diagnostico comunitario2

25
Diagnostico Comunitario San Andrés Terrabona, Matagalpa

Upload: eduardo-valle-obando

Post on 09-Apr-2016

64 views

Category:

Documents


34 download

DESCRIPTION

diagnostico comunitario

TRANSCRIPT

Page 1: Diagnostico Comunitario2

Diagnostico Comunitario San Andrés

Terrabona, Matagalpa

Page 2: Diagnostico Comunitario2

Diagnostico Comunitario, San Andrés

Introducción

El Ministerio de Salud, para aplicar los lineamientos del Gobierno de Reconciliación y Unidad Nacional y por tanto materializar las Políticas de Salud impulsa un proceso de profundas transformaciones institucionales que le permitan cumplir con los compromisos señalados en los preceptos constitucionales de garantizar la salud a toda la población nicaragüense.

En este sentido, además de una transformación que le permita consolidar el liderazgo sectorial a través del fortalecimiento de la rectoría sectorial (conducción sectorial, regulación sanitaria en el sector, desarrollo de la participación democrática del poder ciudadano en la gestión de salud), requiere ordenar los procesos de prestación de servicios de salud con dos acciones básicas: desarrollar la salud familiar y comunitaria como base de la promoción de la salud y la prevención de enfermedades organizando los distintos territorios desde pequeños sectores en que la población democráticamente participe en la construcción, fomento y mejoramiento de sus niveles de salud apoyándose técnicamente en equipos de salud familiar y comunitario que la institución debe poner a su disposición y la organización de la red de servicios basada en la interacción funcional y ordenada entre establecimientos de salud y agentes de salud comunitarios y del Ministerio de Salud en función de resolver los principales problemas de salud de la población.

Si bien el desarrollo de la salud familiar y comunitaria en los sectores garantizará el desarrollo de la promoción y prevención en salud, la organización de la red de servicios de salud será la forma en que la sociedad nicaragüense resuelve en forma eficaz y eficiente la atención a sus problemas de salud (enfermedad, trauma, discapacidad), en el entendido que toda unidad de salud está en el deber de hacer acciones de promoción y prevención en salud.

El diagnostico comunitario se realizo en la comunidad San Andrés, posterior al levantado de datos a través de la Dispensarización, con el propósito de elaborar un plan de

Page 3: Diagnostico Comunitario2

Diagnostico Comunitario, San Andrés

intervención y acciones de prevención y promoción de la salud que vallan de acuerdo con las necesidades reales encontradas en el terreno.En el presente informe se dan a conocer la situación de salud de la comunidad, se presenta una descripción, como resultado de los datos recolectados en las visitas que se realizaron casa a casa.

Page 4: Diagnostico Comunitario2

Diagnostico Comunitario, San Andrés

JUSTIFICACIÓN

El presente trabajo se realizó con la necesidad de conocer la

situación de salud de la comunidad y de contribuir al

mejoramiento de la calidad de vida de la población a través

de la promoción, educación e intervenir en los principales

problemas encontrados. Previo a un diagnostico comunitario a

través de visitas a la comunidad y el llenado del

instrumento del MOSAFC, (historia de salud familiar

comunitaria)

Por otro lado es importante el empoderamiento de los líderes en la comunidad como brigadistas, parteras, miembros del GFSV, entre otros en el ámbito de salud de su comunidad y que ellos sean los protagonistas del mejoramiento de la calidad de vida en la comunidad por medio de intervenciones sostenibles como la educación y la promoción en salud a través de los líderes de salud y el modelo de salud familiar y comunitario MOSAFC, con el apoyo de autoridades municipales como MINSA, alcaldía y ONG, presente en el territorio, responsables de los ESAFC, quienes tienen una comunicación y coordinación directa con las comunidades.

Page 5: Diagnostico Comunitario2

Diagnostico Comunitario, San Andrés

Objetivo

Identificar los problemas de salud a través del modelo de

salud MOSAFC, en la comunidad San Andres del municipio

Terrabona, departamento de Matagalpa, para posteriormente

elaborar plan de acción e intervención.

Objetivos específicos

Realizar la Dispensarización con el apoyo de los

voluntarios en la comunidad.

Realizar seguimiento y monitoreo de la dispezarizacion

que realizan los voluntarios en los encuentros

comunitarios y visitas a la comunidad.

Capacitar a voluntarios de la comunidad en el correcto

llenado de la ficha de salud familiar comunitaria.

Digitar y consolidar las fichas de historia de salud familiar

y comunitaria.

