diagnÓstico de situacion sobre la integraciÓn de …

20
1 DIAGNÓSTICO DE SITUACION SOBRE LA INTEGRACIÓN DE GESTIÓN DE RIESGO A DESASTRES Y ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO EN EL SECTOR DE AGUA Y SANEAMIENTO Costa Rica Preparado por: Claudio Osorio U. Agosto 2013

Upload: others

Post on 02-Jul-2022

9 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: DIAGNÓSTICO DE SITUACION SOBRE LA INTEGRACIÓN DE …

1

DIAGNÓSTICO DE SITUACION SOBRE LA

INTEGRACIÓN DE GESTIÓN DE RIESGO A

DESASTRES Y ADAPTACIÓN AL CAMBIO

CLIMÁTICO EN EL SECTOR DE AGUA Y

SANEAMIENTO

Costa Rica

Preparado por: Claudio Osorio U.

Agosto 2013

Page 2: DIAGNÓSTICO DE SITUACION SOBRE LA INTEGRACIÓN DE …

2

DIAGNÓSTICO DE SITUACION SOBRE LA INTEGRACIÓN DE GESTIÓN DE RIESGO A DESASTRES Y

ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO EN EL SECTOR DE AGUA Y SANEAMIENTO

COSTA RICA INTRODUCCION

Información general sobre sector Agua Potable y Saneamiento

La prestación de los servicios de agua potable y saneamiento (APS) están a cargo del Instituto Costarricense de Acueductos y Alcantarillados (AyA) quien cubre a cerca de la mitad de la población urbana del país y algunas áreas rurales, también existen municipalidades que prestan los servicios APS en su zona de injerencia, así mismo la Empresa de Servicios Públicos de Heredia (ESPH S.A.) la cual brinda servicios de APS y electricidad a la provincia de Heredia, atendiendo a cerca del 5% de la población costarricense. En áreas rurales, son los Comités Administradores de Acueductos Rurales (CAAR) y las Asociaciones Administradoras de Sistemas de Acueductos y Alcantarillados Sanitarios (ASADAS), las cuales prestan los servicios de APS, alcanzando a cerca del 25% de la población del país en aproximadamente 1,620 comunidades. La Autoridad reguladora de los Servicios Públicos (ARESEP), que fue creada en 1998, es la responsable por la regulación de los servicios de APS en el país. Si bien el marco regulatorio considera que el sector privado preste servicios APS, en la práctica no existen operadores privados. Finalmente, otras instituciones también participan del sector APS, tales como el Ministerio de Salud que tiene a su cargo la fiscalización del sector agua; el Ministerio del Ambiente, Energía y Telecomunicaciones (MINAET) es el responsable por el manejo de los recursos hídricos de Costa Rica. Según el Programa conjunto de OMS/UNICEF de monitoreo del abastecimiento de agua y saneamiento (www.wssinfo.org), en los últimos 10 años el país ha logrado avances en la cobertura de los servicios de APS tanto en zonas rurales como urbanas.

Población Agua Saneamiento

Urbano Rural Urbano Rural Nacional Urbano Rural Nacional

País Año % % Total Mejorada

(%)

Total Mejorada

(%)

Total Mejorada

(%)

Total Mejorada

(%)

Total Mejorada

(%)

Total Mejorada

(%)

Costa Rica 2000 59 41 99 89 95 95 94 95

2010 64 36 100 91 97 95 96 95

Algunas de las prioridades del sector de APS en el país, se detallan a continuación:

- Definir un programa de fortalecimiento integral de la ARESEP, que contemple: i) la selección de un modelo de regulación técnico-económico-financiero; ii) la elaboración de un modelo de regulación sectorial, y iii) el fortalecimiento con capacitación para el personal, especialmente en materia de regulación técnica y metodología tarifaria; iv). Apoyo en sistemas de información.

- Mejorar la gestión empresarial del AyA, mediante: i) el fortalecimiento de los procesos y sistemas contables; ii) la mejora de la gestión comercial y cobro de clientes; iii) la implementación de un sistema de gestión empresarial, y iv) el fortalecimiento de las capacidades técnicas.

- Implementar un programa de inversión en infraestructura que contemple la ejecución de proyectos de agua potable, alcantarillado sanitario y tratamiento de aguas servidas.

- Mejorar la gestión y el financiamiento de inversiones en las ASADAS mediante la capacitación técnica, financiera, económica y desarrollo de capacidades gerenciales (administración, gestión de proyectos, comercialización, gestión de cobro, conciencia de la necesidad de realizar inversiones, mantenimiento y operación eficiente) de sus dirigentes y la ejecución de inversiones que

Page 3: DIAGNÓSTICO DE SITUACION SOBRE LA INTEGRACIÓN DE …

3

abastezcan de agua potable a las comunidades que aún no tienen acceso a ella y mejoren la calidad del agua y la prestación del servicio en otras comunidades rurales.

Información general sobre gestión de riesgo de desastres y adaptación al cambio climático1

Según el estudio “Natural Disaster Hotspots: A Global Risk Analysis” (Zonas críticas de desastres naturales: Análisis del riesgo en el mundo) publicado por el Banco Mundial, sitúa a Costa Rica en el octavo lugar en riesgo económico frente a tres o más amenazas. Así mismo, el país tiene el 36,8% de su superficie total expuesta a tres o más amenazas naturales, con la consecuencia de que 77,9% de su población y el 80,1% de PIB está ubicado en áreas de alto riesgo. Costa Rica es reconocida como uno de los países más expuestos a sismos y actividad volcánica, sin embargo la mayor parte de las emergencias están asociadas a eventos generados por las lluvias, las cuales frecuentemente provocan inundaciones y deslizamientos, también asociadas a los condiciones topográficas del país. Se suma a esto la ocurrencia periódica de eventos meteorológicos asociados a ciclones tropicales y los períodos de El Niño y La Niña. Por otra parte hay una coincidencia en el desarrollo de las zonas urbanas con los lugares donde se concentran las principales amenaza, en donde además la presión demográfica alimenta la tendencia a que los más pobres se ubiquen en los sitios más inseguros, en los lugares más peligrosos, bajo condiciones de hacinamiento y deficiencias en la dotación de servicios e infraestructura

2.

A nivel institucional y de sistema nacional para la gestión de riesgo de desastres, en 1986 se institucionaliza la Comisión Nacional de Emergencias (CNE) como la institución encargarla de los preparativos de respuesta del país para caso de desastres. Posteriormente, durante el año 1993 se elaboró el primer Plan Nacional de Emergencias, en el cual se asignaba las responsabilidades de las instituciones en la atención de las emergencias y delineó algunas orientaciones en el campo de la prevención. Posteriormente del paso del huracán Mitch, que motivo en la mayoría de los países centroamericanos, la reestructuración del enfoque, marco legal e institucionalidad para la gestión de riesgos a desastre, en el año 1999 se le cambio el nombre y atribuciones a la CNE, por lo cual a partir de ese año y manteniendo el mismo acrónimo CNE se pasa a llamar Comisión Nacional de Prevención de Riesgos y Atención de Emergencias. Finalmente, en el año 2006 crea el Sistema Nacional de Gestión del Riesgo (SNPRAE), en el cual la CNE tiene la responsabilidad de conducir el sistema y asume rectoría en el campo de la gestión del riesgo. En el marco del SNPRAE se define la gestión del riesgo como una política pública transversal a todas las políticas de desarrollo y establece la obligación de todas las instituciones de incluir la temática en su propia planificación y de asignar presupuesto a las actividades relacionadas con el tema del riesgo de desastres. A continuación se presenta el impacto y estimación de los daños de algunos de los desastres que han afectado a Costa Rica, para los cuales se cuenta con evaluaciones de alcance nacional en donde se destaca el impacto y daños del sector APS en relación a los daños totales.

