diagnÓstico comunitario y anÁlisis de la situaciÓn de...

115
DIAGNÓSTICO COMUNITARIO Y ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DE SALUD. 2017. ECOS-F EL LLANO. REGIÓN DE SALUD METROPOLITANA. SIBASI NORTE.

Upload: lamdien

Post on 08-Oct-2018

220 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: DIAGNÓSTICO COMUNITARIO Y ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DE ...sibasinorte.weebly.com/uploads/5/4/6/8/5468528/llano_dcp_y_assi... · diseÑo del plan de acciÓn con fechas de cumplimiento

DIAGNÓSTICO COMUNITARIO Y ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DE

SALUD. 2017. ECOS-F EL LLANO. REGIÓN DE SALUD METROPOLITANA.

SIBASI NORTE.

Page 2: DIAGNÓSTICO COMUNITARIO Y ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DE ...sibasinorte.weebly.com/uploads/5/4/6/8/5468528/llano_dcp_y_assi... · diseÑo del plan de acciÓn con fechas de cumplimiento

CONTENIDO

1. DEDICATORIA Y AGRADECIMIENTOS

2. INTRODUCCIÓN

3. ANTECEDENTES Y JUSTIFICACIÓN

4. OBJETIVOS

5. MARCO DE REFERENCIA

6. DISEÑO METODOLÓGICO

a. TIPO Y DISEÑO GENERAL DEL ESTUDIO

b. DEFINICIONES OPERACIONALES

c. UNIVERSO DE ESTUDIO, SELECCIÓN Y TAMAÑO DE MUESTRA, UNIDAD DE

ANÁLISIS Y OBSERVACIÓN

d. CRITERIOS DE INCLUSIÓN Y EXCLUSIÓN

e. FUENTES DE INFORMACIÓN

f. PERÍODO DE EJECUCIÓN DEL INSTRUMENTO

g. TABULACIÓN, PROCESAMIENTO Y ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN

7. DESARROLLO DE COMPONENTES DEL ASIS

COMPONENTE 1. DESCRIPCIÓN DE LA SITUACIÓN SOCIOHISTÓRICA Y CULTURAL DEL

TERRITORIO

1.1 CARACTERIZACIÓN GEOGRÁFICA

1.2 RECURSOS NATURALES

1.3 ASPECTOS HISTÓRICOS

1.4 ORGANIZACIÓN POLÍTICA ADMINISTRATIVA

1.5 RECURSOS Y SERVICIOS DE LA COMUNIDAD

COMPONENTE 2. CARACTERIZACIÓN SOCIODEMOGRÁFICA DE LA POBLACIÓN

2.1 ESTRUCTURA POR EDAD Y SEXO DE LA POBLACIÓN

2.2 NIVEL DE ESCOLARIDAD DE LA POBLACIÓN

2.3 DEDICACIÓN OCUPACIONAL

2.4 RAZÓN DE DEPENDENCIA

2.5 NÚMERO DE NÚCLEOS FAMILIARES

2.6 TAMAÑO PROMEDIO DE LA FAMILIA

2.7 FECUNDIDAD

Page 3: DIAGNÓSTICO COMUNITARIO Y ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DE ...sibasinorte.weebly.com/uploads/5/4/6/8/5468528/llano_dcp_y_assi... · diseÑo del plan de acciÓn con fechas de cumplimiento

