diagnóstico sobre bioagrocombustibles en la región centroamericana con Énfasis en honduras

47
1 Diagnóstico sobre Bio/Agro Combustibles en la Región Centroamericana con Énfasis en Honduras. Coordinadora de Sindicatos Bananeros y Agroindustriales de Honduras COSIBAH Este trabajo se realizo con apoyo del Centro de Solidaridad de la AFL-CIO Ruy Díaz, German Zepeda. San Pedro Sula, Honduras Noviembre 2012

Upload: ing-gallardo

Post on 03-Apr-2016

243 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Diagnóstico sobre BioAgroCombustibles en la Región Centroamericana con Énfasis en Honduras

TRANSCRIPT

Page 1: Diagnóstico sobre BioAgroCombustibles en la Región Centroamericana con Énfasis en Honduras

1

Diagnóstico sobre Bio/Agro Combustibles en la Región

Centroamericana con Énfasis en Honduras.

Coordinadora de Sindicatos Bananeros y Agroindustriales

de Honduras COSIBAH

Este trabajo se realizo con apoyo del Centro de Solidaridad de la AFL-CIO

Ruy Díaz, German Zepeda. San Pedro Sula, Honduras Noviembre 2012

Page 2: Diagnóstico sobre BioAgroCombustibles en la Región Centroamericana con Énfasis en Honduras

2

Contenido Resumen ...................................................................................................................................... 3

Palabras clave ............................................................................................................................. 3

Introducción ................................................................................................................................. 3

Objetivos. ..................................................................................................................................... 5

Metodología ................................................................................................................................. 5

Marco Referencial ...................................................................................................................... 5

Controversia Relacionada Con El Empleo De Bio/Agrocombustibles ........................... 5

Aspectos Técnicos Para el Empleo de Bio/Agrocombustibles en Honduras. ............... 9

Capitulo 1. Sostenibilidad o No del Empleo Extensivo de Biocombustibles. ................. 13

1.1. Alimentos o Energía y Fuerza Laboral ...................................................................... 13

1.2. Referentes a Impactos en el Ambiente. ................................................................... 18

1.2.1. Argentina: Soja a la Jatropha. ............................................................................. 20

1.2.2. Colombia: Robo de Tierras. ................................................................................. 21

1.2.3. Guatemala: Disminución de Siembra de Cultivos Básicos. ............................ 21

1.2.4.1. Palma Africana. .................................................................................................. 22

1.2.4.2. Las empresas se han robado el agua. ........................................................... 23

1.2.4. Honduras: Disminuye la Producción de Granos Básicos. ............................. 23

1.2.7. Brasil: Modelo Brasileño no Debe Exportarse al Resto del Mundo............... 24

1.2.8. Paraguay: La Soja. ................................................................................................ 24

Capitulo 2. Potenciales Sectores Productivos de Biogás en Honduras. ........................ 25

2.1. Sector Café. ................................................................................................................... 25

2.2. Extracción de Aceite de Palma. .................................................................................. 26

2.3. Ingenios Azucareros..................................................................................................... 26

2.4. Procesadoras y Empacadoras de Carne Bovina y Porcina. .................................. 26

2.5. Ganado Bovino Para Ordeño. .................................................................................... 27

2.6. Procesadoras de Leche y Lácteos. ............................................................................ 27

2.7. Granjas Porquerizas..................................................................................................... 28

2.8. Granjas Avícolas. .......................................................................................................... 29

Capitulo 3. Caso Palma Africana. .......................................................................................... 32

3.1. Reseña Histórica: ......................................................................................................... 32

Page 3: Diagnóstico sobre BioAgroCombustibles en la Región Centroamericana con Énfasis en Honduras

3

3.2. La Producción de Biodiesel en Honduras ................................................................. 35

3.3. Aspectos Institucionales: Marcos Legales, Capacidad Tecnológica. ................... 37

3.4. ¿Mercado de Aceites o Biodiesel? ........................................................................... 40

3.5. ¿Pequeña o Gran Escala de Producción de Biodiesel? ....................................... 41

3.6. Obstáculos a Superar Para la Inserción del Biodiesel en Centroamérica. .......... 41

Conclusiones. ............................................................................................................................ 44

Bibliografía. ................................................................................................................................ 45

Resumen Se presenta un trabajo relacionado con el desarrollo de producción y aprovechamiento de agro/biocombustibles en la región centroamericana haciendo énfasis en el caso de Honduras. Se aborda la problemática relacionada con los cuestionamientos ambientales sobre el uso extensivo de estos combustibles alternativos a los combustibles fósiles. Asimismo se hace una relación a los posibles estratos productivos en la región con potencial para la producción de biogás con énfasis en la palma africana. Se concluye que la producción de bio/agrocombustibles no es una solución de sustitución sino de complemento de la producción de energías y todavía debe convivir con la producción de combustibles fósiles, aunque el interés en su producción ha decaído notablemente en Centroamérica.

Palabras clave <Biocombustibles>, <Agrocombustibles>, <Centroamérica>, <Palma Africana>, <Medio Ambiente>, <Combustibles Fósiles>.

Introducción En el presente trabajo se presenta un diagnóstico relacionado con los riesgos ambientales del uso extensivo de bio/agrocombustibles y del avance de la producción y empleo de este tipo de combustibles en Honduras y otros países en la región. En la región centroamericana se han realizado grandes inversiones en la

compra de equipos, sin realizar estudios de mercado y costos de producción

elementos que al final, quebraron las aspiraciones de abaratamiento en los

combustibles. El costo de la conversión del aceite a bio/agrocombustibles no ha

resultado rentable y la mayoría de los proyectos cerraron operaciones con

pérdidas, como es el caso de la cooperativa Salamá en el Aguan en Honduras.

(Entrevista telefónica con Juan Argueta socio de esta cooperativa)

Las empresas y cooperativas que tuvieron iniciativas de producción de

bio/agrocombustibles usaron sus propios vehículos como modelos de

experimentación y comprobaron la baja rentabilidad de producción, la

inexperiencia de promoción fue otro factor ya que el temor al daño que este

Page 4: Diagnóstico sobre BioAgroCombustibles en la Región Centroamericana con Énfasis en Honduras

4

proceso podría hacer a los motores de autos, fue factor para que los posibles

usuarios no tomaran en cuenta los posibles beneficios que tendrían al utilizarlo.

Según Argueta una política gubernamental de subsidio producto del ahorro que podría generar la factura petrolera frente al uso de bio/agrocombustibles podría haber logrado las metas y objetivos propuestos. Sin embargo, maniobras de transnacionales proveedoras de combustible derivado del petróleo, se impusieron la mantener el estatus quo de consumo de sus productos. Se aborda la problemática relacionada con la sustitución de combustibles fósiles por supuestas tecnologías más limpias desde la perspectiva ambiental, aunque estas tecnologías generan potenciales crisis alimentarias. Los países desarrollados económicamente han impuesto la necesidad de la producción de combustibles alternativos para disminuir su adicción al los combustibles fósiles. No obstante, están poniendo en riesgo la capacidad alimentaria de gran parte de la población del mundo. Por motivos de marketing, se habla de “biocombustibles” y trasladan al consumidor la sensación de una energía ecológica alternativa. Todo lo “bio”, “eco”, “ético” vende bien. Pero estos productos constituyen inmensos monocultivos, requieren el uso masivo de abonos químicos y pesticidas e inducen a la agricultura industrial de los transgénicos (OGM)… Hay que evitar toda confusión con la agricultura ecológica. Las organizaciones de campesinos y agricultores, las organizaciones ecologistas y de desarrollo prefieren hablar de agro combustibles que resulta ser un término más descriptivo que valorativo, para dejar claro que se trata de carburantes fabricados con productos agrícolas básicos.

En cualquier caso, la idea del empleo de bio/agrocombustibles proviene de la realidad adoptada por la comunidad científica relacionada con el calentamiento global y la necesidad de disminuir la cantidad de gases de invernadero en la atmósfera que, en gran medida, son producto de desecho de la combustión de productos fósiles. Se genera, entonces, una situación moralmente inaceptable cuando los países altamente industrializados, adictos al petróleo y por tanto responsables del calentamiento global imponen soluciones para resolver ese problema a los países menos desarrollados a fin de, por un lado, minimizar su dependencia de los combustibles fósiles y, al mismo tiempo, mejorar su independencia político militar de los países productores de combustible. En esa dirección inclusive idearon la emisión de “bonos de carbono” a fin que los países en vías de desarrollo disminuyan su adicción al combustible fósil a cambio de algunos dividendos económicos, mientras los países desarrollados persisten en esa adicción. En ese camino se han encontrado daños colaterales que han causado algunos problemas ambientales y sociales que en parte, se explicitan en este trabajo. Asimismo, se describe la situación económica relacionada con la producción de biocombustibles en la región, haciendo énfasis al caso de Honduras, su potencialidad modulada por los riesgos ambientales y sociales que se han presentado.

Page 5: Diagnóstico sobre BioAgroCombustibles en la Región Centroamericana con Énfasis en Honduras

5

Es apropiado resaltar que la industria agrícola en la región centroamericana tiene muchos problemas en cuanto a la situación de salud y ambiente laboral, mismos que se trasladarían a la producción de bio/agrocombustibles. La falta de oficinas regionales del Ministerio de Trabajo en estas zonas permite que se agudicen las violaciones laborales y el simple hecho que en estas zonas existen muy pocas fuentes de empleo alterno, generan dependencia y se aceptan las violaciones laborales. Finalmente, se concluye que los bio/agrocombustibles no son la solución final para la sustitución de todo el diesel que se requiere en el consumo en la región porque las áreas de siembra necesarias son muy elevadas y la competencia por tierra provoca daños a la producción de alimentos.

Objetivos.

Objetivo general Describir el desarrollo de los bio/agrocombustibles en Honduras. Objetivos específicos.

Revisar los riesgos ambientales del uso extensivo de bio/agrocombustibles.

Describir el desarrollo del empleo de biocombustibles en la región centroamericana con énfasis en el caso de Honduras.

Describir el desarrollo de la plantación de palma de aceite para bio/agrocombustibles en Honduras.

Metodología El presente trabajo se realizó mediante revisión bibliográfica focalizada. Se subraya la inexistencia de material bibliográfico relacionado con la situación laboral de los empleados en la producción de biocombustibles.

Marco Referencial

Controversia Relacionada Con El Empleo De Bio/Agrocombustibles

La crisis energética de la región, sumado a períodos de altos precios de los derivados del petróleo, han puesto de manifiesto la necesidad de buscar fuentes alternativas de energía, siendo una de ellas la producción de bio/agrocombustibles. (INFORME DE OXFAM 161, Septiembre 17, 2012).

En 2009, los gobiernos de la UE se comprometieron a que en 2020 un 10% de su consumo de energía para el transporte procedería de fuentes renovables, objetivo que cumplirán casi exclusivamente utilizando bio/agrocombustibles producidos a partir de cultivos alimentarios. Una estimación sobre los efectos que tendría para satisfacer el 10% de la demanda de gasóleo con biodiesel indica que, para lograrlo, en 2020, Europa necesitaría una quinta parte de todo

Page 6: Diagnóstico sobre BioAgroCombustibles en la Región Centroamericana con Énfasis en Honduras

6

el aceite vegetal producido en el mundo solamente para satisfacer su demanda de combustibles. Entre los cultivos en Honduras que presentan potencial para ese propósito se incluyen en la agenda de organizaciones gubernamentales, empresa privada y organismos de cooperación la caña de azúcar, la palma africana, el piñón y otras opciones, que todavía requieren de procesos de investigación, como la higuerilla, la tilapia, así como los desechos de aceites comestibles e industriales. En el caso de El Salvador, la situación de producción de bio/agrocombustibles no ha sido muy rentable. El Salvador es un país que importa gran cantidad de los aceites que utiliza. Impulsar un proceso de cultivo de materia prima para la producción de biomasa sería poco conveniente frente a otros países de la región con mayor capacidad de absorción de cultivos por la extensión de sus territorios. A pesar que organizaciones de la UE trataron de impulsar este proceso de producción de Bio/agrocombustibles, los logros fueron de muy poco alcance frente a la rentabilidad. Sin embargo, el desarrollo en la producción de energía eléctrica con la biomasa del bagazo de caña ha resultado muy positivo y de alto rendimiento. En Nicaragua y El Salvador se ha propuesto desarrollar el cultivo de Jatrofa en grandes extensiones de tierra. En el caso de Nicaragua no tendría mayor problema por cuanto es el país más grande de Centroamérica y el que posee mayor extensión de tierras aptas para cultivo. Empero, en el caso de El Salvador la situación es diferente, es el país más pequeño de la región, muy montañoso y con una agricultura enfocada más a la caña de azúcar. De acuerdo a un estudio realizado por la Comisión Económica Para América Latina y el Caribe (CEPAL), El Salvador necesitaría alrededor de 42,200 hectáreas de Jatropha o 79,400 hectáreas de Higuerilla para cubrir una demanda del 5% del consumo nacional de combustible diesel. (Fiagro, 2010).

Por otro lado, un estudio promovido por el Ministerio de Energía y Minas de Nicaragua (MEM) y el Servicio Holandés de Cooperación al Desarrollo (SNV) reveló que Nicaragua es un país con áreas de mucho potencial para la explotación de biocombustibles como el biodiesel y etanol, para lo que se pueden utilizar cultivos como la higuera, tempate, palma africana, caña de azúcar, yuca y jícaro. (La Prensa, Junio 22, 2010). Sin embargo, en Nicaragua, la situación no es diferente a la del resto de la región donde se impulsaron iniciativas de producción de Bio/agrocombustibles en las que se involucraron organizaciones sociales para su promoción y al igual que resto de la región, sin programación, ni planificación, ni proyecciones de mercadeo. El gobierno de de Colombia proporcionó a Nicaragua equipo que permitiera iniciar la industrialización de la biomasa para Bio/agrocombustibles, que no llegaron a utilizarse en la producción de biomasa. De igual forma, en Nicaragua, se dieron los primeros pasos para una Iniciativa

Page 7: Diagnóstico sobre BioAgroCombustibles en la Región Centroamericana con Énfasis en Honduras

7

de Ley Sobre Biocombustibles, misma que se engavetó ante la poca anuencia, tanto de empresarios, como del gobierno a desarrollarla. El principal atractivo para la opinión pública en la región era la idea de bajar la tasa de desempleo e impulsar zonas económicamente deprimidas a través de la producción de Bio/agrocombustibles en grandes extensiones de tierra aptas para ello. El interés mostrado por cooperativas campesinas al principio fue significante, sin embargo, cuando iniciaron algunas operaciones y se percataron que el gobierno no los acompañaba, decidieron abandonar los proyectos, aunque perviven en Honduras y Guatemala empresas que continúan la exploración y producción de biomasa con base de aceite para Biocombustible, para consumo de sus propias empresas y en gran medida para la exportación como el caso de Guatemala hacia la Unión Europea. Para los gobiernos de la región la promoción de los Bio/agrocombustibles ha significado publicidad sobre su papel en el desarrollo de estas zonas y el impulso de combate a la pobreza bajando las tasas de desempleo y la promoción de la cooperación internacional, mostrar el papel de sus ministerios de agricultura que, en gran medida, han fracasado en toda la región sobre sus programas de alimentación y desarrollo agrario. En los titulares de los medios de información de la región se destacaba no solo la importancia del tema, sino también la innovadora política estatal, que se encontraba a la altura de los países desarrollados, en la búsqueda de soluciones a la crisis energética y al mismo tiempo, avalando los acuerdos de Kioto, en cuanto a la reducción de emisiones de los combustibles fósiles. En este sentido habría que mencionar dos factores importantes en el que el tema de los bio/agrocombustibles, saltaron a la palestra en la región:

El interés de la UE, según su legislación sobre la mescla de biomasa en los combustibles, que si bien es cierto varia por país y debería llegar hasta un 10% en el año 2020 y

Los bonos de carbono, que interesó particularmente a las grandes empresas.