1 Resumen de información entregada en World Bank, GFDRR (2010) “Disaster Risk Management in Latin America and the Caribbean

Region: GFDRR Country Notes Costa Rica” 2 CNE (2010) “PLAN NACIONAL PARA LA GESTIÓN DEL RIESGO 2010-2015; Marco estratégico para la aplicación de la política de Gestión

del Riesgo”

Page 4: DIAGNÓSTICO DE SITUACION SOBRE LA INTEGRACIÓN DE …

4

Daños y costos por desastres recientes en Costa Rica Cifras en millones de US$

Desastre Personas afectadas

Danos directos Daños indirectos Daños totales

Huracán Cesar (1996)3

Total 570,000 382.5 315.9 698.4

APS s.i 10.0 0.1 10.1

Fenómeno del Niño 1997-19984

Total 2,285,000 49.6 41.6 91.2

APS s.i - 0.1 0.1

Huracán Mitch 19985

Total s.i 53.8 37.3 91.1

APS s.i 0.8 0.1 0.9

Por otra parte MIDEPLAN en su documento “El Impacto Económico de los Eventos Naturales y Antrópicos Extremos en Costa Rica, 1988-2009”

6, reporta que los daños en acueductos urbanos y rurales han sufrido

daños por un monto de US$ 45.403.237 (no incluyen daños indirectos), en eventos reportados entre 1991 y 2009 como se muestra en el siguiente cuadro:

.

3 CEPAL (1996) “EFFECTS OF THE DAMAGE CAUSED BY HURRICANE CESAR ON THE DEVELOPMENT OF COSTA RICA IN 1996”

4 CEPAL (1998) “El Fenómeno del Niño en Costa Rica durante 1997-1998 - Evaluación de su impacto y necesidades de rehabilitación, mitigación y prevención ame las alteraciones climáticas” 5 CEPAL (1999) “COSTA RICA: EVALUACIÓN DE LOS DAÑOS OCASIONADOS POR EL HURACÁN MITCH, 1998 - Sus implicaciones para el desarrollo económico y social y el medio ambiente” 6 MIDEPLAN, Unidad de Inversiones Públicas (Octubre 2010) “El Impacto Económico de los Eventos Naturales y Antrópicos Extremos en

Costa Rica, 1988-2009”

Page 5: DIAGNÓSTICO DE SITUACION SOBRE LA INTEGRACIÓN DE …

5

La gestión del riesgo es fundamental para reducir la vulnerabilidad y exposición al riesgo de un país. El Indicador de Gestión de Riesgos (IGR)

7 es uno de los cuatro indicadores del Sistema de Indicadores de Riesgo

por Desastres y Gestión de Riesgos, elaborado por el Banco Interamericano de Desarrollo. El objetivo del IGR es la medición del desempeño o performance de la gestión del riesgo. Es una medición cualitativa de la gestión con base en unos niveles preestablecidos o referentes deseables hacia los cuales se debe dirigir la gestión del riesgo, según sea su grado de avance. Para la formulación del IGR se tienen en cuenta cuatro componentes o políticas públicas: Identificación del riesgo, (IR); Reducción del riesgo (RR); Manejo de desastres (MD); y Gobernabilidad y Protección financiera (PF). El IGR mide en escala de 0 (mínimo) a 100 (máximo) la capacidad institucional para cada uno de los componentes o políticas públicas anteriores. Los valores del IGR fluctúa entre 0 y 100, y existen tres categorías de desempeño según la valoración obtenida los cuales son: Insatisfactorio (< 50); Satisfactorio (50-75) y Sobresaliente (>75).

Evolución del Índice de Gestión de Riesgo (IGR) en Costa Rica

2005 2008

Identificación del Riesgo - IGRIR 37.34 37.34

Reducción del Riesgo- IGRRR 30.18 42.72

Manejo de Desastres - IGRMD 25.01 25.01

Gobernabilidad y Protección Financiera - IGRPF

36.06 36.65

Índice Gestión del Riesgo - IGR 32.15 35.43

Por otra parte, la UNISDR ha desarrollado un instrumento y metodología de monitoreo del avance en la implementación del Marco de Acción de Hyogo (MAH) a nivel nacional. Esta herramienta de autoevaluación por parte de las autoridades nacionales considera una serie de indicadores básicos definidos para cada una de las prioridades del MAH. El nivel de progreso de cada indicador básico se evalúa numéricamente usando números enteros de 1 a 5, donde para cada valor la metodología establece, de manera narrativa, un nivel de desempeño específico, como se presenta a continuación:

1– Existe un progreso mínimo con pocos indicios de propiciar acciones en los planes o las políticas. 2– Hay cierto progreso, pero sin políticas sistemáticas y/o un compromiso institucional. 3– Se ha adquirido un compromiso institucional, pero los logros no son amplios ni considerables. 4– Se han alcanzado logros considerables, pero con limitaciones reconocidas con respecto a las capacidades y los recursos. 5– Se han alcanzado logros considerables, con un compromiso y con capacidades sostenidas a todo

nivel.

7 BID (2010) “Indicadores de Riesgo de Desastre y Gestión de Riesgos Programa para América Latina y el Caribe – Costa Rica”

Page 6: DIAGNÓSTICO DE SITUACION SOBRE LA INTEGRACIÓN DE …

6

Prioridades de acción e indicadores básicos contenidos en el MAH Análisis del progreso de Costa Rica

Nivel de progreso8

2010-2011 2011-2013

Prioridad de acción 1 - Velar por que la reducción del riesgo de desastres constituya una prioridad nacional y local con una sólida base institucional de aplicación

4.5 4.5

Prioridad de acción 2 - Identificar, evaluar y seguir de cerca el riesgo de desastres y potenciar la alerta temprana

4.0 3.8

Prioridad de acción 3 - Utilizar el conocimiento, la innovación y la educación para establecer una cultura de seguridad y de resiliencia a todo nivel

3.8 4.3

Prioridad de acción 4 - Reducir los factores subyacentes del riesgo 4.2 4.3

Prioridad de acción 5 - Fortalecer la preparación frente a los desastres para lograr una respuesta eficaz a todo nivel

3.8 5.0

Nivel de progreso general en la implementación del MAH 4.1 4.5

Considerando los niveles de desempeño definidos en el monitoreo del MAH, se puede apreciar que en Costa Rica para la mayoría de las prioridades para la acción se han alcanzado logros considerables, convirtiendo a Costa Rica en uno de los países de Centroamérica con mejor auto evaluación en el avance en la implementación del MAH. MARCO LEGAL E INSTITUCIONAL

Sector agua potable y saneamiento El marco legal del sector APS en el país se inicia con la Ley 1634 del año 1953 (Ley General de Agua Potable) donde el Ministerio de Salud se le entregaba entre otras responsabilidades la de seleccionar y localizar las aguas destinadas al servicio de agua potable y generar las recomendaciones para el diseño, construcción, operación y mantenimiento de los sistemas de agua potable; por otra parte esta ley le asigna al Ministerio de Obras Públicas la construcción de los nuevos sistemas de aguas potables y realizar las reparaciones y extensiones que fuere necesario, y finalmente las Municipalidades la administración plena de los sistemas de abastecimiento de aguas potables que estén bajo su competencia. Posteriormente en el año 1961 se promulga la Ley 2.726, que crea el actual Instituto Costarricense de Acueductos y Alcantarillados (AyA), una institución autónoma del Estado, con personería jurídica y patrimonio propio. Su objetivo es dirigir, establecer y aplicar políticas y normas, promover el planeamiento, financiamiento y desarrollo, y resolver todo lo relacionado con el suministro de agua potable y la recolección y evacuación de aguas negras y residuos industriales líquidos, además de estar a cargo del aspecto normativo de los sistemas de alcantarillado pluvial en áreas urbanas de todo el territorio nacional

9.

