diagnÓstico de la prÁctica educativa a distancia, en la...

30
1 DIAGNÓSTICO DE LA PRÁCTICA EDUCATIVA A DISTANCIA, EN LA MODALIDAD B-LEARNING, DEL PROGRAMA DE SALUD OCUPACIONAL DE UNA INSTITUCIÓN SUPERIOR María Eufemia Freire Tigreros Resumen La propuesta de investigación se contextualiza en una institución de Educación Superior ubicada en la ciudad de Cali, en Colombia, con el propósito de evaluar la práctica educativa, en la modalidad B-learning de un programa de educación superior teniendo en consideración los principios de flexibilidad, interactividad, cooperación y autogestión con el objeto de plantear recomendaciones y un plan de mejora que ayude a que los procesos de enseñanza-aprendizaje estén correlacionados con la educación a distancia Se utilizó una metodología cuantitativa para la recopilación y análisis de datos obtenidos de los cuestionarios a alumnos. El resultado de esta investigación pretende generar un informe diagnóstico que contribuya a la mejora del modelo B-learning en los diferentes niveles educativos. Palabras clave: Educación a Distancia, Modalidad B-Learning, Práctica Educativa, Modelo Pedagógico, Plataforma Tecnológica, Trabajo colaborativo, Tecnologías de la Información y la Comunicación-TIC. Abstract The research proposal is contextualized in an institution of higher education located in the city of Cali, in Colombia, in order to assess the educational practice in Blearning modality of a higher education program, taking the

Upload: others

Post on 18-Jul-2020

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: DIAGNÓSTICO DE LA PRÁCTICA EDUCATIVA A DISTANCIA, EN LA ...inie.ucr.ac.cr/tercer-congreso/memoria/documentos/... · educativa del modelo B-Learning en una institución de educación

1

DIAGNÓSTICO DE LA PRÁCTICA EDUCATIVA A DISTANCIA, EN

LA MODALIDAD B-LEARNING, DEL PROGRAMA DE SALUD

OCUPACIONAL DE UNA INSTITUCIÓN SUPERIOR

María Eufemia Freire Tigreros

Resumen

La propuesta de investigación se contextualiza en una institución de Educación

Superior ubicada en la ciudad de Cali, en Colombia, con el propósito de evaluar

la práctica educativa, en la modalidad B-learning de un programa de educación

superior teniendo en consideración los principios de flexibilidad, interactividad,

cooperación y autogestión con el objeto de plantear recomendaciones y un plan

de mejora que ayude a que los procesos de enseñanza-aprendizaje estén

correlacionados con la educación a distancia Se utilizó una metodología

cuantitativa para la recopilación y análisis de datos obtenidos de los

cuestionarios a alumnos. El resultado de esta investigación pretende generar un

informe diagnóstico que contribuya a la mejora del modelo B-learning en los

diferentes niveles educativos.

Palabras clave: Educación a Distancia, Modalidad B-Learning, Práctica

Educativa, Modelo Pedagógico, Plataforma Tecnológica, Trabajo colaborativo,

Tecnologías de la Información y la Comunicación-TIC.

Abstract

The research proposal is contextualized in an institution of higher education

located in the city of Cali, in Colombia, in order to assess the educational

practice in Blearning modality of a higher education program, taking the

Page 2: DIAGNÓSTICO DE LA PRÁCTICA EDUCATIVA A DISTANCIA, EN LA ...inie.ucr.ac.cr/tercer-congreso/memoria/documentos/... · educativa del modelo B-Learning en una institución de educación

2

principles of flexibility, interactivity, cooperation and self-management model

framed in Distance Education, in order to develop recommendations and a plan

for improvement that helps the teaching-learning processes are correlated with

distance education. The research is conducted in the context of a case study

and quantitative methodology for the collection and analysis of data. The result

of this research aims to generate a diagnostic report that contributes to the

improvement of the model below.

Keywords: Distance Education Mode B-Learning, Educational Practice,

Teaching Model, Technology Platform, Collaborative work, Information

Technology and Communication-TIC.

1. Marco teórico

Como respaldo teórico al proyecto de investigación, se indaga sobre las

estrategias didácticas en los procesos de enseñanza y como vertiente cognitiva

del aprendizaje. También se reflexiona sobre el modelo de Educación a

Distancia de la institución universitaria en cuestión y su relevancia en los

procesos educativos por medio de la evaluación de la práctica educativa, con el

objetivo de plantear un diagnóstico con recomendaciones para la mejora del

modelo.

Es por ello que se requiere de la participación de docentes a través del uso de

estrategias didácticas en los contextos educativos en que se desenvuelven

como también de los estudiantes a través de los diversos trabajos realizados:

independiente, dirigido-virtual e independiente. Lo anterior conlleva a analizar el

impacto de las prácticas educativas en los procesos de Enseñanza-Aprendizaje.

Por lo tanto, se deben tener en cuenta los modelos de educación a distancia de

tipo Blended Learning, aprendizaje combinado, como también la

Page 3: DIAGNÓSTICO DE LA PRÁCTICA EDUCATIVA A DISTANCIA, EN LA ...inie.ucr.ac.cr/tercer-congreso/memoria/documentos/... · educativa del modelo B-Learning en una institución de educación

3

conceptualización del modelo pedagógico implicado y su relevancia.