COMPONENTE 3. IDENTIFICACIÓN DE LOS RIESGOS A NIVEL COMUNITARIO, FAMILIAR E

INDIVIDUAL

3.1 RIESGOS AMBIENTALES

3.2 RIESGOS SOCIALES

3.3 RIESGOS LABORALES

3.4 COMPORTAMIENTOS DE RIESGO A LA SALUD

COMPONENTE 4. DESCRIPCIÓN Y ANÁLISIS DE LOS DAÑOS Y PROBLEMAS DE SALUD DE

LA POBLACIÓN

4.1 MORBILIDAD

4.2 DEFICIENCIA Y DISCAPACIDAD

4.3 MORTALIDAD

COMPONENTE 5. DESCRIPCIÓN DE LOS SERVICIOS DE SALUD EXISTENTES Y ANÁLISIS DE

LAS ACCIONES DE SALUD REALIZADAS

5.1 RECURSOS DE SALUD DISPONIBLES PARA LOS HABITANTES

5.2 RECURSOS HUMANOS

5.3 NIVEL INMUNITARIO DE LA POBLACIÓN

5.4 DISPENSARIZACIÓN

5.5 ACCIONES DE VIGILANCIA Y CONTROL

5.6 CAPTACIÓN DE RECIÉN NACIDOS

5.7 LACTANCIA MATERNA

5.8 IDENTIFICACIÓN DE LACTANTES DE RIESGO

5.9 IDENTIFICACIÓN DEL RIESGO PRECONCEPCIONAL

5.10 IDENTIFICACIÓN DE EMBARAZADAS DE RIESGO

5.11. PESQUISAJE DE CÁNCER EVITABLE

5.12 GRUPOS DE TRABAJO COMUNITARIO

Page 4: DIAGNÓSTICO COMUNITARIO Y ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DE ...sibasinorte.weebly.com/uploads/5/4/6/8/5468528/llano_dcp_y_assi... · diseÑo del plan de acciÓn con fechas de cumplimiento

COMPONENTE 6. ANÁLISIS DE LA PARTICIPACIÓN DE LA POBLACIÓN EN LA

IDENTIFICACIÓN Y SOLUCIÓN DE PROBLEMAS DE SALUD

6.1 NECESIDADES SENTIDAS

6.2 PROBLEMAS PERCIBIDOS POR LA POBLACIÓN

6.3 CRITERIOS SOBRE LOS SERVICIOS DE SALUD

COMPONENTE7. ANÁLISIS DE LA INTERSECTORIALIDAD EN LA GESTIÓN DE SALUD DE LA

COMUNIDAD

DISEÑO DEL PLAN DE ACCIÓN CON FECHAS DE CUMPLIMIENTO Y DETERMINACIÓN DE

PERSONAS PARTICIPANTES Y DE LOS RESPONSABLES DE LA EJECUCIÓN DE LAS TAREAS.

ANEXOS (MESAS DE DIÁLOGO Y MAPA SANITARIO DE UCSF BÁSICA EL LLANO)

DEDICATORIA Y AGRADECIMIENTOS

El Equipo Comunitario de Salud familiar El Llano dedica el presente Diagnóstico

comunitario y Análisis de la situación de salud integral, a las comunidades de nuestra área

Page 5: DIAGNÓSTICO COMUNITARIO Y ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DE ...sibasinorte.weebly.com/uploads/5/4/6/8/5468528/llano_dcp_y_assi... · diseÑo del plan de acciÓn con fechas de cumplimiento

geográfica de intervención, población de los caseríos: La Portada, La Tabla, El Llano, Los

Naranjos, El Chorizo, El Bonete, Las Vegas y Las Veguitas.

Agradecemosa todos los que colaboraron en hacer de este documento una realidad:

Cada uno de los habitantes de las comunidades de Nejapa que nos abrieron con

confianza las puertas de sus hogares y mostraron buen ánimo y disposición al

brindarnos la información para el llenado de las fichas familiares.

Directivas comunales.

Actores de la intersectorial del Municipio de Nejapa.

SIBASI NORTE, Por su apoyo en la revisión de este documentos y sus valiosos

aportes.

REGIÓN DE SALUD METROPOLITANA. Por brindarnos inducción, orientación e

insumos necesarios para el desarrollo de este proceso.