La ley constitutiva del AyA establecía que las municipalidades que en ese momento prestaban el servicio de acueducto podían seguir prestándolo mientras suministrasen un servicio eficiente. Desde la creación del AyA, muchas municipalidades por iniciativa propia han solicitado al AyA que se haga cargo de sus sistemas de APS. A fines del año 2007, se contabilizaba a 30 municipalidades prestaban directamente el servicio. De esta manera, además del AyA y municipalidades otros prestadores de los servicios de APS son la Empresa de Servicios Públicos de Heredia (ESPH), las asociaciones administradoras de sistemas de acueductos y alcantarillados (ASADAS) y los comités administradores de acueductos rurales (CAAR). En el ámbito rural, en 1975 se traspasaron los acueductos rurales a los comités locales que los administraban (CAAR). Luego, en el año 2000 y de acuerdo con el reglamento de las ASADAS, los CAAR comenzaron a transformarse en ASADAS, esto es, se acogieron a las directrices del AyA. En general, las

8ONU (2011) Informe de evaluación global sobre la reducción del riesgo de desastres: revelar el riesgo, replantear el desarrollo –

Resumen y resultados principales <http://www.preventionweb.net/english/hyogo/gar/2011/en/bgdocs/GAR-2011/GAR2011_ES_SPANISH.pdf> [Fecha de consulta: 20 mayo 2012] 9 Artículos 1 y 2 Ley No. 2726 de 14 de abril de 1961

Page 7: DIAGNÓSTICO DE SITUACION SOBRE LA INTEGRACIÓN DE …

7

ASADAS son asociaciones y que han firmado un convenio de delegación con el AyA para la prestación del servicio. Sin embargo a lo anterior, el AyA es el encargado de garantizar la continuidad del servicio de agua potable en el ámbito nacional, y debe asumir la gestión cuando el operador no puede asegurarla. Puede delegar la administración, operación, mantenimiento y desarrollo de los acueductos y alcantarillados, así como el tratamiento y disposición de las aguas residuales en organizaciones debidamente constituidas para tales efectos. En el área metropolitana, los acueductos solo pueden ser administrados y operados por el AyA. Otras instituciones participan en el sector APS, entre los cuales se pueden destacar: a) la Autoridad Reguladora de Servicios Públicos (ARESEP) fija precios y tarifas, emite normas y vela por la calidad de los servicios regulados; b) el Ministerio de Salud controla la contaminación del agua, especialmente en lo que refiere a los servicios de suministro de agua potable, disposición de excretas y aguas servidas; c) el Ministerio de Ambiente y Energía es el encargado de recibir, examinar, tramitar y resolver las gestiones relacionadas con el aprovechamiento de las aguas, incluido el otorgamiento de las concesiones de agua, pudiendo otorgar concesiones para la prestación de los servicios de agua potable, recolección, tratamiento y evacuación de aguas negras, aguas residuales y pluviales

10.

En la revisión de instrumentos legales afines al sector de agua potable y saneamiento, a continuación se destacan aquellas disposiciones que hacen referencia a los roles y consideraciones relacionadas con la gestión de riesgo a desastres. Si bien en las principales instrumentos legales del sector APS (Ley 1634 año 1953 – Ley general de Agua Potable y Ley 2726 año 1981 – Ley Constitutiva del AyA) no hacen mención explícita a aspectos relacionados a la reducción de riesgo de desastres y adaptación al cambio climático, existen otros instrumentos legales y técnicos del sector que si lo hacen. Cabe destacar que la actual metodología tarifaria no tiene incluido el concepto de gestión de riesgo.

Instrumentos jurídicos y consideraciones

Reglamento de normas técnicas y procedimientos para el mantenimiento preventivo de los sistemas de abastecimiento de agua Publicado en Diario Oficial La Gaceta No. 154 de 13 de agosto del 2001 En este reglamento se presentan medidas concretas de mantenimiento preventivo para los diferentes componentes de los sistemas de abastecimiento de agua, tales como fuentes (“Art. 36 En las zonas protectoras de las tomas, se sembrarán especies arbóreas…”), tomas de agua (“Art.43 …revisar descargas o extracciones de materiales y deslizamientos potenciales o activos que puedan alterar la conformación del cauce, el flujo del río y la calidad del agua…”), pozos, obas de pre-tratamiento, líneas de conducción, componentes de sistemas de tratamiento, sistemas de desinfección, tanques de almacenamiento y redes de distribución

Ley de la Autoridad Reguladora de los Servicios Públicos N° 7593 y sus reformas Art 19. Aseguramiento Los bienes destinados a la prestación de servicios públicos podrán asegurarse contra riesgos, con el Instituto Nacional de Seguros… Artículo 31.- Fijación de tarifas y precios (…)De igual manera, al fijar las tarifas de los servicios públicos, se deberán contemplar los siguientes aspectos y criterios, cuando resulten aplicables: (…) c) La protección de los recursos hídricos, costos y servicios ambientales Artículo 41.- Revocatoria de concesión o permiso Sin perjuicio de las sanciones y responsabilidades que corresponda aplicar de acuerdo con la ley, serán causales de revocatoria de la concesión o el permiso, declarable mediante el proceso administrativo, por la Autoridad Reguladora, las siguientes: (…) l) Incumplimiento de las medidas de mitigación contempladas en la evaluación de impacto ambiental, a que hace

10

BID (2008) “Planes estratégicos para el sector de agua potable y saneamiento – Síntesis Costa Rica”

Page 8: DIAGNÓSTICO DE SITUACION SOBRE LA INTEGRACIÓN DE …

8

Instrumentos jurídicos y consideraciones

referencia el artículo 16 de esta ley.

Reglamento de las Asociaciones Administradoras de Sistemas de Acueductos y Alcantarillados Comunales (ASADAS) Publicado en La Gaceta N°150, 5 Agosto 2005 Art. 4 – AyA podrá asumir la administración, operación, mantenimiento y desarrollo de todos los sistemas de acueductos y/o alcantarillados comunales Art. 36 – Son obligaciones y derechos de AyA los siguientes: (…) Inciso 7) Capacitar a los miembros de la Asociación y usuarios, en todos los aspectos necesarios para la gestión del servicio público. Art. 48 – Las ASADAS deben solicitar a la Dirección de Gestión Ambiental del AyA la delimitación de zonas de protección que requieren los diferentes puntos de producción de sus sistemas (…) cuando no se garantice el servicio público (…) Inciso 3) En situaciones de emergencia (…)

Reglamento para la Calidad del Agua Potable Publicado en LA GACETA 84 del 3 de mayo de 2005 Art. 6—En este reglamento se establecen cuatro niveles de Control de Calidad del Agua (…) 6.4 Nivel Cuarto (N4): corresponde a programas ocasionales ejecutados por situaciones especiales, de emergencia o porque la inspección sanitaria identifica un riesgo inminente de contaminación del agua (…) Art 10.—Para implementar el Programa de Control de Calidad del Agua, el ente operador debe cumplir como mínimo con: (…) 10.4 Programa de control de riesgo y vulnerabilidad.

10.4a Realizar la inspección sanitaria, a cada uno de los elementos del acueducto, una vez al año, durante una recolección de muestras del programa de control de calidad. 10.4b Evaluar los resultados de la inspección sanitaria, en conjunto con el último año de datos de análisis, obtenidos en el programa de control de calidad. 10.4c Definir el grado de riesgo para la salud, en cada uno de los elementos del sistema, así como la priorización de acciones correctivas.

Art. 16.—En caso de emergencia calificada como tal por las autoridades sanitarias de acuerdo con el presente reglamento, el ente operador debe: 16.1 Suspender el servicio de abastecimiento. 16.2 Asegurar el suministro de agua por otra vía. 16.3 Aplicar las acciones correctivas correspondientes. 16.4 Entrar a operar el sistema, una vez asegurada la calidad del agua.

