diagnÓstico conclusivo - bakio diagnostico divulgativo.pdf0 20 40 60 80 100 120 140 160 9.3 9.7...

36
DIAGNÓSTICO CONCLUSIVO

Upload: others

Post on 07-Jul-2020

9 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

DIAGNÓSTICO CONCLUSIVO

0

20

40

60

80

100

120

140

160

9.3 9.7 11.5 12.6 15.7 18.4 20.4 20.9 19.2 16.4 12.4 9.9

Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre

Temperaturas y precipitaciones medias mensuales

Precipitaciones (mm) Benignidad climática durante

los meses de verano, con suaves temperaturas y un importante

descenso en las precipitaciones, lo que favorece el desarrollo de

posibles aprovechamientos agrológicos, pero también favorece la afluencia de veraneantes durante

la temporada estival.

CAPITAL NATURAL

Frente litoral de más de ocho kilómetros de extensión, en su mayor parte ocupada por

acantilados, con elementos de reconocido valor y calidad como la playa Areaga de Bakio, y

con vistas al islote de San Juan de Gaztelugatxe, de especial interés turístico por su valor

etnográfico, cultural y paisajístico.

Abundantes recursos hídricos

superficiales y subterráneos, gracias al

aporte de elevadas precipitaciones

registradas de forma bastante regular a

lo largo del año. Los recursos gozan de

una buena calidad, tanto desde el punto

de vista químico como ecológico

(extensible a las aguas costeras).

Aunque fuera de las áreas prioritarias para el establecimiento de parques eólicos, Bakio

cuenta con un considerable potencial eólico para su aprovechamiento como fuente

de energía renovable en la modalidad de minieólicas o instalaciones para el

autoconsumo.

Limitados niveles de radiación, con un relativo potencial de aprovechamiento

energético que resulta suficiente para su aprovechamiento a nivel de autoconsumo.

Gracias a las tecnologías actuales, es posible aprovechar este recurso para la

obtención de electricidad mediante paneles fotovoltaicos.

Buenos indicadores de calidad del

aire y el nivel de ruido. 88,7

86,8

96,7 97

99,2

2005 2007 2009 2011 2013

% Dias con calidad del aire buena o admisible

Presencia de suelos aluviales con una muy elevada aptitud agrológica en torno a las

vegas del Estepona y Ondarre (fluvisoles eútricos) cuya buena aptitud agrícola fue

aprovechada históricamente y actualmente está en desuso.

Destacada diversidad ecosistémica (manchas forestales; prados y pastos;

ensenadas, acantilados y arenales costeros, riveras fluviales…) que ofrece una amplitud

de posibilidades para el desarrollo de actividades deportivas al aire libre, de

esparcimiento y acercamiento a la naturaleza.

Sustitución del bosque atlántico climácico por pastos y plantaciones forestales de crecimiento rápido (pinos y eucaliptos) con la

consiguiente merma de las funciones ecosistémicas que aportan las masas del vegetación autóctona (refugio de la flora y la fauna

continental, sumidero de carbono, retenedor del suelo, fuente de recursos forestales, etc.).

Problemas ambientales derivados de la preponderancia de formaciones

forestales monoespecíficas (especialmente el eucaliptal) que afectan a la recuperación

futura del bosque climácico debido a una progresiva pérdida de calidad del suelo,

degradación del banco de semillas, simplificación del hábitat, potenciación de la

entrada de especies invasoras, etc. Sin embargo, este aprovechamiento está

permitiendo obtener rentas del campo, muy comprometidas con otro tipo de uso.

Elevada producción de biomasa procedente de las formaciones

forestales, aunque con un aprovechamiento centrado en una

focalizada transformación.

Presencia de espacios naturales protegidos por la legislación autonómica

y europea así como áreas de interés naturalístico delimitadas por las Directrices de

Ordenación del Territorio, con potencial para el desarrollo de actividades de

divulgación y acercamiento a los valores naturales.

Localización estratégica de Bakio en relación a la

migración de especies de aves marinas y

limícolas que siguen la línea de costa en sus

movimientos estacionales, así como para la nidificación

de especies protegidas emblemáticas como es el caso

del cormorán moñudo, el paíño europeo o el halcón

peregrino.