INTRODUCCIÓN

La atención en salud durante muchos años en El Salvador ha tenido una visión curativa y

de rehabilitación, actualmente la atención en salud se encuentra en un período de

transición, teniendo una lucha constante por generar un cambio de visión en los

principales actores que proveen los servicios de salud, así como en la población que

necesita y se beneficia de los mismos; por lo cual se hacen esfuerzos día a día en dirigir

las atenciones en salud de manera prioritaria a la prevención de las enfermedades y

Page 6: DIAGNÓSTICO COMUNITARIO Y ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DE ...sibasinorte.weebly.com/uploads/5/4/6/8/5468528/llano_dcp_y_assi... · diseÑo del plan de acciÓn con fechas de cumplimiento

discapacidades humanas; a través de la promoción y educación en salud, sin dejar de lado

la imperiosa necesidad actual de curación y rehabilitación de una población enferma,

enfermedades que vienen arrastrando desde hace varias décadas.

Por lo que nace una necesidad real de conformación de equipos comunitarios de salud

familiar diseñados para ser implementados prioritariamente en las zonas más vulnerables

de nuestro país y con poblaciones con mayores condiciones de riesgo de enfermar,

cronificar sus enfermedades actuales o morir, teniendo como su principal método de

trabajo la promoción y educación en salud.

El actual Diagnóstico comunitario y Análisis de la situación de salud integral es un

documento en el que se encuentra información precisa de las comunidades del área

geográfica de responsabilidad del Equipo Comunitario de Salud Familiar El Llano, dicha

información fue recolectada a través del instrumento ficha familiar 2017, con dispositivos

digitales (Tablet).

En el cuerpo del documento se desglosan y se amplían cada uno de los aspectos

recolectados con la ficha familiar, como: vivienda y familia (religión, tipo de familia,

situación de la vivienda, construcción de la vivienda, vulnerabilidad, servicios básicos,

manejo de desechos, presencia de vectores, tenencia de mascotas); patrimonio familiar;

datos generales de cada integrante de la familia así como su situación de salud.

Los resultados obtenidos de la ficha familiar sirvieron de insumo para el análisis de la

situación de salud de manera intersectorial, priorización de problemas identificados,

planteamiento de posibles soluciones sobre los problemas priorizados, así como de

actividades concretas con participación comunitaria e intersectorial; obteniéndose de esta

manera la elaboración de un plan de acción que servirá para mejorar la calidad de algunas

condiciones de vida de la población de las comunidades del AGR del Ecos-f El Llano.

ANTECEDENTES Y JUSTIFICACIÓN

Page 7: DIAGNÓSTICO COMUNITARIO Y ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DE ...sibasinorte.weebly.com/uploads/5/4/6/8/5468528/llano_dcp_y_assi... · diseÑo del plan de acciÓn con fechas de cumplimiento

Es de vital importancia que las comunidades del área geográfica de intervención del

Equipo comunitario de salud familiar El Llano (caseríos: La Portada, La Tabla, Los Naranjos,

El Llano, El Chorizo, El Bonete, Las Vegas y Las Veguitas) conozcan sus propias condiciones

económicas, sociales, del entorno ambiental, culturales, entre otras que repercuten en el

aparecimiento y desarrollo de enfermedades y discapacidades humanas; lo cual servirá de

aporte e insumo para que las comunidades den prioridad a las múltiples problemáticas

relacionadas a su salud, que ejecuten actividades concretas con participación comunitaria

e intersectorial, reduciendo de esta manera las condiciones de riesgo de enfermar o morir

e incidiendo de forma directa en las determinantes de su propia salud.

Con lo cual además se pretende que la población de las comunidades en estudio a partir

del conocimiento de su realidad y la concientización de reconocer que en sus manos está

la adopción una visión de prevención, cambios de conducta y hábitos de vida saludable,

sean los principales actores forjadores de cambio para su propio desarrollo y bienestar.

Page 8: DIAGNÓSTICO COMUNITARIO Y ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DE ...sibasinorte.weebly.com/uploads/5/4/6/8/5468528/llano_dcp_y_assi... · diseÑo del plan de acciÓn con fechas de cumplimiento

OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL. Actualizar las bases de datos del sistema de información de ficha familiar (SIFF)

con dispositivos digitales (tablets) para la toma de desiciones oportunas.