1.1. Estrategias didácticas para la mejora de la práctica educativa en el

nivel superior

La formulación de estrategias didácticas favorece la integración en equipo,

permite que los estudiantes construyan el conocimiento para que el aprendizaje

sea significativo y además, fomenta la creatividad y la posición crítica en el

proceso educativo. Frente a la conceptualización de estrategia didáctica, es

indispensable definirla como el modo en que el sujeto percibe el medio,

resuelve situaciones o actúa dentro del ámbito educativo que permitirá que el

aprendizaje sea significativo para el estudiante. Igualmente, se define como el

conjunto de procedimientos, apoyados en técnicas de enseñanza que tienen

por objeto alcanzar los objetivos de aprendizaje (Fernández, 1998).

Otras definiciones consideran que es el plan de acción que pone en marcha el

docente de forma sistemática para lograr determinados objetivos de aprendizaje

en los estudiantes (Pérez, 1995). Para Hodson (1994), una estrategia didáctica

es importante ya que la resume como cualquier método de aprendizaje que

exige a los estudiantes una posición “activa” a través de la experiencia directa.

Entre los beneficios que enmarcan las estrategias didácticas en el nivel

superior, se encuentra que: fortalece el aprendizaje significativo que se opone al

memorístico, los alumnos se vuelven más autónomos, independientes y

autoregulados, se hacen más responsables de la construcción de su propio

conocimiento.

Page 4: DIAGNÓSTICO DE LA PRÁCTICA EDUCATIVA A DISTANCIA, EN LA ...inie.ucr.ac.cr/tercer-congreso/memoria/documentos/... · educativa del modelo B-Learning en una institución de educación

4

1.2. Modelos de educación a distancia

Las instituciones universitarias se han visto en la necesidad de ofertar

programas, no solo presenciales sino también en otros tipos de modalidades: B-

learning y E-Learning. Según Moore y Kearsley (1996, p.2) La Educación a

Distancia, entendida como un aprendizaje planificado que ocurre normalmente

en un lugar diferente al de la enseñanza, requiere de técnicas de diseño de

cursos, técnicas instruccionales, métodos de comunicación electrónica o

basada en tecnologías, así como arreglos administrativos y organizacionales.

En ese sentido, Holmberg (1985) puntualiza las características más

significativas de la EaD como es la comunicación no directa, ser autoinstructivo,

prevalencia del estudio individual y los enfoques tecnológicos.

En Colombia, el Consejo Nacional de Acreditación –CNA (2001) considera que

la EaD tiene como finalidad la formación integral del ser, en donde juega un

papel relevante la autogestión del aprendizaje, utilizando diversos medios y

diferentes acciones pedagógicas. Por otro lado, la UNESCO (2002) considera

que el aprendizaje a distancia contribuirá al desarrollo social y económico de

países en desarrollo, pero también resalta el papel protagónico de la sociedad

cuyo énfasis está en la construcción del conocimiento.

Existen tres formas de modelos educativos en los que ocurre la Educación a

Distancia, que serán detalladas a continuación: El estudio independiente guiado

o estudio por correspondencia, basado en impresos, en donde el estudiante se

encuentra en solitario al momento de leerlos. No hay comunicación entre

estudiantes y profesores; es totalmente flexible en el espacio, sólo se requieren

tener los materiales impresos a la mano, por lo que se le ha denominado

conversación didáctica guiada (Holmberg, 1986). Una segunda forma es

denominada el aula remota; en ella se utilizan tecnologías que permiten la

transmisión sincrónica, es decir, en tiempo real y en vivo de audio y/o video. Por

Page 5: DIAGNÓSTICO DE LA PRÁCTICA EDUCATIVA A DISTANCIA, EN LA ...inie.ucr.ac.cr/tercer-congreso/memoria/documentos/... · educativa del modelo B-Learning en una institución de educación

5

lo tanto requiere de unos sitios predeterminados por la Institución y no por los

estudiantes. Se caracteriza por su infraestructura tecnológica y no por su diseño

instruccional (Heydenrych, 2000).

La tercera y última forma Modelo interactivo basado en las TIC o en línea en

donde la educación a distancia se basa en el uso de redes, la cual utiliza

tecnologías provistas por Internet para el acceso a los materiales y para

mantener el contacto entre profesores y estudiantes. En esta se incrementa la

oportunidad de interacción entre profesor y estudiante, al contrario de lo que

ocurre en el salón de clase tradicional.

Antes de continuar con esas modalidades existentes, es pertinente diferenciar

este término con el concepto de modelo. En este sentido, un modelo es una

técnica de enseñanza que se debe seguir, en cambio una modalidad es el cómo

se lleva a la práctica.

1.2. Mejoramiento de la práctica educativa colectiva y de su modelo

pedagógico

Las acepciones del concepto de modelo se enmarcan en el contexto de las

ciencias de la educación. Lakatos (1983, p.70) menciona que “un modelo es un

conjunto de condiciones iniciales (posiblemente en conjunción con algunas

teorías observacionales) del que se sabe que debe ser sustituido en el

desarrollo ulterior del programa, incluso cómo deber ser sustituido (en mayor o

menor calidad)”. Por otro lado, Escudero Muñoz (1981, pp. 9-17) define el

término en el ámbito de la práctica científica como “estructura simplificada que

se utiliza para investigar el carácter o naturaleza de los fenómenos objeto de

estudio y que los (as) investigadores(as) desean describir, interpretar o

explicar”. Importa subrayar con mayor fuerza el planteamiento de Flórez Ochoa

(2005, p.163) quien indica que los modelos son construcciones mentales y es

Page 6: DIAGNÓSTICO DE LA PRÁCTICA EDUCATIVA A DISTANCIA, EN LA ...inie.ucr.ac.cr/tercer-congreso/memoria/documentos/... · educativa del modelo B-Learning en una institución de educación

6

la “imagen o representación del conjunto de relaciones que definen un

fenómeno, con miras a su mejor entendimiento”.

