diagnóstico, evolución y experiencias en la industria del...

32
Diagnóstico, evolución y experiencias en la industria del APVI y APVC Alejandro Turner Enero 2016 Mesa Redonda FIAP-AMAFORE “El ahorro voluntario en el futuro de las pensiones”

Upload: nguyenhanh

Post on 28-Oct-2018

221 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Diagnóstico, evolución y experiencias en la industria del APVI y APVC

Alejandro Turner

Enero 2016

Mesa Redonda FIAP-AMAFORE

“El ahorro voluntario en el futuro de

las pensiones”

NECESIDAD

CAPACIDAD

FACILIDAD

Necesidad de APV

Necesidad del APV

Tasas de Reemplazo

1er. y 2do. pilares

País (mediana)

Grecia 95.7

Luxemburgo 90.3

Holanda 89.1

Dinamarca 84.7

España 81.2

Austria 76.6

Francia 57.8

Portugal 54.4

Suecia 53.8

Italia 50.6

Bélgica 42.6

Alemania 42

Reino Unido 37

Irlanda 34.9

UE 15 63.6

México 31.5

OCDE 66

Necesidad del APV

México: Tasa de reemplazo, 1er. pilar:

Fuente: PFG México /Mercer Consultores México

APV VÍA AFORES

Ahorro Solidario estimado: 10,000

APV VÍA AFORES

Fuente: Elaboración propia con cifras de CONSAR

0.0

5,000.0

10,000.0

15,000.0

20,000.0

25,000.0

30,000.0

35,000.0

40,000.0d

ic.-

98

ago

.-99

abr.

-00

dic

.-0

0

ago

.-01

abr.

-02

dic

.-0

2

ago

.-03

abr.

-04

dic

.-0

4

ago

.-05

abr.

-06

dic

.-0

6

ago

.-07

abr.

-08

dic

.-0

8

ago

.-09

abr.

-10

dic

.-1

0

ago

.-11

abr.

-12

dic

.-1

2

ago

.-13

abr.

-14

dic

.-1

4

ago

.-15

Ahorro Voluntario Fondos de Previsión Social

APV VÍA FONDOS DE INVERSIÓN

País PIB

Participación de

los FI respecto al

PIB

Irlanda 245.82 629.46%

Australia 1,482.54 108.00%

EUA 17,416.25 91.02%

Canadá 1,793.80 54.73%

Brasil 2,244.13 51.07%

Francia 2,902.33 47.94%

Sudáfrica 341.22 42.93%

Reino Unido 2,847.60 41.52%

Dinamarca 347.20 34.88%

Finlandia 276.28 31.35%

Noruega 511.60 21.94%

Corea del Sur 1,449.49 21.54%

España 1,400.48 19.87%

Austria 436.07 19.15%

Chile 264.10 16.78%

Japón 4,769.80 16.37%

Portugal 228.17 13.17%

Italia 2,129.28 11.19%

México 1,130.64 11.12%

Alemania 3,820.46 9.42%

Costa Rica 50.46 7.07%

China 10,355.35 6.85%

India 2,047.81 6.57%

Colombia 400.12 5.59%

Perú 208.19 3.24%

Argentina 536.16 2.92%

Turquía 813.32 1.88%

República

Dominicana 1 62.48 0.08%

TOTAL 60,511.14 45.16%

Los fondos de inversión representan el 11.15% del PIB. (Las SIEFORES representan el 14.3%).

Aun y cuando el ahorro a través de fondos de inversión ha tenido un crecimiento importante en los últimos 20 años

al compararlo frente a otras economías, queda claro que existe un área de oportunidad importante y de ahí la importancia

de promover el potencial de crecimiento.

APV VÍA PLANES PRIVADOS DE PENSIONES

TENDENCIA

La distribución por tipo de Plan muestra un reduccióngradual de los Planes de Beneficio Definido y unconsecuente incremento de los Planes Híbridos.Actualmente la mayoría de los planes son de BeneficioDefinido.