Los bonos de carbono (también llamados "Créditos de Carbono") son un mecanismo internacional para reducir las emisiones contaminantes al medio ambiente; es uno de los tres mecanismos propuestos en el Protocolo de Kioto para la reducción de emisiones causantes del calentamiento global o efecto invernadero. Inicialmente fue una propuesta lanzada por la economista argentina Graciela Chichilnisky en 1993 y finalmente fue incluida dentro de los mecanismos de desarrollo limpio del referido protocolo en 1997. En la región solo se tiene conocimiento de la Corporación Dinant como beneficiaria de Bonos de Carbono que tiene subsidiarias en Honduras y Nicaragua. Según Manos Unidas (Octubre – Diciembre, 2009) los bio/agrocombustibles se clasifican en bio/agrocombustibles de primera y segunda generación.

Page 8: Diagnóstico sobre BioAgroCombustibles en la Región Centroamericana con Énfasis en Honduras

8

Los bio/agrocombustibles de 1ª generación son los que se producen a partir de cultivos que también se utilizan para la alimentación. Es el caso del etanol y sus derivados producidos con cereales (trigo y maíz), plantas azucareras (remolacha y caña de azúcar) o mandioca; y del agro diesel a base de extractos de aceites vegetales, extractos de plantas oleaginosas (palma de aceite, soja, colza, girasol, coco, ricino…). Si para la obtención de estos carburantes utilizamos aceites vegetales comestibles, los valores de éstos y de los cereales de los que se obtienen se incrementarán; situación que ya se produjo con el maíz, el trigo y la soja. Por otro lado, estos cultivos necesitan las mejores tierras, que han alcanzado cifras elevadas de cotización, y regímenes elevados de lluvias, el caso de la caña de azúcar y la soja, entrando en conflicto con las necesidades para los cultivos alimenticios.

Los bio/agrocombustibles de 2ª generación son los que se obtienen a partir de la transformación de cultivos y aceites vegetales no comestibles o materia orgánica procedente de desechos: madera, excrementos secos, desechos agrícolas, desechos orgánicos de los hogares, biomasa microbiana y algas marinas. Así, se está intentando obtener etanol a partir de materias básicas ricas en lignina y celulosa (hierbas, madera, residuos forestales…); y agro diesel a partir de grasas animales, aceites usados, madera, paja y, sobre todo, jatrofa. Se persigue que los cultivos de los que se obtienen estos combustibles puedan ser producidos en tierras sin cultivos (erróneamente llamadas marginales), con bajas precipitaciones, en suelos arenosos, salinos o con serias limitaciones.

En Honduras en la actualidad se producen unas 179,700 Hectáreas de los cultivos de caña de azúcar, palma africana y piñón, de los cuales eventualmente se puede producir bio/agrocombustibles; el 64% del área corresponde al cultivo de palma africana. Exceptuando el piñón, cuya promoción gira alrededor del biodiesel, el resto de los cultivos se han promovido con el propósito de producir azúcar de la caña y aceite vegetal de la palma africana. Los planes del gobierno, la empresa privada y algunas organizaciones de la cooperación internacional han sido (casi sin éxito) la de continuar la expansión de las áreas dedicadas a estos cultivos, con el propósito de producir bio/agrocombustibles. No existen planes en el país para producir etanol con base en el cultivo del maíz, del cual se siembran unas 465,000 manzanas anualmente, pero que dependiendo de la demanda para producir etanol, especialmente en USA, podría provocar la exportación del grano. (Manos Unidas, Octubre – Diciembre, 2009).

La promoción de los bio/agrocombustibles en Honduras responde fundamentalmente a intereses corporativos que se alinean con las necesidades de EUA y la UE de incrementar los valores de producción de este tipo de combustibles. Países como Brasil y Colombia son promotores de Etanol y Biodiesel, respectivamente, cuyos intereses en la producción apoyan esta iniciativa mundial, algunos países centroamericanos como Costa Rica, El Salvador y Guatemala se encuentran desarrollando plantas de producción y

Page 9: Diagnóstico sobre BioAgroCombustibles en la Región Centroamericana con Énfasis en Honduras

9

refinamiento de bio/agrocombustibles, por lo cual de igual manera tienen intereses particulares. Para Manos Unidas (octubre – diciembre 2009) la irrupción de la industria de los bio/agrocombustibles, como respuesta al problema de los derivados del petróleo, plantea serios riesgos. Aunque los bio/agrocombustibles representan sólo un dos por ciento de la energía consumida en el mundo, la agroindustria energética amenaza con convertirse en un competidor destructivo de las pequeñas agriculturas y de la gran agricultura alimentaria. La posibilidad técnica de transformar alimentos en combustibles para los coches puede acentuar la inseguridad alimentaria de millones de personas. Así, según denuncias de la FAO, el volumen de maíz consumido por los vehículos en EE.UU., actualmente, podría cubrir las necesidades de importación de 82 países en los que falta comida. Aspectos Técnicos Para el Empleo de Bio/Agrocombustibles en Honduras. Según Ribeiro Gallo (Agosto, 2007) el biodiesel es producido a partir de aceites y grasas vegetales o grasas de origen animal y, por lo tanto, es necesario conocer esas grasas desde el punto de vista químico. De forma general, se emplea la palabra aceite para los líquidos y grasas o gorduras para las que son sólidas en condiciones ambientales, aunque sean químicamente similares.

Los aceites, grasas y gorduras que constituyen materias primas posibles para la producción del biodiesel son los llamados aceites fijos o triglicéridos y son de la clase de los lípidos (gorduras). No todos los aceites son adecuados para producción de biodiesel: los llamados aceites esenciales constituyen una familia de productos volátiles que no se prestan como materias primas para biodiesel, pertenecen a otras familias químicas (de los terpenos, fenoles y otras substancias aromáticas) y poseen muy alto valor económico por sus propiedades aromáticas. Ejemplos de ello son el aceite de la cáscara de naranja y el aceite de pino.

El biogás es un combustible renovable capaz de sustituir combustibles fósiles o biomasa (leña). Aunque esta última es considerada fuente de energía renovable, su uso poco controlado podría tener consecuencias negativas para la preservación de los inventarios forestales del país. Con la implementación de tecnologías de biodigestión se pueden aprovechar y manejar adecuadamente los desechos sólidos y líquidos en distintos sectores productivos, transformándolos en una fuente de energía. (Hernández et al, Octubre, 2011) La adopción de tecnologías de biogás en Honduras es reciente. Ha tenido particular difusión en las actividades productivas industriales y agroindustriales que han observado las ventajas de su uso. Se caracterizan por disponer de sustratos fácil y convenientemente fermentables. También ha contribuido el estímulo por la incorporación de los proyectos al Mecanismo de Desarrollo Limpio y los incentivos que este presenta.

Page 10: Diagnóstico sobre BioAgroCombustibles en la Región Centroamericana con Énfasis en Honduras

10

El mejor uso del biogás responde a las necesidades energéticas del usuario potencial, considerando los rendimientos de la conversión del gas a energía o potencia térmica, eléctrica y/o mecánica, las magnitudes de las potencias requeridas y la disponibilidad de combustible. El marco conceptual y referencial (Hernández et al, Octubre 2011) señala que el biogás resulta de la descomposición microbiológica de la materia orgánica o biomasa en un entorno húmedo y anóxido (ausencia de oxígeno) por medio de la actividad bacteriológica. El proceso de fermentación tiene dos fases: la ácida y la metanogénica. En la primera, se forman los aminoácidos, ácidos grasos y alcoholes, a partir de las proteínas, grasas e hidratos de carbono disueltos en los materiales orgánicos. En la segunda, se forman el metano, el dióxido de carbono y el amoníaco, entre otros. Se puede utilizar todo tipo de materias orgánicas o biológicas para generar biogás, siempre que puedan ser reducidas por microorganismos. Las más comunes son:

Estiércol de ganado, cerdos, gallinaza, excretas humanas.

Desechos orgánicos agrícolas: pulpa de café, restos de maíz, de frutas, bagazo de caña, restos de papas, hortalizas, desechos bananeros.

Desechos agroindustriales producidos en fábricas de conservas, empacadoras de frutas y extractoras de jugos, extractoras de aceite de palma africana.

Grasas orgánicas, restos de procesadoras de pollos y carne, desechos de procesadoras de camarón, frutos del mar, pescado, etc.

Fuentes orgánicas en rellenos sanitarios, depósitos de basura, plantas depuradoras.

Desechos de la producción de azúcar, alcoholes y licores.

Desechos forestales. El poder calórico promedio de un metro cúbico de biogás es de cinco mil kilocalorías (5,000 Kcal.), lo que permite generar entre 1,3 y 1,6 kWh de electricidad, aproximadamente. A mediana y gran escala los posibles usos del biogás incluyen:

Generación industrial de vapor

Calentamiento de agua

Calentamiento de fluidos térmicos y corrientes de proceso

Producción de frío industrial, usando circuitos refrigerantes de absorción Combustión en motores de combustión interna para producir potencia

mecánica.

A más pequeña escala, en contextos rurales, agrícolas y/o agropecuarios, los usos posibles son:

Generación de calor para cocinar, calefacción y otros usos

Page 11: Diagnóstico sobre BioAgroCombustibles en la Región Centroamericana con Énfasis en Honduras

11

Producción de iluminación

Producción de potencia mecánica

Refrigeración En Honduras, la producción de biogás ha tenido particular relevancia en la industria de extracción de aceite, debido a que el efluente de las plantas extractoras, orgánica, es interesante como sustrato para la producción rentable de biogás. En la industria de bebidas fermentadas y carbonatadas se cuenta también con un proyecto de biogás según Hernández et al (Octubre 2011). Asimismo, estudios recientes realizados en el país indican que podría ser factible desarrollar un programa de producción de biogás con enfoque productivo en los sectores bovino, avícola, porcino, caña de azúcar, café, palma africana. (Hernández et al, Octubre 2011). Los datos (Hernández et al, Octubre 2011) señalan que el potencial bruto nacional de biogás de las actividades analizadas es de 430 MNm3 biogás a 60% CH4/ año. Esto representa un total de 448.4 MWt de potencia térmica, equivalentes a unos 180.8 MWe de potencia eléctrica, al supuesto de conversión térmica a eléctrica del 40% usado en el análisis. (Hernández et al, Octubre 2011) 105.6 MWt y 43.7 MWe del total indicado estarían disponibles solamente durante la zafra azucarera (6 meses); y 133.2 MWt y 53.3 MWe estarían disponibles solo durante la cosecha de café (4 meses). No obstante, el potencial neto de biogás es menor que el indicado, debido a que 4 de los 19 sustratos identificados tienen, actualmente, precios de venta que no justificarían su conversión a biogás, tales como la melaza de la caña de azúcar, la harina de plumas del procesamiento de las aves para producir carne y pollos empacados, y la harina de carne y hueso, y el sebo, que se recuperan en las empacadoras de carne bovina y porcina. (Hernández et al, Octubre 2011).

Los tres sectores y/o actividades productivas que mayores aportes tienen que hacer al potencial nacional de biogás son (Hernández et al, Octubre 2011):

Las granjas avícolas, con el 35.3% del potencial neto nacional (en el cual el sustrato gallinaza representa el 33.2%);

Las salas de ordeño, con el 23.1% del total neto nacional (el estiércol no diluido representa el 20.9% del potencial neto total); y

Los beneficios húmedos de café que podrían aportar, usando las aguas de desmucilaginado y la pulpa de café, un 12.1% del neto nacional.

Conjuntamente, estas tres actividades abonarían el 70.5% del potencial neto nacional de biogás, lo que las convierte en sectores prioritarios para desarrollar programas de biogás. Las granjas avícolas y los beneficios de café permiten la fácil colección de los desechos degradables para transformación a biogás, y por ello presentan una significativa segmentación en términos de las escalas de producción; más aún el sector café, donde las estadísticas indican que hay 92,706 productores (2009-2010). En cuanto a sus escalas productivas, estos sectores tendrían la

Page 12: Diagnóstico sobre BioAgroCombustibles en la Región Centroamericana con Énfasis en Honduras

12

necesidad de articularse e instalar sistemas de digestión a pequeña y mediana escala. En el sector ganadero (más específicamente, en las salas de ordeño), impulsar proyectos de biogás demandará toda una “revolución tecnológica” en la actividad de base, ya que lo más común es el pastoreo extensivo en potreros y el ordeño en corrales, lo que o impide, o dificulta la colección del sustrato más interesante para producir biogás en este sector: el estiércol bovino. Cabe destacar que modificar las prácticas habituales de manejo de ganado podría acarrear consecuencias ambientales y socioeconómicas muy positivas para el país. (Hernández et al, Octubre 2011).

Las plantas extractoras de aceite de palma africana, las granjas porquerizas y los ingenios azucareros contribuirían con el 11.6, 9.3 y 5.3% del potencial neto nacional de biogás, respectivamente. De estas actividades, la extracción de aceite de palma africana y los ingenios azucareros son candidatos óptimos para la digestión a gran escala. Estos sectores permiten economías de escala en la transformación a más grandes volúmenes de un sustrato dado. Por las características de sus residuos líquidos, las plantas extractoras de aceite tienen un potencial muy interesante. Además, generan aguas residuales que reportan las más altas concentraciones de materia orgánica de todos los desechos líquidos estudiados. En este sector es donde se han desarrollado los proyectos industriales de biogás existentes en el país. Las procesadoras de leche y productos lácteos, las empacadoras de carne de pollo y las procesadoras de carne bovina y porcina son las actividades que menores contribuciones relativas tienen que hacer al potencial neto nacional de biogás. Representarían el 2.1, 1.1 y 0.23%, respectivamente.

El biogás producido se puede emplear en las necesidades energéticas de cada sector productivo, sustituyendo o reduciendo el consumo de petróleo y sus derivados, leña o cualquier combustible que se utilice. También se puede aprovechar para producir energía eléctrica, tomando como referencia que el poder calórico promedio de un metro cúbico de biogás es de cinco mil kilocalorías (5,000 Kcal.), lo que permite generar entre 1.3 y 1.6 kWh de electricidad aproximadamente. (Hernández et al, Octubre 2011). El biogás también se puede usar en equipos con motores de combustión adaptados a este gas. Considerando la amplia disponibilidad de estos equipos y aparatos, se podría usar a gran escala en varios sectores productivos del país. Dado que en cualquier proceso productivo, ya sea del sector primario, industrial o de servicios, es inevitable emitir, directa o indirectamente, Gases de Efecto Invernadero (GEI) que contribuyen al cambio climático, desde distintas instancias se han promovido iniciativas para mitigar los efectos negativos de estos gases. Una de ellas es el mercado de carbono, donde las empresas, gobiernos o individuos pueden desarrollar proyectos que reduzca las emisiones GEI o absorban esos gases de la atmósfera, recibiendo un pago por ello. (Hernández et al, Octubre 2011).

De acuerdo con UNEP RISO CENTER y UNFCCC para Marzo de 2011 (Hernández et al, Octubre 2011) los Proyectos de biogás desarrollados en Honduras bajo el MDL

Page 13: Diagnóstico sobre BioAgroCombustibles en la Región Centroamericana con Énfasis en Honduras

13

Palma africana (EECOPALSA). Recuperación de biogás (a partir del tratamiento de aguas residuales) y generación de electricidad.

Palma africana Energéticos (Jaremar). Recuperación de biogás de las plantas extractoras de aceite de palma africana y generación de calor y electricidad.

Bebidas (Cervecería Hondureña). Proyecto de captura de metano.

Capitulo 1. Sostenibilidad o No del Empleo Extensivo de Biocombustibles.