Condiciones favorables para contribuir al asentamiento

de nuevas poblaciones de anfibios y reptiles

amenazadas (como la rana patilarga o el lagarto

verdinegro), mediante el acondicionamiento de espacios

con potencialidad para satisfacer los requerimientos de

hábitats de estas especies.

Vulnerabilidad de los escasos enclaves naturales presentes en el municipio, los cuales son

indispensables para la salvaguarda de la biodiversidad y el buen funcionamiento de los ciclos

naturales del territorio como son los bosques autóctonos (de robles, encinas, castaños…) reducidos

a reducidas manchas inconexas: formaciones de ribera y pequeños enclaves húmedos en la franja

litoral y en el interior.

Buen nivel de conservación de los ecosistemas asociados

a los ríos y arroyos que posibilita la presencia de

especies de fauna protegida como el visón europeo

(considerado en peligro de extinción en la Comunidad

Autónoma del País Vasco), y del lagarto verdinegro

(considerado de interés Especial en Euskadi).

Riesgo de erosión real muy bajo (inferior a 10 tn/ha*año) que cobra cierta relevancia

en los acantilados costeros y en localizaciones serranas de pendiente elevada, y que está

condicionado a una cobertura vegetal capaz de minimizar la acción de los agentes

meteorológicos.

Elevada exposición a los desastres naturales ocasionados por las inundaciones

provocadas por episodios pluviométricos torrenciales y/o temporales costeros que

hacen necesario el diseño y materialización de las actuaciones precisas para la

prevención y gestión del riesgo a la población y bienes materiales.

CAPITAL CONSTRUIDO

La posición territorial de Bakio como poblamiento costero y vinculado al territorio

metropolitano de Bilbao por un acceso a través de Mungia, genera una situación umbilical de

dependencia en relación con la estructura general de la red viaria. Esta conexión viaria se

complementa con las conexiones costeras locales con los municipios limítrofes.

La estructura del poblamiento en Bakio y los usos sociales

favorecen un uso intensivo del vehículo privado en los desplazamientos por movilidad obligada (trabajo y estudio) y por cualquier otro tipo de

motivo (compras, ocio, servicios públicos especializados,…).

Crecimiento del parque residencial en ritmos superiores al crecimiento poblacional, en el

que ha tenido mucho peso la construcción de segunda residencia. Bakio es, en la actualidad, el

municipio de Bizkaia con el mayor parque de este tipo de vivienda (en términos reales, dos

terceras partes de las viviendas son de uso temporal).

Progresivo incremento de la primera residencia en los últimos años. Como consecuencia de una creciente integración de Bakio en el área de influencia de Bilbao

(metropolinización), facilitada por la mejora de las comunicaciones viarias, el

incremento de motorización y, en menor medida, de los sistemas públicos de transporte.

Consolidación de la vivienda estacional (veraneo), que lleva aparejada una alteración

sustancial del modelo residencial del municipio, pero también del económico, social y

territorial, condicionando además las funciones y servicios urbanos en momentos

puntuales, para los cuales los dispositivos deben estar sobre dotados (generando costes y

disfuncionalidades).

51,0

18,6

3,8 4,1

0,0

10,0

20,0

30,0

40,0

50,0

60,0

70,0

80,0

90,0

100,0

Bakio Comarca Plentzia-Mungia Bizkaia C.A. de Euskadi

Distribución del parque de vivienda por tipologías. %

Viv. principal Viv. secundaria Viv. desocupada

391

1.886

67

1.160

1.607

387

Viv. principal Viv. secundaria Viv. desocupada

Evolucion nº viviendas por tipologia. 1991/2011

1991 2011

Consecuencias derivadas de la

tendencia hacia la metropolinización,

con un fuerte impacto sobre la

movilidad (laboral, estudiantil, de

ocio, etc.), y por extensión, sobre el

medio ambiente y la funcionalidad de

los servicios municipales, así como,

sobre la identidad territorial

(tendencia a la homogeneización

metropolitana).