Sistema Nacional Gestión de Riesgo y Cambio Climático A raíz de las erupciones del Volcán Irazú (1963–1965) y del Volcán Arenal (1968), en el año 1969 se aprobó la Ley de Emergencia

11, cuyos aspectos fundamentales eran:

• Asigna al Poder Ejecutivo la autoridad de declarar en estado de emergencia en cualquier parte del territorio nacional, • Crea el Fondo Nacional de Emergencia

12; y

• Crea la Comisión Nacional de Emergencia (CNE). Inicialmente la tarea de la CNE fue administrar y decidir sobre el uso del Fondo de Emergencia, en base a las declaratorias de emergencia. En esos momentos, la responsabilidad de organizar la respuesta a emergencias

11

CNE (2010) PLAN NACIONAL PARA LA GESTIÓN DEL RIESGO - Marco estratégico para la aplicación de la política de Gestión del Riesgo 12

La CNE desde el año 1995, comenzó a recibir recursos del Presupuesto Nacional para financiar su operación ordinaria, entre tanto, y

los recursos del Fondo de Emergencia quedaron específicamente destinados a la atención de las emergencias.

Page 9: DIAGNÓSTICO DE SITUACION SOBRE LA INTEGRACIÓN DE …

9

era de la Oficina de Defensa Civil que había sido creada el año 1963. Luego, en el año 1986 se institucionaliza la CNE y se le encargarla los preparativos de respuesta del país para caso de desastres, con lo cual la Oficina de Defensa Civil se cierra en el año 1989. En el año 1993, se elaboró el primer Plan Nacional de Emergencias, que se emitió por Decreto N° 22383. Este documento buscaba entre otras cosas definir las responsabilidades de las instituciones en la atención de las emergencias y delinearon algunas orientaciones relacionadas con la prevención de desastres. Una modificación a la Ley Nacional de Emergencias del año 1999 cambio el nombre a la CNE, manteniendo el acrónimo a Comisión Nacional de Prevención de Riesgos y Atención de Emergencias (CNE), con la cual se le asignaban responsabilidades en el campo de la prevención, lo cual le permitió administrar recursos para la prevención. Con esta nueva ley, en el año 2003 se elaboró el “Plan Nacional de Prevención de Riesgos y Atención de Emergencias, Marco Estratégico” con una vigencia hasta el año 2006, el cual fue emitido por Decreto Ejecutivo N° 31793. Finalmente, en el año 2006 se realiza una nueva modificación a la Ley, con la cual se define la política nacional y crea el Sistema Nacional de Gestión del Riesgo (SNPRAE), dejando a la CNE el papel coordinador del mismo y la rectoría en el campo de la gestión del riesgo. Con esta ley se establece la obligación de todas las instituciones de incluir la temática en su propia planificación y de asignar presupuesto a las actividades relacionadas con el tema del riesgo de desastres.

Instrumentos Jurídicos y consideraciones Ley 8488 – Ley Nacional de Emergencias y prevención de riesgo Publicado en La Gaceta N°8, 11 de Enero 2006 Art 10: Instancias de coordinación. Las instancias de coordinación son las siguientes: a) Sectoriales – Institucional

Comités sectoriales de gestión de riesgo: Instancias de coordinación de los sectores que conforman la estructura sectorial del Estado Costarricense, integrado por representantes de las instituciones que los conforman (…) Son coordinados por el representante de la institución rectora. Comités Institucionales para la Gestión del riesgo: Instancias de coordinación interna de cada una de las instituciones de la Administración Central, la Administración pública descentralizada del estado, (…)

b) Técnico – operativas Comités Asesores Técnicos: Equipos técnicos interdisciplinarios conformados por especialistas y organizados según áreas temáticas afines; asesoran a la CNE, al COE y demás instancias del Sistema Nacional de Gestión del Riesgo (…)

Art. 30 – Fases para la atención de la emergencia. La atención de la emergencia se ejecutará en tres fases: a) Fase de respuesta: (…) Incluye medidas urgentes de primer impacto orientadas a salvaguardar la vida, la

infraestructura de los servicios públicos vitales, (…)el aprovisionamiento de los insumos básicos para la vida, tales como alimentos, ropa, agua, (…)

b) Fase de rehabilitación: (…) Incluye acciones orientadas a la rehabilitación temporal de los servicios vitales de agua, transporte, telecomunicaciones, (…)

c) Fase de reconstrucción: Fase destinada a reponer el funcionamiento normal de los servicios públicos afectados; incluye reconstrucción y reposición de obras de infraestructura pública y de interés social dañadas (…)

Art. 33 – Coordinación obligatoria interinstitucional y colaboración de particulares y entidades privadas. Bajo la declaratoria de emergencia, todas las dependencias, instituciones públicas y los gobiernos locales están obligados a coordinar con la CNE. (…) Art. 47 – Contribuciones de instituciones. Las instituciones del Estado (…), empresas estatales, (…) quedan autorizadas para donar las sumas que dispongan, para la conformación del Fondo Nacional de Emergencia. (…) Las instituciones que brinden servicios regulados por la ARESP, deberán modificar su plan de inversiones y los proyectos por realizar en la zona de emergencia (…)

Decreto Nº 34361-Ministerio de la Presidencia - Reglamento a la Ley Nacional de Emergencias y Prevención del Riesgo 21 noviembre 2007

Page 10: DIAGNÓSTICO DE SITUACION SOBRE LA INTEGRACIÓN DE …

10

Artículo 20.—Componente Presupuestario de Prevención de Cada Institución. En los presupuestos de cada institución pública, se deberá incluir la asignación de recursos necesarios para el desarrollo de programas de reducción del riesgo y preparativos de emergencia, acorde con el Plan Nacional de Prevención de Riesgos y Atención de Emergencias. Artículo 21.—Fiscalización. La Contraloría General de la República y las auditorías internas de las instituciones públicas, dentro de sus funciones reguladoras y de fiscalización, deberán vigilar la aplicación de medidas que aseguren el adecuado manejo de los elementos generadores de riesgo y la consideración explícita de acciones de prevención por parte de las instituciones en sus respectivos presupuestos.

Decreto N° 36721- Ministerio de la Presidencia –Ministerio de Planificación Nacional y Política Económica Creación del modelo de valoración de vulnerabilidad ante riesgos de desastres, aplicable a amenazas naturales Agosto 2011 Artículo 3: Áreas temáticas. El Modelo es de aplicación obligatoria en todas las instituciones del Estado, con el propósito de contribuir a la reducción de riesgo a desastres, en especial para el cumplimiento de competencias relacionadas con los siguientes procesos: a) La planificación territorial. b) La implementación de asentamientos humanos y vivienda, con particular énfasis en aquellos procesos promovidos por el Estado. e) El establecimiento de inversión pública e infraestructura (diversas modalidades de ejecución y financiamiento) y servicios. d) La ejecución de mecanismos de transferencia de riesgo, en particular el desarrollo de seguros.

Ley no. 7554 - Ley Orgánica del Ambiente 28 septiembre 1995 ARTÍCULO 52.- Aplicación de criterios

13

Los criterios mencionados en el artículo anterior, deben aplicarse: (…) d) En la operación y la administración de los sistemas de agua potable, la recolección, la evacuación y la disposición final de aguas residuales o de desecho, que sirvan a centros de población e industriales. (…) ARTÍCULO 85.- Integración de la Secretaría Técnica La Secretaría Técnica Nacional Ambiental estará integrada por los siguientes miembros (…) c) Un representante del Instituto Costarricense de Acueductos y Alcantarillados, con especialidad en hidrología. (…)

Si bien en sector de APS y el AyA no forma parte de la Junta directiva de la CNE, y tampoco se menciona explícitamente en la ley reglamento del el Sistema Nacional de Gestión del Riesgo (SNPRAE), los servicios de APS quedan claramente presente en esta ley y reglamento por la importancia que se le da al agua para consumo humano en las diferentes fases de la respuesta a la emergencia, así como en la responsabilidades asignadas a las instituciones y servicios públicos.