Según Ribeiro Gallo (Agosto 2007) la sostenibilidad energética es evaluada de modo muy similar al método de ciclo de vida para contaminantes. El National Renewable Energy Laboratory de los Estados Unidos efectuó una evaluación de la energía total que se emplea para la producción de diesel y de biodiesel y la cantidad de energía contenida en cada uno de estos combustibles. La evaluación toma en cuenta, para el caso del diesel, la energía fósil empleada para la extracción de petróleo (92%), refinación para obtener los derivados (5,4%), transporte del petróleo y del diesel (2,6%). En el caso el biodiesel, se toma en cuenta la etapa agrícola de la soya (21%), la extracción del aceite de soya (26%), la transesterificación (48,5%) y el transporte de la soya del aceite y del biodiesel (4,5%). Para producir una unidad de energía en el diesel se emplean 1,2 unidades de energía fósil. Para el biodiesel, para cada unidad de energía en el producto se emplean tan sólo 0,3125 unidades de energía fósil. De otra forma, para el diesel, se obtiene 0,83 unidades de energía para cada unidad de energía fósil, mientras que para el biodiesel se obtienen 3,2 unidades de energía por unidad de energía fósil empleada en la producción. Se debe resaltar que este efecto “multiplicador” es lo que confirma el carácter renovable del biodiesel. Resultados similares se obtuvieron en otros estudios de la colza en Europa. Los números varían de acuerdo con los subproductos considerados, pero en el peor caso (sólo el biodiesel) se emplea 0,74 unidades de energía fósil para cada unidad de energía obtenida en el biodiesel de colza; en el mejor caso, se obtuvo un factor 0,26. (Ribeiro Gallo, Agosto 2007). Los mejores valores de sostenibilidad se obtienen para la palma africana: de 0,178 unidades de energía fósil por unidad de energía en el biodiesel hasta el 0,104 (es decir, 5,6 hasta 9,6 unidades de energía en el biodiesel por unidad de energía fósil empleada. 1.1. Alimentos o Energía y Fuerza Laboral En la actualidad los bio/agrocombustibles se han convertido en una fuente de empleo y de posible solución al encarecimiento del petróleo, la situación de los/as trabajadores/as del campo en la región centroamericana, es bastante deprimente, los rubros agrícolas son manipulados por acaparadores, quienes son los principales beneficiados y en el caso de los asalariados la situación no es mejor. Uno de los sectores mejor pagados y de forma sostenida en la

Page 14: Diagnóstico sobre BioAgroCombustibles en la Región Centroamericana con Énfasis en Honduras

14

agricultura es el banano, especialmente el sindicalizado, seguido del azúcar, la palma africana, el melón y el café, un sector que basa su rentabilidad en la alta productividad y calidad exigida en los mercados y cuya precariedad social y laboral también es bastante alta. Los sectores palmeros son los más explotadores de la fuerza de trabajo y se encuentran en zonas aisladas, que hacen casi imposible monitorear el cumplimiento de los derechos laborales. En algunos países la violencia está bastante desarrollada en este rubro, por diferentes razones, que van desde el narcotráfico hasta la lucha por la tierra en el marco de la reforma agraria. La poca exigencia de mano de obra en la producción de palma africana no permite el avance en los procesos de sindicalización. Sumado a lo anterior, un porcentaje significativo de la producción se encuentra en manos de socios a través de cooperativas que, en el caso del azúcar, está tercerizada y los sindicatos existentes, por lo general, son trabajadores de los departamentos técnicos o del plantel del ingenio azucarero. La producción de melón y café son dos sectores en los que la situación laboral también es bastante precaria, tercerizada y con constantes violaciones laborales. Queda la duda de si al iniciarse un proceso de producción de biocombustibles, se abre la posibilidad de tener trabajadores organizados en sindicatos desde la producción y en los planteles. Debemos tomar en cuenta que la deforestación ante una posible expansión agrícola de rubros que se destinen a los bio/agrocombustibles podría propiciar desempleo campesino por la compra de sus tierras y convertirse en asalariado temporal o permanente. A pesar que Honduras es el único país en la región que posee una Ley Sobre Bio/Agrocombustibles, la misma no proporciona una seguridad laboral ni mucho menos una protección ambiental sostenible, lo que deja en evidencia la desprotección que existe actualmente en este rubro productivo. Por otro lado, “La idea siniestra de convertir los alimentos en combustible quedó definitivamente establecida como línea económica de la política exterior de Estados Unidos el pasado lunes 26 de marzo. (…) "Condenados a muerte prematura por hambre y sed más de 3 mil millones de personas en el mundo", Fidel Castro Ruz, 28 de marzo de 2007). (Brignone, Diciembre 20, 2011). El presidente del BID Luis Alberto Moreno calificó a los bio/agrocombustibles como una “oportunidad transformadora” para América Latina y el Caribe, al detallar un amplio plan de proyectos de inversión y programas de asistencia técnica creado para ayudar a los países de la región a lograr sus metas de energía renovable de manera sostenible. (Biodirectorio, Abril 2, 2007). “Los biocombustibles pueden traer inversión, desarrollo y trabajo a zonas rurales con altos niveles de pobreza, reduciendo a la vez la dependencia de combustibles fósiles importados” en varios países miembros del BID, afirmó Moreno en una reunión organizada por la Comisión Interamericana de Etanol en la sede del BID. “En ese aspecto, nosotros creemos que los biocombustibles pueden ayudar al avance de nuestra misión principal que es generar

Page 15: Diagnóstico sobre BioAgroCombustibles en la Región Centroamericana con Énfasis en Honduras

15

oportunidades económicas y mayor calidad de vida a las mayorías de menores ingresos en la región”. (Biodirectorio, Abril 2, 2007). De acuerdo con Biodirectorio (Abril 2, 2007) se ha advertido sobre expectativas poco realistas respecto de los bio/agrocombustibles. Por su parte el BID está analizando los aspectos relacionados a costos, subsidios, condiciones laborales y el impacto de los biocombustibles sobre el uso de la tierra y la producción de alimentos. A pesar de las ventajas ambientales y de la sostenibilidad energética de su producción, el biodiesel no puede ser visto como la solución final para la sustitución de todo el diesel porque las áreas de siembra necesarias son muy elevadas y la competencia por tierra podría causar daños a la producción de alimentos. Los volúmenes de diesel consumidos son muy elevados. (Ribeiro Gallo, Agosto, 2007). Es importante tener en cuenta que los beneficios ambientales del biodiesel deben ser entendidos como una compensación extra y no como el principal motivo para su empleo. Para países en desarrollo, los compromisos con el Protocolo de Kyoto no son obligatorios. Además, la cantidad de diesel a ser sustituida es pequeña y los beneficios ambientales serán proporcionales al grado de sustitución.

La cuestión alimentaria es importante, en especial para los países que no tienen seguridad alimenticia garantizada. Existe el riesgo de desplazar tierras que producen alimentos para la producción de materias primas para biodiesel, en particular si la penetración en la matriz ocurre en el corto plazo y con grandes incentivos. Se debe tener cuidado para que no ocurra una concentración de propiedad de tierras o que la producción de alimentos sea desplazada a regiones más distantes de los centros de consumo haciendo los costos de alimentos básicos más elevados. Dentro de las críticas a los programas de producción de bio/agrocombustibles que tienen argumentos fuertes se tiene el caso del maíz. El maíz necesario para abastecer a un vehículo con 25 galones de alcohol es suficiente para alimentar una persona por un año. Los granos necesarios para llenar el tanque cada dos semanas en un año serían suficientes para alimentar 26 personas. Se plantea un problema a la introducción del bioetanol y del biodiesel en el mercado de combustibles, empleando granos comestibles como materia prima que puede causar un aumento en los precios de los granos y oleaginosas y volver los alimentos más caros para una gran parte de la población que hoy ya está debajo de la línea de pobreza. (Ribeiro Gallo, Agosto 2007).

Asimismo, para países que son importadores netos de aceites vegetales, como es el caso de El Salvador, es más importante producir aceites comestibles que materias primas para biodiesel.

Bermeo Turchi (Julio 31, 2008) recuerda que en éste siglo 1.500 millones de seres humanos sobreviven con un ingreso menor a un dólar por día. La Tierra reboza de riquezas pero aun así 828 millones de hombres y mujeres sufren en

Page 16: Diagnóstico sobre BioAgroCombustibles en la Región Centroamericana con Énfasis en Honduras

16

permanencia de desnutrición llevando a la invalidez. Otros 31 millones de personas han muerto el año pasado de hambrunas que eran previsibles. El precio de los cereales, especialmente el trigo, ha aumentado un 130 por ciento; el del arroz (el alimento más consumido del planeta) un 74 por ciento, el de la soja un 87 por ciento y el del maíz un 53 por ciento sobre los biocombustibles. El informe de NNUU advierte que la “moda de los bio/agrocombustibles” puede hacer tanto daño al medio ambiente como los combustibles fósiles. Otro riesgo es que el rápido crecimiento de la producción de biocombustibles incrementará sustancialmente la demanda de tierras fértiles y de agua en el mundo, en un momento en que ha aumentado también la demanda por alimentos y productos forestales. Se suma a ello el que la expansión de monocultivos a gran escala puede conducir a la pérdida significativa de biodiversidad, a la erosión de los suelos y a la pérdida de nutrientes. (Bermeo Turchi, Julio 31, 2008). Inclusive sembrando todo lo que queda en los EE.UU y Europa jamás van a satisfacer sus consumos. Los Catedráticos C. Ford Runge y Benjamín Senauer, de la Universidad McKnight de Minnesota, USA, hicieron circular sus críticas en manifestando:

Llenar con etanol puro un tanque de vehículo con 25 galones de capacidad, demanda más de 450 libras de maíz; con esa cantidad se puede alimentar de calorías a una persona durante un año. ¿De dónde saldrá la intensísima cantidad que se precisa?

Esta situación ha provocando el desmonte y quema de inmensas áreas de selva tropical en el Asia Sudoriental (palmas de aceite y producir biogasoil y otros insumos para los llamados biocombustibles).

Los precios del maíz y otros vegetales pro etanol han elevado el costo alimentario. Las industrias ganaderas y avícolas cayeron sus ingresos. Muchos productores no podrán competir con las plantas de etanol y quedarán fuera del negocio.

Si por algún motivo, por ejemplo: en la recesión en la economía mundial, bajan los precios del petróleo, los precios del etanol se irán al suelo con el consiguiente desajuste de sus fuentes productivas.

Se ha considerando la producción de etanol de yuca, alimento básico de la población del África subsahariana que tiene más de 200 millones de habitantes pobres. Provocará consecuencias sociales.

El maíz y la soya son cultivos en hilera que contribuyen a la erosión del suelo y a la contaminación del agua. Requieren grandes cantidades de fertilizantes, pesticidas y para la plantación, cosecha y secado. Constituyen la causa fundamental del derrame de nitrógeno -la peligrosa fuga de nitrógeno en los campos- cuando llueve. La explotación de la agricultura para obtener energía está desajustando los cultivos en las que está basada la alimentación de muchos países y produce un aumento de sus precios, lo que origina problemas de abastecimiento. El modelo agrícola industrializado no es rentable desde un punto de vista energético y ecológico. Se agrava el problema energético y amenaza con grandes hambrunas a cientos de millones de seres humanos. Desde el ángulo

Page 17: Diagnóstico sobre BioAgroCombustibles en la Región Centroamericana con Énfasis en Honduras

17

ecológico: no es cierto que los biocombustibles no contaminen. El etanol produce menos emisiones de carbono, pero el proceso de obtención contamina el suelo y el agua con nitratos, herbicidas, pesticidas y deshechos y el aire con aldehídos y alcoholes que son cancerígenos. (Bermeo Turchi, Julio 31, 2008). Las NNUU han publicado un informe (Bermeo Turchi, Julio 31, 2008) donde se afirma que el bio/agrocombustible producido de la palma de aceite contribuye DIEZ VECES MAS al calentamiento global que el diesel ordinario; para el año 2022 el 98% de las selvas de Indonesia (donde se destruyen selvas para plantar palma) habrán sido degradadas o desaparecido completamente. Hace cinco años las mismas agencias predijeron que esto no ocurriría hasta el 2032. Un litro de etanol genera una erosión de entre 15 y 25 Kg. de suelo: significando, su pura y simple desaparición. ¿Que pasa con el agua? Son necesarios, según las regiones entre 500 y 1500 litros de agua para producir un kilo de maíz, lo que significa que un litro de etanol extraído del maíz requiere la utilización de entre 1200 y 360 litros de agua. Un estudio de Amigos de la Tierra señala que la producción de biocombustibles ha llevado a la deforestación en países de América Latina, como consecuencia de la tala de árboles para ganar tierras para el cultivo de vegetales destinados a la elaboración de carburantes "verdes", lo que ha afectado a los habitantes y especies en peligro de esas zonas. (Cronin, Septiembre 27, 2008).

Asimismo, Cronin (Septiembre 27, 2008) establece que frecuentemente se cultivan vegetales para la producción de biodiesel en tierras hasta entonces vírgenes, en las que el uso de fertilizantes y agroquímicos dañan severamente el suelo. Las condiciones de trabajo en esos campos son muchas veces opresivas, e incluyen el uso de mano de obra infantil en algunas instancias, según se informó. No importa la sequía, la reducción de los cultivos de maíz, el aumento de precios de los alimentos o la posibilidad de escasez de granos a nivel mundial, lo relevante son los males del petróleo extranjero (Bryce, Agosto 19, 2012) fue el mensaje emitido por los grupos de presión del etanol sólo uno o dos antes de que José Graziano da Silva, el director de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura llamara a "una suspensión inmediata y temporal" de las órdenes de los Estados Unidos sobre el etanol de maíz para "dar un respiro al mercado y permitir que una mayor cantidad de cosecha se canalice hacia las necesidades alimenticias”. Amigos de la Tierra ha denunciado repetidamente las prácticas de las multinacionales del aceite de palma, como las talas y quemas ilegales, el desplazamiento de comunidades locales en Indonesia por parte del grupo Wilmar, el desastre del avance de estos monocultivos en Malasia o la grave situación creada sobre los derechos humanos. (Amigos de la Tierra, Septiembre 16, 2009).

Page 18: Diagnóstico sobre BioAgroCombustibles en la Región Centroamericana con Énfasis en Honduras

18

El aceite de palma es importante tanto para la industria alimentaria como para la cosmética. Pero uno de los grandes motores que ha generado su expansión a gran escala es la demanda de combustibles de origen vegetal en los países del Norte. Los objetivos obligatorios de EE.UU. y la UE para la introducción de agro combustibles están detrás de esta última expansión y de la catástrofe ambiental y social que lleva asociada. (Amigos de la Tierra, Septiembre 16, 2009). “La demanda europea de materias primas como el aceite de palma para la producción de bio/agrocombustibles es en gran parte responsable de la situación en el Sur. Aprovechando esta semana de la movilidad, debemos plantearnos soluciones reales a los impactos generados por nuestro sistema de transporte, que pasen por reducir nuestro consumo de combustibles y no por ceder ante falsas soluciones como los agro combustibles” afirmó David Sánchez, de Amigos de la Tierra España. Amigos de la Tierra ha denunciado repetidamente las prácticas de las multinacionales del aceite de palma, como las talas y quemas ilegales, el desplazamiento de comunidades locales en Indonesia por parte del grupo Wilmar, el desastre del avance de estos monocultivos en Malasia o la grave situación creada sobre los derechos humanos. (Amigos de la Tierra, Septiembre 16, 2009). El aceite de palma es importante tanto para la industria alimentaria como para la cosmética. Pero uno de los grandes motores que ha generado su expansión a gran escala es la demanda de combustibles de origen vegetal (agro combustibles o biocombustibles) en los países del Norte. Los objetivos obligatorios de EE.UU. y la UE para la introducción de agro combustibles están detrás de esta última expansión y de la catástrofe ambiental y social que lleva asociada. “La demanda europea de materias primas como el aceite de palma para la producción de agro combustibles es en gran parte responsable de la situación en el Sur. Debemos plantearnos soluciones reales a los impactos generados por nuestro sistema de transporte, que pasen por reducir nuestro consumo de combustibles y no por ceder ante falsas soluciones como los agro combustibles” afirmó David Sánchez, de Amigos de la Tierra España. (Amigos de la Tierra, Septiembre 16, 2009).

1.2. Referentes a Impactos en el Ambiente.

A diferencia del etanol que tiene su ámbito en el transporte individual y de los motores pequeños, el biodiesel se destina al transporte colectivo, a motores y vehículos grandes. Ambos combustibles se distinguen del bioqueroseno porque impulsan el transporte terrestre y marítimo, mientras el queroseno vegetal se está probando en toda la cadena de transporte aéreo. La producción mundial es pequeña. En 2004, cerca de 14 millones de hectáreas se emplearon para producir biocombustibles y derivados, lo que representa tan solo el 1 por ciento de tierras cultivadas en el mundo.

