diagnóstico de la producción porcina de la ie técnico

63
1 Diagnóstico de la Producción Porcina de la IE Técnico Agropecuario de Candelilla y Acciones para su Mejora con El SENA en Tumaco - Nariño Annys Marcela Marquinez Ángulo Universidad Santo Tomás Vicerrectoría General Universidad Abierta y a Distancia Facultad de Ciencias y Tecnologías Programa de Administración de Empresas Agropecuarias CAU Pasto Octubre de 2020

Upload: others

Post on 18-Jul-2022

7 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Diagnóstico de la Producción Porcina de la IE Técnico

1

Diagnóstico de la Producción Porcina de la IE Técnico Agropecuario de Candelilla y

Acciones para su Mejora con El SENA en Tumaco - Nariño

Annys Marcela Marquinez Ángulo

Universidad Santo Tomás

Vicerrectoría General Universidad Abierta y a Distancia

Facultad de Ciencias y Tecnologías

Programa de Administración de Empresas Agropecuarias

CAU Pasto

Octubre de 2020

Page 2: Diagnóstico de la Producción Porcina de la IE Técnico

2

Diagnóstico de la Producción Porcina de la IE Técnico Agropecuario de Candelilla y

Acciones para su Mejora con El SENA en Tumaco - Nariño

Annys Marcela Marquinez Ángulo

Asesor

Sergio Castiblanco

Mg.________________

Trabajo de Grado como requisito para optar el título de

Administradora de Empresas Agropecuarias

Universidad Santo Tomás

Vicerrectoría General Universidad Abierta y a Distancia

Facultad de Ciencias y Tecnologías

Programa de Administración de Empresas Agropecuarias

CAU Pasto

Octubre de 2020

Page 3: Diagnóstico de la Producción Porcina de la IE Técnico

3

Nota de Aceptación

El trabajo de Grado titulado: “Diagnóstico de la Producción Porcina de la IE Técnico

Agropecuario de Candelilla y Acciones para su Mejora con El SENA en Tumaco - Nariño”

presentado por Annys Marcela Marquinez Ángulo, en cumplimiento parcial de los requisititos

para optar el título de Administradora de Empresas Agropecuarias, fue aprobado por:

__________________________

Jurado

__________________________

Jurado

Montería, octubre 2020.

Page 4: Diagnóstico de la Producción Porcina de la IE Técnico

4

Tabla de Contenido

Introducción .................................................................................................................................... 9

1. Objetivos ................................................................................................................................... 11

1.1 Objetivo General ..................................................................................................................... 11

1.2 Objetivos Específicos.............................................................................................................. 11

2. Descripción de la Empresa I.E. Técnico Candelillas ................................................................ 12

2.1. Reseña Histórica .................................................................................................................... 12

2.2. Misión .................................................................................................................................... 12

2.3. Visión ..................................................................................................................................... 13

2.4. Objetivos Estratégicos: Generales y Específicos ................................................................... 13

2.5. Estructura Organizacional ...................................................................................................... 14

2.6. Modalidad de Formación Articulación SENA ...................................................................... 15

3. Descripción y Metodología de la Propuesta ............................................................................. 17

3.1 Metodología ........................................................................................................................... 18

3.2 Población de la Muestra .......................................................................................................... 19

3.3 Marco Teórico ......................................................................................................................... 19

3.3.1 Instalaciones ......................................................................................................................... 19

3.3.2 Razas .................................................................................................................................... 21

3.3.3 Alimentación ........................................................................................................................ 24

3.3.4 Plan de bioseguridad ........................................................................................................... 27

3.3.5 Costos de Producción .......................................................................................................... 32

3.3.6 Diagrama de Procesos ......................................................................................................... 33

3.4 Glosario ................................................................................................................................... 33

4. Descripción de Resultados Obtenidos de la Práctica Profesional de Acuerdo con los Objetivos

y el Plan de Trabajo Propuesto ..................................................................................................... 35

4.1 Diagnóstico y Matriz DOFA ................................................................................................... 35

4.2 Matriz de aspectos técnicos, administrativos y de bioseguridad .......................................... 35

4.3 Registros ................................................................................................................................. 41

4.4 Diagrama de Procesos ............................................................................................................. 42

4.6 Esquema de Bioseguridad ....................................................................................................... 46

Page 5: Diagnóstico de la Producción Porcina de la IE Técnico

5

4.7 Cronograma............................................................................................................................ 49

5. Metas Alcanzadas en las Actividades Desarrolladas .............................................................. 50

5.1. Logros y beneficios (Campo personal, Campo profesional y Campo académico) ................ 50

5.1.1 Campo Personal ................................................................................................................... 50

5.1.2 Campo Profesional ............................................................................................................... 50

5.1.3 Campo Académico ............................................................................................................... 50

6. Inconvenientes y Manejo de los Mismos .................................................................................. 51

7. Aportes Durante la Pasantía ...................................................................................................... 52

7.1. Del Estudiante a la Empresa .................................................................................................. 52

7.2. De la Empresa al Estudiante .................................................................................................. 52

8. Conclusiones ............................................................................................................................. 53

Bibliografía ................................................................................................................................... 54

Anexos .......................................................................................................................................... 56

Page 6: Diagnóstico de la Producción Porcina de la IE Técnico

6

Lista de Tablas

Tabla 1. Estructura organizacional de la institución Educativa Técnico Agropecuario de

Candelillas .................................................................... ¡Error! Marcador no definido.

Tabla 2. Pasos para el diligenciamiento de la matriz .................. ¡Error! Marcador no definido.

Tabla 3. Aspectos Gráfico de Rada ............................................. ¡Error! Marcador no definido.

Tabla 4. Herramienta de Dignóstico y Caracterización de la Unidad Productiva Perteneciente a

la I.E. Técnico Agropecuario de Candelillas ................................................................ 38

Tabla 5. Matriz DOFA ................................................................. ¡Error! Marcador no definido.

Page 7: Diagnóstico de la Producción Porcina de la IE Técnico

7

Lista de Figuras

Figura 1. Raza Duroc .................................................................................................................... 22

Figura 2. Raza Landrace ............................................................................................................... 23

Figura 3. Raza Pietran ................................................................................................................... 23

Figura 4. Gráfico de Radar............................................................................................................ 37

Figura 5. Diagrama de Procesos ................................................................................................... 43

Page 8: Diagnóstico de la Producción Porcina de la IE Técnico

8

Lista de Anexos

Anexo 1. Registro de Gestación.................................................................................................... 57

Anexo 2. Registro Individual del Semental ................................................................................. 58

Anexo 3. Registro de Ganancia de Peso ....................................................................................... 59

Anexo 4. Registro de Suministro de Alimentación ...................................................................... 60

Anexo 5. Registro de Parideras ..................................................................................................... 61

Anexo 6. Ficha de Madre .............................................................................................................. 62

Anexo 7. Registros Fotográficos................................................................................................... 63

Page 9: Diagnóstico de la Producción Porcina de la IE Técnico

9

Introducción

El Municipio de Tumaco-Nariño y nuestro país se han vivido en las últimas décadas

importantes cambios en lo político y en lo económico en cuya implementación se han

evidenciado las dificultades sobre todo en el sector rural. Esas situaciones han llevado a nuestro

municipio a una crisis total, por la falta de inversión en el campo.

Surge la necesidad de buscar alternativas o soluciones que permitan valer la importancia del

sector rural y su potencialidad para solucionar la crisis, del conflicto y de la falta de

gobernabilidad que desarrollen proyectos que den resultados de cohesión social y desarrollo

económico.

Así, la prestación de servicios de formación o capacitación y asistencia técnica rural a

nuestros jóvenes que son el futuro de nuestro país se ha convertido en una esperanza de

desarrollo rural y medio de tecnificación de nuestros pequeños y medianos productores

agropecuarios. Gracias al buen funcionamiento de la Institución Educativa Técnico

Agropecuario de Candelillas y el SENA, logre con satisfacción presentar un detallado informe de

las actividades a desarrollar como opción de grado Practica-pasantía, con los estudiantes del

programa Técnico en Producción Agropecuaria de la institución educativa Técnico Agropecuario

de candelillas en articulación con el Sena, Diagnóstico de la Producción Porcina en la I.E

Técnico de candelillas en articulación con el Sena en Tumaco - Nariño, se diseñó como objeto

de estudio para conocer el estado de la producción porcina de la granja , acatando las normas,

restricciones y recomendaciones dictadas por el Gobierno Nacional debido a la crisis en salud

que vivimos (COVID-19) que nos impide desarrollar las actividades en campo de manera

presencial.

Page 10: Diagnóstico de la Producción Porcina de la IE Técnico

10

Se desarrollaron siete actividades en la búsqueda de un diagnóstico y alternativas de solución

que se pudieran realizar con los jóvenes del técnico para el mejoramiento de las unidades

productivas de su institución educativa, todas ellas orientadas al fortalecimiento de los

conocimientos de los jóvenes de la institución y el desarrollo de sus unidades productivas.

Page 11: Diagnóstico de la Producción Porcina de la IE Técnico

11

1. Objetivos

1.1 Objetivo General

Realizar un diagnóstico que permita proponer acciones adecuadas de mejora del estado actual

de la unidad productiva de cría, levante y comercialización de cerdos; en el aspecto técnico,

administrativo y de bioseguridad en la institución educativa Técnico Agropecuario de

Candelillas del municipio de Tumaco.

1.2 Objetivos Específicos

Diseñar una herramienta o matriz que nos permita evaluar los aspectos administrativos y

técnicos en la unidad productiva de la institución educativa Técnico Agropecuario de

Candelillas del municipio de Tumaco.

Elaborar los registros técnicos que permitan recopilar la información de la producción

porcina, de forma eficiente, para contribuir al mejoramiento de la productividad y el

fortalecimiento del aprendizaje de los estudiantes asignados a la unidad productiva.