13

Se refiere a los criterios detallados en el Art. 51 de la Ley que son:

a) Proteger, conservar y, en lo posible, recuperar los ecosistemas acuáticos y los elementos que intervienen en el ciclo hidrológico. b) Proteger los ecosistemas que permiten regular el régimen hídrico. c) Mantener el equilibrio del sistema agua, protegiendo cada uno de los componentes de las cuencas hidrográficas.

Page 11: DIAGNÓSTICO DE SITUACION SOBRE LA INTEGRACIÓN DE …

11

Plataformas de coordinación existentes

De las plataformas existentes en el país a continuación se presentan aquellas donde se hace más propicio para el sector de APS tratar los temas de gestión de riesgo y adaptación al cambio climático.

Plataforma existente

Sistema Nacional de Gestión del Riesgo (SNPRAE)

El AyA participa en este sistema como representante del sector APS, sin embargo y aunque la ley lo considera aún no existe un Comité Sectorial de Gestión del riesgo para el sector APS, donde participen entre otras ARESEP, MINSA, ESPH, Representantes de ASADAS, Municipios, etc. AyA participa en el Comité Asesor Técnico (CAT) de Infraestructura de la CNE, el cual al ser coordinado por la CNE y el ministerio de Obras Públicas y Transporte, los temas vinculados a APS no son considerados con la prioridad requerida, frente a lo cual el AyA ha propuesto en reiteradas oportunidades la creación de un CAT de APS, el cuan aún no ha sido valorado positivamente por la CNE.

Secretaría Técnica Nacional Ambiental

La participación del AyA en esta secretaría técnica permitiría incluir el tema de gestión de riesgo como un aspecto vinculante a las políticas y planes ambientales y de adaptación de cambio climático, con las implicaciones que esto traería para el sector APS.

Principales donantes e instituciones de cooperación A continuación se presentan algunos de los donantes e instituciones de cooperación que están apoyando a Costa Rica en el financiamiento e implementación de acciones vinculadas a la gestión de riesgo de desastres y/o agua potable y saneamiento. El Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE) financia el Programa de Abastecimiento de Agua Potable de San José, Acueductos Urbanos y Alcantarillado Sanitario de Puerto Viejo de Limón con un costo de US $ 114.0 millones, financiado parcialmente con un empréstito con el Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE), que comprende obras de mejora al Sistema de Agua Potable para el Sector Oeste de San José, beneficiando a las comunidades de Ciudad Colón, Escazú y Santa Ana y sustitución de redes en Escazú y Desamparados, Esparza II etapa, Cuidad Cortes, Jacó y San Ramón - Palmares. Así mismo la construcción de 3 Plantas Potabilizadoras en el acueducto Metropolitano. Por otra parte el Banco Japonés de Cooperación (JICA), el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y el

Banco Nacional de Costa Rica (BNCR) financian el Proyecto de Mejoramiento Ambiental del Área

Metropolitana de San José, cuyo costo asciende a US $ 270. 0 millones, que comprende entre otras obras, la

rehabilitación y extensión de las redes secundarias y colectores (incluido el colector de San Miguel), la

construcción de un túnel de trasbase, un emisario y la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales.

La Agencia Alemana de Cooperación (KfW) financia parcialmente el Programa de Agua Potable y

Saneamiento Básico Rural II cuyo costo asciende a US $ 12.0 millones.

Las acciones de Agencia Española para la Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID) - Fondo de

Cooperación para Agua y Saneamiento son las siguientes:

Nombre Programa € Beneficiario

CRI-001-M Programa de agua potable y saneamiento. 13,68 mill AyA

CRI-006-B Programa de acceso a agua potable para asentamientos campesinos.

845.737 AyA

Page 12: DIAGNÓSTICO DE SITUACION SOBRE LA INTEGRACIÓN DE …

12

Las principales operaciones del Banco Mundial que actualmente están en ejecución en el país y que son de

relevancia para la presente consultoría son:

Nombre del proyecto US$ mill

Costa Rica Pilot on Early Warning Systems for Hydrometeorological Hazards - P122206

0.26

Costa Rica Catastrophe Deferred Draw Down Option (CAT DDO) - P111926 65

Port-City of Limon Integrated Infrastructure Project P08553914

72.5

INSTRUMENTOS DE PLANIFICACION Actualmente el Ministerio de Planificación Nacional y política Económica (MIDEPLAN) se encuentra trabajando en obtener evidencias e información del impacto económico y social de los desastres en el país. En base a los resultados obtenidos aspectos de gestión de riesgo, tal como el identificación de amenazas, se ha incorporado progresivamente en el Sistema Nacional de Inversión Pública (SNIP) de desastres en las políticas e instrumentos de planificación nacional. Es así como MIDEPLAN en el marco del Sistema Nacional de Inversiones Públicas (SNIP), la Unidad de Inversiones Públicas (UIP) del MIDEPLAN, ha venido ejecutando una estrategia de trabajo orientada a la protección del esfuerzo social por desarrollar capital físico público. Por lo cual, se ha considerado de importancia llenar el vacío técnico vinculado con la disponibilidad de información para una adecuada toma de decisiones, para lo cual MIDEPLAN ha sistematizado el impacto económico de los eventos extremos del periodo 1899-2009

15, así como el impacto económico provocado el año 2010 por los fenómenos ciclónicos

Nicole y Tomas16

. Se espera que en futuro próximo, MIDEPLAN disponga de herramientas que complementen los instrumentos de planificación sectorial existentes que contribuyan a incorporar la gestión de riesgo de desastres en el sector APS. A continuación se destacan consideraciones específicas en instrumentos técnicos y de planificación que cuenta el país que favorece la consideración de la gestión de riesgo en el sector de APS.

Instrumento y consideraciones

Sector Agua Potable y saneamiento

Plan Operativo y Presupuesto Institucional para el período 2012 - AyA Elaborado por: AyA Este plan tiene dedicado su capítulo VI a la “Gestión del Riesgo en el AyA”, en donde se reconoce que el AyA, tiene la responsabilidad de desarrollar y operar los sistemas a su cargo, así como una serie de objetivos estratégicos para el país, entre los cuales está el cumplimiento de la Política Nacional de Gestión del Riesgo enmarcada en la Ley Nacional de Emergencias y Prevención del Riesgo. El AyA, como parte del Sistema Nacional de Gestión del Riesgo, tiene la obligación de contar con un plan institucional articulado con el Plan Nacional de Gestión del Riesgo (PNGR), en el cual se consideren y ejecuten las medidas

14

Dentro de los componentes del Programa a cargo del AyA, por un monto de US$ 20.5 millones se encuentran:

- La construcción del sistema de recolección de aguas residuales en las áreas de Limoncito y Pueblo Nuevo - Control de la contaminación en la Playa Los Baños (construcción de redes de alcantarillado) Suministro de equipo de Operación y

Mantenimiento; y - Mejoras en el Sistema de Tratamiento. 15

Disponible en http://documentos.mideplan.go.cr:8080/alfresco/d/d/workspace/SpacesStore/6960d186-8d52-440a-96fb-

54858cdf366a/Impacto-Economico-de-Eventos-Naturales-y-Antropicos-Extremos-en-Costa-Rica-1988-2009.pdf 16

Disponible en http://documentos.mideplan.go.cr:8080/alfresco/d/d/workspace/SpacesStore/d8a74777-b554-4550-8e28-

dbf31fffff78/impacto_economico_fenomenos_ciclonicos_2010.pdf

Page 13: DIAGNÓSTICO DE SITUACION SOBRE LA INTEGRACIÓN DE …

13

apropiadas para garantizar el adecuado funcionamiento de sus sistemas, estableciendo planes para reducir la vulnerabilidad de las infraestructuras físicas del país ante amenazas naturales y/o de origen humano (Planes de Recuperación de Desastres, Planes de Contingencia y Planes de Continuidad de Operación del servicio de Agua Potable y Saneamiento),realizando análisis del riesgo y aplicando los controles necesarios para garantizar dicho funcionamiento y, por ende, el de sus organizaciones y velar para que se realicen los esfuerzos para protegerla mediante alianzas con entes públicos y privados que trascienden sectores y fronteras, y establecer los controles como Institución rectora para disminuir los riesgos, cuyas tareas debe abordarlas de manera articulada con los otros entes operadores de dichos servicios: Empresa de Servicios Públicos de Heredia (ESPH), Municipalidades, Acueductos Rurales (ASADAS) sectores privados, y contar y aplicar las políticas de prevención y mitigación del riesgo como rectora a nivel país en agua potable y saneamiento.

