Pereira - Soc. Alejandra Cuadrado Noviembre 2009 . 2 CONTENIDO A. INTRODUCCIÓN B. MARCO CONCEPTUAL C. DIAGNOSTICO

5

conveniente que tengan algún tipo de vinculación con la problemática (involucrados, necesarios, interesados).

También se aprovechó para distribuir tareas tales como recopilación de materiales y difusión entre los integrantes, elaboración de un primer documento de trabajo y su difusión. Se establece fecha de reunión el 6 de agosto para valorar avances y si fuera necesario re-perfilar el tema a diagnosticar a partir de información preliminar recabada.

La segunda etapa se puede asociar a la del relevamiento de campo propiamente dicho. Implicó la realización de entrevistas con actores y referentes institucionales, la recopilación de los datos de instituciones así como también. El hecho de estar realizando un trabajo concreto permite “promover” el espacio de la JDD como un escenario formalizado de participación, con días establecidos y con la necesidad de contar con la comunidad para la definición de políticas.

En una tercera etapa se propone una instancia de discusión de resultados. Para ello se planifica un taller con los actores que participaron de una u otra forma en la realización del diagnóstico. En esta jornada se ponen a consideración las recomendaciones que emergieron desde esta consultoría analizando la viabilidad y apropiación a la localidad y a su población.

Page 6: Diagnóstico La situación de drogas en Treinta y Tres · Soc. Fernanda Pereira - Soc. Alejandra Cuadrado Noviembre 2009 . 2 CONTENIDO A. INTRODUCCIÓN B. MARCO CONCEPTUAL C. DIAGNOSTICO

6

B. MARCO CONCEPTUAL2 El fenómeno del consumo de drogas y de las adicciones es complejo debido a que contiene una serie de aspectos que incluyen factores físicos, psicológicos y culturales y porque requiere abordarse desde múltiples niveles: individual, familiar, social e institucional.

La Organización Mundial de la Salud define a la droga de manera amplia y propone que:

“Droga es toda sustancia ya sea de origen natural o sintética que una vez introducida al organismo es capaz de alterar una o más de sus funciones”.

En este sentido al referirse a las adicciones se alude a un tipo de drogas en especial que son las llamadas psico-trópicas o psico-activas. Estas son las drogas que su efecto principal se ejerce en el sistema nervioso central (SNC) provocando alteraciones del estado de ánimo, conducta, comportamientos, conciencia y percepciones. Acá se incluye el corte farmacológico y permite clasificarlas según el efecto que tengan sobre el SNC.

Otra definición más específica señala que:

“Droga será cualquiera de las múltiples sustancias que el hombre ha usado, usa o inventará a lo largo de los siglos, con capacidad para modificar las funciones del organismo vivo que tienen que ver con su conducta, su juicio, su comportamiento, su percepción o su estado de ánimo” (Jaime Funes Arteaga).

Por tanto no se considera adecuado hablar de “la droga” como un fenómeno único y uniforme porque existen diversas sustancias, consumidas de distintas formas, por diversas personas, en diferentes contextos y que pueden dar lugar a variados tipos de situaciones más o menos problemáticas. Entonces es más apropiado hablar de “las drogas”.

Si se considera el efecto que producen en el SNC las drogas se clasifican en: drogas depresoras, drogas estimulantes, drogas perturbadoras.

Las drogas depresoras del sistema nervioso central son sustancias que tienen en común la capacidad para entorpecer el funcionamiento habitual del mismo, provocando reacciones que pueden ir desde la desinhibición hasta el coma, en un proceso de adormecimiento cerebral. Las más importantes de este grupo son:

Alcohol

Opiáceos: heroína, morfina, metadona, propoxifeno, meperidina, etc.

Tranquilizantes: pastillas para calmar la ansiedad

Hipnóticos: pastillas para dormir

Solventes (inhalantes): pegamentos, nafta, pinturas, etc.

Las drogas estimulantes del sistema nervioso central son las sustancias que aceleran el funcionamiento habitual de éste, provocando un estado de activación que puede ir, desde una mayor dificultad para dormir tras el consumo de café, hasta un estado de hiperactividad tras el consumo de cocaína o anfetaminas. Entre estas drogas se destacan:

Estimulantes mayores: anfetaminas y cocaína

Estimulantes menores: nicotina

Xantinas: cafeína, teobromina, etc. 2 Basado en Guía “Drogas: más información menos riesgos”. 7ma. Edición JND, Octubre 2008.

Page 7: Diagnóstico La situación de drogas en Treinta y Tres · Soc. Fernanda Pereira - Soc. Alejandra Cuadrado Noviembre 2009 . 2 CONTENIDO A. INTRODUCCIÓN B. MARCO CONCEPTUAL C. DIAGNOSTICO

7

Las drogas perturbadoras del sistema nervioso central son sustancias que trastocan el funcionamiento del SNC, dando lugar a distorsiones perceptivas, alucinaciones, ilusiones etc. Estas son:

LSD

Hongos del género psilocibes

Datura arbórea (Floripón)

Derivados del cannabis: marihuana, hachís, etc.

Drogas de síntesis: éxtasis, Eva, etc.

Ketaminas (anestésico disociativo)

GBH (ácido gama hidróxibutirato)

En términos generales se establecen tres relaciones con las drogas: uso, abuso y dependencia.

Uso: aquel tipo de consumo de drogas en el que, bien por su cantidad, por su frecuencia o por la propia situación física, psíquica y social del sujeto, no se evidencian consecuencias en el consumidor ni en su entorno. Se trata por lo tanto de un uso no problemático. En la práctica es muy difícil definir un consumo como “uso”, ya que son tantos los factores a considerar que lo que para el consumidor podría parecer un uso moderado, puede estar traspasando las fronteras del abuso para otro observador. Es preciso, entonces, afinar la mirada antes de valorar como “uso” una determinada forma de consumo. No basta con fijarse en la frecuencia, porque podrían darse consumos esporádicos en los que el sujeto abusara rotundamente de la sustancia. Tampoco se puede atender sólo a la cantidad, ya que podría haber consumos en apariencia no excesivos, pero repetidos con tanta frecuencia que podrían estar dando cuenta de una dependencia. Es preciso también tener en cuenta el entorno del sujeto: puede tratarse de un consumo de drogas que, además de perjudicar al sujeto, afectara gravemente a terceros.

Abuso: aquella forma de relación con las drogas en la que, bien por su cantidad, por su frecuencia y/o por la propia situación física, psíquica y social del sujeto, se producen consecuencias negativas para el consumidor y/o su entorno. Las percepciones con respecto a los consumos de drogas, no siempre son correctas porque más allá de ideas preconcebidas, en cada caso se debe analizar los diversos elementos referentes a las sustancias, a las pautas de consumo y al contexto personal y social en el que el consumo tiene lugar. Para señalar un uso abusivo debería estar presente alguna de las siguientes manifestaciones: complicaciones físicas y/o psíquicas relacionadas con el uso de la sustancia; utilización repetida de una sustancia que conduce a una incapacidad para cumplir con las obligaciones; utilización repetida de sustancias en situaciones cuyo uso puede comportar un peligro problemas judiciales ligados a la utilización de una sustancia; problemas interpersonales o sociales persistentes o recurrentes causados o agravados por el uso de la sustancia.

Dependencia: según la Organización Mundial de la Salud, es aquella pauta de comportamiento en la que el uso de una sustancia psicoactiva adquiere mayor importancia que otras conductas que antes eran consideradas como más importantes. El consumo de drogas, que puede haber comenzado como una experiencia esporádica sin aparente trascendencia, pasa a convertirse en una conducta en torno a la cual se organiza la vida del sujeto. Éste dedicará la mayor parte de su tiempo a pensar en el consumo de drogas, a buscarlas, a obtener financiación para comprarlas, a consumirlas, a recuperarse de sus efectos, etc. La dependencia se caracteriza por la presencia de dos elementos: el fenómeno de la tolerancia y la dependencia psíquica y/o física.

Page 8: Diagnóstico La situación de drogas en Treinta y Tres · Soc. Fernanda Pereira - Soc. Alejandra Cuadrado Noviembre 2009 . 2 CONTENIDO A. INTRODUCCIÓN B. MARCO CONCEPTUAL C. DIAGNOSTICO

8

Tolerancia: consiste en la adaptación del organismo al consumo repetido y continuado de una sustancia. Se asocia con la disminución de la respuesta del organismo a la droga, esto hace que se deba consumir gradualmente cantidades mayores para conseguir los efectos que se obtenían al principio del consumo.

Dependencia física: concepto relacionado al de tolerancia. La dependencia física es el mecanismo de neuro-adaptación del organismo a la presencia de una sustancia, es decir, que el organismo se ha habituado a la presencia constante de la misma, de tal manera que necesita mantener un determinado nivel de sustancia en la sangre para funcionar con normalidad. Este tipo de dependencia se reconoce cuando la persona abandona bruscamente o disminuye el consumo y aparecen síntomas y signos desagradables que constituyen el llamado “síndrome de abstinencia” que es característico para cada grupo de sustancias.

Dependencia psíquica: se pone en manifiesto por la compulsión por consumir periódicamente la droga, para experimentar un estado afectivo agradable (placer, bienestar, euforia, sociabilidad, etc.) o para librarse de un estado afectivo desagradable (aburrimiento, timidez, estrés, etc.).

La dependencia física se puede superar tras un período de desintoxicación que, en función de cada droga, se prolonga durante un tiempo determinado. Pero es más complejo desactivar la dependencia psíquica, ya que requiere de cambios en la conducta y emociones del sujeto que le permitan funcionar psíquicamente (obtener satisfacción, superar el aburrimiento, afrontar la ansiedad, tolerar la frustración, establecer relaciones, etc.) sin necesidad de recurrir a las drogas.

El fenómeno de las drogas con su inherente complejidad es disparador de diferentes reacciones. Incluye el consumo real y las dificultades derivadas del mismo y también la imagen que la sociedad tiene del tema. Muchas veces el consumo de drogas no aumenta en una comunidad sino que lo que aumenta es la percepción del fenómeno que tiene dicha comunidad. En esta línea es común pensar que “drogas” son sólo las sustancias que son consumidas por otros (aunque quien lo diga sea un adicto al tabaco). Se puede pensar también que las drogas son consumidas sólo por los/las jóvenes, cuando es evidente que existe un notable abuso de alcohol y otras drogas por parte de la sociedad adulta. Es frecuente que se asocie el consumo de ciertas drogas a contextos y sujetos marginales considerándolo un uso indebido, mientras que se consideran dentro de la “normalidad” los abusos de otras sustancias por parte de amplísimos sectores en contextos de recreación. Es el caso de los consumos de fin de semana con sustancias como el alcohol.

Por lo señalado anteriormente una sociedad responde con madurez a la problemática del uso de drogas, cuando complejiza los siguientes aspectos:

_No existe “la droga”, sino diversas sustancias que al ser consumidas producen diferentes efectos físicos, psíquicos y sociales, y distintos riesgos asociados.

_Los problemas relacionados con las drogas no están vinculados únicamente a las sustancias consumidas, sino a las circunstancias personales del consumidor y al entorno social en el que tienen lugar dichos consumos.

_También el alcohol y el tabaco son drogas, y de las que más se abusa, aunque sólo una parte de la sociedad las perciba como tales.

_Los más graves problemas de salud pública asociados al consumo de drogas, no son atribuibles a las sustancias generalmente percibidas como tales (drogas ilegales), sino a las que se consideran sustancias de consumo y comercialización libre (alcohol y tabaco).

Page 9: Diagnóstico La situación de drogas en Treinta y Tres · Soc. Fernanda Pereira - Soc. Alejandra Cuadrado Noviembre 2009 . 2 CONTENIDO A. INTRODUCCIÓN B. MARCO CONCEPTUAL C. DIAGNOSTICO

9

_No es acertada la tendencia a asociar cada droga con un único tipo de consumidor (por ejemplo, niño de la calle con pegamentos), sino que para las distintas sustancias hay una considerable variedad de usuarios, con los más diversos motivos para su consumo.

_Las situaciones de abuso son reversibles si el individuo y su entorno más próximo cuentan con el soporte personal y/o profesional adecuado.

_ No todo el consumidor termina siendo un adicto.

Page 10: Diagnóstico La situación de drogas en Treinta y Tres · Soc. Fernanda Pereira - Soc. Alejandra Cuadrado Noviembre 2009 . 2 CONTENIDO A. INTRODUCCIÓN B. MARCO CONCEPTUAL C. DIAGNOSTICO

10

C. DIAGNÓSTICO LOCAL Justificación En el departamento de Treinta y Tres existe muy poco conocimiento e información sistematizada sobre el tema de drogas en general. Se constata una importante preocupación por parte de los integrantes de la JDD de comenzar a “pisar sobre algo seguro”.

Se han realizado algunas acciones de promoción e información por parte de la JDD en la Escuela Agraria de la localidad de Vergara en el interior del departamento.

Asimismo, la propia JDD y su accionar se encuentra muchas veces desmotivada ante la magra participación, producto de la carencia de líneas de acción fundamentadas y de la variación en la concurrencia de referentes institucionales.

A pesar de esto, generaron algunas actividades concretas con el propósito de empezar a hacer algo “con la gente en los barrios”. Es así que citaron a los vecinos con la intermediación de referentes de los “Centros de Barrio”. De allí surge la idea de informar a la población sobre el tema drogas a través de distribución de folletería en las “Plazas Artísticas”.3

Los integrantes de la JDD manifestaron que muchas veces hay una distorsión de la realidad en cuanto al uso y consumo de drogas, generalmente hay una percepción de que “La Droga” (con una connotación personificada) es la causante de todos los “males de la sociedad” o que es “el flagelo de estos tiempos”, redimensionando el problema y dejando de lado un sistema mucho más complejo que subyace al “consumo de drogas” propiamente dicho.

El interés manifestado por la JDD es aproximar a la situación real en general, haciendo énfasis en los/las jóvenes que es el grupo estigmatizado. Esta señalización del grupo de jóvenes como “los que más se drogan”, “los que consumen” tampoco, en principio, tendría asidero fiable.

Luego de saber realmente, si son los/las jóvenes los/las que consumen drogas, cuáles drogas son las que consumen y si realmente es un consumo que se cataloga de problemático, la JDD tendría mayores elementos para delinear programas o proyectos ajustados a la realidad local. A su vez podría generar una agenda de actividades a desarrollar que permita visualizar claramente sus acciones entre los integrantes.

Problema de investigación: Cuál es la percepción que tiene la comunidad en relación al consumo problemático de drogas en la ciudad de Treinta y Tres.

Objetivo general: Realizar una aproximación a la percepción que tiene la comunidad en cuanto al consumo problemático de drogas en la ciudad de Treinta y Tres a fin de generar líneas de acción adecuadas que permitan a la comunidad trabajar en la prevención a partir de una base de información confiable.

3 Las “Plazas Artísticas son impulsadas por el Departamento de Cultura de la Intendencia Departamental de Treinta y Tres, se realiza en las plazas de los barrios y las localidades e impulsa el trabajo en conjunto con grupos y/o instituciones públicas y privadas así como vecinos en general jerarquizando los aportes e improntas de cada cuerpo barrial que en armonía se integran a la propuesta gestada desde la “Casa de la Cultura”.

Page 11: Diagnóstico La situación de drogas en Treinta y Tres · Soc. Fernanda Pereira - Soc. Alejandra Cuadrado Noviembre 2009 . 2 CONTENIDO A. INTRODUCCIÓN B. MARCO CONCEPTUAL C. DIAGNOSTICO

11

Objetivos específicos: Realizar un inventario de instituciones y los recursos disponibles para abordar el tema.

Indagar sobre la percepción del consumo de drogas en la ciudad de Treinta y Tres por parte de referentes institucionales.

Determinar el conocimiento en la temática los referentes locales.

Señalar los factores de riesgos y de protección que identifica la comunidad frente al tema.

Indagar en “el sentir” del grupo de los/las jóvenes como receptores de juicios negativos relacionados al tema de drogas. Metodología: Se entiende que el problema planteado requiere un diseño de investigación de dos fases con antecedencia temporal: la primera con un diseño básicamente descriptivo y la segunda un diseño de carácter exploratorio.

El abordaje será de corte cuanti-cualitativo, en la medida que se consideran datos secundarios cuantitativos y se relevan datos primarios cualitativos. Se realizará para ello triangulación de métodos y técnicas.

Primera fase: Descriptiva FUENTES DE DATOS Se utilizaron fuentes de datos primarias y secundarias.

Datos primarios: Ficha de reporte institucional

Entrevistas

Datos secundarios: Censos (INE)

Encuesta Continua de Hogares (INE)

Datos de MSP/ANEP/MINISTERIO INTERIOR/MIDES

Encuesta Nacional de Hogares sobre consumo de drogas – Uruguay 2007. Observatorio Uruguayo de Drogas.

III Encuesta nacional sobre consumo de drogas en estudiantes de enseñanza media. Observatorio Uruguayo de Drogas

Documentos y diagnósticos realizados anteriormente en el departamento y la localidad específica:

Dudas de talleres con adolescentes de Grupo Victoria de Alcohólicos Anónimos4.

Proyecto “Tendiendo Puentes. Construyendo Redes” Junta Departamental de Treinta y Tres _ UNICEF_CEPAS

Proyecto “Juego fiebre viernes a la noche” (Rocha, Sandra, Yapor, Catalina)

Guía de Recursos y Servicios de Treinta y Tres (Proniño-Infamilia)

4 Material brindado por el Grupo de AA Victoria para procesarlos y que sirvieran de insumos para

este diagnóstico.

Page 12: Diagnóstico La situación de drogas en Treinta y Tres · Soc. Fernanda Pereira - Soc. Alejandra Cuadrado Noviembre 2009 . 2 CONTENIDO A. INTRODUCCIÓN B. MARCO CONCEPTUAL C. DIAGNOSTICO

12

TECNICAS DE RECOLECCIÓN

Ficha de reporte institucional (anexo II)

Entrevista semiestructurada a referentes institucionales o comunitarios (anexo II)

MUESTREO Para la realización de entrevistas en profundidad y la aplicación de las fichas de reporte institucional se realiza una muestra no-probabilística, intencional (anexo II). La misma se construye en conjunto con los miembros de la JDD y tomando como marco muestral la Guía de Servicios Básicos para la infancia y la Familia. 5

INFORME DE RELEVAMIENTO Se aplicaron 26 fichas de reporte institucional

Se realizaron 15 entrevista a referentes institucionales y comunales

Gobierno Municipal 4

Centros de Tratamiento y Rehabilitación 3

Salud 7

Infancia y Adolescencia 1

Interior 1

Educación 10

Para la realización de las entrevistas y la aplicación de las fichas de reporte institucional se realizó previamente una comunicación a los futuros entrevistados.

La ficha de reporte institucional, en la mayoría de los casos, fue autoadministrada excepto aquellos que al ir a recogerla no estaba pronta y se completó in situ.

Las entrevistas fueron realizadas por las mismas consultoras, quienes concertaron las entrevistas de forma telefónica o personalmente.

Segunda fase: exploratoria

Para esta fase se persiguen objetivos bien específicos asociados al objetivo planteado: “Indagar en “el sentir” del grupo de los/las jóvenes como receptores de juicios negativos relacionados al tema de drogas.

Conocer la percepción de los/las jóvenes sobre los aspectos asociados al consumo de drogas en la ciudad de Treinta y Tres.

Indagar en el significado que le asignan ellos/ellas al consumo de las diferentes drogas.

Identificar las necesidades que manifiestan frente a la temática.

Construir un perfil a partir de la autopercepción de losas/ propios/as jóvenes de esta ciudad (uso del tiempo libre y ocio, educación formal, deportes, grupo de pares, salidas).

Grupos de discusión

Se realizaron 9 grupos de discusión

5 Guía d Servicios Básicos para la Infancia y la Familia. Pro niño, MIDES, Gurises Unidos, socat 33 “Grupoca”, Intendencia Departamental de Treinta y Tres.

Page 13: Diagnóstico La situación de drogas en Treinta y Tres · Soc. Fernanda Pereira - Soc. Alejandra Cuadrado Noviembre 2009 . 2 CONTENIDO A. INTRODUCCIÓN B. MARCO CONCEPTUAL C. DIAGNOSTICO

13

Nº de participantes por grupo: 12 jóvenes, ascendiendo a un total de 101 adolescentes y jóvenes.

Institución Niveles Número de Grupos Participantes

Liceo 3 1ro, 2do, 3ro 2 24

Liceo 2 1ro, 2do, 3ro 2 24

Colegio 4to 1 12

CECAP 20 años de edad promedio 1 15

Liceo 1 4to, 5to, 6to 3 36

Totales 9 101

Las instituciones: El liceo 2 y 3 tienen solamente ciclo básico. El colegio Nuestra Señora de los Treinta y Tres tiene de primero a curto año. El liceo Nº 1 tiene es el único centro que tiene todos los niveles, allí se realizaron grupos con cuarto, quinto y sexto. El CECAP es una propuesta de educación no formal para jóvenes que no estudian ni trabajan concurren jóvenes entre 14 y 25 años.

Es necesario aclarar en este punto, que se realizó una adaptación de la metodología de los grupos de discusión de acuerdo a los objetivos y a la propia idiosincrasia de la ciudad. Los grupos de discusión se desarrollaron en cada una de las instituciones, desde donde se proporcionó la infraestructura requerida. Esta fue la forma que se consideró más apropiada para la aplicación de grupos de discusión en la medida que el reclutamiento fuera del marco de los centros implicaba también un trabajo información y autorización a los padres donde se debería haber revelado el tema a tratar.

Por otra parte, en una ciudad chica es casi imposible que las personas no se conozcan entre sí, si bien los alumnos eran de diferentes clases es altamente probable que se conocieran entre ellos; en caso de haber realizar grupos de discusión con referentes institucionales habría sucedido lo mismo.

La convocatoria para participar de los grupos fue voluntaria y de de carácter amplio, la consigna era discutir sobre el tema: “Los jóvenes en la ciudad de Treinta y Tres”. Amplia: para no generar prejuicios sobre el tema “droga”, ellos no conocían a las consultoras por tanto no las vincularon con algo en particular. Voluntaria: porque forzar a los jóvenes a participar genera un retraimiento que no era lo que se buscaba en este caso.

En términos generales y a modo de evaluación de aplicación de la metodología, se puede afirmar que esta funcionó satisfactoriamente, cumpliéndose los objetivos planteados. Los/las jóvenes fueron receptivos, participaron abiertamente, se desinhibieron, se expresaron, profundizaron en el tema y concurrieron de forma dinámica durante toda la propuesta, en la mayoría de los casos querían que fuera más larga la jornada o manifestaban que el tiempo se les pasó rápido.

La guía de pauta se realizó considerando la técnica de embudo, yendo de situaciones generales a lo más específico del tema (anexo II). Para terminar la jornada se proyecto un spot publicitario asociado a la prevención. Además de lo que se intenta mostrar en relación al contenido de la pieza se buscó que la proyección de la misma genere un clima distendido y placentero de finalización de la actividad.

Taller de devolución de resultados Luego que se tuvieron sistematizados de forma primaria los datos se generó y propuso una instancia para discutirlos con los actores implicados en este diagnóstico.

Page 14: Diagnóstico La situación de drogas en Treinta y Tres · Soc. Fernanda Pereira - Soc. Alejandra Cuadrado Noviembre 2009 . 2 CONTENIDO A. INTRODUCCIÓN B. MARCO CONCEPTUAL C. DIAGNOSTICO

14

Se realizó una convocatoria vía carta personalizada (anexo II) explicitando motivos y exhortando a la participación, también allí se hacía énfasis en que era una jornada de trabajo para discutir sobre los resultados primarios. Las mismas fueron distribuidas por los miembros de la Junta Departamental de Drogas.

Se dio una muy buena respuesta participaron de casi la mayoría de las instituciones, los y las asistentes se motivaron con la propuesta de trabajo y se quedaron hasta el cierre del taller.

En el anexo II se adjunta el programa, el modelo de carta convocante, la lista de los convocados y el listado de los asistentes, y la pauta para el trabajo en sub-grupos así como fotos de la actividad.