Establecer el diagrama óptimo de proceso de producción para la cría, levante y

comercialización de cerdo que permita optimizar las actividades en la unidad productiva.

Proponer un esquema de bioseguridad que permita prevenir las distintas enfermedades

que disminuyen los rendimientos productivos en la unidad.

Page 12: Diagnóstico de la Producción Porcina de la IE Técnico

12

2. Descripción de la Empresa I.E. Técnico Candelillas

2.1. Reseña Histórica

La población de Candelilla río Mira, ubicada aproximadamente a 45 km del casco urbano de

Tumaco, tuvo su primer asentamiento con los indígenas Tumac. A ellos se fueron uniendo

personas de otros lugares, como Barbacoas, Antioquia y Ecuador. Gracias a esto, la población

goza de una importante diversidad cultural, pero siempre con el predominio de la etnia afro. Se

cree que la fundación de Candelilla se dio alrededor del año 1850. Las primeras familias eran de

apellidos Cabezas y Bamba. Desde sus orígenes, la población de Candelilla se ha dedicado a

actividades agrícolas, y los cultivos predominantes eran de arroz, caucho y cacao. Hasta 1922 la

población recibió el nombre de la Peña del Bolo, pero a partir de ese año cambio a Candelilla río

Mira en honor al maquinista Candelario Vallecilla, quien llegó a ser el inspector del pueblo. Por

esa época dos aspectos contribuyeron al desarrollo de la comunidad: la construcción del

ferrocarril y la creciente industria maderera, esto trajo la necesidad, entre otras cosas, de fundar

un colegio. Fue así como en 1943 se funda la Escuela Vocacional de Candelilla, que era un

internado solo para hombres. Luego, en 1957, dirigidos por religiosos, se funda el Internado

Escolar Agrícola de Candelilla, y en 1986 aparece el Instituto Técnico Agropecuario, que pasaría

en 1994 a fusionarse con el internado en lo que hoy es la IE Instituto Técnico Agropecuario.

Comunidad Educativa de candelilla rio Mira (Nariño).

2.2. Misión

Formar personas autónomas con capacidad emprendedora que le permita desempeñarse en el

campo técnico agropecuario y tecnológico, adecuándolo al manejo científico e investigativo con

sentido ético, humanístico y ecológico.

Page 13: Diagnóstico de la Producción Porcina de la IE Técnico

13

2.3. Visión

Para el año 2025, la Institución Educativa: “Instituto Técnico Agropecuario” de Candelilla, se

convertirá en un Centro Piloto de Formación Tecnológica y Universitaria con reconocimiento

académico a nivel local, regional, nacional e internacional

2.4. Objetivos Estratégicos: Generales y Específicos

• Promover la modalidad agropecuaria desde el grado preescolar hasta el grado once, con el

fin de que se tenga sentido de pertenencia de su entorno y conocimiento productivo.

• Fomentar los procesos de investigación y desarrollo del pensamiento y del saber técnico,

tecnológico y científico de la comunidad educativa.

• Desarrollar una gestión administrativa flexible y organizada que busque la masificación

afectiva y dinámica que permita avanzar en el proceso de empoderamiento de la comunidad

educativa.

• Establecer paquetes de proyectos productivos rentables que permite en alguna medida el

autofinanciamiento de la institución.

• Promover una educación flexible e incluyente que permita la formación para la democracia

y la participación ciudadana.

• Vincular al sector productivo de la zona de influencia al proceso educativo.

• Desarrollar un sistema productivo auto sostenible que permita mejorar la calidad del

suministro alimenticio en el restaurante escolar.

• Propiciar en el estudiante el desarrollo de la inteligencia mediante el compromiso ético,

moral, estético, sociocultural y creativo especialmente en lo técnico, tecnológico y comunitario.

• Incrementar el servicio de bienestar social para la comunidad educativa.

• Propiciar el mejoramiento de la calidad y eficiencia educativa en la institución mediante la

Page 14: Diagnóstico de la Producción Porcina de la IE Técnico

14

investigación, la participación, la práctica y el trabajo comunitario.

• Educar al estudiante, en un sistema de valores que los ayude a saber vivir con ellos mismos

y con los demás.

• Operar los propósitos y mandatos educativos señalados en la constitución política, la ley

general de educación y demás normas vigentes con el fin de proporcionar una formación integral

a los educandos.

2.5. Estructura Organizacional

Tabla 1.

Estructura organizacional de la institución Educativa Técnico Agropecuario de Candelillas

ORGANIZACIÓN DEL ESTABLECIMIENTO EDUCATIVO

Rector (a) Henry Alberto Rosero Cédula 98.428.549

Secretario (a): Marlen Benavides Cédula 27.424470

Coordinador (a): Jorge E. Sinisterra –

Maritza Rodríguez

Cédula 13.053217 –

59.677.676

Consejo Directivo: Rector (A): Henry Alberto Rosero

Coordinador (A): Jorge Eliecer Sinisterra

Rep. Docentes: Socorro del Pilar Landazury

Rep. Docentes: Elbia Juliana Biojo

Rep. Estudiantes:

Rep. Sector Productivo: Margarita Quiñones

Rep. Padres De Familia: Carmen Colorado – Maura Cortes

Rep. Exalumnos: Daira Ferrin

Consejo Académico: Rector (A): Henry Alberto Rosero

Coordinador (A): Jorge Eliecer Sinisterra

1 Docente por cada Área:

Matemática, Omar Ortega

Lenguaje, Geovanny Imbachi

Ciencias Sociales, Alba Stella Bravo

Ciencias Naturales, Johan Ante

Inglés, David Rivera

Artística, María Felipa Meza

Ed. Física, Ramon Rosero

Filosofía, Martha Vargas

Religión – Ética, Gladis Ceballos

Áreas Técnicas, Luis Valdés

Informática, Robinson Asprilla

Personero (a)

Estudiantil:

Montaño Cabezas Juan Camilo

Page 15: Diagnóstico de la Producción Porcina de la IE Técnico

15

Consejo Estudiantil: Presidente: Erika Preciado Prado

Vicepresidente: Yan Carlos Ferrin

Fiscal: Carlos Sebastián Hinestrosa Reina

Tesorero

Secretario: Luisa Fernanda Cuaran

Junta de Padres de

Familia:

Presidente: Maura Cortes

Vicepresidente: José Ocampo

Fiscal: Cristina Corozo

Tesorero: Carolina Ojeda

Secretaria: Mónica Araujo

Vocero 1: Loyola Quiñones

Vocero 2: María Rosales

Jefes de Áreas Transición: Aidé Góngora

Ciencias Naturales: Johan Ante

Ciencias Sociales: Alba Stella Bravo

Educación Artística: María Felipa Mesa

Ética y Religión Gladis Ceballos

Educación Física y Deportes: Juan B. Quiñones

Lenguaje: Geovanny Imbachi

Inglés: David Rivera

Matemáticas: Luis Omar Ortega

Informática: Robinson Asprilla

Comités de Apoyo

Institucional:

Bienestar social: Yudi Quiñones

Medio Ambiente: Johan Ante

Educación Sexual: María Inés Borja

Derechos Humanos: Mónica Minota

Prevención y Desastres:

Cultura y Recreación: Juan B. Quiñones

Proyectos Pedagógicos: Geovanny Imbachi – Goretty Ochoa

Estructura Física y

Dotación:

Número de aulas 41 en las tres sedes

Zonas de descanso 1

Auditorio 1

Biblioteca 1

Unidades Sanitarias 3

Laboratorios 1

Medios educativos 2 Salas de Informática

Fuente: PEI Instituto Técnico Agropecuario de Candelillas

2.6. Modalidad de Formación Articulación SENA

La Formación titulada del programa técnico en producción agropecuaria, busca la doble

titulación, generar las competencias laborales que se desarrollen para el trabajo de manera

permanente en el proceso de enseñanza – aprendizaje – evaluación, su punto de partida lo

Page 16: Diagnóstico de la Producción Porcina de la IE Técnico

16

constituye el proyecto de vida personal del Aprendiz, éstas se contextualizan en el marco de un

Programa de Formación y se evidencian en los entornos sociales y productivos en donde el

Aprendiz intervenga mediante sus desempeños. A través de los convenios interinstitucionales,

buscando la ampliación de cobertura de los jóvenes en el programa desarrollado en la Institución

Educativa Técnica Agropecuaria de candelillas mediante.

La permanente dinámica de carácter sistémico propia del proceso de enseñanza – aprendizaje

– evaluación, se genera por la interrelación de los tres aspectos mencionados (Desarrollo

Integral, construcción de conocimiento con su carácter social y el trabajo); dentro de dicha

dinámica, el Aprendiz es considerado como un sujeto en construcción permanente, en donde sus

dimensiones cognitiva (saber), valorativa-actitudinal (saber-ser) y procedimental (saber – hacer)

se convierten en el objeto. (Proyecto Educativo Institucional SENA).

La Formación Profesional que imparte el SENA, constituye un proceso educativo teórico-

práctico de carácter integral, orientado al desarrollo de conocimientos técnicos, tecnológicos y de

actitudes y valores para la convivencia social, que le permiten a la persona actuar crítica y

creativamente en el mundo del trabajo y de la vida.

Page 17: Diagnóstico de la Producción Porcina de la IE Técnico

17

3. Descripción y Metodología de la Propuesta

La metodología de enseñanza SENA se enmarca en la formación por competencias, se basa

en el aprendizaje por proyectos que promueve, el aprender a aprender, el aprender a pensar, la

autonomía, la investigación, la gestión de la información, el espíritu crítico, el aprendizaje

colaborativo, la integración de las diferentes disciplinas o áreas del conocimiento y en general, el

desarrollo cognitivo y moral de los aprendices.