Manual de normas y procedimientos para la mitigación del riesgo, la atención de emergencias y desastres relacionados con la manipulación del cloro en todos los procesos del AyA Elaborado por: AyA Año: 27 Octubre 2009 Este manual considera procedimientos para procesos tales como: Recepción, Despacho, Devolución y Remisión de Recipientes de Cloro; Almacenamiento y Manipulación de Cloro; Transporte de Recipientes de Cloro; Mantenimiento de Recipientes de Cloro; Seguridad e Higiene (Equipo de Protección Personal, Equipo de Seguridad para atención de emergencias); Detección de Fuga de Gas Cloro; Atención de Fugas en Almacenamiento y Estaciones de Desinfección; Atención de Fugas Durante el Transporte

Sistema Nacional de Prevención y Atención de Desastres

Plan Nacional para la Gestión Del Riesgo 2010-2015 Elaborado por: Comisión Nacional de Emergencia Año: 2010 Algunas de las acciones estratégicas y metas establecidas en este Plan vinculadas con el sector de APS son las siguientes:

- Meta: Al año 2015, el 100% de las comunidades que cuentan con Asociaciones de Administración de Acueductos (ASADAS), contarán con planes de Seguridad del Agua (PSA)

17.

- Acción estratégica: Lineamientos técnicos para ordenar y regular el manejo del agua pluvial en el ámbito municipal

18.

- Meta: Al año 2015 las instituciones AyA,…MOPT, MEP, habrán adoptado la protección financiera más adecuada para sus programas de inversión

19.

- Meta: Al año 2015, se dispondrá de un manual de evaluación de daños y pérdidas, provisto de metodologías, técnicas e instrumentos de cuantificación y evaluación, análisis y determinación de las pérdidas, costos directos e indirectos y necesidades, aplicables a los sectores de infraestructura y servicios públicos, (…) agua potable, saneamiento, energía y telecomunicaciones

20.

Decreto 36721 Creación de Modelo de valoración de Vulnerabilidad ante el riesgo de desastres, aplicable a amenazas naturales Elaborado por: Ministerio de la presidencia y MIDEPLAN Año: 19 Agosto 2011 La institución a cargo del modelo es la CNE y se está usando CAPRA

21 para implementar el modelo estocástico dictado

por el Decreto. Un aspecto muy importante de mencionar es el papel activo de los diferentes “Comités Técnico-Científico” para contar con el modelo totalmente validado y apropiado. El Decreto, publicado en agosto del 2011, establece el uso obligatorio del modelo, con el propósito de reducir el riesgo de desastre, para todas las instituciones estatales y para áreas tales como: planificación territorial, la implementación de asentamientos humanos y vivienda, el establecimiento de inversión pública e infraestructura y la ejecución de mecanismos de transferencia de riesgo, en particular el desarrollo de seguros.

17

Correspondiente al Eje Temático N° 1: Reducción de la pobreza y generación de la resiliencia 18

Correspondiente al Eje Temático N° 2: Mecanismos e instrumentos normativos para la gestión del riesgo 19

Correspondiente al Eje Temático N° 3: Desarrollo e inversión en la infraestructura pública 20

Correspondiente al Eje Temático N° 7: Recuperación y reconstrucción ante los desastres 21

La experiencia de CAPRA en Costa Rica http://www.ecapra.org/es/la-experiencia-de-capra-en-costa-rica

Page 14: DIAGNÓSTICO DE SITUACION SOBRE LA INTEGRACIÓN DE …

14

Directrices generales para el establecimiento y funcionamiento del Sistema Específico de Valoración del Riesgo Institucional (SEVRI) - D-3-2005-CO-DFOE Elaborado por: Contraloría General de la República Año: 12 Julio 2005 En estas directrices se establece que “Toda institución pública deberá establecer y mantener en funcionamiento un Sistema Específico de Valoración del Riesgo Institucional (SEVRI) por áreas, sectores, actividades o tareas, de acuerdo, como mínimo, con lo establecido en estas directrices generales que serán de acatamiento obligatorio” El funcionamiento del Sistema Específico de Valoración del Riesgo Institucional, contempla entre otras cosas: la identificación de riesgos; análisis de riesgos; evaluación de riesgos; administración de los riesgos; revisión de los riesgos; documentación y comunicación de los riesgos. Ambiente de apoyo. En cada institución deberá existir una estructura organizacional que apoye la operación del SEVRI, así como promoverse una cultura favorable al efecto. Para lo anterior, se deberá promover al menos: a) Conciencia en los funcionarios de la importancia de la valoración del riesgo para el cumplimiento de los objetivos

institucionales. b) Uniformidad en el concepto de riesgo en los funcionarios de la institución. c) Actitud proactiva que permita establecer y tomar acciones anticipando las consecuencias que eventualmente

puedan afectar el cumplimiento de los objetivos. d) Responsabilidades definidas claramente en relación con el SEVRI para los funcionarios de los diferentes niveles de

la estructura organizacional. e) Mecanismos de coordinación y comunicación entre los funcionarios y las unidades internas para la debida

operación del SEVRI. Recursos. El SEVRI deberá contar con los recursos financieros, humanos, técnicos, materiales y demás necesarios para su establecimiento, operación, perfeccionamiento y evaluación, según lo dispuesto en esta normativa. En el diseño, operación, evaluación y seguimiento del SEVRI se deberán seleccionar y capacitar los recursos humanos que garanticen el cumplimiento del objetivo del Sistema. Y el presupuesto institucional deberá contemplar los recursos financieros necesarios para la implementación de la estrategia del SEVRI y las provisiones y reservas para la ejecución de las medidas para la administración de riesgos.

AVANCES

Conocimiento de amenazas e información de exposición22

El país cuenta con una serie de instituciones nacionales encargadas del monitoreo y estudio de amenazas naturales, tales como Observatorio Sismológico y Vulcanológico Nacional de Universidad Nacional (OVSICORI), Instituto Meteorológico Nacional (IMN) y la Red Sismológica Nacional (RSN) de la Universidad de Costa Rica, quienes ponen fácilmente a disposición de los interesados la información que cada una de ella registra y genera. Por otra parte instituciones tales como el Instituto Costarricense de Electricidad (ICE) y AyA cuentan con sus propias redes de monitoreo sísmico e hidrometereológicos, ubicado en áreas de interés institucional. Lo anterior, hace que resulte relativamente fácil que tanto el AyA, como otras instituciones prestadoras y regladora de los servicios de APS accedan y utilicen la información sobre las principales amenazas a las cuales está expuesto el país. Por otra parte el AyA es parte del Consejo Nacional de Meteorología. Lo cual ha hecho posible, como se verá a continuación, que el AyA haya avanzado de manera sustancial en acciones de reducción de riesgo. En relación a la información de los elementos expuesto de servicios de APS, los principales operadores (AyA, ESPH) cuentan con información detallada de su infraestructura. A nivel de Municipios, ASADAS y CAAR la disponibilidad de información de los elementos expuestos varia ampliamente.