Tras la revisión de literatura y teorías, surge la pregunta ¿qué es un modelo

pedagógico? Por lo cual se dice que es una construcción sistémica que

representa las relaciones que predominan en una teoría pedagógica y que

tienen como referente las prácticas educativas que suceden en una institución

educativa, como es el caso del uso de estrategias didácticas, diseño y

desarrollo curricular, permitiendo aportes valiosos a la evaluación y

administración educativa. No se puede olvidar que el objeto de estudio es el

proceso educativo, siendo el esqueleto en el que se mueve este componente.

Para Flórez (2005) los modelos pedagógicos “representan formas particulares

de interrelación entre los parámetros pedagógicos, como también el análisis

riguroso con métodos sistémicos”, los cuales deben responder a los siguientes

interrogantes: El ideal de la persona bien educada que se pretende formar, a

través de qué o con qué estrategias metodológicas, con qué contenidos y

experiencias educativas concretas, a qué ritmos o niveles debe llevarse el

proceso formativo, quién dirige el proceso formativo y en quién se centra el

mismo.

Un modelo pedagógico se centra en cinco componentes debidamente

articulados: las metas formativas, el tipo de interacción entre docente-

estudiante, la estrategia didáctica que se quiere implementar, el desarrollo de

potencialidades a partir de los aprendizajes de las diversas disciplinas y los

contenidos curriculares.

2. Metodología

Para la realización de esta investigación, se utilizó el diseño no experimental,

porque según Hernández, Fernández y Baptista (2006, p.205) “se realiza sin

Page 7: DIAGNÓSTICO DE LA PRÁCTICA EDUCATIVA A DISTANCIA, EN LA ...inie.ucr.ac.cr/tercer-congreso/memoria/documentos/... · educativa del modelo B-Learning en una institución de educación

7

manipular deliberadamente variables” es decir, se observan los fenómenos tal

como se dan en su contexto natural, en este caso la evaluación de la práctica

educativa del modelo B-Learning en una institución de educación superior en

Colombia.

2.1. Enfoque de investigación

El enfoque metodológico utilizado fué de tipo cuantitativo, basado en el

paradigma positivista caracterizado por su objetividad, deducción, control de

variable, medición y generalización de resultados. Dentro de los tipos de

investigación existentes y para efectos de esta investigación, se optó por la

investigación no experimental o ex-post-facto, cuyo objetivo se centra en hallar

posibles explicaciones o causas de una situación.

Por tal motivo, se considera la pregunta de investigación planteada ¿Cómo se

está desarrollando la práctica educativa en el modelo de Educación a Distancia,

modalidad B-Learning, del programa de Salud Ocupacional de la Institución

Universitaria Antonio José Camacho (UNIAJC)? Pero también se debe

considerar las siguientes preguntas subordinadas:¿Qué criterios deben tenerse

en cuenta para el uso determinado de las plataformas tecnológicas?, ¿Qué

herramientas didácticas favorecerán mejor la efectividad de los modelos de

EaD? y ¿Cómo fortalecer en estudiantes de modalidad B-Learning las

competencias y el trabajo colaborativo? Para ello se tendrá en cuenta el

objetivo orientado hacia “evaluar la práctica educativa del programa de Salud

Ocupacional de la Institución Universitaria Antonio José Camacho y con base

en los resultados, presentar un informe diagnóstico que promueva la mejora del

Modelo de Educación a Distancia, en la modalidad B-Learning de dicha

institución.

Page 8: DIAGNÓSTICO DE LA PRÁCTICA EDUCATIVA A DISTANCIA, EN LA ...inie.ucr.ac.cr/tercer-congreso/memoria/documentos/... · educativa del modelo B-Learning en una institución de educación

8

2.2. Contexto de estudio

El espacio en donde se ejecutó la investigación fue una Institución pública de

Educación Superior (IES) denominada Institución Universitaria Antonio José

Camacho, UNIAJC, ubicada en el norte de la ciudad de Cali en Colombia. La

investigación se enfocó en la Facultad de Educación a Distancia y Virtual

(FEDV), específicamente en el programa de Salud Ocupacional.

2.3. Sujetos de estudio

Se contó con la participación de 88 estudiantes de segundo y tercer semestre,

de cuatro grupos seleccionados, además de 10 docentes/tutores. Cabe aclarar

que los estudiantes de primero, segundo y tercer semestre atienden la

modalidad B-Learning, mientras que el resto de estudiantes, de cuarto semestre

en adelante, atienden la modalidad a distancia. Los instrumentos planteados en

esta propuesta investigativa, se aplicaron en estudiantes del Programa de Salud

Ocupacional, cuyas edades son diversas, generando grupos heterogéneos y en

su mayoría de sexo femenino. Provienen de diversos sectores de la ciudad de

Cali, Valle del Cauca en Colombia. Son estudiantes que se movilizan en el

contexto de la Salud y de diversas profesiones (paramédicas, auxiliares de

enfermería, bomberos, entre otros).