Para la implementación de este enfoque se aprovechan los aportes de Jean Piaget en cuanto a

que el conocimiento es un proceso generado por el desequilibrio cognitivo y producto de la

interacción humana con el objeto; de Lev Vigotsky en cuanto además de la interacción humana

con el objeto, resulta determinante el papel de la sociedad, de la cultura y de la mediación de un

agente experto; de Jerome Bruner en lo relativo a la importancia y naturaleza de las

representaciones humanas del conocimiento, del lenguaje y del desarrollo cognitivo en los

procesos educativos y en la vida del hombre; y de David Ausubel, en cuanto la construcción de

los conocimientos presenta necesariamente un carácter significativo. (Proyecto Educativo

Institucional SENA).

La ejecución de la pasantía constituye tres tipos de actividades: visitas a la granja de la

institución educativa, indagación o entrevista a los estudiantes y docente encargado de la

producción porcina de la granja, impartir formación titulada.

Desarrollo de la visita e indagación o entrevista. Elaborar un diagnóstico de la unidad

porcicola respecto al objetivo de la visita. Intercambiar concepciones con el docente encargado

de la unidad porcicola sobre la situación encontrada.

Indagar sobre las actividades del componente técnico, administrativo y de bioseguridad de la

unidad para la construcción de los registros, diagrama de procesos y costos de producción.

Page 18: Diagnóstico de la Producción Porcina de la IE Técnico

18

3.1 Metodología

La metodología se desarrolló en el aprendizaje por proyectos de la aplicación de

competencias que se estructura con base en tres aspectos fundamentales coherentes con los

principios de integralidad, equidad social, trabajo productivo y la formación permanente propios

de la Formación Profesional Integral:

El primero en relación con el Desarrollo Integral, en alusión al fortalecimiento de las

dimensiones humanas del Aprendiz como persona, ciudadano y trabajador en formación

(aprender a ser), gestor de su propio desarrollo, con capacidades para interactuar y aportar a la

construcción de sociedad sobre la base de sólidos valores éticos.

El segundo aspecto hace relación con el proceso de construcción de conocimiento y el

carácter social del mismo (aprender a aprender), lo cual exige del Aprendiz una actitud de

empoderamiento de su proceso de aprendizaje, a partir del ejercicio de autonomía y de

autogestión como oportunidades, que le brindan las estrategias didácticas de carácter activo

propuestas por el SENA para el desarrollo del proceso de formación; éstas además, reconocen la

importancia de la necesaria y cotidiana interacción con los demás y con el entorno para la

generación y fortalecimiento del aprendizaje, generando permanentemente condiciones

favorables para trabajar en equipo.

El tercer aspecto se refiere al trabajo como escenario propicio para los desempeños, como

condición ineludible del desarrollo de competencia, cuyo efecto se refleja en la transformación

intencional del entorno físico y social, para lo cual requiere del desarrollo de las habilidades y

destrezas (aprender a hacer) propias de la dimensión biofísica1.

1 Fuente: Proyecto Educativo Institucional Sena.

Page 19: Diagnóstico de la Producción Porcina de la IE Técnico

19

La ejecución de la pasantía constituye tres tipos de actividades: visitas a la granja de la

institución educativa, indagación o entrevista a los estudiantes y docente encargado de la

producción porcina de la granja.

Desarrollo de la visita e indagación o entrevista.

Elaborar un diagnóstico de la unidad porcicola respecto al objetivo de la visita.

Intercambiar concepciones con el docente encargado de la unidad porcicola sobre la

situación encontrada.

Indagar sobre las actividades del componente técnico, administrativo y de bioseguridad

de la unidad para la construcción de los registros, diagrama de procesos y costos de producción.

3.2 Población de la Muestra

La población de la propuesta son 30 aprendices del grado decimo de la institución educativa

Técnica de Candelillas que pertenecen al programa de Técnico en Producción Agropecuaria en

articulación con el SENA de los cuales son 13 mujeres y 17 hombres en edades escolares que

oscilan entre los 15 y los 17 años pertenecientes de la vereda de Candelillas y zonas aledañas.

A ellos se les aplica la técnica de entrevista para la recolección de los datos básicos para el

registro de la ficha.

3.3 Marco Teórico

3.3.1 Instalaciones

Aproximadamente el 90% de las explotaciones de cerdos son de tipo familiar en Colombia y

se caracteriza por ser extensivas, sin construcción y con cerdos al pastoreo , para ser mantenidos

con las dobras. Por esta razón la industria porcina no ha desarrollado técnicas de instalaciones,

pero en la medida que se ha venido desarrollando la industria se puede observar que existe en

mayor grado explotaciones mixtas e intensivas, que ya requieren de construcciones.

Page 20: Diagnóstico de la Producción Porcina de la IE Técnico

20

Consideraciones generales. Para la localización de las edificaciones de debe tener en cuenta:

Que el sitio tenga fácil acceso, en especial para entrada de vehículos y quedando en lo

posible retirado de la casa del productor.

El sitio debe ser de fácil inspección ´para controlar personal externo o determinar caudas

que ocasionen molestias al animal.

El sitio debe ser plano, si es pendiente deberá realizarse explanaciones, construyendo

muros de contención para evitar el deslizamiento de tierra.

Se debe construir de acuerdo al movimiento del sol, para que los rayos penetren durante

el día y preserve las corrientes de aire.

Debe contener un buen drenaje para el aprovechamiento de las aguas residuales en la

agricultura y mantener las normas mínimas de higiene.

Elección de locales. La construcción se debe elegir de acuerdo al tipo de explotación que se

va a aplicar. Si se plantea una explotación extensiva, no es propiamente indispensable algún tipo

de edificación.

Para una explotación mixta las edificaciones pueden ser rustica puesto que solo es para alojar

a los animales en la noche, ya que en el día están en pastoreo.

Los sistemas intensivos o industriales son los más exigentes en cuanto a construcción ya que

el cerdo permanece todo el tiempo.

Edificios. Los edificios se denominan genéricamente porquerizas y los accesorios de la

misma, como lo son las básculas, jaulas especiales, etc.

Los materiales de construcción son variados como lo son jaulas de madera y latas de desecho

hasta las construcciones en bloques y cemento, pasando por construcciones en guadua, madera

etc. Depende mucho de los costos regionales, además, por razones de higiene y de fácil limpieza.

Page 21: Diagnóstico de la Producción Porcina de la IE Técnico

21

Las más convenientes son las de los muros de bloques correctamente pañetados, buscando

que no queden hendiduras que puedan ser asiento de parásitos e insectos.

Jaulas para gestación. Estas jaulas pueden ser de las mismas que se emplean para la cría,

pero también pueden ser jaulas individuales que a la vez se utilizan como jaulas de gestación y

sirven para dar una mejor atención al parto.

Jaulas para la cría. Se les denomina igualmente parideras por poseer espacios laterales con

trampas para evitar que los lechones mueran aplastados o aprisionados por la madre.

Jaulas en precebo. Don jaulas para recibir a los destetados, el piso de esta jaula debe ser

construido en varilla o maya fuerte para soportar el peso de los lechones.

Accesorios. Las porquerizas pueden tener varios accesorios tales como:

Almacén. Es un lugar destinado para guardar especialmente el alimento de los animales.

Enfermería. Es n sitio para tratar a los animales enfermos, además, se almacenan los

medicamentos de los animales.

Oficina de administración. El lugar donde se desarrollan y se alojan los registros y

controles propios de la explotación.

Bascula. Nos permite registrar los progresos a medida que pasan sus etapas.

3.3.2 Razas

Existe una gran variedad de razas de cerdos muchas de las cuales de desconocen en el país, y

otras se han traído sin mayor éxito. Por lo anterior solo se han logrado adaptar algunas razas y

autóctonas solo se tiene el zungo también llamado sampedreño son comerciales mas no

zootécnicas.

A continuación se describen las razas más comunes en la región que se manejan en la

práctica profesional por sus buenos resultados.

Page 22: Diagnóstico de la Producción Porcina de la IE Técnico

22

Raza Duroc. Se origina en los Estados Unidos producto de un cruce entre el cerdo rojo

de Jersey y el estado de Nueva York. Presenta una capa de color rojo solido con variantes desde

el dorado hasta el rojo cereza, es vigoroso parecido al Landrace. El peso máximo es de 450 kg en

el macho y 350 en la hembra, la cual produce camadas que van desde 8.5 a los 10.5 lechones y

posee buen precio en el mercado.

Figura 1. Raza Duroc

Fuente: Tomado de: https://repositorio.sena.edu.co/bitstream/11404/4270/1/porcinos_2005.pdf

Raza Landrace. Es un animal genéticamente mezclado entre los cerdos Large White de

Inglaterra con cerdos nativos de origen céltico. El peso de los animales aproximadamente es de

225 kg a 315 en las hembras y de 290 a 400 kg en los machos. Produce de 9m a 11 lechones con

canales magras y de buena calidad, las madres son proliferas, tienen buenos rendimientos en

ceba, docilidad y poca rusticidad.

Page 23: Diagnóstico de la Producción Porcina de la IE Técnico

23

Figura 2. Raza Landrace

Fuente: Tomado de: https://repositorio.sena.edu.co/bitstream/11404/4270/1/porcinos_2005.pdf

Raza Pietran. Esta raza se puede considerar sintética como la denominan algunos

zootecnistas, es producto de la intervención del hombre. Son animales de piel rosada, de

extremidades relativamente cortas y con manchas blancas y negras se caracterizan por el peso y

por ser doble jamones lo que los hace muy especiales. Tienen un pequeño defecto y es que

presentan demasiado estrés o nerviosismo que les produce la muerte cuando se presentan

condiciones de transporte o en algunas ocasiones cuando se lleva a una hembra a monta se

mueren los animales.