Acceso a la vivienda dificultado para muchos bakiotarras que comienza durante

los años de la burbuja inmobiliaria, cuando se produce una fuerte inflación del mercado

de la vivienda de renta libre frente a una casi desaparición de la vivienda protegida, a

pesar de las necesidades que ya reflejaban los registros de demandantes de Etxebide.

Nivel suficiente en cuanto a la cobertura

ofrecida por la red de abastecimiento,

saneamiento y gestión de residuos a nivel

general. Se producen insuficiencias puntuales

en el caserío rural especialmente en el ámbito

del saneamiento y gestión de residuos

agropecuarios.

En verano, riesgo de saturación en la

depuradora

Dotación suficiente de red de distribución eléctrica y de gas.

Últimas promociones

VPO Elexalde: 16 VPO y 16 Viviendas Tasadas

VPO Solozarre: 70 Viv.

Carencia de un espacio de centralidad físico y funcional que constituya un punto de

encuentro y sociabilización para la población. Este espacio además debe ser capaz de

proporcionar un lugar simbólico de referencia y sentimiento de pertenencia de la población.

Necesidad de acondicionar el

espacio público urbano para

la creación de senderos y bidegorris

así como el favorecimiento general

del uso peatonal y ciclable.

Elevado potencial en relación con

los paseos de la costa entre el

núcleo urbano y San Juan de

Gaztelugatxe por los acantilados

así como paseos en la zona de la

parte occidental de costa del

municipio.

Posibilidad de recuperar la red de caminos

rurales que recorran el espacio agrario y

forestal, y su adecuación para un uso productivo o

turístico-recreativo.

Condiciones excelentes para

favorecer el uso de la bicicleta

como transporte urbano

sostenible, teniendo en cuenta la

suave orografía de la trama

urbana y la distancia actual que

separa los distintos

equipamientos y servicios.

Problemas de viabilidad en las condiciones de funcionamiento de los equipamientos

públicos destinados a alojar actividades culturales y sociales. Es preciso contemplar la

posible ampliación y mejora de las condiciones de la actual escuela para acoger mayor

número de aulas en primaria y, en su caso, implantar la educación secundaria en el

municipio.

Posibilidades para la integración del entorno fluvial en el medio urbano mediante

la configuración de espacios blandos habilitados para el acercamiento y disfrute de las

riberas, así como el aprovechamiento agrícola de los suelos de elevado valor agrológico

de sus vegas.

Bakio no registra una dinámica significativa en actividades transformadoras que

requieran emplazamientos de urbanización adecuada. La dotación de naves del polígono

Artzalde está orientada a la prestación de servicios logísticos de almacenamiento y talleres

y no se han detectado demandas no satisfechas.

El patrimonio cultural inventariado recoge tanto

elementos históricos, expresivos

de la función rural como algunos

edificios de valor simbólico e

identitario vinculados con

determinadas fases de

ocupación turística vacacional

de Bakio.

CAPITAL HUMANO

La población se organiza en seis entidades, aunque en solo tres de ellas

(Gibelorratzagako, San Pelaio, Zubiaur y Urkitzaurrealde) se concentra el 76%

del conjunto de habitantes del municipio.

Crecimiento de la población en las últimas décadas muy superior al de la

comarca, Bizkaia y CAPV, debido fundamentalmente al movimiento migratorio de

antiguos veraneantes que deciden trasladarse a vivir a Bakio. Tendencia que se

invierte en los últimos años cuando el saldo migratorio negativo no es

compensado en el crecimiento vegetativo.

45,6

22,2

1,7 4,5

Bakio Plentzu-Mungia Biskaia CAPV

Evolución población 2001/2015. %

3 75 49

441 356

-67

2001-2005 2006-2010 2011-2014

Movimiento de la población 2001-2015 Crec. Vegetativo

Más de un 60% de la

población residente de

Bakio ha nacido en

otros municipios de

Bizkaia, cuando en el resto

del Territorio Histórico esa

proporción es la mitad

aproximadamente.