2.4. Instrumentos

El instrumento seleccionado para recolectar la información fue el cuestionario

auto-administrado. Considerando los constructos establecidos, la información

fue recabada por medio de un cuestionario para estudiantes. El diseño

correspondió a preguntas de múltiple opción, en la modalidad de escala de tipo

Likert. El cuestionario se conformó de 37 ítems, diez indicadores o

subcategorías y cinco opciones de respuestas con su equivalencia y en una

Page 9: DIAGNÓSTICO DE LA PRÁCTICA EDUCATIVA A DISTANCIA, EN LA ...inie.ucr.ac.cr/tercer-congreso/memoria/documentos/... · educativa del modelo B-Learning en una institución de educación

9

escala de medida ordinal codificada de la siguiente forma: 0-Nunca, 1-Casi

nunca, 2-Aveces, 3-Casi siempre y 4-Siempre. Cabe anotar que el instrumento

se organizó atendiendo los cuatro principios de la modalidad de EaD con que

cuenta la UNIAJC: Flexibilidad (tiempo y modelos), Interactividad (plataforma

educativa y rol del docente), Cooperación (trabajo colaborativo y práctica

educativa colectiva) y Autogestión (estrategias didácticas, momentos, procesos

de enseñanza-aprendizaje y evaluación).

3. Desarrollo de la propuesta

Para realizar el análisis documental descriptivo del contexto, se consideraron

los lineamientos curriculares de la metodología semipresencial, la estructura

metodológica actual del programa y el análisis de los recursos tecnológicos

actuales de la institución. Lo anterior permitió generar un informe diagnóstico de

la práctica educativa del programa, como también recomendaciones de mejora

del Modelo de EaD.

Para brindar viabilidad a la metodología planteada se estableció un protocolo de

tiempo con fecha de corte ajustado al calendario de inicio académico

institucional y de desarrollo del curso, conforme a los lineamientos curriculares

establecidos.

4. Presentación y análisis de resultados

Una vez realizada la recolección de datos, se presentaran los resultados

observados en el proceso de estudio. Las categorías planteadas sirvieron para

la interpretación de los datos

Page 10: DIAGNÓSTICO DE LA PRÁCTICA EDUCATIVA A DISTANCIA, EN LA ...inie.ucr.ac.cr/tercer-congreso/memoria/documentos/... · educativa del modelo B-Learning en una institución de educación

10

4.1. Principio de flexibilidad

Las preguntas 1-3 que hacen referencia al indicador tiempo para los encuentros

en el aula, para realizar actividades y para las sesiones presenciales

respectivamente, señalan que menos del 50% de los estudiantes encuestados

consideran relevante el uso de la agenda y el tiempo destinado para los

encuentros presenciales. El porcentaje restante manifiestan que “a veces”

consideran necesario tener en cuenta el tiempo. Esto conlleva a pensar en la

necesidad de revisar los tiempos estipulados para tales fines, ya que no todos

los estudiantes lo hacen en las fechas ni en los tiempos destinados.

Figura 1. Tiempo (Febrero 2014) (Datos recabados por el autor)

En las preguntas 4-6 el modelo pedagógico y el modelo de EaD, cuestionan

sobre el conocimiento de las modalidades, su efectividad y pertinencia. Los

estudiantes expresan conocerlo, permitiendo fortalecer las tres clases de

aprendizajes interdependientes: autónomo, significativo y colaborativo. Más del

Page 11: DIAGNÓSTICO DE LA PRÁCTICA EDUCATIVA A DISTANCIA, EN LA ...inie.ucr.ac.cr/tercer-congreso/memoria/documentos/... · educativa del modelo B-Learning en una institución de educación

11

50% de los estudiantes expresan que gracias al modelo, han avanzado en los

aprendizajes mencionados, sin embargo, hay un porcentaje inferior de 18

estudiantes (20%) que no lo consideran pertinente.

Figura 2. Modelo Pedagógico y el modelo de EaD (Febrero, 2014) (Datos

recabados por el autor)

4.2. Principio de Interactividad

Las preguntas 7-11 sobre plataformas tecnológicas indagan sobre la utilización

de Moodle para las actividades, confiabilidad en la plataforma y recursos, su

uso mejora la comunicación con docentes y estudiantes, fomenta la

participación y la creatividad. Los resultados confirman que sí hay utilización de

la plataforma Moodle, sin embargo, se evidencian deficiencias en la

comunicación entre docentes y estudiantes. Al no haber buena comunicación,

no permitirá que los estudiantes participen activamente. Cabe anotar que un

11% de estudiantes no consideran importante la comunicación que brinda la

Page 12: DIAGNÓSTICO DE LA PRÁCTICA EDUCATIVA A DISTANCIA, EN LA ...inie.ucr.ac.cr/tercer-congreso/memoria/documentos/... · educativa del modelo B-Learning en una institución de educación

12

plataforma Moodle en el proceso, esto podría ocasionar aislamiento e incluso

pérdida del sentido de la modalidad seleccionada por estos estudiantes.

Figura 3. Plataformas Tecnológicas (Febrero 2014) (Datos recabados por el

autor)

En relación al rol del tutor, planteado en las preguntas 12-16, los estudiantes

consideran en porcentajes por encima de 40%, el tutor cumple con las

funciones correspondientes, se comunica de manera clara y constante. Sin

embargo, 21 estudiantes (23%) manifiestan que “a veces” el tutor resuelve

dudas, 18 estudiantes (20%) manifiestan que “a veces” se cuenta con la

retroalimentación por parte del tutor y 27 estudiantes (30%) consideran que “a

veces” la comunicación es constante. Esto permite deducir que el rol del tutor

debe ser claro y contundente para los estudiantes ya que al ser viable esto,

permitirá que los procesos de enseñanza-aprendizaje sean los ideales. Es decir,

debe ser visto como un gestor del ambiente de aprendizaje, orientador,

motivador y facilitador.