Figura 3. Raza Pietran

Fuente: Tomado de: https://repositorio.sena.edu.co/bitstream/11404/4270/1/porcinos_2005.pdf

Page 24: Diagnóstico de la Producción Porcina de la IE Técnico

24

3.3.3 Alimentación

Plan de Alimentación. Proporcionar alimento a los cerdos de acuerdo a la edad y a la

etapa de producción. Los cerdos necesitan varios elementos nutritivos como el agua, energía

proteínas, minerales, vitaminas, de acuerdo a sus necesidades diarias se debe suministrar

nutrientes, dependiendo de su edad y condición corporal, contribuyendo a la salud y bienestar2.

Proteínas. Se encuentran distribuidas en todo el organismo del cerdo como componente

esencial de sus tejidos. El cerdo necesita proteínas para el buen funcionamiento de su organismo,

el crecimiento de sus tejidos (músculos, sangre, huesos, piel, pelo, uñas) secreción de leche,

reproducción, se necesitan las proteínas para necesidades de mantenimiento, necesidades de

producción, crecimiento, gestación, engorde, producción de leche.

Energía. Para el funcionamiento del organismo, formación de nuevos tejidos, la producción

de leche, lo mismo que la actividad física requieren energía. Un exceso como una deficiencia de

energía en la ración tiene un efecto negativo sobre la fertilidad de reproductores. Además una

deficiencia de energía disminuye la conversión alimenticia y retarda el crecimiento. En cambio

un exceso de energía produce demasiada grasa en la canal de los animales de ceba.

La ración que cotidianamente se da a los cerdos y que les provee de las sustancias nutritivas

necesarias para el mantenimiento fisiológico y para las producciones fisiológicas, posee una

cierta cantidad de energía química potencial a la cual se le da el nombre de “energía bruta” o

total de la ración, esta energía bruta no es totalmente aprovechada por el cerdo sino que parte de

ella se pierde a través de las heces, orina y calor corporal, dando a los distintos conceptos de

2 Campabadal, Carlos. Proporcionar alimento a los cerdos de acuerdo a la edad y a la etapa de producción (s.l.)

[on line] (s.f.) [citado el 28 octubre de 2014]. Disponible en internet en:

http://www.mag.go.cr/bibliotecavirtual/a00144.PDF

Page 25: Diagnóstico de la Producción Porcina de la IE Técnico

25

energía que se expresan en el siguiente esquema, para llegar a convertirse finalmente en la

energía verdaderamente útil o productiva.

Minerales. El papel de los minerales en la alimentación del cerdo es de importancia

fundamental. Las carencias de minerales provocan trastornos graves, provocando la muerte o

graves alteraciones del crecimiento y de la reproducción. Es conocida, por ejemplo, la necesidad

de aportar sal (NaCl) a los cerdos y la importancia del calcio y del fósforo para la formación del

esqueleto y de la leche. Los minerales se han dividido en dos grandes grupos. Están presentes en

el organismo y que son esenciales: Calcio, Azufre, Fósforo, Sodio, Potasio, Cloro, Magnesio y

Hierro.

Los minerales que están presentes en el organismo en cantidades muy pequeñas son: cobre,

cobalto, manganeso, zinc, yodo, selenio, flúor y cromo.

Vitaminas. Contribuyen al buen funcionamiento de las células. Las funciones desempeñadas

por las vitaminas son de fundamental importancia ya que intervienen en todos los procesos

básicos de la vida como crecimiento, reproducción, lactancia, etc. si el cerdo no recibe las

suficientes vitaminas en su dieta se presentarán síntomas de carencia que pueden ser más o

menos graves dependiendo del grado de la misma.

Alimentación en cerdas gestantes. Las cerdas en gestación se alimentan mediante piensos

compuestos ricos en energía y bajos en proteína, de una forma racionada. Las cantidades oscilan

según el estado de carnes que presenta la cerda tras la lactación y el peso corporal entre los 2,3 y

los 3,0 kg de pienso. El objetivo de la alimentación en esta fase es recuperar un buen estado de

carnes antes de la entrada en maternidad. Este estado de carnes sería demasiado graso si la

Page 26: Diagnóstico de la Producción Porcina de la IE Técnico

26

alimentación fuera a voluntad o más liberal y perjudicaría los resultados en maternidad3. Como

consecuencia de dicho manejo y en muchos casos de dividir la ración diaria en dos comidas, se

observa una cierta intranquilidad en los animales consecuencia de no quedarse satisfechos por el

racionamiento. Esta intranquilidad se manifiesta a veces con anomalías del comportamiento

sobre todo en cerdas en jaulas, que pretende corregir la nueva normativa de B.A. Una manera de

conseguir un grado mayor de satisfacción de la cerda consiste en distribuir una cantidad

energética similar en una ración más voluminosa, de forma que sacie la sensación de hambre.

Alimentación en cerdas lactantes. Los programas de mejora genética han alterado las

características de las cerdas, haciéndolas mucho más prolíficas, con mayor rendimiento en

magro, con menores reservas de grasa y todo ello acompañado de un gran reducción del

consumo diario de pienso que es de gran beneficio para su vida productiva.

Alimentación en lechones en la fase precebo. En esta fase hay que tener en cuenta dos

criterios fundamentales, cuando nos referimos en la alimentación; ya que en el momento antes

del destete hay que suministrarle al lechón un tipo de alimento Preiniciador que es un alimento

que por su óptima digestibilidad, le proporciona un mayor desarrollo para lechones desde la fase

de lactancia hasta los 15 kg de peso aproximadamente.

Concentrado Preiniciador. Es especialmente útil en establecimientos de cría donde se

destetan los lechones tempranamente (3-4 semanas de edad).

Concentrado Iniciador. Es un alimento que por sus características, ayuda a terminar el

proceso de maduración del sistema digestivo del lechón. El cambio de alimento de Preiniciador a

iniciador, se hace para disminuir gradualmente, el nivel de proteína de un producto a otro. Su

3 Marín, L. y Morales C. J Producción porcina. 2008, www.doaj.org, p.67 Rev. 5 de Dic. 2014

Page 27: Diagnóstico de la Producción Porcina de la IE Técnico

27

digestibilidad es óptima, ya que posee materias primas como son los derivados lácteos que

además proporcionan un mayor desarrollo en los lechones para esta fase.

Alimentación en la fase levante. El levante no es una fase tan crítica como lo es la cría, se

caracteriza por el desarrollo muscular y la formación adecuada de órganos sin acumulación de

grasa. Comprende desde el día 65 hasta el día 100, con una duración de 35 días; donde el cerdo

pasa de un peso de 25 Kg hasta 50 kg finalizando la etapa, el consumo de alimento es de 2.2

Kg/día, y los requerimientos nutricionales para esta fase.

Alimentación en la fase Ceba. La etapa de ceba o engorde está comprendida entre los 60 kg

y la salida de los cerdos al mercado.

A partir de este momento se comenzará a suministrar finalizador, alimento balanceado, pele

tizado o en harinas, energético, formulado para obtener las más altas ganancias de peso en el

período de ceba. Una vez los cerdos hayan alcanzado los 70 kg de peso y se quiera llevar el lote

al mercado con más peso, suministre Finalizador 70 a voluntad hasta el sacrificio. Este es un

alimento energético, pele tizado y formulado especialmente para obtener las mejores ganancias

de peso y una óptima calidad de carne en la etapa final de ceba del animal.

3.3.4 Plan de bioseguridad

Los manejos de bioseguridad se pueden presentar de la siguiente manera: Cada sección de la

producción debe tener operarios específicos y nunca deben estar en contacto con otros cerdos de

otras granjas. Las visitas deben ser restringidas y no haber tenido contacto con otros cerdos por

lo menos las 72 hora previas. Se recomienda tener un registro de las personas que ingresen a la

Page 28: Diagnóstico de la Producción Porcina de la IE Técnico

28

granja, el número de horas sin tener contactos con cerdos y el último lugar donde tuvieron

contacto con cerdos4.

El perímetro de las cocheras debe estar bien delimitado; se recomienda el uso de una cerca

que impida el acceso a otros animales, vehículos y personas a los galpones de producción. La

oficina debe estar localizada de tal manera que permita visualizar el ingreso de personas y

vehículos como también controlar el embarcadero de cerdos.

Planear sitios diferentes para recibir y sacar los animales, debidamente separados de la unidad

de producción.

El vehículo utilizado para el transporte de animales, debe ser lavado, limpiado y desinfectado

antes de entrar a la granja y no debe utilizarse en ella antes de 48 horas de haber estado en la

planta de beneficio. De igual manera se deben lavar y desinfectar todos los vehículos que

ingresen a la granja. La granja debe contar con un sistema para manejo de cadáveres. El

almacenamiento de efluentes sólidos y líquidos, y el de los desechos de la granja deben quedar

por fuera de la cerca perimétrica de la granja. Los equipos y vehículos utilizados deben

pertenecer a la granja; de lo contrario, deben lavarse y desinfectarse completamente antes de

usarlos. Cuando no se lava y desinfecta puede presentarse contaminación de agua y alimento.

Por lo tanto es necesario raspar y retirar excrementos, lavar techos, paredes y equipos. Es

necesario limpiar con agua a presión y de ser posible con vapor o agua caliente. A las rejillas se

puede aplicar una capa de cal deshidratada en caso de problemas sanitarios, se debe desinfectar

todo el galpón y en el piso.

4 SENASA Plan de bioseguridad (s.l.) [on line] (s.f.) [citado el 28 octubre de 2014]. Disponible en internet en:

http://www.senasa.gob.pe/RepositorioAPS/0/1/jer/psaporcina_actividades/Estrategia%20Porcino.pdf

Page 29: Diagnóstico de la Producción Porcina de la IE Técnico

29

Limpieza y desinfección del personal. Se debe evitar que personal ajeno a la

explotación entre a las instalaciones; el personal que labora en ella debe circular iniciando de las

área

Más limpias (áreas sin animales enfermos, sin acumulación de desechos, etc.) y finalizar en

aquellas áreas sucias (animales enfermos, en cuarentena, manejo de residuos, etc.). La

indumentaria del personal debe ser apropiada (overol y botas) lavada y desinfectada previamente

y hacer uso de tapetes sanitarios.

