diagnóstico epidemiológico servicio de salud sur …centro de referencia de salud san rafael de la...

97
Diagnóstico Epidemiológico Servicio de Salud Sur Oriente Departamento Control de Gestión Año 2010

Upload: others

Post on 29-Mar-2020

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Diagnóstico Epidemiológico

Servicio de Salud Sur Oriente

Departamento Control de Gestión

Año 2010

2

Elaboración y

Análisis:

Fredy Díaz Prieto

Silvana Gática Quiroga

Patricia González Segovia

Joyce Labra Avasolo

Rómulo Labrín

Valladares

Lorena Morales Chávez

Claudio Moreno Avalos

María Inés Olave Olave

Patricia Polanco

Riquelme

Mónica Tejeda Oliva

Ana Valdés Pérez

Rolando Vera Abrilot

3

RESUMEN EJECUTIVO................................................................................................................... 5

I.- ANTECEDENTES GENERALES .............................................................................................. 7

ATENCIÓN PRIMARIA DE LA RED SUR ORIENTE ...................................................................... 8

II.- CARACTERISTICAS SOCIO DEMOGRÁFICAS DE LA POBLACIÓN ............................... 11

1.- Transición Demográfica ................................................................................................ 11

2.- POBLACIÓN ...................................................................................................................... 13

3.- INGRESO ........................................................................................................................... 17

4.- POBREZA .......................................................................................................................... 18

5.- SISTEMA PREVISIONAL .................................................................................................. 19

III.- ANTECEDENTES DE SANEAMIENTO BÁSICO ............................................................... 20

1.- INDICADOR DE SANEAMIENTO ..................................................................................... 20

2.- AGUA POTABLE Y ELIMINACIÓN DE EXCRETAS: ....................................................... 21

3.- HACINAMIENTO .............................................................................................................. 22

IV.- ESCOLARIDAD: ............................................................................................................... 23

V.- INDICADORES DE SALUD DE LA POBLACIÓN .............................................................. 24

1.- MORTALIDAD GENERAL ................................................................................................ 24

2.- MORTALIDAD INFANTIL .................................................................................................... 26

3.- NATALIDAD ..................................................................................................................... 28

4.- AÑOS DE VIDA PERDIDOS 1994 A 2001 EN COMUNAS DE S.S.M.S.O.: RESULTADOS

PARA SANTIAGO 2005 ............................................................................................................... 29

5.- ACCIDENTES DEL TRANSITO ......................................................................................... 31

6- INDICADORES ATENCIÓN AMBULATORIA ........................................................................ 33

7.- INDICADORES DE ATENCIÓN CERRADA ............................................................................. 42

VI.- COMPARACION DE INDICADORES CON OTROS SERVICIOS DE SALUD DE LA

REGION METROPOLITANA Y PAIS ............................................................................................ 55

1.- PROMEDIO DIAS DE ESTADA ........................................................................................ 55

2.- INDICE DE ROTACION ..................................................................................................... 55

4

3.- INDICE DE LETALIDAD ................................................................................................... 56

4.- Índice ocupacional.......................................................................................................... 57

5.- Numero de egresos ......................................................................................................... 58

6.- NUMERO DE PARTOS ...................................................................................................... 59

7.- CIRUGIAS SEGÚN SERVICIOS DE SALUD RM Y PAIS – AÑO 2005- 2009 .................... 59

8.- CIRUGIAS ELECTIVAS COMPARADAS CON OTROS SERVICIOS DE LA REGION

METROPOLITANA....................................................................................................................... 61

VII.- LISTAS DE ESPERA ......................................................................................................... 65

VIII.- COMPROMISOS DE GESTION Año 2009 ................................................................... 68

IX.- INDICE DE ACTIVIDAD DE LA ATENCION PRIMARIA AÑO 2009 (I.A.A.P.S.)............ 72

X.- REGIMEN DE GARANTIAS EXPLICITAS EN SALUD ...................................................... 76

XI.- PANDEMIA 2009 NUEVA INFLUENZA A H1N1 ............................................................ 80

ANEXOS ........................................................................................................................................ 86

ANEXO Nº 1 : ................................................................................................................................ 86

2) ANEXO Nº 2 ...................................................................................................................... 89

3) ANEXO Nº 3 ...................................................................................................................... 94

5

RESUMEN EJECUTIVO

El presente documento describe en primer término, antecedentes generales de los dispositivos del Servicio de Salud Metropolitano Sur Oriente, que atiende a la población más numerosa del país, que incluye a las comunas de Puente Alto, La Florida, San Ramón, La Granja, La Pintana, San José de Maipo y Pirque.

El Servicio dispone de un total de 71 establecimientos de Atención Primaria,

distribuidos en Centros de Salud Familiar, SAPU, COSAM, Postas y Consultorios de Salud Rural. Para la atención especializada y de urgencia cuenta con dos Centros de Referencia, un hospital base de mayor complejidad, Complejo Asistencial Doctor Sótero del Río, un establecimiento de baja complejidad, el Hospital San José de Maipo y el Hospital Padre Hurtado, que es un centro Experimental.

Se describen las características socio demográficas de la población, perfil de

transición, la estructura y sus características socioeconómicas, de saneamiento básico e indicadores de salud.

Para obtener el diagnóstico del Servicio se han utilizados algunos indicadores

que dan cuenta de la evolución del último quinquenio, lo que permite apreciar que la mortalidad general se ha mantenido relativamente estable en los últimos años, las comunas de Puente Alto y La Pintana registran tasas de mortalidad más bajas que el Servicio y también que la Región Metropolitana y el país. Por otra parte, la mortalidad infantil hacia el año 2007 disminuye notoriamente, especialmente en las comunas de San José de Maipo y en La Florida

En las consultas de atención primaria, se observa que la tasa ha aumentado en

la comuna de Puente Alto; sin embargo, La Florida, La Pintana y La Granja han bajado el número de consultas en relación a su población. También se observó un aumento de la tasa de consulta en los SAPUs, especialmente en La Pintana. En el año 2005, la relación consulta de morbilidad versus consultas en el SAPU era de 0,5, ésta se ha incrementado hasta alcanzar la razón de uno en las comunas de La Granja y La Pintana. En la mayoría de las comunas las consultas se han desplazado a la atención SAPU.

Por otra parte, las consultas médicas de especialidad se han incrementado

sustancialmente en todos los establecimientos, llegando hasta 15% en el Complejo

Asistencial Dr. Sótero del Río, sin embargo no se nota un aumento consistente del

número de pacientes nuevos.

Respecto a los indicadores de atención cerrada, se observa que entre el año 2005 y 2009 ha habido una tendencia al aumento del promedio de días de estada, con cierta estabilidad en el promedio del Complejo Asistencial Dr. Sótero del Río, el índice ocupacional tiene una tendencia a la mejoría, el índice de letalidad se ha mantenido relativamente estable, de la misma manera que el número de egresos hospitalarios.

08 Otoño

6

Las intervenciones quirúrgicas han experimentado un ascenso en todos los establecimientos de Red. El mayor incremento se observa en las cirugías electivas ambulatorias y las cirugías de urgencia.

Los partos han aumentado en el Complejo Asistencial Dr. Sótero del Río a partir

del año 2007, en tanto se ha registrado un leve descenso en el Hospital Padre Hurtado.

El porcentaje de cesáreas se ha incrementado en ambos establecimientos.

En el Servicio de Salud las consultas de urgencia han aumentado para los

adultos, en tanto que las consultas infantiles de urgencia se han mantenido

relativamente estables en los últimos cinco años

Paralelamente se comparan los indicadores del Servicio de Salud Metropolitano

Sur Oriente con algunos indicadores de otros Servicios de la Región Metropolitana y

del país.

Se observa que el promedio de días de estada es menor al promedio país; el

índice de rotación es superior al promedio del país; el índice de letalidad es inferior al

promedio país, y el índice ocupacional es superior al del país, pero inferior a los

alcanzados por otros Servicios de la Región Metropolitana.

El número de egresos hospitalarios en el Servicio de Salud Metropolitano Sur

Oriente es creciente, llegando en el año 2009 a ser el mayor de la Región

Metropolitana, en tanto que el promedio de partos en el quinquenio supera a la Región

Metropolitana.

Durante 2005 el Servicio de Salud Metropolitano Sur Oriente realizó el menor

número de cirugías de la Región Metropolitana, sin embargo al año siguiente

incrementa en un 67%, ocupando el tercer lugar dentro de la región.

Con respecto a las listas de esperas, se observa una mayor magnitud y

antigüedad para consulta e intervenciones quirúrgicas en especialidades de

traumatología, vascular periférica, oftalmología, otorrinolaringología y dermatología.

Se incorpora además, una evaluación de los resultados de los Compromisos de

Gestión, el resultado del IAAP en las distintas comunas y una evaluación del GES.

Finalmente, este informe hace referencia al comportamiento de la Pandemia

año 2009.

El propósito de presente documento, preparado por el Equipo de Control de

Gestión de la Subdirección de Redes Asistenciales, pretende servir como instrumento

de consulta, apoyo para la gestión y toma de decisiones para los equipos integrantes

de esta Red de Atención.

7

I.- ANTECEDENTES GENERALES

El Servicio de Salud Sur Oriente se inserta en el área Sur Oriente de Santiago, y

comprende las comunas de Puente Alto, La Florida, San Ramón, La Granja, La Pintana,

San José de Maipo y Pirque; dos de estas comunas, Puente Alto y La Florida, cuentan

con las poblaciones más numerosas del país.

Para efectos de racionalizar la entrega de los servicios de salud en la superficie

territorial y poblacional sur oriente, la Red ha sido dividida en tres áreas funcionales o

subredes, Cordillera, Padre Hurtado y La Florida, las que se presentan en mapa

siguiente:

8

Tabla Nº 1 : Número de Establecimientos de salud SSMSO, según comuna y tipo. Diciembre 2009

Tipo Establecimiento de Salud

COMUNA CES. CESFAM CECOF CGR PSR EMR COSAM SAPU

Puente Alto 1 9 0 0 0 0 1 6

La Florida 0 8 0 0 0 1 1 5

La Pintana 0 6 0 0 0 0 1 5

La Granja 0 3 2 0 0 0 1 2

San Ramón 1 2 1 0 0 0 2 2 Pirque 0 1 0 1 3 0 0 0

S.J.de M. Postas 0 0 0 0 3 0 0 0

S.J.de M.Hospital

1 0 0 0 0 0 0 0

Ancora 0 2 0 0 0 0 0 0

TOTAL 3 31 3 1 6 1 6 20

Fuente: Estadísticas/SSMSO CES= CENTRO DE SALUD; CESFAM= CENTRO DE SALUD FAMILIAR; CECOF= CENTRO COMUNITARIO FAMILIAR; CGR= CONSULTORIO GENERAL RURAL; PSR= POSTA DE SALUD RURAL; EMR= ESTACION MEDICO RURAL; COSAM= CENTRO COMUNITARIO DE SALUD MENTAL SAPU= SERVICIO DE ATENCION PRIMARIA DE URGENCIA

La Red de Salud Pública del S.S.M.S.O. está conformada por Centros de Salud de APS

urbanos y rurales, Centros de atención de especialidades y tres Centros de Atención

Hospitalaria. :

ATENCIÓN PRIMARIA DE LA RED SUR ORIENTE conformado por 71 establecimientos

distribuidos en 7 comunas; 5 urbanas y 2 rurales:

9

CENTRO DE REFERENCIA DE SALUD SAN

RAFAEL DE LA FLORIDA

Otorga atención médica de Especialidades y

de Urgencia adultos. Es de tipo ambulatorio

y proporciona atención a pacientes

referidos por los Consultorios de La Florida

y por otros Establecimientos de la Red Sur

Oriente. Cuenta con una Unidad de Cirugía

Mayor Ambulatoria y un Servicio de

Urgencia.

HOSPITAL PADRE ALBERTO

HURTADO

Es un Establecimiento Experimental,

definido como Servicio Público

Descentralizado integrado a la Red del

Servicio de Salud Metropolitano Sur

Oriente. Cuenta con un CRS Adosado y con

Servicio de Urgencia Infantil y Adulto.

COMPLEJO ASISTENCIAL

DR. SÓTERO DEL RÍO

Hospital Base del SSMSO, destinado a la atención terciaria, de 700 camas, tipo 1, que funciona desde 1938. Cuenta con atención hospitalaria de especialidad y subespecialidad y con atención de Urgencia para los tres programas: adultos, materno e infantil; cada uno ubicado en edificaciones independientes. Como hospital base del Servicio recibe las derivaciones de mayor complejidad de las Subredes La Florida y Padre Hurtado.

Simultáneamente debe hacerse cargo del nivel secundario de la Sub Red Cordillera.

10

HOSPITAL SAN JOSE DE MAIPO

De menor complejidad, dispone de

195 camas y está orientado al

tratamiento de enfermos TBC,

enfermos crónicos de mediana y

larga estadía, alcohólicos, y pacientes

con patologías agudas de baja

complejidad derivados de los otros

establecimientos de la Red.

HOSPITAL METROPOLITANO

El Hospital Metropolitano de Santiago se

enmarca dentro de la Red Salud

Metropolitana Sur Oriente; es un

hospital cerrado, de derivación (sin

atención de Urgencia) que atiende a

pacientes adultos portadores de

patologías médicas

11

Hombres Mujeres Hombres Mujeres Hombres Mujeres

Puente Alto 73.470 70.737 158.883 168.522 8.509 12.794 492.915

La Florida 44.644 42.781 122.584 132.682 9.017 13.966 365.674

La Pintana 28.336 27.014 64.117 63.657 3.410 4.451 190.985

La Granja 17.365 16.977 43.291 44.855 4.094 5.938 132.520

San Ramón 12.375 11.858 31.017 32.062 3.204 4.390 94.906

Pirque 2.409 2.349 5.415 5.310 560 522 16.565

San Jose de M. 1.709 1.582 4.674 4.280 564 567 13.376

S.S.M.S.O. 180.308 173.298 429.981 451.368 29.358 42.628 1.306.941

Total0 - 14 años 15 - 64 años 65 y más años

Comunas

II.- CARACTERISTICAS SOCIO DEMOGRÁFICAS DE LA POBLACIÓN

1.- Transición Demográfica

En Chile el fenómeno demográfico se ha caracterizado por una disminución de

la fecundidad, descenso de la mortalidad infantil y un menor riesgo de muerte a

toda edad, lo que ha contribuido a un cambio en la estructura poblacional.

La población de la Red de Salud Sur Oriente corresponde a una estructura de

transición en proceso de envejecimiento. Este proceso se ve reflejado cuando se

comparan los resultados del Censo 2002 con los del año 1990.

En este periodo la población de 0 a 14 años disminuyó proporcionalmente de

32, 5% a 27,1% del total de población. Esto se contrasta con la duplicación que

hubo de la población de 65 y mas años, cuando en el año 1990 se registraron

36.361 personas en este grupo de edad (3,9 % de la población), en el censo

2002 fueron 71.986 mayores de 65 años (5,5% de la población).

Tabla Nº 2 : Población de habitantes SSMSO por comunas, grupos de edad y género, Censo 2002.

Fuente, Diagnóstico Epidemiológico SSMSO Año 2004

El proceso de envejecimiento también se acompaña de la feminización de la

población, que según los datos de ese último censo se inician en los grupos de

30 y más años, alcanzando su máxima representación en el grupo de 70 años y

más donde el 61% de la población son mujeres.

12

Gráfico N°1

Fuente: Estadística SSMSO.

En la Región Metropolitana, este proceso de transición demográfica también refleja un envejecimiento en la población, observándose un aumento en la población mayor de 65 años que va de 6,2% en 1992 a 7,8% en el año 2002, situación que se expresa en las siguientes pirámides poblacionales.

Grafico Nº 2 : Pirámide Poblacional R.M. Censos 1992 - 2002

Fuente: Subdepartamento de Epidemiología. SEREMI de Salud, Región Metropolitana

Piramide de Población Servicio Salud Metropolitano Sur Oriente

(Censo 2002)

12 10 8 6 4 2 0 2 4 6 8 10 12

0-4

10-14

20-24

30-34

40-44

50-54

60-64

70-74

80+

Edad

Hombres Mujeres

Piramide de Población Región Metropolitana de Santiago

(Censo 1992)

12 10 8 6 4 2 0 2 4 6 8 10 12

0-4

5-9

10-14

15-19

20-24

25-29

30-34

35-39

40-44

45-49

50-54

55-59

60-64

65-69

70-74

75-79

80+

Edad

Hombres Mujeres

Personas por cien de ambos sexos

Piramide de Población Región Metropolitana de Santiago

(Censo 2002)

12 10 8 6 4 2 0 2 4 6 8 10 12

0-4

5-9

10-14

15-19

20-24

25-29

30-34

35-39

40-44

45-49

50-54

55-59

60-64

65-69

70-74

75-79

80+

Edad

Hombres Mujeres

Personas por cien de ambos sexos

13

2.- POBLACIÓN

2.1.- Estructura Poblacional

La proyección de población total para el año 2009 basada en el último Censo

INE año 2002 correspondiente a la Red Suroriente, asciende a 1.500.651

personas, la que representa el 22,6 % de la población total de la Región

Metropolitana y el 9,1% de la población del país.

Tabla Nº 3: Población Estimada de habitantes SSMSO según Género y

Grupo etáreo 2009

0 -14 años % 15 - 64 años % 65 años y más %

Hombres 741.898 174.719 11,6 519.587 34,6 47.592 3,2Mujeres 758.753 169.638 11,3 529.417 35,3 59.698 4,0

TOTAL 1.500.651 344.357 22,9 1.049.004 69,9 107.290 7,1

Género TotalGrupo de Edad

Para el análisis de la composición o estructura por edad la población se puede

agrupar de varias maneras. En esta oportunidad se considerarán los siguientes

grupos de edad de 0 a 14 años, 15 a 64 años y 65 años y más, los que, respecto a

la población total de esta Red de Salud corresponden a un 22.9%, 69.9% y

7.1% respectivamente. En cuanto a género, el 50,6% de la población total

corresponde a mujeres.