Page 19: Diagnóstico sobre BioAgroCombustibles en la Región Centroamericana con Énfasis en Honduras

19

Actualmente existen entre 250 y 800 millones de hectáreas potencialmente disponibles para aumentar la producción de cultivos. (Amigos de la Tierra, Septiembre 16, 2009).

Brasil, Colombia o Argentina son considerados como regiones con gran potencial para expandir la producción de agro combustibles para abastecer a la Unión Europea, en mucha mayor medida de lo que ya se viene dando en estos países. Uno de los argumentos que se esgrimen por parte de los defensores de los agros combustibles es la existencia de extensas áreas de tierra disponibles, a las que se denominan comúnmente como “tierras marginales” o tierras de deshecho, abandonadas, improductivas. Sin embargo, el concepto de “tierras marginales” -tierras con un bajo valor productivo es un concepto muy confuso y su uso en el contexto de los agro combustibles puede resultar peligroso. Esta calificación de “marginal” es introducida por un interés productivista y económico de considerar los suelos. Desde nuestro punto de vista, el hecho de que un recurso natural, como lo es el suelo, no esté siendo utilizado para producir un beneficio económico para el mercado globalizado, no significa que no tenga un gran valor ecológico y para las poblaciones locales. (Rodríguez, Septiembre 5, 2008). Desde un punto de vista ambiental no existe la marginalidad. En zonas de poca productividad, la producción de biomasa puede ser baja, o puede ser necesaria gran cantidad de fertilizantes y agua, lo que tendrá otras consecuencias como contaminación de aguas y toxicidad. Las denominadas tierras marginales tienen desde un punto de vista social, una función clave para la subsistencia de comunidades rurales. Así lo destaca un reporte reciente de la FAO. La población rural, y de un modo especial las mujeres, extraen habitualmente de estas áreas, todo aquello que necesitan para su subsistencia, como el alimento, caza, agua y leña. Los planes de expansión de los monocultivos industriales tan sólo extreman el problema de la concentración de tierras, y termina dificultando e incluso impidiendo su acceso a la población que depende de ellas, y así minando su modo de vida. (Rodríguez, Septiembre 5, 2008). Muchas áreas naturales en Latinoamérica, como en Brasil la selva amazónica, el cerrado, la mata atlántica y el pantanal, han sido ya gravemente afectadas por el boom de la producción de agro combustibles, y la conversión del uso de las tierras en monocultivos industriales. Millones de indígenas, afros descendientes y campesinos viven en estos ecosistemas, y dependen de ellos. Muchos han sido ya expulsados de sus hogares, a menudo con violencia. Hoy crece palma aceitera, maíz, caña de azúcar o soja transgénicas en sus territorios ancestrales. Los impactos indirectos del desplazamiento de personas son muy serios y deben ser tomados en cuenta. Estos se encuentran repentinamente obligados a comenzar una nueva vida, casi siempre en condiciones muchísimo peores, en los suburbios pobres de las grandes ciudades o villas miseria. (Rodríguez, Septiembre 5, 2008). Las preocupaciones de los campesinos y organizaciones sociales y ambientales latinoamericanas deben ser tomadas en consideración y respetadas no sólo por aquellos que elaboran las políticas globalizadoras, sino

Page 20: Diagnóstico sobre BioAgroCombustibles en la Región Centroamericana con Énfasis en Honduras

20

también por consumidores y hasta por ambientalistas. Las políticas de la Unión Europea que promocionan ampliamente la introducción de agro combustibles que deben elaborarse a base de materias primas procedentes de las commodities de estas tierras supuestamente “marginales”, están olvidando o fallando en valorar a las poblaciones rurales de los países del Sur, sus modos de vida y los ecosistemas donde viven y de los que dependen, sus culturas, sus tradiciones, y así también sus derechos. Estas poblaciones no están orientadas al mercado global, sino a la producción de alimentos para sí mismos. Esto es lo que se califica de “marginal” o “deshecho”. Todos los sistemas de certificación de bio/agrocombustibles que aspira a implementar la Unión Europea para la supuesta utilización de agro combustibles “sostenibles”, fallan en resolver el problema de las tierras marginales, sugiriendo simplemente que los cultivos para bio/agrocombustibles deben implementarse en estas tierras, sin acertar a definir de un modo claro cuáles son y dónde están. 1.2.1. Argentina: Soja a la Jatropha. En Argentina, preocupa intensamente los problemas que ocasiona el agro negocio en el campo argentino, se denuncia que estos planes producirán aún más desplazamientos de campesinos, más concentración de tierras y de riqueza en pocas manos, además de añadir miles de hectáreas deforestadas a los ya desaparecidos bosques. “No se limitará a aumentar la pobreza, el hambre, la tuberculosis, el chagas, la leishmaniasis o la fiebre amarilla, sino que además, la especie es extremadamente invasiva y su impacto en áreas de biodiversidad como el chaco será aún peor que el impacto de la soja transgénica” denuncia un representante del GRR. Esto significa, que como ya ha pasado con otros de los cultivos destinados a la producción de agro combustibles en Latinoamérica, como la soja, la palma, la caña de azúcar o el maíz, la introducción de jatropha en el sistema económico, “no significará mayor desarrollo para las familias campesinas y para las comunidades, pero si incrementará el producto interior bruto que sólo enorgullece al gobierno, confundiendo una vez más crecimiento con desarrollo”. (Rodríguez, Septiembre 5, 2008). La expansión indiscriminada de los monocultivos de soja y la apertura a la lógica del agro negocio del mercado mundial, han destruido la coexistencia en el campo argentino entre grandes terratenientes, pequeños campesinos e indígenas. Los grandes terratenientes que se asociaron con las multinacionales ganaron la batalla, y miles de campesinos fueron desplazados en los últimos años del campo argentino. Un conflicto de tierras enorme, que se desenvuelve con violencia, comenzó con la soja, y continuará con los planes oficiales para implementar la jatropha. (Rodríguez, Septiembre 5, 2008). Casos muy recientes de comunidades afectadas por las situaciones descritas en el norte de Argentina son la comunidad indígena Wichi, que resiste en contra de la deforestación de los bosques para dar paso a más expansión de más soja en la región del bosque seco del chaco en la provincia de Salta. O el caso de la comunidad indígena guaraní que fue expulsada violentamente de su

Page 21: Diagnóstico sobre BioAgroCombustibles en la Región Centroamericana con Énfasis en Honduras

21

tierra por los productores sojeros, con la complicidad del gobierno de la provincia de Jujuy. Estas luchas son sólo ejemplos puntuales, pero para nada únicos. (Rodríguez, Septiembre 5, 2008). Además, en Argentina la producción del llamado “biodiesel” demandó el 26% de la última cosecha de soja. El boletín de la Bolsa de Comercio de Rosario de abril de 2011 ensaya una coartada: “De la misma manera que la producción de biocombustibles con materias primas agrícolas genera un aumento del precio de los alimentos, teóricamente, la producción de esos biocombustibles tendría que producir una baja, aunque pequeña, en el precio del petróleo”. Con un corte obligatorio del 7% en Argentina, de los más altos del mundo, la realidad sigue empeñada en desmentir inverosímiles pronósticos economicistas, incluidas promesas de mano de obra “indirecta” que van desde 70 mil a 5 mil puestos (cualquier cosa podrá entrar allí) más destinados a aliviar conciencias que a revelar datos analíticos mucho menos optimistas, pero a costa de la salud de 12 millones de almas que habitan los pueblos fumigados de la pampa argentina. 1.2.2. Colombia: Robo de Tierras.

En Colombia, existen conflictos gravísimos por la tierra, que implican muerte, robo, ocupación de las tierras, militarización y paramilitarización, y una serie larguísima de violaciones de derechos fundamentales. La revista colombiana Semana, publicó recientemente una sección sobre el tema del robo de las tierras, donde se afirma que quienes reclaman sus tierras son asesinados, torturados y amenazados. De las tierras usurpadas apenas se ha devuelto el 1%. Algunos habitantes del Chocó intentaron regresar a sus tierras encontrándose al llegar con la sorpresa de que su pueblo había sido demolido y en su lugar crecía palma africana. Quince mil personas fueron desplazadas en este contexto, sólo en el bajo Atrato para la implementación del megaproyecto agrícola, cuyo boom se basa también en el boom de los agros combustibles. Pocos son los que continúan resistiendo desde 1997 en que comenzó este desplazamiento. Las vidas de los demás ya han sido cambiadas para siempre, y la ocupación ilegal de 29.000 hectáreas de tierras por empresarios ha sido reconocida por el Estado colombiano. (Rodríguez, Septiembre 5, 2008).

1.2.3. Guatemala: Disminución de Siembra de Cultivos Básicos. Existe una polémica en América Central sobre el verdadero alcance de la expansión de plantaciones industriales en zonas boscosas o dedicadas a siembras de subsistencia y su impacto en la endeble fuente de alimentos de la población rural. (Valladares, Febrero 23, 2011). "Hay una reducción drástica del área destinada a la siembra de cultivos básicos porque cuando los campesinos venden sus parcelas dejan de cultivarlos. Y el impacto no es solo sobre la familia que perdió su tierra o la vendió, sino de tres o cuatro que les arrendaban", dijo la activista Laura Hurtado, de ActionAid Guatemala. En este país, que tiene la mitad de sus 14 millones de habitantes

Page 22: Diagnóstico sobre BioAgroCombustibles en la Región Centroamericana con Énfasis en Honduras

22

en la pobreza y 17 por ciento en la indigencia, la población rural subsiste sembrando maíz y frijol y hortalizas. Grandes agro empresarios están comprando enormes extensiones para sembrar caña de azúcar y palma africana (aceitera) lo cual amenaza los medios de subsistencia de esas familias". El área cubierta de caña pasó de 84.000 hectáreas en 1985 a unas 220.000 en 2009, sobre todo en la costa sur, mientras que la palma abarcaba en 2008 unas 56.000 hectáreas en el norte y noreste, y para ese mismo año se planificaba sumar otras 11.000. Las empresas responsables se expandieron adquiriendo tierras a menudo mediante coacción a los campesinos, quienes "después deben vivir de un bajo salario sin acceso a recursos como agua, leña y otros productos del bosque". El argumento esgrimido es que más que amenazar la seguridad alimentaria de las familias, la caña suministra empleo para miles de personas, añadió. "No creo que haya otro cultivo que genere aquí tantas fuentes de trabajo y desarrollo para las comunidades", dijo Pérez. 1.2.4. Guatemala: 1.2.4.1. Palma Africana. Aída Lorenzo, de la Asociación de Combustibles Renovables de Guatemala, plantea que "existe mucha desinformación" sobre los biocombustibles, la caña y la palma. En Guatemala "con la palma africana no se produce biodiesel sino aceite vegetal", aclaró Lorenzo. Casi la mitad de la producción se emplea en la industria alimentaria nacional y el resto se exporta. (Valladares, Febrero 23, 2011). Además, (Valladares, Febrero 23, 2011) "no debimos sembrar más caña para producir etanol. La totalidad de la caña se utiliza para hacer azúcar en Guatemala", que es el quinto exportador mundial, apuntó, mientras el alcohol se obtiene de la melaza, subproducto de la refinación azucarera. Cinco destilerías producen 180 millones de litros de alcohol, que se exporta en más de 90 por ciento, según datos de la industria. En 2008, más de 74 por ciento fue para usos industriales y 25 por ciento como alcohol carburante. Los principales mercados son la Unión Europea (UE) y Estados Unidos, indica "El mercado de los agro combustibles…".

Gracias al Sistema Generalizado de Preferencias Plus de la UE, Guatemala vende su etanol libre de aranceles al bloque desde 2006. Si este país mezclara etanol y gasolina en una proporción de 10 por ciento "podría ahorrarse 67 millones de dólares anuales" en combustibles fósiles importados. "Eso es lo que promovemos, porque además disminuye las emisiones" de gases que recalientan la atmósfera, dijo Lorenzo. Para Ricardo Navarro, director de Amigos de la Tierra - El Salvador, los bio/agrocombustibles no son tampoco solución ambiental. Aunque su combustión libera menos gases que la gasolina, "para producir etanol se necesitan muchos insumos que demandan combustibles fósiles" y, a menudo, "para producir un agro combustible, antes se destruye una selva".

Page 23: Diagnóstico sobre BioAgroCombustibles en la Región Centroamericana con Énfasis en Honduras

23

1.2.4.2. Las empresas se han robado el agua. Guatemala produce hoy más del 44 por ciento del etanol de caña de azúcar de Centroamérica, y en su territorio se sitúan ocho de las trece plantas de procesado más grandes de la región. La mayoría del etanol producido en Guatemala se exporta a la UE; la creciente demanda de bio/agrocombustibles está ejerciendo una enorme presión sobre las tierras aptas para el cultivo de caña de azúcar. El litoral meridional del país es la zona más adecuada para el cultivo de caña de azúcar, pero la disponibilidad de agua es escasa. En el pasado, la utilización de molinos de azúcar situados en el curso alto del río supuso una sobreexplotación del agua, lo que dejó a los agricultores con tierras río abajo sin agua suficiente para sus cultivos. Paradójicamente, la caña de azúcar, por la manera en que se cultiva, elimina las barreras naturales frente a las riadas, por lo que se han producido inundaciones durante la época de lluvias. Una agricultora de la comunidad de San Basilio en Suchitepéquez, donde hay grandes plantaciones de monocultivos de caña de azúcar para la exportación, habló con personal de Oxfam y relató cómo estas grandes empresas “eliminan toda la vegetación de las plantaciones donde siembran, de modo que ya no quedan bosques en los márgenes de los ríos. Los cursos de agua se han secado; antes había fuentes de agua por todas partes y se podía hacer un pozo para conseguir agua potable, pero ahora se están secando todos… Las compañías nos han robado el agua para utilizarla en sus plantaciones. Están desviando el agua de los ríos hacia sus cultivos, y ya no nos queda agua suficiente para lavar la ropa o para bañarnos.” 1.2.4. Honduras: Disminuye la Producción de Granos Básicos.

En Honduras, campesinos y activistas reiteran la queja que "Mientras la palma y la caña prosperan, la producción de granos básicos ha disminuido, al punto que el país se ve obligado a importar maíz y frijol", dijo a Tierramérica la dirigente Miriam Miranda, de la Organización Fraternal Negra Hondureña, que aglutina a las 46 comunidades garífunas de ese país. (Valladares, Febrero 23, 2011). "Para inicios de la década de los 90 existían 40.000 hectáreas de palma africana y hoy son 120.000" concentradas en el norte, en el Valle del Aguán y en el departamento de Cortés, precisó. La expansión no es bien vista por los garífunas, una etnia nacida de la mezcla de nativos y africanos que vivió en la primera mitad del siglo XX el auge y derrumbe de las plantaciones bananeras. La extensión de la palma lleva a perder el "hábitat funcional" de esos pueblos, que subsisten de la siembra de yuca amarga y de otros cultivos.

1.2.6. Nicaragua: Amenaza del Monocultivo de Palma Africana. En Nicaragua "el monocultivo de palma se ha convertido en una de las principales amenazas a los recursos naturales", se quejó el ambientalista Saúl Obregón, de la Fundación del Río. (Valladares, Febrero 23, 2011).

Page 24: Diagnóstico sobre BioAgroCombustibles en la Región Centroamericana con Énfasis en Honduras

24

En El Castillo, una reserva biológica a orillas del sureño río San Juan, una empresa obtuvo permiso para plantar palma en 3.200 hectáreas, pero se extendió a más de 6.000, dijo Obregón a Tierramérica. Cada vez que esta empresa compra una finca está contribuyendo a que la familia que vende, compre nuevas propiedades en la zona núcleo de la reserva o a que deje de producir alimentos y sus miembros se conviertan en peones agrícolas. En 2009 la vegetación boscosa se redujo hasta 60 por ciento. Mientras, la palma africana experimentó un aumento de 92 por ciento entre 2002 y 2009. (INFORME DE OXFAM 161, Septiembre 17, 2012). 1.2.7. Brasil: Modelo Brasileño no Debe Exportarse al Resto del Mundo.