De las instalaciones. Todas las áreas deben mantenerse limpias, sin acumulo de desechos y

con buen mantenimiento; se obtienen buenos resultados cuando se implementa el sistema de

“todo dentro, todo fuera”, el cual consiste en que al terminar el tiempo de permanencia

establecido en cada área, los corrales sean desalojados sin ser nuevamente ocupados antes de

siete días, durante los cuales se lavará y desinfectará perfectamente evitando así que algún agente

patógeno que pudiera estar presente tenga un periodo de incubación e infecta al grupo entrante al

área. Cuarentena.

Una vez que se decide introducir animales nuevos a la granja, deben ser sanos y destinar para

su llegada un área específica fuera de la granja (a las orillas) en donde permanecerán por un

periodo de 40 días (cuarentena), tiempo durante el cual serán evaluados médicamente. En esta

área no debe haber ningún contacto o relación con el resto de las áreas.

Restricciones de visitantes. En la medida posible deberíamos reducir al mínimo las visitas de

personal extraño a la granja, aunque somos conscientes de que esto es muy difícil de conseguir,

por lo que es necesario contar con un programa de bioseguridad en relación a las visitas.

Recordemos que las enfermedades infecciosas pueden propagarse de una granja a otra a través de

la ropa y el calzado de las personas. Antes que entren los vehículos, éstos serán desinfectados,

Page 30: Diagnóstico de la Producción Porcina de la IE Técnico

30

para lo cual se contará con el correspondiente con el arco de desinfección pertinente cubrir todos

los lados del vehículo. De igual forma la entrada de todo el personal a la explotación se dará una

ducha, al interior de la granja se accederán con una braga desechable que solo debe ser usada en

la granja, para lograr una mejor condición higiénica. En la sala de duchas debe haber dos zonas,

zona limpia y zona sucia, y el movimiento debe ser en un solo sentido, aparte de esto se tiene que

tener en cuenta el corte de las uñas ya que es un reservorio de microorganismos. Es conveniente

contar con un libro de registro de visitas en el que se especifique: nombre del visitante, empresa,

motivo de la visita, fecha y último lugar donde estuvo lugar contacto con otros animales.

Manejo de roedores e insectos. Se debe implementar un programa para el control de

roedores, insectos y otras plagas. El personal debe estar capacitado para el uso y manejo correcto

de químicos.

Roedores. Se debe establecer un programa de control de plagas y roedores, el cebo se

colocará en ellas sin que las personas lo toquen directamente con las manos por riesgo a la salud

o por pérdida de eficacia. No se debe poner trampas para roedores con veneno, dentro de las

bodegas de concentrados, corrales o donde hayan productos comestibles para personas o

animales. Las trampas se revisarán cada 15 días y si se determina un crecimiento anormal en la

población de roedores, se incrementarán las prácticas de control y erradicación mediante el

aumento tanto las trampas, como de la frecuencia de monitoreo5.

Insectos. El éxito de las medidas de control depende en gran medida de las práctica

porcicola, en especial de las condiciones de alojamiento de los animales y de los métodos de

gestión del estiércol. Un enfoque de gestión múltiple para el control de éstas, que integre una

5 MAG.GOV. Programa Sanitario para el plantel de cría (s.l.) [on line] (s.f.) [citado el 14 agosto de 2013].

disponible en internet en: http://www.mag.gov.py/ipa/Suinotecnia.%2000.pdf

Page 31: Diagnóstico de la Producción Porcina de la IE Técnico

31

mezcla de medidas de control culturales, biológicas y químicas adaptadas al sistema de

producción, parece lo más racional en este sentido. El control de las moscas se ve seriamente

dificultado por la gran diversidad de sistemas de producción animal existentes, los cuales a

menudo parecen diseñados para favorecer la producción. Las medidas de control de moscas

deben evolucionar de modo que se adapten a las prácticas también cambiantes de alojamiento y

producción animal.

Recolección y procesamiento del estiércol. La compostacion soluciona dos aspectos

importantes: disposición final sanitaria de los residuos utilizados y producción de materia

orgánica estabilizada para uso posterior en la agricultura. Mediante este manejo se evitan los

olores característicos de la descomposición de la materia orgánica, la proliferación de vectores

(moscas) y la diseminación de enfermedades, obteniendo a la vez un producto secundario de

excelente calidad, libre de patógenos y fitotóxicas. Dentro de los parámetros que inciden en la

diseminación y eliminación de patógenos se encuentran: el aumento de la temperatura, los

cambios de pH y las reacciones bioquímicas.

Ventajas del compostaje. Es un sistema de biotransformación de la materia orgánica,

con una útil revalorización del subproducto y del residuo. Optimiza el uso de otros desechos de

la zona. Es una alternativa adecuada para el manejo ambiental de los residuos.

Desventajas del compostaje. Inversión inicial independiente del sistema de

compostación seleccionado se requiere la adecuación de infraestructura, los equipos y/o personal

necesario para el manejo de los residuos disponibilidad de zonas de terreno para ubicar las

estructuras para la computación. El producto final obtenido en el proceso de compostaje se puede

utilizar como enmienda orgánica en el suelo con el fin de mejorar la estructura, aumentar la

capacidad de intercambio catiónico, eliminar patógenos y así, aumentar el crecimiento de las

Page 32: Diagnóstico de la Producción Porcina de la IE Técnico

32

plantas. En el uso agrícola además de la propiedad fertilizante que ofrece para el desarrollo

normal de las plantas, se debe considerar su importancia en la capacidad de recuperar suelos

altamente degradados, más aun cuando se logra enriquecer el compost con los diferentes

elementos (menores y mayores) que permiten satisfacer las necesidades o requerimientos

nutricionales específicos para cada cultivo.

3.3.5 Costos de Producción

Es el resultado de la información recolectada del proceso del análisis técnico, se tienen en

cuenta todas las variables y costos incurridos en el proceso de producción, se pueden clasificar

en:

Costo de materia prima: no se debe tener en cuenta sólo la cantidad de producto final que

se desea, sino también la merma propia por pérdidas nórmale de cada proceso productivo.

Costos de mano de obra: el estudio técnico es el que determina las necesidades del recurso

humano requerido para el proceso productivo, se puede clasificar en directa como los obreros

que están directamente relacionados con un proceso e indirecta con personal como supervisores

que se encargan de varias líneas de producción o personal administrativo. Independiente de la

clasificación se debe tener en cuenta que no solo de calcula el costo de con el salario, también se

debe tener en cuenta todas las prestaciones es legales y extralegales

Otros costos: son los costos relacionados con los servicios que se adquieren de manera

externa a la empresa como asesorías o los costos causados por depreciaciones o amortizaciones

de activos fijos físicos o bilógicos, etc. A diferencia de los costos de materiales/materia prima y

Page 33: Diagnóstico de la Producción Porcina de la IE Técnico

33

mano de obra, estos otros se pueden abordar en un solo ítem ya que no son necesarios su

discriminación detallada, aunque esto lo determina el técnico evaluador6.

3.3.6 Diagrama de Procesos

Es importante planificar un diagrama de procesos en una producción porcina, es una

herramienta útil para organizar las actividades de producción para el desarrollo sistemático de

las actividades que generen el éxito en la producción.

3.4 Glosario

Bienestar animal: Es el completo estado de bienestar físico, ; es la realidad que considera al

animal en un estado de armonía en su ambiente y la forma por la cual reacciona frente a los

problemas del medio, tomando en cuenta su confort, su alojamiento, trato, cuidado, nutrición,

prevención de enfermedades, cuidado responsable, manejo y eutanasia humanitaria cuando

corresponda.

Celo: Es el conjunto de modificaciones hormonales que se corresponden a una serie de

manifestaciones externas que nos indican que la hembra está dispuesta a recibir la cubrición del

macho.

Cerdo de cebo: Denominación que se aplica al último eslabón de la cadena productiva que se

desarrolla después de la transición del destetado. Esta fase se inicia con animales que ya han

alcanzado su pleno desarrollo desde el punto de vista digestivo y que tiene como objetivo

conseguir el máximo rendimiento productivo con elevadas tasas de crecimiento, buenos índices

de transformación y calidad de la carne adecuada.

Cerdo de recría: Denominación que reciben los animales porcinos del segmento productivo

que transcurre entre el final del periodo lactante y el inicio de la fase de cebo.

6 RestrepoTabares_2019_EstudioTecnicoEconomicoGranja

Page 34: Diagnóstico de la Producción Porcina de la IE Técnico

34

Correctores vitamínico-minerales: Sustancias nutricionales que contienen las vitaminas o

aminoácidos esenciales y minerales necesarios para corregir las deficiencias que de éstos

nutrientes puedan existir en las raciones alimentarías. Por lo general se suelen comercializar

conjuntamente este tipo de productos en forma de los conocidos correctores minerovitamínicos

(CMV), de elevado precio, que se incluyen en las raciones en proporciones muy bajas. GEC_

AGA002_2 -Actualizada 2015- Hoja 3 de 9 Compresor: Maquina que absorbe aire a presión

atmosférica, la somete a una presión superior y la transforma para poder ser utilizada en otros

instrumentos o equipos neumáticos.