Tabla Nº 4: Población Estimada de habitantes del SSMSO, según Comunas y Grupos de Edad, año 2009

Comunas Total 0 - 14 años % 15 - 64 años % 65 años y más %

Puente Alto 690.391 168.230 24,4 489.071 70,8 33.090 4,8

La Florida 397.637 77.335 19,4 278.516 70,0 41.786 10,5

La Granja 87.301 19.262 22,1 60.734 69,6 7.305 8,4

San Ramón 86.575 19.868 22,9 57.046 65,9 9.661 11,2

La Pintana 202.084 51.312 25,4 138.241 68,4 12.531 6,2

Pirque 22.308 5.435 24,4 15.238 68,3 1.635 7,3

San Jose de Maipo 14.355 2.915 20,3 10.158 70,8 1.282 8,9

S.S.M.S.O 1.500.651 344.357 22,9 1.049.004 69,9 107.290 7,1 Fuente: Estadísticas/DEIS

Fuente: Estadística/DEIS

14

Tabla Nº 5: Índice de Masculinidad según comuna

Fuente: Estadísticas/INE

Al realizar la comparación entre comunas, existen realidades muy distintas, La

Pintana, Puente Alto y Pirque son las comunas más jóvenes, presentando los

mayores porcentajes en la población de 0 a 14 años. Por otro lado, San Ramón

y La Florida son las comunas más envejecidas con porcentajes sobre el 10% de

población adulta mayor, además La Florida es la que presenta una inferior

proporción de menores de 15 años (19,4%).

2.1.1.- Índice de Masculinidad:

La composición por género se describe a través del Índice de Masculinidad

(I.M.). En las comunas de la Red Suroriente no existen importantes variaciones,

sólo las comunas La Pintana y San José de Maipo presentan valores superiores a

100, lo que refleja mayor cantidad de hombres que mujeres en la población total

de las mismas.

2.1.2.- Índice de Vejez:

En cuanto al índice de vejez, que se explica como el número de personas

mayores de 65 años por cada 100 menores de 15 años, en las comunas de la

Red existen importantes variaciones que van de un 19,7% en la comuna de

Puente Alto a un 54.0 % en La Florida.

Comunas Índice Masculinidad

Puente Alto 96,14

La Florida 99,95

La Granja 94,49

San Ramón 95,81

La Pintana 100,34

Pirque 99,71

San José de Maipo 112,20

S.S.M.S.O 97,78

Tabla N°4 Tabla N°4

15

Tabla Nº 6: Índice de Vejez según comuna

Fuente: Estadísticas/INE

Tabla Nº 7: Índice de Dependencia según comuna

Fuente: Estadísticas/INE

2.1.3.- Índice de Dependencia:

Con respecto al índice de dependencia, se observa que en el Servicio como en

las comunas, con excepción de San Ramón, existen por cada 100 personas

potencialmente activas más de 40 personas potencialmente inactivas

Comuna Índice de vejez

Puente Alto 19,7

La Florida 54,0

La Granja 37,9

San Ramón 48,6

La Pintana 24,4

Pirque 30,1

San José de Maipo 44,0

S.S.M.S.O 31,2

Comunas Índice de

Dependencia

(I.D.)

Puente Alto 0,41

La Florida 0,43

La Granja 0,44

San Ramón 0,52

La Pintana 0,46

Pirque 0,46

San José de Maipo 0,41

SSMSO 0,43

16

Gráfico Nº 3

Fuente: Estadísticas/DEIS

Gráfico Nº 4

Fuente: Estadísticas/DEIS

2.2.- Población Inscrita Beneficiaria de FONASA:

Proyección de Población Total Vs. Población Inscrita Años 2006 – 2009,

SSMSO

La relación porcentual entra la población inscrita y la población total entre los

años 2006 y 2009, ha experimentado un aumento que va de un 74,9% a 76,5%

respectivamente (Gráfico Nº3).

En el último quinquenio la población inscrita en la Red Suroriente ha

presentado la evolución esperada de acuerdo a la transición demográfica del

país, presentando una curva ascendente, tanto en el grupo de edad de 15 a 64

años como en el de 65 años y más; y una curva en descenso en el grupo de 0 a 14

años. (Gráfico Nº 4 – Gráfico Nº 5)

0

200.000

400.000

600.000

800.000

1.000.000

1.200.000

1.400.000

1.600.000

2006 2007 2008 2009

Total Población Estimada/ Total Población Inscrita S.S.M.S.O. Años 2006 - 2009

Estimada Inscrita

0

100.000

200.000

300.000

400.000

500.000

600.000

700.000

800.000

900.000

2005 2006 2007 2008 2009

Población Inscrita S.S.M.S.O.Años 2005 - 2009 Según Grupos de Edad

0 a 14 años 15 a 64 años 65 y más años

Tabla N°6

17

Tabla Nº 8: Distribución de ingresos, según comuna y tipo de ingresos. SSMSO

Fuente: Casen 2006

La Florida 900.098 3.523 903.621

La Granja 436.865 6.673 443.538

La Pintana 403.495 7.193 410.688

San Ramon 413.690 6.120 419.810

Puente Alto 703.863 2.854 706.717

Pirque 644.786 6.723 651.509

San Jose De Maipo 579.721 4.987 584.709

Región Metropolitana 795.268 4.401 799.669

País 613.206 7.269 620.475

Ingreso

Autónomo

Subsidios

Monetarios

Ingresos

Monetarios

Comunas

Promedio de Ingreso de los Hogares

COMUNAIngreso

autónomo

Subsidios

monetarios

Ingreso

Monetario

LA FLORIDA 595.026 2.754 597.780

LA GRANJA 332.236 5.287 337.523

LA PINTANA 270.075 5.485 275.561

SAN RAMON 368.586 3.463 372.049

PUENTE ALTO 474.437 3.623 478.060

SAN JOSE DE MAIPO 533.073 4.941 538.014

PIRQUE 805.341 4.143 809.484

REG. METROPOLITANA 615.105 3.639 618.744

TOTAL PAIS 494.576 5.199 499.775

Ingreso de los Hogares

Grafico Nº 5: Pirámide Población Inscrita año 2009, SSMSO.

3.- INGRESO

Según la encuesta CASEN 2006 la siguiente tabla muestra la distribución de

ingresos propios y subsidios estatales promedio por grupo familiar y comunas.

Fuente: Estadísticas/DEIS

18

Tabla Nº 9: Índice de Pobreza, según tipo y comuna

Fuente: Casen 2006

En la Red Sur Oriente, los niveles de promedio de ingreso mensual más bajos, se

presentan en los hogares de las comunas La Pintana, San Ramón y La Granja

presentando porcentajes menores que el promedio de la Región

correspondientes a un 49%, 48 % y 45 % respectivamente.

En la Región Metropolitana este alcanza a $ 799.669, siendo un 29% mayor que

el promedio nacional que corresponde a $ 620.475.

4.- POBREZA

En la siguiente tabla se muestran los resultados de la encuesta CASEN 2006

Dentro de las comunas de la Región Metropolitana, la comuna La Granja y San

Ramón ocupan 3º y 4º lugar con 4,6 y 4,4 respectivamente en estado de indigencia,

vale decir, hogares que aunque dediquen la totalidad de sus ingresos a comprar

alimentos, no lograrían cubrir adecuadamente las necesidades nutricionales de sus

integrantes, estos porcentajes superan los presentados por la Región y el País.

Comuna Indigente Total pobres

Puente Alto 3,0 10,6

La Florida 1,6 9,6

La Granja 4,6 14,2

San Ramón 4,4 16,7

La Pintana 3,6 17,2

Pirque 2,3 9,1

San José de Maipo 3,6 11,1

RM 2,4 10,6

PAIS 3,2 13,7

19

Tabla Nº 10: Sistema Previsional, según tipo y comuna

Fuente: Casen 2006

5.- SISTEMA PREVISIONAL

Dos tercios de la población chilena son beneficiarios del Sistema Público de

Salud, esto varía dentro de cada comuna de acuerdo al nivel de ingresos de los

grupos familiares, por eso no resulta difícil encontrar comunas pobres como La

Pintana, donde el 87,5% son beneficiarios del Sistema Público y comunas con

mayores niveles de ingreso como La Florida donde los beneficiarios alcanzan al

63,8%, quedando bajo la Región Metropolitana y País.

ComunaSistema

PúblicoISAPRE

Particular y

Otro

La Florida 63,8 26,2 10,0

La Granja 86,0 7,0 6,9

La Pintana 87,5 4,2 8,3

San Ramon 85,9 5,3 8,8

Puente Alto 75,8 19,4 4,8

Pirque 80,1 14,3 5,5

San Jose de Maipo 79,3 12,9 7,8

Región Metropolitana 70,1 20,4 9,4

País 77,9 13,7 8,4

20

Tabla Nº 11 : Distribución Porcentual de Hogares SSMSO, según comuna Indicador de saneamiento

Fuente: Casen 2006

III.- ANTECEDENTES DE SANEAMIENTO BÁSICO

1.- INDICADOR DE SANEAMIENTO

Este indicador considera las condiciones de saneamiento de las viviendas

necesarias para el funcionamiento de éstas, referidas a la disponibilidad de agua

dentro de la vivienda y el medio de eliminación de excretas que se dispone,

considerando como aceptable cuando la disponibilidad de agua esta dentro de la

vivienda y el WC esta conectado al alcantarillado o a fosa séptica y como

deficitario cuando la disponibilidad de agua se encuentra dentro del sitio; pero

fuera de la vivienda o no tiene sistema y existe letrina sanitaria conectada a pozo

negro o existe cajón sobre pozo negro, acequia, canal o no se cuenta con WC.

Comunas Bueno Aceptable RegularMenos que

RegularDeficitarias

La Florida 99,2 0,2 0,6 0,0 0,0

La Granja 93,1 0,6 5,8 0,0 0,5

La Pintana 92,9 1,5 3,8 0,0 1,8

San Ramon 92,4 0,0 6,0 0,8 0,8

Puente Alto 96,8 0,6 2,3 0,3 0,0

Pirque 39,8 50,0 8,8 0,4 1,0

San Jose de Maipo 36,0 33,2 9,4 0,5 20,9

Región Metropolitana 93,4 3,1 2,7 0,1 0,6

País 81,9 8,1 6,0 0,3 3,7

La comuna de San José de Maipo según CASEN 2006 se encuentra dentro de las

comunas más deficitarias de la Región Metropolitana ocupando el 2º lugar con

20,9%. El resto de las comunas de la Red Suroriente, a excepción de Pirque,

presentan este indicador de saneamiento por sobre lo registrado como País.

21

Tabla Nº 12: Distribución Porcentual de Hogares SSMSO, según comuna y acceso al agua potable.

Fuente: Casen 2006

Fuente: Casen 2006

2.- AGUA POTABLE Y ELIMINACIÓN DE EXCRETAS:

La Florida 100,0 0,0La Granja 99,4 0,6La Pintana 98,5 1,5San Ramon 99,6 0,4Puente Alto 100,0 0,0Pirque 95,3 4,7San Jose de Maipo 78,6 21,4

Región Metropolitana 99,0 1,0

País 93,2 6,8

Comunas Red Pública Otro

Los indicadores de saneamiento básico, en cuanto a disponibilidad de agua

potable y eliminación de excretas, en las comunas urbanas superan el 90%, esto

ha permitido un control bastante riguroso de las enfermedades que se propagan

por esta vía. Las comunas rurales como San José de Maipo y Pirque que

presentan menos urbanización, pueden constituir potenciales riesgos sanitarios,

especialmente a comuna de San José de Maipo.

Tabla Nº 12: Distribución Porcentual de Hogares SSMSO, según comuna y Acceso a Sistema de Eliminación de Excretas

La Florida 99,2 0,2 0,0 0,6

La Granja 93,7 0,3 0,3 5,7

La Pintana 92,9 1,5 0,7 4,8

San Ramon 93,3 0,0 1,9 4,7

Puente Alto 97,6 0,6 0,6 1,2

Pirque 42,9 47,4 9,0 0,7

San Jose de Maipo 41,3 43,3 9,6 5,8

Región Metropolitana 93,9 3,1 1,1 2

País 82,5 8,8 7,2 1,5

WC conectado a

fosa sépticaOtro

No

disponeComunas

WC conectado

alcantarillado

22

Tabla Nº 13: Distribución Porcentual de hogares SSMSO, según comuna e Indicadores de hacinamiento.

Fuente: Casen 2006

3.- HACINAMIENTO

La encuesta CASEN operacionaliza el hacinamiento como el cociente entre el

número de personas residentes en la vivienda y el número de dormitorios de la

misma. En la Red Sur Oriente, las comunas de San Ramón y La Pintana, superan

lo presentado en la Región Metropolitana y País.

COMUNASin

Hacinamiento

Con

Hacinamiento

La Florida 99,1 0,9

La Granja 99,3 0,7

La Pintana 98,7 1,3

San Ramon 98,8 1,2

Puente Alto 99,7 0,3

Pirque 99,2 0,8

San Jose de Maipo 99,6 0,4

Región Metropolitana 99,1 0,9

País 99,2 0,8

23

Tabla Nº 14 : Promedio de Escolaridad y Tasa de Alfabetismo en población mayor de 15 años, según comuna.

Fuente: Casen 2006

IV.- ESCOLARIDAD:

En todas las comunas correspondientes a la jurisdicción de la Red Suroriente,

con excepción de La Pintana, las personas de 15 años y más presentan un

número promedio de años cursados en el sistema educacional sobre 9,5 años. La

Pintana presenta la mayor tasa de analfabetismo, ocupando el 8º lugar en la

Región Metropolitana. Similar situación se presenta en la comuna de Lampa,

ambas superadas por las comunas de San Pedro y María Pinto las cuales

presentan las mayores tasas, con un 12,9 y 10,8% respectivamente.

La Florida 11,3 2,0

La Granja 9,5 3,6

La Pintana 8,8 5,2

San Ramon 9,6 2,9

Puente Alto 10,7 1,9

Pirque 9,6 3,5

San Jose de Maipo 10,1 4,6

Región Metropolitana 10,8 2,2

País 10,1 3,9

ComunaPromedio de

EscolaridadAnalfabetismo

24

La Florida La GranjaLa

PintanaSan

RamónPuente

AltoPirque

San José de M.

Región Metrop.

País

2004 4,1 5,3 3,7 5,8 2,9 3,5 7,1 5,0 5,4

2005 4,0 4,9 3,4 5,7 2,8 4,2 5,0 4,9 5,3

2006 4,1 5,1 3,7 6,1 2,7 4,3 5,6 4,9 5,2

2007 4,3 5,7 3,9 6,9 3,0 3,9 4,9 5,3 5,6

012345678

Ta

sa X

1.0

00

Hb

ts.

Tasas de Mortalidad General Ambos SexosSegún Comunas, RM, País / Años 2004 - 2007

V.- INDICADORES DE SALUD DE LA POBLACIÓN

1.- MORTALIDAD GENERAL

Tasa Bruta de Mortalidad General SSMSO, Región Metropolitana,

País/Años 1996 - 2006

La Tasa Bruta de Mortalidad General en la Red Suroriente se ha mantenido

estable durante el período 1996 - 2006, y por debajo de las tasas presentadas en

los mismos años, tanto en la Región Metropolitana como en el País.

Mortalidad General por Comunas Red Sur Oriente,

Región Metropolitana, País /Años 2004 - 2007, Tasas x 1.000 Hbts

.

1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006

S.S.M.S.O. 3,6 3,6 3,6 3,5 3,4 3,4 3,4 3,6 3,8 3,6 3,7

R.M 5,1 5 5,1 5,1 4,8 4,9 4,8 4,8 5 4,9 4,9

País 5,5 5,4 5,4 5,5 5,4 5,3 5,2 5,3 5,4 5,3 5,2

0

1

2

3

4

5

6

Tasa

x 1

.000

Hbt

sTasa de Mortalidad General Años 1996 - 2006,

SSMSO/ Región Metropolitana /País

Grafico Nº 6

Grafico Nº 7

Fuente: Estadísticas

/DEIS

Fuente: Estadísticas /DEIS

25

2004 2005 2006 2007

 La Florida 84,5 84,9 85,8 87,7

 La Granja 79,9 82,3 84,1 84,3

 La Pintana 75,6 73,1 73,5 74,2

 San Ramón 81,1 86,3 85,9 84,8

 Puente Alto 77,3 78,4 78,5 78,4

 Pirque 79,1 81 79,8 91,5

 San José de Maipo 90,0 85,9 88,8 88,6

Región 84,5 85,0 84,9 85,6

País 83,9 84,4 84,4 85,0

ComunasIndice de Swaroop

Fuente: Estadística/ DEIS

Fuente: Estadística/ DEIS

Las tasas de mortalidad general en las comunas de la Red, a excepción de la

comuna La Florida, muestran a través de los años similar comportamiento que la

Región Metropolitana y el País.

Las comunas de Puente Alto y La Pintana, son las que registran las tasas de mortalidad general más bajas del Servicio, situación que ha prevalecido durante el período 2004 al 2007 como también ubicándose bajo los valores de la Región Metropolitana y País. Las tasas bruta de mortalidad más altas las presentan las comunas de San Ramón y La Granja observándose una tendencia al aumento en este mismo período.

Tabla Nº 15: Índice de Swaroop por Comunas, Región Metropolitana,

País - años 2004 - 2007

Fuente: Estadística/ DEIS

El mayor índice de Swaroop1 presentado durante el período 2004 al 2007

corresponde a las comunas San José de Maipo y La Florida, en el resto de las

comunas se observa una tendencia al aumento.

Tabla Nº 16: Números absolutos de defunciones según Género, Comuna, R M País - años 2004-2007

Hombre Mujeres Hombre Mujeres Hombre Mujeres Hombre Mujeres

 La Florida  808   820   802   777   794   835   859   854 

 La Granja  394   299   350   287   361   306   405   334 

 La Pintana  413   322   416   273   401   351   441   350 

 San Ramón  282   252   276   249   293   259   315   304 

 Puente Alto  898   828   897   817   889   831   1.007   937 

 Pirque  47   20   42   42   48   41   46   36 

 San José de Maipo  63   37   44   27   45   35   37   33 

 Región Metropolitana  16.529   15.745   16.479   15.567   16.403   15.800   17.995   17.322 

País  46.549   39.589   46.369   39.733   45.987   39.652   49.753   43.247 

Comunas2004 2005 2006 2007

26

Gráfico Nº 8

0

2

4

6

8

10

12

14

16

2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007

Tasa

x 1

.00

0 N

acid

os

Viv

os

Mortalidad Infantil Según Comunas

Región Metrop. País Años 2001 al 2007

San Jose de Maipo

Pirque

La Florida

La Granja

San Ramon

La Pintana

Región

País

Fuente: Estadísticas/SSMSO

1 El índice de Swaroop, también llamado tasa de mortalidad proporcional, es una tasa empleada en demografía y epidemiología para comparar la mortalidad entre poblaciones con diferente estructura por edades.