Page 13: DIAGNÓSTICO DE LA PRÁCTICA EDUCATIVA A DISTANCIA, EN LA ...inie.ucr.ac.cr/tercer-congreso/memoria/documentos/... · educativa del modelo B-Learning en una institución de educación

13

Figura 4. Rol del tutor (Febrero, 2014) (Datos recabados por el autor)

4.3. Principio de Cooperación

En las preguntas 17-19 sobre el trabajo colaborativo y en equipo, se cuestiona

si las actividades y tareas favorecen la participación, el trabajo en equipo y las

actividades grupales presencial o virtual permiten el desarrollo de aprendizaje

colaborativo. Las respuestas de los estudiantes van orientadas hacia que “casi

siempre” y “siempre” las actividades individuales y grupales favorecen el trabajo

y la participación, dando importancia al aprovechamiento del Circulo Interactivo

de Participación Académica y Social (CIPAS). El 15% de estudiantes

manifiestan que “a veces” las actividades grupales permiten el desarrollo del

aprendizaje colaborativo, siendo este un porcentaje bajo.

Page 14: DIAGNÓSTICO DE LA PRÁCTICA EDUCATIVA A DISTANCIA, EN LA ...inie.ucr.ac.cr/tercer-congreso/memoria/documentos/... · educativa del modelo B-Learning en una institución de educación

14

Figura 5. Trabajo colaborativo y en equipo (Febrero, 2014) (Datos recabados

por el autor)

En las preguntas 20 y 21 sobre la práctica educativa colectiva, se cuestiona si la

práctica educativa colectiva del docente y su experiencia es relevante en los

procesos de enseñanza aprendizaje. Más del 50% consideran relevante la

experiencia del tutor.

Page 15: DIAGNÓSTICO DE LA PRÁCTICA EDUCATIVA A DISTANCIA, EN LA ...inie.ucr.ac.cr/tercer-congreso/memoria/documentos/... · educativa del modelo B-Learning en una institución de educación

15

Figura 6. Práctica Educativa Colectiva (Febrero, 2014) (Datos recabados por el

autor)

4.4. Principio de Autogestión

Para las preguntas 22 a la 25 sobre estrategias didácticas del profesor, su uso,

si permite la integración del alumno, construcción de conocimientos y desarrollo

de la creatividad y pensamiento crítico. Los porcentajes se mostraron altos,

dado que consideran que las estrategias que utiliza el tutor son significativas,

permitiendo estimular el pensamiento crítico y creativo de sus estudiantes.

Page 16: DIAGNÓSTICO DE LA PRÁCTICA EDUCATIVA A DISTANCIA, EN LA ...inie.ucr.ac.cr/tercer-congreso/memoria/documentos/... · educativa del modelo B-Learning en una institución de educación

16

Figura 7. Estrategias Didácticas (Febrero 2014) (Datos recabados por el autor)

Cada uno de los cursos del plan de estudios se desarrollan en tres momentos:

trabajo independiente, trabajo independiente dirigido y trabajo dirigido Las

preguntas 26-30 hacen referencia a dichos momentos en donde los estudiantes

expresan insatisfacción sobre los foros de dudas. Sin embargo, hay relevancia

frente a la participación de aportes significativos en un porcentaje superior al

50%. Los estudiantes identifican claramente la funcionalidad de cada uno, como

su esencia dentro del modelo de EaD que se estudia.

Page 17: DIAGNÓSTICO DE LA PRÁCTICA EDUCATIVA A DISTANCIA, EN LA ...inie.ucr.ac.cr/tercer-congreso/memoria/documentos/... · educativa del modelo B-Learning en una institución de educación

17

Figura 8. Momentos identificados en el Modelo de EaD (TI, TID y TD) (Febrero,

2014) (Datos recabados por el autor)

Frente a los procesos de enseñanza-aprendizaje a la cual hace referencia las

preguntas 31-33 se estipula sobre el avance que permiten las actividades del

tutor, la motivación y entusiasmo como elementos indispensables en el proceso

de enseñanza aprendizaje, y si el modelo b-learning fortalece el aprendizaje en

los alumnos. Los estudiantes en su mayoría consideran que la motivación y el

entusiasmo por parte del tutor/docente inciden considerablemente en los

proceso, al igual que las diversas actividades programadas. Menos del 40% de

los estudiantes manifiestan no estar seguros si dicha modalidad permitirá

enriquecer su aprendizaje.

Page 18: DIAGNÓSTICO DE LA PRÁCTICA EDUCATIVA A DISTANCIA, EN LA ...inie.ucr.ac.cr/tercer-congreso/memoria/documentos/... · educativa del modelo B-Learning en una institución de educación

18

Figura 9. Proceso de Enseñanza-Aprendizaje (Febrero, 2014) (Datos recabados

por el autor)

Frente al tema de la evaluación en la preguntas 34-37, se indaga si la

evaluación final permite detectar el cumplimiento de objetivos, los criterios de

evaluación son claros, la evaluación es permanente a lo largo del curso y si el

ejercicio evaluativo del tutor son claros y a la par de los indicadores de

desempeño. La escala “siempre” y “casi siempre” corresponden a la mayoría de

las respuestas entre estudiantes, por lo tanto quiere decir que la evaluación es

clara y permite detectar si los objetivos se cumplieron.

Page 19: DIAGNÓSTICO DE LA PRÁCTICA EDUCATIVA A DISTANCIA, EN LA ...inie.ucr.ac.cr/tercer-congreso/memoria/documentos/... · educativa del modelo B-Learning en una institución de educación

19

Figura 10. Evaluación (Febrero, 2014) (Datos recabados por el autor)

5. Conclusiones

Frente a la pregunta de investigación: ¿Qué criterios deben tenerse en cuenta

para el uso determinado de las plataformas tecnológicas? Los resultados

indican que sí se evidencia desde lo pedagógico la utilización de las

plataformas tecnológicas para el fortalecimiento de los procesos de aprendizaje

en los estudiantes. Aunque es evidente que hay fallas en la comunicación entre

los actores del proceso. Es por ello que se requiere un plan de acción que

permita fortalecer la efectividad y la relación permanente entre ambas partes,

para el mejoramiento de los procesos de enseñanza-aprendizaje.