Realizar asamblea comunitaria para la presentación de los

resultados de la Dispensarización a la comunidad.

Identificar problemas a través de la técnica lluvia de ideas

en la asamblea comunitaria.

Elaborar plan de acción.

Page 6: Diagnostico Comunitario2

Diagnostico Comunitario, San Andrés

Diseño Metodológico

Para iniciar se les oriento a los líderes de salud que deberían realizar la dispensarización de la comunidad a través de visitas domiciliares a las familias en la comunidad, en muchos de los casos únicamente se debía actualizar dicha actividad.Una vez finalizado en su totalidad toda la comunidad, se entregó el material a digitadora para que ingresara los datos en la base de datos en líneas del MINSA.Se realizó asamblea comunitaria, con la finalidad de presentar resultados de la dispensarización y de identificar los problemas de la comunidad a través de la técnica lluvia de ideas, donde los participantes expresaban sus problemas de la comunidad, en esta actividad participaron brigadistas, parteras, miembros del GFSV, líderes religiosos entre otros, así como también habitantes de la comunidad en general.A continuación se elaboró un informe de dicha actividad, se tabularon los resultados cuantitativos y se construyeron las gráficas de resultados.Una vez consolidado todos los datos se digitalizo en un informe cuali cuantitativo y se envió a SILAIS, Matagalpa y a la dirección MINSA, Terrabona para su respectiva revisión y aprobación y finalmente su impresión.

Page 7: Diagnostico Comunitario2

Diagnostico Comunitario, San Andrés

CARACTERIZACIÓN

1. BREVE RESEÑA HISTÓRICA

II. DESCRIPCIÓN DE LA COMUNIDAD

San Andres está ubicada a 13 Km. del municipio de Terrabona, tiene una extensión territorial de 5 Km², limita al norte con San Esteban municpio de Ciudad Dario, al sur con la comunidad Monte Grande, al este con Cuajiniquil y al Oeste con La Joya. Según sus habitantes, esta comunidad se conformó en 1950.

Esta comunidad se ubica a 430 metros sobre el nivel del mar, con temperatura promedio entre 38º a 30º, la época lluviosa inicia en mayo y se extiende hasta enero. El clima es típico de trópico seco, frecuentemente es atacada la zona por sequias, con despale indiscriminado, la principal actividad a la q se dedican sus pobladores es la agricultura, especialmente para el cultivo maíz, tomate y frijoles.

III. ANTECEDENTES Y CONTEXTO DE LA COMUNIDAD

Una cantidad considerada de las familias que habitan esta comunidad están ubicadas a cada lado del camino de acceso, la otra parte de la población se encuentra ubicada de forma dispersa a los alrededores de la comunidad, las familias están conformadas en la mayoría por pequeños/as agricultores/as de granos básicos, productores/as agropecuarios (agricultura y ganadería) y familias sin tierras. Existe un centro de educación primaria, una iglesia católica y una iglesia evangelica, además de un pozo público. Se cuenta con agua potable y energía eléctrica.

Las familias mantienen algunas tradiciones culturales que se han ido trasmitiendo de generación en generación, así podemos mencionar el uso de hiervas como medicina natural, no hay tradipracticantes, ni chamanes, hay una partera, 3 brigadistas.

Page 8: Diagnostico Comunitario2

Diagnostico Comunitario, San Andrés

IV. ASPECTOS SOCIALES DE LA COMUNIDAD.

DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN SEGÚN HSFC

Grupo Etareo # %

< 1 año 2 0

1 año 4 0

2 a 4 años 11 6.25

5 a 9 años 26 15

10 a 14 años 22 11.25

15 a 19 años 23 13.75

20 a 34 años 33 27.5

35 a 49 años 11 6.25

50 a 59 años 16 10

60 a 64 años 5 1.25

Mayores de 65 7 8.75

Total 160 100

Según los datos estadísticos levantados a través de la historia de salud familiar, la mayor cantidad de población en la comunidad de

Page 9: Diagnostico Comunitario2

Diagnostico Comunitario, San Andrés

San Pedro es relativamente joven, las edades oscilan entre 20 y 34 años con un total de 33, esto equivale al 20.6% de la población total, seguido por niños entre las edades de 15 a 19 años con un total de 23, equivalente al 14.3% de la población total.

Según los datos estadísticos la mayor cantidad de población en la comunidad es relativamente joven y seguidamente niños, este dato es muy importante para tomarlo en cuenta al momento de elaborar el plan de acción comunitario en conjunto con líderes de salud, responsables de los ESAFC, entre otros.