Fuente: CONSAR 2015 “Estadísticas de Registro Electrónico de Planes Privados de Pensiones”

DISTRIBUCIÓN ACTUAL POR TIPO DE PLAN

Esquema bajo el que se crearon los planes

Los Planes registrados hasta 2015 cubren a 1,380,048 personas,28 mil más que en 2014.1,284,292 son empleados activos

71,245 son pensionados

24,511 son empleados inactivos con derechos adquiridos

Fuente: CONSAR 2015 “Estadísticas de Registro Electrónico de Planes Privados de Pensiones”

Población cubierta por los planes

COBERTURA

La mediana del nivel salarial de los trabajadores activos se ubica en 5.3SM. Destaca el hecho de que la mediana del salario de los trabajadorespertenecientes a la generación afore (4.5 SMVDF) es menor acomparación con la de los trabajadores pertenecientes a la generaciónde transición (6.9 SMVDF).

Fuente: CONSAR 2015 “Estadísticas de Registro Electrónico de Planes Privados de Pensiones”

SALARIO DE LOS PARTICIPANTES

Distribución por salarios

La mayoría de los Planes incluye como componente del salario laaportación únicamente del sueldo bruto, mientras queconceptos como el aguinaldo, la prima vacacional, fondo deahorro, vales de despensa, bonos, comisiones, etc., presentan unrecurrencia menor.

– Fuente: CONSAR 2015 “Estadísticas de Registro Electrónico de Planes Privados de Pensiones”

COMPONTES DEL SALARIO

Variables que contempla el plan como base de salario pensionable

Sólo 12.1% de los Planes registrados (125) otorga la posibilidad alos trabajadores de realizar aportaciones voluntarias.

Fuente: CONSAR 2015 “Estadísticas de Registro Electrónico de Planes Privados de Pensiones”

APORTACIONES VOLUNTARIAS

Participación en el ahorro voluntario del plan

INCENTIVOS PARA APVCI

INCENTIVOS PARA APVCI

En casi la totalidad de los planes de Contribución Definida e Híbridosse establecen requisitos para que el participante, en caso de dejar laempresa antes de cumplir los requisitos de jubilación, tenga derecho aretirar las aportaciones que realizó el patrón a su cuenta individual, loque se conoce como derechos adquiridos.

Fuente: CONSAR 2015 “Estadísticas de Registro Electrónico de Planes Privados de Pensiones”

DERECHOS ADQUIRIDOS

Planes que otorgan derechos adquiridos

INCENTIVOS PARA APVCI

• La Ley del ISR vigente a partir de 2014 desincentiva el ahorro previsional de largo plazo, ya que:

• Limita la deducción fiscal de la aportación que los patrones realicen al Fondo de Pensiones (0.47 o 0.53, según corresponda);

• Reduce el importe deducible de las aportaciones realizadas a las Cuentas Especiales de Ahorro;

• Acota el importe deducible de las aportaciones realizadas a los Planes Personales de Retiro, y

• El Reglamento de la Ley del ISR sigue estableciendo requisitos que hacen inviable que los trabajadores puedan realizar aportaciones al Plan Personal de Retiro y éstas ser consideradas como una deducción por el patrón para el cálculo de la retención mensual de ISR (Deducción en la Fuente).

INCENTIVOS PARA APVCI

• ASPECTOS A CONSIDERAR PARA GENERAR EL CAMBIO

• Cobertura.- Emitir lineamientos para incluir a los no asalariados (profesionales independientes) y auto-empleados, a los esquemas de Ahorro para el Retiro en el 3er. Pilar, que permita, además, combatir la informalidad.

• Incentivos fiscales.- Reestablecer la eficacia que los incentivos fiscales para el ahorro previsional de largo plazo tenían en 2013, y hacer cambios al Reglamento de la Ley del ISR que permitan la Deducción en la Fuente de las aportaciones que los trabajadores realicen a su Plan Personal de Retiro.