Page 15: Diagnóstico La situación de drogas en Treinta y Tres · Soc. Fernanda Pereira - Soc. Alejandra Cuadrado Noviembre 2009 . 2 CONTENIDO A. INTRODUCCIÓN B. MARCO CONCEPTUAL C. DIAGNOSTICO

15

D. INFORMACIÓN GENERAL DE LA LOCALIDAD Gobierno departamental: El Gobierno y la Administración de los Departamentos con excepción de los servicios de seguridad pública, son ejercidos por la Junta Departamental y el Intendente.

Intendencia Departamental de Treinta y Tres: El Intendente integra las funciones ejecutivas y administrativas en el Gobierno Departamental y representa al departamento en sus relaciones con los Poderes del Estados o con los demás Gobiernos Departamentales, y en sus contrataciones con órganos oficiales o privados.

Equipo de gobierno: Intendente de la Intendencia Departamental de Treinta y Tres: Dr. Gerardo Amaral.

Secretario General: Mtro. Washington Collazo.

Dirección general de hacienda: Director Roberto Molina. Tesorería, Adquisiciones y Liquidación de Tributos.

Dirección general de recursos humanos y administración: Director Luis Eduardo Loyarte. Administración y Desarrollo de RRHH, Departamento de Administración Documenta; departamento de planificación de RRHH.

Dirección general de acondicionamiento urbano y vialidad: Directora Arq. Susana Martínez. Arquitectura, Vialidad, Fábricas y Talleres, Proveeduría, Paseo Públicos, Alumbrado Público, Tránsito y Transporte, Cuerpo Inspectivo.

Dirección general de Desarrollo Social y Participación: Director Enrico Téliz. Dentro de esta dirección se encuentran: Políticas Sociales, Oficina Municipal de la Juventud, Políticas Alimentarias, Comedor Municipal, Participación y Descentralización, Oficina de la Mujer y la Familia, la Villa Estudiantil (para estudiantes del interior del departamento) y el Hogar Universitario de Treinta y Tres en Montevideo (para estudiantes universitarios en Montevideo).

Dirección general de Salud y Desarrollo Ambiental: Director: Dr. Daniel Vázquez. Dirección de Higiene (Cementerio, Base de Higiene, Bromatología, Laboratorio), Dirección de Policlínicas, Medio Ambiente, Departamento de Deportes, Estadio Municipal, Gimnasio Municipal 19 de junio.

Dirección general de Desarrollo Económico local, generación de empleo y calidad: Director: Ing. Agr. Álvaro Álvarez. Unidad Técnica, Departamento de Agroecología y Soberanía Alimentaria, Turismo, Centro Público de Empleo (CEPE).

Casa de la cultura: Director Profesor Juan Luis Casalla. Cine Teatro Municipal, Escuela de Gestión.

Prensa, RR.PP y comunicaciones: Director Raúl Martínez

Departamento de Jurídica: Dra. Laura Mier

Junta departamental:

Mesa política: Presidenta Alba Sarazola; Primer Vice- Presidente Jhon Acosta; Segundo Vice- Presidente Juan Olivera; Secretario Gustavo Domínguez.

Page 16: Diagnóstico La situación de drogas en Treinta y Tres · Soc. Fernanda Pereira - Soc. Alejandra Cuadrado Noviembre 2009 . 2 CONTENIDO A. INTRODUCCIÓN B. MARCO CONCEPTUAL C. DIAGNOSTICO

16

Ediles Partido Frente Amplio: Sandra Téliz, Alba Sarasola, Ana María Ferreira, Juna José Olivera, Luis A. Carrasco, Cármen Olascuaga, Pablo Coelho, Gabriel Ruete, Johon Acosta, María del Carmen Marichal, Laura Quintela, Carlos I. Latorre, Jorge Ortuz, Carlos Taboas, Ana Sanchez, Rafael Lago.

Ediles Partido Nacional: Pedro Orlando Lemes, Gonzalo Artola, Martha Gestido Saravia, Edgardo Mier, Eulogio Blanco, Juan Carlos Brun, Rubén D. Quintela, Fernando Cuello, Pablo Chalar, Dardo Sánchez, Ramón Da Silva, José Luis Cuello.

Ediles Partido Colorado: Alejandro Pinho, Danneri Aldo Cheloni.

Comisiones: Hacienda y Presupuesto; Fiscal; Transporte y Obras Públicas; Salud, Higiene y Medio Ambiente; Agricultura y Ganadería; Nomenclátor; Actas; Asuntos Internos y Peticiones; Biblioteca y Cultura; Mujer y Familia; Legislación; Industria y Desarrollo; Reglamento Interno; Edificio; Turismo; Prevención y Control; Prevención y control del consumo de drogas.

Miembros de la Junta Departamental de Drogas:

Catalina Yapor (Oficina de la Juventud_ IDDT); Beatriz Dávila (Oficina de la Juventud_ IDTT); María Obispo (ASSE); Betina Chávez (IAC); Alicia Cardozo (Colegio Nuestra Señora de los Treinta y Tres); Laura Guisado (Colegio Nuestra Señora de los Treinta y Tres); Sandra Rocha (Educadora para la Salud CODICEN); Álvaro Rovere (BPS); Betina Ramírez (SOCAT); Nancy Berriel (SOCAT), Juan Martínez (Patronato del Psicópata); Gabriel Tojo (Fazenda de la Esperanza), Andrés Rava (INAU), Carlos Machado (Ministerio del Interior), Ruben Saavedra (Ministerio del Interior), Daniel Muñoz (Batallón de Infantería N° 10). Estos son los miembros que han concurrido en el último año, hay otros miembros que han participado de forma intermitente.

DATOS GEOGRÁFICOS Localización El departamento de Treinta y Tres se ubica en el centro este del país, ocupando una superficie de 9.529 km2 (5,4% del total del país). Es limítrofe con Brasil al este (Laguna Merín) y tiene como departamentos vecinos a Cerro Largo en el norte, Durazno y Florida en el oeste, y Lavalleja y Rocha en el sur. La ruta 8 es la principal ruta nacional que une al departamento con la capital del país. La ciudad de Treinta y Tres es la capital del departamento, se encuentra en el centro del departamento. En la misma confluyen los ríos: Olimar y Yerbal. Estos cursos de aguas le otorgan a la ciudad y a las personas que allí viven un elemento muy fuerte de pertenencia al lugar y de identidad. Allí se realizan todos los años un Festival de Folclore de prestigio nacional y regional, donde en semana de turismo se genera un espacio de atracción turística, diversión, trabajo, recreación, paseo y cultura. Asimismo se desarrollan actividades deportivas como la regata en las proximidades a los cursos y a la laguna de Arnaud. Eventos que hacen que esta se la semana de Treinta y Tres porque le dan trascendencia al departamento y a sus habitantes.

Page 17: Diagnóstico La situación de drogas en Treinta y Tres · Soc. Fernanda Pereira - Soc. Alejandra Cuadrado Noviembre 2009 . 2 CONTENIDO A. INTRODUCCIÓN B. MARCO CONCEPTUAL C. DIAGNOSTICO

17

Datos sociodemográficos Según el Censo 2004 (fase 1), en el departamento de Treinta y Tres tienen su residencia habitual 49.318 personas.

Treinta y Tres

0

10.000

20.000

30.000

40.000

50.000

60.000

1 9 0 8 1 9 6 3 1 9 7 5 1 9 8 5 1 9 9 6 2 0 0 4

INE- Censo 2004- Fase 1

De esta población 24.282 son hombres, 25.036 son mujeres y se cuenta con 19.814 viviendas. El tamaño promedio de los hogares particulares en el área urbana es de 3 personas por hogar.

Población Hombres Mujeres Viviendas

49.318 24.282 25.036 19.814

INE- Censo 2004- Fase 1

Page 18: Diagnóstico La situación de drogas en Treinta y Tres · Soc. Fernanda Pereira - Soc. Alejandra Cuadrado Noviembre 2009 . 2 CONTENIDO A. INTRODUCCIÓN B. MARCO CONCEPTUAL C. DIAGNOSTICO

18

La tasa anual media de crecimiento descendió en el período intercensal, siendo Treinta y Tres uno de los cuatro departamentos con tasa de crecimiento negativa.

POBLACIÓN EN LOS CENSOS DE 1996 Y 2004 Y TASA ANUAL MEDIA DE CRECIMIENTO INTERCENSAL

CENSO POBLACIÓN TOTAL

TASA ANUAL MEDIA DE CRECIMIENTO INTERCENSAL (por mil)

1996 49.502 -0.5 2004 49.318

INE- Censo 2004- Fase 1

El decrecimiento se da por el descenso de la población rural, ya que la tasa anual media de crecimiento urbana, si bien se ha enlentecido, (en el anterior período intercensal era 11.9 por mil) crece a una tasa del 5.4 por mil.6

INE- Censo 2004- Fase 1

Las proyecciones indican que la población del departamento continuará disminuyendo en los próximos 20 años, ubicándose en torno a los 48.000 habitantes en el 2025. Si se confirma esta tendencia, iniciada en el último período intercensal de descenso de la población en el departamento, va a ser el departamento para el cual se pronostica el menor dinamismo demográfico a nivel nacional. Esta evolución global encierra una dinámica diferencial respecto a los demás departamentos, ya que además de acompañar la tendencia general de menores pobladores en el área rural (expulsión aproximada de 2.000 habitantes) –es en términos comparativos la de mayor expulsión del medio rural– se prevé un descenso en los pobladores urbanos (algo más de 150 habitantes), por la probable falta de perspectiva en un departamento pobre y escasamente dinámico, más allá del arroz.7

6 El crecimiento urbano a diferencia del grado de urbanización es un proceso que continua aunque toda la población del departamento sea

urbana. 7 Barrenechea Pedro, Rodríguez Adrián, Troncoso Carlos (consultores); (2008) DIAGNÓSTICO ECONÓMICO

DEL DEPARTAMENTO DE TREINTA Y TRES INFORME FINAL ENERO Análisis y priorización de los recursos económicos con potencialidad para un desarrollo local sostenible. Programa de Desarrollo Local ART;Pag 19

Población, según área y tasas anuales medias de crecimiento intercensal

AREA POBLACIÓN TASA ANUAL MEDIA DE

CRECIMIENTO INTERCENSAL (por mil) 1996 2004

TOTAL 49.502 49.318 -0.5

URBANA 42.349 44.239 5.4

RURAL 7.153 5.079 -42.2

Page 19: Diagnóstico La situación de drogas en Treinta y Tres · Soc. Fernanda Pereira - Soc. Alejandra Cuadrado Noviembre 2009 . 2 CONTENIDO A. INTRODUCCIÓN B. MARCO CONCEPTUAL C. DIAGNOSTICO

19

Estructura de la población

En cuanto a la distribución de la población según edad y sexo, la siguiente pirámide ilustra que el peso relativo de la población joven decrece y aumenta el correspondiente a las personas de 65 años o más.

2500 2000 1500 1000 500 0 500 1000 1500

0- 4

15-19

30-34

45-49

60-64

75-79

90-94

Población por grupos de edad y sexo según área geográfica

Rural Urbano Rural Urbano

INE- Censo 2004- Fase 1

El descenso de población comprendida en el grupo de 20 a 24 años podría estar dado por la emigración interdepartamental, básicamente a Montevideo y Maldonado, luego de terminado el bachillerato, por no encontrar en la ciudad opciones para continuar con opciones universitarias, o de formación así como de oportunidades laborales.

Esto se acompaña con la baja tasa bruta de natalidad del departamento de Treinta y Tres para el año 2006, del orden de 14,1 por mil (ocupando el lugar 15 en la comparación nacional), así como con la baja tasa global de fecundidad, estimada en 2,03 (la segunda más baja del país, detrás de Montevideo).

En lo que refiere al Índice de Desarrollo Humano, éste se construye con la finalidad de cuantificar en un índice agregado los logros promedio que registra un país o un departamento en estas tres dimensiones fundamentales:

DIMENSIÓN OBJETIVO INDICADOR

Salud Alcanzar una vida larga y saludable esperanza de vida al nacer

Educación Adquirir conocimientos útiles

- la tasa de alfabetización

- - la tasa bruta de matriculación combinada (tbmc) en educación primaria, secundaria y terciaria.

Page 20: Diagnóstico La situación de drogas en Treinta y Tres · Soc. Fernanda Pereira - Soc. Alejandra Cuadrado Noviembre 2009 . 2 CONTENIDO A. INTRODUCCIÓN B. MARCO CONCEPTUAL C. DIAGNOSTICO

20

Acceso a Recursos

Contar con los recursos necesarios para disfrutar de un nivel de vida decoroso

PIB per cápita, ajustado por ppa

El informe de IDH 2008 para Uruguay, elaborado por PNUD, fue presentado en diciembre del año pasado, en el mismo se afirma que:

“Entre 1991 y el 2005 no se perciben cambios relevantes en el ordenamiento, lo cual indica que no hay departamentos cuyo desarrollo los haya llevado a despegarse de la evolución del resto. Se encuentran mejoras relativas en Flores, Cerro Largo, San José, Rocha y Treinta y Tres”8

A pesar de ésta afirmación Treinta y Tres se encuentra en el lugar 14 entre los 19 departamentos, como se puede ver en el cuadro que describe la evolución del índice por departamento.

Informe de IDH 2008-PNUD

8 Informe sobre Desarrollo Humano en Uruguay. Diciembre 2008. Cuadernos de Desarrollo Humano. Año 1, número 1.. PNUD Uruguay. Pág. 23

Page 21: Diagnóstico La situación de drogas en Treinta y Tres · Soc. Fernanda Pereira - Soc. Alejandra Cuadrado Noviembre 2009 . 2 CONTENIDO A. INTRODUCCIÓN B. MARCO CONCEPTUAL C. DIAGNOSTICO

21

En el esquema siguiente se presenta, para cada uno de los departamentos, cómo se comportan los componentes del IDH: esperanza de vida al nacer, ingreso, alfabetización, tasa bruta de matriculación y producto bruto interno.

SALUD

Page 22: Diagnóstico La situación de drogas en Treinta y Tres · Soc. Fernanda Pereira - Soc. Alejandra Cuadrado Noviembre 2009 . 2 CONTENIDO A. INTRODUCCIÓN B. MARCO CONCEPTUAL C. DIAGNOSTICO

22

En lo que refiere a la esperanza de vida al nacer, para el INE, Treinta y Tres tiene uno de los valores más bajos de este indicador, con un índice de esperanza de vida al nacer de 75,4 años para el 2006, que ubica al departamento en el contexto nacional en el 15º lugar en este aspecto con un valor algo por debajo del promedio nacional (75,7 años). La diferencia por género de este indicador muestra que en Treinta y Tres la esperanza de vida al nacer de las mujeres es superior a la de los hombres (71,5 y 79,5 años respectivamente), en línea con la tendencia general observada en todos los departamentos, así como en el ámbito internacional.

Para la tasa bruta de mortalidad, la situación de Treinta y Tres tampoco es de las mejores a nivel nacional, ya que ocupa el 13º lugar con una tasa de 9,1 por mil en el 2006 según el INE, levemente inferior al promedio nacional (9,4 por mil). La tasa de mortalidad infantil: Treinta y Tres ocupa una de las peores posiciones a escala nacional, con una tasa de 14,2 por mil.10

En cuanto a la forma de cobertura, los afiliados a instituciones de asistencia médica colectivizada en el año 2005 representaron el 34% de la población de Treinta y Tres, mientras que los restantes habitantes acuden a la cobertura de salud pública11 (64%) o directamente no cuentan con asistencia (restante 2%).12

La comparación con el promedio del interior del país refleja un nivel de cobertura mutual similar, debido aque en dicha área geográfica la cobertura mutual representa el 34% de la población; mientras que la comparación con el promedio nacional muestra que la cobertura mutual en Treinta y Tres es menor a dicho promedio (46% de la población urbana). Como contrapartida de ello, la atención en salud pública en Treinta y Tres es similar respecto al interior y superior respecto al total país, ya que en dichas áreas la salud pública cubre al 62% y 50% de la población, respectivamente.9

La prevalencia de madres adolescentes muestra para el año 2007, según datos del MSP, un 16, 216% de madres menores de 19 años para el departamento.

Para el año 2009 se relevaron 33 policlínicas urbanas y 20 rurales10 si se consideran los servicios de ASSE, privadas, municipales y barriales. Esto indica que la relación entre pobladores rurales y policlínicas en el medio es de 815 personas.

Datos del Ministerio de Salud Pública para el año 2005 indican que Treinta y Tres cuenta con tres hospitales generales de agudos: el centro departamental de Treinta y Tres y los centros auxiliares de Cerro Chato y Vergara. El primero de ellos cuenta con 158 camas convencionales mientras que los otros tienen 27 y 4 respectivamente, dando un total de 189 camas a nivel departamental, no disponiendo de camas de cuidados y tratamiento intensivo. En función de la cantidad de beneficiarios, el número de camas cada 1000 beneficiarios asciende a 5,6 en Treinta y Tres, 10,7 en Cerro Chato, 1,1 en Vergara y 5,5 como promedio departamental. En comparación, a nivel departamental, este indicador refleja una posición relativa favorable, con números superiores al promedio nacional (3,4 camas cada 1000 beneficiarios en los centros departamentales y 2,2 en los auxiliares), a excepción del centro de Vergara que se ubica por debajo de dicho promedio nacional.

Se recibieron en el 2005 un total de 178.712 consultas ambulatorias en dichos centros hospitalarios y se realizaron 791 intervenciones quirúrgicas y 285 nacimientos. Los llamados indicadores de producción en materia de salud indican que se realizaron 5,2 consultas ambulatorias por beneficiario (cifra superior al promedio nacional de 4,4) y 23 intervenciones quirúrgicas cada 1000 beneficiarios (guarismo inferior al promedio nacional de 27).

9 Barrenechea Pedro, Rodríguez Adrián, Troncoso Carlos (consultores); (2008) DIAGNÓSTICO ECONÓMICO DEL DEPARTAMENTO DE TREINTA Y TRES INFORME FINAL ENERO Análisis y priorización de los recursos económicos con potencialidad para un desarrollo local sostenible. Programa de Desarrollo Local ART; pág. 37 10 Dirección Departamental de Salud

Page 23: Diagnóstico La situación de drogas en Treinta y Tres · Soc. Fernanda Pereira - Soc. Alejandra Cuadrado Noviembre 2009 . 2 CONTENIDO A. INTRODUCCIÓN B. MARCO CONCEPTUAL C. DIAGNOSTICO

23

Cuadro de indicadores de rendimiento:

En la ciudad de Treinta y Tres además del Hospital Dr. José Oscar Percovich, hay tres mutualistas (IAC, Médica Uruguaya y Comett) y una Unidad de Emergencia Móvil.

Salud mental El Hospital de Treinta y Tres tiene una Sala de Psiquiatría que es el único servicio que existe en el Departamento por tanto todos los centros auxiliares, policlínicas, etc. dependen de este servicio.

El Patronato del Psicópata en la ciudad de Treinta y Tres cuenta con nueve funcionaros: tres son psiquiatras, una psiquiatra infantil, una psicóloga y el resto auxiliares de enfermería que se encuentran cumpliendo sus funciones en las Salas de Psiquiatría en el Hospital Departamental.

Espacios de prevención, tratamiento y rehabilitación

Existe un espacio que se inauguró en agosto del 2009 que se llama Fazenda de la Esperanza como centro de Rehabilitación de Adicciones y que funciona en la localidad de Cerro Chato.

También están los grupos de Alcohólicos Anónimos que funciona con dos grupos: “Victoria” y “Unidad”, no hay grupos de Narcóticos Anónimos.

Comenzó a funcionar en el local de la Oficina Departamental de la Juventud el Centro de Referencia de Atención en Droga, es un servicio gratuito 0800 3764.

En el Banco de Previsión Social (BPS) se está comenzando a nivel local con el Proyecto de Prevención del uso de Drogas y Alcohol en Empresas Públicas orientado al Ambiente de Trabajo, la Familia y la Comunidad. El mismo es desarrollado con la Junta Nacional de Drogas y la Organización de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (ONUDD), con el apoyo del Servicio Social de la Industria Brasileira (SESI) y la participación de ATSS (Asociación de Trabajadores de la Seguridad Social).

EDUCACIÓN En este sentido el primer indicador es el índice de alfabetización que, según el Censo General de 1996, alcanzaba en Treinta y Tres al 94,7% de la población de 15 o más años, siendo inferior al promedio del interior (95,6%) y al del total país (96,8%). La contracara de una menor alfabetización es una mayor tasa de analfabetismo en el departamento.

Las diferencias por género son mayores en el departamento que en las áreas geográficas mencionadas: 1,3 puntos porcentuales (95,3 en mujeres y 94,0 en hombres) respecto a aproximadamente 1 punto porcentual. Datos del 2006 indican cifras similares de

Page 24: Diagnóstico La situación de drogas en Treinta y Tres · Soc. Fernanda Pereira - Soc. Alejandra Cuadrado Noviembre 2009 . 2 CONTENIDO A. INTRODUCCIÓN B. MARCO CONCEPTUAL C. DIAGNOSTICO

24

alfabetización: 97,0%, que continúa situando al departamento levemente por debajo del promedio del interior y el nacional (97,2% y 97,8% respectivamente). 11

Si se toma población de más de 15 años sin instrucción, se encuentra una similar tendencia, ya que según la ECHA 2006 del INE en Treinta y Tres hay un 2,3% de la población en edad de trabajar con un nivel educativo calificado como sin instrucción, levemente por debajo del promedio del interior del país (2,5%) pero por encima del total del país (2,0%). Así, este indicador va de la mano con una menor alfabetización (o mayor analfabetismo), indicando que una mayor parte de la población no tuvo instrucción.

La tasa de fracaso escolar para el 2006 es de un 7,6 % que muestran a los desertores más los repetidores para primaria. Los alumnos matriculados en Educación Primaria en el ámbito público y privado anualmente son de 6 564 para el 2006. La tasa neta de matriculación en educación media básica (liceo y utu) es de 62,4% para el 2007, esto señala que del total de adolescentes entre 12 y 14 años solo el 62,4 % concurre a los centros de educación formal de secundaria.12

En el análisis de la educación vinculada al mercado de trabajo se alude al nivel educativo de la oferta de trabajo. Es así que el indicador a utilizar es el máximo nivel educativo alcanzado por la población en edad de trabajar (mayores de 14 años). Los resultados departamentales muestran algunas diferencias respecto a lo que sucede a nivel nacional y el promedio del interior del país.13

En la comparación con el interior, Treinta y Tres tiene una estructura del nivel educativo con mayor proporción de la población en los niveles de mayor instrucción, principalmente en la menor proporción de la población con primaria incompleta. No obstante se deben destacar ciertos aspectos; se observan en el departamento proporciones muy similares o levemente superiores en la población con educación técnica y universitaria, así como en segundo ciclo de secundaria. Al comparar con el promedio nacional las mayores diferencias de destaque se encuentran en un menor peso del nivel universitario y mayor ponderación de magisterio y profesorado, así como de primaria completa. Esto señala una población que –en términos relativos al resto del interior del país– cuenta con similares profesionales y que si bien tiene similar educación técnica habría que indagar en que clase de cursos o especializaciones brinda, para determinar si el departamento cuenta mano de obra especializada o si la población está más enfocada a conocimientos generales. En cuanto a la especialización técnica de la educación en Treinta y Tres (7,7% de su población) se ubica en un nivel medio a nivel país (lugar 10º), mientras que la educación terciaria se encuentra entre los seis departamentos en donde tiene más peso este tipo de educación.