En cuanto a la pregunta ¿Qué herramientas didácticas favorecerán mejor la

efectividad de los modelos de EaD? En relación al diagnóstico de la

Page 20: DIAGNÓSTICO DE LA PRÁCTICA EDUCATIVA A DISTANCIA, EN LA ...inie.ucr.ac.cr/tercer-congreso/memoria/documentos/... · educativa del modelo B-Learning en una institución de educación

20

implementación de las estrategias didácticas incorporadas en el modelo de

EaD, modalidad B-Learning, de un programa de educación superior, se

evidencia diversidad de organizadores temáticos que motivan al estudiante

hacia la adquisición del conocimiento y la creatividad. En general, las diversas

actividades realizadas en los encuentros presenciales cada quince días,

permiten que el estudiante comprenda mejor la información y pueda extrapolar

las ideas más representativas en el contexto pedagógico.

Frente a la pregunta ¿Cómo fortalecer en estudiantes de modalidad B-Learning

las competencias y el trabajo colaborativo? Que se presenta en relación con el

segundo objetivo específico: Analizar las estrategias desarrolladas en el trabajo

colaborativo a la luz del modelo de EaD, modalidad B-Learning del programa de

Salud Ocupacional de la Institución Universitaria Antonio José Camacho

(UNIAJC), tiene mucha relevancia el trabajo por CIPAS- Circulo Interactivo de

Participación Académica Social- en este tipo de modalidad. Los estudiantes

consideran que sí son necesarias las actividades grupales, pero que

indudablemente debe revisarse el acompañamiento al estudiante para que la

comunicación y orientación sea más efectiva. En general, debe haber un rol

más activo asumido por los estudiantes para las diversas formas en que se

aprende.

En cuanto a los tres momentos establecidos en el Modelo de EaD (Trabajo

Independiente-TI, Trabajo Independiente dirigido- TID y Trabajo Dirigido- TD)

cobra vital importancia la participación en los foros, sin embargo, debe revisarse

la funcionalidad del foro, herramienta que cobra relevancia en la medida en que

un objeto ayude al sujeto a interactuar con el contexto para aprender y así

poder socializar las ideas como también confrontar los pensamientos.

En síntesis, los hallazgos más representativos de la investigación se expresan

bajo los siguientes criterios:

Page 21: DIAGNÓSTICO DE LA PRÁCTICA EDUCATIVA A DISTANCIA, EN LA ...inie.ucr.ac.cr/tercer-congreso/memoria/documentos/... · educativa del modelo B-Learning en una institución de educación

21

-La práctica educativa depende de los estilos de cada docente, como también

de las formas en que se transmite el conocimiento, es decir, la didáctica juega

un papel trascendental.

- Las estrategias implementadas juegan un papel relevante en el proceso

educativo, ya que deben ser consideradas como el eje central de formación

para los estudiantes. Ellas definirán si el conocimiento adquirido fue o no

significativo.

- Los tiempos establecidos deben apuntar hacia el cumplimiento de los objetivos

y por ende hacia el alcance de los propósitos del programa.

-El uso de las plataformas tecnológicas con fines pedagógicos deben ser claros

como también es pertinente que los actores adquieran las competencias

necesarias para la adquisición del conocimiento deseado.

En lo académico, se recomienda fomentar la creatividad por parte de los

educandos, que permitirá crear un contexto favorable para generar iniciativas y

dinámicas a través de la tecnología. En lo práctico, se debe pensar en generar

nuevas formas de uso de las herramientas tecnológicas con fines didácticos,

que contribuyan a formar estudiantes más habilidosos en el manejo. Este

aspecto es de suma importancia en el momento de la apropiación de las

competencias tecnológicas de los estudiantes y por qué no decirlo de los

docentes. Es por ello que se hace necesario que los estudiantes vayan

desarrollando la autonomía crítica en relación con el uso responsable de las

TIC.

Recomendaciones

En lo académico

Page 22: DIAGNÓSTICO DE LA PRÁCTICA EDUCATIVA A DISTANCIA, EN LA ...inie.ucr.ac.cr/tercer-congreso/memoria/documentos/... · educativa del modelo B-Learning en una institución de educación

22

Uno de los aspectos importantes en este proceso es el uso creativo por parte

de los educandos, que permitirá crear un contexto favorable, para generar

iniciativas y dinámicas a través de la tecnología. Es por ello que se debe seguir

cultivando ese espíritu creador, sin embargo, dicho proceso deberá pasar del

trabajo individual al colaborativo y participativo.

En lo práctico

Se debe pensar en generar nuevas formas de uso de las herramientas

tecnológicas con fines didácticos, que contribuyan a formar estudiantes más

habilidosos en su manejo. Entre las propuestas de mejora podría pensarse en

la inclusión de las Nuevas Tecnologías Aplicadas a la Educación, como área

transversal en los planes de estudio, que facilitará el fortalecimiento de

habilidades y competencias.

Este aspecto es de suma importancia en el momento de la apropiación de las

competencias tecnológicas de los estudiantes y por qué no decirlo de los

docentes. Es por ello que se hace necesario que los estudiantes vayan

desarrollando la autonomía crítica en relación con el uso responsable de las

TIC.