2.- MORTALIDAD INFANTIL

En la Red Sur Oriente en el año 2001 la tasa de Mortalidad Infantil era superior

a 7 muertes por 1.000 nacidos vivos, mientras las comunas de San José de Maipo y La Pintana mostraban cifras de 4,4 y 6,4 por 1.000 nacidos vivos

respectivamente; las comunas de, San Ramón y Pirque superaban las 10 muertes por cada 1.000 nacidos vivos. Aunque la variabilidad de las tasas se ve

afectada por el tamaño en las comunas de menor población, hacia el año 2007 se observa una notoria disminución llegando a tasas menores de 5 muertes por

1.000 nacidos vivos en las comunas de San José de Maipo y La Florida.

27

Fuente: Estadísticas/DEIS

Fuente: Estadísticas/DEIS

Tabla Nº 17: Mortalidad Infantil y sus Componentes, Según Comuna, Región Metropolitana, País/ Año 2007

En la siguiente tabla se muestran los números absolutos de muertes por

comunas. El proceso de disminución de la mortalidad infantil se vio alterado en

los años 2004 y 2005 en todas las comunas de este Servicio.

Tabla Nº 18: Número absoluto de muertes en Menores de 1 año por comuna Años 2000 – 2007.

 Defunciones

menores de 1

año  Tasas

 Defunciones

menores 28

días  Tasas

 Defunciones

menores 7 días  Tasas

 Defunciones 28

días a 11 meses  Tasas

 La Florida  24   4,9   13   2,7   10   2,0   11   2,3 

 La Granja  14   6,8   12   5,9   11   5,4   2   1,0 

 La Pintana  23   6,5   13   3,7   10   2,8   10   2,8 

 San Ramón  10   6,1   7   4,3   5   3,1   3   1,8 

 Puente Alto  77   9,2   43   5,2   33   4,0   34   4,1 

 Pirque  0   0,0   0   0,0   0   0,0   0   0,0 

 San José de Maipo  1   5,0   1   5,0   1   5,0   0   0,0 

Región Metrop.  725   7,4   471   4,8   348   3,5   254   2,6 

País  2.009   8,3   1.356   5,6   1.049   4,3   653   2,7 

COMUNA

 INFANTIL  NEONATAL  NEONATAL PRECOZ  POSTNEONATAL

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007

San Jose de Maipo 0 1 2 2 2 0 1 1

Pirque 2 3 2 2 0 3 4 0

Puente Alto 81 64 61 44 69 59 62 77

La Florida 46 41 36 40 43 39 22 24

La Granja 23 18 13 11 14 16 8 14

San Ramon 19 22 18 13 11 3 9 10

La Pintana 32 25 22 19 27 22 32 23

Servicio 203 174 154 131 166 142 138 149

AñosComunas

28

Fuente: INE

3.- NATALIDAD

Gráfico Nº 9: Tasa de Natalidad

0

20

40

60

80

100

120

140

160

2002 2003 2004 2005 2006 2007

Tasa x

1.0

00 H

bts

.

Natalidad Según Comunas Red Sur Oriente, Región Metropolitana, País /Años 2002 - 2007

PAIS

REGION

La Pintana

San Ramon

La Granja

La Florida

Puente Alto

Pirque

San Jose de Maipo

La tasa cruda de natalidad de esta área tiende a un descenso mantenido, con

cifras que van, de un 15,5 a 14,3 por mil habitantes en el período 2002 al 2006,

respectivamente. Un comportamiento similar en la Región y País se observa en el

gráfico siguiente.

Gráfico Nº 10

0

10

20

30

40

50

60

70

1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006

Tasa

x 1

.000

Hbt

s

Tasa de Natalidad Red Sur Oriente, Región Metropolitana, País 1996 - 2006

País

Región

Servicio

Fuente: Estadística SSMSO

29

4.- AÑOS DE VIDA PERDIDOS 1994 A 2001 EN COMUNAS DE S.S.M.S.O.:

RESULTADOS PARA SANTIAGO 2005

Para medir el impacto que tienen las distintas enfermedades y el daño que

producen en la vida de las personas, se han usado distintos indicadores. Los

datos de mortalidad, por ejemplo, no daban cuenta completa del daño

producido, por lo cual se agregó el concepto de años de vida perdidos, al

comparar este dato con la edad en que se producía el deceso de la persona y su

expectativa de vida, usando el promedio para su género.

A continuación, se presentan los datos para las comunas de S.S.M.S.O. para un

estudio que muestra los años de vida perdidos en el periodo 1994 – 1996 y se

compara con el periodo 1999 – 2001, tomando como variable el quintil de

ingresos:

Tabla N°19: Años de vida perdidos por mil habitantes en la Comuna de Santiago periodo 1994 – 2001 Ordenados por quintil de ingreso.

Se observa que las comunas de La Pintana, La Granja y San Ramón se encontraban en el primer quintil, en tanto que Puente Alto estaba en el tercer quintil y La

Florida en el segundo.

En todas la comunas se observa una disminución de los años de vida perdidos a lo largo de los años, excepto en Puente Alto en mujeres, donde hay un ligero

incremento de 54.01 a 55.23 entre los periodos 1994 – 1996 y 1999 – 2001. La

Hombres Mujeres

Comuna 1994 -1996 1999-2001 1994-

1996

1999 -

2001

La Pintana 112.65 85.06 51.62 35.61

La Granja 142.60 122.02 77.68 63.11

San Ramón 142.81 108.97 70.12 49.44

Puente Alto 112.00 100.15 54.01 55.23

La Florida 105.82 88.18 53.84 43.12

30

Pintana, pese a encontrarse en el primer quintil, tiene las cifras más bajas para mujeres de todas las comunas, y también para hombres en el periodo 1999-2001.

El mismo estudio proporciona información acerca de las causas de muerte para el

gran Santiago y las agrupa por diagnósticos:

Tabla N°20: Tasa mortalidad según diagnóstico y periodos de comparación 1994-1996/1999-2001

Grupos diagnósticos PERIODO DE AÑOS

1994 - 1996 1999 - 2001

Enfermedades infecciosas 2.2 4.1

Tumores 23.0 19.1

Enfermedades endocrinas y

metabólicas

4.9 2.4

Enfermedades mentales 0.8 0.5

Sistema nervioso 1.6 1.5

Sistema circulatorio 17.2 14.3

Sistema respiratorio 7.1 4.6

Sistema digestivo 10.1 7.2

Sistema genitourinario 1.4 1.1

Causas externas y

traumáticas

23.1 18.5

Se observa que las tasas de años de vida perdidos han ido descendiendo, de la

misma manera que en el resto de los países latinoamericanos, pero se mantenía la

desigualdad por quintil de ingreso, la cual es más acentuada para las

enfermedades digestivas y por causas externas.

Las tasas de enfermedades infecciosas han aumentado lo que se explica por la

incidencia creciente de VIH.

31

Con fines comparativos más recientes, se entregan datos del Estudio de carga de

enfermedad atribuible, efectuado por Paula Margozzini, Universidad Católica, con

datos de 2004 y publicado 2007 (Ver Anexo Nº 1).

5.- ACCIDENTES DEL TRANSITO

Los siniestros asociados al tránsito vehicular generan una cantidad de muertes,

traumatismos, discapacidad y costos que tienen un directo impacto en la vida de

las personas que lo sufren y en sus familias. La magnitud de pérdidas en vidas se

estima en el mundo en 1,2 millones de personas muertas y 50 millones de

personas lesionadas cada año.

Entre los determinantes de la seguridad vial, se incluye la calidad de las rutas y

sus señales, el estado mecánico y de seguridad de los vehículos, la conducta del

conductor y de los peatones.

En Chile, anualmente mueren aproximadamente 1.500 personas por accidentes

de tránsito. El principal factor causante de accidentes de tránsito en nuestro

país, es la conducta de las personas, representando el 97,7%, muy por encima de

lo que se puede atribuir a las vías y a los automóviles.

Los accidentes del tránsito se encuentran entre las primeras causas de AVISA, su

impacto es particularmente importante porque afecta principalmente a

personas jóvenes y se consideran potencialmente prevenibles, se trataría de

muertes evitables.

Gráfico N°11: Tasa histórica de mortalidad por accidentes en Chile

32

Vemos en este gráfico que la mortalidad por accidentes del tránsito tienden a

disminuir, lo que se atribuye a las mejores medidas de protección para las personas

que viajan en los vehículos y también a las mejores técnicas de tratamientos

médicos, porque la tasa de ocurrencia de accidentes se encuentra en ascenso, lo que

se observa principalmente en los países que, como Chile, se encuentran en vías de

desarrollo.

Tabla N°21: Tasa de siniestralidad y muerte en Comunas de SSMSO,

por 10.000 vehículos 2004-2008

2004 2005 2006 2007 2008 La

Granja

610,06 8.24 614,50 7.46 417,18 8.18 294,80 3.50 236,20 4.07

La Pintana

363,75 7.12 294,40 8.74 333,18 15.72 287,92 8.90 318,60 7.67

San Ramón

56,96 8.47 44,95 5.80 154,41 3.96 98,65 4.04 159,47 2.26

Puente Alto

252,04 5.20 242,13 3.80 182,11 1.99 233,89 1.66 290,14 5.06

La Florida

415,83 2.69 449,02 2.55 417,25 5.16 324,25 2.47 313,82 3.80

Pirque 1,49 0.99 16,86 1.87 13,97 2.41 6,21 1.03 21,68 0.54

S. J. de Maipo

56,10 5.90 81,37 14.53 252,58 5.74 435,34 19.35 299,65 15.94

PAIS 197,00 6.91 168,70 6.22 190,05 5.82 188.84 5.89

Se observa que las tasas de siniestralidad por accidentes del tránsito son mayores

en las comunas urbanas del S.S.M.S.O. que el promedio país a lo largo de los años.

El alcohol estuvo presente en 4.946 los accidentes del tránsito en el año 2008,

siendo más frecuente la ocurrencia en horas de la noche y madrugada y los fines de

semana, con 378 muertos, 14 de ellos en territorio de las comunas del SSMSO.

Estas son por definición las muertes posibles de ser evitadas, para lo cual se buscan

activamente estrategias que permitan el cambio de conducta de las personas para

su protección. El S.S.M.S.O. se encuentra en ejecución una estrategia intersectorial

33

para mejorar la fiscalización de las vías, la detección y el tratamiento de las

personas que manejan bajo influencia del alcohol.

En el Anexo Nº 2 se señala los siniestros de tránsito por comuna.

6- INDICADORES ATENCIÓN AMBULATORIA

6.1- Consultas médicas Nivel Primario de Atención

Gráfico Nº12

TOTAL CONSULTAS MEDICAS APS POR COMUNAS Y SS -

AÑO 2005 -2006

1.390.2141.306.0981.317.4901.347.2681.348.610

0

200.000

400.000

600.000

800.000

1.000.000

1.200.000

1.400.000

1.600.000

2005 2006 2007 2008 2009

AÑOS

CO

NS

UL

TA

S

LA FLORIDA LA GRANJA LA PINTANA

P. ALTO SAN RAMON PIRQUE

JOSÉ MAIPO HOSP SJM ANCORA

SSMSO Lineal (SSMSO)

Fuente: Departamento Control de Gestión SSMSO

34

La tabla muestra el número de consultas médicas realizadas en los centros de

salud de cada comuna del Servicio de Salud, entre los años 2005 y 2009.

Tabla N°22: Número de consultas médicas SSMSO, según comuna y año

COMUNA 2005 2006 2007 2008 2009 LA FLORIDA 386.527 350.928 320.298 323.167 336.644 LA GRANJA 123.488 118.009 115.043 100.085 101.142 LA PINTANA 270.611 250.172 210.940 200.244 207.250 PIRQUE 34.469 37.403 26.254 28.876 29.421 P. ALTO 353.947 403.584 420.232 403.561 450.323 JOSÉ MAIPO 4.175 2.132 4.003 3.392 4.239 SAN RAMON 124.022 135.961 133.486 141.063 153.413 HOSP SJM 13.223 12.499 14.513 11.045 10.381 ANCORA 38.148 36.580 72.721 94.665 97.401 SSMSO 1.348.610 1.347.268 1.317.490 1.306.098 1.390.214

Fuente: Departamento Control de Gestión SSMSO

En la comuna de Puente Alto se observa un incremento sostenido de las consultas

médicas, mientras que en La Florida, La Pintana, Pirque y Hospital de San José de

Maipo disminuyen cada año el número de prestaciones. Los centros de salud

pertenecientes a ANCORA han aumentado considerablemente el número de

consultas.

35

Tasa consulta Comunas Urbanas y Rurales

Al analizar el número de consultas en relación al incremento que ha tenido la

población inscrita se observa lo siguiente:

Comunas Urbanas:

Gráfico Nº13

TASA CONSULTAS MEDICAS APS (URBANA) 2005-2009

0,8

0,9

1,0

1,1

1,2

1,3

1,4

1,5

1,6

1,7

TA

SA

LA FLORIDA 1,4 1,2 1,1 1,1 1,1

LA GRANJA 1,3 1,2 1,2 0,9 0,9

LA PINTANA 1,4 1,3 1,1 1,1 1,2

PUENTE ALTO 1,1 1,2 1,2 1,1 1,3

SAN RAMON 1,5 1,4 1,4 1,6 1,5

2005 2006 2007 2008 2009

Fuente: Departamento Control de Gestión SSMSO

El aumento de la tasa de consulta se observa sólo en la comuna de Puente Alto. Las

comunas de La Florida, La Pintana y especialmente La Granja, bajan el número de

consultas que en promedio otorgan a la población inscrita. San Ramón tiene una

mejor tasa y se ha mantenido en el tiempo.

36

Comunas Rurales:

Gráfico Nº14

TASA CONSULTAS MEDICAS APS (RURAl ) 2005-2006

1,0

1,3

1,6

1,9

2,2

2,5T

AS

A

PIRQUE 2,5 2,4 1,7 1,9 1,9

S.JOSE MAIPO 2,7 1,2 2,2 1,4 1,8

HOSP SJM 1,9 1,8 2,1 1,9 1,7

SSMSO 1,3 1,3 1,2 1,2 1,2

2005 2006 2007 2008 2009

Fuente: Departamento Control de Gestión SSMSO

En las comunas rurales existe una tasa más alta, pero igualmente se observa una

tendencia a la baja del número de consulta por habitante año.

37

6.2.- Consulta de Urgencia SAPU

Gráfico Nº15

TOTAL DE CONSULTAS MEDICAS EFECTUADAS EN SAPUS POR COMUNA

62.000

142.000

222.000

302.000

382.000

462.000

542.000

622.000

702.000

782.000

862.000

942.000N

° C

ON

SU

LT

AS

LA FLORIDA 90.151 136.010 149.926 176.280 188.849

LA GRANJA 62.128 79.575 94.874 102.168 103.721

LA PINTANA 92.627 150.902 189.869 197.199 196.930

PUENTE ALTO 255.068 267.346 272.131 309.784 367.362

SAN RAMON 72.112 78.001 74.066 73.109 89.894

SSMSO 572.086 711.834 780.866 858.540 946.756

2005 2006 2007 2008 2009

Fuente: Departamento Control de Gestión SSMSO

La tabla muestra el número de consultas realizadas en SAPU por comuna desde

el año 2005 al 2009. El aumento de las consultas esta asociado al incremento del

numero de SAPU, éstos se han duplicado, llegando a ser 20 establecimientos en

la actualidad.

38

Rendimientos de SAPU por comuna

En la tabla siguiente se muestra el número de consultas realizadas durante el año

2009 y en rendimiento promedio por comuna.

Tabla Nº23: Rendimiento de SAPUS por Comuna

Fuente: Departamento Control de Gestión SSMSO

Puente Alto tiene un mejor rendimiento promedio por SAPU en el año 2009.

Gráfico Nº16

.

TASAS DE CONSULTA SAPU POR COMUNA AÑO 2005 AL 2009

0,0

0,2

0,4

0,6

0,8

1,0

1,2

TA

SA

(%

)

LA FLORIDA 0,3 0,4 0,5 0,6 0,6

LA GRANJA 0,6 0,8 1,0 0,9 0,9

LA PINTANA 0,5 0,8 1,0 1,1 1,1

PUENTE ALTO 0,8 0,8 0,8 0,9 1,0

SAN RAMON 0,9 0,8 0,8 0,8 0,9

SSMSO 0,6 0,7 0,8 0,8 0,9

2005 2006 2007 2008 2009

Fuente: Departamento Control de Gestión SSMSO

COMUNA TOTAL

CONSULTAS AÑO 2009

PROMEDIO CONSULTAS POR SAPU

Nº SAPU POR

COMUNA

LA FLORIDA 188.849 37.770 5

LA GRANJA 103.721 51.861 2

LA PINTANA 196.930 39.386 5

PUENTE ALTO 367.362 61.227 6

SAN RAMON 89.894 44.947 2

SSMSO 946.756 47.338 20

39

En la mayoría de las comunas se observa un aumento de la tasa de consulta SAPU,

destaca La Pintana que las duplicó, no así la comuna de San Ramón que ha

permanecido estable los 5 últimos años.

Gráfico Nº17

RELACION ENTE CONSULTAS SAPU Y CONSULTAS DE MORBILIDAD EN APS AÑO 2005

AL 2009

0,0

0,2

0,4

0,6

0,8

1,0

1,2

AÑOS

PO

RC

EN

TA

JE

LA FLORIDA 0,2 0,4 0,5 0,5 0,6

LA GRANJA 0,5 0,7 0,8 1,0 1,0

LA PINTANA 0,3 0,6 0,9 1,0 1,0

PUENTE ALTO 0,7 0,7 0,6 0,8 0,8

SAN RAMON 0,6 0,6 0,6 0,5 0,6

SSMSO 0,5 0,6 0,7 0,7 0,8

2005 2006 2007 2008 2009

Fuente: Departamento Control de Gestión SSMSO

En el año 2005 el número total de consultas de morbilidad que se realizaban en

APS era de 1.258.591 y las consultas en SAPU fue de 572.086, es decir, existía una

relación de 0.5. Durante el año 2009 esta relación subió a 0.8, llegando a 1 en La

Granja y La Pintana.

En la mayoría de las comunas se observa una disminución de las consultas

médicas otorgadas en atención habitual, éstas se han desplazado a la atención

SAPU.

Las consultas realizadas en SAPU, tienen rendimiento más alto, y en general son

de distinta calidad técnica.

40

6.3- Consultas Médicas de Especialidad

El siguiente gráfico muestra el total de consultas de especialidad, en los distintos

establecimientos de la Red, durante los 5 últimos años. La variación positiva de

un 15 % esta dada principalmente por el CASR.

El HPH tuvo un incremento importante en el número de consultas entre el año

2005 y el 2007, mientras que el CRS ha tenido un incremento sostenido.