11 Barrenechea Pedro, Rodríguez Adrián, Troncoso Carlos (consultores); (2008) DIAGNÓSTICO ECONÓMICO

DEL DEPARTAMENTO DE TREINTA Y TRES INFORME FINAL ENERO Análisis y priorización de los recursos económicos con potencialidad para un desarrollo local sostenible. Programa de Desarrollo Local ART; pág.38

12 Observatorio ANEP 13 Barrenechea Pedro, Rodríguez Adrián, Troncoso Carlos (consultores); (2008) DIAGNÓSTICO ECONÓMICO

DEL DEPARTAMENTO DE TREINTA Y TRES INFORME FINAL ENERO Análisis y priorización de los recursos económicos con potencialidad para un desarrollo local sostenible. Programa de Desarrollo Local ART; pág. 38

Page 25: Diagnóstico La situación de drogas en Treinta y Tres · Soc. Fernanda Pereira - Soc. Alejandra Cuadrado Noviembre 2009 . 2 CONTENIDO A. INTRODUCCIÓN B. MARCO CONCEPTUAL C. DIAGNOSTICO

25

Cuadro. Niveles de instrucción

En cuanto a la cantidad de años de escolaridad, la población de 20 a 25 años de edad del departamento de Treinta y Tres tiene en promedio 9,8 años de escolaridad formal, indicando de manera aproximada que a esa edad la población recorrió en el sistema educativo 6 años en primaria, 3 en ciclo básico y aproximadamente 1 año en bachillerato. A nivel nacional, dicho promedio alcanza 10,5 años, reflejando un nivel de escolarización menor en Treinta y Tres, que lo ubica en el lugar 14º en la comparación departamental, estando entre los departamentos con menor proporción de población escolarizada. Cuando se compara con el conjunto del interior del país se encuentra una situación similar, ya que el promedio de interior es de 9,9 años de escolaridad.

La población con ciclo básico completo (9 años de escolaridad formal), se encuentra que el 67% de la población de Treinta y Tres de 20 a 25 años de edad logró culminar el ciclo básico. Ubicando al departamento en el 7º lugar a nivel nacional y es uno de los departamentos con mayor proporción de su población con 9 años de escolaridad formal completados, superando al promedio del interior del país (64%) pero estando por debajo del total nacional (70%).

Oferta educativa Los centros de enseñanza existentes en el departamento, así como la cantidad de alumnos que asisten señalan que, según datos del Observatorio de la Educación (ANEP) en el año 2006, había en Treinta y Tres una importante cantidad de escuelas públicas: 80 centros educativos, que incluyen 4 exclusivamente de educación inicial. Por su parte una de las escuelas, la N° 80 atiende a niños con capacidad diferente y hay un “Aula para sordos” en la escuela N° 2. También existe 1 centro privado de educación primaria y 1 de educación inicial. En lo que refiere a niños hasta 3 años, hay 7 CAIF en la ciudad distribuidos en diferentes barrios, estos son centros que a través de equipos interdisciplinarios prestan atención educativa y alimenticia a la primera infancia (0 a 3 años) y a la familia. A través del Programa de Estimulación Oportuna se atiende a embarazadas y niños hasta 2 años.

En educación especial, además de la escuela que se mencionó, hay tres centros privados (Centro Pedagógico, Crecer y Taller Granito de Arena) que tienen como objetivo brindar apoyo a niños y adolescentes con dificultades en el aprendizaje, con un abordaje individualizado tendiente a fortalecer el potencial de cada uno. En este sentido hay una asociación ANCADIF (Grupo de Apoyo al Niño con Capacidad Diferente) que brinda un espacio de apoyo, recreación y formación a niños y adolescentes con capacidad diferente así como también un espacio de contención a sus padres.

Page 26: Diagnóstico La situación de drogas en Treinta y Tres · Soc. Fernanda Pereira - Soc. Alejandra Cuadrado Noviembre 2009 . 2 CONTENIDO A. INTRODUCCIÓN B. MARCO CONCEPTUAL C. DIAGNOSTICO

26

Para jóvenes en educación formal hay tres liceos públicos, dos utus y dos colegios privados.

En educación no formal se encuentra el CECAP (Centro de capacitación y Producción) para jóvenes que no estudian ni trabajan. La Escuela de Gestión que pertenece a la IDTT pero que presenta diferentes tipos de cursos para la población en general. El centro MEC con cursos de informática gratuitos. Uni 3, la Universidad del Adulto Mayor que tiene como objetivo aprender, sociabilizar, recrear, brindar cultura, hacer vivir más plenamente, mejorando la calidad de vida física, espiritual e intelectualmente en un ambiente de comprensión, solidaridad y plena alegría.

En educación terciaria está el Instituto de Formación Docente. También hay una universidad privada que es el Universitario de Punta del Este y de la Universidad de la República se instaló en el 2008 una sede del CURE Centro Universitario Región Este que cuenta hasta el momento con carreras técnicas. Por otra parte está la Escuela Departamental de Policía que tiene el curso de Formación Profesional y Funcional y quien aprueba el curso ingresa a la Policía como Agente de 2da.

SITUACIÓN DEL SECTOR SOCIOECONÓMICO En cuanto a las principales actividades productivas, el sector primario es el principal generador de VAB (valor agregado bruto) del departamento y las principales actividades productivas del departamento son la ganadería, vacuna y ovina, y el cultivo de arroz. La lechería es un rubro de menor importancia que en el Censo Agropecuario del año 2000 involucraba a 60 productores. La actividad granjera es de poca trascendencia involucra a pocos productores con pequeños predios14 pero existen en la actualidad algunos proyectos para desarrollar esta actividad. Según el Censo Agropecuario (2000) en el medio rural del departamento se generaban alrededor de 5 500 empleos permanentes: 73% aportados por la ganadería (vacuna y ovina), 19% por el arroz y casi el 3% de la lechería. De todos modos la ganadería es extensiva y es una de las actividades que emplea menos personas por hectárea (5 personas/1 000 hás) al igual que el cultivo de arroz (10 personas/ 1000 hás) en relación a otros cultivos de carácter intensivo. El sector secundario genera el 18 % del VAB departamental y se destaca en este ámbito la industria de molinos como la más relevante y que tiene junto con la producción de arroz una orientación casi exclusiva al mercado externo. El sector terciario, de servicios, participa en el 38% en el VAB departamental mientras que en el resto del país es el 56%. Los servicios son fundamentalmente públicos o asociados a demandas básicas de la población y en algunos casos orientados hacia el sector primario.

14 Rodriguez Miranda, A.; Sienra, M. (2008) Claves del Desarrollo Local. El caso de Treinta y Tres.

Ed. Fin de Siglo. Págs. 47 y 53

Page 27: Diagnóstico La situación de drogas en Treinta y Tres · Soc. Fernanda Pereira - Soc. Alejandra Cuadrado Noviembre 2009 . 2 CONTENIDO A. INTRODUCCIÓN B. MARCO CONCEPTUAL C. DIAGNOSTICO

27

Mercado de trabajo La tasa de actividad de la población de Treinta y Tres se ubica en una posición medio baja a nivel país (13º lugar), situándose en 58,0% en el año 2006, muy por debajo del promedio nacional (60,8%) y el del interior (60,1%).15

La tasa de actividad de la población masculina de 71,9% y de 46,2% para las mujeres, esta es una característica evidenciada a nivel nacional. En cuanto a la tasa de empleo, en Treinta y Tres se ubica en 50,3%, lo que señala que aproximadamente la mitad de la población considerada en condiciones de trabajar (mayores de 14 años) efectivamente lo está haciendo, mientras que la otra mitad está inactiva (o sea no participa activamente del mercado laboral) o está desocupada. Esta situación coloca al departamento en el último lugar en el contexto nacional, con tasas inferiores al promedio del interior y nacional (53,5% y 54,1% respectivamente).16

En los por grupos de edad, los resultados de la tasa de empleo del departamento, en comparación con el resto del interior del país y con el total nacional, reflejan que en todos los tramos de edad la tasa de empleo es menor en Treinta y Tres, siendo especialmente baja en las edades más jóvenes (entre 14 y 29 años). La excepción es el grupo etario mayor de 60 años, que tiene una tasa de empleo superior a las referidas.

En cuanto a la categoría de ocupación de la población que desarrolla actividades laborales, se presenta que: 45% son empleados u obreros privados, 20% empleados u obreros públicos, 18% ocupados por cuenta propia con local, 9% empleados por cuenta propia sin local, 5% patrones y 3% trabajadores no remunerados. Esto marca una menor proporción de ocupados privados y mayor peso del empleo público.

15 Barrenechea Pedro, Rodríguez Adrián, Troncoso Carlos (consultores); (2008) DIAGNÓSTICO ECONÓMICO DEL DEPARTAMENTO DE TREINTA Y TRES INFORME FINAL ENERO Análisis y priorización de los recursos económicos con potencialidad para un desarrollo local sostenible. Programa de Desarrollo Local ART; pág. 49 16 Barrenechea Pedro, Rodríguez Adrián, Troncoso Carlos (consultores); (2008) DIAGNÓSTICO ECONÓMICO DEL DEPARTAMENTO DE TREINTA Y TRES INFORME FINAL ENERO Análisis y priorización de los recursos económicos con potencialidad para un desarrollo local sostenible. Programa de Desarrollo Local ART; pág. 50

Page 28: Diagnóstico La situación de drogas en Treinta y Tres · Soc. Fernanda Pereira - Soc. Alejandra Cuadrado Noviembre 2009 . 2 CONTENIDO A. INTRODUCCIÓN B. MARCO CONCEPTUAL C. DIAGNOSTICO

28

En lo que refiere al sector de ocupación, predomina en Treinta y Tres –al igual que en el resto del país– el sector de los servicios, que engloba al 59% del total de ocupados, siguiéndole el sector primario con 25%, y finalmente el sector secundario (industria manufacturera, suministro de electricidad, gas y agua, y construcción) con 16% de los ocupados.

La tasa de desempleo presenta el 2º guarismo más alto a nivel nacional, señala el 13,3%, lo cual representaría a unas 2.800 personas que buscan empleo en el departamento y no lo consiguen. De todos modos, ésta ha ido mejorando: en el 2004 y 2005 la tasa de desempleo urbano del departamento se ubicó en 15,2% y 17,9% respectivamente.

Ingresos y Pobreza El ingreso medio de los hogares de Treinta y Tres se ubicó como promedio del año 2006 en $U 11.909 mensuales (U$S 495). A nivel nacional el departamento se ubica entre los de menor ingreso medio.17 En el Informe de Desarrollo Humano en Uruguay 2005 aparece una comparación departamental del índice de Gini de concentración del ingreso per cápita. Treinta y Tres se ubica en último lugar, con un valor de 0,467, superior al promedio nacional (0,451), lo que indica una peor distribución de los ingresos respecto al promedio del país. Este índice mide la desigualdad en la distribución del ingreso, si los valores están cerca de 1 implica una mayor concentración de los ingresos por el contrario los valores más próximos a 0 señalan una distribución más equitativa.

En el ingreso per cápita del hogar, que deja de lado en la comparación departamental el posible efecto que puedan generar diferencias en el tamaño promedio de los hogares, se encuentra que Treinta y Tres se ubica entre los departamentos con ingresos per cápita medio bajos.

En lo que refiere a la pobreza, Treinta y Tres presenta una situación problemática debido a que 1 de cada 3 personas son catalogados en situación de pobreza. En el año 2002 Treinta y Tres se ubica como el 8º departamento con mayor incidencia de la pobreza de todo el país. La pobreza se encuentra cuatro puntos por encima de la media nacional departamental y la indigencia está por debajo de la media nacional departamental. Es pertinente señalar que no hay asentamientos en el departamento, pero sí se han detectado muchos casos de personas que viven en similares condiciones pero en terrenos propios y de forma aislada entre ellos18.

El hacinamiento en el departamento señala un 14,6% de hogares en comparación al total del país y un 15, 39 % si se considera el país urbano para el año 200819. Esto indica que en un 15% de los hogares las personas están hacinadas o sea que duermen tres o más personas por habitación. El hacinamiento incide directamente sobre la calidad de vida porque su existencia promueve el colecho y la falta de intimidad entre otros. Por tanto su erradicación promueve la transformación de los vínculos familiares y la existencia de espacios adecuados que generan seguridad en la vivienda.

El agua potable en las viviendas, se señala que un 13,55% de los hogares no tienen agua potable para el 2008 lo que significa que hay muchas viviendas que no cuentan con este servicio que es considerado básico y que puede llegar a afectar en la salud de la población. En este sentido hay un 14,92% de hogares que no cuentan con cocina o con

17 Barrenechea Pedro, Rodríguez Adrián, Troncoso Carlos (consultores); (2008) DIAGNÓSTICO ECONÓMICO DEL DEPARTAMENTO DE TREINTA Y TRES INFORME FINAL ENERO Análisis y priorización de los recursos económicos con potencialidad para un desarrollo local sostenible. Programa de Desarrollo Local ART; pág. 54 18 La Intendencia tiene un programa de viviendas, Plan Hogar que comenzó en el 2005 debido a las condiciones de deterioro de las viviendas de los sectores de vulnerabilidad social que en su gran mayoría no contaban con baño. Este programa trabaja con la construcción de casas para estas familias y se realiza en convenio con el MVOTMA y las construcciones son en terrenos privados de los protagonistas en la ciudad de Treinta y Tres y en algunas localidades del interior del departamento. 19 Observatorio social MIDES.

Page 29: Diagnóstico La situación de drogas en Treinta y Tres · Soc. Fernanda Pereira - Soc. Alejandra Cuadrado Noviembre 2009 . 2 CONTENIDO A. INTRODUCCIÓN B. MARCO CONCEPTUAL C. DIAGNOSTICO

29

un lugar adecuado para cocinar y esto también es una carencia importante que afecta a la salud de los integrantes de estos hogares.20

SECTOR INTERIOR Y JUDICIAL Ministerio del Interior En la ciudad de Treinta y Tres hay una Jefatura, el jefe de Policía es el Sr. Luis Martinelli Picart. Hay una Dirección de Investigaciones que funciona a nivel departamental y está a cargo del Comisario Inspector José Sain Simón.

En la Jefatura funciona una Unidad Especializada en Violencia Doméstica que antes se llamaba UAF (Unidad de asistencia a la familia) a cargo de la Suboficial Mayor Deana Rodriguez.

Las seccionales que tienen injerencia en la ciudad son: la primera, la décima y la séptima. El comisario de la Primera es Sr. Ruben. Saavedra, el de la Décima sub comisario Gabriel Crisul y el de la Séptima es el Comisario Pablo Pereira Saldías.

La primera tiene la jurisdicción comprendida entre: Joaquín Artigas hasta Julián Laguna, por esta hasta Carmelo Colman por esta hasta Juan Ortiz, por este hasta calle Manuel Flores Mora, por esta hasta su nacimiento en Vía Férrea, por esta hasta el cruce en el Río Olimar, por este hasta el puente nuevo de Ruta 8, por esta Ruta hasta calle Lucas Urrutia y por esta hasta calle Joaquín Artigas.21

La séptima sección que si bien abarca una zona rural, Villa Sara está incluida dentro de ésta.

La décima sección (comprende las chacras, las zonas en los alrededores de la ciudad, nuevos barrios y consolidaciones), camino de la Calera desde el arroyo Yerbal hasta camino Perinetti, de este en una línea recta imaginaria hasta el camino de entrada al campo de aviación, por este camino hasta la ruta 17, por esta ruta hasta Paso Ancho, en Cañada de las Piedras hasta Carmelo Colman, por esta hasta calle Julián Laguna, por esta hasta calle Joaquín Artigas, por esta hasta calle Lucas Urrutia, por esta hasta ruta , por esta hasta el cruce en el Rio Olimar Grande, por este río hasta la desembocadura del Arroyo Yerbal Grande y por éste arroyo hasta el Paso del Camino de la Calera.22

Si se analiza el tema de la violencia doméstica, se trata del área que tuvo más denuncias luego de los hurtos a nivel nacional para el 2007 y 2008. En el departamento las denuncias sobre violencia doméstica marcaron los siguientes números:

Número de denuncias por violencia doméstica

Años: 2005 2006 2007 2008

100 129 317 256

Fuente: Ministerio del Interior

Las denuncias por violencia doméstica aumentaron notoriamente hasta el 2007 y bajaron algo para el año 2008. De todos modos si se toma año 2005 y el 2008, éstas son más que el doble.

En lo que refiere a los procedimientos sobre personas para el año 2004 se presenta:

20 Observatorio social MIDES 21 Diario Oficial 28 de Mayo de 1985 22 Diario Oficial 28 de Mayo de 1985

Page 30: Diagnóstico La situación de drogas en Treinta y Tres · Soc. Fernanda Pereira - Soc. Alejandra Cuadrado Noviembre 2009 . 2 CONTENIDO A. INTRODUCCIÓN B. MARCO CONCEPTUAL C. DIAGNOSTICO

30

Cuadro: procedimientos sobre personas Año 2004 Origen: DETENIDOS REMITIDOS OTRAS.RESOL

TREINTA Y TRES 233 1 6

Fuente: elaboración propia en base a datos del Ministerio del Interior

En cuanto a los procedimientos asumidos sobre menores para el año 2004:

Cuadro: procedimientos sobre menores Año 2004 Origen: INTERVENIDOS ENTREGADOS INTERNADOS

TREINTA Y TRES 128 85 40

Fuente: elaboración propia en base a datos del Ministerio del Interior

A continuación se presentan las cifras que contemplan los años 2005, 2006, 2007 y 2008 para: suicidios consumados, tentativas de suicidios, número de homicidios, número de hurtos y número de rapiñas.

Los suicidios consumados han ido en aumento hasta el año 2007 mientras que en el 2008 se presenta la cifra más pequeña de los últimos cuatro años.

Años: 2005 2006 2007 2008

Número de suicidios consumados

11 13 16 10

Número de tentativas de suicidios

17 22 10 21

Número de homicidios 2 1 2 4 Fuente: Ministerio del Interior

Las tentativas de suicidio han sido de importancia, excepto para el año 2007. Estos dos cuadros son relevantes si se considera que la mayor violencia es la que uno ejerce sobre sí mismo.

Por otra parte, el número de homicidios es bajo, pero ha aumentado.

La cantidad de hurtos representa un número considerable y ha ido en aumento, con una pequeña baja para el año 2008.

Años: 2005 2006 2007 2008

Número de hurtos 1167 1250 1339 1326

Número de rapiñas 4 2 5 10 Fuente: Ministerio del Interior

En términos generales se puede apreciar que las cifras han ido en aumento, con casos a destacar en las denuncias de violencia doméstica, los hurtos y rapiñas.

Poder Judicial Defensoría Pública de Treinta y Tres En el anuario estadístico del 2007 presentado por el Poder Judicial23 se señala que los Juzgados Letrados con competencia en las materias reguladas por el CGP (Código General del Proceso que regula todos los procesos judiciales) experimentaron un

23 Poder judicial, estadísticas, anuario 2007, pág. 55

Page 31: Diagnóstico La situación de drogas en Treinta y Tres · Soc. Fernanda Pereira - Soc. Alejandra Cuadrado Noviembre 2009 . 2 CONTENIDO A. INTRODUCCIÓN B. MARCO CONCEPTUAL C. DIAGNOSTICO

31

incremento de la demanda del 12% respecto al 2006. Se destaca en este contexto el incremento en los Juzgados Letrados que tiene competencia exclusiva en materia de Familia.

Se presenta la actividad del Juzgado Letrado con competencia en Penal, Adolescentes y Aduana para el año 2007

Juzgado: ASUNTOS INICIADOS SENTENCIAS EXP. EN TRÁMITE

TREINTA Y TRES 1126 151 1443

Fuente Poder Judicial Anuario Estadístico 2007

La actividad de los Juzgados Letrados con competencia en Civil, Familia, Trabajo, Contencioso Administrativo y Concurso para el año 2007 es la siguiente:

Juzgado: ASUNTOS INICIADOS

SENTENCIAS AUDIENCIAS EXP. EN TRÁMITE AL 31.12.07

TREINTA Y TRES 2° 231 134 700 1852

TREINTA Y TRES 3° 1522 91 *24 920

Fuente Poder Judicial Anuario Estadístico 2007

En cuanto a la actividad en materia de Violencia Doméstica en los Juzgados Letrados del Interior del País (Ley N° 17.514) en los Juzgados Letrados con competencia en Civil, Familia, Laboral y Contencioso Administrativo para el año 2007, se presenta el número de asuntos iniciados por este tema.

Asuntos iniciados según su procedencia Audiencias realizadas

Juzgado:

DENUNCIA POLICIAL

REMITIDO DE OTRO JUZGADO (ej. Penal)

ESCRITO PRESENTADO EN BARANDA

TOTAL

TREINTA Y TRES 2° 41 36 3 80

TREINTA Y TRES 3° 53 48 2 103

Fuente Poder Judicial Anuario Estadístico 2007

INAU Instituto del Niño y el Adolescente del Uruguay El Código de la Niñez y Adolescencia del Uruguay ubica al INAU como el organismo administrativo rector en materia de políticas de niñez y adolescencia, y competente en materia de promoción, protección y atención de los niños y adolescentes del país y su vínculo familiar al que deberá promover, proteger y atender con todas los medios a su alcance.

Jefatura departamental de INAU en Treinta y Tres.

Jefa Departamental: Lic. Marta Puntigliano. Cuenta con los siguientes programas, dependencias y convenios: CED (Centro de Estudio y Derivación) Directora A.S. Carmen Pomata; SIPI (Sistema de Información para la Infancia); Hogar Diurno Directora: Mtra. Liliana Miraballes; Hogar Infantil Femenino Director: Educ. Robert Medina; Hogar de Varones Director: Educ. Julio Roda, Hogar San Francisco (Vergara), Hogar Quo Vadis

24 (*) – No cumplieron con la información debido a problemas informáticos

Page 32: Diagnóstico La situación de drogas en Treinta y Tres · Soc. Fernanda Pereira - Soc. Alejandra Cuadrado Noviembre 2009 . 2 CONTENIDO A. INTRODUCCIÓN B. MARCO CONCEPTUAL C. DIAGNOSTICO

32

(Cerro Chato), Club de Niños Colibrí Directora: A. S. Rosario Barreto, Club de niños San Martín, Club Juvenil San Francisco.

Población atendida por año en el departamento

Año 2004 2005 2006 2007

Número 1219 1225 1272 1438 Fuente: MIDES_ observatorio social

Como se visualiza la población ha ido en aumento en el departamento de Treinta y Tres.

INSTITUCIONES Y ORGANIZACIONES DE LA LOCALIDAD En la ciudad de Treinta y Tres hay 16 Centros de Barrios, en los mismos se realizan actividades sociales, culturales, artísticas, cursos varios, talleres, salón de fiestas. En algunos funcionan merenderos (en convenio con INDA y Políticas Alimentarias de IDTT con voluntarios barriales), policlínicas y sesionan otras instituciones o las respectivas comisiones barriales.

Infancia, adolescencia y Juventud La Oficina Departamental de la Juventud genera diferentes eventos con esta población. Entre las actividades promovidas desde esta Oficina se destacan: _actividades recreativas en el parque del Rio Olimar durante el verano; _carpa del achique, participan jóvenes voluntarios de todo el departamento (en turismo); _talleres de orientación laboral y vocacional en todo el departamento; _talleres de prevención en conductas de riesgo; _campamento juvenil; _ toques musicales; _elección reina de la juventud; _información permanente; _apoyo a iniciativas juveniles. En su local funciona el CASI (Centro de acceso a la Sociedad de la Información) con capacitación en informática y acceso gratuito a internet para jóvenes y población en general. También en ese espacio está el programa “Arrimate Espacio Jóven”25 como una propuesta socio-educativa que tiene el objetivo de promover la participación, reinserción y sostén a nivel educativo y con un componente de salud; busca contribuir al desarrollo de los derechos de los jóvenes como ciudadanos mediante la creación de espacios abiertos y conformados de manera plural.

Está el CECAP (Centro de Capacitación y Producción) que depende del MEC y convenia con la IDTT. Tiene como objetivo brindar educación para el trabajo con fuerte componente de competencias transversales destinado a jóvenes que no estudian ni trabajan, entre 15 y 20 años que no han completado el Ciclo Básico.

La Escuela de Agroecología (Capin), funciona en la escuela de La Calera (en las afueras de la ciudad) y forma a Jóvenes en la temática con capacitación incentivada.