Brasil ejerce un papel dominante en el mercado mundial de etanol. Sus exportaciones a la UE se han incrementado rápidamente desde 2007 en respuesta a los mandatos de biocombustibles de la UE: en 2010, alrededor del 20% de su producción de etanol se exportó a la UE. Además de ser un actor importante dentro del mercado, Brasil apuesta decididamente por la “diplomacia del etanol”, y promociona su modelo de producción como el proceso más eficiente y limpio para la fabricación de biocombustible. El objetivo del Gobierno brasileño es ampliar el mercado tanto para el etanol brasileño como para su tecnología de producción de biocombustibles. Además, está apoyando la expansión en el exterior de las empresas brasileñas y de sus socios transnacionales, que tienen una participación cada vez mayor en dichas empresas. Desde 2005, Brasil ha formalizado una serie de acuerdos con terceros países y regiones, como la UE, Estados Unidos y organizaciones regionales africanas, con el objetivo de fomentar la producción de bio/agrocombustibles a través del diálogo político, el apoyo económico y acuerdos de asistencia técnica. Una de las principales prioridades de BNDES, el banco brasileño de desarrollo, es la ampliación del sector de los bio/agrocombustibles a escala internacional, y muy especialmente en el África subsahariana. Sin embargo, el modelo de monocultivo a gran escala de caña de azúcar en Brasil conlleva graves problemas, como alta contaminación del aire y del agua, estrés hídrico localizado, erosión del suelo, deforestación, pérdida de biodiversidad y la violación de derechos laborales. En respuesta a las preocupaciones expresadas acerca de las consecuencias sociales y medioambientales de la producción de bio/agrocombustibles, el Gobierno brasileño ha prohibido la expansión del cultivo de caña de azúcar en ecosistemas sensibles, y ha endurecido la legislación relativa a la contaminación del aire y los derechos de los trabajadores, aunque aún se desconoce el rigor con que será aplicada la normativa. Además, estos riesgos se multiplican cuando la producción de bio/agrocombustibles se expande con rapidez en países con marcos de gobernanza más débiles. (INFORME DE OXFAM 161, Septiembre 17, 2012).

1.2.8. Paraguay: La Soja.

Page 25: Diagnóstico sobre BioAgroCombustibles en la Región Centroamericana con Énfasis en Honduras

25

Las 44 familias que viven rodeadas de enormes plantaciones de soja en el Lote 8, en el este de Paraguay, apenas pueden realizar ya labores agrícolas. La escasez de agua se ha agudizado, pues los recursos hídricos locales se están agotando por la cantidad de agua utilizada para irrigar las plantaciones. A medida que el nivel de la capa freática ha ido disminuyendo, la comunidad se ha visto obligada a perforar pozos al doble de profundidad para obtener agua potable: ahora deben cavar hasta 20 metros, frente a la media de diez metros anterior a la llegada de las plantaciones. Además, los pequeños agricultores tienen que sembrar los cultivos fuera de temporada para que las fumigaciones de la soja no dañen sus cultivos de judías, guisantes, mandioca y frutas. Al tener que sembrar fuera de temporada, la cantidad de alimentos que pueden cultivar estas familias se reduce. Las fumigaciones también son perjudiciales para la salud, lo que añade una carga más a las mujeres, principales encargadas de cuidar a los familiares enfermos. La mayoría de las importaciones de soja de Paraguay declaradas por la UE se utilizan para la alimentación animal, y no para biocombustibles. Sin embargo, esas cifras no tienen en cuenta el enorme volumen de soja de origen paraguayo que llega a la UE, pues la mayoría de las exportaciones de soja de Paraguay pasan por Argentina y Uruguay antes de llegar a otros países. Actualmente, Paraguay apenas tiene capacidad para elaborar biodiesel a partir de la soja. Esta situación puede cambiar, ya que el nuevo Gobierno se muestra muy favorable a las grandes multinacionales comercializadoras de productos básicos como ADM y Dreyfus, a las que otorga exenciones fiscales para fomentar las inversiones en producción y trituración de soja, posiblemente para la producción de biodiesel. Sin embargo, de momento es en Argentina donde se sitúan enormes refinerías de biodiesel, cuya capacidad de producción ha crecido un 700 por ciento en tan solo cinco años. (INFORME DE OXFAM 161, Septiembre 17, 2012).

Capitulo 2. Potenciales Sectores Productivos de Biogás en Honduras. 2.1. Sector Café. El café se cultiva en 15 de los 18 departamentos y en 213 de los 298 municipios del país (237,000 hectáreas sembradas en el territorio nacional). Más de cien mil familias en las zonas rurales dependen de este cultivo, y el 95% de la producción se encuentra en manos de pequeños productores. En toda la cadena empresarial, se calcula que el café genera más de un millón de empleos directos e indirectos. Cifras del IHCAFE (2011) para la cosecha 2009-2010 señalan que existen unos 92,706 productores en el país; de estos, el 27.8% producen hasta 10 quintales café oro por cosecha, generando el 3.53% de la producción nacional. El segmento que produce entre 5 y 10 quintales oro/cosecha representa la mayoría de los productores, unas 15,151 fincas (el 16.34%), pero su contribución relativa a la cosecha total solo alcanza el 2.7%. En cambio, solo 172 fincas producen arriba de mil quintales café oro por cosecha, contribuyendo con el 7.63% de la producción total (3.2 millones quintales). El

Page 26: Diagnóstico sobre BioAgroCombustibles en la Región Centroamericana con Énfasis en Honduras

26

segmento que produce entre 100 y 200 quintales café oro/cosecha representa el 5.91% de los productores y hace la contribución relativa más grande a la cosecha: el 17.87%. Las productividades por unidad cultivada varían notoriamente, en función de su tamaño principalmente; los productores pequeños, de menos de 5 quintales oro/cosecha, cultivan en promedio 1.7 manzanas y producen 1.9 quintales oro/manzana. Los productores de más de mil quintales oro/cosecha cultivan unas 85 manzanas por finca y producen a razón de 21.9 quintales oro/manzana. Las disparidades en las productividades en función de la escala de producción son notables. 2.2. Extracción de Aceite de Palma. La producción de palma aceitera y sus derivados son muy importantes para la economía nacional. Del año 2001 a 2008 la producción nacional de RFF se duplicó (INE 2008), registrándose en el periodo un crecimiento equivalente a las 7,980 toneladas métricas (tm) RFF/año. Actualmente existen más de 96,600 hectáreas sembradas, que producen un millón 400 mil tm de fruta fresca por año, con las que se obtienen aproximadamente 300 mil tm de aceite en ese mismo período. De la producción actual de aceite de palma, el 58%, o sea unas 170 tm, se exporta. Esto representa unos 100 millones de dólares al año en divisas, incluyendo la generación de nuevos empleos. Las plantas extractoras de aceite están donde se concentra la producción. En el departamento de Colón, donde hay mayor producción de palma, funcionan cinco plantas, en Atlántida hay cuatro, y dos están ubicadas en Yoro. Las principales empresas de este rubro están constituidas por plantaciones propias y por plantaciones de productores independientes. 2.3. Ingenios Azucareros.

Honduras cuenta con siete ingenios o centrales azucareras, que se localizan en diferentes departamentos como Choluteca, Francisco Morazán y Cortés. En conjunto, estos ingenios procesaron para la zafra 2009/2010 un poco más de 4 millones de toneladas métricas (tm) de caña de azúcar. De los siete ingenios, Santa Matilde (Compañía Azucarera Hondureña, S.A), es el que cuenta con la mayor capacidad instalada de molienda con 12,000 toneladas cortas al día. En las tres últimas zafras la producción se ha mantenido estable, aun cuando la tendencia a largo plazo es al crecimiento. Desde 1981 hasta la última zafra creció en promedio unas 185,000 tm de caña molida/año. Los ingenios Santa Matilde, Central Progreso (AZUNOSA) y La Grecia aplicaron como proyectos de MDL relacionados con la cogeneración eléctrica a partir de bagazo.

2.4. Procesadoras y Empacadoras de Carne Bovina y Porcina.

En Honduras operan 21 mataderos industriales: cuatro sacrifican ganado bovino y porcino, siete sacrifican solamente ganado bovino, y tres solo

Page 27: Diagnóstico sobre BioAgroCombustibles en la Región Centroamericana con Énfasis en Honduras

27

sacrifican ganado porcino. El promedio de matanza en mataderos industriales es de 29 reses/día y 33 cerdos/día. La matanza está en el rango de 2 hasta 100 reses por día. De acuerdo con esta cantidad, estos mataderos se consideran pequeños. Se pueden incluir en este sector once procesadoras de productos cárnicos (embutidoras) de carne bovina, porcina y pollo, que procesan desde 21,000 hasta un millón de libras por mes en diversas presentaciones y productos. Todos los mataderos y procesadoras tienen sistemas de lagunas de oxidación para tratar las aguas residuales operadas en condiciones aceptables. No existen biodigestores instalados en este sector. También existen más de siete rastros municipales con niveles de matanza promedio de 50 reses/día, dentro de un rango de 12 y 160 reses/día y un promedio de matanza de 41 cerdos/día. El rastro de Tegucigalpa es el que presenta los mayores niveles de matanza diaria con 160 reses y 100 cerdos. Ningún rastro municipal cuenta con sistema de tratamiento de aguas residuales. Los residuos líquidos se descargan en lagunas sin pre tratamiento y/o tratamiento adecuado. 2.5. Ganado Bovino Para Ordeño. Conforme estadísticas del INE, en 2008 existían unas 69,918 explotaciones ganaderas en el país, de las cuales 32,649 (46.7%) manejaban hatos de entre 10 y 49 cabezas, produciendo 3.1 l/vacadía en verano. El segmento de 1 a 9 cabezas representaba el 39.45% de las explotaciones, con una productividad media en verano de 2.9 l/vaca-día. En conjunto, ambos segmentos producían 512,912 de los 1,179,667 l/día producidos en verano (43.4%) y daban cuenta de más del 86% de las explotaciones. La mayor parte de las explotaciones ganaderas de ordeño son pequeñas o medianas unidades, de hasta 49 cabezas, y producen unas 4/10 partes de la leche nacional. 6/10 partes de la producción lechera nacional se deriva de unidades de producción más grandes, de hasta 500 o más cabezas. El segmento de 50 a 249 cabezas es el que aporta la mayor contribución a la producción nacional de leche. Para manejar costos más bajos de producción, la tecnificación en la producción de leche ha sido baja. Las vacas suelen manejarse a pastoreo libre, muchas veces en zonas no aptas (por ejemplo, en las laderas) o en potreros con pastos poco mejorados, con pobre calidad de alimento. La producción de leche generada por el hato ganadero lechero es de unos 1.7 millones de litros diario. 2.6. Procesadoras de Leche y Lácteos. Según datos del IICA del año 2000, se calcula que en Honduras el 63% de la leche cruda utilizada por la industria láctea se destina a la producción de leche pasteurizada; un 20% a la leche saborizada y un 12% a crema ácida. El resto, un 5%, se dedica a otros productos. En relación con el destino del producto primario (leche), se estima que entre el 20 y el 25% es absorbido por el sector de la industria láctea; entre el 40 y 45% lo absorbe la industria artesanal de queso y quesillo; y entre el 20 y el 25% va al mercado como leche cruda. Una

Page 28: Diagnóstico sobre BioAgroCombustibles en la Región Centroamericana con Énfasis en Honduras

28

proporción pequeña, entre el 10 y el 15%, sería consumida en las fincas (estas proporciones varían entre regiones). Generalmente, la calidad de la leche es mejor en la industria láctea que en la industria artesanal. Las empresas lácteas del circuito controlado, que transforman más de 10,000 litros diarios, poseen plantas procesadoras que producen leche fluida y una amplia gama de derivados lácteos, hasta helados. Existen otras empresas medianas y pequeñas del circuito controlado que producen, principalmente, queso y crema ácida. El circuito tradicional está compuesto por más de 625 empresas productoras de lácteos, donde predominan las queserías artesanales de pequeña y mediana capacidad. Las pequeñas tienen menos de 50 empleados y procesan hasta 10,000 litros de leche al día durante la estación lluviosa; las medianas emplean hasta 100 personas y reciben hasta 40,000 litros de leche al día durante la época lluviosa. La División de Inocuidad de Alimentos solamente ha emitido licencias para operación a 92 establecimientos en todo el país, por lo que desconoce datos más precisos sobre el tratamiento de los desechos líquidos y sólidos en este sector. 2.7. Granjas Porquerizas. La producción porcina total nacional para el año 2000 fue de 115,000 cabezas. En relación con la producción de 2001, se tiene una demanda insatisfecha por la producción nacional del 43.24%. Esto significa que se dejan de producir en Honduras 98,000 cerdos por año10. Sin embargo, para 2003, a nivel nacional existían 477,600 cabezas de cerdos y la matanza generó 7,000,000 kg de carne para el 2005, según la Asociación Nacional de Porcicultores de Honduras (ANAPOH).

La mayoría de las granjas porcinas no cuenta con servicios de energía eléctrica ni carreteras con condiciones apropiadas, y están distribuidas geográficamente de la forma siguiente: zona norte, el 45%; zona central, el 35%; y sur y occidental, el 10% en cada una. El 45% de los productores están asociados a la ANAPOH. En el país existen dos categorías de sistemas de producción: el tradicional, que representa el 85% de la producción; y el tecnificado, que corresponde al 15% restante. La mayor parte de los problemas como falta de financiamiento, falta de capacitación, altos costos de producción, entre otros, se presentan principalmente en el sistema tradicional.

El sector porcino tiene problemas con el financiamiento para proyectos orientados a tratar residuos sólidos. La incidencia en la SERNA es mínima para fomentar el financiamiento de capacitaciones de los productores para reducir la contaminación proveniente de esta actividad, como las aguas residuales.

Los residuos sólidos son quemados en un 54% de los establecimientos11, el 43% los entierra, el 43.6% los recoge como basura y solamente el 3.4% la recicla. Las aguas residuales generadas después de separar los sólidos se envían a lagunas de oxidación en el 72.5% de los establecimientos, o se utilizan para riego agrícola en el 37.6%. El 8.1% de los establecimientos vierten

Page 29: Diagnóstico sobre BioAgroCombustibles en la Región Centroamericana con Énfasis en Honduras

29

directamente al cuerpo receptor sin tratamiento previo y solamente una granja lo utiliza para aprovechamiento energético. 2.8. Granjas Avícolas.

La industria avícola de Honduras está constituida por granjas, incubadoras, plantas de proceso, plantas de fabricación de alimentos balanceados, aves de equipos varios, que representan una inversión de más de ocho mil millones de lempiras en 2008. Cifras citadas por la ANAVIH (comunicación personal) señalan que en el país solo existen cuatro plantas procesadoras de carne de pollo, 51 productores de pollo de engorde y 170 productores de huevos. No obstante, no se citan las escalas de producción. Adicionalmente, hay tres plantas incubadoras de pollo de engorde y dos incubadoras de aves ponedoras, aunque es de esperar que estas plantas de incubación no generen ni el tipo ni el volumen de los desechos producidos en el engorde y/o postura. Datos del INE (2008) estimaban la población nacional avícola a 2008 en 20,368,327 aves, entre gallinas (ponedoras), pollos y pollas; Cifras de la ANAVIH indican que, para 2010, el sacrificio medio diario proyectado a la totalidad del año, con base en una jornada de trabajo de seis días a la semana y 52 semanas al año, generaría una población total de 84,240,000 aves. La estadística incluye las gallinas ponedoras puesto que, una vez que pasan de su etapa productiva, se destinan a sacrificio. Ninguna de las granjas miembros de la Asociación Nacional de Avicultores de Honduras (ANAVIH), tiene la experiencia y el conocimiento del uso de biodigestores. Generalmente, la gallinaza seca es comercializada en el gremio de ganaderos, y la gallinaza húmeda que se genera en las granjas de postura (ponedoras) se utiliza para compostaje. Finalmente, el potencial de producción de energía térmica medido en MWt y de energía eléctrica medido en MWe se resume en la Tabla 1.

