diagnóstico de la estructura política del proletariado en el pensamiento social de américa latina

5
UNAM – FES ACATLÁN Licenciatura en Sociología Seminario de investigación II Moisés Alberto Olvera Antonio Anteproyecto de investigación Título: Notas para un diagnóstico de la estructuración política del proletariado en el pensamiento social de América Latina Planteamiento del problema: El presente trabajo surge a partir de la necesidad de contribuir en el estudio de la articulación entre el pensamiento social y la construcción política del proletariado en América Latina (o construcción política de clase) . Suponemos que en dicha construcción el pensamiento social ha colaborado sustancialmente en su definición (de la construcción) dado que se ha caracterizado por conservar un vínculo de clase (el pensamiento), el cual, lo compromete a guardar una relación directa con lo político. Por esta razón, pensamos que quizá, el pensamiento social, pueda manifestar elementos importantes de la ordenación y estructuración política del proletariado latinoamericano. De esta manera, pensamos, que la relación entre la teoría (pensamiento social) y la práctica (construcción política) se encuentra, entonces, como sujeta a un vínculo fundamental de clase. Esta relación pretende ser, en nuestro estudio, la condición hipotética que puede permitirnos suponer que el pensamiento social tiene la posibilidad de precisar elementos del proletariado latinoamericano que den cuenta de su ordenación política característica. Para poder llegar a suponer la importancia del vínculo de clase en la articulación del pensamiento social con el proletariado, es preciso estimar, además, que el pensamiento se encuentra integrado a la clase. Por este motivo cabría la posibilidad de afirmar que el pensamiento y la clase establecen una unidad que simultáneamente los configura. 1

Upload: moises-antonio

Post on 03-Dec-2015

217 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Protocolo de Investigación para tesis de licenciatura (Sociología)Elaboración: 09.01.2015

TRANSCRIPT

Page 1: Diagnóstico de la estructura política del proletariado en el Pensamiento Social de América Latina

UNAM – FES ACATLÁNLicenciatura en Sociología

Seminario de investigación IIMoisés Alberto Olvera Antonio

Anteproyecto de investigación

Título:

Notas para un diagnóstico de la estructuración política del proletariado en el pensamiento social de América Latina

Planteamiento del problema:

El presente trabajo surge a partir de la necesidad de contribuir en el estudio de la articulación entre el pensamiento social y la construcción política del proletariado en América Latina (o construcción política de clase). Suponemos que en dicha construcción el pensamiento social ha colaborado sustancialmente en su definición (de la construcción) dado que se ha caracterizado por conservar un vínculo de clase (el pensamiento), el cual, lo compromete a guardar una relación directa con lo político. Por esta razón, pensamos que quizá, el pensamiento social, pueda manifestar elementos importantes de la ordenación y estructuración política del proletariado latinoamericano.

De esta manera, pensamos, que la relación entre la teoría (pensamiento social) y la práctica (construcción política) se encuentra, entonces, como sujeta a un vínculo fundamental de clase. Esta relación pretende ser, en nuestro estudio, la condición hipotética que puede permitirnos suponer que el pensamiento social tiene la posibilidad de precisar elementos del proletariado latinoamericano que den cuenta de su ordenación política característica.

Para poder llegar a suponer la importancia del vínculo de clase en la articulación del pensamiento social con el proletariado, es preciso estimar, además, que el pensamiento se encuentra integrado a la clase. Por este motivo cabría la posibilidad de afirmar que el pensamiento y la clase establecen una unidad que simultáneamente los configura.

Cabe señalar que no se pretende investigar la totalidad de esta unidad; se busca indagar en un segmento de ella que, suponemos, puede comunicar elementos de su conformación política de clase. Este trabajo, por lo tanto, tendrá que ser sumamente preciso, al momento de distinguir, entre teoría y práctica y definir lo que el pensamiento argumenta de la configuración y estructuración política del proletariado en América Latina.

1

Page 2: Diagnóstico de la estructura política del proletariado en el Pensamiento Social de América Latina

UNAM – FES ACATLÁNLicenciatura en Sociología

Seminario de investigación IIMoisés Alberto Olvera Antonio

En conclusión, considerando la importancia que puede tener un vínculo de clase como fundamento del pensamiento (conformar una unidad con la clase), suponemos, se puede contribuir a estudiar puntos esenciales de la estructuración política de la clase obrera y campesina latinoamericana.