El Centro Juvenil “San Francisco” que funciona en el Barrio Nelsa Gómez en convenio con INAU y que pertenece a la Obra Social San Martín. Tiene como objetivo ofrecer al adolescente y al joven un espacio donde a través de distintas propuestas educativas adquiera herramientas para su desarrollo personal y social. Dentro de esta obra está el Club de Niños San Martín de Porres que funciona en el barrio Isaac de León y cuyo objetivo es tener una presencia en el área socioeducativa orienta da a niños y niñas en situación de vulnerabilidad social, complementando a otras instancias educativas (escuela, familia), que potencien la inserción social.

En la ciudad funciona un Servicio de Orientación, Consulta y Articulación Territorial (SOCAT) que es un instrumento para afianzar las redes locales. Éste impulsa el desarrollo comunitario a través de la participación de vecinos e instituciones públicas y privadas, que tienen en común el hecho de trabajar ó vivir en el mismo territorio. Tiene un

25 Ver: www.inju.gub.uy

Page 33: Diagnóstico La situación de drogas en Treinta y Tres · Soc. Fernanda Pereira - Soc. Alejandra Cuadrado Noviembre 2009 . 2 CONTENIDO A. INTRODUCCIÓN B. MARCO CONCEPTUAL C. DIAGNOSTICO

33

local en las inmediaciones del Hospital, trabaja, en lo que refiere a la articulación institucional, a nivel de toda la ciudad y realiza actividades de deporte, promoción de salud, recreación, etc,. en la zona del barrio Sosa y Tanco26.

Se han realizado en la ciudad, hasta el momento, 3 cursos de Projoven en el área de “Asistente Comercial”. Projoven27 es un programa del Instituto Nacional de Empleo y Formación Profesional y la Dirección Nacional de Empleo del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, en acuerdo con el Instituto de la Juventud. Su finalidad es apoyar a los jóvenes de los sectores de menores ingresos para que puedan mejorar sus posibilidades y oportunidades de inserción laboral mediante de procesos de formación laboral, efectivamente articulados con las demandas de recursos humanos detectadas en el mercado de trabajo.

La parroquia Virgen de los Treinta y Tres (Cruz Alta) brinda una oferta socioeducativa a niños y jóvenes atendiendo el nivel socio económico y capacidades diferentes.

Por otra parte está la Escuela Departamental de Ajedrez que tiene como objetivo fortalecer a través del ajedrez las capacidades instrumentales de niños y adolescentes, afirmando los conocimientos, mejorando la autoestima, socializando experiencias y fomentando autonomía.

El movimiento Scout del Uruguay que pretende brindar a niños y adolescentes de 8 a 19 años educación por la acción a través de un método educativo no formal.

En lo que refiere a Deportes; hay una Dirección de Deportes, hay 4 gimnasios en la ciudad (Municipal, 19 de junio, Peñarol, Progreso), una Plaza de Deportes, una cancha “Atenas” en la que se practica básquetbol, un Estadio, otra cancha de fútbol que es el Parque Colón, el parque del Río Olimar que es un espacio abierto en el cual se practica gimnasia para adultos mayores pero que es usado por la población en general para realizar actividad física al aire libre. Por otra parte está la Liga de Fútbol de Treinta y Tres, la Liga de Fútbol Infantil “Dionisio Díaz”, la Liga de Remo de Treinta y Tres, la Federación Olimareña de Atletismo, la Federación Ciclista de Treinta y Tres y el Club Isaac de León que fomenta la actividad deportiva en la población de la zona.

Organizaciones de la Sociedad Civil: Club de Leones, Club Rotary, Comité Departamental de la Cruz Roja, Casa de la Mujer Rural, Asociación de Artesanos “Amanecer del Olimar”, Grupo de Mujeres Rurales “Dionisio Díaz”, Pindó Azul (cuidado del medio ambiente y rescate cultural), Club de Huertistas “Barrios Unidos”, Asociación Ciudadana por los Derechos Civiles, Programa Pan y Vida (formación cristiana y merendero), Asociación de Jubilados y Pensionistas, Asociación Civil La Choza, Centro Comercial e Industrial de Treinta y Tres, Club Raíces, Cooperativa Cesta, Club Social Centro Progreso, Club Social Centro Democrático.

También como una instancia de la Sociedad Civil, está el Consejo Social de Treinta y Tres que es un espacio autónomo de diálogo y participación colectiva que promueve formas de articulación e intercambio entre la sociedad civil organizada y el Estado. Está integrado por grupos, organizaciones y redes que trabajan a nivel social en el departamento. El MIDES realiza la promoción, apoyo y secretaría del Consejo.

El SIPIAV que es el Sistema Integral de Protección a la Infancia y Adolescencia en temas de violencia doméstica, nuclea a referentes institucionales del área: Educativa, Salud, Juventud, Ministerio del Interior, Inau, Infamilia organizaciones de la Sociedad Civil y redes locales. Este sistema considera y procura articular las políticas y programas de atención referidas a esta problemática y a las acciones que las mismas desarrollan. Se han realizado capacitaciones sobre violencia doméstica y se mantienen reuniones mensuales en Jefatura de INAU.

26 Básicamente en el Centro de Barrio N° 2, Escuela n° 65 y Liceo N° 3. 27 Ver: www.projoven.gub.uy

Page 34: Diagnóstico La situación de drogas en Treinta y Tres · Soc. Fernanda Pereira - Soc. Alejandra Cuadrado Noviembre 2009 . 2 CONTENIDO A. INTRODUCCIÓN B. MARCO CONCEPTUAL C. DIAGNOSTICO

34

Espacios de recreación y esparcimiento para jóvenes, además de los nombrados que son de público acceso y de los espacios deportivos que están dirigidos a la población en general, se encontró que los jóvenes se agrupan los fines de semana en la Plaza 19 de Abril (centro) o a lo largo de la calle Juan Antonio Lavalleja en las cuatro cuadras al sur de ésta plaza. Estos son apropiados como espacios de socialización de los jóvenes en particular. Por otra parte, el parque del Río Olimar es sede de los paseos al aire libre y en semana de turismo se organiza allí el Festival de Folclore que es un lugar al cual los jóvenes concurren habitualmente. Si se piensa en diversión nocturna, estos espacios abiertos que fueron nombrados se complementan con locales cerrados de esparcimiento; generalmente hay cuatro lugares para bailar (el Rancho, la Terraza, W y el Harem) y dos pubs a los cuales concurren asiduamente (Walhala y el Rolo).

Page 35: Diagnóstico La situación de drogas en Treinta y Tres · Soc. Fernanda Pereira - Soc. Alejandra Cuadrado Noviembre 2009 . 2 CONTENIDO A. INTRODUCCIÓN B. MARCO CONCEPTUAL C. DIAGNOSTICO

35

E. RESULTADOS a) Alcance Se entiende que el trabajo realizado no es exhaustivo dada la complejidad del propio problema, tampoco se termina con la entrega de éste informe. Si bien este es un requisito previamente establecido, se intenta que los productos finales sean a su vez el punto de partida para posteriores acciones y actividades.

La amplitud del tema propuesto y la dificultad para acotarlo también condicionan la forma de abordar un tema tan complejo en toda la población.

No existía, a priori, un tema específico definido que preocupara especialmente a los integrantes de la JDD, tampoco una zona de conflicto en cuanto al consumo o comercialización, ni sustancia definida como más problemática. Tampoco se reconoce francamente un grupo como vulnerable o más expuesto aunque se soslaya que los jóvenes son el segmento de la población donde habría que focalizarse, en alguna medida en este diagnóstico primario.

Más allá de las condicionantes que la amplitud del problema a investigar impuso, se valora como un avance importante en la medida que es una aproximación a la temática.

Las técnicas propuestas para el relevamiento de datos así como las diferentes estrategias para su aplicación estuvieron condicionadas por las dinámicas relacionales propias de la localidad, así como también por los recursos económicos disponibles y los plazos establecidos para la ejecución.

Se intentó en el proceso realizar trasferencias de conceptos y herramientas. Por ejemplo la sistematización de las fichas de reporte insitucional se realizó en una planilla Excel de fácil manejo y amigable para continuar ingresando instituciones que se consideren deben estar y no se tuvieron en cuenta en esta primera etapa.

Otro punto importante a rescatar, y que repercute en los resultados arrojados, es que la realización del trabajo de campo fue realizada por las mismas investigadoras. Este hecho no es menor ya que aporta y contribuye a la coherencia con la metodología planteada debido a que se dio una apropiación significativa del problema. Asimismo establecer contacto con los actores locales y referentes institucionales sirvió para problematizar el tema así como para difundir la existencia y funcionamiento del espacio de la JDD. En este proceso fue posible percibir cuestiones que no se relevaron en las fichas como la inconsistencia entre los registros y los discursos, la falta de información, problemas en la comunicación, aspectos que se desarrollarán más adelante.

b) Percepción general del problema del consumo problemático de drogas. En la ciudad de Treinta y Tres hay un consumo de drogas muy intenso, mostrado y ostentado. En la ciudad se ha “naturalizado” el consumo de drogas, es visto como normal.

Para comenzar es pertinente hacer es un corte entre las drogas ilegales y el alcohol. La prevención y tratamiento de una y otra requieren de estrategias bien diferenciales ya que las representaciones sociales de una y otra en la ciudad de Treinta y Tres se han configurado, conjuntamente con otras dimensiones, atendiendo lo “legal o ilegal” “lo permitido o penado” que implica el consumo de dicha sustancias.

El alcohol es la droga más problemática en la ciudad así fue considerada por la mayoría de los entrevistados. De todos modos se identifican también el consumo de marihuana y de nafta.

Page 36: Diagnóstico La situación de drogas en Treinta y Tres · Soc. Fernanda Pereira - Soc. Alejandra Cuadrado Noviembre 2009 . 2 CONTENIDO A. INTRODUCCIÓN B. MARCO CONCEPTUAL C. DIAGNOSTICO

36

La marihuana es consumida por una población predominantemente de estratos sociales medios, también se asocia con mayor frecuencia a un consumo de fin de semana o si se quiere más ocasional.

Por otra parte los inhalantes, básicamente la nafta, se asocia su consumo a sectores bajos con alta vulnerabilidad y fragilidad social. Esta droga también se identifica con grupos más jóvenes y más aún con niños y pre-adolescentes.

El alcohol la droga más consumida En la casi la totalidad de las entrevistas realizadas a referentes institucionales se manifestó que la droga más problemática en la ciudad es el alcohol. El alcohol en la ciudad es consumido por todos los estratos sociales y también la franja etárea de personas que consumen en más amplia. Podríamos decir que tiene mayor “cobertura”.

De todos modos cuando se habla de consumo de drogas hay una tendencia permanente a asociarla con los segmentos de población más jóvenes. De esta forma todas las respuestas son dadas considerando básicamente a este segmento.

Los componentes o aspectos que hacen de esta droga una problema en la ciudad están vinculados a entre otros a rituales que favorecen a la cohesión social, a aspectos legales ya que la venta de esta sustancia es legal, es accesible a todos no hay inspecciones que controlen la venta a menores.

También al alcohol se le adjudica ser “puerta de entrada” a otras drogas:

“El alcohol es el trampolín para otras drogas, nadie llega a otras drogas (muy pocos casos quizá marihuana) sin pasar por el alcohol.”

“Las droga más brava es el alcohol por eso comienzan, por hacerse más grandes y después se pude perder el control, la puerta de entrada es el alcohol y que se les permite consumir en cualquier lado.”

“Lo más consumido es el alcohol, el consumo de las demás drogas está asociado al consumo de alcohol.”

“Cada vez hay más, fuman y consumen alcohol cada vez más temprano que pensamos que es una ventana hacia otras sustancias. “

Rituales El alcohol, es una droga “inocua”, su consumo no produce estigmatización social, muy por el contrario da sentido de pertenencia, cohesiona. En las fiestas (cumpleaños de 15) o reuniones que “no hay alcohol son un fracaso”, “son un fiasco”. “Los cumpleaños de 15, (…) en donde no hay bebida se van”. Forma parte de rituales de los jóvenes y adolescentes y es el elemento central de éstos: “la previa” y “el after”. Estas son instancias para tomar antes de ir al baile, estos rituales, si bien ya existe en otras partes del mundo, se han instalado con gran determinación en la ciudad de Treinta y Tres.

“Los domingos se sientan en el cordón de las veredas de Juan Antonio Lavalleja con casilleros de cerveza a partir de las 18 hs, cuando el sábado ya estuvieron en los boliches y en la misma calle tomando.”

“Se ha formado una sub-cultura de alcohol: se sientan en la calle, obstruyen el tránsito, hacen necesidades, orinan en la vía pública, ensucian.”

“Cualquier actividad social implica el exceso en la ingesta de alcohol, es la más difundida: “No tomás, no estás acá”. “

“Si no te empedás no está buena la fiesta, esa es la máxima que tienen los gurises”

Page 37: Diagnóstico La situación de drogas en Treinta y Tres · Soc. Fernanda Pereira - Soc. Alejandra Cuadrado Noviembre 2009 . 2 CONTENIDO A. INTRODUCCIÓN B. MARCO CONCEPTUAL C. DIAGNOSTICO

37

Asimismo se percibe una promoción del consumo por parte de organizadores de eventos y locales bailables. “El que tome más”, “El baile del toc-toc”, “el que tiene más aguante”. Este mensaje es recepcionado y decodificado por un grupo en el cual “tomar hasta caer”, o “tener más aguante” le otorga prestigio al que lo logra, posiciona diferencial y positivamente.

Cuando se pregunta por grupos más expuestos o vulnerables al consumo, se identifica inmediatamente a los jóvenes a los adolescentes, aunque como se mencionaba anteriormente el alcohol es una droga de amplia cobertura, el consumo problemático se identifica con este grupo.

Otro punto señalado del consumo de alcohol y la ostentación asociada al mismo es el consumo por parte de las mujeres, este fue un aspecto recurrente espontáneamente o al indagar en segmentos de población que consumen.

“En la previa del baile están consumiendo alcohol como si nada. La mujer también, con un consumo más agresivo si se quiere (…) La incorporación de la mujer en el circuito, si vos miras la mujer ha tomado cosas del rol del hombre y viceversa, la mujer es más agresiva y el hombre se cuida mas (se pone gel). A mí los gurises me dicen que las gurisas los abordan abiertamente.”

“Hoy el tomar está aceptado socialmente, antes no era así, antes las mujeres no tomaban, no se veía a las mujeres tomando. Antes tomar estaba mal, emborracharse estaba mal visto para hombres y ni que hablar para mujeres. Hoy ha habido un cambio cultural muy grande en ese aspecto.”

“(…) los adolescentes y dentro de este sector, las mujeres. Creo que son muy dominantes y provocan al muchacho para consumir.”

Localización El tema de rituales visibles y con mayor exposición ha permitido localizar e identificar los lugares de consumo.

Se toma y se consume en espacios públicos, como mencionaban los entrevistados citados anteriormente, Juan Antonio Lavalleja es un lugar de consumo de alcohol.

“Antes se tomaba en los bares, en los bailes, ahora se toma en la calle, antes era más controlado en ese sentido. Nosotros nos escondíamos para tomar y para emborracharnos, ahora se muestra.”

“(…) antes se consumía en el bar, en la casa o también en el baile igual en el baile nos escondíamos para tomar. Ahora andan en la calle con botellas de plástico, en motos con los vasos.”

Existen localizadas las zonas de consumo y también de comercialización.

Las plazas son lugares visibles y claros de consumo. Plaza 19 de Abril, Colón, Libertad, de Las Américas.

“Yo siempre pregunto ¿por qué todas las plazas son oscuras?, entonces son lugares que se prestan para todo, en la plaza de 33 no se puede estar, cada vez es peor.”

Juan A. Lavalleja, el Shopping son las zonas de consumo básicamente de alcohol, pero allí también van los que comercializan otras drogas.

“Con el CECAP hacen lo mismo que con el liceo se trata de una población muy expuesta, muy débil. Se los pusimos en bandeja y no fuimos capaces

Page 38: Diagnóstico La situación de drogas en Treinta y Tres · Soc. Fernanda Pereira - Soc. Alejandra Cuadrado Noviembre 2009 . 2 CONTENIDO A. INTRODUCCIÓN B. MARCO CONCEPTUAL C. DIAGNOSTICO

38

de enfrentar el tema. (…) Ellos consiguieron un sitio de poder. Para ellos es un logro porque venden en la cara del INJU por ejemplo. A las 5 de la tarde o a las 12, se juntan venden y de ahí salen los proveedores para las bocas chicas. Tuvieron un enfrentamiento con la gente del básquet y se fueron, ahora no están permanentemente ahí, entonces van a esta hora y se van.”

A continuación se presenta un plano de la plaza 19 de Abril.

En las ciudades del interior las plazas son los espacios públicos paradigmáticos en cuanto a la integración social. Lo novedoso de la plaza 19 de abril: “la del centro” es que al mismo tiempo que mantiene su función social de integrar está segmentada en función del consumo. Esto se desarrollará con más detalle cuando se presenten los resultados de los grupos de discusión.

Accesibilidad La accesibilidad fue muy problematizado en las entrevistas, fue un tema recurrente y en este punto otros actores cobran relevancia tales como los comerciantes locales. Estos venden alcohol a los menores sin restricción ninguna, sin control. Incluso se habla de venta de alcohol exclusivamente los fines de semana, en lugares o locales improvisados próximos a los boliches y en horarios nocturnos y en la madrugada.

“Alcohol le venden a cualquiera a menores también. No hay multas, es decir va una inspección a los lugares que venden y después no pagan la multa y siguen vendiendo.”

“Siempre se habla de los jóvenes, los chiquilines pero: ¿qué pasa con los comerciantes que les venden a los menores?, ¿qué pasa con el que vende vino frutilla? ¿con el del Shopping?. ¿qué pasa con los adultos que promueven el consumo?”

Incluso se destaca la interacción entre los menores y mayores a la interna de los boliches.

Page 39: Diagnóstico La situación de drogas en Treinta y Tres · Soc. Fernanda Pereira - Soc. Alejandra Cuadrado Noviembre 2009 . 2 CONTENIDO A. INTRODUCCIÓN B. MARCO CONCEPTUAL C. DIAGNOSTICO

39

“(…) los lugares para bailar no tienen sectores para menores separados de los adultos, no hay barras separadas. Están todos juntos (…) hay acceso en los lugares para bailar y consumir alcohol libremente por parte de los menores.”

El siguiente cuadro sintetiza la accesibilidad de consumo en función de las entrevistas realizadas. Ninguna de las drogas preguntadas es difícil o muy difícil de conseguir en la ciudad de Treinta y Tres.

Muy fácil Fácil

Marihuana x

Cocaína x

Pasta base x

Alucinógenos x

Inhalantes x

Alcohol (menores)

x

Según los entrevistados la procedencia de las drogas ilegales es básicamente de Montevideo, también viene desde Maldonado y San Carlos y en menor medida de la frontera con Brasil.

La escala de la ciudad, el que “todos nos conozcamos mucha veces juega en contra, ya que la infracción de los comerciantes que venden alcohol a menores y pase inadvertida o no se denuncie”

Consumo precoz Un punto también considerado por los entrevistados es el consumo precoz. La edad de consumo ha bajado notoriamente, hasta identificar niños en edad escolar que consumen alcohol.

“pasaje de la escuela al liceo es dramático, en 6to de la escuela ya hay problemas de alcohol, lo ves en los comportamientos, chiquilinas que los lunes no venían a la escuela porque el domingo iban a bailes “juveniles” (entre comillas) y consumían alcohol.”

En otra afirmación realizada en una entrevista también se visualiza la complejidad del tema vinculando dos aspectos: edad temprana y calidad de la droga.

“La edad de los consumidores es a partir de los 12 años. (…) ha bajado la edad, ahora la droga es peor: nafta, pegamento y pasta base:”

Los adultos: padres y docentes Si bien como se mencionaba anteriormente el consumo siempre se relaciona a los jóvenes, no así el tema general del consumo problemático. Más allá de las instituciones u organizaciones hay adultos implicados directamente a quienes se les adjudica responsabilidad en el tema. Cuando se trató el tema de la accesibilidad se mencionó a los comerciantes locales, su responsabilidad (o no).

Los padres de los jóvenes en general y de los consumidores en particular son identificados en comos los adultos referentes más importantes.

Page 40: Diagnóstico La situación de drogas en Treinta y Tres · Soc. Fernanda Pereira - Soc. Alejandra Cuadrado Noviembre 2009 . 2 CONTENIDO A. INTRODUCCIÓN B. MARCO CONCEPTUAL C. DIAGNOSTICO

40

“(…) Tiene que empezar en la casa, en la casa dejan salir a gurises de 14 años.”

También los docentes son adultos de referencia para los jóvenes y adolescentes.

Violencia También se vincula el tema con la violencia doméstica porque hay situaciones que viven los menores en sus hogares y con sus familias que los llevan a la droga por tanto el abordaje es más amplio. Se relaciona con la violencia que viven dentro de sus hogares ya sea por abuso, por maltrato del menor o entre los familiares o por omisión, omisión es falta de contención del niño, falta de comunicación con él, falta de control, de asistencia o sea falta de diálogo falta de ese vínculo de apoyo al niño.

Entendido en este sentido se propone desde los entrevistados que debería ser abordado desde una posición más amplia como por ejemplo el Sipiav (Sistema integral de protección a la infancia y adolescencia en temas de violencia, abuso y maltrato infantil ) en el cual se podría integrar esa problemática. En ese sistema están: Primaria, Inau, Unidad de Asistencia a la Familia (Ministerio del Interior), Oficina de la Juventud, Ongs, Liceos, etc.

Consecuencias En las entrevistas se profundiza también en las consecuencias que trae aparejado el consumo de las drogas y del alcohol en particular en tanto fue destacada como la más consumida y más problemática.

Se ensayan respuestas a estas preguntas apuntando básicamente al impacto que el consumo individual genera a nivel de la comunidad toda.

La deserción escolar, fue mencionada como una de las consecuencias más notorias. La apatía frente a propuestas concreta de instituciones. En conjunto con esto el menor rendimiento, el escaso “desarrollo del coeficiente intelectual.”

“Se han notado deficiencias motrices importantes, desinterés por el deporte. Nosotros organizamos campeonatos de FUTBOL y no hay gurises, no encontramos chicos, se ha perdido el entusiasmo.”

“Deserción escolar, si se va a los hogares de los que salen del liceo o de cualquier centro educativo, seguro es un hogar donde hay un alcohólico.”

Sería interesante observar la deserción escolar a la luz de los datos del observatorio de ANEP y de observatorio del MIDES para el departamento de Treinta y Tres.

Departamento de Treinta y Tres Año 2007

Educación Secundaria Público Privado

Establecimientos 7

Docentes s/d s/d

Matrícula Ciclo Básico 2368 64

Matrícula Bachillerato 1.590 18

Matrícula 7º, 8º y 9º rural*

64

Datos extraídos del observatorio de ANEP

Page 41: Diagnóstico La situación de drogas en Treinta y Tres · Soc. Fernanda Pereira - Soc. Alejandra Cuadrado Noviembre 2009 . 2 CONTENIDO A. INTRODUCCIÓN B. MARCO CONCEPTUAL C. DIAGNOSTICO

41

Indicador Periodo Expresado en: Valor

Matriculación en Educación Primaria pública y privada Año 2006 número

6564.000

Fracaso escolar Año 2006 %

7.600

Tasa neta de matriculación en educación media básica (liceo y utu) Año 2007 %

62.400

Datos extraídos del observatorio social, MIDES.

En educación primaria la tasa de fracaso escolar para el 2006 es de un 7,6 % que muestran a los desertores más los repetidores en primaria. Los alumnos matriculados en Educación Primaria en el ámbito público y privado anualmente son de 6 564 para el 2006. La tasa neta de matriculación en educación media básica (liceo y utu) es de 62,4% para el 2007, esto señala que del total de adolescentes entre 12 y 14 años, el 62,4 % concurre a los centros de educación formal de secundaria.

Estos datos nos aproximan a la afirmación de que hay una perdida importante de niños en el sistema educativo formal que se da en el pasaje de primaria a secundaria. Ya que la tasa de fracaso escolar es de 7.6% para el año 2006 y en e años siguiente 2007 hay una tasa de matriculación en educación media básica del 62.4% de la población en edad de ingresar a este nivel.