22

Carlos Vargas Fallas “EXPERIENCIA DE PAIS - Costa Rica - GESTION DE RIESGO Y SALUD EN SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y

SANEAMIENTO

Page 15: DIAGNÓSTICO DE SITUACION SOBRE LA INTEGRACIÓN DE …

15

Reducción de la vulnerabilidad/riesgo

Si bien recientemente se han llevado una serie de iniciativas para la identificación del riesgo en APS, tales como el “Estudio del efecto de Cambio Climático en un sistema complejo como lo es el Sistema de Alcantarillado Sanitario y Emisario Submarino de la Ciudad de Limón” y “Modelación probabilística de escenarios de riesgo para el sistemas de agua y saneamiento en Costa Rica” , una de las acciones más conocidas y significativas para la reducción del riesgo en APS ha sido el proceso de análisis de riesgo y ejecución de medidas de reforzamiento del Acueducto Orosi que se extendió entre los años 1994 al 2002. Al momento del reforzamiento del Acueducto Orosi

23, el mismo era la obra de ingeniería más grande que

tenía AyA, no solo por su costo (más de $55 millones) sino por la enorme población que abastecía que era cercana a la mitad de los habitantes de la Gran Area Metropolitana (GAM). El estudio de vulnerabilidad inicial realizado el año 1994 y financiado por el Banco Mundial, por un monto aproximado de US$ 100 mil dólares, contempló las siguientes etapas:

1. Análisis general de vulnerabilidad del acueducto 2. Estudios específicos 3. Análisis final y recomendaciones 4. Diseño de planos constructivos

Con los resultados obtenidos, posteriormente se realizaron las obras de mitigación en los diferentes puntos identificados de alto riesgo, las cuales se ejecutaron por un monto aproximado de US$ 1,4 millones de dólares americanos. Posteriormente, según análisis financiero de AyA de esta iniciativa, el costo del programa de reducción de vulnerabilidad del Acueducto Orosi representó el 20.5% de las pérdidas directas que se podrían presentan en caso de sismos o deslizamientos que los que está expuesto el acueducto. Cabe destacar que institucionalmente el AyA ha fortalecido paulatinamente sus capacidades e incrementado los recursos humanos y financieros asignados para la gestión de riesgo de desastres. La tesis de Grace García Alvarez en el marco de la Maestría en Gestión del Riesgo en Desastres y Atención de Emergencias, Ciudad Universitaria Rodrigo Facio, Costa Rica 2010. En la cual se presenta y analiza el proceso histórico de como la temática de la gestión de riesgo se ha incorporado en el quehacer del AyA , y se hace una propuesta de estructura organizativa que permita la implementación de la Gestión del Riesgo en el AyA. Planificación y manejo de crisis

Como se mencionó anteriormente, el AyA participa en el Comité Asesor Técnico (CAT) de Infraestructura de la CNE, el cual al ser coordinado por el ministerio de Obras Públicas y Transporte y donde los temas vinculados a APS no son considerados con la prioridad requerida. En Junio de 2011, el AyA propuso a la CNE una Propuesta para creación del Grupo Nacional de Gestión para la Reducción de Desastres (GTN GRD) en sistemas de Agua Potable y Saneamiento, la cual aún no ha sido aceptada, lo cual por el momento ha hecho inviable que el país cuente con una planificación sectorial para respuesta en el sector de APS, por lo cual las instituciones prestadoras.

23

Arturo Rodriguez “Estudio de Vulnerabilidad del Acueducto Orosi”

Page 16: DIAGNÓSTICO DE SITUACION SOBRE LA INTEGRACIÓN DE …

16

EXPERIENCIAS Y BUENAS PRÁCTICAS

Conocimiento del riesgo

Recientemente el AyA a través de la Dirección de Investigación y Desarrollo – AyA en coordinación con otras direcciones de la institución, así como con otras instituciones nacionales e internacionales ha llevado a cabo las iniciativas que se detallan a continuación, en base a cuyos resultados el AyA ha definido acciones concretas para reducir el riesgo de desastres en los servicios de APS.

Análisis de Vulnerabilidad de la Infraestructura al Cambio Climático del Sistema de Recolección, Tratamiento y Disposición de Aguas Residuales de la Ciudad de Limón, Costa Rica

Este análisis se llevó a cabo utilizando el Protocolo PIEVC (Public Infraestructure Engineering Vulnerability Committee – http://www.pievc.ca ) elaborado por Ingenieros Canadá (Engineers Canada) y el cual ya había sido aplicado en varios países y demostrando ser un instrumento adecuado para contar con conocimiento sobre las implicaciones del cambio climático sobre diversos tipos de infraestructura civil pública. El mismo se utilizó para el análisis del Sistema de Alcantarillado Sanitario y Emisario Submarino de la Ciudad de Limón. Esta iniciativa surgió por iniciativa del Colegio Federado de Ingenieros de Costa Rica (CFIA), quien tenía los contactos con Ingenieros Canadá, y levantó el interés del AyA para un estudio de este tipo, posteriormente se involucraron en la iniciativa el IMN. Todas las instituciones

involucradas asignaron recursos (humanos y económicos) para el desarrollo del estudio. Los resultados del consorcio AyA-IMN-CFIA, utilizando la metodología PIEVC, lograron entre otras cosas: el estudio de las manifestaciones climáticas y caracterización de los eventos recurrentes y eventos extremos que corresponden a la situación futura a 30 años plazo. En base a la cual se determinó la gravedad de estos eventos de la infraestructura evaluada, calificar el riesgo (bajo-medio-alto) y desarrollar los análisis de ingeniería a partir de las cargas hidráulicas que se generarán a futuro en los servicios y su comparación con las cargas de diseño utilizadas en los componentes. A partir de los déficit de capacidad de carga se han adoptado algunas de las medidas para adaptarse y reducir la vulnerabilidad, además en el estudio se definen aspectos que deben estudiarse con más detalle. Como resultado de esta experiencia, el AyA ha planificado utilizar esta metodología en otros sistemas de APS.

Modelación probabilística de escenarios de riesgo para el sistemas de agua y saneamiento en Costa Rica

Para esta modelación, el AyA utilizó la plataforma CAPRA, la cual ha sido desarrollada por el Consorcio ERN; es una herramienta de análisis probabilístico multivariable para evaluación de riesgo; con capacidad para calcular la pérdidas globales, anuales esperadas y las pérdidas máximas probable (PML), desplegar mapas en SIG de las zonas e infraestructura en estudio. Para cada tipo de amenaza (registro de sismos por ejemplo), según la vulnerabilidad de la infraestructura expuesta, a partir de

Page 17: DIAGNÓSTICO DE SITUACION SOBRE LA INTEGRACIÓN DE …

17

funciones de intensidad-porcentaje de daño en la infraestructura, obtiene el riesgo como probabilidad de pérdida.

CAPRA representa la evolución de los programas de cálculo de pérdidas por desastres desarrollados originalmente para las empresas aseguradoras. Las anteriores aplicaciones de la plataforma CAPRA han estado centradas en el análisis de riesgo de vivienda, edificaciones públicas (escuelas, hospitales, edificaciones urbanas) y recientemente se está aplicando a infraestructura y líneas vitales de sistemas APS, siendo Costa Rica el primer caso de aplicación a sistemas APS.

La plataforma CAPRA ha sido aplicada por AyA en 3 sistemas de APS (Metropolitano, San Isidro del General y San Miguel de Desamparados), donde se incorporaron en el análisis los diferentes componentes (conducciones, estructuras de almacenamiento o tratamiento, pasos en puentes) de los sistemas analizados frente a amenaza sísmica.

Con los resultados se elaboró una propuesta de plan de reducción de riesgo del AyA, que se muestra en anexo, en base a los cuales se han planificado acciones puntuales para reducir el riesgo o realizar estudios de mayor profundidad en los componentes identificados como vulnerables.

