diagnóstico de la cultura empresarial de innovación en 20 empresas de medellín, colombia

10
DIAGNÓSTICO DE LA CULTURA EMPRESARIAL DE INNOVACIÓN EN 20 EMPRESAS DE MEDELLÍN - COLOMBIA Noé Arón Fuentes Flores Ana Maria López Jaramillo Andrés Felipe Ramírez Barrera Luis Felipe Jaramillo Velásquez

Upload: luis-felipe-jaramillo-velasquez

Post on 12-Feb-2017

152 views

Category:

Small Business & Entrepreneurship


5 download

TRANSCRIPT

DIAGNÓSTICO DE LA CULTURA EMPRESARIAL DE INNOVACIÓN EN 20 EMPRESAS DE MEDELLÍN -COLOMBIA

Noé Arón Fuentes FloresAna Maria López JaramilloAndrés Felipe Ramírez BarreraLuis Felipe Jaramillo Velásquez

Propósito: aplicar el método investigativo realizado en Suecia por Brown, Davidsson &Wiklund (2001) para determinar el grado de innovación en las empresas evaluadas enMedellín.

La Investigación

Después del análisis cuantitativo de la información obtenida, se presentan lascaracterísticas de la cultura de las empresas en innovación y emprendimiento.

Las características a revisar son:1. Orientación Estratégica2. Orientación de Recursos3. Estructura Gerencial4. Filosofía de Recompensas5. Orientación al Crecimiento6. Cultura de Emprendimiento

El empresarioPara Schumpeter: quienes llevan a cabo nuevas combinaciones de los recursos con los que cuentan.

Stevenson & Jarillo, 1990: individuo (que actúa de manera independiente o dentro de una organización) que busca oportunidades indiferentemente de los recursos que controla.

La cultura de Innovación en la empresa proviene de la actitud de sus directivas, quienes constituyen el principal impulso para la innovación (Vera-Cruz, 2007)

El Emprendimiento y la Innovación en Medellín y en

ColombiaPublicación Paths to Prosperity Monitor Group (2009): evaluó el financiamiento, las habilidades y el talento, la infraestructura, el modo de pensar, entre otros aspectos. De acuerdo a esta publicación, el 12% de los encuestados en Colombia y el 11% en Medellín están de acuerdo en que muchas personas saben cómo dirigir empresas nuevas.

La Encuesta de Desarrollo e Innovación Tecnológica en el Sector Servicios y Comercio del DANE (EDITS 2012 – 2013) tuvo como hallazgos entre otros, que las actividades de Ciencia, Tecnología e Innovación en Colombia en el mencionado sector se realizaron en su mayoría con recursos propios.

Albarracin (2011) no encontró en su trabajo de investigación, el Emprendimiento Corporativo como estrategia en las Mipymes que evaluó

Gerencia Emprendedora: Empresas con Cultura Emprendedora

El Management aporta estrategias para la supervivencia y éxito en la empresa, mientrasque la Cultura Emprendedora se concentra en la innovación y la creación de nuevasempresas.

(1) Orientación Estratégica y (2) Orientación de Recursos: se concentran en lasoportunidades por encima de los recursos que poseen.

(3) Estructura Gerencial y (4) Filosofía de Recompensas: están más cerca de los usuariosde sus productos o servicios, poseen pocos niveles jerárquicos y tienen diversos canalesde comunicación.

(5) Orientación al Crecimiento y (6) Cultura Empresarial: tienen el fuerte deseo deexpandir el tamaño de la empresa a un ritmo rápido.

MetodologíaAplicación del Cuestionario Operacionalización de la conceptualización delemprendimiento como un comportamiento de la compañía basado en oportunidades

LA ENCUESTA

20 preguntas divididas en 6 secciones: 1 sección por cada concepto a evaluar.

Puntaje máximo por pregunta: 10

Puntaje máximo de la encuesta: 200

Por la configuración de la encuesta, un puntaje igual o superior a 100 indica que laempresa evaluada es conservadora en su cultura de emprendimiento

Resultados

ResultadosOrdenado descendente por % Alcanzado

por las 20 empresas en conjunto

Sección 3: 5 preguntas. Puntaje Máximo: 50

Sección 2: 4 preguntas. Puntaje Máximo: 40

Sección 5: 2 preguntas. Puntaje Máximo: 20

Sección 1: 3 preguntas. Puntaje Máximo: 30

Sección 4: 3 preguntas. Puntaje Máximo: 30

Sección 6: 3 preguntas. Puntaje Máximo: 30

Conclusiones

El conjunto de las empresas encuestadas:

Conclusión 3: Su objetivo principal no es el crecimiento, además que seprefiere un crecimiento estable y seguro.

Conclusión 2: Tienden a invertir de manera rápida y fuerte con recursospropios en proyectos nuevos, otorgándole más importancia al acceso aldinero.

Conclusión 1: Enfatizan en el seguimientos de procedimientos formales, normasindustriales y estilos uniformes de administración en la empresa.

RecomendacionesSe recomienda a las empresas evaluadas:

Recomendación 1: Mejorar la comunicación y cercanía con los clientes,proveedores, instituciones financieras y empleados, por medio de unaestructura más efectiva.

Recomendación 2: Dedicar mayor tiempo al análisis de las ideas con potencialal interior de la empresa y asignar pequeñas cantidades de recursos a cadaidea para disminuir el riesgo asociado a las inversiones.

Recomendación 3: Establecer expectativas altas de crecimiento para un mayoraprovechamiento de las potencialidades de la organización