diagnóstico de salud

11
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE ZACATECAS UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS QUÍMICAS QUÍMICO FARMACÉUTICO BIÓLOGO SALUD COMUNITARIA DIAGNÓSTICO EN SALUD Profesor : Muro Ruiz Nancy Alumno: Muñoz Herrera David 09 de

Upload: david-munoz

Post on 06-Aug-2015

109 views

Category:

Healthcare


0 download

TRANSCRIPT

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE ZACATECASUNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS QUÍMICAS

QUÍMICO FARMACÉUTICO BIÓLOGOSALUD COMUNITARIA

DIAGNÓSTICO EN SALUD

Profesor : Muro Ruiz Nancy Alumno: Muñoz Herrera David 09 de Diciembre del 2014

DefiniciónDescripción y análisis cuantitativo y cualitativo de los problemas de salud de una colectividad, en la que se identifican los elementos condicionantes y determinantes que intervienen de tal forma que permiten una conclusión acerca de las causas del estado de salud, emanando de ello un planteamiento para proponer alternativas de solución.

Su elaboración constituye la primera etapa del proceso de planificación en salud. Si un

diagnostico es equivocado orienta de forma inadecuada las etapas posteriores a la planificación y, por tanto, medidas de control propuestas quizá no correspondan con la problemática real o existente.

Se efectúa la recolección de la información e implica el conocimiento de:

Las características de la población de estudio (Tamaño, estructura, dinámica, distribución y tendencias)

Mortalidad, invalidez y mortalidad, así como algunos indicadores índices positivos de la salud, como la esperanza de vida, años de vida, etc.

Los factores condicionantes o determinantes de la situación de salud naturales y los propios de las formas de vida.

Los recursos para la salud existentes en la población (número, tipo, cobertura, distribución), así como las políticas, programas y los servicios ofrecidos.

Descripción de la situación

Identificación de las necesidades, el reconocimiento de los problemas y la explicación de los mismos a partir de un modelo de causalidad. Definiendo necesidad como “cierto grado de alteración de la salud o bienestar”. La alteración se ve como una percepción Una de las clasificaciones de las necesidades es:

Reales. Existen independientemente de quién la defina. Sentidas. Las que son percibidas por un individuo, familiar o colectividad. Expresadas. Las que conducen a la demanda de servicios. Atendidas. Reciben un servicio solicitado. Satisfechas. Las que han sido resueltas luego de recibir atención prestada.

Análisis de la situación de salud

El diagnóstico de las necesidades es útil para aspectos como:

Determinar la naturaleza de los problemas que la comunidad. Conocer los aspectos de atención a la salud que no han sido satisfechos. Evaluar las actividades que hay que llevar a cabo. Identificar a las personas, organizaciones interesadas en los problemas de salud. Conocer la visión que tienen los individuos involucrados acerca de la situación. Evaluar los recursos disponibles de los programas de salud que están funcionando y los

servicios ofrecidos por instituciones públicas y privadas. Determinar el grado de colaboración existente entre dependencias.

Los problemas de salud existentes y las necesidades expresadas con frecuencia son mayores a la capacidad instalada para su atención. Una estrategia para enfrentar esto es determinar las prioridades que han de atenderse.

Existen algunos criterios básicos, que ayudan a jerarquizar los problemas de salud y las necesidades de la población. Las prioridades a su vez dan lugar a la forma en que se entiende la percepción de los riesgos.

Identificación de las prioridades

Los criterios básicos para establecer una adecuada jerarquización de las prioridades son:

Magnitud. Permite determinar el tamaño del problema y se mide en términos de morbilidad, mortalidad o invalidez. Así como el estudio de la frecuencia y la distribución de los problemas (características de las personas afectadas, el comportamiento de los daños), para determinar las tendencias y la variación en regiones geográficas.

Trascendencia. Permite valorar las repercusiones o consecuencias biológicas, psicosociales y socioeconómicas de los daños en el individuo, su familia y la sociedad en su conjunto. Algunos indicadores para la medición de este criterio son: los años potenciales de vida perdidos, grado de desintegración familiar, AVISA (años de vida saludables).

Vulnerabilidad. Permite evaluar la posibilidad de controlar o eliminar un problema de salud con los avances científicos y con la tecnología médica existente en un plazo determinado. Son más importantes los dalos más vulnerables, es decir, los mas susceptibles de ser tratados y resueltos.

Factibilidad. La relación costo- efecto se basa en los costos de la prevención, el tratamiento y la rehabilitación. Se compara el costo de un programa de control, con el efecto que se espera obtener. Con ello la prioridad es el daño o la enfermedad puede prevenirse o controlarse al más bajo costo.

Realización de una comparación entre la situación observada en un inicio y un modelo o objetivo, que permita determinar en qué medida se atendieron o resolvieron las necesidades o problemas detectados. Se requiere de un modelo de comparación. El más idóneo lo constituye la propia área, aunque con una visión prospectiva, es decir, la situación inicial y posterior a las acciones que se proponen desarrollar. Con el objetivo de ver si es posible mejorar la situación observada.

Evaluación

Etapa que corresponde a un planteamiento hipotético de la evaluación de la situación.

De forma habitual se realizan proyecciones a corto, mediano o largo plazo sobre las tendencias esperadas de daños a la salud específicos, o bien sobre los indicadores demográficos, bajo ciertos supuestos.

Formulación del pronóstico

García, JJ (2012) Proceso general de acción de la Salud Pública. Citado el 07 de Diciembre del 2014 en: www.facmed.unam.mx/deptos/salud/censenanza/planunico/spii/antologia2012/20.pdf

Referencia