Reducción del riesgo

El proceso de reforzamiento del Acueducto Orosi presentado anteriormente, representa una de las mejores experiencias de Costa Rica y Centroamérica sobre reducción del riesgo frente a amenazas naturales, la misma que se encuentra ampliamente documentada, desde los estudios de vulnerabilidad realizados, diseños de las obras de reforzamiento y análisis económicos, donde se demuestra la rentabilidad social y financiera de este tipo de acciones.

Otro caso vinculado a la reducción de riesgo en el sector APS que se puede mostrar, es el establecimiento de las ESPH de un esquema de pagos por servicios ambientales, el cual ha sido incluido en la estructura tarifaria de la empresa. En donde la valoración del agua como servicio ambiental ofrecido por los bosques en las cuencas hidrográficas, con un enfoque de sostenibilidad en términos de calidad, cantidad y disponibilidad continua, se requiere considerar el valor de la productividad de los bosques en función de la captación (valor de uso directo) de agua, además de otros servicios ambientales como biodiversidad, belleza escénica, reducción de vulnerabilidad a prevención de desastres, CO2, etc

24.

Preparativos para la respuesta

La Unidad de Planificación Institucional de la Empresa de Servicios Públicos de Heredia S.A, (ESPH S.A) en Abril del año 2013 publicó las “Orientaciones sobre el Plan de Continuidad de los Servicios de la Empresa de Servicios Públicos de Heredia S.A”. Este documento sienta las bases ESPH S.A ha venido desarrollando para la implementación del “Plan de Continuidad de los Servicios de la ESPH S.A” En este documento se establecen como definir acciones específicas de prevención así como de actuación ante posibles eventualidades que afecte los servicios, ya sean estas de carácter natural o bien por intervenciones humanas, a fin de fomentar la calidad y competitividad en los servicios brindados por la ESPH S.A, permitiendo a su vez, erradicar pérdidas económicas causadas por efectos negativos no anticipados.

24

Barrantes, G; Castro, E. 1999. Estructura tarifaría hídrica ambientalmente ajustada: internalización del valor de variables

ambientales. Heredia, Costa Rica, SEED. 101 p.

Page 18: DIAGNÓSTICO DE SITUACION SOBRE LA INTEGRACIÓN DE …

18

La Empresa de Servicios Publicas de Heredia S.A, por medio del plan de continuidad en los servicios básicos, busca mejorar los servicios brindados a los usuarios, definiendo previamente las acciones pertinentes ante situaciones de crisis desde una perspectiva preventiva o bien reactiva ante tales condiciones.

OPORTUNIDADES PARA LA INTEGRACIÓN

A continuación se presentan algunas de las oportunidades e iniciativas que permitan consolidar los logros y

extender el uso del conocimiento y práctica de la gestión de riesgo y adaptación al CC del sector APS en

Costa Rica:

- Facilitar la inversión de acciones de reducción de riesgo y aseguramiento por parte de AyA y otros

prestadores de APS, mediante la aplicación del marco regulatorio y tarifario de ARESEP.

- El AyA con recursos propios tiene planificado en 2013 llevar a cabo estudios de vulnerabilidad

específicos para algunos de los componentes identificados de alto riesgo luego del uso de CAPRA,

dependiendo de los resultados de estos estudios de vulnerabilidad se podrán generar o no acciones

específicas de reducción de riesgo.

- Apoyar a la CNE para la creación del Grupo Nacional de Gestión para la Reducción de Desastres (GTN

GRD) en sistemas de Agua Potable y Saneamiento, propuesto por AyA en 2011 para contar con un

espacio formal de intercambio técnico y apoyo operativo para la gestión de riesgo.

- Documentar de manera comprensiva algunas de las experiencias de gestión de riesgo y adaptación al

cambio climático en APS, para diseminarlas a nivel nacional y regional.

Page 19: DIAGNÓSTICO DE SITUACION SOBRE LA INTEGRACIÓN DE …

19

Anexo

PROPUESTA DE PLAN DE REDUCCION DE RIESGO AyA (Como resultado de uso CAPRA)

Objetivo Estratégico Actividades Programas en AyA

A1)Funcionamiento seguro en los sistemas APS.

A-1-1 Obtener un orden de prioridades de realización de estudios detallados a partir de la categorización de daños que entrega la herramienta utilizada (N1) para definir acciones posteriores. A-1-2 Negociar y enfocar recursos de inversión a los estudios y acciones en las infraestructuras que presentan mayor riesgo y mayores daños potenciales. A-1-3 Determinar las medidas de reforzamiento necesarias y medidas de mitigación. A-1-4 Desarrollo y mejora de sistemas de monitoreo en tiempo real mediante instrumentación sísmica y telecomunicación.

Programa de Reducción de la vulnerabilidad sísmica de la red. Programa de Mejoramiento de los Sistemas de control (SCADA).

A2) Preparación operativa para la respuesta a Emergencias y Creación de resiliencia.

A-2-1 Identificar los materiales necesarios para atender las emergencias y se establecen reservas en bodegas (Stock de materiales). A-2-2 Se evalúan las posibilidades de crear Sistemas redundantes. A.2-3 Se avanza en la Capacitación y preparación de personal para atención de desastres con visión prospectiva A-2-4 Se analiza y definen medidas de transferencia del riesgo.

Programa de formulación e implementación de planes de emergencia y contingencia.

A-3) Investigación de sistemas acoplados para determinación de daños en tiempo real.

A-3-1 Se desarrollan procesos de recolección y recuperación de efectos y daños (de campo) producidos por eventos; A-3-2 Con datos de campo y para las magnitudes e intensidades modeladas, se validan los instrumentos de análisis. A-3-2 Se acomplan sistemas sensores de intensidades de eventos con los instrumentos de análisis (plataforma CAPRA u otra) para obtener reportes en tiempo real sobre daños, en magnitudes, ubicación geográfica y tipo de infraestructura expuesta.

Programas de Investigación Programas de Capacitación Programa para creación de capacidad operativa Políticas sobre gestión de riesgo

A4) Fortalecimiento interno (AyA) y en el sector de Agua Potable y Saneamiento.

A-4-1 Se mejora la Gestión de Riesgo mediante la redefinición de las tareas que vienen desarrollando las dependencias internas del AyA.. A-4-2 Mejoramiento de la capacidad operativa de gestión del riesgo mediante protocolos de atención de emergencias. A-4-3 Mejoramiento de las capacidades de diseño. A-4-4 Creación de una cultura institucional enfocada a fortalecer la gestión del riesgo en AyA y en el Sector de Agua Potable y Saneamiento.

Programas de Investigación Programas de Capacitación Programa para creación de capacidad operativa Políticas sobre gestión de riesgo

A-5) Financiamiento A-5-1 Se someten a aprobación los instrumentos de análisis de riesgo, en las instancias nacionales establecidas por Ley. A-5-2 Aplicación de instrumentos y cálculo de pérdidas, daños y determinación de prioridades de estudios (Relacionado con el punto A-1-2) en infraestructura expuesta. A-5-3 Negociación del financiamiento de la Gestión de Riesgo en entidades externas y por medio de tarifas.

Políticas sobre gestión de riesgo. Planes de inversión.

Page 20: DIAGNÓSTICO DE SITUACION SOBRE LA INTEGRACIÓN DE …

20

B1) Localización segura - Sistemas Nuevos - Sistemas Existentes

B-1-1 Zonificar para lograr la ubicación segura de la infraestructura nueva. B-1-2 Determinación de rutas y zonas para relocalización de infraestructura mediante la aplicación del instrumento. B-1-3 Diseños, presupuestos y financiamiento, B-1-4 Planeamiento y construcción.

Políticas sobre gestión de riesgo. Planes de inversión. Programas de Investigación sobre Amenazas, Vulnerabilidades y Riesgos.

B2)Construcción segura - Códigos - Normativa

B-2-1 Obtener normas técnicas. B-2-2 Revisión y mejoramiento de los códigos de diseño y normas.

Desarrollo y actualización de códigos y normativas