Con esto se quiere decir que quizá la deserción más importante no esté asociada directamente al consumo de drogas sino a otras variables. Si bien se reconoce que hay una tendencia a consumir a edades cada vez más tempranas, la misma no puede ser la única variable que explique esta pérdida de población en la transición entre primaria y secundaria.

Los accidentes de tránsitos también se asocian al consumo. En la ciudad de Treinta y Tres está muy extendido como medio de transporte las motocicletas, el acceso a este vehículo sumado a la ingesta de alcohol provoca accidentes frecuentes y con gravísimas consecuencias en la mayoría de los casos.

También se dijo que el consumo ha provocado mayor inseguridad.

“(…) la gente anda con miedo. Los gurises se ponen violentos, primero roban a los padres después siguen con los vecino, gurises que antes eran buenos vecinos después se convierten…”

La agresividad en el ambiente y la despersonalización como elemento constitutivo de esa agresividad son también mencionadas como importantes consecuencias sociales del consumo de drogas.

Los entrevistados vinculados al ministerio del interior y al poder judicial asocian el consumo de drogas con la (in) seguridad

“La inseguridad tanto para el que consume como para el resto de la sociedad ya que consumo de drogas está asociado al delito o dicho de otra forma: todos los delincuentes consumen drogas. Muchas veces se asocia el consumo con delitos que permiten conseguir dinero para comprar las sustancias. La gente anda con miedo, porque les roban, chiquilines que eran buenos vecinos terminan robándoles a los propios y hasta a la familia.”

“(…) una de las cosas que me ha llamado la atención es que reiteradamente el planteo de las madres es: “quiero que lo internen porque no puedo con él, me roba, vende cosas de la casa, llega a cualquier hora.” Lo que yo veo una impotencia y un “no sé como encarar”, te dicen “él no

Page 42: Diagnóstico La situación de drogas en Treinta y Tres · Soc. Fernanda Pereira - Soc. Alejandra Cuadrado Noviembre 2009 . 2 CONTENIDO A. INTRODUCCIÓN B. MARCO CONCEPTUAL C. DIAGNOSTICO

42

era así pero el cambio fue brusco” y acá decimos ¿cómo puede haber sucedido eso? Nos dicen que los chiquilines cambian de un día para otro, era un chiquilín encantador, cariñoso bueno y el cambio es de un momento para otro.”

A nivel colectivo también se subrayó la

“pérdida de capital humano, la perdida de tipos que pueden ser unos monstruos, atletas, personas bárbaras y tener familias y terminan prostituyéndose por una palanca.”

A nivel individual se destaca la pérdida de libertad, de autonomía, la autoexclusión, el aislamiento y la pérdida de vínculos también cobran relevancia como una consecuencia del consumo de drogas en general ámbito donde se relaciona lo individual con lo social.

Consumo de otras sustancias y aspectos asociados Si bien el alcohol fue señalada como la droga más consumida con características específicas que potencian el problema del consumo. Existen otras sustancias que preocupan a los entrevistados/as

Se identifica el consumo de inhalantes, nafta fundamentalmente por parte de los sectores más vulnerables de la sociedad y de edad muy temprana (edad escolar). A propósito de éste punto cuando se pregunta por la localización del consumo una de las entrevistadas afirma que luego de que se detectara el consumo de nafta en edades tempranas comenzó a percibir a menores en las inmediaciones de las estaciones de servicio.

“El consumo de inhalantes son las situaciones más problemáticas inhalan nafta. Esto está muy extendido en la población más vulnerable, situación precaria, sin proyecto claro de vida. Acceden a un consumo barato y también se vincula a la necesidad de conseguir dinero para obtenerla. “

Uno de los entrevistados hizo una muy buena síntesis de que sectores y qué droga se consume en la ciudad de Treinta y Tres, si bien esta categorización se puede extraer de otras entrevistas, este referente comunitario lo esquematizó de manera clara. El distingue tres grupos:

_ Menores de 15 años que son generalmente menores delincuentes que jalan o aspiran nafta alcohol y pintura y que son más permeables al paco. Es un grupo reducido y se concentran en donde están captando otros por ejemplo en las inmediaciones del liceo 1. Serán 20 y varios en el barrio Libertad.

_El otro grupo entre 15 y 24 años que consumen marihuana es una cantidad muy importante, consumidores ocasionales No presenta un número importantes de adictos o consumidores problemáticos, los que son adictos tienen problemas de delincuencia, o familiares. Dentro de éste hay algunos de mejor poder adquisitivo que consumen cocaína.

_Mayores de 24 años es el grupo “políticamente correcto” consumen cocaína y muchos consumen porro con reminiscencias de su época hipy o de juventud. Consumen más privadamente y no lo muestran. Tienen una mecánica diferente de adquisición, usan proveedores que van a sus casas o trabajo y ellos no van a las bocas como los gurises. Este es el más complicado de manejar porque chocas mucho con la gente más “prestigiosa” y que en muchos casos forman parte de las instituciones del medio.

Hay una naturalización del consumo lo que implica que los lugares de comercialización y de consumo propiamente dicho tanto de marihuana y/o inhalantes están localizados y son conocidos por todos los entrevistados. Todos ellos identifican los mismos lugares: plazas, plaza 19 de abril, entornos de centros educativos.

Page 43: Diagnóstico La situación de drogas en Treinta y Tres · Soc. Fernanda Pereira - Soc. Alejandra Cuadrado Noviembre 2009 . 2 CONTENIDO A. INTRODUCCIÓN B. MARCO CONCEPTUAL C. DIAGNOSTICO

43

Otro punto de contacto de los entrevistados es el marcar la ausencia de centros de rehabilitación. Esta carencia es vista preocupación y angustia. Más al momento que se han enfrentados, desde el ámbito que desarrollan su actividad, a la necesidad de gestionar un lugar en un centro de rehabilitación regional o nacional (MANANTIALES, PORTAL AMARILLO). Esto es vivido conflictivamente por dos motivos, en primer lugar los trámites en sí, los tiempos de espera que requiere así como los costos que le implica a la familia del adicto asumir.

c) Factores de Riesgo Así se está en condiciones de analizar los factores de riesgo percibidos por los entrevistados.

Se entiende por factores de riesgo las circunstancias o características personales o ambientales que, relacionadas con la droga, aumenta la probabilidad de que una persona la consuma de manera problemática. 28 Si bien es sabido que no existe un factor causal, sino que existe una multiplicidad de factores.

Los factores de riesgo que identificaron los referentes entrevistados se pueden agregar alrededor de tres niveles básicamente el nivel individual, el familiar y el nivel societal o comunal.

A nivel familiar se ha destacado la desarticulación de la familia, su poca presencia y contención, la falta de diálogo al interior de la familia, familias ocupadas sin tiempo para dedicarle a actividades con los hijos y para acompañarlos en su desarrollo personal.

“La soledad, dejarlos solos, nos conversar con tus hijos, no tener un dialogo sincero de frente es lo más arriesgado que puede haber, si no conversas la quedaste. Si sos el padre o madre tenés que apoyarlo y ayudarlo y andar con él, acompañarlo.”

La falta de límites y de pautas claras de comportamiento en general, son factores que también operan en el nivel familiar y fueron destacados en consonancia con la instalación de una cultura de la gratificación, que dificulta las funciones normativas.

En el nivel societal, como factores de riesgo se destacaron la falta de propuestas de la sociedad y de las instituciones. Falta de ofertas diferentes y atractivas como artísticas. Falta de referentes y de espacios alternativos, “lo formal los asfixia”, en este sentido un entrevistado afirma:

“Creo que son personas muy inteligentes que no encuentran canales para su tipo de inteligencia y precisan de referentes que no los tienen ni en la casa ni en ningún lado.”

“(…) si los gurises van a la calle a tomar es porque no tienen un lugar donde están, no se lo da la iglesia, ni la intendencia ni el hogar. Estamos en una época de crisis, en la cual se han perdido un montón de cosas, no hay referentes sociales, culturales, ausencia de referentes.”

Si bien se habla de que no hay espacios, la existencia de actividades no asegura que sean frecuentados o utilizados. Al respecto uno de los entrevistados señala:

“El ocio, no hay espacios donde ir, no hay nada para hacer. Igual a veces hay espectáculos, se han llevado espectáculos de rock y no hay nadie. (…) Y los gurises no van, se quedan ahí, los mismos que andan con camisetas de La Trampa o de La Vela Puerca (…).”

28 http://www.cij.gob.mx/

Page 44: Diagnóstico La situación de drogas en Treinta y Tres · Soc. Fernanda Pereira - Soc. Alejandra Cuadrado Noviembre 2009 . 2 CONTENIDO A. INTRODUCCIÓN B. MARCO CONCEPTUAL C. DIAGNOSTICO

44

Se mencionan procesos socio-culturales más complejos donde se destaca la naturalización del consumo en general: objetos, tecnología, marcas de ropa etc. Este consumo con un ritmo vertiginoso trae asociado sentimientos de frustración ante la no obtención de estos bienes, esto en la medida que centra la actividad de las personas impacta en los hábitos cotidianos, como por ejemplo en el aumento de las jornadas de trabajo para alcanzar ese status de consumo impuesto.

Sin bien la accesibilidad de las sustancias es un factor de riesgo consensuado, hay acuerdo en que una política restrictiva no es suficiente ni efectiva si no va acompañada de campañas educativas.

En el departamento hay un debe importante en el trabajo en la temática de drogas, no solo en la prevención que no hay trabajo sistemático sino en la asistencia y rehabilitación, no hay centros de rehabilitación. Hay dificultades importantes a la hora de buscar soluciones para la rehabilitación, no solo económicas sino también de accesibilidad.

“Acá no existe un centro de rehabilitación. Acá en la ciudad no hay, hay que salir afuera y muchas veces son muy caros los servicios como el de Manantiales, si se va de acá, como fue un niño, luego la familia no puedo costear los gastos, porque es muy caro. (…) IAC, Médica Uruguaya, no tienen espacios para mantenerlos, tampoco profesionales formados en el tema. En el hospital mismo se debería poder dar solución porque el espacio está pero no se muy bien como funciona ahí…”

La comunidad no se compromete con el tema, no hay apoyo a las instituciones que intentan hacer algo.

“Los sistemas sociales deben comprometerse más. Deben comprometerse apoyando las actividades que promueven el uso debido del tiempo libre y del ocio. Desde acá para diferentes programas se pide colaboración a las empresas. No les importa, a la mayoría no les importa. NO hay compromiso, ni interés por parte de todo el sistema.”

Page 45: Diagnóstico La situación de drogas en Treinta y Tres · Soc. Fernanda Pereira - Soc. Alejandra Cuadrado Noviembre 2009 . 2 CONTENIDO A. INTRODUCCIÓN B. MARCO CONCEPTUAL C. DIAGNOSTICO

45

d) Factores de Protección Factores de protección son atributos, o características individuales o condiciones situacionales y/o contexto ambiente que inhibe, reduce o atenúa la probabilidad del uso y/o abuso de drogas. 29

A diferencia de los factores de riesgo, que sí se identificaron por parte de los entrevistados como aquellos que existen en la sociedad y operan realmente, los factores de protección son más difusos de captar.

Esta cuestión difusa se presenta porque muchas veces ante la pregunta de los factores de protección existentes se tiende a pensar aquellas características o condiciones que deberían existir para mitigar o atenuar el consumo problemático de drogas.

Entonces se propone hacer una división entre: Factores de protección presentes, Factores de protección a los que se debe llegar.

FPP:

Se habló de que el problematizar el tema ya es un avance y de esa forma se va realizando un trabajo de concientización.

También se destaca el nivel de institucionalización de los adolescentes en lugares de educación formal como factores de protección.

“En general el tema de las habilidades para la vida, actitud crítica y ese tipo de habilidades pueden ser factores de protección. En los espacios

29 29 http://www.cij.gob.mx/

SOCIAL INDIVIDUAL

F A C T O R E S D E R I E S G O

MICRO - SOCIAL

INSTITUCIONAL FAMILIARES

Falta de propuestas atractivas

“No encare” del tema

Falta de referentes sólidos

Falta de diálogo

Falta de tiempo

Desarticulación familiar

Falta de acompañamiento

Pautas y Límites difusos

Cultura de gratificación

Falta de compromiso

Consumo exacerbado Falta de centros de

rehabilitación

Multiplicidad de estructuras de coord.

coordina ión

Accesibilidad a las sustancias

Baja autoestima

Ausencia de proyectos de vida

Soledad

Naturalización del consumo de drogas

Page 46: Diagnóstico La situación de drogas en Treinta y Tres · Soc. Fernanda Pereira - Soc. Alejandra Cuadrado Noviembre 2009 . 2 CONTENIDO A. INTRODUCCIÓN B. MARCO CONCEPTUAL C. DIAGNOSTICO

46

curriculares abiertos (ECA, antes era espacio adolescente) se trabaja este tipo de cosas que trabajan las habilidades implícitamente. Se trabaja a nivel de proyectos, los estudiantes proponen temas. También los espacios de educación no formal Arrímate y CECAP son factores de protección.”

“Los docentes a partir de los congresos de educación se han sensibilizado sobre el tema. Concurrieron los docentes a una charla de un sociólogo”

FPA:

En consonancia con los factores de riesgo se identifican y destacan factores de protección que deben estar. La educación, un sistema educativo claro, la contención familiar y la contención emocional y afectiva de los ni;os y adolescentes, el diálogo con los adolescentes en los diferentes ámbitos a los que asisten.

“(…) que se hable más y de forma seria, en la familia, en la escuela el liceo, en los lugares donde se mueve el adolescente. Empezar desde la escuela. Haciendo tomar conciencia, involucrar a los padres. El padre llega al juzgado con “no sé que hacer con mi hijo” desesperados, desbordados, enojados, acá está el chiquilín que la jueza haga algo. Los padres me dicen que ya no pueden hacer nada por sus hijos. Acá llegan y te piden la internación del menor, te piden que los mandes al INAU”.

“Acompañamiento de la familia, presencia de familiares o referentes inmediatos para contener, caminar, dialogar, no hay que presionar, desde la verdad, no se puede mentir porque ellos ya saben las consecuencias, no hay que asustarlos. Se tienen que sentir queridos y con posibilidades.”

Se destaca la falta de prevención a nivel educativo.

PRESENTES DESEADOS

Problematización del tema

Nivel de institucionalización de jóvenes y adolescentes

Trabajo en prevención de algunas instituciones

Actividades puntuales que se están haciendo en los barrios

Contención familiar

Diálogo

Sistema educativo con trabajo en prevención

Información clara

El deporte, la recreación

Alternativas para tiempo libre

F A C T O R E S D E P R O T E C C I Ó N

Page 47: Diagnóstico La situación de drogas en Treinta y Tres · Soc. Fernanda Pereira - Soc. Alejandra Cuadrado Noviembre 2009 . 2 CONTENIDO A. INTRODUCCIÓN B. MARCO CONCEPTUAL C. DIAGNOSTICO

47

e) Aspectos institucionales Los aspectos institucionales fueron abordados específicamente en el llenado de la ficha de reporte institucional. Pero más allá de eso, fue un emergente en las entrevistas con los referentes comunales e institucionales propiamente dicho.

A priori se podría pensar que las instituciones relevadas estaban de una u otra forma vinculadas a la temática, ya que ese fue la condición para relevarlas. La realidad indica que si bien deberían estar vinculadas o involucradas no necesariamente es así.

Capacitación En cuanto a la capacitación, si bien todos entiende que es importante, se han capacitado en la temática el 58%, el 23 manifestó que no se habían capacitado para trabajar en el tema.

Asimismo del grupo que sí se ha capacitado el 53% hizo el último curso/jornada/seminario/taller hace más de un año, el 27% lo ha hecho de 6 a un a;o antes.

El 75% de las personas que se capacitaron lo hicieron a través de talleres de la JND o de la JDD.

También se destaca algunas dificultades concretas para capacitarse que tienen por ejemplo los docentes de secundaria.

“En secundaria hay una contradicción. Dan cursos a profesores que quieran trabajar en ese tema pero te descuentan el día tenés que sacar licencia especial.”

Servicios y actividades específicas Cuando se desarrollaron los factores de Riesgo se señaló la carencia de Centros de Rehabilitación.

Con las fichas institucionales se puede afirmar que los centros de salud donde llega una persona con necesidad de atención, no tienen un servicio para internación específica. Se derivan los casos al hospital, al servicio de psiquiatría del mismo.

Tampoco se registran los casos (excepto en una mutualista privada que deriva a estas personas a la cede central que están en Montevideo).

Page 48: Diagnóstico La situación de drogas en Treinta y Tres · Soc. Fernanda Pereira - Soc. Alejandra Cuadrado Noviembre 2009 . 2 CONTENIDO A. INTRODUCCIÓN B. MARCO CONCEPTUAL C. DIAGNOSTICO

48

Como no se pudo se pudo acceder a realizar entrevista al referente ni tampoco se pudo contar con la ficha de reporte institucional. No se tienen datos, para este diagnóstico de la existencia, tipo, número, etc. de casos de atención en el hospital que es el centro que recibe los pacientes con esta problemática.

Estas derivaciones tienen también sus complicaciones en la atención posterior y deben de pasar por una serie de procedimientos que quizá no es el indicado para el tratamiento de una persona que pasa por una situación de intoxicación o similar.

“Los servicios de salud son un desastre. A excepción de algunas personas que trabajan allí. Ni las mutualistas, ni el hospital, nada…. Por ejemplo llega un menor de 12 años intoxicado porque consumió nafta: hay que internarlo, pero lo mandan para atrás porque no hay camas, no hay infraestructura, no hay recursos. Los servicios de salud no tratan el tema con deberían. En ningún nivel asistencia, prevención, rehabilitación, son un desastre”

Propensión al trabajo en red Este punto resultó novedoso. Ya que cuando se pregunta a las instituciones si trabajan y/o coordinan con otras instituciones afirman que sí lo hacen. Pero cuando se les pide que completen si estarían dispuestos a trabajar con otras instituciones este porcentaje baja.

En cuanto al trabajo en red y las coordinaciones interinstitucionales, en las entrevistas se señalaron algunos puntos es importante resaltar, por ejemplo la superposición de estructuras y espacios de participación. Esto hace que los que concurran y participen de estos espacios sean siempre los mismos en la multiplicidad de estructuras que se forman para cada tema. Este es un aspecto que debería simplificarse porque los tiempos son reducidos, los temas se vinculan y los actores involucrados y con ánimo de participar son los mismos.

“Es la dificultad para el trabajo en redes locales atendiendo el tema específico. Sin continuidad hay dificultad para ir a reuniones, la participación es muy difícil, se superponen instancias de coordinación: SIPIAV30, VIOLENCIA, etc.”

30 Sistema Integrado de Protección a la Infancia y la Adolescencia en temas de violencia

Page 49: Diagnóstico La situación de drogas en Treinta y Tres · Soc. Fernanda Pereira - Soc. Alejandra Cuadrado Noviembre 2009 . 2 CONTENIDO A. INTRODUCCIÓN B. MARCO CONCEPTUAL C. DIAGNOSTICO

49

Se pudo percibir una falta de sinceramiento institucional. Estas afirmaciones surgen a partir de señales que lo indican por ejemplo cuando se mencionó el tema de localización de comercio y consumo de drogas se mencionaron las puertas e inmediaciones de las instituciones educativas, en más de una entrevista se menciona una institución en particular. Ahora bien, el referente institucional correspondiente afirma que en la temática no tiene mucho para aportar porque “no tiene problemas de drogas en su institución”.

Un aspecto asociado a éste es el desconocimiento de roles y de los ámbitos de acción de las demás instituciones. En más de una oportunidad en la propia entrevista se informó del funcionamiento de la JDD, días de reunión y horario. A modo de ejemplo, cuando se habla de la venta de alcohol a menores se menciona inmediantamente al INAU que “no hace nada”, que “no hay inspecciones”. Las inspecciones de INAU dependen de espectáculos públicos de INAU central y el no tener inspectores a nivel departamental es una decisión política y estratégica la institución. Otro ejemplo de este desconocimiento queda claro cuando otro entrevistado afirma:

“Hay una afirmación que todo el mundo la hace que es incorrecta “los milicos los agarran y los jueces los sueltan”, No cuando los jueces los sueltan es porque hicimos mal el trabajo, porque no juntamos suficientes pruebas, no pueden hacer nada. Hay que hacer las cosas bien.”

Prevención: la que existe y la que se debiera hacer

Una gran parte de los entrevistados siente que no existe un trabajo sistemático en prevención.

“¿Qué estamos ofreciendo como sociedad?: NADA. No existen factores de protección no estamos pudiendo hacer nada como estrategias concretas.”

“Hasta ahora no hay nada, dos por tres se reparten folletos. Así como entro la cuestión de sexualidad en la educación debería entrar también el tema de la droga, de todas las drogas hasta las pastillas. Lo ideal es que todos podamos vivir sanos y felices, sin drogas, ese es el idea.”

“La JDD ha trabajaron en instancias puntuales pero abordar el tema para generación de estrategias de cómo atacamos el tema de la droga no se ha hecho. Hay un desgaste sin llegar a cohesión grupal que pueda ha hecho que el grupo se ha ido desintegrando.”

Otros entrevistados focalizan y recatan con mucha fuerza la prevención inespecífica que se hace producto de trabajo e iniciativa de la sociedad civil, en este sentido se destaca

“(…) lo que se están haciendo en los barrios que están buenas y se pueden capitalizar, el Isaac31 con la gente que hace deportes. El Sosa con la gente de la comisión del centro de barrio, el policía comunitario y el Socat.”

En este sentido también se destaco lo que se hizo en el liceo 3 donde

“(…) al principio había gente afuera para captar a esos gurises pero se fueron porque los gurises del liceo tenían otras cosas que hacer y tenían cancha de básquet, de futbol, ping pong y no pasaban tirados sin hacer nada. Además los padres participaron y para los gurises es como “mira nos están dando pelota” y el barrio mismo activó sus anticuerpos. Eso hizo que se hablara del tema, se dialogara y no se ocultara. Entonces los que iban ahí afuera se fueron para otro lado porque los gurises del liceo no les dieron corte.”

31 El Isaac de León es un club social y deportivo que está en el barrio Isaac de León que le da nombre el club. Es una propuesta de trabajo con la comunidad desde el deporte y el disfrute de actividades al aire libre. Se comenzó a trabajar con niños jóvenes y adolescentes, luego se fueron sumando los padres de esos niños.

Page 50: Diagnóstico La situación de drogas en Treinta y Tres · Soc. Fernanda Pereira - Soc. Alejandra Cuadrado Noviembre 2009 . 2 CONTENIDO A. INTRODUCCIÓN B. MARCO CONCEPTUAL C. DIAGNOSTICO

50

“En el tema de prevención por ejemplo acá en el Centro Juvenil que trabaja valores, no están en la historia de consumir todo el tiempo, tratamos de generarles herramientas para la vida, trabajar valores, música, baile, arreglo de juguetes, arreglo de bicicletas. Tratamos de acompañar en la vida, hacer cosas por los demás, sentirse útiles, ser parte fundamental de algo. Tenés que ser miembro activo, si no, no me siento útil, no me siento persona y tengo que existir.”

Otros entrevistados señalaron como aspecto importante las actividades que se realizan desde la Oficina de la Juventud de la IDTT. Se destaca la Carpa del Achique que instala dicha oficina en el Festival del Río donde se realiza trabajo de prevención así como también se asiste a los jóvenes que están alcoholizados.

Se marcaron contradicciones frente al tratamiento del tema, contradicciones que tienen que ver con aspectos de nivel nacional y también con cuestiones más locales.

“Falta diálogo directo, sano, maduro. Nadie quiere hablar del tema, la JDD mismo. ¿Cómo seria hablar del tema si el gobierno lo que propone es legalizar la marihuana como el partido socialista? Eso es legalizar todas las drogas. Es contradictorio (…) Para mí el desafío es eliminarla.”

Por otra parte

“Acá en 33 no se habla, todo se oculta. Por ejemplo el festival de folcklore es el ritual de entrada a las drogas y todos lo fomentan.”