Tabla 1. Potencial de Producción de Energía Térmica y Eléctrica por Rubro

Tipo

Café Los datos indican un potencial de biogás total de 44.3 MNm3/cosecha, equivalente a 94.1 MWt y 37.6 MWe, que luce interesante. Un 41.5% del biogás se produciría a partir de las aguas residuales que, como se ha señalado, en el mejor de los casos, se tratan por lagunas de estabilización, cuando no se descartan sin tratamiento a los cauces naturales. El 58.5% se derivaría del procesamiento de la pulpa, siendo entonces este sustrato relativamente más importante en la producción de gas y su potencia térmica y eléctrica equivalente. Debe notarse, sin embargo, que la cosecha cafetalera dura solamente 4 meses al año. Por eso, si bien dicha potencia es significativa, la energía (térmica o eléctrica) asociada será de 1/3 parte el equivalente de la potencia citada.

Palma Este biogás tiene un equivalente térmico que se mide en el orden de los 7.3 MWt y uno eléctrico de 2.9 MWe. Los efluentes de

Page 30: Diagnóstico sobre BioAgroCombustibles en la Región Centroamericana con Énfasis en Honduras

30

palma africana, por su alta concentración en materia orgánica y alto volumen de producción diaria, son excelentes candidatos para producir biogás a mayor escala. Los datos indican un potencial de biogás total de 42.3 MNm3

biogás al 60% CH4/año. Esto equivale a 29.0 MWt y 11.6 MWe. Aun cuando el potencial de biogás es comparable al del sector café, la potencia resultante es superior en el caso de la extracción de aceite de palma, pues la cosecha de café solo dura cuatro meses.

Cana de azúcar Los datos indican un potencial total de 19.3 MNm3 biogás al 60% CH4/ año. Esto equivale a 26.4 MWt y 10.6 MWe. Es de notar que la potencia solo está disponible durante 6 meses al año, que es la duración de la zafra asumida (a menos que el biogás se comprima y se almacene para uso posterior). No obstante, Asumiendo los precios arriba señalados para la energía eléctrica y la venta de la melaza, el costo de sustitución equivale a 7.5 MUSD en la zafra medida (que es la diferencia entre los ingresos por venta directa de la melaza y la venta de la energía eléctrica). Por tanto, es más atractivo venderla que convertirla en biogás.

Carne bovina y porcina

Los datos indican un potencial de biogás total de 3.31 MNm3/año, equivalente a 2.27 MWt y 0.91 MWe. Aunque no muy elevado en relación con otros sectores, tiene potencial para sustituir combustibles o generar energía eléctrica para el consumo interno. No obstante, los sustratos sólidos, harina y sebo, que representan cerca del 75% del potencial, tienen costos positivos de sustitución de uso. Por tanto, el potencial efectivo o práctico de este sector será menor, y solo equivalente al de los efluentes. Por las capacidades de los centros de producción, en este sector las instalaciones de biogás aplicables serían de pequeña a mediana escala.

Ganado bovino para ordeño

En su conjunto, considerando los sustratos estercolares y efluentes, el potencial medio de biogás del centro de producción se mide en términos de 434 Nm3 de biogás al 60% CH4 diarios que equivalen a una disponibilidad de potencia térmica de 108 kWt y de 43.3 kWe de potencia eléctrica. Un 3.6% de esa disponibilidad se desprendería de los efluentes y un 96.3% se asociaría al estiércol. Notablemente, la mayor disponibilidad de biogás y energía se deriva del estiércol no diluido en los efluentes. El potencial total sectorial de biogás, con base en la producción de leche, equivale a unos 84.5 MNm3/año, equivalentes a una potencia térmica de 57.9 MWt y una eléctrica de 23.2 MWe, basados en un rendimiento de 4.1 l/vaca-día. Si la productividad del hato creciese hasta los valores del centro de producción, 17.9 l/vaca-día, esos valores podrían incrementarse unas 4 veces, a unos 347.2 MNm3 gas/año, y 237 MWt y 95 MWe.

Procesadoras de leche y lácteos

Los datos indican un potencial total de 7.5 MNm3 biogás al 60% CH4/año. Esto equivale a 5.16 MWt y 2.06 MWe. Aun cuando el potencial de biogás para este segmento productivo no luce muy

Page 31: Diagnóstico sobre BioAgroCombustibles en la Región Centroamericana con Énfasis en Honduras

31

alto, debe tenerse en mente la composición del sector en cuestión, lo que requiere de más estudios. Existen solamente dos plantas procesadoras industriales de gran escala en el país que medirían, en promedio, su potencial de biogás en unos 1.5 MNm3/año y unos 0.41 MWe, de operar ambas a igual capacidad. Si bien este potencial es menor que el reportado para los centros de producción analizados en otras actividades, este podría ayudar a cubrir la demanda energética y/o factura eléctrica de tales centros de producción.

Granjas Porquerizas

Los datos indican un potencial de biogás total de los 92.8 MNm3

biogás al 60% CH4/año. Esto equivale a unos 23.26 MWt y 9.3 MWe. Aun cuando el centro de producción se caracterizó por la crianza de cerdos intensiva y de gran escala, existen también muchas pequeñas porquerizas a nivel nacional.

Granjas avícolas El potencial de biogás de esta actividad se mide en unos 129.2 MNm3 gas/año que generarían la cantidad de 88.5 MW de potencia térmica y 35.4 MW de potencia eléctrica. No obstante, el costo de sustitución de uso del material es negativo, y equivalente a unos 32 MUSD/año, cifra que claramente señalaría que hay mucho mejores ingresos brutos de destinar los materiales a producción de biogás y electricidad que en su uso actual. Desde luego, un análisis de costo-beneficio más preciso debería fundamentarse en el estudio de la rentabilidad financiera total de la inversión y operación de una instalación de biogás. No obstante, este primer estimado sugiere que merece la pena realizar el análisis.

Empacadoras de pollo

El potencial total sectorial económicamente viable de biogás se mediría en unos 4.1 MNm3/año; las potencias térmica y eléctrica equivalentes serían de 2.8 MWt y 1.1 MWe. Las cantidades absolutas no lucen muy altas. No obstante, hay que tomar en cuenta la alta concentración de la actividad en el país.

Fuente. Elaboración propia con datos de Hernández et al (Octubre 2011)

El potencial neto de biogás se mediría en el orden de los 366.1 MNm3 biogás a 60% CH4/año, equivalentes ahora a unos 365.9 MWt y 146.7 MWe, que representan el 85.1% del potencial bruto estimado, e la Tabla 2 se puede apreciar el porcentaje aportado por rubro. El potencial de generación de biogás en Honduras se presenta en la Tabla 2, donde se puede apreciar que el café es significativamente superior porcentualmente hablando al resto de los rubros.

Tabla 2 Potencial de Generación de Biogás por Sector en Porcentajes.

RUBRO %

Granjas avícolas Mataderos Empacadoras de carne (pollo) Procesadoras de leche Caña de azúcar Granjas porquerizas

0.2 1.1 2.1 5.3 9.3 11.5 12.1

Page 32: Diagnóstico sobre BioAgroCombustibles en la Región Centroamericana con Énfasis en Honduras

32

Palma africana Café Ordeño

23.1 35.3

Fuente: Hernández (Octubre, 2011).

Capitulo 3. Caso Palma Africana.

3.1. Reseña Histórica:

El cultivo de Palma Africana en Honduras se remonta a la década de los 30, cuando se iniciaron los trabajos de adaptación de diferentes materiales genéticos, traídos de África, en el Jardín Botánico de Lancetilla en Tela, Atlántida, Honduras. Las primeras plantaciones comerciales fueron establecidas por la United Brand en San Alejo, Tela, Atlántida, en la década de los 40, estableciéndose un jardín genético, bajo la dirección del Dr. David Richardson. A partir de 1971 es fuertemente impulsado, como parte del proceso de reforma agraria organizando cooperativas campesinas dedicadas a su cultivo, en el Bajo Aguan, departamento de Colon y en el sector de Guaymas, en el departamento de Yoro. Estas cooperativas formaron dos organizaciones que actualmente son COAPALMA en el Aguan (14 cooperativas) y HONDUPALMA en Guaymas (30 cooperativas y otras organizaciones de base).

Tabla 3. Datos Actuales (2011) Relacionados Con El Cultivo De Palma En Honduras

Área Cultivada 109,000 Has

Área en producción : 86,000 Has

Edad Promedio de fincas 14 años

Rendimiento Fruta Fresca 17.54 TM/Ha

Rendimiento Aceite 21.00 %

Plantas Extractoras 11

Plantas Industrializadoras 4

Capacidad de extracción 497 TM/Hr. FF

Beneficiarios 120 mil personas, 100 mil hombres y 20 mil mujeres

Biodiesel: Capacidad instalada

60,000 Gls/día, actualmente solo se producen 7000 Gls/día.

Fuente: SAG (20111). Figura 1.

DEPARTAMENTOS PALMEROS

Page 33: Diagnóstico sobre BioAgroCombustibles en la Región Centroamericana con Énfasis en Honduras

33

Fuente: Elaboración Propia. Según Hernández et al (Octubre, 2011) actualmente no hay una ley en Honduras que regule la captura del metano en la industria de aceite de palma. Consecuentemente, las lagunas abiertas emiten el metano a la atmósfera. Una cantidad significativa de emisiones de metano puede capturarse de lagunas abiertas que se usan para tratar el efluente de la producción de aceite de palma. Sin embargo, este sector es líder en la recuperación de biogás de las lagunas de oxidación de su industria. Actualmente, PALCASA (EECOPALSA), AGROTOR (Energéticos JAREMAR) y HONDUPALMA (Energéticos Renovables HONDUPLAMA) están produciendo biogás; y otras, como EXPORTADORA DEL ATLÁNTICO, están en proceso. Estos proyectos se ejecutan mediante un sistema anaerobio que consiste en lagunas cubiertas con membranas plásticas flotantes para capturar el biogás.

Para Ribeiro Gallo (Agosto, 2007) las primeras siembras comerciales de palma se realizaron en 1936. A partir de 1971, el cultivo se extendió al Valle del Aguán y a partir de 1976 en los sectores de Guaymas y Negrito. El número de productores es mayor que 7.000, con un promedio de 10 hectáreas por exploración. Los pequeños productores se organizan en Cooperativas y Asociaciones. La entidad de carácter nacional es la Federación Nacional de Productores de Palma de Honduras (FENAPALMA). La producción de palma africana ya es una de las más importantes actividades agrícolas y el aceite de palma es uno de los mayores rubros de exportación y también abastece el mercado interno de aceites comestibles. La producción de palma está centrada en la región Norte y en el litoral del Atlántico en valles de baja altitud en relación al nivel del mar en los departamentos de Atlántida, Yoro, Colón y Cortés. Las grandes fincas son la propiedad de siete grandes grupos económicos y los productores independientes son contratados para producir palma para las plantas extractoras. La información recabada en Honduras indica que los principales productores de palma están aumentando el área de siembra y para los próximos años la producción debe crecer de forma continua.

Page 34: Diagnóstico sobre BioAgroCombustibles en la Región Centroamericana con Énfasis en Honduras

34

La cadena agroalimentaria de la palma se compone de productores, intermediarios, extractores de aceite crudo, refinadoras, exportadores, distribuidores y mayoristas. La extracción del aceite de palma se hace en once empresas productoras ubicadas en los departamentos de Atlántida, Yoro y Colón. Las plantas de producción de aceite de palma son de gran capacidad (excepto la de Imdisa) y en cuatro casos también poseen capacidad de hacer la refinación. Las siete otras plantas producen aceite crudo de palma (CPO) y aceite de almendra (PKO) sin refinación. Números preliminares para el año 2006 indican una producción de 238.000 toneladas de aceite. Los principales compradores de aceite de palma de Honduras son El Salvador, México y Nicaragua. El producto comercializado en el país es el aceite de palma refinado. Los precios de aceites vegetales comestibles llegaron a un valor promedio de 154,38 Lempiras por galón (US$ 2,14 por litro o US$ 2.380 por tonelada) en el mercado minorista en diciembre de 2005. Este valor es mucho mayor que los precios del CPO para exportación (US$ 469 por tonelada promedio en 2005) y existe la tendencia natural de abastecer primero el mercado del país y después exportar los excedentes. (Ribeiro Gallo, Agosto, 2007) La SERNA está conduciendo una auditoría ambiental en las empresas productoras de palma y de aceite de palma. En la etapa agrícola no se identificaron problemas mayores; en la etapa de extracción, un problema son las lagunas de oxidación que son usadas para depositar las aguas provenientes del proceso conteniendo la carga biológica que no es aceite vegetal. Como existe producción de metano (biogás) por digestión, algunas empresas tienen proyectos de producir biogás para generar electricidad. En particular, la empresa Palcasa ya está produciendo metano de las aguas usadas e incluso recibe créditos de carbón. (Ribeiro Gallo, Agosto, 2007) La información preliminar referente al Balance Energético Nacional para el año 2005 (DGE/SERNA, 2007 – información personal) indica un consumo total de 23.322 millones de barriles equivalentes de petróleo. Este consumo total de energía se distribuye entre leña (43,2%), electricidad (11,2%), diesel (22,1%), gasolinas (10,4%), fuel oíl industrial (6,0%), coque (1,9%), kerosene (1,9%), GLP (1,4%), combustibles vegetales (1,0%), carbón (0,7%) y bagazo de caña (0,2%).

La capacidad instalada de producción de energía eléctrica es de 1.044 MW, de los cuales 465,7 MW son hidroeléctricos y 578,3 MW son termoeléctricos. El consumo de energía anual promedio es alrededor de 780 kWh por habitante que aún es bajo, así como el grado de electrificación del país que se encuentra alrededor del 60%. Para Ribeiro Gallo (Agosto, 2007) la DGE/SERNA manifestó preocupación con relación a la competencia entre la producción agrícola para fines alimenticios o para fines energéticos y presentó estudios sobre otras perspectivas de uso de fuentes de energía renovables, como el empleo de la energía eólica (60 MW en estudios), exploración hidroeléctrica (varios proyectos) y geotérmica (seis sitios en fase de estudios de factibilidad).

Page 35: Diagnóstico sobre BioAgroCombustibles en la Región Centroamericana con Énfasis en Honduras

35

El consumo de hidrocarburos es de alrededor de 13,7 miles de millones de BEP distribuidos entre los sectores de transportes (37%), generación eléctrica (31%), industrial (11%), comercial (2%), residencial (2%) y otros (17% especialmente uso agrícola, construcción y minería). Todos los hidrocarburos son importados. La evolución del consumo de los hidrocarburos en los cuatro últimos años se muestra en el cuadro 90. Desde el 2003 hasta el 2006, aumentó el consumo de la gasolina superior y decreció el consumo de la regular, probablemente causado por los altos precios ocasionados por los precios del petróleo y sus derivados en el mercado internacional. El consumo total de gasolina creció año tras año excepto para el 2005.

De forma contraria, el consumo de diesel decreció en el período considerado debido probablemente a la reducción de actividades económicas (el diesel es sensible al ritmo de la economía) o a la reducción de algunos usos del producto que pudieran haber cambiado (por ejemplo, generación de electricidad con diesel). La reducción en el consumo de kerosene puede estar asociada al crecimiento del consumo de GLP pues son combustibles que hacen competencia entre sí (iluminación y cocina). El fuel oíl llegó a su mayor consumo en el 2005 y cayó un poco para el 2006. 3.2. La Producción de Biodiesel en Honduras

Según Ribeiro Gallo (Agosto, 2007) en 2005, la empresa Dinant, productora de palma africana, construyó una planta para producir 100 galones (378 litros) de biodiesel por día en Tocoa, Colón. El producto está siendo empleado en la flota propia de la empresa con 180 camiones y 60 tractores. El costo reportado por el fabricante en julio de 2006 era de US 0,61/litro (US$ 2,31/galón ó US 693/ton) y el precio de venta es de US 2,52/gal cuando el diesel tenía precio de US 2,84/gal. Asimismo, en 2009 el representante de la Asesoría de Proyectos Especiales de la Presidencia de la Republica afirmaba que la Corporación Dinant estaba en condiciones de producir alrededor de 6.000 galones de biodiesel por día, el grupo Haremar 3.000 galones y productores independientes unos 400 galones, siempre de palma africana. Una empresa que produce filetes de tilapia cultivadas en el lago de Yojoa está usando la grasa de los pescados para también producir biodiesel (hasta 3.000 galones al día). En septiembre de 2006, el biodiesel empezó a ser empleado en un plan piloto con hasta 320 autobuses de Tegucigalpa, 200 en San Pedro de Sula y 100 en La Ceiba. La mezcla propuesta en el plan piloto es de 5% en septiembre y octubre de 2006, aumentando a 10% en noviembre y diciembre de 2006 y para el 2007, incrementar a 20% de biodiesel en la mezcla. La expectativa de los empresarios de transporte es obtener un combustible alternativo menos contaminante y a menor precio que el diesel de petróleo, al menos en el largo plazo.