Gráfico Nº18

CONSULTAS MEDICAS DE ESPECIALIDADES- ESTABLECIMIENTOS

DEL SS AÑO 2005 AL 2009

200

50.200

100.200

150.200

200.200

250.200

300.200

CO

NS

UL

TA

S

COMPLEJO 272.154 276.903 299.067 303.813 316.602

CRS 72.738 77.505 76.600 82.160 83.875

HPH 128.519 147.136 155.047 151.559 148.295

HSMaipo 1.527 1.140 776 1.093 241

COSAM 9.698 4.359 5.582 7.921 8.307

SSMSO 484.636 507.043 537.072 546.546 557.320

2005 2006 2007 2008 2009

Fuente: Departamento Control de Gestión SSMSO

41

TOTAL DE CONSULTAS MEDICAS NUEVAS DE ESPECIALISTAS

AÑO 2005 -2009

182.376180.285

164.046149.476156.617

40.000

60.000

80.000

100.000

120.000

140.000

160.000

180.000

200.000

Co

nsu

ltas

HPH 42416 40864 47697 46603 42592

CRS 32268 32636 30526 34321 32977

COMPLEJO 81933 75976 85823 99361 106807

Total SSMSO 156617 149476 164046 180285 182376

2005 2006 2007 2008 2009

Consultas nuevas de especialidad

En promedio, en el Servicio de Salud, alrededor de un tercio de las consultas

médicas de especialidad, son otorgadas a pacientes nuevos, el CRS está dentro de

lo establecido, que es un 40 %. El HPH está muy por debajo con un 28,7 % en el

último año.

Tabla N° 24

PORCENTAJE DE PACIENTES NUEVOS DE CONSULTAS DE ESPECIALIDADES

2005 2006 2007 2008 2009 COMPLEJO 30,1 27,4 28,7 32,7 33,7

CRS 44,4 42,1 39,9 41,8 39,3 HPH 33,0 27,8 30,8 30,7 28,7

TOTAL 32,3 29,5 30,5 33,0 32,7 Fuente: Departamento Control de Gestión SSMSO

El porcentaje de pacientes nuevos se mantiene estable en el quinquenio, a pesar

de que se observa un alza del número de consultas totales de especialidad y

también un incremento de las consultas nuevas.

Gráfico Nº19

Fuente: Departamento Control de Gestión SSMSO

42

7.- INDICADORES DE ATENCIÓN CERRADA

7.1 Promedio días de Estada

Tabla Nº 25

PROMEDIO DÍAS DE ESTADA

2005 2006 2007 2008 2009 CASR 5,1 5,0 5,1 5,2 5,3 HPH 4,2 4,1 4,3 4,1 4,4

HOSMET 12,2 HSJM 26,1 19,3 19,0 29,5 29,1 CRS 2,9 3,0

CEDERI 107,3 73,9 56,7 128,3 109,0 SSMSO 5,6 5,3 5,5 5,8 6,0

Fuente: Departamento Control de Gestión SSMSO

La gráfica muestra la evolución que ha tenido el promedio de días de estada en

los distintos establecimientos de la Red desde el año 2005 al 2009, en todos ellos

se observa una tendencia al aumento. La variabilidad de los días de estada en

cada centro se observa en el grafico siguiente que muestra el año 2009.

Gráfico Nº 20

Fuente: Departamento Control de Gestión SSMSO

5,3 4,4

12,2

29,1

3,0

6,0

0,0

5,0

10,0

15,0

20,0

25,0

30,0

DIA

S E

ST

AD

A

CASR HPH HOSMET HSJM CRS SSMSO

PROMEDIO DIA DE ESTADA POR ESTABLECIMIENTO SSMSO AÑO

2009

43

El HSJM y el HOSMET tiene días de estada muy superior al del los otros

establecimientos.

7.2 Índice de Rotación

El número de personas que pasan por una cama durante un tiempo determinado

ha disminuido. Los valores de HSJM, HOSMET y CEDERI están muy por debajo de

lo esperado.

Tabla Nº 26

ÍNDICE DE ROTACIÓN 2005 2006 2007 2008 2009

CASR 60,3 59,61 62,7 61,4 61,4 HPH 73,9 65,21 65,9 59,2 65,7 H METROP. 12,7 HSJM 9,60 11,5 12,7 9,5 8,2 CRS 82,9 73,5 Fundación JM 2,20 2,5 3,5 2,7 2 SSMSO 50,5 52 52,4 50,6 48,3

Fuente: Departamento Control de Gestión SSMSO

7.3 Índice Ocupacional

Este indicador que nos permite medir el porcentaje de camas ocupadas en

relación a las camas disponibles, ha mejorado a lo largo del tiempo, atribuible

principalmente al CASR Y HPH

Tabla Nº 27

ÍNDICE OCUPACIONAL 2005-2009 2005 2006 2007 2008 2009 CASR 83,3 86,2 87,7 87 89,8 HPH 76,7 75,7 79,8 74,1 81,2 H METROP. 80,3 HSJM 69,10 65,8 70,2 69,7 68,6 CRS 65,2 60,0 CEDERI 57,60 56,2 74,4 76,3 81,5 SSMSO 79,1 79 82,5 80,6 83,4

Fuente: Departamento Control de Gestión SSMSO

44

Existen diferencias notorias entre los establecimientos como se demuestra con los datos del año 2009 en el siguiente gráfico

Gráfico Nº 21

89,8 81,2 80,3

68,6 60,081,5

83,4

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

CASR HPH HOSMET HSJM CRS CEDERI SSMSO

INDICE OCUPACIONAL POR ESTABLECIMIENTO SSMSO

AÑO 2009

Fuente: Departamento Control de Gestión SSMSO

7.4.- Índice de Letalidad

Tabla Nº 28 ÍNDICE DE LETALIDAD

2005 2006 2007 2008 2009 CASR 2,63 2,64 2,75 2,14 2,02

HPH 0,90 1,02 1,14 0,95 1,09

H METROP. 7,21

HSJM 6,20 5,8 5,6 7,6 10,6

CRS 0,2 0,8

CEDERI 1,80 0,8 1,2 0,7 1 SSMSO 2,10 2,2 2,29 1,9 2,1

Fuente: Departamento Control de Gestión SSMSO

El número de pacientes que egresan fallecidos del total de los egresos en los

hospitales de esta Red se ha mantenido estable, situación que no se repite cuando

se observa el comportamiento de cada establecimiento.

En el CASR ha disminuido esta relación, mientras que el HSJM ha incrementado

notoriamente el número de fallecidos. En el gráfico siguiente se muestra estas

diferencias por establecimiento en el año 2009.

45

Letalidad por establecimientos año 2009

Gráfico Nº 22

2,021,09

7,21

10,6

0,8

2,1

0

2

4

6

8

10

12

CASR HPH HOSMET HSJM CRS SSMSO

INDICE DE LETALIDAD ESTABLECIMIENTOS DEL SSMSO

AÑO 2009

Fuente: Departamento Control de Gestión SSMSO

7.5.- Egresos Hospitalarios

La tabla muestra el número de pacientes egresados de hospitales de la Red

durante los años 2005 al 2009

Tabla Nº 29 EGRESOS HOSPITALARIOS

2005 2006 2007 2008 2009

CASR 41.140 43.399 46.217 44.893 44.870

HPH 22.883 22.371 22.627 22.570 25.026

H METROP. 2.830

HSJM 2000 2.342 2.645 1.979 1.775

CRS 582 880

CEDERI 112 127 173 137 101

SSMSO 66.135 68.239 71.662 70.161 75.482

Fuente: Departamento Control de Gestión SSMSO

Se observa un incremento constante del número de egresos en el Servicio, dado

principalmente por el aumento del CASR y HPH. El HSJM muestra un peak de

46

egresos en el año 2007, sin embargo en los dos últimos años han bajado

considerablemente.

7.6.- Intervenciones Quirúrgicas

Cirugías totales por establecimiento

El gráfico siguiente muestra el total de cirugías realizadas por establecimiento

entre los años 2005 y 2009.

Gráfico N º23

TOTAL CIRUGIAS POR ESTABLECIMIENTO

AÑOS 2005 -2009

0

10.000

20.000

30.000

40.000

50.000

AÑOS

AT

EN

CIO

NE

S

CRS 477 571 1.227 1.512 1.759

HPH 10.860 12.102 11.163 11.910 13.231

CASR 20.105 23.571 26.614 26.248 25.081

Total SSMSO 31.442 36.244 39.004 39.670 40.071

2005 2006 2007 2008 2009

Fuente: Departamento Control de Gestión SSMSO

En el CRS y en el HPH se observa un alza sostenida del número de cirugías

mayores realizadas en los tres últimos años, sin embargo en el CASR se observa una disminución.

47

Cirugías Mayores CASR

El siguiente gráfico muestra el total de cirugías electivas y de urgencias mayores y

ambulatorias, realizadas en el CASR entre el año 2005 y 2009

Gráfico Nº 24

CIRUGIAS ELECTIVAS Y DE URGENCIA CASR AÑO 2005 Y 2009

DIFERENCIADAS EN AMBULATORIAS Y NO AMBULATORIAS

0

2.000

4.000

6.000

8.000

10.000

12.000

CIR

UG

IAS

ELECTIVAS MAYORES NO

AMBULATORIAS

9.119 9.243 10.833 9.204 8.795

ELECTIVAS MAYOR

AMBULATORIAS

2.366 5.806 6.704 7.586 7.300

URGENCIA MAYORES NO

AMBULATORIAS

8.620 8.522 9.077 9.458 8.986

2005 2006 2007 2008 2009

Fuente: Departamento Control de Gestión SSMSO

Las cirugías electivas no ambulatorias han disminuido en los dos últimos años,

mientras que la cirugía electiva ambulatoria ha tenido un significativo

incremento.

48

Relación entre cirugías electivas y de urgencia mayores no ambulatorias

Como se observa en el gráfico, la baja en el número de cirugías electiva no

ambulatorias ha significado que en los dos últimos años se realicen mas cirugías

en urgencia. También esta situación esta relacionada con el incremento de las

cirugías ambulatorias.

Gráfico Nº 25

RELACIÓN ENTRE CIRUGIAS ELECTIVAS Y DE URGENCIA

MAYORES NO AMBULATORIAS

7.500

8.000

8.500

9.000

9.500

10.000

10.500

11.000

CIR

UG

IAS

ELECTIVA MAYORES NO

AMBULATORIAS

9.119 9.243 10.833 9.204 8.795

URGENCIA MAYORES NO

AMBULATORIAS

8.620 8.522 9.077 9.458 8.986

2005 2006 2007 2008 2009

Fuente: Departamento Control de Gestión SSMSO

49

Ambulatorización del CASR

El gráfico siguiente, muestra la evolución que ha tenido el número de cirugías

electivas mayores que se realizan en forma ambulatoria en relación a las no

ambulatorias del CASR.

Gráfico Nº26

21%

39% 38%

45% 45%

0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

50

AÑOS2005 2006 2007 2008 2009

PORCENTAJE

PORCENTAJE AMBULATORIZACIÓN CIRUGIAS ELECTIVAS CASR AÑO

2005 AL 2009

Fuente: Departamento Control de Gestión SSMSO

Cirugías Mayores HPH

El siguiente gráfico muestra el total de cirugías electivas y de urgencia mayores y

ambulatorias, realizadas en el HPH entre el año 2005 y 2009.

Gráfico Nº27

CIRUGIAS ELECTIVAS Y DE URGENCIA HPH- AÑO 2005-2006

DIFERENCIADAS EN AMBULATORIAS Y NO AMBULATORIAS

0

1.000

2.000

3.000

4.000

5.000

6.000

N° C

IRUG

IAS

URGENCIA MAYORES

NO AMBULATORIAS

2.719 2.876 2.969 3.180 4.602

ELECTIVA MAYOR

AMBULATORIAS

3.277 3.966 3.372 3.599 3.338

ELECTIVA MAYORES NO

AMBULATORIAS

4.736 5.118 4.690 5.038 5.096

URGENCIA MAYOR

AMBULATORIAS

128 142 132 93 195

2005 2006 2007 2008 2009

Fuente: Departamento Control de Gestión SSMSO

50

El número de cirugías mayores ambulatorias tuvo un peak en el año 2006 con 3.966 éstas disminuyeron al año 2009 a 3.338. Las cirugías de urgencia no ambulatorias en el HPH tuvieron incrementos mayores en los dos últimos años, atribuibles a la apertura de urgencia adultos. La relación existente entre las cirugías electivas y de urgencia se puede apreciar en el siguiente gráfico:

Gráfico Nº 28

RELACION ENTRE CIRUGIAS ELECTIVAS Y DE URGENCIAS NO

AMBULATORIAS - HPH

2.000

2.500

3.000

3.500

4.000

4.500

5.000

5.500

CIR

UG

IAS

ELECTIVA MAYORES NO

AMBULATORIAS

4.736 5.118 4.690 5.038 5.096

URGENCIA MAYORES NO

AMBULATORIAS

2.719 2.876 2.969 3.180 4.602

Fuente: Departamento Control de Gestión SSMSO

Ambulatorización de las cirugías mayores electivas HPH

El gráfico siguiente muestra el porcentaje de cirugías ambulatorias realizadas el

HPH relacionadas con el total de cirugías electivas entre el año 2005 y 2009.

Gráfico Nº29

41%

44%

42% 42%

40%

37

38

39

40

41

42

43

44

PORCENTAJE

2005 2006 2007 2008 2009AÑOS

PORCENTAJE AMBULATORIZACION CIRUGIAS ELECTIVAS HPH -

AÑO 2005 -2009

Fuente: Departamento Control de Gestión SSMSO

51

TOTAL DE PARTOS AÑO 2005 AL 2009 CASR Y HPH

7.001

7.371

6.746

6.4486.152

5.752

5.200

5.700

6.200

6.700

7.200

7.700

2005 2006 2007 2008 2009

N° P

AR

TOS

CASR TOTAL PARTOS

HPH TOTAL PARTOS

Lineal (CASR TOTAL PARTOS)

Lineal (HPH TOTAL PARTOS)

Se observa un alto % de cirugías realizadas en forma ambulatorias en el año 2006. A partir de ese año comienza a descender el número de cirugías

ambulatorias y aumentar levemente las no ambulatorias.

Cirugías CRS

En el CRS se realizan cirugías electivas mayores ambulatorias, las que tuvieron un importante incremento a partir del año 2008 debido a que uno de los pabellones fue destinado a la realización de intervenciones quirúrgicas gestionadas vía convenio.

Gráfico Nº 30

CIRUGIAS ELECTIVAS MAYOR AMBULATORIAS - CRS SAN RAFAEL

- AÑO 2005 -2009

0

500

1.000

1.500

2.000

N° C

IRU

GIA

S

ELECTIVAS MAYOR

AMBULATORIAS

477 571 1.227 1.512 1.759

2005 2006 2007 2008 2009

Fuente: Departamento Control de Gestión SSMSO

7.7.- Total de Partos en el Servicio:

La siguiente gráfica muestra el número de partos realizados en el CASR y HPH

entre los años 2005 y 2009. Se observa una tendencia al alza en el CASR, especialmente a partir del año 2007, mientras que a partir de mismo periodo se

muestra un descenso en el HPH.

Gráfico Nº31

Fuente: Departamento Control de Gestión SSMSO

52

Porcentaje de cesáreas

El gráfico muestra el porcentaje de cesáreas realizada en ambos establecimientos, entre el año 2005 y el 2009. En el HPH se observa un leve aumento de los partos realizados a través de cesáreas, este aumento se evidencia en mayor proporción en el CASR

Gráfico Nº 32

PORCENTAJE DE CESARIAS EN RELACIÓN AL TOTAL DE PARTOS EN

CASR Y HPH AÑOS 2005 AL 2009

24,9%25,6%

27,%5

29,0%29,3%

23,8%23,3%

24,4%

25,3% 25,0%

20,0

21,0

22,0

23,0

24,0

25,0

26,0

27,0

28,0

29,0

30,0

2005 2006 2007 2008 2009

% C

ESAR

IAS

CASR

HPH

Fuente: Departamento Control de Gestión SSMSO

.

7.8.- Consultas de Urgencia

Total de consultas de urgencia SSMSO

El gráfico muestra el número de consultas infantiles, de adulto y totales realizado en el SSMSO. Las consultas infantiles se han mantenido estables en los 5 últimos,

con una leve tendencia a la baja. Situación inversa ocurre con las del adulto.

Gráfico N°33

TOTAL DE CONSULTAS DE URGENCIA INFANTIL Y ADULTO AÑO

2005 AL 2009

227.366213.022258.390234.627

225.742

171.057164.941201.323 204.455

249.458

399.568 429.447 414.345431.821

475.200

0

50.000

100.000

150.000

200.000

250.000

300.000

350.000

400.000

450.000

500.000

2005 2006 2007 2008 2009

N° C

ON

SULT

AS

Fuente: Departamento Control de Gestión SSMSO

53

Consultas de urgencia infantiles, diferenciadas por establecimiento El HPH tuvo un peak de 130.000 consultas el año 2006, mientras los años 2008 y 2009 han mantenido un número inferior y estable de 120.000 consultas infantiles. El CASR también en el mismo año realizó 122.000 consultas, estas han ido disminuyendo a 98.678 el año 2009.

Gráfico Nº 34

CONSULTAS DE URGENCIAS INFANTILES AÑO 2005 AL 2009 POR

ESTABLECIMIENTOS

CASR

HPH

HSJM

234.627258.390

213.022 227.366 225.742

10.000

50.000

90.000

130.000

170.000

210.000

250.000

290.000

CO

NS

UL

TA

S

HSJM 8.067 6.215 5.334 5.797 6.216

CRS 0 0 0 0 0

HPH 119.846 130.008 107.881 120.781 120.848

CASR 106.714 122.167 99.807 100.788 98.678

TOTAL 234.627 258.390 213.022 227.366 225.742

2005 2006 2007 2008 2009

Fuente: Departamento Control de Gestión SSMSO

Consultas de urgencia adulto, diferenciadas por establecimiento (Incluyen las Médico- Obstétricas):

El número de consultas de adulto en el CASR ha sido oscilante al igual que el HSJM, mientras que el CRS y el HPH han tenido un aumento importante, especialmente este último, con la apertura de la atención de urgencia.