Existe un acuerdo tácito entre la mayoría de los entrevistados de que primero para hacer prevención hay que reconocer el tema, la problemática. Y que el diálogo franco, la comunicación clara a través de la educación ya sea en los espacios formales como informales es fundamental.

“Hay que insistir en los medios de comunicación. Acá se usa lenguaje directo con los chicos lo mismo que para tratar el tema de sexualidad. A partir de herramientas que hemos recogido en cursos nos acercamos más directamente con estas problemáticas donde en otros ámbitos se mira para el costado.”

La información, como herramienta para concientizar de los daños asociados al consumo de drogas es fundamental.

El reconocimiento de la opinión de los jóvenes como tal fue también marcado en las entrevistas como fundamental.

“Abrir la expresión para los jóvenes, el arte, que tengan opinión pública, que sean escuchados, capaz en algún programa de radio, que su opinión valga, hacerlos sentir parte porque no son parte de nada si no, no existen. Ellos buscan ser parte de algo y la droga los hace ser parte de algo es una comunidad con códigos propios y se sienten parte de un grupo.”

“Se deben promover las actividades en las que los jóvenes sean protagonistas, inclusión, preguntarles ¿qué harían ustedes?, ¿vamos a pensar juntos?, las ideas tienen que ser de los jóvenes, vamos a presentar un proyecto juntos, se deben sentir queridos y no juzgados.”

Hay un reconocimiento de lo que hacen las iglesias todas en cuanto a la prevención y también a la contención familiar. Hay expectativas de lo que pueda significar la FAZENDA como centro de rehabilitación, que también está enmarcado en una comunidad religiosa. También el trabajo de los grupos de Alcohólicos Anónimos es visto como muy positivo desde la rehabilitación.

El reconocimiento del problema es la primera cuestión que se debe de plantear para el trabajo en prevención. ¿Por qué se habla de reconocer el problema, de identificarlo?

Page 51: Diagnóstico La situación de drogas en Treinta y Tres · Soc. Fernanda Pereira - Soc. Alejandra Cuadrado Noviembre 2009 . 2 CONTENIDO A. INTRODUCCIÓN B. MARCO CONCEPTUAL C. DIAGNOSTICO

51

Cuando se trata el tema de prevención, de trabajo en red, de factores de riesgo o de prevención sale el tema de que las drogas en la ciudad de Treinta y Tres es

“como un tema MUDO. Mudo porque no lo queremos escuchar." Hay que visibilizarlos, conocerlo y re-conocerlo.

“Pienso que habría que encaminar, de generar por parte de la sociedad porque la sociedad no lo toma como un problema suyo sino como algo que no les toca. Ver la posibilidad de generar compromisos y que la gente sienta que es un problema de todos.”

“Esta muy tapado, es un tabú, sacar la careta. Mostrar a la gente cual es el daño que hace.”

“El mayor problema es la falta de identificación del problema y de asumirlo como tal. Hay una actitud de indiferencia “inconsciente” para detectar y trabajar en la problemática. Trabajar en la problemática sería primero identificarla, conocerla, ¿qué drogas se consumen?, ¿quién las consumen?, ¿cuáles son los “No escuchamos” “no queremos ver”, no hay compromiso de trabajo en el tema, no hay personas capacitadas, no hay capacitación sistemática para trabajar el tema, desde la detección. …Lo que me molesta es que el discurso es estamos haciendo lo imposible por cambiar, estamos comprometidos y no es cierto.”

f) Autopercepción de los jóvenes en la ciudad La percepción de los jóvenes en torno a como ven a su ciudad, frente al tema de drogas, que piensan y cuál es el significado que ellos le asignan a las drogas en general se relevo a partir de los grupos de discusión explicitados en el apartado metodológico. Estas instancias permitieron recoger la percepción de 101 jóvenes y adolecentes varones y mujeres.

Actividades que realizan: “El deporte, jugar al futbol, divertirnos, salir con los amigos, hacer deporte, tener tiempo libre, ir al baile, vagar, tomar mate, comer, escuchar música, ir al centro, ir a cumpleaños de 15, mirar tele, jugar al play, chatear, estudiar, dormir, jugar al hándbol, ir a la plaza, jugar a las cartas (poker), estar en la computadora, tomar mate, comer tortas fritas, dormir.” Los mensajes de texto: “Para todo siempre un mensaje de texto, para el amor, para la amistad, los mensajes de texto solucionan muchas cosas.” Las chicas se juntan para ir a comprar ropa.

Se aburren si: llueve, si tienen que estudiar, si están solos, si no vienen al liceo, si no pueden salir, si les sacan los celulares, si no tienen internet, si tienen que estudiar. “Si estoy aburrido mando mensajes y la penitencia es que me saquen el celular.” “Si estás abichado” que es aburrido.

Relación con los adultos: Al consultarles sobre cómo los veían a ellos los adultos, en todos los casos señalaron un vínculo negativo. Los adultos los veían como: “vagos, haraganes, irresponsables, maleducados, unos malandros, piensan que tenemos que ser todos correctitos, a las mujeres que somos poco femeninas, que no servimos para nada, que no nos importa nada, somos unos relajados, que no queremos nada con la vida, las viejas piensan que las gurisas son todas unas regaladas que somos pesados, nos echan las culpas de todo, que si salimos mucho nos vamos a meter en malos pasos, si llegamos tarde creen que

Page 52: Diagnóstico La situación de drogas en Treinta y Tres · Soc. Fernanda Pereira - Soc. Alejandra Cuadrado Noviembre 2009 . 2 CONTENIDO A. INTRODUCCIÓN B. MARCO CONCEPTUAL C. DIAGNOSTICO

52

vamos a llegar lastimados, no se ponen en nuestro lugar.” “Que venimos en picada, cada vez somos peor”.

Yo les digo “vos a mi edad no lo entendiste, dejá que yo tampoco lo entienda”. “Quieren que estudiemos porque ellos no pudieron estudiar. Piensan que lo que vos haces están fuera de lugar, les cuesta ponerse en el lugar de nosotros. Son distintos tiempos pero no es tan diferente, ellos iban al cine y nosotros al centro. Nos dicen los pantalones son muy apretados o esa ropa no les gusta, si te pintás o no. También nos dicen que queremos ropas de marca. A veces no los entendemos a ellos y ellos a nosotros, nos dicen esa ropa no es para ir ahí y como saben si ellos no van a ir.” Contaron que amigos de los padres o conocidos los llamaban a los padres y les decían “vi a tu hijo haciendo tal cosa y ya arman terrible escándalo”.

En esta dimensión se entiende que si bien los jóvenes buscan diferenciarse como grupo con una identidad propia diferente a la de los adultos, es interesante que la relación sea tan distante, marcaron solo aspectos negativos.

No les consultan, no les pregunta la opinión, no los escuchan: “Estamos acostumbrados a que no nos escuchen.”

La diversión: Con amigos, si tenemos confianza con amigos y nos apoyan, “si no nos critican, si nos sentimos bien y ellos se sienten bien con nosotros”, charlar, salir, pasear, andan caminando o en bicicleta. La radio: la música que más escuchan es la cumbia y el regueton. Después el rock y hip hop. La murga y el tango no les gusta. Escuchan los programas: el club del trueque, “barra 12” que van los alumnos del liceo, mandan mensajes de texto, escuchan “el trópico”, “el viaje”, “radiomanía”, antes a “petinatti” cuando lo pasaban. Se mandan mensajes entre ellos a través de la radio. Escuchan un programa que cuentan experiencias como: te gusta la cerveza o el whisky?, qué harías si tu mejor amiga se va con tu novio?

Hay un chico del colegio que tiene un programa en la radio sobre fútbol e interactúan con mensajes de texto.

Los mensajes de texto: mandan mensaje (incluso en las clases lo usan, no los apagan), mandan mensajes entre las clases o adentro de la clase, pero a veces se mandan “billetitos” (cartitas) y todos tienen celular.

Jugar al futbol, ir a cumpleaños de 15.

Jugar a las cartas, tomar, conversar con amigos, debatir un tema con ellos.

Salen a los bailes y cumpleaños de 15. Hacen la previa en la casa de algún amigo.

Deportes: Muestran que les gustan los deportes, mirar en la tele y practicar. Lo que más nombraron fue el futbol, el basquetbol y el hándbol, atletismo, ir al gimnasio. “Está bueno para estar bien físicamente y divertirse.” Un chico del liceo 3 hace realiza actividades con caballos de competición.

Educación –relación con la institución: Comer, ir a la cantina, está bueno que les presten el gimnasio (liceo 2 y 3)

En cuanto a los profesores hay de todo: buenos, aburridos, malísimos.

Page 53: Diagnóstico La situación de drogas en Treinta y Tres · Soc. Fernanda Pereira - Soc. Alejandra Cuadrado Noviembre 2009 . 2 CONTENIDO A. INTRODUCCIÓN B. MARCO CONCEPTUAL C. DIAGNOSTICO

53

La relación con la institución se podría calificar de buena, ellos no dudaron en señalar que hay buenos y que hay otros que les faltan el respeto. Contaron las actitudes que nos les gustan de los profesores como: tratarlos con inferioridad, “que te sobren” que nos les expliquen que no les hagan interesante el tema, que hacen un monólogo de la clase, que los marquen para todo el año. En algunos casos (liceo 2) mostraron que mantienen un diálogo de carácter personal con algunos profesores, tienen un espacio de una libretita personal en la cual escriben temas a tratar de cualquier índole. En el liceo 3 las mujeres dijeron que no se relacionaban con los profesores varones, tenían más confianza con las mujeres. “Los profesores deben ser justos con todos a veces exigen que se los respete pero ellos no nos respetan a nosotros, nos gustaría que fuera igualitario el trato. A veces no los entienden y se olvidan de que ellos también eran jóvenes.”

Espacio público: En general se habló de la Plaza del centro como centro de encuentro y también la calle Juan Antonio Lavalleja. En el caso de la Plaza del centro, se identificó como un espacio de mucho significado para ellos, la usan habitualmente y de forma diferenciada. Esto significa que la plaza aparece dividida principalmente en 3 sectores con sus diferentes poblaciones y actividades: 1. La zona de frente a la Iglesia se la relaciona con los grupos que consumen marihuana allí habitualmente, 2. el centro de la plaza con la fuente como el lugar al que concurren las madres con sus hijos pequeños a jugar. 3. La franja de frente a la Intendencia es ocupada por los estudiantes del colegio y de los tres liceos que generan allí un espacio para socializar y compartir mate, principalmente los fines de semana por la tarde.

Nombran a la plaza de las Américas como un lugar que fuman marihuana.

La calle Juan Antonio Lavalleja también es vista como un lugar de encuentro y de esparcimiento para los fines de semana, van de tarde y de noche principalmente los domingos.

El Festival del Río como un lugar atractivo para ellos. Se muestra como un espacio de diversión y esparcimiento para la semana de turismo. Los más chicos nombran algunas atracciones como los puestos, los cantantes y juntan embases para vender; pero en general se lo relaciona como un espacio de encuentro con todos los amigos y conocidos, para conversar y para conocer gente. También mostraron su atractivo como un momento para tomar alcohol: vino con frutilla y cerveza. En algunos casos se nombró a la “carpa del achique”, que es un lugar de recuperación para las personas alcoholizadas, como un sitio al cual habían llegado o los habían llevado sus amigos.

Diferencial de los jóvenes en Treinta y Tres: “Es un lugar chico que nos conocemos todos, la forma de ser de nosotros es diferente, vamos todos a los mismos lugares, todos queremos lo mismo salir, divertirse, joder.”

“Somos todos canarios”, “usamos algunas frases diferentes como “macho”. “Tenemos menos plata que los otros, tenemos el Río Olimar, el acento, la forma de ser más rural, la roja (la camiseta de Treinta y Tres) un sentimiento.”

Treinta y Tres es una ciudad “tranquila, está bueno cuando podés hacer cosas nuevas porque si no es muy rutinario.”

Dicen que a veces se aburren porque no hay muchas cosas para hacer, siempre haces lo mismo.

En cuanto al relacionamiento con sus pares y con los “demás” hablan de los diferentes grupos: los flogers, planchas y los emos pero ellos se consideran “comunes” “normales”, “humildes no nos agarndamos.” “Me gusta bailar como plancha, pintarme como emo y

Page 54: Diagnóstico La situación de drogas en Treinta y Tres · Soc. Fernanda Pereira - Soc. Alejandra Cuadrado Noviembre 2009 . 2 CONTENIDO A. INTRODUCCIÓN B. MARCO CONCEPTUAL C. DIAGNOSTICO

54

hacer cosas de flogger”. “Somos unidos al interior de cada grupos por ejemplo los comunes son unidos con los comunes, los chetos con los chetos.” “Los del colegio nos discriminan (liceo 2).” “Nosotros decimos que ellos nos discriminan y nosotros también los discriminamos a ellos.” (liceo 2).

Solo en el grupo del CECAP mencionaron explícitamente que los discriminan porque son jóvenes y por tanto no les dan trabajo. No tienen trabajo porque son jóvenes.

“En los bailes estamos todos y en la plaza también, vamos a “la terraza” y nos encontramos con todos porque es el único que hay, somos muy sociables, más liberales.” “Nos sentimos más seguros acá al andar por la calle porque es tranquilo.”

“En Montevideo fui a un cumpleaños de 15 y no dejaban tomar a los menores, acá sí dejan a todos.”

Drogas / alcohol La cerveza “lo más rico que hay”. “Lo mejor, nos encanta, la mejor bebida (siempre que esté fría).” Cuentan sus experiencias con el alcohol y consideran que los mejores cumpleaños de 15 fueron los que había mucho alcohol. A todos les gusta la Cerveza Patricia, la Pilsen y todos, excepto algunos de 1er año la han probado. El vino con frutilla en el festival es mencionado. Nombran algunos tragos como: “Puesta de sol”, “destornillador”, “gin con pomelo”.

Les gusta compartirlo/la con amigos.

En las fiestas de cumpleaños no puede faltar: la cerveza siempre la nombraron en primer o en segundo lugar, cuando se realiza la primera etapa

En cuanto a las drogas, la situación es exactamente la contraria, son vistas como “algo malo”. Cuentan casos de personas que conocen amigos, conocidos y parientes. “no sirven para nada” “es para la gente que anda en malos pasos, es malo para la salud.” Cuentan los efectos de deterioro que ven en las personas que consumen. Se relaciona a fumar marihuana con una zona de la Plaza del centro. “A veces algunos recurren a las drogas para hacerse ver o porque están solos. A veces los adolescentes recurren porque tienen problemas pero no es el mejor camino.” “Creo que hay adolescentes que no tienen cierto apoyo por la familia o los amigos y llegan a ese camino, pero hay otras salidas para sus problemas creo que les falta apoyo. Si te dice drógate porque yo me drogo, no es tu amiga.” “Es para sacarte de la realidad. Que te trae de beneficio? Nada. El que lo hace es para pasar el tiempo. Algunos lo hacen para agrandarse y para no ser menos que nadie.”

A propósito cuentan de un grupito que venía afuera del liceo el año pasado y que fumaban marihuana.

A pesar del sentido de algo negativo, el consumo de drogas les es familiar, en todos los grupos había participantes que tenían amigos, familiares, conocidos que fuman marihuana. Es así que se sentían con más información y “propiedad” para opinar. “Yo sé porque conozco…”

También se mencionó el vicio, la adicción, “Es difícil dejar porque te genera un vicio. Es algo psicológico porque si te proponés dejarlo y pensás en otra cosa y podés dejar, las drogas te llevan a pelear a matar a robarle a tu propia familia y terminas mas solo de lo que estabas te alejas de tus amigos.”

Hablan básicamente de marihuana. En el turno de la mañana (liceo 1) fuman afuera y en el baño marihuana. “Los jóvenes se drogan porque tienen problemas familiares, padres alcohólicos y depende de la cabeza de cada uno si se abre a hablar con alguien o trata de solucionarlos por otras vías o cae en la droga.” “La mayoría de los que se drogan no

Page 55: Diagnóstico La situación de drogas en Treinta y Tres · Soc. Fernanda Pereira - Soc. Alejandra Cuadrado Noviembre 2009 . 2 CONTENIDO A. INTRODUCCIÓN B. MARCO CONCEPTUAL C. DIAGNOSTICO

55

estudian, no hacen nada.” “Yo no consumo nada que no sepa que es lo que me va a hacer, tomo alcohol y sé cuando parar, pero también tuve que aprender a saber el límite.”

Los mayores (5to. y 6to.) dicen “la droga ya fue”, esto es que ya probaron y ahora no consumen, no consumen más porque seguís si “estás dejado”. “Tu pensamiento cambia, maduras y los que siguen no cambian y siguen en la droga.” “A veces socializas al interior de ese grupo que se droga entonces es más difícil salir.”

Hacen un corte en cuanto a las actividades de los que consumen droga y de los que no, dicen que “si venís al liceo y estudiás más o menos no podés drogarte todos los días o sea no podés hacer otra cosa si tenés el vicio.” Distinguen entre el consumo problemático y el consumo ocasional, “no es lo mismo consumir todos los días que fumar marihuana un fin de semana”. Distinguen entre drogas legales e ilegales. Relacionan el consumo problemático con la violencia. Aclaran que si bien el alcohol es ilegal para los menores, en Treinta y Tres no es relevante porque te venden igual. Hablan de los menores que hacen cualquier cosa y no les pasa nada, creen que son los más peligrosos; dicen que el INAU, la policía y los jueces “se tienen que poner las pilas” porque a los chicos que andan drogados, haciendo “bardo”, robando y los largan enseguida porque son menores y no hay ley para ellos. Cuentan situaciones de robos que les han pasado o que los han molestado los menores y no les pasan nada.

Prevención Prevenir es: “Tener cuidado, anticipar algo, cuidarse antes de que sea más peligroso, antes de que sea tarde”, “tomar hasta que sea el punto de emborracharse”, aclaran que el punto lo conocen después que les pasó o cuando están muy mareado. Prevenir es “ser consciente de los riesgos”, “tomar poco alcohol”, “hay que hacer prevención del consumo de alcohol si tomas mucho que no conduzcas.”

Prevenir en tema drogas: “dialogar, tener actividades, distraernos”, “concientizar, darte cuenta de que te está haciendo mal”, “enfrentar la realidad”, “hay que buscar otros medios para sentirse mejor, por ejemplo dialogar con amigos, conversar que ellos te concienticen.” “A veces no querés ir al psicólogo porque te va a decir que estás loco pero a veces es mejor hablar con una persona que no conocés.”

Cuando se pregunta por la prevención y que entienden ellos por prevención nombran fundamentalmente las campañas anti tabaco, las fotos pero al mismo tiempo dicen “que nadie le hace caso”. Lo mismo que las que dicen “Si tomás no manejes” o los carteles que aparecen debajo de “tomar con moderación”, no se les hace caso, igual manejan cuando toman.

“En los liceos no se hace ninguna actividad de prevención de drogas, ni charlas de sexualidad, ni nada.” Creen que no tienen apoyo de los profesores y de los directores para hacer otras cosas.

Si conocen a alguien que consume, “si es cercano le hablan quieren saber qué problema tiene, lo aconsejan, sino se alejan.”

En cuanto a los controles se manifiesta que no se realizan. En Treinta y Tres hacen control de alcoholemia solo a veces en el Festival y en la noche de la nostalgia.

Campañas publicitarias En cuanto a la exposición frente a publicidad de prevención, se las nombra muy vagamente, alguno nombra una publicidad de prevención en el tema de conducción y alcohol pero no las tienen muy presentes.

Page 56: Diagnóstico La situación de drogas en Treinta y Tres · Soc. Fernanda Pereira - Soc. Alejandra Cuadrado Noviembre 2009 . 2 CONTENIDO A. INTRODUCCIÓN B. MARCO CONCEPTUAL C. DIAGNOSTICO

56

A los más chicos les llegan las publicidades de prevención por ejemplo las de la campaña “Consumo cuidado” que les parecen bien, divertidas y con mensaje. A los más grandes, no les llegan estas publicidades, en general ya las vieron, les parecen graciosas pero van a tomar igual, les parece bien pero no le van a hacer caso. Nombraron de algunos padres que conducen alcoholizados. Ellos en general no conducen así que no les interesa. En un caso se mencionó que en vez de borrachas estaban drogadas las chicas que estaban en la moto y no se daban cuenta.

Se acuerdan mucho de las publicidades que pasan en cada momento, los jóvenes contentos como la publicidad de Pilsen que les da ganas de tomar, de salir, de estar con amigos, de juntarse a mirar el fútbol, diversión, siempre son jóvenes, de salir en invierno que está lloviendo, salen a mojarse, si estás aburrido podés tomar y hacer un asado con amigos. Refiriéndose a la Publicidad de Pilsen dicen que “Esa publicidad es la regla”, “es lo que hacemos juntarnos con amigos y tomar”. Recuerdan las de Quilmes, las de Heineken, de Grapamiel.

Solo 2 personas, una chica, de los grados más altos, la miró con una visión un poco más crítica o profunda y dijo que si bien te decía “que las noches son más largas” pero que en realidad se te acortaba si tomabas mucho hay muchas más publicidades de promoción que de prevención; otra chica dijo “te muestran que es mucho más linda y rica de lo que es en realidad, le dan mucho color.”

De todos modos ellos con poco aprenden mucho, es decir son muy ágiles y el mensaje les llega de manera rápida.

Se podría decir que tienen algo de conocimiento del tema pero más por situaciones vividas o sentido común que por “información dura” recibida como parte de la educación formal. Respecto a una de las publicidades dijeron que se enteraron que por ejemplo de que el alcohol produce hipotermia.

En términos generales, y como síntesis de los los grupos se puede afirmar que existe una clara disociación entre el consumo del alcohol y el consumo de drogas. Frente a un estímulo y otro reaccionaba no solo de forma diferente sino antagónica.

El alcohol: “la cerveza, lo mejor”, “lo más grande”, “lo más rico que hay”. La mayoría de los jóvenes ha experimentado con esta sustancia, excepto en algún grupo de los niveles (1er año del liceo) que no habían probado. Esta experimentación no era ocultada sino que se manifestaba como algo normal. Es el centro de todo lo relacionado a la diversión: fiestas, cumpleaños, baile, el Festival del Río.

La cerveza o el vino es “lo que no puede faltar en los cumpleaños, en las fiestas”.

Las drogas, (como) por otra parte, “está mal”,” adictiva”, “no está ni ahí”, “no sirve”. Al mismo tiempo es muy familiar tienen algún conocido, amigo o pariente que consume, han visto los impactos o los efectos no solamente de deterioro físico sino en algunos caso se menciona como algo que “Dicen que te deja así…bien, que todo te da risa” También hacen una disquisición entre el consumo ocasional del consumo diario asociado al consumo problemático “No es lo mismo consumir todos los días que fumar marihuana los fines de semana”.

Otro imput utilizado para este diagnóstico fueron preguntas realizadas al grupo de AA “Victoria” en talleres realizados por integrantes del mismo en los liceos Nro. 1 y Nro 3. Estas dudas se realizaron de forma anónimas y se depositaron en un buzón. 36 alumnos plantearon interrogantes bastante diversas siendo en casi todos los casos más de una duda la formulada, por ello la suma de las interrogantes es 112. Las mismas se codificaron para este diagnóstico y las frecuencias resultantes se presentan en la siguiente gráfica.

Page 57: Diagnóstico La situación de drogas en Treinta y Tres · Soc. Fernanda Pereira - Soc. Alejandra Cuadrado Noviembre 2009 . 2 CONTENIDO A. INTRODUCCIÓN B. MARCO CONCEPTUAL C. DIAGNOSTICO

57

No de frecuencia de Interrogantes sobre alcoholismo plantadas por liceales a grupo de AA

La mayor duda, preocupación y/o interrogante de los adolescentes es la relacionada a el móvil que los lleva a beber, el por qué. Luego otra de las preocupaciones más frecuentes es como se da el relacionamiento con el entorno próximo, familia, ámbito laboral, etc. También el tema de la rehabilitación aparece con bastante frecuencia.