En lo teórico

La propuesta desde lo teórico, iría enmarcado hacia nuevas investigaciones e

indagaciones que mejoren cada vez más el modelo implementado en la

institución, atendiendo el contexto actual y a las nuevas generaciones. Como

también permitir desde el rol del tutor, investigaciones que apunten hacia la

articulación de la educación presencial con la educación a distancia sin olvidar

los avances tecnológicos actuales y el modelo pedagógico implementado. Estas

investigaciones deberán orientarse a la transición de consumidores a

Page 23: DIAGNÓSTICO DE LA PRÁCTICA EDUCATIVA A DISTANCIA, EN LA ...inie.ucr.ac.cr/tercer-congreso/memoria/documentos/... · educativa del modelo B-Learning en una institución de educación

23

constructores y generadores críticos de las culturas locales y globales de los

procesos didácticos y educativos, que atiendan a una sociedad participativa y

democrática.

Futuros trabajos de investigación

No cabe duda que sobre las prácticas educativas debe seguirse estudiando,

atendiendo los principios y modelos institucionales y del contexto en donde se

quiera llevar a cabo el proceso investigativo. Dentro de las propuestas futuras

se contempla continuar con la misma investigación ampliando el número de

participantes, como también ahondar más profundo en el modelo de EaD a nivel

de Doctorado. Otro aspecto que podría investigarse estaría orientado hacia el

impacto que tienen las estrategias didácticas implementadas en el modelo de

EaD.

Apéndices

Apéndice A: Cuestionario de estudiantes

Diagnóstico de la práctica educativa a distancia-EaD, en la modalidad B-

Learning del programa de Salud Ocupacional de la Institución Universitaria

Antonio José Camacho, Cali, Colombia.

CUESTIONARIO A ESTUDIANTES

Cordial saludo

Estimado participante:

Page 24: DIAGNÓSTICO DE LA PRÁCTICA EDUCATIVA A DISTANCIA, EN LA ...inie.ucr.ac.cr/tercer-congreso/memoria/documentos/... · educativa del modelo B-Learning en una institución de educación

24

A continuación encontrará una serie de afirmaciones relacionadas con las

prácticas educativas y su modelo pedagógico así como sobre las estrategias

didácticas implementadas. No hay respuestas “correctas” o “incorrectas”,

simplemente es la forma en como usted las visualiza.

Por ser anónimo no es de carácter obligatorio, pero tenga en cuenta que la

información suministrada se utilizará únicamente con fines académicos y servirá

de ayuda para mejorar la práctica educativa en la modalidad B-Learning. Todas

las preguntas son de sumo interés, por lo tanto, le agradecemos responderlas

en su totalidad.

OBJETIVO: Evaluar la práctica educativa del programa de Salud Ocupacional de la

Institución Universitaria Antonio José Camacho y presentar un informe diagnóstico

que promueva la mejora del Modelo de EaD, en la modalidad B-Learning de dicha

institución.

Fecha y hora:

Correo electrónico:

Género: Masculino___

Femenino ___

Edad : 25 ó menos__ 26 a 36__ 37 a 47__ 48

o más __

Semestre en el que

está:

Instrucciones: Lea detenidamente y seleccione la opción que mejor se ajuste a

su opinión.

PREGUNTAS/ Indicadores Opciones de respuesta

TIEMPO Nun Casi A Casi Siemp

Page 25: DIAGNÓSTICO DE LA PRÁCTICA EDUCATIVA A DISTANCIA, EN LA ...inie.ucr.ac.cr/tercer-congreso/memoria/documentos/... · educativa del modelo B-Learning en una institución de educación

25

ca nunc

a

veces siemp

re

re

1. Reviso frecuentemente los contenidos y

actividades propuestas en los tiempos

estipulados por la institución.

2. El uso de la agenda de trabajo ayuda a

optimizar el tiempo que debo dedicarle al curso.

3. Considero que el tiempo que se indica para

los encuentros presenciales es suficiente.

MODELO PEDAGOGICO Y EL MODELO DE

EDUCACIÓN A DISTANCIA IMPLEMENTADO

EN LA INSTITUCIÓN

Nun

ca

Casi

nunc

a

A

veces

Casi

siemp

re

Siemp

re

4. Conozco el Modelo Pedagógico y su Modelo

de Educación a Distancia (EaD), modalidad B-

Learning de la Institución Universitaria Antonio

José Camacho (AJC).

5. Considero que el modelo de EaD

implementado en el programa de Salud

Ocupacional de la Facultad se ajusta al modelo

pedagógico de la Institución Universitaria AJC.

6. El modelo Pedagógico de la Institución

Universitaria AJC fomenta el desarrollo de mi

Aprendizaje Autónomo, Significativo y

Colaborativo.

MEDIO:PLATAFORMAS TECNOLÓGICAS

Page 26: DIAGNÓSTICO DE LA PRÁCTICA EDUCATIVA A DISTANCIA, EN LA ...inie.ucr.ac.cr/tercer-congreso/memoria/documentos/... · educativa del modelo B-Learning en una institución de educación

26

7. Utilizo la plataforma virtual Moodle para el

desarrollo de mis actividades previstas en el

curso.

8. El uso de la plataforma y los recursos son

confiables pues no presenta fallas técnicas.

9. El uso de la plataforma Moodle mejora mi

comunicación con docentes y estudiantes que

hacen parte del curso.

10. La plataforma virtual Moodle permite

fomentar mi participación por medio de

metodologías diversas.

11. El uso de la plataforma virtual Moodle

permite fomentar mi creatividad.