Además, un escaso

porcentaje de la población

ha nacido fuera de la

CAPV, a diferencia de lo

que sucede en Bizkaia.

Un 37,5% de los Bakiotarras

tiene como lengua materna

el Euskera y un 9,3%

tiene Euskera y Castellano,

frente al 12,7 y 4,7%

respectivamente registrado

en el Territorio Histórico de

Bizkaia o el 18,7 y 5,4% del

conjunto de Euskadi. 0,0

10,0

20,0

30,0

40,0

50,0

60,0

70,0

80,0

90,0

Lengua materna.Euskera

Lengua materna.Castellano

Lengua materna. Lasdos

Lengua materna. Otra

Población según lengua materna (%)

BAKIO BIZKAIA EUSKADI

El Euskera, como lengua materna pierde peso en las últimas décadas en Bakio, como

consecuencia de la llegada de residentes que tienen el castellano como lengua materna.

26,4

61,6

1,7

8,5

1,6

38,6

32,0

2,2

20,5

6,8

Mismo municipio Distinto municipiode la misma

provincia

Distinta provinciade la mismacomunidad

Otra comunidad Nacido en elextranjero

Lugar de nacimiento de la población

Bakio Bizkaia

El Euskera es la lengua hablada

en casa en el 31,7% de los casos,

porcentaje muy superior al que se

registra en Bizkaia y en el conjunto

de la comunidad.

0,0

10,0

20,0

30,0

40,0

50,0

60,0

70,0

80,0

90,0

Lengua hablada encasa. Euskera

Lengua hablada encasa. Castellano

Lengua hablada encasa. Las dos

Lengua hablada encasa. Otra

Lengua hablada en casa (%)

BAKIO BIZKAIA EUSKADI

ESTIMACIÓN DE POBLACIÓN E INCREMENTO DE NECESIDAD DE

VIVIENDA EN EL HORIZONTE TEMPORAL DE 8 Y 16 AÑOS

2015 2024 2032

Demandantes de viviendas inscritos en Etxebide 62

Estimaciones Equipo Técnico PGOU Bakio

Población 2.584 3.159 3.786

Necesidad Parque Vivienda Principal 1.290 1.391 1.654

Incremento Necesidad de Vivienda Principal 163 424

Estimaciones según PTP Area Funcional Mungía

Inc. Nec. Viv. 497 953

Estimaciones según Decreto. 4/2016

Estimación Población 3.142 3.821

Incremento Necesidad de Vivienda Principal 480 590

Importante nivel de población con estudios superiores respecto a las cifras

registradas en otros ámbitos de referencia; siendo el nivel global de euskera de la

población, de dos y más años, sensiblemente superior al de estos otros ámbitos.

Valores de las tasas de población activa y ocupada sensiblemente superiores a las

de Bizkaia y Euskadi (en torno al 56% y 89% respectivamente). La población ocupada de

Bakio se dedica principalmente a la industria manufacturera, el comercio y los servicios

inmobiliarios así como empresas y alquiler respectivamente.

Tasas de desempleo con

una evolución más favorable

que en el conjunto de la

provincia y la Comunidad.

En términos relativos

respecto al resto de los

ámbitos de referencia, la

población más afectada por la

falta de ocupación es el grupo

de jóvenes.

0,0

5,0

10,0

15,0

20,0

25,0

30,0

35,0

40,0

Sin estudios Preescolar yprimarios

Profesionales Secundarios Medio-superiores Superiores

Pob. >10 según nivel de instrucción

C.A. DE EUSKADI BIZKAIA COMARCAPLENTZIA-MUNGIA BAKIO

0,00

2,00

4,00

6,00

8,00

10,00

12,00

14,00

16,00

18,00

2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

Evolución índice de paro registrado

Bakio Bizcaia Euskadi

Un importante contingente de

población ocupada trabaja fuera del

municipio. En sentido contrario, un

tercio de los empleos en Bakio son

cubiertos por no residentes; estos

desequilibrios son causantes de una

intensa movilidad laboral, con

un balance de entradas y salidas que

ronda las 900 personas.