Page 58: Diagnóstico La situación de drogas en Treinta y Tres · Soc. Fernanda Pereira - Soc. Alejandra Cuadrado Noviembre 2009 . 2 CONTENIDO A. INTRODUCCIÓN B. MARCO CONCEPTUAL C. DIAGNOSTICO

58

F. CONCLUSIONES El trabajo acá realizado se focalizó básicamente en la percepción que tiene la comunidad sobre el consumo problemático de drogas. Este aspecto, como quedó explicitado en el desarrollo del marco conceptual, es uno de los componentes del complejo fenómeno del consumo de drogas, es decir, la representación que determinada sociedad tiene respecto al tema, más allá del consumo real.

De todos modos y desde un plano más objetivable, se indagó en la capacidad de las instituciones que “deberían estar” involucradas.

La caracterización del consumo de drogas en la ciudad de Treinta y Tres puede realizarse a partir de las siguientes dimensiones interrelacionadas donde el corte que se propone es a efectos prácticos para el análisis.

- Naturalidad: Se consume con mayor naturalidad. Es visto como un fenómeno cotidiano, más bien instalado en la sociedad. “Se ha naturalizado, es más normal, más común”

- Visibilidad del consumo y del comercio: Es más visible, está en todos lados, todos saben donde y a qué hora se consume. El consumo está totalmente localizado con lugares claramente identificados y por todos conocidos de consumo y venta. Es consumo es “mostrado” se “ostenta”.

- Violencia: El consumo de drogas es visualizado como más violento, más agresivo. También se asocia, por parte de referentes de instituciones directamente implicados, a problemas de violencia específicamente y de crímenes (hurtos, rapiñas, robos, etc.)

- Consumo a edad más temprana: La edad de consumo es temprana, se habla de edad escolar, adolescencia temprana, la etapa de transición entre escuela primaria y liceo.

- Consumo femenino: Mayor consumo de las mujeres. El consumo de las mujeres ha superado el de hombres, es más visible, también es ostentado.

Entre la población joven se puede ver que:

- Hay una franca disociación entre consumo de alcohol y drogas: el alcohol está permitido, es avalado incluso promovido por los adultos. Elaboran perfectamente un discurso a cerca del por qué no se debe consumir drogas.

- Los jóvenes y adolescentes han experimentado con alcohol a edades muy tempranas, consumen frecuentemente y lo expresan abiertamente.

Page 59: Diagnóstico La situación de drogas en Treinta y Tres · Soc. Fernanda Pereira - Soc. Alejandra Cuadrado Noviembre 2009 . 2 CONTENIDO A. INTRODUCCIÓN B. MARCO CONCEPTUAL C. DIAGNOSTICO

59

- Manejan el concepto de prevención. Se podría decir que tienen algo de conocimiento del tema pero más por situaciones vividas o sentido común que por “información dura” recibida como parte de la educación formal.

- Tienen preocupaciones específicas sobre consumo, focalizado más que nada en el carácter adictivo, en el impacto en el ahora.

- No se sienten considerados por los adultos, no sienten que sus opiniones sean tenidas en cuenta.

En cuanto a la institucionalidad en la temática.

- Dificultad para real trabajo en red por superposición de estructuras, mismos actores para temas vinculados.

- Desconocimiento de roles de las demás instituciones que vinculadas a la

temática.

- Falta de compromiso y sinceramiento institucional. Rotación de los participantes en JDD, no aporta a la continuidad y no hay difusión a la interna de la institución que representan los que participan.

- Carencia de personal especializado y capacitado en la temática. Dificultad para

capacitarse.

- Falta de recursos humanos técnicos en algunas instituciones claves como poder judicial.

- Ausencia de registro de casos desde los servicios de salud, lo que dificulta el

trabajo en cuanto a delinear estrategias para la prevención.

Page 60: Diagnóstico La situación de drogas en Treinta y Tres · Soc. Fernanda Pereira - Soc. Alejandra Cuadrado Noviembre 2009 . 2 CONTENIDO A. INTRODUCCIÓN B. MARCO CONCEPTUAL C. DIAGNOSTICO

60

G. RECOMENDACIONES Las recomendaciones que se proponen desde este trabajo están relacionadas con los grandes temas emergentes producto del trabajo realizado. Las mismas se pusieron a consideración de los propios actores involucrados y participantes de este diagnóstico quienes validaron los resultados y enfatizaron algunas de las recomendaciones propuestas. Asimismo las siguientes propuestas son de carácter práctico y estratégico.

Promocionar y potenciar la Junta Departamental de Drogas como el espacio propicio y pertinente para generar acciones y estrategias coordinadas.

Deberá buscarse que la integración de la junta, o sea quienes participan de este espacio tenga real representación institucional y de ser posible siempre sea la misma persona quien comunique a la interna de la institución de origen lo que se está realizando en la JDD:

Las reuniones de la mensuales de la JDD deberán contar con un órden del día claro, quizá diundido previamente, deberán también generarse actas o registros de las

Se deberá propender a la realización de una planificación anual la cual debería de contar con:

- Objetivos y metas alcanzables

- Cronogramas de actividades

- Actividades/Productos intermedios

- Indicadores de impactos

Para dinamizar este espacio y poder llevar adelante los puntos antes descritos se debería contar con un FACILITADOR/FUNCIONARIO REMUNERADO (buscar financiamiento). El mismo deberá acompañar a la JDD a elaborar las líneas estratégicas de la planificación propiamente dicha. Este facilitador trabajará coordinando en todo momento con la secretaría de la JDD, quien deberá continuar realizando las actividades de secretaría: acta de las reuniones, registro de participantes, organización práctica de actividades, invitación a cada encuentro anexando el orden del día (mandar mail institucional y llamar por teléfono), hacer llegar la información sobre el tema a todos los integrantes y de todas las instituciones locales aunque no participen de la Junta, que todos estén al tanto de la planificación anual, mantener la base de datos generadas por las fichas institucionales actualizada.

Establecer acuerdos, unificar criterios, realizar instancias de conocimiento de las necesidades o potencialidades que cada institución tiene.

Page 61: Diagnóstico La situación de drogas en Treinta y Tres · Soc. Fernanda Pereira - Soc. Alejandra Cuadrado Noviembre 2009 . 2 CONTENIDO A. INTRODUCCIÓN B. MARCO CONCEPTUAL C. DIAGNOSTICO

61

Promover cursos de capacitación apropiados a la realidad local específica. Capacitarse en la propia práctica.

Generar líneas de acción destinadas a la prevención en el sistema educativo. Incidir en la formación o sensibilización de los docentes.

Sensibilizar a los servicios de SALUD, EDUCACIÓN Y MINISTERIO DEL INTERIOR de la importancia de registros claros y unificados. Elaborar una ficha o instrumento y distribuir a instituciones para registrar casos (emergencias/comisarías/poder judicial/centros educativos). Para esto se pueden utilizar las fichas de Información Institucional que ya conocen y que en muchos casos quedaron vacías porque no contaban con la información. Se deben firmar acuerdos a nivel local como marco para facilitar el acceso a la información.

Propender a la generación de un sistema de información accesible para las personas que trabajen o deseen trabajar en el tema.

Hacer un aprovechamiento y uso de las TICs y generar un SITIO WEB (de fácil acceso y amigable) con información y noticias en la temática. Generar y utilizar un correo electrónico institucional, un grupo, o un foro.

Colectar y sistematizar los antecedentes en un lugar que sea identificado con La Junta de Drogas y que sea promocionado como tal, como por ejemplo una biblioteca virtual en una parte del sitio web.

Integrar a los jóvenes a éste espacio. Este es un punto que sale del taller de discusión de resultados y es considerado pertinente y fundamental para pensar en acciones que puedan ser de recibo por parte de este grupo. Asimismo viendo que este grupo también demanda más participación en tomas de decisiones y que se considere su opinión.

Difundir buenas prácticas asociadas a la prevención inespecífica como las realizadas por las organizaciones barriales. Profundizar en la educación en la resiliencia que se está trabajando desde estas organizaciones.

A partir de este primer diagnóstico analizar cual sería los aspectos o puntos relevantes a profundizar en el corto, mediano y largo plazo en un proceso de investigación-acción.

Page 62: Diagnóstico La situación de drogas en Treinta y Tres · Soc. Fernanda Pereira - Soc. Alejandra Cuadrado Noviembre 2009 . 2 CONTENIDO A. INTRODUCCIÓN B. MARCO CONCEPTUAL C. DIAGNOSTICO

62

H. BIBLIOGRAFÍA Barrenechea Pedro, Rodríguez Adrián, Troncoso Carlos (consultores); (2008) DIAGNÓSTICO ECONÓMICO DEL DEPARTAMENTO DE TREINTA Y TRES INFORME FINAL ENERO Análisis y priorización de los recursos económicos con potencialidad para un desarrollo local sostenible. Programa de Desarrollo Local ART.

Convenio de cooperación para la integración y promoción de la Junta Departamental de Drogas y el desarrollo de la política municipal de prevención del consumo problemático de drogas entre la Junta Nacional de Drogas y la Intendencia Municipal de Treinta y Tres. 10 de Abril de 2007.

Encuesta Nacional en Hogares sobre consumo de drogas – Uruguay 2007. Observatorio Uruguayo de Drogas.

FLACSO Serie documentos e informes de investigación nº 163 Area: Planificación y Gestión METODOLOGÍA FLACSO DE PLANIFICACIÓN-GESTIÓN VERSIÓN 1993 Héctor Atilio Poggiese. Colaboración: Claudia E. Natenzon, Fanny de Rosas y María del Carmen Francioni.

Guía “Drogas: más información menos riesgos”. 7ma. Edición JND, Octubre 2008.

Guía de Servicios Básicos para la infancia y la familia Treinta y Tres. Proniño-Movistar-Infamilia-Mides-IDTT

Rodríguez Miranda, A.; Sienra, M. (2008) Claves del Desarrollo Local. El caso de Treinta y Tres. Ed. Fin de Siglo.

URBAL DRO (2004) Reducción de riesgos y daños. Guía para profesionales Ed. Frontera Editorial, Montevideo.

Páginas web consultadas: Junta Nacional de Drogas: www.infodrogas.gub.uy Consulta: 7 de julio de 2009 y 12 de setiembre de 2009

Información sobre drogas en Españawww.sosdrogas.com Consulta: 20 de octubre de 2009

Page 63: Diagnóstico La situación de drogas en Treinta y Tres · Soc. Fernanda Pereira - Soc. Alejandra Cuadrado Noviembre 2009 . 2 CONTENIDO A. INTRODUCCIÓN B. MARCO CONCEPTUAL C. DIAGNOSTICO

63

Ministerio de Desarrollo Social Uruguaywww.mides.gub.uy Consulta: 10 de setiembre de 2009

Ministerio del Interior Uruguay: www.minterior.gub.uy Consulta:16 de setiembre de 2009

Poder judicial Uruguay: www.poderjudicial.gub.uy Consulta: 16 de setiembre de 2009

Asociación Nacional de Educación Primaria Uruguay: www.anep.edu.uy Consulta: 18 de setiembre de 2009

Intendencia Departamental de Treinta y Tres Uruguay www.imtt.gub.uy Consulta: 20 de agosto de 2009 y 18 de setiembre de 2009

Junta Departamental de Ediles de Treinta y tres Uruguay www.juntadepartamentaltreintaytres.com.uy Consulta: 10 de setiembre de 2009

Instituto del Niño y del Adolescente del Uruguay www.inau.gub.uy Consulta:18 de setiembre de 2009

Instituto Nacional de Jóvenes Uruguay www.inju.gub.uy Consulta: 16 de setiembre de 2009

Programa para jóvenes de la Junta Nacional de Empleo Uruguay www.projoven.gub.uy Consulta: 19 de setiembre de 2009

Page 64: Diagnóstico La situación de drogas en Treinta y Tres · Soc. Fernanda Pereira - Soc. Alejandra Cuadrado Noviembre 2009 . 2 CONTENIDO A. INTRODUCCIÓN B. MARCO CONCEPTUAL C. DIAGNOSTICO

I. ANEXOS Anexo I

a) Pauta para trabajo primera reunión consultoras-JDD

b) Registro de la primera reunión JDD-Consultoras

c) Registro de la segunda reunión

d) Registro de tercera reunión

e) PPT presentado en segunda reunión sobre estado del trabajo

Anexo II

a) Inventario de instituciones relevantes

b) Ficha de relevamiento institucional

c) Pauta de entrevista semiestructurada a referentes institucionales y comunales

d) Pauta de grupo de discusión

e) Fotos de Jornada Grupo de Discusión

f) Sistematización de preguntas en talleres AA

g) Carta convocatoria taller

h) Programa

i) Lista de convocados

j) Pauta de trabajo en taller

k) Fotos del taller

l) Lista de asistentes

m) Presentación realizada en el taller

ANEXO I a) Guía de pauta para Primera reunión

Fecha de primera reunión: 2 de julio 2009

Lugar: Sala de Reuniones de la Intendencia Departamental de Treinta y Tres Objetivos:

Conformar y consolidar el grupo promotor Establecer los roles de las consultoras según pauta de JND Compartir información y antecedentes de la temática de drogas en el departamento Realizar inventario de actores Listar temas preocupantes plausibles de investigar

Presentación

Page 65: Diagnóstico La situación de drogas en Treinta y Tres · Soc. Fernanda Pereira - Soc. Alejandra Cuadrado Noviembre 2009 . 2 CONTENIDO A. INTRODUCCIÓN B. MARCO CONCEPTUAL C. DIAGNOSTICO

Se presentan las consultoras, presentan el trabajo que se va a realizar: cómo surgió, el taller de Piriapolis, plazos, condiciones, resultados a los cuales se va a arribar, etc.

Se pone énfasis en el rol de la JDD local en el sentido de actor central de todo el proceso, se hace hincapié en que no se va a hacer una consultoría para que queda archivada sino para que sea pertinente, se use y genere un nuevo marco de acción. También se aclara que en esta instancia se tiene que definir el problema a estudiar y la localidad en la cual se va a desarrollar el mismo. Se presentan los/las participantes indicando institución y se les pide que digan algo que resuma por qué está el/ella en este espacio, qué es lo que lo motivó para formar parte de la JDD Se presenta la consigna para la reunión de hoy.

Desarrollo Se trabaja sobre las siguientes pautas:

En primer lugar vamos a tratar de elaborar en base a nuestro conocimiento (intuición, preocupación, interrogante, etc.) el estado de situación del cual partir. (p.ejemplo: los/las jóvenes se juntan en Juan Antonio Lavalleja a tomar cerveza y dejan botellas tiradas, vidrios, vasos, etc., )

Pensando en el departamento ¿cuáles serían problemas que es necesarios conocer/investigar con mayor profundidad? Cuáles son los actores que están directamente o indirectamente implicados en cada uno de éstos problemas?

Finalización Realizar distribución de tareas para el próximo encuentro

Realizar una agenda tentativa donde figura fecha de próxima reunión.

b) Registro de la primera reunión

Se realizó en la Sala de Sesiones de la IDTT el día 2 de julio a las 17:30 horas. Concurrieron: Psic. Catalina Yapor (Oficina Municipal de la Juventud_IDTT), Beatriz Dávila (Oficina Municipal de la Juventud_IDTT), Sr. Daniel Muñoz (Batallón de Infantería N° 10), As. Soc. del BPS Álvaro Rovere, Nurse María Obispo (ASSE), Cra. Betina Ramírez (SOCAT 33), Pbro. Gabriel Tojos (Fazenda de la Esperanza), Soc. Alejandra Cuadrado, Soc. Fernanda Pereira.

Se presentó la propuesta del diagnóstico y la consigna de la elaboración de un problema de investigación de acuerdo a los intereses de la JD local.

Los integrantes de la sesión contaron las actividades que han realizado hasta el momento o que han apoyado sobre la temática: el diagnóstico en la localidad de Vergara por parte de IAC que es un sanatorio privado del departamento de Treinta y Tres, el taller realizado en la Escuela Agraria de Vergara, la inquietud sobre el tema drogas que presentaron los integrantes de los centros de barrios y la posterior inclusión de los integrantes de las JDD en las Plazas Artísticas para distribuir información a través de folltería sobre el tema.

Acerca del diagnóstico: los integrantes plantearon la inquietud de que no cuentan con información confiable sobre el tema, tampoco estaban familiarizados con la Encuesta de estudiantes ni con la Encuesta de hogares de consumo de drogas.

Page 66: Diagnóstico La situación de drogas en Treinta y Tres · Soc. Fernanda Pereira - Soc. Alejandra Cuadrado Noviembre 2009 . 2 CONTENIDO A. INTRODUCCIÓN B. MARCO CONCEPTUAL C. DIAGNOSTICO

Se señaló que se debía conocer la situación de la ciudad de Treinta y Tres en el tema para realizar luego prevención e información a partir de las líneas generadas en el diagnóstico. Priorizar jóvenes como una población que se considera más vulnerable tanto para la formación como para la prevención. Además son el “blanco fácil” de la sociedad para señalarlos como los “culpables directos” de todo lo relacionado con el tema drogas. Se habló de desmitificar el tema de la droga en general porque el alcohol y las pastillas son las drogas que más se usan y no se consideran dañinas por su institucionalización en todos los ámbitos de la sociedad. También de desmitificar la asociación directa de las drogas con los/las jóvenes y con el consumo problemático de la misma. Para ellos existe una inconsistencia entre el mito y la realidad del tema drogas en la ciudad de Treinta y Tres.

La próxima reunión se fijó para el 6 de agosto que es cuando se reúne la JDD Para la misma se presentará el anteproyecto, los avances realizados hasta el momento y en caso de que amerite la redefinición del mismo. La JDD quedó de: enviar por mail los correos de los participantes que no habían concurrido el día de la reunión, enviar el documento del convenio firmado entre la JND con los referentes institucionales locales, buscar el documento del diagnóstico realizado por Doris Bello de IAC (sanatorio privado) en la localidad de Vergara. Las consultoras quedaron en: presentar el proyecto, solicitar encuesta a la JND discriminada por región, realizar carta de presentación del diagnóstico y de las consultoras para presentar en las instituciones y que será firmada por los integrantes de la JDD.

c) Registro de la segunda reunión

Lugar: Sala de Sesiones de la IDTT el día 6 de agosto a las 17:30 horas. Concurrieron: Psic. Catalina Yapor (Oficina Municipal de la Juventud_IDTT), Beatriz Dávila (Oficina Municipal de la Juventud_IDTT), Sr. Daniel Muñoz (Batallón de Infantería N° 10), As. Soc. del BPS Álvaro Rovere, Nurse Bettina Chávez (IAC), Psic Nancy Berriel (SOCAT 33), Pbro. Gabriel Tojos (Fazenda de la Esperanza), Prof. Sandra Rocha (Educadora para la Salud CODICEN), Prof. Alicia Cardozo (Colegio Nuestra Señora de los Treinta y Tres) Soc. Alejandra Cuadrado, Soc. Fernanda Pereira.

Se presentó avance de campo del diagnóstico.

Se sugirió por parte de los participantes nuevos referentes para entrevistar.

Se discutió sobre los grupos de discusión, número de los mismos, lugares y niveles.

Se repartieron tareas: Betina Cháves encargada de conseguir diagnóstico de Vergara, Alvaro Robere de buscar en Junta Departamental – Comisión Drogas Proyecto Presentado por Prof. Cossio. Sandra Rocha y Catalina Yapor de aportar trabajo realizado por ambas en Educación Secundaria. Alejandra Cuadrado y Fernanda Pereira Encuesta de Jóvenes del OUD por regiones.

Se fija próxima reunión para el 3 de setiembre.

d) Registro de la tercera reunión

Lugar: Sala de Sesiones de la IDTT el día 3 de setiembre a las 17:30 horas. Concurrieron: Psic. Catalina Yapor (Oficina Municipal de la Juventud_IDTT), Beatriz Dávila (Oficina Municipal de la Juventud_IDTT), Nurse Bettina Chávez (IAC), Psic Nancy Berriel (SOCAT 33), Prof. Alicia Cardozo (Colegio Nuestra Señora de los Treinta y Tres), Juan Martínez (enfermero de Patronato de Psicópatas) Soc. Alejandra Cuadrado, Soc. Fernanda Pereira.

Page 67: Diagnóstico La situación de drogas en Treinta y Tres · Soc. Fernanda Pereira - Soc. Alejandra Cuadrado Noviembre 2009 . 2 CONTENIDO A. INTRODUCCIÓN B. MARCO CONCEPTUAL C. DIAGNOSTICO

Cronograma informe de avance de campo por parte de las consultoras y de cronograma

Actividades

setiembre Octubre

1ra. 2da 3ra 4ta 1ro

fin campo fase 1

fin campo fase 2

análisis de entrevistas

análisis de grupos

sistematización de datos secundarios

elaboración de informe

TALLER DE DEVOLUCIÓN DE RESULTADOS CON ACTORES INVOLUCRADOS ?

PLANIFICACIÓN DEL TALLER

CONVOCATORIA DIFUSIÓN DEL TALLER

LOCAL, MATERIALES, ETC.

Tareas para realizar: intercambio de propuestas para el trabajo del primero de octubre.

Próxima reunión para ajustar detalles del taller con actores involucrados en el diagnóstico en 15 días aproximadamente.

e) PPT de informe de avance de campo presentado tercera reunión

Page 68: Diagnóstico La situación de drogas en Treinta y Tres · Soc. Fernanda Pereira - Soc. Alejandra Cuadrado Noviembre 2009 . 2 CONTENIDO A. INTRODUCCIÓN B. MARCO CONCEPTUAL C. DIAGNOSTICO

ANEXO II a) Inventario de instituciones relevantes. FRI: Ficha de Reporte

Institucional, E: Entrevistas

Sector Institución FRI E

Gobierno Departamental

Intendencia Departamental. División Salud X

Juventud X

Deporte X

Género X

Salud MUCAM X

Agente de Seguimiento Socio-educativo ASSE X

MSP Dirección Departamental de Salud X

Hospital Departamental (msp) X

IAC X

MEDICA URUGUAYA X

ASSE X

Tratamiento y Rehabilitación

AA X X

FASENDA DE LA ESPERANZA X X

Interior Jefe de policía X X

Educación Programa Educación para la Salud CODICEN X

Arrimate espacio Jóven X

Page 69: Diagnóstico La situación de drogas en Treinta y Tres · Soc. Fernanda Pereira - Soc. Alejandra Cuadrado Noviembre 2009 . 2 CONTENIDO A. INTRODUCCIÓN B. MARCO CONCEPTUAL C. DIAGNOSTICO

b) Ficha de relevamiento institucional (proporcionada por la Guía Metodológica, ejemplo de FRI para el Sector Educación)

CECAP X

Plaza de Deportes X X

Liceo nº1 X X

Liceo nº2 X

Liceo nº3 X

UTU Técnica X

Utu Ciclo Básico X

Colegio Nuestra Señora de los Treinta y Tres X X

Liceo nº 2 y nº 3 X

ONG, organizaciones civiles, comunales.

Centro Juvenil San Francisco. X

Club Deportivo Isaac de León X

Referente Comunitario X

BPS Programa “Prevención en el uso de drogas y alcohol en empresas públicas”

X

Infancia y Adolescencia

INAU X X

SOCAT 33 X

Poder Judicial Juzgado de Familia X

Recreación Pubs, Bares. XX

Page 70: Diagnóstico La situación de drogas en Treinta y Tres · Soc. Fernanda Pereira - Soc. Alejandra Cuadrado Noviembre 2009 . 2 CONTENIDO A. INTRODUCCIÓN B. MARCO CONCEPTUAL C. DIAGNOSTICO
Page 71: Diagnóstico La situación de drogas en Treinta y Tres · Soc. Fernanda Pereira - Soc. Alejandra Cuadrado Noviembre 2009 . 2 CONTENIDO A. INTRODUCCIÓN B. MARCO CONCEPTUAL C. DIAGNOSTICO
Page 72: Diagnóstico La situación de drogas en Treinta y Tres · Soc. Fernanda Pereira - Soc. Alejandra Cuadrado Noviembre 2009 . 2 CONTENIDO A. INTRODUCCIÓN B. MARCO CONCEPTUAL C. DIAGNOSTICO

c) Pauta de entrevista semiestructurada

1- En su opinión ¿cuáles son los principales problemas que afectan su localidad en forma negativa?