54

CONSULTAS DE URGENCIA ADULTO POR ESTABLECIMIENTOS

CASR

HPH

CRS

HSJM

164.941 171.057

201.323 204.455

249.458

0

50.000

100.000

150.000

200.000

250.000

300.000

HSJM 9.759 13.040 10.993 12.436 12.845

CRS 0 32.751 38.170 37.749 40.495

HPH 27.552 19.395 36.067 28.569 69.030

CASR 127.630 105.871 116.093 125.701 127.088

TOTAL 164.941 171.057 201.323 204.455 249.458

2005 2006 2007 2008 2009

Gráfico Nº 35

Fuente: Departamento Control de Gestión SSMSO

55

VI.- COMPARACION DE INDICADORES CON OTROS SERVICIOS DE SALUD DE LA

REGION METROPOLITANA Y PAIS

1.- PROMEDIO DIAS DE ESTADA

Este indicador que mide el promedio de días de estada de un paciente

hospitalizado, el SSMSO presenta durante el quinquenio una baja del año 2005 al

2006 y en los años siguiente un aumento sostenido y constante de 0,2 cada año.

Sin embargo a pesar de este aumento sostenido, en comparación con otros

Servicios de Salud, los días de estada en promedio son menores al SSSUR, Servicio

Norte con promedios entre 7,3 y 11,1 durante el quinquenio. El país presenta

cifras iguales a superiores a 6,0, por encima de lo observado en el SSMSO.

Gráfico Nº 36

PROMEDIO DÍAS DE ESTADA SEGÚN SERVICIO DE SALUD RM Y

PAÍS PERIODO 2005-2009

Fuente: Estadísticas /DEIS

2.- INDICE DE ROTACION

La relación del número de egresos hospitalarios que se generan a partir de un

número de camas censables y existentes, el SSMSO ocupa el cuarto lugar entre los

seis Servicios de Salud de la RM en comparación, con un índice promedio de

50,76, y logrando una baja considerable al final del quinquenio de 48,3.

El país presenta un Índice de 45,18 menores al promedio sostenido por el SSMSO,

a excepción del año 2009 donde disminuye esta brecha a solo 3,12.

56

Gráfico Nº 37

ÍNDICE DE ROTACIÓN SEGÚN SERVICIO DE SALUD RM

Y PAÍS PERIODO 2005-2009

Fuente: Estadísticas /DEIS

3.- INDICE DE LETALIDAD

Los índices de letalidad en la RM y País presenta aumentos y disminuciones en

cada año que fluctúan entre el intervalo de +0,1 y-0,1.

El SSMSO comienza a manifestar una baja en el índice en el año 2008 de -0,4 y en

el año 2009 de 0,2, ambos respecto del año 2007.

El país presenta cifras superiores al SSMSO, con una desviación de +0,25.

La singularidad de la baja considerable del año 2008 a 1,9 de 2,3 del año 2007, no

se refleja como hecho común en la RM o país, ya que algunos índices subieron o

mantuvieron.

Gráfico Nº38

ÍNDICE DE LETALIDAD SEGÚN SERVICIO DE SALUD RM

Y PAÍS PERIODO 2005-2009

Fuente: Estadísticas /DEIS

57

4.- Índice ocupacional

En relación al Índice que nos refleja el uso de las camas, expresado como el

porcentaje de camas ocupadas durante el año, considerado adecuado un 85% de

ocupación.

El SSMSO durante el quinquenio fluctúa ente 79% y el 83,4% (promedio 80,92),

superado por el SSORIENTE; SSSUR y SSNORTE, cuyos promedios para el período

son 82,8 /83,82/88,52 respectivamente.

El país observa cifras inferiores a toda la RM, en cada año, con un promedio de

74% de camas ocupadas durante los últimos cinco años.

Gráfico N°39

ÍNDICE DE OCUPACIONAL SEGÚN SERVICIO DE SALUD RM

Y PAÍS PERIODO 2005-2009

Fuente: Estadísticas /DEIS

58

5.- Numero de egresos

El comportamiento de los egresos reflejados en los últimos cinco años en el

SSMSO ha sido creciente desde 66.135 a 75.261, situación similar de aumento

dentro del período solo es reflejada por el SS ORIENTE Y SSSUR.

Para el año 2009 el SSMSO presenta el mayor número de egresos de la RM.

Gráfico N°40 NUMERO DE EGRESOS SEGÚN SERVICIO DE SALUD RM

Y PAÍS PERIODO 2005-2009

Fuente: Estadísticas /DEIS

59

6.- NUMERO DE PARTOS

Durante el período 2005-2009, los partos fluctúan entre 13.523 y 12.748 (promedio 13.186) por sobre la RM que en su conjunto se observa en el intervalo 6.227 y 12.465. Luego de ocupar el SSMSO el primer lugar en número de partos, lo preceden SSOCCIDENTE con un promedio de 12.139 partos y SSSUR con 11.901 partos promedio

Gráfico N°41

NUMERO DE PARTOS SEGÚN SERVICIO DE SALUD RM

Y PAÍS PERIODO 2005-2009

Fuente: Estadísticas /DEIS

7.- CIRUGIAS SEGÚN SERVICIOS DE SALUD RM Y PAIS – AÑO 2005- 2009

Tabla Nº 30

Número de Cirugías de Urgencia por SS Región Metropolitana

CIRUGIAS DE URGENCIAS

2005 2006 2007 2008 2009

S.S.SUR ORIENTE 8.620 11.540 12.178 12.731 13.783

S.S.NORTE 8.424 4.305 4.794 5.700 5.335

S.S.OCCIDENTE 10.132 9.900 9.532 9.417 9.787

S.S.CENTRAL 6.028 6.814 6.694 6.721 6.902

S.S.ORIENTE 4.407 5.069 5.574 10.016 11.341

S.S.Sur 10.997 11.137 11.642 11.634 11.546

TOTAL RM 50.613 50.771 52.421 58.227 60.703

TOTAL PAIS 129.508 127.205 135.623 147.764 146.466

60

Gráfico N°42

CIRUGIAS DE URGENCIA

Cirugías de Urgencia, según Servicio de Salud RM y

País - año 2005 -2009

0

2.000

4.000

6.000

8.000

10.000

12.000

14.000

16.000

2005 2006 2007 2008 2009 AÑOS

mero

Cir

ug

ías

S.S.SUR ORIENTE S.S.NORTE S.S.OCCIDENTE

S.S.CENTRAL S.S.ORIENTE S.S.Sur

Fuente: Estadísticas /DEIS

Durante el período 2005-2009, la proporción de cirugías electivas y de urgencias por sobre el total de cirugías, no varia sustancialmente año, mantiene las cirugías electivas con el 66,72% del total de cirugías en promedio y con 33,28 para cirugías de urgencia

Gráfico Nº 43

PROPORCIÓN DE CIRUGÍAS ELECTIVAS Y DE URGENCIAS

SSMSO 2005 - 2009

Fuente: Estadísticas /DEIS

61

Dentro de las cirugías electivas , el 42,3% corresponden a mayores ambulatorias

y en el porcentaje de cirugías de urgencias, el 99% son mayores no ambulatorias.

En el país en promedio el 74% de la cirugías totales son electivas y éstas el 25% corresponden a ambulatorias aumentando 50% en los años 2008 y 2009.

8.- CIRUGIAS ELECTIVAS COMPARADAS CON OTROS SERVICIOS DE LA REGION

METROPOLITANA

En el año 2005 el SSMSO realizó el menor número de cirugías electivas de los seis

Servicios en estudio, con una diferencia de 3.893 cirugías del SSCENTRAL que le

antecede y con 18.602 del SSORIENTE que presenta el mayor número de cirugías.

En el año 2006 el SSMSO aumenta las cirugías electivas en 67,7% respecto del

año anterior, ocupando así el tercer lugar.

Tabla Nº 31

Número de Cirugías Electivas por SS Región Metropolitana

CIRUGIAS ELECTIVAS

2005 2006 2007 2008 2009

S.S.SUR ORIENTE 14.735 24.704 26.826 26.939 26.288

S.S.NORTE 21.699 19.807 20.486 23.780 24.095

S.S.OCCIDENTE 23.659 24.637 26.623 26.904 28.322

S.S.CENTRAL 18.268 17.660 18.984 17.912 20.106

S.S.ORIENTE 33.337 33.821 33.110 29.669 30.218

S.S.Sur 27.681 27.462 28.013 29.087 28.694

TOTAL RM 141.384 150.097 156.049 156.299 159.732

TOTAL PAIS 367.031 358.851 371.247 386.385 395.369

62

Gráfico N°44

NUMERO DE CIRUGIAS ELECTIVAS

Cirugias Electivas, según Servicio de Salud RM y

País - año 2005 -2009

0

5.000

10.000

15.000

20.000

25.000

30.000

35.000

40.000

2005 2006 2007 2008 2009

AÑOS

Núm

ero

de C

irug

ías

S.S.SUR ORIENTE S.S.NORTE S.S.OCCIDENTE

S.S.CENTRAL S.S.ORIENTE S.S.Sur

Fuente: Estadísticas /DEIS

Grafico Nº45

NUMERO DE CIRUGÍAS ELECTIVAS SEGÚN SERVICIO DE SALUD

REGION METROPOLITANA PERIODO 2005-2009

63

.

64

En el año 2007 el SSMSO aumenta sus cirugías en un 10%, y otros servicios en general mantienen el número de intervención

En el año 2008 y 2009 el SSMSO mantiene el número de intervenciones al igual

que otros Servicios con excepción de la baja del 10% en el SSORIENTE y el

pequeño aumento en el SSCENTRAL del 1,4%

65

VII.- LISTAS DE ESPERA

La tabla muestra la evolución que ha tenido la lista de espera de consulta de

especialidades del adulto e infantil entre el año 2006 y 2009.

Tabla Nº 32 LISTA DE ESPERA DE CONSULTA DE ESPECIALIDADES.

Consulta DIC 06 DIC 07 DIC 08 DIC 09

Subtotal adulto

22.961 22.260 23.998 28.934

Subtotal infantil

1.405 1.469 2.387 3.072

Total SSMSO 24.366 23.729 26.385 29.942

Fuente: Departamento Control de Gestión SSMSO

El comportamiento de las listas de espera a través de los años ha sido oscilante, se

han realizado estrategias para disminuirlas, pero por otra parte se han mejorado

los registros.

En el siguiente cuadro se muestra el número de intervenciones quirúrgicas en lista de espera por especialidad en el Servicio de Salud.

Tabla Nº 33

Neurocirugía 168 159 101

Oftalmología 266 142 651

Otorrinolaringología 1.235 1.825 1.757

Cirugía plástica y reparadora 86 231 0

Dermatología 112 177 116

Gastroenterología 257 573 247

Urología 210 499 480

Ginecología y Obstetricia 454 767 444

Traumatología 1.816 2.352 1.916

Cabeza y cuello 86 182 17

Vascular periférico 245 120 309

Colelitiasis 464 1.013 537

Hernia 478 1.045 1.092

TOTAL 5.877 9.085 7.667

LISTA DE ESPERA INTERVENCIONES QUIRÚRGICAS SSMSO

AÑO 2007 AÑO 2008 AÑO 2009

66

El gráfico siguiente muestra que las listas de espera para intervenciones

quirúrgicas del adulto están concentradas en las especialidades de

traumatología, otorrinolaringología, cirugía plástica, urología.

GráficoNº 46

Fuente: Departamento Control de Gestión SSMSO

Para consulta médica, las especialidades de Traumatología, vascular,

oftalmología, dermatología son las que tienen una lista de espera de mayor

magnitud y antigüedad.

Grafico Nº 47

Fuente: Departamento Control de Gestión SSMSO

LISTA DE ESPERA QUIRURGICA AÑO 2009

SSMSO

Oftalmología

Otorrino

Cirugía plástica

Gastroenterología

Urología

Ginecología

OTRAS

Traumatología

Vascular periférico

Cirugia General

LISTA DE ESPERA DE CONSULTA DE

ESPECIALIDADES ADULTO AÑO 2009 SSMSOCARDIOLOGIA

CIRUGIA VASCULAR

CIRUGIA ABDOMINAL

DERMATOLOGIA

GASTROENTEROLOGIA

GINECOLOGIA

MEDICINA FISICA

MEDICINA INTERNA

NEUROLOGIA

OFTALMOLOGIA

OTORRINO

OTRAS

TRAUMATOLOGIA

UROLOGIA

67

Durante el año 2009 se priorizó aquellos pacientes que tenían una espera

superior a un año, para ello se desarrolló el “Plan Lista de Espera”

De los 21.539 pacientes en lista de espera de consulta de especialidades, un 41 %

fue atendido durante el año, un 39 % se encuentra aun pendiente, mientras que

un 20 % egresó de la lista de espera por otras causales. (Inasistencias,

fallecimiento, no se ha podido contactar o realiza atención en extra sistema).

En intervenciones quirúrgicas, un tercio de las personas fueron atendidas, el

33% egresó por otras causales y queda un 33 % pendiente de intervenir.

El cuadro siguiente muestra las atenciones realizadas en cada establecimiento de

la Red durante el año 2009 a los usuarios en lista de espera prolongada.

Tabla Nº 34

LISTA DE ESPERA PROLONGADA POR ESTABLECIMIENTO AÑO 2009

Establecimiento

Lista de espera

(foto 1 y 2 )

Atendidos año 2009

Otras causales de salida

Pendientes

Co

nsu

lta

s

CASR 12.770 4.355 2.248 6.167

HPH 8.246 4.076 1.937 2.233

CRS 523 391 132

TOTAL 21.539 8.822 4.317 8.400

inte

rve

nci

on

es

qu

irú

rgic

as

CASR 2.785 722 1.095 968

HPH 355 146 39 170

CRS 281 281 0 0

OTROS 16 16 0 0

TOTAL 3.437 1.165 1.134 1.138

Fuente: Departamento Control de Gestión SSMSO

68

VIII.- COMPROMISOS DE GESTION Año 2009

El Modelo de Compromisos de Gestión ha contribuido a implementar procesos

relevantes en el contacto de la Reforma, constituyendo una herramienta para el

logro de objetivos definidos como prioritarios.

En relación al cumplimiento de los indicadores se puede observar lo siguiente:

1.- CG Nº 1. A: Transformación de la Gestión Hospitalaria. Hospital de Alta

Complejidad.

El objetivo de este CG es aumentar la eficiencia en el uso del recurso cama,

mediante la implementación de medidas de control y gestión para el

cumplimiento de indicadores de resultado en el ámbito del índice ocupacional y

promedio de días de estada de los pacientes hospitalizados. Compromete metas el

Complejo Asistencial Dr. Sótero del Río.

Indicador Nº 1 Eficiencia en el uso de recursos cama: relaciona Índice de

Ocupación de camas con promedio días de estada. No se logra la meta en los

Servicios de Cirugía Infantil y Ginecología. En UCI Indiferenciado y área médica se

cumple la meta de IO, pero no la de días estada.

Indicador Nº 2 Disminuir número de días pre quirúrgico de cirugías

electivas: Traumatología, Neurología y Urología: durante el año, en Urología no

se logra disminuir los días de estada pre QX,

Indicador Nº 3 Disminuir el número de suspensiones de tabla quirúrgica de

cirugía programadas (por cada especialidad) con horario institucional y

pacientes institucionales y por especialidad: las especialidades con mayor índice

de suspensión de tablas son urología y traumatología.

Indicador Nº 4 Tasa de donantes efectivos por 1.000.000 habitantes: su

objetivo es contribuir a aumentar la donación y trasplante de órganos y tejidos.

La tasa de donante efectivo que se logra al mes de diciembre es de 9,3 x

1.000.000.

Indicadores de procesos:

Ambulatorización de la atención: a diciembre se logra la meta comprometida de

un 40 % de cirugías mayores electivas efectuadas en forma ambulatoria, del total

de cirugías mayores electivas realizadas en el establecimiento.

Categorización en Urgencia: se logra cumplir a diciembre el 65 % de la meta.

Categorización riesgo dependencia: actividad afianzada en el establecimiento, a

diciembre se categoriza el 91,7 % de las camas comprometidas

69

CG Nº 1. B Transformación de la Gestión Hospitalaria. Establecimiento de

baja complejidad.

Compromete metas el Hospital San José de Maipo

Indicador Nº 1: Cartera de servicios de los Hospitales Comunitarios definida

en función del Modelo de Salud Familiar validados por el CIRA. En el curso del año

se da cumplimiento a lo comprometido y a diciembre se presenta y aprueba la

cartera de servicios en el CIRA.

CG Nº 1.2 Transformación de la Gestión Hospitalaria. Hospital Amigo, cuyo objetivo

es mantener la estrategia Hospital Amigo en el 100% de los Hospitales Públicos

del país mediante el incremento del acompañamiento de niños y adultos mayores

hospitalizados.

Indicador Nº 1 Porcentaje de días camas ocupadas con niños hospitalizados

con acompañamiento efectivo las 12 horas por un familiar significativo: la meta

comprometida es el 50 % de los niños hospitalizados con acompañamiento por

12 o más horas por un familiar significativo, se logra a diciembre el 71,7 %.

Indicador Nº 2: Porcentaje de días camas ocupadas de adultos mayores con

acompañamiento efectivo las 12 horas: se cumple la meta de 10 % de los

adultos mayores hospitalizados con acompañantes por 12 horas.

CG Nº 2: Gestión de las Redes Asistenciales: el objetivo de este CG es fortalecer el

trabajo conjunto de la atención ambulatoria primaria y secundaria, mejorando la

resolutividad del nivel de especialidades, gestionando la disminución del número

de personas en listas de espera.

Indicador Nº 1 Porcentaje de disminución de personas en espera de

atención mayor a 120 días en consultas de especialidad: en consultas de

especialidad se cumple con la meta comprometida.

Indicador Nº 2: Porcentaje de disminución de personas en espera de

atención mayor a 1 año en intervenciones quirúrgicas: en este indicador no se

cumple con lo comprometido, alcanzando un 47,8 % de la meta a diciembre.

CG Nº 3 : Modelo de Salud Familiar con Enfoque Comunitario :

Indicador Nº 1: Cartera de servicio preventivo promocional de los CECOSF,

cuyo objetivo es determinar la cartera de servicio preventivo promocional que

rea, definen su cartera según orientaciones.

Indicador Nº 2: Normas de referencia y contra referencia actualizadas,

visadas y aprobadas por el CIRA con resolución de Director de Servicio, cuyo fin

es contribuir a aumentar la resolutividad en APS. Se cumple con al meta

comprometida respecto a la elaboración de protocolos de referencia y contra

referencia.

70

Indicador de proceso: Aplicación de Encuesta de satisfacción usuarios para

medir diferencias en la atención desde la perspectiva de un CESFAM y un CES. Se

aplica dicha encuesta en los centros seleccionados.

CG Nº 4: Recursos Humanos y Participación Ciudadana

Indicador Nº 1 Número de participantes capacitados en los que se evalúa la

aplicabilidad de lo aprendido, en dos actividades por cada uno de los 4 ámbitos.