ASPECTOS AMBIENTALES:

Fuentes de contaminación

Uso de insecticidas y el polvo

Factores predisponentes:

1. El polvo como factor q contribuye a los resfriado y

enfermedades respiratorias.

2. El Humo ya que el 100% de hogares utilizan Leña para cocinar,

lo cual están propensos a desencadenar cuadros respiratorios.

3. El 70% de las familias viven en hacinamiento.

Saneamiento:

Acueductos: el 96% de la población consume agua potable

proveniente de pozo y el 3% agua de pozo

Saneamiento: El 100% de la población tiene letrina

ASPECTOS SOCIO-ECONÓMICOS

Viviendas y sus características:

Page 10: Diagnostico Comunitario2

Diagnostico Comunitario, San Andrés

El 80% de las viviendas tienen piso de tierra, y solo el 30%

de las familias cumplen con las necesidades básicas en el

hogar.

Vías de comunicación y acceso:Hay un camino q se subdivide pasando el caserio, este

comunica con la comunidad de la Joya, el otro comunica con

los calpules y el otro con cuajuuquil.

Medios de Comunicación e información existente. Usualmente son el celular, televisión por medio de antenas

satelitales, radios locales.

Infraestructuras (escuelas, iglesias, cines, etc.)

En esta comunidad existe una iglesia católica donde se

reúnen todos los miembros de las comunidades de los

alrededores cuando hay actividades grandes.

Hay una escuela que cuenta con tres secciones, atiende

los turnos vespertino y matutino, cuenta con servicios

higiénicos, maya perimetral en la parte delantera.

Esta comunidad cuenta con una sede de sector la cual

actualmente, no cuenta con terreno propio, en dicha casa

hay consulta de martes a jueves por personal de

enfermería donde hay atención de todos los servicios de

morbilidad, VPCD, APN, crónicos y farmacia entre otros.

Red comunitariaLa comunidad está actualmente organizada, hay un comité de

salud, está formado el GFSV, también cuenta con una partera

consejera, brigadistas entre otros voluntarios.

Page 11: Diagnostico Comunitario2

Diagnostico Comunitario, San Andrés

GRUPOS DISPENSARIALES SEGÚN EL MOSAFC

Grupos Dispensariales Cantidad %Grupos Totales %grupo 1 53 66.25grupo 2 17 21.25grupo 3 9 11.25grupo 4 1 1.25TOTAL 80 100

Según los datos estadísticos el 66% de la población en la comunidad es relativamente sana, pero el 21% tiene algún factor de riesgo, por otra parte el 11% de la población de esta comunidad padece alguna enfermedad crónica y solo el 1% tiene algún problema de discapacidad física o mental.

Page 12: Diagnostico Comunitario2

Diagnostico Comunitario, San Andrés

PLAN DEACCIÓN COMUNITARIO.

Page 13: Diagnostico Comunitario2

PLAN DE INTERVENCIÓN DE LA COMUNIDAD APANTILLO COMAJÓNActividad Objetivo Metodología Cuando Donde Responsable Materiales Costo

Reunión con el GFSV, comité de salud y Demás

Voluntarios

Realizar solicitud de proyecto de vivienda y letrinas, haciendo uso de la información que

arrojo el MOSAFC, de las familias en

hacinamiento

lluvia de ideas y un secretario que redactará

dicho documento

Lunes 06 de enero de 2015.

sede de sector

Apantillo Comajón Mercedes

Gonzales

Lápiz, papel bon, paleógrafos,

masquintape y marcadores.

C$ 50.00

Escribir pequeño proyecto de

viviendas y letrinas, con sus objetivos,

costos reales y número de familias

que serían beneficiadas.

Dar a conocer al alcaldía datos importantes como: número de

familias que necesitan el proyecto, costo, contra parte de la comunidad

entre otros datos importantes.

A través de la revisión de la

solicitud previamente elaborada en reunión del

comité de salud y GFSV y los

datos estadísticos del

MOSAFC.

Martes 07 de enero

de 2020150.

Hospital primario San

José

Comité de salud

Impresión y transporte de un

miembro del comité de salud de la

comunidad hacia Matiguas y viceversa.

C$ 90.00

Entregar solicitud de propuesta de proyecto a alcaldía municipal.

Presentar propuesta de proyecto de vivienda a alcaldía municipal.

A través de reunión con alcalde.

Lunes 13 de enero de 2015

Alcaldía municipal

Comité de salud

Levantado de texto, impresión y transporte de miembro de tres miembros del GFSVde la comunidad a Matiguas y regreso.