Desinfección: Proceso mediante el cual, a partir del uso de sustancias desinfectantes, se

limpia y acondiciona un espacio o superficie para su uso apropiado eliminando microorganismos

nocivos (virus, bacterias, hongos). La desinfección puede ser más o menos agresiva dependiendo

del tipo de productos desinfectantes que se utilicen: en algunos casos, las personas y los animales

que se alojen en ese espacio deben abandonarlo por un determinado periodo de tiempo mientras

que en otros casos tal situación no es necesaria Desinsectación: Es el conjunto de medidas

dirigidas al control y eliminación de insectos y otros artrópodos que pueden ser vectores de

transmisión de enfermedades para los animales, a partir de sustancias autorizadas para uso

ganadero. En algunos casos, las personas y los animales que se alojen en ese espacio deben

abandonarlo por un determinado periodo de tiempo mientras que en otros casos tal situación no

es necesaria.

Page 35: Diagnóstico de la Producción Porcina de la IE Técnico

35

4. Descripción de Resultados Obtenidos de la Práctica Profesional de Acuerdo con los

Objetivos y el Plan de Trabajo Propuesto

4.1 Diagnóstico y Matriz DOFA

4.2 Matriz de aspectos técnicos, administrativos y de bioseguridad

El desarrollo del diagnóstico se realizó a través de la aplicación de una matriz que contienen

aspectos administrativos, técnicos y de bioseguridad para determinar en qué aspectos de la

producción de cerdos se está fallando, que permitan el mejoramiento y la aplicación de nuevas

técnicas con los estudiantes, para mejorar el funcionamiento de la unidad productiva y el

aprendizaje de los estudiantes de la institución educativa.

A continuación se describen como se desarrolló el diligenciamiento de la matriz para

determinar los hallazgos o resultados encontrados en cada uno de los aspectos más significativos

en la producción de cerdos de la institución educativa, representados en un gráfico RADAR.

Diligenciamiento del diagnóstico.

Tabla 2.

Pasos para el diligenciamiento de la matriz

PASO 1 Se diligenciaron los datos generales de la unidad productiva.

PASO 2 Se procedió a diagnosticar todos los aspectos de la unidad productiva con los

valores indicados que ayudan a obtener una radiografía de la misma, con un

resultado que se genera automáticamente.

PASO 3 Cada una de las preguntas y dependiendo del resultado (si cumple o no cumple),

brinda argumentos para identificar los problemas en la unidad productiva, que luego

se consignan en la columna "observaciones cualitativas - hallazgos", en todas las

áreas de diagnóstico.

Page 36: Diagnóstico de la Producción Porcina de la IE Técnico

36

PASO 4 De acuerdo a la puntuación obtenida en la herramienta del diagnóstico, será el

insumo para formular las mejoras según corresponda.

PASO 5 Una vez halla diligenciado en su totalidad en diagnóstico, nos arrojara una gráfica

de radas para el análisis.

Fuente. Elaboración propia

Después de haber aplicado el paso anterior se procede al análisis del grafico RADAS

Tabla 3

Aspectos Gráfico de Radar

ASPECTOS PUNT

MAXIMA

%

CUMPLIMIENTO

ADMINISTRATIVO 30,0% 90%

TECNICO 50,0% 80%

BIOSEGURIDAD 20,0% 50%

Fuente. Elaboración propia

Page 37: Diagnóstico de la Producción Porcina de la IE Técnico

37

Figura 4. Gráfico de Radar

Fuente. Elaboración propia

Según lo anterior podemos determinar que la unidad productiva en el aspecto administrativo

se encuentra fortalecida sin ningún riesgo presentando el 100% en cumplimiento, en el aspecto

técnico se encuentra indefensa ya que presenta el 80% en cumplimiento debido a un hallazgo

encontrado y en el aspecto de bioseguridad se encuentra en peligro presentando un 50% en

cumplimiento de la cual se encontró un hallazgo muy significativo según la matriz que pone en

riesgo toda la producción.

Por lo anterior se implementarán diseños de registros técnicos, un diagrama de procesos,

costos de producción y un esquema de bioseguridad para mejorar el funcionamiento,

rendimientos y sanidad de la unidad productiva según el diagnostico aplicado.

0,0%

50,0%

100,0%

ADMINISTRATIVO

TECNICOBIOSEGURIDAD

PUNTUACIONMAXIMA

Page 38: Diagnóstico de la Producción Porcina de la IE Técnico

38

Tabla 4.

Herramienta de Diagnóstico y Caracterización de la Unidad Productiva Perteneciente a la I.E.

Técnico Agropecuario de Candelillas

HERRAMIENTA DE DIAGNOSTICO Y CARACTERIZACION DE LA UNIDAD PRODUCTIVA PERTENECIENTE A LA INSTITUCION EDUCATIVA TECNICO AGROPECUARIO DE CANDELILLAS

CENTRO DE FORMACION: Institución Educativa Técnico Agropecuario de Candelillas

NOMBRE DE LA UNIDAD PRODUCTIVA:

Unidad Productiva de Cerdos

PRODUCTO/SERVICIO: Cría, levante y comercialización de cerdo

DIRECCION: Vereda de Candelillas

MUNICIPIO Tumaco

TELEFONO: 3136869002

FECHA DE APLICACIÓN: 15/09/2020

RESPONSABLE DE LA APLICACIÓN: Pasante Universidad Santo Tomás

INDICADORES

ASPECTOS ADMINISTRATIVOS

Cumple= 1 No cumple= 0

PUNTAJE TOTAL

30%

% PARTICIPAC.

% CUMPLIM.

OBSERVACIONES CUALITATIVAS (HALLAZGOS)

Direccionamiento Estratégico (Objetivos, Misión, Visión y Valores)

1 100.0% 10.0% 10.0%

Estructura Organizacional, Perfil de Cargos y Funciones

1 10.0% 10.0%

Manejo de Registros (RUT, Invima, normas fitosanitarias y permisos) en el caso que aplique

1 10.0% 10.0%

Capacidades Administrativas (Uso de Tic´s en la UP)

1 10.0% 10.0%

Se encuentra formalizada (Cámara de Comercio)

1 10.0% 10.0%

Genera empleos directos / indirectos 1 10.0% 10.0%

Definición de costos y gastos 1 10.0% 10.0%

inventarios 1 10.0% 10.0%

capacitaciones y auditorias 1 10.0% 10.0%

Registro de capacitaciones y auditorias 1 10.0% 10.0%

ASPECTOS TECNICOS

Cumple= 1 No cumple= 0

PUNTAJE TOTAL

35%

% PARTICIPAC.

% CUMPLIM.

OBSERVACIONES CUALITATIVAS (HALLAZGOS)

Conocimientos técnicos del proceso de producción del bien o prestación del servicio.

1 80.0% 10.0% 10.0%

Cuenta con Instalaciones locativas/terreno (alquiler,propio,comodat)

1 10.0% 10.0%

Diagrama Flujos de Procesos. 0 10.0% 0.0%

Page 39: Diagnóstico de la Producción Porcina de la IE Técnico

39

cuenta con una buena localizacion(retirada de la zona urbana).

1 5.0% 5.0%

posee una buena iluminacion y ventilacion

1 10.0% 10.0%

cuenta con pozo septico para el manejo de aguas residuales.

1 10.0% 10.0%

disponiblilidad de buena, calidad del agua.

1 10.0% 10.0%

suministro de concentrado de acuerdo a su peso.

1 10.0% 10.0%

Bebederos y comederos aptos. 1 10.0% 10.0%

se aplican los registros tecnicos de la unidad productiva.

0 10.0% 0.0%

Identificación de áreas según sistema de producción ,etapa productiva ,sitios de producción y planes de vacunacion.

1 5.0% 5.0%

ASPECTOS DE BIOSEGURIDAD

Cumple= 1 No cumple= 0

PUNTAJE TOTAL

35%

% PARTICIPAC.

% CUMPLIM.

OBSERVACIONES CUALITATIVAS (HALLAZGOS)

cuenta con distribución de pediluvios y desinfectante.-

1 50.0% 5.0% 5.0%

plan integrado de maleza y roedores. 1 15% 15%

Protocolo de limpieza y desinfección de las áreas, instalaciones y equipo, normas de higiene y seguridad industrial.

0 50% 50%

Implementos y dotación necesaria que garanticen la bioseguridad y la seguridad ocupacional de los trabajadores de acuerdo con las labores.

1 10% 10%

Disposición de baños con lavamanos y áreas de alimentación.

1 10% 10%

Botiquín de primeros auxilios ubicado en un lugar conocido por todo el personal.

1 10% 10%

EN PELIGRO

De un puntaje total de 0-50

INDEFENSA

De un puntaje total de 51-80

FORTALECIDA

De un puntaje total de 81-100

Fuente. Elaboración propia

Page 40: Diagnóstico de la Producción Porcina de la IE Técnico

40

Tabla 5

Matriz DOFA

D

DEBILIDADES

No se tienen claros la definición de los costos y gastos.

La producción no cuenta con un diagrama de procesos.

No cuentan con registros debidamente diligenciados.

No hay establecido un protocolo de limpieza y desinfección de las áreas, instalaciones y

equipo, normas de higiene y seguridad industrial.

O

OPORTUNIDADES

Es una oportunidad que los estudiantes de la universidad puedan aportar sus conocimientos

al mejoramiento de la unidad productiva.

Los estudiantes de la institución educativa tienen la oportunidad de aprender hacer a través

del desarrollo de prácticas y el fortalecimiento de sus conocimientos.

F

FORTALEZAS

La granja de la institución cuenta con una buena infraestructura para la unidad productiva.

Capacidades Administrativas (Uso de Tic´s en la UP)

Cuenta con la articulación - SENA y la asesoría de un profesional.

A

AMENAZAS

Probables problemas de sostenibilidad al no tener claro los costos y gastos de la

producción.

Posibles propagaciones de enfermedades por falta de un protocolo de limpieza y

desinfección de las áreas, instalaciones y equipo, normas de higiene y seguridad industrial.