Este indicador tiene como objetivo medir el número de participantes capacitados

y aprobados que han sido seleccionados para evaluar la aplicabilidad de lo

aprendido en al menos dos actividades por cada uno de los cuatro ámbitos: 1.

Nuevo Modelo de Atención; 2. Gestión en Red; 3. Sistema de Garantías en Salud; 4.

Calidad de la Atención y Trato al Usuario.

Se cumple con la meta y el objetivo del indicador.

Indicador Nº 2: Porcentaje de variación del índice de ausentismo por

licencias médicas curativas. El objetivo de este indicador es la disminución del

índice de ausentismo por licencias médicas curativas. La meta comprometida a

diciembre es disminuir en 2% el índice, se supera esta meta.

Indicador Nº 3: Variación de la tasa de accidentabilidad total 2009 sobre base

2008, Este indicador mide la tasa se accidentabilidad por accidentes de trabajo

en los Servicios de Salud. Se alcanza la meta comprometida

Indicador Nº 4: Implementación de presupuestos participativos según fase

de desarrollo, con el fin de aportar al desarrollo del Modelo de Gestión

Participativa en los Servicios de Salud. Se cumple con el cronograma definido

para el año en la red asistencial.

Indicador de proceso:

Plan de mejora diseñado, ejecutado y evaluado al 31 de diciembre de 2009.

El Plan se elabora e implementa en forma descentralizada en función de áreas

críticas y problemas identificados localmente. Los establecimientos de la Red

Asistencial de las comunas La Florida, La Granja, San Ramón, La Pintana, Puente

Alto y los Hospitales Dr. Sótero del Río, San José de Maipo; Padre Hurtado y el CRS

San Rafael, desarrollan estrategias como conformación de equipos de trabajo en

satisfacción usuaria, difusión de cartas de derechos, aplicación de encuestas de

medición de la satisfacción usuaria; mejoramiento de infraestructura;

mejoramiento de las competencias de los funcionarios para la atención de

usuarios o primera línea de acogida. Los establecimientos en conjunto cumplen

en un 100% lo programado.

71

CG Nº 5: Eficiencia en el Uso de los Recursos Financieros

Indicador Nº 1: Porcentaje de variación entre el marco de gasto

presupuestario para subtítulo 21, 22 y 29 y el gasto real devengado para cada

subtítulo. El objetivo es optimizar y controlar el gasto en persona, bienes, y

servicios de consumo y adquisición de activos no financieros. A diciembre se

alcanza el 42 % de cumplimiento de esta ésta.

Indicador Nº 2: Porcentaje de concentración de la deuda del subtítulo 22

entre 0 y 45 días, cuyo objetivo es controlar la antigüedad de la deuda del

subtítulo 22 de los servicios de salud. Se alcanza un cumplimiento de 68 % de la

meta.

Indicador Nº 3: Porcentaje de ejecución de proyectos de inversión. Se

alcanza un cumplimiento de 73 % de la meta.

El resultado promedio de los CG 2009 en cada uno de los cortes de evaluación

son:

Tabla Nº 35

NOTAS PROMEDIOS CG SEGÚN CORTE 2009.

SSMSO I CORTE II CORTE III CORTE NOTA MÁXIMA

4.27 4.76 4.45 5

Fuente: Departamento Control de Gestión SSMSO

72

IX.- INDICE DE ACTIVIDAD DE LA ATENCION PRIMARIA AÑO 2009 (I.A.A.P.S.)

El IAAPS es un conjunto de indicadores de acciones y prestaciones que los

establecimientos de atención primaria del sector público ofrecen a los usuarios

beneficiarios, en el contexto del modelo de atención de salud integral con enfoque

familiar y comunitario.

Este Índice de Actividad de Atención Primaria tiene dos componentes:

1) Actividad General y

2) Actividad con Garantía Explícita en Salud (GES).

En este Informe se presenta la parte A correspondiente al componente “Actividad

General”, que abarca prestaciones y programas de salud que se desarrollan en el

ciclo vital y evalúa los siguientes ámbitos:

Cumplimiento Plan de Salud Comunal

Cobertura de Acciones Preventivas

Oportunidad, Accesibilidad y Equidad

Resultados en Proceso de Intervención Preventiva con Enfoque de Riesgo y

Enfoque multidisciplinarios familiar.

A continuación se muestra los resultados del Indice de Actividad por

componente y por comuna, año 2009

73

Tabla Nº 36: IAAPS 2009 según comuna y componente.

N° Componentes LA

F

LO

RIDA

LA

G

RA

NJA

LA

P

INT

ANA

PIR

QU

E

PU

EN

TE

A

LT

O

SA

N

RA

MO

N

SJM

C

OR

P

SJM

H

OS

P

AN

CO

RA

SSM

SO

ES

PE

RA

DO

PA

IS

1 Plan de salud comunal ( Cartera de Servicios+ capacitación)

98 81 99 99 103 100 100 100 100 99 90

2

Cobertura Examen de Medicina Preventiva (EMP), hombres de 20 a 44 años

4,8 7,1 8,1 14,3 6,9 5,3 10,4 2,4 9,0 6,6 25,0

3

Cobertura Examen de Medicina Preventiva (EMP),mujeres de 45 a 64 años

12,2 17,8 21,3 25,8 12,3 19,1 29,2 6,0 28,6 15,4 25,0

4 Cobertura de EFAM de 65 años y más

31,7 41,8 38,9 23,8 43,7 31,0 21,8 49,2 35,5 36,8 75,0

5 Ingreso a control embarazo, antes de las 14 semanas

86,7 82,3 82,0 88,1 77,6 76,6 75,7 89,1 85,6 81,6 85,0

6 Alta Odontológica en menores de 20 años

17,0 21,1 21,1 31,5 21,8 21,9 22,3 46,4 15,8 20,3 19,0

7

Cobertura Diabetes Mellitus tipo 2 en personas de 15 y más años

100 85,4 95,6 104 90,7 106 113,2 141,1 96,8 95,8 85,0

8

Cobertura Hipertensión primaria o esencial en personas de 15 y más años

68,2 57,1 60,9 87,4 66,6 58,1 95,7 84,9 71,4 65,2 65,0

9 Porcentaje de niños y niñas de 12 a 23 meses recuperados

96,2 89,3 53,8 25,0 106,6 100,0 150,0 89,8 60,0

10

Brindar Acceso a la atención de salud hasta las 20 horas de Lunes a Viernes

100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100

11 Tasa de Visita Integral 0,12 0,12 0,12 0,32 0,09 0,15 0,06 0,17 0,19 0,12 0,10

12 Tasa de Visita a Paciente Postrado

14,35

9,99 14,85 11,8

7 23,70 13,35 4,95 3,42 5,76 15,31 6,50

IAAPS 97 96 97 91 95 96 90 83 95 Fuente: Estadística SSMSO

74

Comentarios:

Se observa que las metas de cobertura , a nivel de Red, en Examen de Medicina

Preventiva, Nºs 2, 3 y 4 son más bajas que el nivel nacional y de ellas, la 3 “EMP

Mujeres 45 a 64 años” y 4 “EFAM Adulto de 65 años y más” no fueron alcanzadas

por la Red Sur Oriente.

Sólo dos metas fueron cumplidas por la totalidad de las comunas, la 7 “Cobertura

Diabetes Mellitus Tipo 2 en personas de 15 y más años” y la 10 “Brindar acceso a

la atención de salud hasta las 20 horas de lunes a viernes”.

El mayor incumplimiento fue en la meta 4 “Cobertura Evaluación Funcional del

Adulto Mayor de 65 años y más”, en que sólo el HSJM cumplió.

La meta 5 “Ingreso a control de embarazo antes de 14 semanas” sólo fue

cumplida por la comuna de La Florida, HSJM y ANCORA.

La meta 2 “Cobertura de Examen Medicina Preventiva Hombres de 20 a 44

años”, sólo dos comunas la cumplieron: La Florida y Pirque.

La meta 3 “Cobertura Examen Medicina Preventiva Mujeres de 45 a 64 años”,

sólo dos comunas la cumplieron: Pirque y San José de Maipo y ANCORA.

Llama la atención que algunas metas fueron ampliamente sobrepasadas, lo que

podría estar indicando una subestimación de la capacidad resolutiva o algún

problema de registro, por ejemplos:

- La Florida metas 9 y 12; meta 9”% niños y niñas 12 a 23 meses

recuperados riesgo o retraso DSM” pactó 70% y cumplió 96.2%; meta 12

“Tasa de visita a paciente postrado” pactó 7 y cumplió 14,35.

- Puente Alto meta 9, pactó 63% y registra 106,6%; meta 12 pactó 7 y

registra 23,70.

La tabla siguiente muestra la evolución que ha tenido este índice en cada una de las

comunas desde el año 2006 al 2009.

TABLA Nº 37

Fuente: Departamento Control de Gestión SSMSO

Se puede observar que las comunas de La Granja y La Florida, el año 2009 obtienen

mejores resultados, y repuntan por segundo año consecutivo.

CUMPLIMIENTO DE IAAPS - POR COMUNA - AÑO 2006-2009

AÑOS LA

FLORIDA LA

GRANJA LA

PINTANA PIRQUE

PUENTE ALTO

SAN RAMON

SJM CORP

2006 94,6 98,4 98,4 97,6 96,8 98,5 96,0

2007 91,8 93,6 97,2 87,2 96,6 98,7 87,8

2008 96,9 95,8 99,1 97,2 94,2 95,1 95,8

2009 98,9 99,6 91,3 91,3 96,3 92,5 90,6

75

En tanto, las comunas de La Pintana, San Ramón, Pirque y San José de Maipo,

disminuyeron su cumplimiento en relación con el año anterior.

Pirque y San José de Maipo muestran una curva con altos y bajos, con un

decrecimiento importante el año 2007 donde no alcanzan al 90%.

Llama la atención San Ramón que ha disminuido los dos últimos años.

El siguiente gráfico muestra la comparación del cumplimiento entre las comunas por

cada año.

Gráfico Nº 48

Al observar los resultados del quinquenio 2005-2009, se aprecia, en general un cumplimiento moderado de las metas comprometidas; el año 2007 presenta una

disminución, significativa de la comuna de Pirque. Cabe hacer presente que los resultados de las comunas de La Pintana, Pirque, San José de Maipo y San Ramón,

disminuyeron el año 2009, debido a que , por una parte hubo menor cumplimiento de metas en temas como Cobertura Examen Medicina Preventiva en Hombres y Mujeres,

Cobertura Evaluación Funcional del Adulto, Ingreso a Control de Embarazo antes de las 14 semanas y Porcentaje de Niños y Niñas de 12 a 23 meses con riesgo y retraso del

Desarrollo Psico Motor, y por otra parte, el incumplimiento con las metas de Capacitación, aunque en general el cumplimiento de las metas está dentro del rango del

90%.

Resultados IAAPS años 2005-2009

80

82

84

86

88

90

92

94

96

98

100

102

IAAPS AÑO 2005 IAAPS AÑO 2006 IAAPS AÑO 2007 IAAPS AÑO 2008 IAAPS AÑO 2009

% d

e c

um

plim

ien

to

LA FLORIDA LA GRANJA LA PINTANA PIRQUE PUENTE ALTO SAN RAMON SJM CORP

*SJM año 2005 sin

datos

76

X.- REGIMEN DE GARANTIAS EXPLICITAS EN SALUD

Considerando que nuestro país vive un proceso de cambio del perfil de

enfermedades que afectan a la población, como consecuencia de su progresivo

envejecimiento, del cambio de hábitos de vida y de las condiciones de trabajo se

ha reorientado las políticas en salud.

Con este objeto, la ley 19.966 del 3 de septiembre del 2004 estableció el régimen

de garantías en salud y determino que ese régimen contendría, además, garantías

explicitas en salud relativas al acceso, calidad, protección financiera y

oportunidad con que deben ser otorgadas las prestaciones asociadas a un

conjunto priorizado de programas, enfermedades o condiciones de salud.

Hasta la fecha se han establecidos tres decretos llegando a cubrir la totalidad de

56 problemas de salud.

CASOS GES EN LA RED ASISTENCIAL A NIVEL NACIONAL

Tabla Nº 38

TOTAL DE CASOS REGISTRADOS SIGGES SEGÚN PAÍS, ACUMULADOS Y AÑOS

2005 2006 2007 2008 2009

Total de casos País

1.357.690 1.435.050 1.748.294 2.113.006 965.098*

Total acumulado

1.357.690 2.792.740 4.541.034 6.654.040 7.619.138

Fuente: FONASA/ SIGGES

Los casos GES* en el país aumentan año a año en un porcentaje promedio de 7%

anual, llegando a un total acumulado del período en 7.619.138 casos

* Desde el 1 de enero al 30 junio de 2009.

* Casos AUGE: Son aquellos casos registrados en el SIGGES. Desde el momento que se ingresa el evento que define una sospecha o una confirmación AUGE en el sistema de información. Con excepción de urgencia odontológica donde

el caso se crea y se cierra con el tratamiento.

77

Del total de casos GES a nivel nacional el 10% es atendido en el SSMSO.

Tabla Nº 39

TOTAL DE CASOS REGISTRADOS SIGGES EN SSMSO, ACUMULADOS Y AÑOS

2005 2006 2007 2008 2009 Total casos 103.483 143.266 158.371 190.648 189.440

Total casos acumulados

103.483 246.749 405.120 595.768 785.208

Fuente: SIGGES/SSMSO/MINSAL

El SSMSO no manifiesta un comportamiento uniforme, con un aumento máximo

de 38,8% en los dos primeros años y un promedio de 13% en los años siguientes, con

excepción del año 2009 que no registra aumento de casos respecto del año anterior.

GRAFICO Nº 49

TOTAL CASOS GES SSMSO

Perìodo 2005-2009

103.483

143.266158.371

190.648 189.440

0

50.000

100.000

150.000

200.000

250.000

2005 2006 2007 2008 2009

Años

de

Cas

os

Total casos ssmso

CASOS SEGÚN NIVEL DE RESOLUCIÓN

Tabla Nº 38: Total de casos registrados SIGGES Según nivel de atención año 2009

Nivel Primario % Secundario y terciario

% Total

País 6.199.755 81,4 1.419.383 18,6 7.619.138

SSMSO 647.340 82,4 137.909 17,5 785.208

Fuente: FONASA/SIGGES/MINSAL/SSMSO

78

El nivel de resolución de garantías, alcanza su mayor nivel de 80% promedio en

Atención Primaria, tanto en el SSMSO, como a nivel nacional

CUMPLIMIENTO DE GARANTÍAS EXPLÍCITAS.

Tabla Nº 39 Garantías de oportunidad según servicio de salud (RM) año2009

Servicios de

Salud cumplidas retrasadas1

Total garantías

%retrasos

sobre total

GO por SS

SSM Norte 42.6279 25.026 451.305 5,55

SSM

Occidente 65.1002 24.083 675.085 3,57

SSM Sur 69.7282 17.469 714.751 2,44

SSM Oriente 43.8164 2.779 440.943 0,63

SSM

Suroriente 72.7483 23.205 750.688 3,09

SSM Central 40.7761 14.037 421.798 3,33

Total general 334.7971 106.599 3.454.570 3,09

Fuente: FONASA/SIGGES/MINSAL

Gráfico Nº 50 :

Retrasos de Garantías de Oportunidad – SSMSO, año 2009

% Retrasos sobre total GO por SS

5,55

3,572,44

0,63

3,09

3,33

M etropolitano norte M etropolitano occidente M etropolitano sur

M etropolitano oriente M etropolitano sur oriente M etropolitano central

79

En relación a la oportunidad (GO) en las respuestas a las garantías, el porcentaje de rechazo a nivel nacional es igual al obtenido en el SSMSO con un 3,09%, ocupando el tercer lugar en la Región Metropolitana, liderando esta medición el Servicio Oriente con 0,63% de rechazo.

GESTIÓN DE RECLAMOS GES 2009

Tabla Nº 40

Resumen de reclamos GES según origen y tipo de reclamo año 2009

Origen

Atenció

n

Médica

Medica

-

mentos

Cirugí

a

Cobro

Indebid

o

Insumo

s

Audífon

o

Tota

l

Reclamos

Atención

Directa año

2009

65 38 18 0 6 1 128

Reclamos FONASA

año 2009 157 28 56 20 7 9 277

Total 222

66 74 20 13 10 405

Fuente: Participación SSMSO

El 70% de los reclamos recibidos por concepto de garantías GES fueron conocidos a

través de FONASA y no directamente en el SSMSO.

Del total de reclamos el 50% se relaciona con la atención médica, seguido del

17% en promedio en las áreas de medicamentos y cirugías.

Las patologías que ha concentrado mayor número de reclamos en el SSMSO

durante el año 2009, es Hernia Núcleo Pulposo Lumbar con el 16% del total de

reclamos, seguidos de Endoprótesis de Cadera (10%) y Artritis Reumatoide (10%).

(Ver anexo Nº 3 de Reclamos según patologías.)

80

XI.- PANDEMIA 2009 NUEVA INFLUENZA A H1N1

De acuerdo al Plan para enfrentamiento de Pandemia la organización en este

Servicio de Salud se estableció de la siguiente forma:

Conformación de un equipo de trabajo de la Red Sur Oriente (Comité de Riesgo

de Pandemia), liderado por el Director del Servicio e integrado por Directivos

y Asesores de las 3 Subdirecciones de la Dirección del Servicio, representantes

de los establecimientos hospitalarios y de atención primaria de todas las

comunas. Este equipo se reunió en forma periódica, para coordinar acciones,

transferir la información que emanaba desde el nivel central y mantener el

monitoreo del cumplimento de las acciones acordadas.

A.- VIGILANCIA Y CONTROL EPIDEMIOLÓGICO:

Desde el punto de vista de la Vigilancia y Control Epidemiológico, se

efectuaron las siguientes acciones:

Asistencia sistemática de los representantes del Comité riesgo de Pandemia a

las video conferencias organizadas por el nivel central.

Reuniones de coordinación de enfrentamiento de la Pandemia con todos los

delegados de epidemiología de la Red.

Difusión permanente de guías clínicas de manejo de casos y contención de

brotes.

Difusión de recomendaciones para el personal de salud en contacto con casos

sospechosos.

Distribución del material de protección para funcionarios de los

establecimientos de la Red.

Monitoreo en terreno de la aplicación de la normativa establecida y de la

disponibilidad del material distribuido. Estas visitas fueron efectuadas a todos

los Servicios de Urgencia Hospitalarios y SAPUs. A su vez se realizaron a todos

los Centros de Salud y Postas Rurales a tempranas horas, para verificar la

correcta selección de la demanda y aplicación de las medidas de protección.