Patrón de consumo de

agua y generación de

residuos llamativamente

elevados respecto a las cifras

provinciales, autonómicas y

comarcales, hecho

directamente relacionado

con la importancia de la

segunda residencia y el

excursionismo en el

municipio.

Elevado coste ambiental por

emisiones a la

atmósfera de gases de

efecto invernadero, como

consecuencia de la

preponderancia de viajes

exteriores resueltos con

vehículo privado con muy bajo

nivel de ocupación (4 tCO2eq al

año).

55,5

63,6

78,0 80,0

C.A. de Euskadi Bizkaia Plentzia-Mungia Bakio

Población que trabaja en otro municipio. %

569

14 2 14

148

17 32

Veh. c/1 pers Veh.c/ >2 pers. Motos Veh. Ind.

Movimiento de vehículos entre las 7:00 y las 10:00 (BI-2101)

Salen Entran

801,84

404,33 399,6

Bakio Bizkaia CAPV

Residuos generados (Kg/hab/año). 2009

La sociedad de Bakio se conformó originariamente en

torno al caserío, experimentando en el siglo pasado

un fuerte crecimiento demográfico, especialmente en

las últimas dos décadas, que ha supuesto un cambio

considerable en la estructura social de la

comunidad

Las asociaciones de mujeres, culturales, de naturaleza, deportivas,

etc. articulan y estructuran la sociedad civil de Bakio

El tejido empresarial está formado por 197 pequeñas empresas, de las cuales 20

corresponden al sector primario y 154 están ligadas al mercado local de servicios.

Bakio tiene una excelente imagen de lugar atractivo para veranear o para venir a vivir

como opción de calidad, en el entorno metropolitano.

CAPITAL SOCIAL

CAPITAL DE IMAGEN

No es percibido como un lugar vinculado con su territorio.

Bakio carece de elementos simbólicos referenciales para el espacio residencial.

USOS DEL SUELO

Los usos tradicionales (agricultura en la vega, viñedos, hortalizas, maíz y frutales),

basados en las potencialidades del territorio han sido sustituidos por una

estructura de usos donde predomina el cultivo forestal de crecimiento rápido (pino y

eucaliptus) y los usos urbanos (zonas urbanas, equipamientos dispersos y caserío

disperso).

Limitada capacidad de generación de empleo condicionada por el modelo

territorial implantado.

Los puestos de trabajo que

ofrece el municipio (536 empleos)

están relacionados principalmente

con servicios de comida y bebida,

seguidos por la educación, la

agricultura y el comercio;

destacando la importancia del

autoempleo (régimen especial de

trabajadores autónomos).

Débil tejido empresarial y de pequeño

tamaño. La mayor parte de las empresas

tienen como objetivo atender al mercado

local de servicios de la población residente.

PROCESOS PRODUCTIVOS

El comercio sufre la bipolaridad estacional, con una fuerte concentración de

la actividad en verano y un largo invierno con baja actividad.

El incremento de actividad

productiva asociada al veraneo

genera un impacto temporal sobre

el empleo (150 empleos aprox.),

aunque relativamente escaso en

relación al volumen de población

que recibe el municipio cada año

durante los meses de verano

El modelo turístico de

Bakio está muy focalizado hacia

el veraneo, vinculado a una

fuerte presencia de segunda

residencia. Este modelo

padece una marcada

estacionalidad y reduce la

posibilidades de desarrollo de

establecimientos (hoteles,

actividades, etc.)

529 525563 560 572

614

677 658

584561 566 549

En Fe Ma Ab My Ju Jl Ag Se Oc No Di

Estacionalidad de la Afiliación a la Seg. Social. 2015

5.625

106

Plazas en Viv. Secundarias Alojam. Turístico

Plazas Aloj. Turístico y Plazas en Viv. Secundarias

Especial potencial como microdestino turístico aún por desarrollar y diversificar,

sustentado en el especial atractivo que ofrece la costa (playa, acantilados, miradores

litorales, San Juan de Gaztelugatxe) pero también en cuanto al entorno natural y rural

(los montes de Jata y Sollube), el legado cultural (caseríos, ermitas, etc.) o el patrimonio

etnográfico (cultura, gastronomía, etc.), entre otros. Oportunidades constatadas en

relación con línea de productos vinculadas al surf y txacolí.