Page 41: Diagnóstico de la Producción Porcina de la IE Técnico

41

4.3 Registros

En la producción de cerdos son muy importantes los registros para realizar seguimiento a las

actividades, y para detectar fallas administrativas o de cualquier otra naturaleza que afecten la

producción. La información que radicamos en cada uno de los registros nos permite evaluar la

forma en que se está trabajando y hacer las correcciones si es necesario.

La recolección de datos y su observación posterior reconoce cómo está funcionando la

producción, detectar posibles fallas, conocer el rendimiento de los animales y tomar decisiones.

Muchas veces estos datos son anotados en papeles, libretas, almanaques, etc., y a pesar de que

la información existe, no se encuentra ordenada por tal razón necesitamos recurrir a ese dato que

“anotamos” o que simplemente “recordamos”. Por ejemplo: tenemos una cerda en celo. ¿Ya

había presentado celo? ¿Observamos alguna monta? ¿Cuándo fue el destete? y así sucesivamente

Cuando manejamos una actividad comercial en donde la economía depende de la eficiencia

del sistema de producción, debemos tener en cuenta que la recolección de datos es un medio para

lograr una mejor utilización de los recursos que se están administrando. Los datos tienen que

cumplir con ciertos requisitos para que realmente sean de utilidad: ser sencillos y de fácil

obtención, exactos y de recolección continúa en el tiempo.

Para que un sistema de registros sea útil, debe cumplir con las siguientes características:

Completo. Debe tener toda la información necesaria para que el manejo de la producción sea

correcto.

Preciso: Los datos recolectados deben ser objetivos ya que nuestras decisiones estarán

basadas en esa información.

Además de permitir tomar de decisiones, estas planillas nos brindan la información necesaria

para calcular indicadores que nos permitan conocer que tan bien (o no) funciona la producción,

Page 42: Diagnóstico de la Producción Porcina de la IE Técnico

42

identificar períodos en que la productividad disminuye y encontrar las causas, identificando las

áreas problemáticas.

Los indicadores comúnmente utilizados son:

Nº de lechones destetados / cerda / año

% de mortandad durante la lactancia

Nº de madres gestantes

Nº de lechones vivos a las 48hs

Nº de servicios por semental

Ganancia de peso

Suministro de alimento.

4.4 Diagrama de Procesos

La programación de actividades es indispensable en las producciones pecuarias sobre todo en

la porcicultura, nos ayuda a detectar fallas administrativas o de cualquier otra naturaleza que

estén afectando la producción.

Se elabora una representación gráfica de un proceso, pasó a paso que contiene una breve

descripción de la etapa de proceso. En este caso se ilustra a continuación el diagrama de proceso

en cría, engorde y comercialización.

Page 43: Diagnóstico de la Producción Porcina de la IE Técnico

43

Figura 5. Diagrama de Procesos

Page 44: Diagnóstico de la Producción Porcina de la IE Técnico

44

Page 45: Diagnóstico de la Producción Porcina de la IE Técnico

45

Fuente. Elaboración propia

Page 46: Diagnóstico de la Producción Porcina de la IE Técnico

46

4.6 Esquema de Bioseguridad

El esquema de bioseguridad en una unidad productiva porcicola es fundamental porque

Establece los componentes, metodologías y procedimientos que puedan ayudar a prevenir y

mitigar el riesgo de ingreso o la diseminación de infecciones en una explotación porcicola

tecnificada.

En Colombia el ICA (Instituto Colombiano Agropecuario) tiene por objeto contribuir al

desarrollo sostenido del sector agropecuario, pesquero y acuícola, mediante la prevención,

vigilancia y control de los riesgos sanitarios, biológicos y químicos para las especies animales y

vegetales, la investigación aplicada y la administración, investigación y ordenamiento de los

recursos pesqueros y acuícolas, con el fin de proteger la salud de las personas, los animales y las

plantas y asegurar las condiciones del comercio.

La bioseguridad es una de las debilidades y amenazas de la unidad productiva por lo tanto

según la reglamentación ICA se diseñó un esquema que sirva de guía para aplicarlo en la unidad.

Según la Resolución 2640 de septiembre de 2007 “Por la cual se reglamentan las condiciones

sanitarias y de inocuidad en la producción primaria de ganado porcino destinado al sacrificio

para consumo humano”. Presentamos el siguiente esquema:

La finca/granja debe contar con registros de ingreso y salida de personas, vehículos y

animales, con el propósito de minimizar el riesgo de ingreso o diseminación de

enfermedades.

Se debe definir un área de estacionamiento y otra de cargue y descargue, alejadas de las áreas

de producción.

Page 47: Diagnóstico de la Producción Porcina de la IE Técnico

47

Los animales enfermos deben ser identificados, de manera tal que se evite el contacto con

otros animales.

Cumplir con la reglamentación sanitaria vigente.

Ante la presencia de animales con síntomas de enfermedades de control oficial informar de

manera inmediata al ICA.

Se deben llevar registros individuales, donde se consignen las novedades sanitarias,

productivas y uso de medicamentos veterinarios y de alimentos en la finca.

El personal encargado debe supervisar la administración de los medicamentos veterinarios.

Es necesario llevar un registro del uso de medicamentos en la finca.

El suministro de agua para los animales debe ser permanente, sin restricciones y en

condiciones higiénicas.

El agua empleada en la alimentación animal, debe ser de una calidad tal, que no afecte la

inocuidad de los productos obtenidos de los animales.

Las instalaciones del predio deben estar construidas de manera tal que garanticen el bienestar

de los animales y de los trabajadores.

En condiciones de confinamiento y estabulación, los animales deben contar con espacio

suficiente para que manifiesten su comportamiento natural.

Capacitar a los trabajadores en temas como higiene, seguridad y riesgos ocupacionales,

manejo de alimentos para animales, manejo animal, bioseguridad y uso seguro de

medicamentos veterinarios y plaguicidas.

Dotar a los trabajadores de los elementos e indumentaria necesarios para el desarrollo de sus

labores.

Siempre que se transporte el animal, el vehículo debe lavarse y desinfectarse.

Page 48: Diagnóstico de la Producción Porcina de la IE Técnico

48

Limpieza y desinfección del personal. Se debe evitar que personal ajeno a la explotación

entre a las instalaciones; el personal que labora en ella debe circular iniciando de las área más

limpias (áreas sin animales enfermos, sin acumulación de desechos, etc.) y finalizar en

aquellas áreas sucias (animales enfermos, en cuarentena, manejo de residuos, etc.). La

indumentaria del personal debe ser apropiada (overol y botas) lavada y desinfectada

previamente y hacer uso de tapetes sanitarios.

De las instalaciones. Todas las áreas deben mantenerse limpias, sin acumulo de desechos y

con buen mantenimiento; se obtienen buenos resultados cuando se implementa el sistema de

“todo dentro, todo fuera”, el cual consiste en que al terminar el tiempo de permanencia

establecido en cada área, los corrales sean desalojados sin ser nuevamente ocupados antes de

7 días, durante los cuales se lavará y desinfectará perfectamente evitando así que algún

agente patógeno que pudiera estar presente tenga un periodo de incubación e infecta al grupo

entrante al área. Cuarentena.

Restricciones de visitantes. En la medida posible deberíamos reducir al mínimo las visitas de

personal extraño a la granja, aunque somos conscientes de que esto es muy difícil de

conseguir, por lo que es necesario contar con un programa de bioseguridad en relación a las

visitas.

Roedores. Se debe establecer un programa de control de plagas y roedores, el cebo se

colocará en ellas sin que las personas lo toquen directamente con las manos por riesgo a la

salud o por pérdida de eficacia. No se debe poner trampas para roedores con veneno, dentro

de las bodegas de concentrados, corrales o donde hayan productos comestibles para personas

o animales. Las trampas se revisarán cada 15 días y si se determina un crecimiento anormal

Page 49: Diagnóstico de la Producción Porcina de la IE Técnico

49

en la población de roedores, se incrementarán las prácticas de control y erradicación

mediante el aumento tanto las trampas, como de la frecuencia de monitoreo

Insectos. El éxito de las medidas de control depende en gran medida de las práctica

porcicola, en especial de las condiciones de alojamiento de los animales y de los métodos de

gestión del estiércol. Un enfoque de gestión múltiple para el control de éstas, que integre una

mezcla de medidas de control culturales, biológicas y químicas adaptadas al sistema de

producción, parece lo más racional en este sentido.

4.7 Cronograma

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

Semana

1

Semana

2

Semana

3

Semana

4

02-06 jun 09-13 jun 16-20 jun 23-27 jun

Identificar los lineamientos y políticas

institucionales de la Unidad Productiva

Porcicola a asistir técnicamente

Recolectar, procesar e identificar la

información primaria y secundaria sobre la

producción pecuaria de la I.E a través de la

aplicación de una caracterización y una

matriz DOFA

Desarrollar según los objetivos específicos

registros de producción, cálculo de costos de

producción, diagrama óptimo de procesos y

un esquema de bioseguridad.

Brindar demostraciones de métodos prácticos

a través de la herramienta Zoom.

Fuente. Elaboración propia

Page 50: Diagnóstico de la Producción Porcina de la IE Técnico

50

5. Metas Alcanzadas en las Actividades Desarrolladas

5.1. Logros y beneficios (Campo personal, Campo profesional y Campo académico)

5.1.1 Campo Personal

En el campo personal logre entender o interiorizar las emociones propias, así como la de los

demás, logrando el equilibrio entre lo racional y emocional, para conducirlas hacia un resultado

positivo de obrar con creciente autonomía, juicio y responsabilidad personal, pero sobre todo,

concebir y colaborar a otros, puesto que desde el ser lo principal es aportar y servir a los demás.