Estas visitas fueron efectuadas por profesionales de la Subdirección de Redes

Asistenciales del Servicio.

Monitoreo diario y análisis del comportamiento de consultas de urgencia y

hospitalizaciones en los establecimientos hospitalarios y SAPUs.

Monitoreo diario de los casos sospechosos presentados en los establecimientos

de nuestra Red. Desde el 28 de abril, fecha que se notificó el primer caso en este

Servicio de Salud, a la semana epidemiológica 32 (cierre el 15 de agosto) se

81

notificaron un total de 33.169 casos compatibles con la definición de caso

según guía clínica, correspondiendo el mayor porcentaje de notificaciones a la

Red Cordillera como era lo esperado, representando el 42,3 % del total de

notificaciones.

En el siguiente gráfico se observa el número de notificaciones de acuerdo a

semana epidemiológica siendo el peak en la semana 25 con 9.923 casos

notificados, observándose luego una clara tendencia descendente en el número

de casos y a partir de la semana 30 una franca disminución.

Fuente: Epidemiología SEREMI

El número de notificaciones de acuerdo a comunas y establecimientos CARS, HPH,

Hospital Metropolitano y CRS San Rafael La Florida fueron las siguientes:

Fuente: Epidemiología SEREMI

01.0002.0003.0004.0005.0006.0007.0008.0009.000

10.000 8.588

2.519

7.717

1.516 1.642479 91

1.540

9.077

Total de Casos Notificados Influenza A H1N1 Semanas Epidemiológicas 17 al 32

Comunas, SSMSO

3 9 0 35 28326

1533

4700

9923

8949

5079

1661

551210 82 80

17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32

Casos Notificados Influenza A H1N1 SSMSOSemanas Epidemiológicas 17 - 3226 de abril al 15 de agosto 2009

Semanas Epidemiológicas

Primer caso (+) SSMSO 25 Mayo

Primer caso (+)

CHILE 17 Mayo

Gráfico Nº 51

Grafico Nº 52

82

Al analizar los casos notificados según edad, observamos que en este Servicio el

grupo más afectado fue el de 15 a 59 años, concentrando el 53% del total de

casos, seguido por el de 5 a 14 años con un 38%, un 7% los menores de 5 años y

un 2% en los de 60 y más años. Respecto a género la diferencia no fue

significativa, representando las mujeres el 51% de los casos y los hombres un

49%.

La confirmación de los casos realizada por PCR específico en el Instituto de Salud

Pública y en la Clinica Alemana, muestras enviadas por el HPH, a la semana 32

corresponde al 0,7% de los casos notificados.

A la semana 32, en establecimientos hospitalarios de este Servicio de Salud, en 7

personas fallecidas cuya residencia eran comunas correspondientes al Servicio,

se encontró PCR positiva para Influenza A H1N1; de ellas, 6 casos han sido

clasificados como muertes asociadas a la Influenza Pandémica, correspondiendo

a:

Cuatro personas de sexo femenino y dos a hombres.

Una menor de 5 años, tres personas en el grupo de 15 a 59 años y dos de 60 y

más años.

Una persona con residencia en comuna de Puente Alto, tres La Granja, una San

Ramón y una comuna La Florida.

Todos los casos presentaban alguna enfermedad de base como Diabetes

Mellitus, Hipertensión Arterial, Obesidad Mórbida, Daño Orgánico Cerebral,

EPOC.

B.- COMUNICACIÓN

Distribución del material educativo aportado por MINSAL.

Coordinación con el Sector Educación de las comunas del Servicio, Provincial de

Educación.

Difusión de Circular con recomendaciones para el personal de salud de toda la

Red.

Información y coordinación con los Gremios de los establecimientos de la Red.

Diseño y Confección de Afiches con medidas preventivas destinado a la

comunidad escolar.

Diseño y confección de afiche destinado a usuarios del sistema de salud privado

con información de modalidad y lugares de entrega de antivirales.

83

Instalación de módulo en estación del Metro Hospital Sótero del Río con el

objetivo de entregar información sobre medidas preventivas y funcionamiento

de los establecimientos de la red respecto a la Pandemia.

C.- ASEGURAR ACCESO A TRATAMIENTO Y CONTINUIDAD DE LA ATENCIÓN DE

ACUERDO A COMPLEJIDAD Y PROTOCOLOS.

Tabla Nº 41: Nº de antivirales entregados según tipo y comuna año 2009

Fuente: Farmacia SSMSO

Distribución y control de los antivirales durante toda la Pandemia en todos los

establecimientos de la red. Los tratamientos entregados al 30 de agosto

corresponden a lo siguiente:

Adquisición de material de protección para los funcionarios de los

establecimientos de atención primaria , CRS y hospitales correspondiente a

1.000 mascarillas N95, 200 delantales desechables y 200 antiparras con un

costo de $1.362.210.

Realización de auditoria de pertinencia de indicación de antiviral de acuerdo a

la definición de caso sospechoso. La muestra auditada correspondió a 200

casos, elegidos al azar en los servicios de urgencia de los Hospitales Padre

Hurtado y Complejo Asistencial Sotero del Río, en SAPUS y centros de salud de

APS. La auditoria se efectuó en la semana comprendida entre el 22 y 28 de

junio,, correspondiendo a la semana donde se observó el peak de consultas de

patologías respiratoria y de casos tratados.

Se observó que el porcentaje más alto de cumplimiento de la pertinencia de las

prescripciones de antivirales correspondió a los centros de salud de APS y el más

bajo a los SAPUS.

Comunas/

EstablecimientosOseltamivir

Cápsulas cj x 10 cpOseltamivir Jarabe Zanamivir

Puente Alto 7.334 1.175

La Florida 6.648 1.072

La Pintana 2.893 500

La Granja 1.826 316

San Ramón 1.220 217

Pirque 435 59

Corp. San José Maipo 80 24

Ancora 1.168 268

CARS 3.414 492 233

Hospital Padre Hurtado 3.304 1.051 214

Hosp. Metropolitano 597 10

Hospital SJM 362 79

CRS La Florida 1.187 16 22

SSMSO 30.468 5.279 469

84

C1. A nivel de Atención Primaria: (Centros de salud y SAPUs) se efectuaron las

siguientes actividades:

Actualización permanente de Guías clínicas de tratamiento.

Disponibilidad de fármacos de acuerdo a evolución de la Pandemia.

Disponibilidad de elementos de protección de personal.

Reforzamiento de RRHH para enfrentar la alta demanda de morbilidad.

Reorientación de la atención ambulatoria para la implementación de las

medidas instruidas por la Dirección del Servicio con respecto a la adecuada y

oportuna atención de morbilidad respiratoria y de las medidas de seguridad

para prevenir de la transmisión de la influenza. (Ordinario Nº 810 del 25 de

Junio 2008).

Definición de Flujograma de derivación de pacientes de acuerdo a nivel de

complejidad.

Implementación de atención de morbilidad en Dispositivos Comunitarios con

el objetivo de abordar la sobre demanda y acortar los tiempos de espera en

los servicios de urgencia de APS y hospitalarios, acercando a la población una

atención médica resolutiva y derivando los casos más graves de acuerdo a

flujo grama establecido en la red. La entrega de medicamentos se realizó en el

mismo dispositivo, situación valorada positivamente por los usuarios.

Estos dispositivos fueron implementados en las comunas de La Florida, San

Ramón y la Granja durante el periodo más crítico de la pandemia.

El equipo de atención estuvo constituido por internos medicina de 6º y 7º año,

un médico tutor, técnico paramédico, 1 administrativo aportado por la

comunidad. Particularmente en la UV Nº 31 de La Florida se contó con el

aporte de un equipo constituido por médico, kinesiólogo y 1 móvil de

TELETON.

C2. A nivel de Atención Hospitalaria, se efectuaron las siguientes actividades:

Actualización permanente de Guías clínicas de tratamiento.

Reorientación de la atención hospitalaria para la implementación de las

medidas instruidas por la Dirección del Servicio con respecto a la adecuada y

oportuna atención de morbilidad respiratoria y de las medidas de seguridad

para prevenir de la transmisión de la influenza. (Ordinario Nº 810 del 25 de

Junio 2008).

Disponibilidad de fármacos y elementos medidas de protección de personal.

85

Disposición de camas de aislamiento en todos los establecimientos de acuerdo a

evolución de la pandemia.

Monitoreo de Hospitalizaciones para establecer el momento de reconversión de

camas.

Reforzamiento de medidas de selección de la demanda en los servicios de

urgencia.

Apoyo permanente a los equipos de los establecimientos por parte de los

comités de infecciones intrahospitalarias locales.

D.- ASEGURAR CAPACIDAD OPERATIVA Y SEGURIDAD DEL RECURSO HUMANO

Ampliación de cobertura de vacunación influenza estacional.

Monitoreo de atenciones y hospitalizaciones para generar los refuerzos en los

niveles correspondientes.

Entrega de información y medidas de protección.

Priorización en el Centro de Atención Integral de Funcionarios de los

establecimientos dependientes para la atención médica del personal afectado

por influenza.

Gestión de RRHH en los establecimientos para enfrentar situación de

ausentismo laboral generado por licencias médicas de personal afectado por

influenza.

Difusión Circular N°15 del 06.08.2009 en que el Director del Servicio felicita y

agradece a los funcionarios de la Red por el compromiso demostrado en la

atención de los usuarios durante el período de Pandemia.

86

ANEXOS

ANEXO Nº 1 :

a) Estudio de carga de enfermedad atribuible, efectuado por Paula

Margozzini, Universidad Católica, con datos de 2004 y publicado 2007

En este caso, se optimiza el indicador de daño, usando el indicador AVISA, que

suma los años de vida potencialmente perdidos respecto a un estándard (para

hombres 80 años y para mujeres 82,5), a los años en que se vive con

discapacidad.

DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL DE CAUSAS AVISA 2004

Causas AVISA %

Condiciones neurosiquiátricas 871.758 23,20%

Enfermedades Digestivas 594.067 15,80%

Enfermedades Cardiovasculares 453.940 12,10%

Lesiones no intencionales 291.438 7,70%

Enfermedades Musculo esqueléticas 291.381 7,70%

Enfermedades Órganos de los sentidos 241.709 6,40%

Neoplasias Malignas 221.529 5,90%

Lesiones intencionales 142.836 3,80%

Enfermedades Respiratorias crónicas 110.748 2,90%

Tratamiento Endocrinos y metabólicos 93.572 2,50%

Perinatales 78.249 2,10%

Enfermedades Genitourinarias 78.134 2,10%

Diabetes Mellitus 74.531 2,00%

Anomalías congénitas 57.213 1,50%

Condiciones orales 52.305 1,40%

Infecciosas y Parasitarias 38.833 1,00%

Deficiencias Nutricionales 20.853 0,60%

Infecciones Respiratorias 20.080 0,50%

Otras Neoplasias 18.564 0,50%

Condiciones Maternas 5.303 0,10%

Enfermedades de la piel 4.753 0,10%

TOTAL 3.761.796 100,00%

Se observa que al añadir el concepto de años de vida perdidos por discapacidad,

las enfermedades mentales alcanzan los primeros lugares de la tabla, siendo en

conjunto con las enfermedades digestivas (entre las que se encuentra la cirrosis

hepática) y cardiovasculares responsables del 51.1, la mitad de las causas de

AVISA.

A continuación se realiza la tabla con las causas de AVISA según diagnóstico,

donde vemos que la Hipertensión se encuentra en el primer lugar, seguida por la

87

Depresión unipolar. Llama la atención que desde la 4ª a la 7ª se encuentran las

causas vinculadas al consumo de alcohol, que suman un 29.2 de las causas,

teniendo presente que serían potencialmente prevenibles y que ocurren

preferentemente en hombres jóvenes en la etapa más productiva.

TASAS DE DIAGNÓSTICOS AVISA

N CAUSA DIAGNOSTICOS AVISA TASA

1 Enfermedad Hipertensiva del Corazón 16

2 Trastornos depresivos unipolares 10,5

3 Trastornos de las vías biliares y vesícula 9,8

4 Dependencia al alcohol 7,7

5 Cirrosis Hepática 7,6

6 Accidentes del Tránsito 7,6

7 Agresiones 6,3

8 Ulcera péptica 5,7

9 Trastornos de la audición de aparición en

la adultez

4,7

10 Diabetes tipo II 4,5

11 Enfermedades Cerebrovasculares 4,4

12 Enfermedad Isquémica del corazón 4,1

13 Trastornos ansiosos 3,9

14 Cataratas 3,8

15 Caídas 3,6

16 Trastornos de la visión 3,4

17 Esquizofrenia 3,2

18 Alzheimer y otras demencias 3,2

19 Obesidad 2,8

20 Trastornos de ánimo bipolar 2,6

21 Lesiones autoinflingidas 2,6

22 Migraña 2,4

23 Glaucoma 2,4

24 Enfermedad Obstructiva Crónica 2,3

25 Hernia núcleo pulposo 2,3

88

b) POBLACION INFANTO- JUVENIL EN CHILE (Estudio: Vicente B, Saldivia S,

Rioseco P, De La Barra F, Melipillán R. FONDECYT 1070519)

En este estudio uno de los objetivos era conocer la prevalencia de trastornos

psiquiátricos en una muestra representativa de la población infanto-juvenil de

Chile. Se tomaron muestras representativas de Cautín, Concepción y Santiago.

En el caso de Santiago se tomaron 1005 casos, de los cuales 105 correspondían a la comuna de La Pintana y 81 a La Florida. La muestra para Santiago se distribuía en un 51. 5 % de hombres y un 48.5% de niñas, un 53.4%. tenía de 4 a 11 años y 46.4% entre 12 y 18 años.

PREVALENCIA DE 12 MESES DE TRASTORNOS PSIQUIÁTRICOS DSM-IV EN LA PROVINCIA DE SANTIAGO

Total Masculino Femenino 4 – 11

años

12 – 18

añosTrastorno ansioso 20% 13.9% 26.2% 23.2% 16.4%

Impedimento 9% 5% 13% 9.9% 7.9%

Trastorno afectivo 6.5% 3.5% 9.6% 3.8% 9.6%

Impedimento 5.4% 2.8% 8.1% 3.3% 7.8%

26%-18% 22.7% 29.4% 34.8% 16.2%

TDAH 15.7% 20.3% 27.9% 6.9%

Impedimento 17.9% 16.1% 19.7% 25% 9.9%

Uso de sustancias 5.1% 4.4% 5.8 0 10.8

Impedimento 1.5% 1.6% 1.4% 0 3.3%

Esquizofrenia 0.2% 0 0.4% 0 0.4%

Impedimento 0.2% 0 0.4% 0 0.4%

Cualquier trastorno 42.4% 35.7% 49.4% 48.5% 35.7%

Impedimento 25.4% 20.7% 30.3% 31.9% 18.2%

Trastorno disruptivo

En la tabla se ve la incidencia de casos según criterios diagnósticos estadísticos y

luego los que producen discapacidad o impedimento para el niño. Llama la

atención que las más altas cifras se encuentran para los trastornos disruptivos,

dentro de ellos mayoritariamente por déficit atencional (TDAH), y luego los

trastornos ansiosos, por otra parte las más afectadas son las niñas respecto de los

niños.

89

2) ANEXO Nº 2

Estadística de Siniestralidad por Comuna

Comuna La Florida

Siniestros de tránsito según consecuencias e Intersecciones más Peligrosas Año

2009

Intersecciones más peligrosas Siniestros Fallecidos Graves Menos graves Leves Total lesionados

Américo Vespucio - Vicuña Mackenna 35 1 3 4 17 24

La Florida - Walker Martínez 30 0 2 0 16 18

Américo Vespucio - Froilán Roa 29 0 2 3 21 26

La Florida - Rojas Magallanes 29 0 4 0 12 16

La Florida - Enrique Olivares 25 0 1 0 17 18

Vicuña Mackenna - San José De La Estrella 25 0 1 0 0 1

Departamental - La Florida 24 0 1 0 14 15

Américo Vespucio - Departamental 20 0 0 1 12 13

La Florida - Santa Amalia 18 0 0 1 9 10

Vicuña Mackenna - Trinidad 16 0 1 0 11 12

Se han considerado las 10 intersecciones de la comuna de La Florida con mayor

cantidad de siniestros de tránsito durante el año 2009.

Numero de Consecuencias de los lesionados y fallecidos, según Intersecciones o

Tramos de Vía 2009

Intersecciones o tramos de vía con fallecidos Fallecidos Graves Menos graves Leves Total lesionados

Walker Martínez - Santa Aurelia 1 1 0 4 5

Vicuña Mackenna - Diego Portales 1 1 0 2 3

Vicuña Mackenna Poniente - El Sauce 1 1 0 0 1

Américo Vespucio - Vicuña Mackenna 1 0 0 0 0

Américo Vespucio - Julio Vildosola 1 0 0 0 0

Vicuña Mackenna - Gerónimo De Alderete 1 0 0 0 0

La Florida - Diego Portales 1 0 0 0 0

Colombia - Rojas Magallanes 1 0 0 0 0

Vicuña Mackenna Poniente - Rojas Magallanes 1 0 0 0 0

San José De La Estrella - Huelén 1 0 0 0 0

San José De La Estrella 790 1 0 0 0 0

El Parque 1177 1 0 0 0 0

Vicuña Mackenna 11488 1 0 0 0 0

Vicuña Mackenna 11466 1 0 0 0 0

Vicuña Mackenna Poniente 8656 1 0 0 0 0

Se han considerado todas las intersecciones o tramos de vía de la comuna de La Florida

que totalizaron las 15 víctimas fatales en siniestros de tránsito durante el año 2009.

90

Comuna La Granja

Siniestros de tránsito según consecuencias e Intersecciones más peligrosas Año

2009

Intersecciones más peligrosas Siniestros Fallecidos Graves Menos graves Leves Total lesionados

Américo Vespucio - Santa Rosa 16 0 4 2 7 13

Coronel - San Gregorio 6 0 0 1 9 10

Santa Rosa - Santa Ana 4 0 1 0 4 5

Santa Rosa - San Gregorio 3 0 0 1 5 6

Santa Rosa - Tomé 3 0 0 1 2 3

Coronel - Esmeralda 3 0 0 0 2 2

Santa Rosa - Linares 3 0 1 0 1 2

Coronel - Yungay 2 1 0 0 1 1

La Serena - San Gregorio 2 1 0 0 1 1

Santa Rosa - Canto General 2 0 1 0 2 3

Santa Rosa - Combarbalá 2 0 0 0 3 3

Coronel - Manco Capac 2 0 0 0 3 3

Punta Arenas - Padre Juan Meyer 2 0 0 1 2 3

Américo Vespucio - La Serena 2 0 0 1 1 2

Santa Rosa - Benjamín Subercaseaux 2 0 0 0 2 2

Coronel - Padre Juan Meyer 2 0 0 0 2 2

Las Uvas Y El Viento - Sofía Eastman De Hunneus 2 0 0 0 2 2

Santa Rosa - Quintero 2 0 1 0 0 1

:

Se han considerado las intersecciones de la comuna de La Granja con al menos 2

siniestros de tránsito durante el año 2009.