• Eficiencia administrativa.- Promover a la empresa como el vehículo de ahorro de largo plazo, utilizando su estructura de la empresa como promotor, facilitador y retenedor, así como regulador de los mecanismos de portabilidad, generando los estímulos para que la empresa los promueva.

INCENTIVOS PARA APVCI

• Sustentabilidad de largo plazo.- Generar un círculo virtuoso entre ahorro de largo plazo > inversión > crecimiento económico > empleo > consumo > recaudación = bienestar económico y social.

• Estandarizar parámetros actuariales.- A través de la Asociación Mexicana de Actuarios Consultores (AMAC) y/o Colegio Nacional de Actuarios, A. C., emitir anualmente las normas y parámetros para la valuación de los pasivos laborales, en concordancia con las Normas de Información Financieras.

• Alternativas de recursos para pensionarse.- Contar con mayores opciones para el retiro que contribuyan a disminuir la carga social para el Gobierno Federal.

INCENTIVOS PARA APVCI

Aportaciones del patrón al Fondo de Pensiones (Artículo 25, fracción X)

Que se elimine la limitante del 0.47 ó 0.53.

Cuentas Especiales de Ahorro (artículos 185 y 151, último párrafo)

Que la aportación únicamente esté sujeta al límite previsto en el Artículo 185 de la Ley del ISR ($152,000) y no, adicionalmente, al límite contemplado en el último párrafo del Artículo 151 (10% de los ingresos o el equivalente a cuatro salarios mínimos anuales $102,346).

Es de llamar la atención que las aportaciones a las Cuentas Especiales de Ahorro constituyan un estímulo fiscal y no una “deducción personal” y, sin embargo, dicho estímulo fiscal se someta, conjuntamente con la sumatoria de las “deducciones personales”, al límite aplicable a éstas últimas. Sobre todo, cuando el importe máximo deducible a título de “deducciones personales” ($102,346) es menor al del propio estímulo fiscal ($ 152,000).

INCENTIVOS PARA APVCI

Planes Personales de Retiro (Artículo 151, fracción V y su último párrafo)

Que las aportaciones a estos planes únicamente estén sujetas al límite previsto en la fracción V del Artículo 151 de la Ley del ISR (10% de los ingresos acumulables del ejercicio o el equivalente a cinco salarios mínimos generales anualizados -$127,932.50-, el que resulte menor) y no, adicionalmente, al límite contemplado en el último párrafo del mismo Artículo 151; esto es, que las aportaciones al Plan Personal de Retiro no se sumen con las demás “deducciones personales” y el importe total deducible no exceda del equivalente al 10% de los ingresos del contribuyente o el equivalente a cuatro salarios mínimos generales anuales ($102,346).

INCENTIVOS PARA APVCI

Definición de los distintos Planes de Pensiones

La Ley del ISR no hace distinción alguna respecto de los distintos Planes de Pensiones existentes a la fecha. No obstante, establece que las reservas deberán cumplir con los requisitos previstos en su Reglamento (Artículo 29, fracción I).

Los Artículos 30-A y 59 del Reglamento disponen que las aportaciones patronales en favor de cada trabajador y las aportaciones de los propios trabajadores no podrán exceder, en suma, del 12.5% del salario. Generando con ello gran confusión e inseguridad, toda vez que no se precisa respecto de qué tipo de plan de pensiones es que procede dicha limitante.

Por lo anterior y, por principio de cuentas, se solicita se incluya en el Reglamento la definición de los distintos planes de pensiones existentes a la fecha.

Diagnóstico, evolución y experiencias en la industria del APVI y APVC

Alejandro Turner

Enero 2016

Mesa Redonda FIAP-AMAFORE

“El ahorro voluntario en el futuro de

las pensiones”