3- Pensando ahora en este tema de drogas ¿cuál es el problema específico, qué tipo de problema se presenta? (qué tipo de consumo, el consumo en determinada población, la comercialización en lugares públicos, el acceso a determinadas sustancias etc, la delincuencia asociada al consumo)

4- En su opinión ¿cuál es la droga más consumida?

5- Tomando como referencia los últimos 5 años ¿Cómo ha evolucionado la situación en cuanto al problema de drogas en la localidad? Y de ... (droga más consumida) en particular?

6- ¿Qué tan difícil considera usted conseguir las siguientes drogas en su localidad? Por qué? ¿se consigue en la ciudad o fuera? (p.ej otro depto, brasil, mvd)

Page 73: Diagnóstico La situación de drogas en Treinta y Tres · Soc. Fernanda Pereira - Soc. Alejandra Cuadrado Noviembre 2009 . 2 CONTENIDO A. INTRODUCCIÓN B. MARCO CONCEPTUAL C. DIAGNOSTICO

muy fácil fácil difícil muy difícil

ns

Marihuana

Cocaína

Pasta base

Alucinógenos

Inhalantes

Alcohol (menores)

7- ¿Cuáles son para usted y en su localidad los segmentos sociales más expuestos a la experimentación/consumo de drogas? Y por qué?

8- ¿Existen zonas identificadas para consumo? Y para la comercialización?

9- ¿Cuáles son para usted los factores de riesgo del consumo de drogas en la ciudad de 33?

10- Y ¿cuáles son para usted los factores de protección? (profundizar a nivel fliar, escolar, comunal)

11- ¿Cuál es, para usted, la principal consecuencia del consumo de drogas?

12- Existen lugares, instituciones, organismos en la localidad que atiendan esta problemática? ¿cuáles? ¿qué características tiene en cuanto a la formación de específica en la temática?, Y en que nivel actúa (tratamiento, prevención, rehabilitación)? ¿con qué recursos cuentan?

13- ¿Cuáles son las actividades que usted cree deben realizarse para mitigar el problema? ¿quién las debería llevar adelante y cómo?

14- ¿Se realizan en 33 actividades de prevención del consumo de drogas? Qué institución? ¿qué hacen específicamente?

15- ¿Quisiera agregar algo más que no hayamos tocado con respecto a este tema?

Nombre

Institución

Fecha

d) Pauta de grupo de discusión Se presenta la actividad desarrollando los siguientes ítems:

Objetivo:

Conocer cómo viven los jóvenes en Treinta y Tres, qué hacen, cómo se sienten, cómo se divierten.

Duración: 40 minutos

Acuerdos generales: participación de todos, la opinión de todos tiene el mismo valor, no se va a poner nota ni está relacionado con materias que cursan, carácter colectivo de los resultados que de allí emerjan, carácter confidencial de la información que brinden.

Presentación de cada uno de los participantes (nombre de pila)

Page 74: Diagnóstico La situación de drogas en Treinta y Tres · Soc. Fernanda Pereira - Soc. Alejandra Cuadrado Noviembre 2009 . 2 CONTENIDO A. INTRODUCCIÓN B. MARCO CONCEPTUAL C. DIAGNOSTICO

Desarrollo de la actividad Para comenzar vamos a hacer tipo un juego: A partir de una frase o una palabra ustedes completan con lo que les salga en el momento, con los que le venga a la mente:

A los jóvenes en 33 nos gusta...

El deporte…

En el liceo…

Cuando estamos con amigos disfrutamos si…

Los profesores…

La cerveza…

La radio…

En la plaza…

La tele…

Los mensajes…

Las drogas…

Nos aburrimos si…

En las fiestas de cumpleaños no puede faltar…

Mi ciudad…

La música que nos gusta es…

Los adultos piensan de los jóvenes…

Lo que nos hace diferentes a los adolescentes de Treinta y Tres es….

Resumir las respuestas y se focalizar en el tema de las drogas

Nos decía que las drogas eran…., o la consumían (según el emergente)

El tema del alcohol por qué no puede faltar cerveza, por qué?

Han visto algún reclame de cerveza o vino? Cómo son?

Como son las personas que aparecen: edad, apariencia, etc. Que estados de ánimo se representan y por qué Qué están haciendo las personas y en qué lugares están Estos reclames nos hacen sentir de una determinada manera?, de cual?, por qué?

Han visto algún reclame en la tele o escuchado en la radio sobre los riesgos que tiene consumir droga, alcohol, cigarrillo? Cuáles? Cuál es la que se entiende mejor?

Como son las personas que aparecen: edad, apariencia, etc. Que estados de ánimo se representan y por qué Qué están haciendo las personas y en qué lugares están Estos reclames nos hacen sentir de una determinada manera?, de cual?, por qué? Les proponemos mirar esto: http://www.youtube.com/watch?v=YdPd5H7cQEE

Page 75: Diagnóstico La situación de drogas en Treinta y Tres · Soc. Fernanda Pereira - Soc. Alejandra Cuadrado Noviembre 2009 . 2 CONTENIDO A. INTRODUCCIÓN B. MARCO CONCEPTUAL C. DIAGNOSTICO

Qué les pareció?

Con qué finalidad se hizo esto?

http://www.youtube.com/watch?v=yYmvkllZQ9Q&feature=related

Para finalizar: Hemos terminado, muchas gracias por la participación. cómo se sintieron?, qué les pareció la propuesta?

e) Fotos de grupos de discusión

f) Dudas planteadas por liceales en taller de grupo Victoria de

Alcohólicos Anónimos.

Page 76: Diagnóstico La situación de drogas en Treinta y Tres · Soc. Fernanda Pereira - Soc. Alejandra Cuadrado Noviembre 2009 . 2 CONTENIDO A. INTRODUCCIÓN B. MARCO CONCEPTUAL C. DIAGNOSTICO

¿Estás consciente de lo que tenés es una enfermedad?

¿Querés superar la enfermedad?

¿Cómo puedo dejar ese vicio sin ir a los Alcohólicos Anónimos?

¿Cómo se puede tratar a una persona con esta enfermedad que conviva conmigo?

¿Cómo los trata la gente sabiendo que son alcohólicos?

¿Qué consecuencias les trajo el alcoholismo?

El alcoholicmo ¿es una enfermedad?

¿Qué tan mal te puede llegar a hacer el alcohol?

¿Cuándo llegas a ser adicto?

¿Cómo parás de tomar si ya sos adicto?

¿Qué daño puede causar?

¿Cómo se puede evitar ser alcohólico?

¿Qué necesidad tenés de beber alcohol?

¿El alcoholismo te afecta en la sexualidad?

¿El alcoholismo es una enfermedad?

¿Se puede dejar de beber cuando uno se lo proponga o no se puede así de pronto?

¿Ser alcohólico te afecta algo en especial?

¿Se puede decir que tomar es un vicio?

¿Hace cuánto estás en esta situación (tomar es un vicio)?

¿El alcoholismo es una enfermedad?

¿Podés salir de esa enfermedad?

¿Cuándo estás toamando mucha bebida alcohólica que cosas podes hacer?

¿Te hace mal para la salud?

¿Qué te puede llegar a hacer?

¿Qué motivo te lleva a beber?

Mi tío es rengo, toma por el dolor ¿qué efecto le ocasióna?

¿Te da mucha más energía en el cuerpo?

¿Qué fue el alcohol en la época de María Castaña?

¿El alcohol es un método de entrar en la droga?

Yo me pregunto si tomando caña se tiene más fuerza en el sexo

¿Cuál es la cerveza uruguaya que les gusta más?

¿Cuál es la bebida alcohólica preferida?

¿Se puede dicir que el que toma es adicto?

¿Cómo se hace para evitar la enfermedad de un alcohólico?

¿Cuál es el promedio de alcohol de una persona para mamarse?

¿Cómo puedo tratar a una persona que es alcohólica que conviva conmigo?

¿Por qué los alcohólicos siempre que se emborrachan golpean a las personas?

¿Qués es lo que te llevó a ser una alcohólico?

Cuando eras alcohólico ¿contabas con el apoyo de tu familia?

¿Si yo le ofrezco una cerveza, usted la acepta?

¿Es consciente que se puede morir?

¿Qué te llevó a ser alcohólico?

¿Cuántos alcohólicos hay en el grupo?

¿Cómo se cura de esa enfermedad?

¿Cuál fue la causa de hacerse alcohólico?

¿Siguen bebiendo durate la rehabilitación?

Page 77: Diagnóstico La situación de drogas en Treinta y Tres · Soc. Fernanda Pereira - Soc. Alejandra Cuadrado Noviembre 2009 . 2 CONTENIDO A. INTRODUCCIÓN B. MARCO CONCEPTUAL C. DIAGNOSTICO

¿Cuáles son las bebidas que más toman los alcohólicos?

¿Son muchos grupos de alcohólicos anónimos?

¿Cuántos alcohólicos son por grupo?

¿Qué lo llevó al alcohol?

¿Qué encuentra en el alcohol que por ejemplo no encuentra en su familia?

¿Sabía que el alcohol es considerada una de las drogas más frecuente en cualquier sociedad?

A causa de este vicio usted ¿perdió su familia?

¿Sabía que la causa más frecuente en los accidentes de tránsito es el alcohol que lo llevaría a la muerte?

¿Cuándo está con ganas de beber alcohol trata de hacer otras cosas para olvidarse o directamente bebe?

¿El grupo de ayuda es lo que necesita o también el apoyo de la familia es importante?

¿Se siente capaz si yo le ofresco alcohol de rechazarlo o lo pensaría?

¿Bebe alcohol todo el día o en horas fijas?

¿Es consiente de que un trago de alcohol lo puede llevar a la muerte?

¿Qué le gusta del alcohol?

¿Por qué toma alcohol?

Después de tomar alcohol, ¿qué le dan ganas de hacer?

¿Le gusta que los demás tomen?

¿Son violentos?

¿Recuerdan lo que hacen?

¿Por qué le dio ansias o necesidad de tomar?

¿Se dio cuenta que le hacía mal?

¿Qué sintió cuando dejó de tomar?

¿Se sintió apoyado en alcohólicos anónimos?

¿Le costó mucho recuperarse?

¿Qué lo llevó a ir a AA?

Si le ofrecen vino ¿usted tomaría?

¿No tiene miedo de volver a alcoholizarse?

¿Cómo podemos curarnos de esto?

¿Cómo evitamos tomar?

¿Qué podemos hacer para curarlos?

¿Dónde es el lugar de recuperación alcohólica?

¿Cómo comenzó todo?

¿Cuándo se considera que una persona necesita rehabilitación por ser alcohólica?

¿De que forma se puede ayudar a un alcohólico?

El que bebe ocasionalmente pero cuando lo hace bebe demasiado ¿se considera alcohólico?

¿El alcohólico se siente discriminado por la sociedad?

¿Algunas vez pensaron que iban a ser adictos o iban a ser bebedores ocasionales?

¿Qué sentían ustedes al beber en exceso que no podían parar?

¿Qué enfermedad podría causar, si causa alguna?

¿Cuándo se pasan de tragos, son conscientes de lo que hacen?

¿Qué sienten si no tienen para consumir bebidas alcohólicas?

¿Qué cantidad de alcohol se necesita para ser un adicto?

¿Qué problema puede traer el alcoholismo?

¿Cómo perder el hábito?

Page 78: Diagnóstico La situación de drogas en Treinta y Tres · Soc. Fernanda Pereira - Soc. Alejandra Cuadrado Noviembre 2009 . 2 CONTENIDO A. INTRODUCCIÓN B. MARCO CONCEPTUAL C. DIAGNOSTICO

¿Te cambia la vida el alcohol?

¿Cuál fue el motivo que lo llevó a este problema?

¿Qué sentía al alcoholizarse?

¿Qué buscaba?

¿Su familia estaba enterada de este problema?

¿Qué opinaba su familia respecto de su problema?

¿Cuándo se dio cuenta del daño que se estaba haciendo?

¿Pensaba que lo ayudaría en algo el alcohol?

¿Tenía la intención de liberarse de problemas personales?

¿Sufrió algún tipo de discriminación?

¿Cómo era su vida social desde entonces?

¿Por qué empezó a beber?

¿Cómo se sentía cuando bebía?

¿Cómo lo trataba su familia cuando bebía?

¿Cómo lo trata su familia ahora que no bebe?

Si te dan para elegir entre andar con Angelina Jolie o tener 1000 litros de cerveza o wisky (tu elección) ¿cuál elegís?

¿Qué te llevó al alcohol?

¿Qués el lo que los lleva a beber?

¿El alcohol afecta en la sexualidad?

¿Qué se siente ser alcohólicos?

¿Por qué comenzó a consumir alcohol?

¿Por qué dejó de consumir alcohol?

Page 79: Diagnóstico La situación de drogas en Treinta y Tres · Soc. Fernanda Pereira - Soc. Alejandra Cuadrado Noviembre 2009 . 2 CONTENIDO A. INTRODUCCIÓN B. MARCO CONCEPTUAL C. DIAGNOSTICO

g) Modelo de carta convocatoria taller

Treinta y Tres, 21 de Setiembre de 2009

Subdirector Liceo N° 1

Prof. Pedro Pérez Coles

Presente:

En los meses de agosto y setiembre de este año ser realizó una consultoría a fin de diagnosticar la situación de consumo de drogas en la ciudad de Treinta y Tres. El mencionado estudio es auspiciado por la Secretaría Nacional de Drogas y CICAD-O.E.A (Proyecto SAVIA).

Para su realización se contó con el apoyo de referentes institucionales locales quienes accedieron a brindar datos e información a través de entrevistas o del llenado de una ficha de reporte institucional. Asimismo, distintas instituciones educativas brindaron infraestructura y apoyo logístico para implementar grupos de discusión con adolescentes y jóvenes.

El jueves 1º de octubre se realizará un taller donde se presentarán los resultados primarios de este trabajo y se discutirán, a partir de ellos, propuestas para continuar trabajando en la prevención del consumo de drogas en la ciudad de Treinta y Tres.

Esta es una instancia de discusión y trabajo en la cual los resultados, propuestas y apreciaciones serán otro insumo fundamental para el diagnóstico en sí mismo. Por ello la participación de los referentes institucionales y de las organizaciones locales es de suma importancia.

Contamos con su presencia o la de quien usted designe en representación.

Sin otro particular saludan atte.

Lic. Fernanda Pereira Psic. Catalina Yapor

Por consultoras contratadas Por Junta Deptal. Drogas

Page 80: Diagnóstico La situación de drogas en Treinta y Tres · Soc. Fernanda Pereira - Soc. Alejandra Cuadrado Noviembre 2009 . 2 CONTENIDO A. INTRODUCCIÓN B. MARCO CONCEPTUAL C. DIAGNOSTICO

h) Programa

Taller Resultados Preliminares de Diagnóstico Situacional de

Drogas en la Ciudad de Treinta y Tres

Programa

Día jueves 1º de octubre

Lugar: Escuela de Gestión IDTT

Hora Actividad

9:00 a 9:40 Apertura de la actividad - Consigna

Presentación de Resultados (Alejandra y Fernanda)

9:40 a 10:00 Ronda de preguntas

10:00 a 10:15 Pausa Café

10:15 a 11:15 Trabajo en Talleres

11:15 a 12:00 Relatoría y Cierre

i) Lista de convocados/as

NOMBRE INSTITUCIÓN

Luis Alberto Borche, Pedro Pérez Coles Liceo 1

Gerardo Arbenoiz Liceo 2

Alba de la Vega directora Liceo 3

Gladys Ituarte directora Utu cb

Nelson Rodriguez Sorría director Utu técnica

Laura Guisado directora Colegio nuestra señora de los 33

Grupo Victoria (Cruz Alta) AA

Norman Allio Liceo 3

Adriana Allende Mides

Gabriel Tojos Fazenda de la Esperanza

Sandra Téliz BPS

Leticia Prieto coordinadora Cecap

Lucy Ifrán coordinadora Arrimate espacio jóven

Catalina Yapor directora IDTT_ OMJ

Selva Machado directora IDTT_ Oficina de la Mujer y la Familia

Jorge Olalde directora IDTT_Deportes

Betina Chavez Iac

Gloria Larrosa, Milagros Servetto Médica uruguaya

Page 81: Diagnóstico La situación de drogas en Treinta y Tres · Soc. Fernanda Pereira - Soc. Alejandra Cuadrado Noviembre 2009 . 2 CONTENIDO A. INTRODUCCIÓN B. MARCO CONCEPTUAL C. DIAGNOSTICO

Ana Reloba Poder Judicial

Sandra Rocha Educadora para la Salud

Ruben Fernández Inspector Departamental de Primaria

Directora Escuela 65

Directora Escuela 85

Directora Escuela 2

Directora Escuela 1

Directora Escuela 83

Directora Escuela 25

Directora Escuela 31

Edgar Amaro Comett

Betina Ramírez, Nancy Berriel Socat 33

Lorena Núñez Infamilia

José Cossio Plaza de Deportes

Marta Puntigiliano directora INAU

Deana Rodríguez Unidad Especializada en Violencia Doméstica (Jefatura)

Ruben Saavedra Comisaría (primera)

Intendente IDTT

Dr. Vázquez director IDTT _ Dirección de Salud

Sergio Mier director IDTT _ Dirección de Descentralización y Participación

Enrico Téliz director IDTT_Dirección de Desarrollo Social

Gloria Olano directora Instituto de Formación Docente

Karina Fabra, Andrés Alvez Centro Juvenil (Nelsa Gómez)

Alfredo Segovia Club Isaac de León

Dr. Minetti director Hospital

Ethel Beltran, María Obispo Asse

Dr. Rosas Patronato del Psicópata

Laura Pagliotti Dirección Departamental de Salud

Rosina López Agente Socio Educativo _ ASSE

j) Pauta de trabajo en taller Dinámica: Trabajo en talleres a partir de los siguientes ejes temáticos:

Infancia y prevención. Adolescentes y jóvenes y prevención

Espacios públicos y consumo de drogas

Pauta para trabajo en subgrupos:

Tomando en cuenta el tema…….. (p.ej. Espacios públicos y consumo de drogas) en la ciudad de Treinta y Tres, presentar las debilidades y fortalezas para el trabajo en prevención.

Page 82: Diagnóstico La situación de drogas en Treinta y Tres · Soc. Fernanda Pereira - Soc. Alejandra Cuadrado Noviembre 2009 . 2 CONTENIDO A. INTRODUCCIÓN B. MARCO CONCEPTUAL C. DIAGNOSTICO

Definir objetivo y actividades a corto, mediano y largo plazo

Identificar actores e instituciones relevantes para llevar adelante estas actividades

Funcionamiento

Cada una de las dimensiones tratadas se registrarán en papelógrafo y luego se presentarán en plenario.

Proponemos los siguientes moderadores:

Infancia, Adolescencia y Jóvenes: Alicia Cardozo

Espacios públicos y consumo de drogas: Alvaro Rovere

k) Fotos de papelógrafos relizados en los sub-grupos

Page 83: Diagnóstico La situación de drogas en Treinta y Tres · Soc. Fernanda Pereira - Soc. Alejandra Cuadrado Noviembre 2009 . 2 CONTENIDO A. INTRODUCCIÓN B. MARCO CONCEPTUAL C. DIAGNOSTICO

l) Lista de participantes

CONCURRIERON AL TALLER DEL PRIMERO DE OCTUBRE

NOMBRE INSTITUCIÓN CEL/TEL MAIL

SELVA MACHADO IDTT_OFICINA DE LA MUJER Y LA FAMILIA

0452 2688/098602756 [email protected]

LAURA RICHERI ESCUELA 83 099554681/ 04522882 [email protected]

ALVARO ROVERE BPS 94010032 [email protected]

IGNACIO TECHERA AA 98524350

OMAR RODRIGUEZ AA 98493896

MARÍA SERVETO BATALLÓN N° 10 9542836 [email protected]

NELKIS NUÑEZ BATALLÓN N° 10 (AS. SOC) 99197037 [email protected]

MIGUEL DE SOUZA INAU 99857088 [email protected]

KARINA FABRA OBRA SOCIAL SAN MARTÍN/ CENTRO JUVENIL SAN

FRANCISCO

099402378/ 0452 1176 [email protected]

DANIEL MUÑOZ BATALLÓN N° 10 4527917 [email protected]

BALTASAR DÍAZ CLUB ISAAC DE LEÓN

LAURA ARBIZA LICEO N° 3 045 28138 [email protected]

SANDRA ROCHA EDUCADORA PARA LA SALUD CODICEN 0452 2056 [email protected]

ANDRÉS ÁLVAREZ UTU ESCUELA TÉCNICA N° 2 98139114 [email protected]

SANDRA TÉLIZ JUNTA DEPARTAMENTAL DE EDILES 99850657 [email protected]

BETINA CHAVEZ IAC (Mutualista) 99318212 [email protected]

ESTEFANI MARTIRENA

JEFATURA 33 98363898 [email protected]

DEANA RODRÍGUEZ JEFATURA DE POLICÍA UNIDAD ESPECIALIZADA EN VIOLENCIA DOMÉSTICA

0452 6541/098587621 [email protected]

MARÍA ESTELA CALDA

INSPECTORA EDUCACIÓN PRIMARIA 96593764 [email protected]

JUAN JOSÉ MARTÍNEZ

PATRONATO DEL PSICÓPATA 98852365 [email protected]

Page 84: Diagnóstico La situación de drogas en Treinta y Tres · Soc. Fernanda Pereira - Soc. Alejandra Cuadrado Noviembre 2009 . 2 CONTENIDO A. INTRODUCCIÓN B. MARCO CONCEPTUAL C. DIAGNOSTICO

ALICIA CARDOZO COLEGIO NUESTRA SEÑORA DE LOS 33

944850925 [email protected]

LAURA GUISADO COLEGIO NUESTRA SEÑORA DE LOS 33

98375497 [email protected]

LUIS ALBERTO BORCHE

LICEO N° 1 98895572 [email protected]

SUSANA GUERRA ESCUELA 85 0452 5127

DANIEL VÁZQUEZ IDTT_SALUD /IAC 99850829 [email protected]

SIRIA FAREZ INSPECCIÓN DEPARTAMENTAL DE PRIMARIA

99897347 [email protected]

BETINA RAMÍREZ SOCAT GRUPOCA 33 99198531 [email protected]

NANCY BERRIEL GRUPOCA 33 94884709 [email protected]

LORENA NÚÑEZ INFAMILIA 96714604 [email protected]

CATALINA YAPOR IDTT- Oficina de la Juventud 99220883 [email protected]

ENRICO TELIZ IDTT Desarrollo Social

MIER IDTT Desarrollo social

ALEJANDRA CUADRADO

Consultora

FERNANDA PEREIRA Consultora

GUSTAVO MISA JND

m) Fotos del taller

n) Presentación realizada

Page 85: Diagnóstico La situación de drogas en Treinta y Tres · Soc. Fernanda Pereira - Soc. Alejandra Cuadrado Noviembre 2009 . 2 CONTENIDO A. INTRODUCCIÓN B. MARCO CONCEPTUAL C. DIAGNOSTICO
Page 86: Diagnóstico La situación de drogas en Treinta y Tres · Soc. Fernanda Pereira - Soc. Alejandra Cuadrado Noviembre 2009 . 2 CONTENIDO A. INTRODUCCIÓN B. MARCO CONCEPTUAL C. DIAGNOSTICO
Page 87: Diagnóstico La situación de drogas en Treinta y Tres · Soc. Fernanda Pereira - Soc. Alejandra Cuadrado Noviembre 2009 . 2 CONTENIDO A. INTRODUCCIÓN B. MARCO CONCEPTUAL C. DIAGNOSTICO
Page 88: Diagnóstico La situación de drogas en Treinta y Tres · Soc. Fernanda Pereira - Soc. Alejandra Cuadrado Noviembre 2009 . 2 CONTENIDO A. INTRODUCCIÓN B. MARCO CONCEPTUAL C. DIAGNOSTICO