5.1.2 Campo Profesional

Como profesional aprender siempre en cada labor o experiencia que se emprenda, siendo un

motivador de cambios para encontrar placer al conocer, descubrir y explorar los campos de

conocimiento que me hacen día a día crecer profesionalmente.

5.1.3 Campo Académico

En lo académico logre fortalecer e interiorizar los conocimientos con conciencia de mejora

continua para ampliar los conocimientos y tener nuevos enfoques y visiones para enfrentar los

desafíos que se me presenten y que requieren de soluciones claras e inmediatas.

Page 51: Diagnóstico de la Producción Porcina de la IE Técnico

51

6. Inconvenientes y Manejo de los Mismos

El mayor inconveniente presentado lamentablemente fue o es la crisis en salud que estamos

viviendo por la expansión masiva del virus COVID-19, que impidió que trabajáramos de forma

directa en el terreno para un mejor resultado en las prácticas, sin embargo acatando las

recomendaciones institucionales trabajamos de manera virtual con la herramientas tecnológicas

como Zoom para brindar la formación y desarrollar las actividades de investigación necesarias.

Page 52: Diagnóstico de la Producción Porcina de la IE Técnico

52

7. Aportes Durante la Pasantía

7.1. Del Estudiante a la Empresa

Definitivamente las ganas y la perseverancia de contribuir a la empresa, dejar en alto a la

Universidad Santo Tomas que me formo y que la empresa haya quedado satisfecha con el trabajo

desarrollado.

7.2. De la Empresa al Estudiante

Indudablemente la oportunidad que me brindan de trabajar con ellos y el aporte a mi

crecimiento profesional. También experiencia de calidad para mi hoja de vida que con la

ayuda de Dios, se me pueden presentar estupendas oportunidades.

Page 53: Diagnóstico de la Producción Porcina de la IE Técnico

53

8. Conclusiones

El programa de articulación con la media del Servicio Nacional de Aprendizaje Sena es uno

de los programas más importantes ya que el Sena brinda formación Técnica profesional integral

a los estudiantes de grado decimo a once permitiéndole a posibilidad de prepararse en un área

específica, además las instituciones cuentan con un papel fundamental en este proceso debido a

su gran aporte en ambiente de aprendizaje o medios que le permiten al instructor aplicar el saber

hacer con los aprendices, desarrollando la gestión del conocimiento y el fortalecimiento de sus

actividades productivas, en este caso el fortalecimiento de las unidades productivas de la granja

del colegio.

El desarrollo de la pasantía se basó en la aplicación de un diagnóstico de la producción

porcina de la Institución Educativa Técnico Agropecuario de Candelillas a través de la

aplicación de una herramienta de caracterización y una matriz DOFA, para identificar el estado

de la producción y realizar unos aportes para la mejora de la misma.

Iniciamos con la aplicación de la herramienta de caracterización y la matriz DOFA el cual nos

describe que la unidad productiva se encuentra fortalecida en el aspecto administrativo,

indefensa en el aspecto técnico y en peligro en el aspecto de seguridad.

Para mejorar los resultados obtenidos se procedió como lo indica los objetivos específicos al

desarrollo de registros técnicos, diagrama óptimo de proceso y un esquema o manual óptimo de

bioseguridad.

Page 54: Diagnóstico de la Producción Porcina de la IE Técnico

54

Bibliografía

Asociación Colombiana de Porcicultores Porkcolombia – FNP. Simulador de Costos de

Producción. En línea: https://www.miporkcolombia.co/simulador-costos-de-produccion/

Asociación Gremial de Productores de Cerdos de Chile (ASPORCER). (2013). Manual de

bioseguridad en planteles porcinos.

Ballesteros Pedraza Cristi Mayerly. (2016). Diagnóstico de la situación productiva de los

programas pecuarios de la Institución Educativa Municipal Ita Valsálice Fusagasugá

Cundinamarca. Trabajo de Grado universidad de Cundinamarca, Facultad de Ciencias

Agropecuarias, Programa de Zootecnia. 2016 Tomado:

http://repositorio.ucundinamarca.edu.co/bitstream/handle/20.500.12558/195/Diagn%C3%B3s

tico%20de%20la%20situaci%C3%B3n%20delos%20programas%20pecuarios%20de%20la%

20Instituci%C3%B3n%20Educativa%20Municipal%20ITA%20Valsalice%20Fusagasug%C3

%A1%20-%20Cundinamarca.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Carrera G., Humberto. (2005). Manual de Producción Agrícola. Sistemas De Producción

Animal-Tecnología En Gestión Agropecuaria. Actualización a 2005.Tulúa Tomado de:

https://repositorio.sena.edu.co/bitstream/11404/4270/1/porcinos_2005.pdf

Comunidad Educativa De Candelilla Río Mira. (2017). Proyecto Educativo Institucional

Técnico Agropecuario De Candelillas. Nariño.

García C. A. del C.; Martínez, B.N.R; Amaro, G.R.; Aguirre, .A.F.A.; Angulo, M. Manual de

evaluación de la unidad de producción porcina. SAGARPA, INIFAP, CIRPAS. Campo

Experimental “Zacatepec”. Publicación Especial No. 45. Zacatepec, Morelos. 40 p.

Page 55: Diagnóstico de la Producción Porcina de la IE Técnico

55

Formación Profesional Instituto Nacional de las Cualificaciones. GEC_AGA002_2 -Actualizada

2015 Tomada: https://incual.mecd.es/documents/20195/1873855/AGA002_2_RV+-

+A_GL_Documento+publicado/a90b4555-4303-43c4-bfa1-f0bc1d927ebb

Fondo Nacional de la Porcicultura. (2014). Asociación Colombiana de Porcicultores. Protocolos

de Bioseguridad para la Limpieza de Camiones para el Control de PED.– Área Técnica

Fondo Nacional de la Porcicultura. Asociación Colombiana de Porcicultores – (2014).

Protocolos de Bioseguridad en el Transporte para prevención y control de PED. Área Técnica

Ministerio de Agricultura – Servicio Agrícola y Ganadero SAG –División de Protección

Pecuaria. (2013). Procedimiento Bioseguridad en Establecimientos Porcinos.

Morilla A. (2009). Manual de Bioseguridad para Empresas Porcinas. Universidad Nacional

Autónoma de México – Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia.

Morilla A., Gutiérrez R.A., Aguirre F., Reyes L., Garza D. (2010). Capacitación en

Bioseguridad. Medidas para Mejorar la Bioseguridad de Granjas Porcinas. Sagarpa – Inifap.

Organización Internacional de Sanidad Animal – OIE. Código Sanitario para los Animales

Terrestres. Glosario.http://www.oie.int/es/normas-internacionales/codigo-terrestre/.2014

Pitkin A., Otake S., Dee S. Protocolo de bioseguridad para la prevención y la diseminación del

virus del síndrome respiratorio y reproductivo porcino. Centro de Erradicación de

Enfermedades Porcinas. Universidad de Minnesota Colegio de Medicina Veterinaria.

Secretaría de Estado de Educación, Formación Profesional y Universidades Dirección General

SENASA Plan de bioseguridad (s.l.) [on line] (s.f.) [citado el 28 octubre de 2014]. Disponible en

internet en:

http://www.senasa.gob.pe/RepositorioAPS/0/1/jer/psaporcina_actividades/Estrategia%20Por

cino.pdf

Page 56: Diagnóstico de la Producción Porcina de la IE Técnico

56

Anexos

Page 57: Diagnóstico de la Producción Porcina de la IE Técnico

57

Anexo 1. Registro de Gestación

Fuente: elaboración propia, tomado García C. A. del C.;Martínez, B.N.R; Amaro, G.R.;

Aguirre, .A.F.A.; Angulo, M. Manual de evaluación de la unidad de producción porcina.

SAGARPA, INIFAP, CIRPAS. Campo Experimental “Zacatepec”. Publicación Especial No. 45.

Zacatepec, Morelos. 40 p.

Page 58: Diagnóstico de la Producción Porcina de la IE Técnico

58

Anexo 2. Registro Individual del Semental

Fuente: elaboración propia, tomado García C. A. del C.;Martínez, B.N.R; Amaro, G.R.;

Aguirre, .A.F.A.; Angulo, M. Manual de evaluación de la unidad de producción porcina.

SAGARPA, INIFAP, CIRPAS. Campo Experimental “Zacatepec”. Publicación Especial No. 45.

Zacatepec, Morelos. 40 p.

Page 59: Diagnóstico de la Producción Porcina de la IE Técnico

59

Anexo 3. Registro de Ganancia de Peso

Fuente: elaboración propia, tomado García C. A. del C.;Martínez, B.N.R; Amaro, G.R.;

Aguirre, .A.F.A.; Angulo, M. Manual de evaluación de la unidad de producción porcina.

SAGARPA, INIFAP, CIRPAS. Campo Experimental “Zacatepec”. Publicación Especial No. 45.

Zacatepec, Morelos. 40 p.

Page 60: Diagnóstico de la Producción Porcina de la IE Técnico

60

Anexo 4. Registro de Suministro de Alimentación

Fuente: elaboración propia, tomado García C. A. del C.;Martínez, B.N.R; Amaro, G.R.;

Aguirre, .A.F.A.; Angulo, M. Manual de evaluación de la unidad de producción porcina.

SAGARPA, INIFAP, CIRPAS. Campo Experimental “Zacatepec”. Publicación Especial No. 45.

Zacatepec, Morelos. 40 p.

Page 61: Diagnóstico de la Producción Porcina de la IE Técnico

61

Anexo 5. Registro de Parideras

Page 62: Diagnóstico de la Producción Porcina de la IE Técnico

62

Anexo 6. Ficha de Madre

Page 63: Diagnóstico de la Producción Porcina de la IE Técnico

63

Anexo 7. Registros Fotográficos

Fuente. Elaboración propia

Fuente. Elaboración propia