La estructura productiva de Bakio está eminentemente marcada por la importancia del

sector servicios (77.8% del tejido empresarial local y el 84,7% del empleo), pese a

lo cual el sector primario sigue teniendo cierta importancia en la actualidad,

destacando el aprovechamiento forestal sobre el agrícola o ganadero.

El sector primario, acumuló en 2012 un 5% del Valor añadido bruto del municipio,

lo que supone un 2% menos del valor acumulado en el año 2000, aunando un total de

20 establecimientos empresariales y en torno a 40 empleos asociados.

La actividad forestal es uno de

los recursos fundamentales del

municipio, que cuenta con unas

860ha de pinos y eucaliptos

generan una importante actividad

en torno a su corta, apilado y

transporte para su posterior

aprovechamiento ya fuera del

municipio. No obstante, este

aprovechamiento forestal de escasa

diversificación, presenta una

reducida capacidad de generación

de empleo y una exigua

potenciación de su función

ecológica, protectora y recreativa.

El monte ofrece además otros recursos

como las setas, las plantas medicinales,

etc. que aunque difíciles de cuantificar

económicamente suponen una renta

complementaria para algunas familias de

la localidad.

Las aptitudes agroclimáticas

(relieve, altitud, suelo, agua, etc.) de Bakio le han otorgado una disposición histórica para la producción diferenciada de productos agrícolas de gran calidad, destacando la uva (para la producción de Txakoli) y hortalizas (espárragos, pimientos, etc.).

Atendiendo al último censo agrario, la estructura agrícola del municipio está

dominada por los cultivos herbáceos (incluyendo huertos familiares) con un 78% de la superficie cultivada, seguidos en importancia por el viñedo y en último término los frutales (manzanos, etc.).

La huerta asociada tradicionalmente

al caserío ha estado orientada al autoconsumo, pero en los últimos años y gracias a la calidad de sus productos (espárragos, pimientos, etc.), ha llegado a traspasar las fronteras locales para comercializar sus productos en el entorno más o menos próximo.

A pesar de este potencial, en la actualidad solo unas siete

empresas se dedican

profesionalmente a la agricultura.

Disponibilidad de recurso eólico y solar infrautilizado para la generación de

energía renovable (en régimen industrial o de autoconsumo) así como de biomasa para combustible y usos térmicos.

El cultivo de la vid es sin duda

el que caracteriza a la

agricultura de Bakio, que aun

contando con unas 37 has en la

actualidad, ha visto multiplicada

por cuatro la superficie

destinada a este cultivo en tan

solo treinta años.

La ganadería, por su parte, es

básicamente de bovino y aves, aunque sin

que represente una actividad significativa

en el municipio, contabilizándose en la

actualidad unos once productores

aproximadamente (cinco de ellos de aves),

donde se emplean uno 15 trabajadores.

Posibilidades de desarrollo de la producción vitivinícola mediante el impulso del tejido industrial asociado, la

ampliación de zonas de cultivo de la uva para Txakolí o la incorporación de otras nuevas variedades con destino a los nuevos vinos.

INSTRUMENTOS DE PLANEAMIENTO TERRITORIAL

PLAN TERRITORIAL SECTORIAL (PTS)

AGROFORESTAL

Tiene como objetivos principales:

1. Defensa y protección de la tierra y en general del sector agrario y sus medios

2. La concreción del panorama rural actual

3. Impulso de una ordenación territorial que plantee la planificación desde criterios rurales

Se centra en la regulación de

los usos agrarios y

forestales (en el Suelo No

Urbanizable), desarrollando y

pormenorizándolos objetivos de las

Directrices de Ordenación del

Territorio. Esta regulación quedará

en cualquier caso supeditada a las

determinaciones pormenorizadas

en el correspondiente Plan

Territorial Parcial del área funcional

de Munguía (a excepción de la

subcategoría de Alto Valor

Estratégico, que tendrá carácter

vinculante).