C$ 400.00

Levantar datos de Actualizar censo de En visitas Del 13 al En la Ada Luz Celular asignado. C$ 0.00

Page 14: Diagnostico Comunitario2

Diagnostico Comunitario, San Andrés

población de la comunidad población domiciliares casa

a casa.27 enero 2015. comunidad. Montenegro

Capacitación a miembros del GFSV.

Dotar a miembros del GFSV, en temas de salud.

por medio de los encuentros comunitarios, realizados en la sede de sector.

Realizados una vez al mes.

Sede de sector

Apantillo Comajón

Educador o facilitador

Mesoamérica.

Paleógrafo, marcadores, fotocopias y masquintape

C$ 230.00

Reunión con el GFSV, comité de salud y dueños de ventas ilegales de licor de la comunidad.

Concientizar a dueños de ventas ilegales de licor a disminuir la venta de este producto y promover hábitos de vida saludable.

Por medio de reunión con dueños de ventas ilegales de licor miembros del GFSV y comité de salud.

Viernes 24 enero 2015

Sede de sector

Apantillo Comajón

Comité de salud libro de actas C$ 50.00

Total. C$ 820.00

Page 15: Diagnostico Comunitario2

ANEXOS

Page 16: Diagnostico Comunitario2

Diagnostico Comunitario, San Andrés

PROBLEMA CasosCRITERIOS PRIORIZACIÓN

Magn Tras Vuln Costo Puntaje Orden1 2 3 4 5 6 7 8

      La comunidad necesita proyecto de letrinas ya que algunas casa no tienen y muchas están en mal estado.

39 3 3 5 1 51 3

      El terreno donde se encuentra la casa base donde actualmente se está brindando consulta, el terreno no está legalizado.

1 4 5 1 1 12 7

Hace falta fumigación para evitar brotes de dengues en la comunidad

0 3 4 5 3 15 5

      Se necesita que los miembros del GFSV, estén más capacitados en temas de salud.

10 2 1 1 5 19 4

      Se encuentran ventas ilegales de licor, perturbando en buen vivir de los pobladores.

1 3 4 2 3 13 6

Se encuentran muchos pacientes con capacidades diferentes.

3 1 1 1 5 11 8

      Muchas familias viven en hacinamiento ya que las casas están en mal estado.

130 2 2 4 1 139 1

La comunidad no cuenta con un censo actualizado de la población

130 1 2 2 2 137 2

Page 17: Diagnostico Comunitario2

Diagnostico Comunitario, San Andrés

Page 18: Diagnostico Comunitario2

< 1 añ

o1 añ

o

2 a 4 añ

os

5 a 9 añ

os

10 a 14 añ

os

15 a 19 añ

os

20 a 34 añ

os

35 a 49 añ

os

50 a 59 añ

os

60 a 64 añ

os

Mayores

de 65

Total

0

20

40

60

80

100

120

0 05

129 11

22

58

17

80

0 0

6.25

1511.25

13.75

27.5

6.2510

1.25

8.75

100

Poblacion Por Grupos Etareos

#%

Page 19: Diagnostico Comunitario2

Diagnostico Comunitario, San Andrés

Prim. S

/ Term

inar

Prim. T

erminad

a

Sec. S

/ term

inar

Sec. T

erminad

a

U. S/Te

rminar

U. Term

inada

Analfab

eto

Alfabeti

zado

Total

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

11

33

6

0 0 0

29

0

79

13.92

41.77

7.59

- - -

36.71

-

100.00

Escolaridad

#%

Page 20: Diagnostico Comunitario2

Diagnostico Comunitario, San Andrés

Ama de Casa Agricultor Obrero Desempleados Total

19 17

1

15

52

36.54 32.69

1.92

28.85

100.00

Ocupacion

#%

C/ Leñ

a

Sin E

lectri

cidad

Fam. A

fect. P

or Humo

Vectores

Fam. H

acinam

iento

Sin Le

trinas

Ojo de Agu

a Rio

Pizo Ti

erra

Satisf.

Nec. Basi

cas0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

17 17 17

0

179

0 1

17

7

100 100 100

0

100

52.9411764705882

05.88235294117647

100 100Datos Generales

#%

Page 21: Diagnostico Comunitario2

Diagnostico Comunitario, San Andrés

Bibliografía

Entrevista a líderes de salud, GFSV, religiosos entre otros de la comunidad.

Diagnostico comunitario participativo “ayuda en acción”.

Historia de la comunidad, elaborado por brigadista de salud.