Page 36: Diagnóstico sobre BioAgroCombustibles en la Región Centroamericana con Énfasis en Honduras

36

En Septiembre, 2006 el Gobierno de Honduras apuntaba a reducir las importaciones de combustible en unos 40 millones de lempiras (US$2millones) con el uso de biodiesel que comenzó un programa piloto. El proyecto implicaba el uso de biodiesel en 320 buses que operan en la capital Tegucigalpa -un 15% de la flota de la ciudad- y un total de 620 buses con la incorporación de las ciudades de San Pedro Sula y La Ceiba. Inicialmente, las cooperativas de palma africana Hondupalma y El Progreso suministrarán el aceite para la mezcla de biodiesel, y próximamente se incorporará Corporación Dinant. El aceite de palma africana constituiría el 5% de la mezcla del combustible hacia octubre, y aumentará a un 10% hacia fin de año, la proporción crecería a un 20% el 2007. El precio inicial del biodiesel será el mismo que el diesel normal, a 56,45 lempiras por galón. Para efectuar el abastecimiento de combustible para los autobuses, la distribuidora DIPPSA construyó un tanque horizontal de 10.000 galones acoplado con un suministrador. La distribuidora Uno separó tanques y suministradores en algunas estaciones de servicio para atender al plan piloto. La mezcla está a cargo de las distribuidoras de hidrocarburos mencionadas y el biodiesel producido por Hondupalma y Dinant es transportado por los productores hacia los puntos de mezcla. La APE/PR coordinó la implementación del plan piloto junto con el Consejo Nacional de Transporte, Dinant, Hondupalma, DIPPSA, UNO, Alcaldías Municipales, SIC, SERNA, SAG y SOPTRAVI (Secretaria de Obras Publicas, Transporte y Vivienda). El consumo previsto de biodiesel B100 para 500 autobuses operando con mezcla de B5 es de 750 galones diarios. De forma proporcional, para B20 el consumo diario esperado es de 3.000 galones de B100. Los datos reales de la implementación del plan piloto aún no estaban disponibles. En esa dirección (La Prensa, Abril 17, 2006) Honduras importaría desde Malasia las primeras 50 mil semillas de palma africana para empezar a cultivar 200 mil hectáreas de esa planta, en un proyecto de generación de biodiesel, 20.000 hectáreas de tierra que estarían listas en la región del Caribe para que comiencen a trabajar allí alrededor de 3,000 productores, pero la meta para 2006 es sembrar 60 mil hectáreas. Honduras importa alrededor de 15,5 millones de barriles de petróleo al año. Cerca de 70 por ciento de la energía eléctrica que consume el país, unos 1,000 megavatios/hora, es generado por plantas térmicas que funcionan con derivados del petróleo.

Ya en 2009 (Ochoa, Marzo 16, 2009) la cooperativa Salamá, fue seleccionada para operar la planta de biodiesel que donará el gobierno de Colombia en 2009, debido a que reúne los requisitos para la utilización óptima de la misma en común acuerdo entre autoridades del municipio, la Secretaría de Agricultura y Ganadería (SAG). Este proyecto piloto con fines demostrativos investigación y enseñanza que beneficiaría a la Cooperativa Salamá, mediante, mil 400 hectáreas de palma africana en producción y 237 en desarrollo, además la reducción de biodiesel, al sector palmero en general y en futuro a los productores de otros cultivares con potencial para la producción de biodiesel.

Page 37: Diagnóstico sobre BioAgroCombustibles en la Región Centroamericana con Énfasis en Honduras

37

Esta cooperativa esta ubicada en la aldea Suyapa municipio de Tocoa, Colon. La cooperativa cuenta con 69 asociados que compran la fruta a 52 micro productores ubicados alrededor de la planta que suman unas 187 hectáreas. Además, tiene una producción de cinco mil toneladas métricas de aceite crudo, para lo cual cuenta con una planta extractadora con capacidad de de procesar 15 toneladas métricas de fruta fresca por hora. Asimismo, el lunes 17 de marzo 2009, se inauguró en Tocoa, Colón, una planta refinadora de aceite de palma africana para producir biodiesel. Esta planta, tendría capacidad para producir diariamente diez mil litros (2,500 galones) de biodiesel, El equipo procesador tiene un costo de 1.1 millones de dólares (20 millones de lempiras) de los cuales 800 mil dólares los proporciona Colombia y Honduras una contraparte de 300 mil dólares. (El Heraldo, marzo 3, 2009).

Por otro lado (La Prensa, Marzo 15, 2011) al menos 25 millones de dólares ofrecieron empresarios estadounidenses para invertir en el cultivo de piñón en Choluteca y así generar biodiesel, con un potencial para desarrollar un proyecto de diez mil hectáreas de piñón para producción de biodiesel para jets.

James Love, presidente de la compañía Abundant Biofuels señaló que el proyecto vendría a beneficiar a unas cuatro mil personas de la zona sur y que el mismo está dividido en tres partes: la primera es abundante vivienda a través de la cual se desarrollarían viviendas de alta calidad.

La segunda parte del proyecto se llama cosecha abundante, a través de la cual se proveerá a la SAG de semillas de calidad para asegurar la subsistencia y continuidad de la producción de alimentos por parte de los productores locales de manera sostenible.

En esta etapa, complementaria al cultivo de piñón, se apoyaría la producción de alimentos de alto valor nutritivo e ingresos, como granos básicos, melón, sandía y una variedad de maíz dulce para venderlo como elote.

La tercera parte es ya abundante biodiesel, que es el responsable del cultivo de piñón como fuente de biocombustible agro energético.

3.3. Aspectos Institucionales: Marcos Legales, Capacidad Tecnológica.

La principal Ley en vigencia que es relacionada a los biocombustibles es el Decreto 104-93, la Ley General del Ambiente. En su Artículo 1 define, entre otras cosas, que el manejo sostenible de los recursos naturales es de interés público y social. Así, los recursos naturales renovables deben ser aprovechados de acuerdo a sus funciones ecológicas, económicas y sociales de forma sostenible. En el Artículo 49 se explica que los programas de asistencia técnica y crédito agrícola deben tener en cuenta las técnicas adecuadas para la conservación del suelo.

Page 38: Diagnóstico sobre BioAgroCombustibles en la Región Centroamericana con Énfasis en Honduras

38

Existe en trámite en el Congreso de Honduras desde septiembre de 2006 un Anteproyecto de Ley para la Producción y Consumo de Biocombustibles. Este proyecto es considerado por el gobierno como parte fundamental del megaproyecto de producción de biodiesel en Honduras. La Ley tiene como finalidad establecer el marco jurídico para la producción y la comercialización de biocombustibles y sus principales aspectos son:

Declarar de interés nacional la investigación, producción y uso de biocombustibles, para generar empleo, aumentar la autosuficiencia energética y contribuir a disminuir la Contaminación ambiental local y global.

Exentar durante 15 años improrrogables toda clase de impuestos y tasas (incluso arancelarias) los bienes usados en la construcción y equipos empleados en el mantenimiento y operación de plantas de producción.

Exentar durante 10 años improrrogables del Impuesto de Renta e Impuesto al Activo Neto los ingresos debidos a la comercialización del biocombustible.

• Exoneración del FOVIAL para la parte de biocombustibles en mezcla con los productos de petróleo – 15 años; después, pagar 25% del valor del FOVIAL para el producto que se sustituye.

• El gobierno determinará las fórmulas de mezcla y los oxigenantes a usar.

• Se dará prioridad a materias primas locales en condiciones de mercado • La realización de las mezclas, distribución y comercialización se harán a

través de las empresas de la cadena de hidrocarburos (distribuidoras y estaciones de servicio).

Con relación a acuerdos internacionales, en la XIV Reunión del Foro de Ministros de Medio Ambiente de América Latina y Caribe realizada en Panamá en noviembre de 2003, los países presentes aprobaron la Plataforma de Brasilia que proyecta un 10% del consumo de energía a partir de fuentes renovables, y los Objetivos de Desarrollo del Milenio. Para Ribeiro Gallo (Agosto, 2007) la cuestión de la calidad del biodiesel producido en Honduras aún debe ser resuelta. No existen laboratorios capaces de certificar la calidad del producto de acuerdo con el futuro reglamento técnico para el biodiesel (RTCA 75.02.43:06). Una empresa que presta servicios de laboratorio de certificación para hidrocarburos importados en Honduras posee capacidad de realizar algunas pruebas de calidad, pero no las principales. Sólo su matriz en Houston (EUA) posee los equipos para realizar los principales ensayos (contenido de metanol, número de cetano, contenido de esteres y de glicerina, etc.). La CAP/SIC tiene preocupaciones con la ausencia de condiciones de verificación de la calidad del biodiesel: ¿Cómo hacer la verificación de la calidad del producto? ¿Cómo hacer la fiscalización para garantizar el producto a los consumidores? ¿Cuál será el costo para certificar la calidad del biodiesel? Ribeiro Gallo (Agosto, 2007) establece que con referencia a la disponibilidad de tierras para la producción de oleaginosas, se hizo una estimación de la demanda de diesel en Honduras en los próximos años y la demanda de tierras

Page 39: Diagnóstico sobre BioAgroCombustibles en la Región Centroamericana con Énfasis en Honduras

39

para obtener un 5% de sustitución de diesel (B5). Las oleaginosas consideradas fueron la palma, ya producido en el país, y el tempate (piñón). Para la palma, las hipótesis empleadas fueron: i) el crecimiento de consumo de diesel es de un 4% al año; y ii) el rendimiento agrícola de la palma es el valor histórico (alrededor de 15 toneladas de frutos por hectárea). A pesar de que es posible obtener rendimientos mayores a 20 toneladas de frutos por hectárea, el crecimiento de productividad no ocurre con rapidez y las nuevas siembras hacen caer el valor promedio. Asimismo, Ribeiro Gallo (Agosto, 2007) afirma que el área de palma necesaria es de entre 11 y hasta 14 mil hectáreas, constituyendo poco más del 15% de toda el área de palma que ya existe hoy. Esto no es obtenible a corto plazo porque no se puede olvidar que la palma sólo empieza a producir cuando tiene alrededor de cinco años. Las inversiones necesarias son también elevadas. En el corto plazo, el aceite de palma disponible para hacer biodiesel será el que hoy se comercializa para fines alimenticios, ya sea para consumo interno o exportación. Se crea entonces una competencia negativa entre el sector energético y el sector alimenticio: los precios del aceite suben, los consumidores tradicionales son perjudicados y los productores de biodiesel pierden competitividad o la misma viabilidad del emprendimiento. En el caso del tempate, para obtener el volumen de biodiesel necesario para sustituir 5% de diesel se requieren áreas muy grandes. Una vez más, no será posible obtener valores tan elevados de producción en cortos plazos a pesar de que el tempate empieza a producir con dos años de edad. Se observa que el cultivo de tempate debe ocupar tierras de baja calidad para no hacer competencia con la producción de alimentos u otros productos de exportación que requieren áreas de buena productividad. Con base en la información obtenida, cuestiones de disponibilidad de tierras no son críticas para la introducción del biodiesel en Honduras. Por un lado, el aumento de siembra de palma africana puede ocurrir sin desplazar otros cultivos; por otro lado, para emplear el piñón, las áreas escogidas no hacen competencia con la producción de alimentos para uso interno. Al contrario, es de interés del gobierno desarrollar el tempate en el sur del país y apoyar la producción de biodiesel de grasas de pescado, diversificando las fuentes de materias primas para el biodiesel de acuerdo con las disponibilidades de cada región del país. Desde el punto de vista industrial, la tecnología de producción de aceite de palma ya es conocida en el país y la tecnología de producción de biodiesel no es muy sofisticada. El país tiene condiciones de absorber sin problemas el know-how de este nuevo producto. La cuestión crucial para la evaluación económica de la viabilidad de uso del biodiesel es determinar su costo de producción. El parámetro contra el cual se hacen comparaciones es el precio de mercado para el diesel, que es el producto a ser sustituido. En diciembre de 2006 el precio del diesel era de LEMP 52,00 por galón (US$ 2,75 por galón ó US$ 855,3 por tonelada).

Page 40: Diagnóstico sobre BioAgroCombustibles en la Región Centroamericana con Énfasis en Honduras

40

Para Ribeiro Gallo (Agosto 2007) el biodiesel de palma, incluyendo los impuestos, puede hacer competencia con el diesel si el costo agrícola de la tonelada de frutos es menor que US$ 55 por tonelada. Si existe exención total del impuesto único, el precio mínimo sin impuestos permite competencia hasta que el costo agrícola llegue a US$ 92. En el rango de valores de costo agrícola de la tonelada de frutos de palma, el costo de producción de biodiesel (sin márgenes ni impuesto) es siempre menor que el precio del diesel de petróleo. Otro factor importante es que la producción de biodiesel puede ser un ancla para situaciones donde los precios del aceite de palma no estén buenos o que no se encuentre facilidad en su exportación. Para productores de biodiesel que dependen de adquisiciones de aceite de palma a precios de mercado los costos serán mayores. El gráfico 26 muestra cómo el precio de mercado de aceite de palma eleva los costos del biodiesel producido. En este caso, el precio mínimo del biodiesel sólo permite que el productor use aceite de palma si el precio de mercado de este aceite es menor que US$ 370 por tonelada de aceite. Si existe la exención del impuesto, el precio del aceite puede ser de hasta US$ 550 por tonelada. Para precios de aceite mayores, los márgenes de comercialización, distribución o de producción deben ser reducidos cada vez más. Cuando el precio del aceite es alrededor de US$ 710, el costo de producción sin márgenes es alcanzado. Un análisis similar fue hecho para el biodiesel de tempate. El precio mínimo con impuesto para el biodiesel de tempate presenta viabilidad hasta que los precios agrícolas de semillas lleguen a US$ 72 por tonelada. Con exenciones de impuestos, el costo de la materia prima (semillas) puede ser de hasta US$ 128 por tonelada. En el rango de costos agrícolas entre US$ 72 y US$ 128 por tonelada, la reducción de impuesto no necesita ser total. 3.4. ¿Mercado de Aceites o Biodiesel? En los países de Centroamérica, la única oleaginosa ya producida en grandes cantidades es la palma. El aceite de palma se viene consumiendo desde hace más de 5.000 años en África, mientras que en el continente americano, el cultivo comercial de la palma empezó alrededor de 1940 en Costa Rica. En los capítulos respectivos se mostró la producción de palma en Costa Rica, Guatemala y Honduras, ya que El Salvador no produce oleaginosas para aceites vegetales en cantidad. En el corto plazo, la producción de biodiesel en grandes cantidades sólo puede ser hecha con el aceite de palma, pero como los precios de los aceites están relativamente altos, usar el aceite de palma para producir biodiesel puede incrementar los precios aún más por competencia entre los mercados alimenticio y energético, tornando el biodiesel sin viabilidad económica para competir con los precios del diesel local. Las exportaciones pueden ser interesantes si el mercado de la Unión Europea se abre, pues los precios del diesel en Europa son mucho mayores.

Page 41: Diagnóstico sobre BioAgroCombustibles en la Región Centroamericana con Énfasis en Honduras

41

El empleo de aceites usados reciclados u otras materias primas alternativas puede ser interesante para dar inicio a la producción de biodiesel. Los pescados industrializados así como las carnicerías de ganado y cerdo pueden ser fuentes de materias grasas alternativas a los aceites vegetales si existiera la escala (logística). El ejemplo en Honduras de producción de biodiesel de aceite de pescado por una empresa que industrializa la tilapia es interesante. Para que en el mediano o largo plazo sea posible emplear otras materias primas vegetales es necesario apoyar la producción de aceites vegetales de preferencia no comestibles. 3.5. ¿Pequeña o Gran Escala de Producción de Biodiesel?