Numero de Consecuencias de los lesionados y fallecidos,

según Intersecciones o Tramos de Vía 2009

Intersecciones o tramos de vía con fallecidos Fallecidos Graves Menos graves Leves Total lesionados

Coronel - Yungay 1 0 0 0 0

La Serena - San Gregorio 1 0 0 0 0

Linares 682 1 0 0 0 0

Coronel - Central 1 0 0 0 0

Se han considerado todas las intersecciones o tramos de vía de la comuna de La Granja

que totalizaron las 4 víctimas fatales en siniestros de tránsito durante el año 2009.

91

Comuna La Pintana

Siniestros de tránsito según consecuencias e Intersecciones más Peligrosas Año

2009

Intersecciones más peligrosas Siniestros Fallecidos Graves Menos graves Leves Total lesionados

Gabriela - Juanita 26 0 1 5 15 21

Santa Rosa - Gabriela 17 0 2 0 4 6

Santa Rosa - Observatorio 14 1 0 0 8 8

Santa Rosa - Baldomero Lillo 7 0 0 0 8 8

Santa Rosa - Lo Blanco 6 0 0 0 3 3

Santa Rosa - Lo Martínez 5 1 1 0 0 1

Bernardino Parada - José Toribio Medina 4 0 0 0 7 7

Camino El Mariscal - Los Duraznos 4 0 2 0 2 4

Batallón Chacabuco - Juanita 4 0 0 0 3 3

Santa Rosa - El Ombu 4 0 1 1 1 3

San Francisco - Observatorio 4 0 0 0 2 2

Santa Rosa - Camino El Mariscal 4 0 0 0 1 1

San Francisco - Lo Blanco 4 0 0 0 1 1

Se han considerado las intersecciones de la comuna de La Pintana con al menos 4

siniestros de tránsito durante el año 2009.

Numero de Consecuencias de los lesionados y fallecidos, según Intersecciones o

Tramos de Vía 2009

Intersecciones o tramos de vía con fallecidos Fallecidos Graves Menos graves Leves Total lesionados

San Francisco - El Sauce 1 1 4 1 6

San Francisco 500 1 1 0 2 3

Santa Rosa - Lo Martínez 1 1 0 0 1

Lo Blanco 2131 1 1 0 0 1

Santa Rosa - Los Manantiales 1 1 0 0 1

Santa Rosa - Observatorio 1 0 0 0 0

Santa Rosa 2863 1 0 0 0 0

Las Parcelas - Santo Tomás 1 0 0 0 0

Lo Blanco - Padre Hurtado 1 0 0 0 0

Se han considerado todas las intersecciones o tramos de vía de la comuna de La

Pintana que totalizaron las 9 víctimas fatales en siniestros de tránsito durante el año

2009.

92

Comuna Pirque

Siniestros de tránsito según consecuencias e Intersecciones más

Peligrosas Año 2009

Intersecciones más peligrosas Siniestros Fallecidos Graves Menos graves Leves Total lesionados

Sin Nombre - Sin Nombre 11 0 2 0 5 7

Sin Nombre - Virginia Subercaseaux 8 0 0 0 1 1

Concha Y Toro - Virginia Subercaseaux 5 0 0 0 2 2

Concha Y Toro - Sin Nombre 1 0 1 0 0 1

Concha Y Toro - Ramón Subercaseaux 1 0 0 0 1 1

El Llano - Sin Nombre 1 0 0 0 1 1

Ramón Subercaseaux - Sin Nombre 1 0 0 0 0 0

Se han considerado todas las intersecciones de la comuna de Pirqué con siniestros de

tránsito durante el año 2009.

Comuna Puente Alto

Siniestros de tránsito según consecuencias e Intersecciones más

Peligrosas Año 2009

Intersecciones más peligrosas Siniestros Fallecidos Graves Menos graves Leves Total lesionados

Concha Y Toro - San Carlos 32 0 3 1 23 27

Gabriela Poniente - Ejército Libertador 28 1 3 1 16 20

Concha Y Toro - Gabriela Poniente 26 0 6 1 13 20

Concha Y Toro - Domingo Tocornal 24 0 2 0 13 15

Concha Y Toro - Elisa Correa Sanfuente 20 2 4 1 8 13

Concha Y Toro - Gabriela Oriente 15 0 1 1 10 12

Eyzaguirre - Ejército Libertador 14 0 0 3 16 19

Gabriela Poniente - Ulises 14 0 2 1 6 9

Concha Y Toro - San Hugo 13 1 1 4 23 28

Camilo Henríquez - El Peral 13 0 2 0 7 9

Concha Y Toro - Independencia 13 0 2 3 2 7

Se han considerado las intersecciones de la comuna de Puente Alto con mayor cantidad

de siniestros de tránsito durante el año 2009.

Numero de Consecuencias de los lesionados y fallecidos, según

Intersecciones o Tramos de Vía 2009

Intersecciones o tramos de vía con fallecidos Fallecidos Graves Menos graves Leves Total lesionados

Concha Y Toro - Elisa Correa Sanfuente 2 0 1 0 1

Concha Y Toro - San Hugo 1 0 2 13 15

4 Oriente - Domingo Tocornal 1 1 0 0 1

Camilo Henríquez - Eyzaguirre 1 0 1 0 1

Costanera - Valentina 1 0 0 1 1

Camilo Henríquez 92 1 0 0 1 1

Camino A San José De Maipo 7769 1 0 0 1 1

Gabriela Poniente - Ejército Libertador 1 0 0 0 0

Concha Y Toro - Ángel Pimentel 1 0 0 0 0

El Peñón - Las Nieves Oriente 1 0 0 0 0

Sin Nombre - Sin Nombre 1 0 0 0 0

Argentina - Circunvalación 1 0 0 0 0

Camilo Henríquez - Gabriela Oriente 1 0 0 0 0

Creta - Sagasca 1 0 0 0 0

El Penoncito 103 1 0 0 0 0

Juanita 1570 1 0 0 0 0

San Pedro 878 1 0 0 0 0

Concha Y Toro 3459 1 0 0 0 0

Concha Y Toro 3835 1 0 0 0 0

Concha Y Toro 2481 1 0 0 0 0

Camilo Henríquez 2491 1 0 0 0 0

Camilo Henríquez 1042 1 0 0 0 0

93

Se han considerado todas las intersecciones o tramos de vía de la comuna de Puente

Alto que totalizaron las 23 víctimas fatales en siniestros de tránsito durante el año

2009.

Comuna San Ramón

Siniestros de tránsito según consecuencias e Intersecciones más Peligrosas Año

2009

Intersecciones más peligrosas Siniestros Fallecidos Graves Menos graves Leves Total lesionados

Américo Vespucio - Santa Rosa 17 0 1 0 16 17

Santa Rosa - Doñihue 10 0 5 0 6 11

Américo Vespucio - Pedro Aguirre Cerda 8 0 1 6 8 15

Santa Rosa - Riquelme 8 0 1 1 8 10

Santa Rosa - Los Franciscanos 7 0 0 0 0 0

Pedro Aguirre Cerda - Venancia Leiva 6 0 1 0 6 7

Almirante Latorre - Alpatacal 4 0 0 1 3 4

Vicuña Mackenna - Ismael Tocornal 4 0 1 0 3 4

La Bandera - Ossa 4 0 1 1 2 4

Américo Vespucio - Carlos Dávila 4 0 1 0 2 3

Se han considerado las 10 intersecciones de la comuna de San Ramón con mayor

cantidad de siniestros de tránsito durante el año 2009.

Numero de Consecuencias de los lesionados y fallecidos, según Intersecciones o Tramos de Vía 2009

Intersecciones o tramos de vía con fallecidos Fallecidos Graves Menos graves Leves Total lesionados

San Francisco 7726 1 0 0 1 1

Se ha considerado el tramo de vía de la comuna de San Ramón que registró la única

víctima fatal en siniestros de tránsito durante el año 2009.

San José de Maipo

Siniestros de tránsito según consecuencias e Intersecciones más

Peligrosas Año 2009

Kilómetros más peligrosos de la Ruta G-25 Siniestros Fallecidos Graves Menos graves Leves Total lesionados

G-25 Km 21 6 0 1 0 2 3

G-25 Km 24 5 0 1 1 7 9

G-25 Km 25 5 0 0 0 8 8

G-25 Km 29 5 0 0 0 3 3

G-25 Km 36 3 0 2 2 2 6

G-25 Km 18 3 0 1 1 2 4

G-25 Km 31 3 0 0 0 1 1

G-25 Km 38 2 1 0 3 3 6

G-25 Km 22 2 0 0 1 2 3

G-25 Km 23 2 0 0 0 1 1

G-25 Km 28 2 0 0 0 1 1

G-25 Km 19 2 0 0 0 0 0

G-25 Km 35 2 0 0 0 0 0

94

Se han considerado los kilómetros de la Ruta G-25 de la comuna de San José de Maipo

con mayor cantidad de siniestros de tránsito durante el año 2009.

Numero de Consecuencias de los lesionados y fallecidos, según Intersecciones o Tramos de Vía 2009

Kilómetro de la Ruta G-25 con fallecidos Fallecidos Graves Menos graves Leves Total lesionados

G-25 Km 38 1 0 1 0 1

Se ha considerado el kilómetro de la Ruta G-25 de la comuna de San José de Maipo que

registró la única víctima fatal en siniestros de tránsito durante el año 2009.

3) ANEXO Nº 3

GESTIÓN DE RECLAMOS GES 2009

a) Resolución Atención Primaria.

Patologia Casos Casos

% Participación

SSMSO

07. Diabetes Mellitus Tipo 2 560.370 62.056 11

19. Infección Respiratoria Aguda 1.135.984 149.106 13,1

20. Neumonía 97.178 14.869 15,3

Hipertensión arterial esencial 1.645.093 169.082 10,2

22. Epilepsia No Refractaria 3.922 1.017 25,9

23. Salud Oral 306.200 33.810 11, 0

29. Vicios de Refracción 371.643 24.231 6,5

34. Depresión 502.920 61.750 12,2Enfermedad Pulmonar Obstructiva

Crónica 95.008 7.912 8,3

39. Asma Bronquial 90.503 17.271 19

12.Tratamiento Médico Artrosis de

Cadera o Rodilla 55.237 7.011 12,6

46. Urgencias Odontológicas 1.052.758 92.244 8,7

47. Salud Oral Adulto 48.222 6.148 12,7

Dependencia de Alcohol y Drogas 4.138 833 20,1

TOTAL 6.199.755 647.340 10,4

95

b) Resolución en Atención Secundaria y Terciaria

Patologia

Total de casos

acumulados

País

Total de casos

acumulados

SSMSO

% Participación

SSMSO

01. Insuficiencia Renal Crónica Terminal 14.349 1.015 7

02. Cardiopatías Congénitas Operables 28.709 5.171 18

03. Cáncer Cervicouterino 62.088 4.151 6,6

04. Alivio del Dolor 50.608 3.859 7,6

05. Infarto Agudo del Miocardio 219.598 9.196 4,1

06. Diabetes Mellitus Tipo 1 4.039 469 11,6

08. Cáncer de Mama 37.962 2.762 7,2

09. Disrrafias Espinales 2.518 340 13,5

10. Escoliosis 2.397 30 1,2

11. Cataratas 206.284 17.890 8,6

12. Artrosis de Cadera 8.092 776 0,09

13. Fisura Labiopalatina 1.569 86 5,4

14. Cáncer en Menores de 15 Años 4.531 404 8,9

15. Esquizofrenia 11.307 803 7,1

16. Cáncer de Testículo (Adultos) 7.548 598 7,9

17. Linfoma en Adultos . 5.997 694 11,5

24. Prematurez Displasia 2.236 346 15,4

24. Prematurez Hipoacusia 5.382 755 14

24. Prematurez Prevención parto prematuro 77.784 9.195 11,8

24. Prematurez Retinopatía 5.829 726 12,4

25. Marcapaso 17.008 1.449 8,5

26. Colecistectomía Preventiva 56.839 4.887 8,5

27. Cáncer Gástrico 38.465 10.481 27,2

28. Cáncer De Próstata 11.892 809 6,8

30. Estrabismo 29.722 2.595 8,7

31. Retinoptia Diabética 64.175 17.061 26,5

32. Desprendimiento de Retina 5.782 1.105 19,1

33. Hemofilia 1.800 83 4,6

35. Hiperplasia de Próstata 12.993 1.034 7,9

36. Órtesis 121.264 9.639 7,9

37. Accidente Cerebro vascular 39.461 2.670 6,7

40. Síndrome De Dificultad Respiratoria 7.891 805 10,2

42. Hemorragia por Aneurismas Cerebrales 1.530 77 5

43. Tumores Primarios SNC 2.110 134 6,3

44. Hernia Núcleo Pulposo Lumbar 6.296 468 7,4

45. Leucemia Adulto 1.948 160 8,2

48. Politraumatizado Grave 2.855 50 1,749. Traumatismo Craneoencefálico Moderado

o Grave 16.483 1.068 6,4

50. Trauma ocular grave 31.538 0

51. Fibrosis Quística 381 26 6,8

52. Artritis Reumatoide 20.768 1.715 8,2

54. Analgesia del Parto 127.063 19.623 15,4

55. Gran Quemado 1.640 30 1,8

56. Hipoacusia Bilateral Adulto Uso de

Audífono Requerido 40.652 2.674 6,5

Total 1.419.383 137.909 9,7

96

c) RECLAMOS SEGÚN PATOLOGIA

Patologías más reclamadas según origen de reclamo

PatologíasAtención

Medica

Medicam

entosCirugía

Cobro

IndebidoInsumos Audífono Total

Hernia Núcleo Pulposo Lumbar 26 0 17 0 0 0 43

Endoprotesis de Cadera 3 0 12 12 0 0 27

Artritis Reumatoide 14 11 0 0 0 0 25

Hipoacusia 10 0 0 0 0 9 19

Cáncer de Próstata 12 3 2 0 0 0 17

Retinopatía Diabética 14 0 3 0 0 0 17

Cataratas 7 0 4 1 0 0 12

Cáncer de Testículo 11 0 0 0 0 0 11

Colelitiasis 5 0 5 0 0 0 10

Artrosis de Rodilla 8 0 0 1 0 0 9

Cáncer de Mama 4 2 2 1 0 0 9

Diabetes Mellitus II 2 0 0 0 6 0 8

Accidente Vascular Encefálico 4 0 1 1 0 0 6

Hiperplasia Benigna de Próstata 2 1 3 0 0 0 6

Cardiopatía Congénita 1 0 1 3 0 0 5

Cuidados Paliativos 1 4 0 0 0 0 5

Depresión 4 0 0 0 0 0 4

Hernia Abdominal 1 0 3 0 0 0 4

Insuficiencia Renal Crónica Terminal 1 2 1 0 0 0 4

Asma Bronquial 3 0 0 0 0 0 3

Desprendimiento de Retina 3 0 0 0 0 0 3

Linfoma 3 0 0 0 0 0 3

Tumor SNC 3 0 0 0 0 0 3

Cáncer Gástrico 1 0 1 0 0 0 2

Epilepsia no Refractaria 1 1 0 0 0 0 2

Enfermedad Obstructiva Crónica 1 1 0 0 0 0 2

Esquizofrenia 2 0 0 0 0 0 2

Estrabismo 2 0 0 0 0 0 2

Leucemia 2 0 0 0 0 0 2

Parkinson 1 1 0 0 0 0 2

Cáncer Cérvico Uterino 0 0 0 1 0 0 1

Cáncer en Menores 0 1 0 0 0 0 1

Escoliosis 1 0 0 0 0 0 1

Gran Quemado 1 0 0 0 0 0 1

Infarto Agudo del Miocardio 1 0 0 0 0 0 1

Marcapaso 0 0 1 0 0 0 1

Ortesis 0 0 0 0 1 0 1

Urgencia Odontológica 1 0 0 0 0 0 1

Vicio de Refracción 1 0 0 0 0 0 1

VIH 0 1 0 0 0 0 1

TOTAL 157 28 56 20 7 9 277

Fuente: Participación SSMSO

97

d) Derivación atención directa

Nº Reclamos según tipo y patología SSMSO – año 2009

PatologíasAtención

Medica

Medica

mentosCirugía

Cobro

IndebidoInsumos Audífono Total

Artritis Reumatoide 17 18 0 0 0 0 35

Cáncer de Próstata 11 4 1 0 0 0 16Hernia Núcleo Pulposo

Lumbar 2 0 7 0 0 0 9

Cáncer de Testículo 6 1 0 0 0 0 7

Endoprotesis de Cadera 3 0 3 0 0 0 6

Artrosis de rodilla 4 0 0 0 0 0 4

Parkinson 0 4 0 0 0 0 4

Tumor SNC 2 0 2 0 0 0 4Accidente encefálico

vascular 2 0 1 0 0 0 3

Cáncer de Mama 2 0 1 0 0 0 3

Cuidados Paliativos 0 3 0 0 0 0 3

Colelitiasis 2 0 1 0 0 0 3

Diabetes Mellitus I 0 0 0 0 3 0 3

Diabetes Mellitus II 0 0 0 0 3 0 3Hiperplasia Benigna de

Próstata 2 1 0 0 0 0 3Infarto Agudo del

Miocardio 2 1 0 0 0 0 3

Asma Infantil 2 0 0 0 0 0 2

Depresión 1 1 0 0 0 0 2Insuficiencia Renal

Crónica Terminal 0 2 0 0 0 0 2

Hipoacusia 1 0 0 0 0 1 2

Retinopatía Diabética 2 0 0 0 0 0 2

Cataratas 1 0 0 0 0 0 1

Cáncer en Menores 0 1 0 0 0 0 1

Cáncer Gástrico 0 0 1 0 0 0 1

Cardiopatía Congénita 0 1 0 0 0 0 1Enfermedad Obstructiva

Crónica 0 1 0 0 0 0 1

Gran Quemado 1 0 0 0 0 0 1

Hernia Abdominal 0 0 1 0 0 0 1

Linfoma 1 0 0 0 0 0 1

Vicio de Refracción 1 0 0 0 0 0 1

TOTAL 65 38 18 0 6 1 128

Fuente: Participación SSMSO