ROL DEL TUTOR

12. El tutor nos motiva constantemente para que

hagamos uso efectivo de la Plataforma Moodle.

13. El tutor nos resuelve oportunamente las

inquietudes del curso.

14. El tutor orienta oportunamente los procesos

de aprendizaje.

15. La retroalimentación del tutor es oportuna.

16. La comunicación con el tutor es constante.

TRABAJO COLABORATIVO Y EN EQUIPO

17. Las actividades y tareas realizadas

Page 27: DIAGNÓSTICO DE LA PRÁCTICA EDUCATIVA A DISTANCIA, EN LA ...inie.ucr.ac.cr/tercer-congreso/memoria/documentos/... · educativa del modelo B-Learning en una institución de educación

27

favorecen mi participación en el curso.

18. Las actividades y tareas realizadas

favorecen el trabajo en equipo.

19. Las actividades grupales, ya sea de forma

presencial o virtual permiten el desarrollo del

Aprendizaje Colaborativo.

PRÁCTICA EDUCATIVA COLECTIVA

Nun

ca

Casi

nunc

a

A

veces

Casi

siemp

re

Siemp

re

20. La práctica educativa colectiva del docente

es relevante en los procesos de Enseñanza-

Aprendizaje.

21. La experiencia del docente/tutor es un

indicador para la adquisición de nuestro

conocimiento.

ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS

22. Para el desarrollo de mis actividades, desde

la plataforma virtual y los encuentros

presenciales, el docente/tutor utiliza diversas

técnicas tanto orales como escritas.

23. Las diversas herramientas utilizadas por

parte del docente/tutor me permiten integrarme

al equipo así como también al trabajo

colaborativo.

24. Las diversas actividades realizadas en el

Page 28: DIAGNÓSTICO DE LA PRÁCTICA EDUCATIVA A DISTANCIA, EN LA ...inie.ucr.ac.cr/tercer-congreso/memoria/documentos/... · educativa del modelo B-Learning en una institución de educación

28

aula y desde la plataforma me permiten

construir nuevos conocimientos para que mi

aprendizaje sea significativo.

25. Las actividades programadas por los

diferentes tutores/docentes estimulan mi

creatividad y pensamiento crítico.

MOMENTOS (TI-Trabajo Independiente, TID- Trabajo Independiente dirigido y TD

–Trabajo dirigido).

26. Las tutorías (encuentros presenciales)

programadas me permiten entender las

temáticas planteadas en el curso.

27. La existencia de foros me permite despejar

las inquietudes que tenga del curso.

28. Mi participación en los foros es permanente.

29. La existencia de foros me permite realizar

aportes significativos de las temáticas

trabajadas a lo largo del curso.

30. Son claros los tres momentos que identifico

en el modelo de EaD (Trabajo independiente

dirigido, trabajo independiente y trabajo

dirigido).

PROCESO DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE

31. Las actividades que plantea el tutor

(estudios de caso, ensayos, participación en los

foros, mapas conceptuales, resúmenes,

Acuerdo Pedagógico, la agenda de trabajo,

Page 29: DIAGNÓSTICO DE LA PRÁCTICA EDUCATIVA A DISTANCIA, EN LA ...inie.ucr.ac.cr/tercer-congreso/memoria/documentos/... · educativa del modelo B-Learning en una institución de educación

29

entre otros) me permiten avanzar en mi proceso

de aprendizaje.

32. Considero que la motivación y el entusiasmo

son indispensables para el fortalecimiento de

mis procesos de enseñanza-aprendizaje.

33. La modalidad híbrida (semi-presencial)

fortalece mi aprendizaje.

EVALUACION Nun

ca

Casi

nunc

a

A

veces

Casi

siemp

re

Siemp

re

34. La evaluación final programada me permite

detectar si cumplí con los objetivos.

35. Considero que son claros los criterios con

los cuales será medida cada una de las

actividades de aprendizaje.

36. La evaluación es permanente a lo largo del

curso y en todos los momentos de formación

estipulados en el mismo.

37. En cualquiera de los momentos de

formación, el ejercicio evaluativo planteado por

el tutor son claros y van a la par con los

indicadores de desempeño estipulados.

Page 30: DIAGNÓSTICO DE LA PRÁCTICA EDUCATIVA A DISTANCIA, EN LA ...inie.ucr.ac.cr/tercer-congreso/memoria/documentos/... · educativa del modelo B-Learning en una institución de educación

30

Referencias

Escudero Muñoz, J. (1981). Modelo Didácticos. Barcelona, España: Oikos- Tau.

Hernández, Fernández y Baptista (2006) Metodología de la investigación. Ediciones McGraw Hill Interamericana. México

Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2006). Metodología de la

Investigación. México: Mc Graw Hill. Heydenrych, J.(2000).A Comparison of the Remote Classroom (rc)

Approach and the Guided Independent study (gis) Approach for the University of South Africa. Progressio. 22 (1). Recuperado el 28 de marzo del 2004 de: http://www.unisa.ac.az.za/Default.asp?Cmd=ViewContent&ContentID=13416

Holmberg, B. (1986). A Discipline of Distance Education. Journal of DistanceEducation/Revue deVenseignementá distanceñ. Recuperado el 12 de enero de 2005, de: http://cade.athabascau.ca/voll. 1/ holmberg.html Hughes, M. y Hagie, C. Lakatos, I. (1983). La metodología de los programas de Investigación científica .Madrid, España: Alianza Universidad. Moore, M., y Kearsley, G. (1996). Distance Education: A Systems View.

Belmont, CA.: Wadsworth.