En el caso del biodiesel, la opción de producción a pequeña escala aún no es económica. La escala de producción es muy importante para que ocurra la viabilidad de las inversiones. La producción a pequeña escala tampoco es aconsejada por varios motivos, que se explicitan a continuación: • Es necesario que el productor de biodiesel posea entrenamiento e

instrucción profesionales para el almacenamiento, manejo y transporte de las materias primas y de los productos, especialmente con el manejo de metanol que es crítico.

• La glicerina producida en pequeñas unidades no tiene como ser comercializada por problemas de logística y calidad (glicerina bruta), volviéndose su disposición un problema ambiental y además de que no se logra reducir el costo de producción del biodiesel.

• La logística para adquisición de metanol y de soda o potasa es difícil para pequeños compradores. Los precios no son los mismos que para grandes industrias y el costo de transporte para pequeñas cantidades es alto.

• La natural variación de características de la materia prima de diferentes lotes debe ser tomada en cuenta y los parámetros de operación de la planta de producción de biodiesel deben ser ajustados de forma adecuada. El pequeño productor no posee laboratorio ni conocimientos para garantizar la calidad del producto. El producto para comercialización debe atender las especificaciones técnicas. Para uso propio, las escalas son muy pequeñas.

Para apoyar a los pequeños productores agrícolas es más interesante que ellos tengan financiación para su producción y que se organicen en asociaciones o cooperativas con una única planta de producción, de forma que ellos tengan una escala que permita una gestión tecnológica y de negocio profesional. 3.6. Obstáculos a Superar Para la Inserción del Biodiesel en Centroamérica. El principal obstáculo para la producción de biodiesel es de naturaleza económica: el biodiesel debe tener viabilidad económica con pocos incentivos. Las materias primas deben ser locales y de bajo costo, los subproductos deben tener valor para reducción de costo del biodiesel y la cadena de producción debe ser eficiente y sostenible desde el punto de vista energético y ambiental.

Page 42: Diagnóstico sobre BioAgroCombustibles en la Región Centroamericana con Énfasis en Honduras

42

Para auxiliar en la viabilidad económica, se pueden emplear incentivos financieros directos. Existen dos tipos principales de incentivos financieros: la exención total o parcial de tasas y el pago al productor. En el primer caso, la atención está dirigida al uso final sin importar donde se produjo el biodiesel. El incentivo es para el consumidor y esto es ampliamente empleado en Europa. El segundo tipo está destinado al productor de biodiesel y es pagado por litro de producto. Varios estados de los Estados Unidos emplean este tipo de incentivo. Existen aún incentivos indirectos como es el caso del programa da bioenergía del USDA que hace restituciones a los productores de biodiesel en función de sus adquisiciones de materias primas. .Otro incentivo es hacer restituciones cuando el precio de las materias primas está con precios por arriba de un dado valor, formando una especie de seguro contra riesgos de precios de “commodities”. Los incentivos a inversiones pueden ser a través de inversiones directas de órganos de gobierno, a través de tasas de interés menores que las usuales proporcionadas por bancos de desarrollo o por reducción de los riesgos a los empréstitos con garantías a la inversión de bancos privados. El acceso del producto al mercado de hidrocarburos puede también ser una barrera importante. El sistema de distribución de hidrocarburos opera con los mismos productos hace años y un nuevo producto ocasiona problemas de logística o costos adicionales. Por otro lado, los productores de biodiesel no tienen cómo hacer llegar hasta los consumidores su producto dado que no tienen una cadena de distribución ya establecida. Cuando esta barrera es importante, las leyes de hidrocarburos pueden ser modificadas para uso obligatorio. Por ejemplo, determinar un porcentaje definido de biodiesel en el diesel o requerir especificaciones tales que el diesel sin aditivos no pueda atender para que el biodiesel entonces sea usado como aditivo para mejorar el diesel. Las materias primas más interesantes para el biodiesel en la región Centroamericana son la palma y el piñón. Para el caso de la palma, el costo de oportunidad de exportación del aceite crudo o refinado puede reducir la viabilidad de producción de biodiesel, en especial en situaciones como las de hoy en que el precio internacional del aceite está elevado. Por otro lado, la Jatropha (piñón o tempate) aún no tiene un manejo agrícola desarrollado y el valor de la torta aún debe ser verificado. Otro obstáculo importante es la credibilidad del nuevo producto. La calidad debe ser siempre mantenida para no causar daño a los vehículos y poner a los consumidores en contra del producto. La oportunidad para inserción del biodiesel tiene aún obstáculos de naturaleza política: el ambiente debe ser transparente, con regulación clara y estable; la tributación del producto debe ser definida de forma explícita, tenga o no exenciones fiscales; en caso de exenciones, los plazos de validez deben ser claros y las políticas agrícolas deben tener en cuenta mecanismos de crédito, apoyo a inversiones y asistencia técnica. Las políticas gubernamentales

Page 43: Diagnóstico sobre BioAgroCombustibles en la Región Centroamericana con Énfasis en Honduras

43

ejercen fuerte influencia en el clima de inversiones porque tienen impactos inmediatos sobre los costos, riesgos y barreras a competencia. Debe tomarse en cuenta que los bio/agrocombustibles tienden a concentrar el poder de mercado en pocas manos (compañías de grano, empresas de transgénicos y petroleras) y a favorecer la especulación. Las grandes compañías compran a futuro y retienen. Controlan tanto los granos del futuro como los de ahora y, como retienen, sube el precio. Esta especulación no es nueva, pero la actual competencia entre comestibles y combustibles la hace más fácil. Sobre todo, porque el control sobre los granos se está consolidando cada vez más en pocas manos.

Con las definiciones de naturaleza política explicadas, la barrera de capacidad de inversión puede apoyarse en empréstitos de instituciones internacionales de incentivo a “industrias verdes” y de proyectos de desarrollo sostenible. La inserción del biodiesel en las matrices energéticas de los países puede ofrecer ventajas sociales importantes, como la creación de empleos y fijación de poblaciones en el campo para la producción de las materias primas, destinación adecuada a tierras ociosas o degradadas y aumento de la renta de los pequeños agricultores. La conducción cuidadosa y armónica de las etapas agrícola, industrial y comercial, es una definición difícil y que demanda una buena coordinación.

Finalmente, la oportunidad de introducir el biodiesel en la matriz energética debe ser evaluada a partir de las fuerzas que actúan como motivadoras. Estas fuerzas son de diferentes naturalezas (estratégicas, económicas, ambientales y sociales). Las fuerzas de naturaleza estratégica son asociadas a perspectivas de reducción de dependencia externa, diversificación de la matriz energética, seguridad energética, diversificación de la pauta de exportaciones para disminuir los riesgos de mercados volátiles y el desarrollo de la ciencia y tecnología local. Las fuerzas de naturaleza económica son afectadas por las cuentas externas: con posibilidades de obtener recursos provenientes de las exportaciones, del aprovechamiento de vocaciones agrícolas locales, de la viabilidad financiera del negocio y de los impactos (positivos o negativos) sobre los precios en general, al valor de los impuestos o a las exenciones de impuestos, así como a la posibilidad de obtener bonos de carbón. Las fuerzas de naturaleza ambiental están enfocadas en la reducción de emisiones de gases contaminantes de los motores, en la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero en toda la cadena de producción del combustible, en aumentar la participación de energías renovables en la matriz energética, en mantener la preservación de vegetación y bosques naturales y en el desarrollo sostenible de la economía con énfasis en el uso sostenible del suelo y del agua.

Page 44: Diagnóstico sobre BioAgroCombustibles en la Región Centroamericana con Énfasis en Honduras

44

Las fuerzas de naturaleza social se vuelven hacia la fijación de familias en el campo, la expansión de las posibilidades de empleo, la creación de rendimientos para los campesinos, la reducción de la pobreza y la priorización de la producción de alimentos y no de combustibles (seguridad alimenticia).

Conclusiones. La producción de biocombustibles no es una solución de sustitución sino de complemento de la producción de energías y por mucho tiempo deberá convivir con la producción de combustibles fósiles. La producción de biocombustibles en el país es una actividad incierta pues depende de factores como los siguientes: a) A bajos precios de los combustibles fósiles los bio/agrocombustibles no son competitivos; b) Para utilizar algunos biocombustibles, como el etanol y el biodiesel, los motores deben de ser modificados o en su defecto importar los vehículos con las modificaciones incorporadas; c) Se deben hacer modificaciones o adaptaciones a nivel de las cadenas de distribuidores, para que las estaciones de servicios incluya en su oferta los biocombustibles; d) La población está educada para utilizar combustibles fósiles, de manera que los cambios de cultura se darán gradualmente. El crecimiento de la producción de bio/agrocombustibles incrementa sustancialmente la demanda de tierras fértiles y de agua, en un momento en que ha aumentado también la demanda por alimentos y productos forestales. Se suma a ello el que la expansión de monocultivos a gran escala puede conducir a la pérdida significativa de biodiversidad, a la erosión de los suelos y a la pérdida de nutrientes. El biodiesel no es la solución final para la sustitución de todo el diesel que se requiere en el consumo de Honduras porque las áreas de siembra necesarias son muy elevadas y la competencia por tierra causa daños a la producción de alimentos. La producción de biocombustibles ya ha llevado a la deforestación en países de América Latina, como consecuencia de la tala de árboles para ganar tierras para el cultivo de vegetales destinados a la elaboración de carburantes "verdes", lo que ha afectado a los habitantes y especies en peligro de esas zonas. El biodiesel necesita de algún tipo de beneficio fiscal o de subsidio económico, por lo menos en su etapa inicial de implementación. El tamaño y duración de tales beneficios deben ser discutidos y definidos así como quienes serán los beneficiarios y en qué medida se distribuirán los incentivos entre los productores de biodiesel, productores de aceites o productores de materias primas oleaginosas.

Las condiciones de trabajo en las áreas de trabajo relacionadas con la producción de biocombustibles son muchas veces opresivas, e incluyen el uso de mano de obra infantil en algunas instancias. En las zonas cañeras, la

Page 45: Diagnóstico sobre BioAgroCombustibles en la Región Centroamericana con Énfasis en Honduras

45

situación de tercerización es bastante aguda a tal grado que en algunos países se continúa con la práctica del trabajo infantil, zonas productivas en la que se contrata mano de obra migrante principalmente en la parte agrícola y en donde no existe prácticamente la organización sindical y se vuelve crítica la explotación laboral. No existen normas que regulen la estabilidad laboral en los sectores agrícolas relacionados con la producción de biocombustibles, mucho menos que aseguren el respeto a los derechos laborales y humanos, los gobiernos deberían junto a los obreros e incluso pobladores establecer mecanismos que permitan, evitar la explotación laboral y mejores condiciones ambientales, un papel más activo de los ministerios de trabajo en vigilar y promover mesas diálogos sociales, que permitan evaluar y monitorear esta producción.

Bibliografía.

Amigos de la Tierra (Septiembre 16, 2009). Banco Mundial decide detener las inversiones en aceite de palma. Rebelión. Disponible en http://www.rebelion.org/noticia.php?id=91569. Visita <Agosto 15, 2012>. Biodirectorio (Abril 2, 2007). BID apoyará proyectos privados de Biocombustibles con valor total de U$S 3.000 millones. Disponible en http://biodiesel.com.ar/187/bid-apoyara-proyectos-privados-de-biocombustibles-con-valor-total-de-us-3000-millones. Visita <Agosto 15, 2012>. Bermeo Turchi, Anna. (Julio 31, 2008). Biocombustibles y mentiras que matan.Ecoportal.net, Rebelión. Disponible en http://www.rebelion.org/noticia.php?id=70929 . Visita <Agosto 15, 2012>.

Bryce, Robert (Agosto 19, 2012). La sequía y el desastre de los biocombustibles. Rebelión. Disponible en http://www.rebelion.org/noticia.php?id=154747. Visita <Agosto 15, 2012>. Brignone, Horacio (Diciembre 20, 2011). Los Biocombustibles: Un subsidio irracional. Rebelión. http://www.rebelion.org/noticia.php?id=141614. Visita <Agosto 15, 2012>. Cronin, David (Septiembre 27, 2008) Biocombustibles siguen perdiendo energía. Rebelión. Disponible en http://www.rebelion.org/noticia.php?id=73374. Visita <Agosto 15, 2012>. El Heraldo (Marzo 3, 2010). Se prevé que Uribe y Zelaya firmen varios convenios de cooperación entre ambos países. Disponible en [email protected]. Visita <Agosto 15, 2012>. Fiagro (2010). Los biocombustibles en El Salvador. Disponible en http://www.fiagro.org/index.php?option=com_content&view=article&id=1593&catid=23&Itemid=1. Consulta <Noviembre 17, 2012>. Hernández Evelyn, Samayoa Svetlana, Álvarez Erwin, Asesor SNV

Page 46: Diagnóstico sobre BioAgroCombustibles en la Región Centroamericana con Énfasis en Honduras

46

INFORME DE OXFAM 161 (Septiembre 17, 2012) Las semillas del hambre.

Disponible en www.oxfam.org. Visita <Noviembre 15, 2012>.

La Prensa (Abril, 17, 2006). Honduras importará semilla de palma para generar biodiesel. Disponible en http://laprensahn.com/ . Visita <Agosto 15, 2012>. La Prensa (Diciembre 26, 2009). Biodiesel en El Salvador Producirán biodiesel para jets en Honduras Proceso se llevará a cabo mediante cultivo y procesamiento del piñón. Disponible en [email protected]. Visita <Agosto 15, 2012>. La Prensa (Junio 22, 2010). Nicaragua con potencial para el desarrollo de Biocombustibles. Disponible enhttp://www.snvla.org/mm/file/PDFs/Nicaragua%20biocombustibles.pdf. Visita <Noviembre 15, 2012>. Manos Unidas (Octubre – diciembre 2009) Los agrocombustibles: ¿solución o problema? Boletín 177. Pp. 15-23. Ochoa, Issis (Marzo 16, 2009). Cooperativa Salamá, será la encargada de operar planta de biodiesel. Disponible en www.hondudiario.com. Visita <Agosto 15, 2012>. Ribeiro Gallo, Waldyr Luiz (Agosto, 2007). Perspectivas para el biodiesel en Centroamérica: Costa Rica, El Salvador, Guatemala y Honduras. Convenio CEPAL / República Federal Alemana. NNUU- CEPAL. Rodríguez, Guadalupe, Salva la Selva. (Sf). Información completa sobre agro combustibles en los países del Sur. Disponible en www.stop-agrocombustibles.nireblog.com. Visita <Agosto 15, 2012>. Rodríguez, Guadalupe (Septiembre 5, 2008). La Sostenibilidad de los Agrocombustibles ¿Una broma de mal gusto? Disponible en http://www.rebelion.org/noticia.php?id=72204. Visita <Agosto 15, 2012>. Rodríguez, Guadalupe (Abril 5, 2009). Despojo de tierras para agrocombustibles: ninguna tierra es marginal. Rebelión, Disponible en http://www.rebelion.org/noticia.php?id=83368, Visita <Agosto 17, 2012>. Rodríguez, Roduel, Espinoza, José Luis (sf). Los agrocombustibles y su impacto en la seguridad y soberanía alimentaria. Presentación. SAG (2011). Palma Africana. Secretaria de Agricultura y Ganadería. Disponible en www.sag.gob.hn/files/Infoagro/.../Palma%20Africana/Ficha_Tecnica_G.pdf. Visita <Agosto 15, 2012>. Talavera, Carlos Consultor SNV (Octubre, 2011). Estudio sobre el potencial de desarrollo de iniciativas de biogás en Honduras. PNUD.

Page 47: Diagnóstico sobre BioAgroCombustibles en la Región Centroamericana con Énfasis en Honduras

47

Valladares, Danilo (Febrero 23, 2011). Agro combustibles: la polémica se instala en América Central. , Rebelión. Disponible en http://www.rebelion.org/noticia.php?id=122951. Visita <Agosto 18, 2012>.