Todo lo antes escrito pretende describir una de las funciones más importantes del pensamiento social: la construcción política de clase. Se puede decir que esta es la hipótesis del presente trabajo y que se pretende comprobar a través del pensamiento social de América Latina.

Pensamos que en particular, dicho pensamiento, ejemplifica perfectamente el proceso de formación política del proletariado en América Latina (en el pensamiento social) y, al mismo tiempo, devela uno de los papeles más importantes del pensamiento y la teoría social.

Ahora bien, suponemos que el aproximarse a una serie de representantes del pensamiento en cuestión, sin aislar su pensamiento del contexto político en el que se desenvuelve y señalando la importancia de este contexto para con su construcción teórica (del representante), reconociendo así una unidad entre pensamiento y práctica, podría ser suficiente para comenzar a aproximarse al objetivo de nuestro estudio. Así, por ejemplo, el pensamiento de José Carlos Mariátegui no se consideraría aislado, sino en relación directa con la construcción política de clase en la que él mismo está contribuyendo a estructurar y en la cual el mismo se reconoce dado el vínculo de clase conservado en su pensamiento.

Objetivo del estudio:

Señalar la importancia del pensamiento social en la construcción política de clase

Definir la constitución, configuración y estructuración política del proletariado que desde el pensamiento social de América Latina se puntualiza.

Pregunta de investigación:

¿Cómo se define, en el pensamiento social de América Latina, la constitución, ordenación y estructuración política del proletariado latinoamericano?

2

Page 3: Diagnóstico de la estructura política del proletariado en el Pensamiento Social de América Latina

UNAM – FES ACATLÁNLicenciatura en Sociología

Seminario de investigación IIMoisés Alberto Olvera Antonio

Bibliografía hasta el momento contemplada y revisada:

Cueva, Agustín, “Reflexiones sobre la sociología latinoamericana”, en Marini, Ruy Mauro y Márgara Millán (Eds.), La Teoría Social Latinoamericana. Tomo III: La centralidad del marxismo, El Caballito, México, 1995.

De Sousa Santos, Boaventura et al, Interrogando al pensamiento crítico latinoamericano, Crítica y Emancipación, año I, vol.2, 2009.

Dussel, Enrique, “La historia social de América Latina y el origen de la teología de la liberación”, en Marini, Ruy Mauro y Márgara Millán (Eds.), La Teoría Social Latinoamericana. Tomo III: La centralidad del marxismo, El Caballito, México, 1995.

Dussel, Enrique, Política de la liberación. Historia mundial y crítica, Trotta, Madrid, 2007.

González Casanova, Pablo, Corrientes críticas de la sociología latinoamericana, Nexos, año I, vol. 5, 1978.

González Casanova, Pablo, Sobre el marxismo en América Latina, Dialéctica, año XII, vol. 20, 1988.

Löwy, Michael, El marxismo en América Latina. De 1909 a nuestros días. Antología, Era, México, 1982.

Marini, Ruy Mauro, “La década de 1970 revisitada”, en Marini, Ruy Mauro y Márgara Millán (Eds.), La Teoría Social Latinoamericana. Tomo III: La centralidad del marxismo, El Caballito, México, 1995.

Marini, Ruy Mauro, “Las raíces del pensamiento latinoamericano”, en Marini, Ruy Mauro y Márgara Millán (Eds.), La Teoría Social Latinoamericana. Tomo I: Los orígenes, El Caballito, México, 1994.

Paz, Octavio, El ogro filantrópico, historia y política: 1971-1978, Joaquín Mortiz, México, 1979.

Revueltas, José, “El proletariado sin cabeza”, Marini, Ruy Mauro y Márgara Millán (Eds.), La Teoría Social Latinoamericana. Textos escogidos, Tomo I: De los orígenes a la CEPAL, El Caballito, México, 1994.

Sánchez Vázquez, Adolfo, El marxismo en América Latina, Dialéctica, año XIII, vol. 19, 1988.

3