El PTS Agroforestal identifica en Bakio dos categorías de ordenación:

1. Agroganadero y Campiña

Suelos de Alto valor Estratégico: considerados estratégicos para el sector

agrario, de manera que su mantenimiento y su preservación frente a

otros usos son prioritarios. Tal es el caso de los suelos destinados a

viñedos para txakoli en Bakio.

Paisaje Rural de Transición: se trata de zonas cultivadas de menor

capacidad productiva o de áreas de campiña cubiertas por prados y

pequeños rodales forestales en mosaico con aquellos. Incluye la mayoría

de los suelos de Bakio de esta categoría

2. Forestal

Aquellos terrenos que presentan una clara vocación para mantener una cubierta arbolada. Incluye tanto bosques autóctonos, con un elevado interés naturalístico así como plantaciones de especies alóctonas.

PLAN TERRITORIAL PARCIAL (PTP)

del Área de Funcional de Mungia

Los Planes Territoriales Parciales (PTP) tienen por objeto el desarrollo de las DOT en las

áreas o zonas supramunicipales delimitadas por este último instrumento, concretando los

criterios sentados por el mismo.

Sistema de Asentamientos

Los objetivos en cuanto al modelo de asentamientos residenciales propuestos desde el

PTP son (Art.45) :

3. Conseguir un modelo de asentamientos coherente y funcional optimizando el

consumo de suelo.

4. Minimizar el consumo de suelo en la planificación residencial.

5. Evitar la creación de nuevas áreas de desarrollo no vinculadas a núcleos existentes.

6. Garantizar el acceso a una vivienda digna para todos en aras del mantenimiento de

la población.

7. Fomentar tipologías más adaptadas a las necesidades de primera vivienda.

8. Ubicar las nuevas viviendas en función de la capacidad de acogida de cada

municipio y localización.

9. Satisfacer las necesidades de nuevos suelos con el mínimo impacto posible sobre el

medio.

10. Fomentar el modelo mixto con actividad económica y residencia integradas

espacialmente.

Gestión del Modelo Territorial de Asentamientos Residenciales (Art.47) :

1. Las viviendas a desarrollar en desarrollo del presente PTP son las obtenidas a partir

del modelo y no las ofertadas, cuya misión es evitar estrangulamientos.

2. El PTP se propone frenar el consumo de nuevo suelo mediante la priorización de

estrategias de intervención encaminadas a la optimización del patrimonio edificado

o posibles operaciones de redensificación del suelo vacante del planeamiento

vigente, frente a la incorporación de nuevos suelos que, en todo caso, deberán

establecerse dentro de los ámbitos límites a la ocupación definidos en este PTP si

todavía fuera necesario.

3. El PTP propone las siguientes estrategias de intervención para los Asentamientos

Residenciales:

Optimización del patrimonio residencial edificado: movilización de la vivienda

vacía y de alquiler, rehabilitación de la edificación existente y la modificación

de tipologías.

Optimización de la capacidad vacante del planeamiento.

Itinerarios naturalísticos (PTP Mungia)

Movilidad alternativa (PTP Mungia)

Son recorridos de carácter alternativo que comunican los diferentes elementos del Territorio

Blando mediante la configuración de una red de itinerarios recreativos peatonales y ciclables

de interés.

El PTP plantea como itinerario de interés la conversión

del antiguo trazado de la carretera BI-3101 Bakio-Bermeo

como recorrido naturalístico-turístico

Para el acercamiento del fenómeno de la movilidad a términos de sostenibilidad, resulta necesario

modificar el actual modelo de transporte en el Área Funcional, basado en el automóvil, en aras a

disminuir los problemas medioambientales que la situación actual conlleva.

El PTP, tiene en consideración la Red de Movilidad Alternativa, destinada de forma específica a la

circulación peatonal y ciclable. Entre los recorridos incluidos en esta red se encuentran:

Mungia-Trobika-Larrauri-Bakio (con carril propio compartiendo plataforma o

sensiblemente en paralelo a la carretera existente).

Bakio-Gaztelugatxe (adecuando el camino ya existente).