OBJETIVO ESPECIFICO.

Describir el área asignada al ECOS- F El Llano, con respecto a su caracterización

sociodemográfica, geográfica, recursos naturales, aspectos históricos,

organización política administrativa; así como recursos y servicios de las

comunidades.

Conocer la morbimortalidad de la población, y así poder llevar a cabo estrategias

que ayuden a su disminución.

Dar a conocer el plan de acción con participación comunitaria e intersectorial en

la identificación y solución de problemas de salud.

Page 9: DIAGNÓSTICO COMUNITARIO Y ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DE ...sibasinorte.weebly.com/uploads/5/4/6/8/5468528/llano_dcp_y_assi... · diseÑo del plan de acciÓn con fechas de cumplimiento

MARCO DE REFERENCIA

1. Datos socio históricos y culturales del Municipio de Nejapa. Alcaldía Municipal

de Nejapa.

2. Ley de protección integral de la Niñez y Adolescencia, “Términos jurídicos de

la Ley Lepina”, comisión coordinadora del sector justicia. El Salvador,

Noviembre 2010, página 11-12.

3. Lineamientos operativos para el desarrollo de actividades en Ecos familiares y

Ecos especializados. Primera edición 2011. Ministerio de salud. El Salvador.

Página 87-89.

4. Lineamientos técnicos para la atención de la mujer, en periodo

preconcepcional, embarazo, parto, puerperio y al recién nacido. MINSAL,

edición 2011, pág. 52

Page 10: DIAGNÓSTICO COMUNITARIO Y ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DE ...sibasinorte.weebly.com/uploads/5/4/6/8/5468528/llano_dcp_y_assi... · diseÑo del plan de acciÓn con fechas de cumplimiento

DISEÑO METODOLÓGICO

TIPO DE ESTUDIO El estudio de investigación según el tiempo de registro de la información es retrospectivo, según el

análisis y alcances de los datos descriptivo transversal.

RETROSPECTIVO Se registró información de hechos pasados de la situación de salud del municipio, con los de la

actualidad.

DESCRIPTIVO TRANSVERSAL Porque se describen las características de la Comunidad, de acuerdo al nivel de riesgo o en las

que el municipio se encuentra.

UNIVERSO

Población total que pertenecen al AGR de cobertura del ECOS F El Llano.

CRITERIOS DE INCLUSIÓN Y EXCLUSIÓN

Se incluyó a toda persona habitante del municipio de Nejapa, correspondiente a las comunidades

del AGR del ECOSF El Llano.

FUENTES DE INFORMACIÓN

Se entrevistaba de preferencia al jefe(a) de familia para la recolección de la información y llenado

de la ficha familiar. De no poderse obtener la información directamente del jefe(a) de familia se

entrevistaba a un integrante de la familia mayor de edad.

Además se realizaba revisión de tarjetas de vacunación.

Se tomó en cuenta la información de ficha familiar del año 2011, que estaba en el sistema de

información de ficha familiar, la cual de actualizó a través de los dispositivos digitales (Tablets)

PERIODO DE EJECUCIÓN DEL INSTRUMENTO (ficha familiar)

De abril 2016 a noviembre 2016.

PERIODO DEL ESTUDIO

De abril 2016 a septiembre 2017.

Page 11: DIAGNÓSTICO COMUNITARIO Y ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DE ...sibasinorte.weebly.com/uploads/5/4/6/8/5468528/llano_dcp_y_assi... · diseÑo del plan de acciÓn con fechas de cumplimiento

LUGAR DE ESTUDIO

Comunidades pertenecientes al AGR del ECOSF El Llano, ubicado en el Municipio de Nejapa.

TABULACIÓN, PROCESAMIENTO Y ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN

La tabulación y procesamiento de datos se realizó mediante la introducción de la información de

cada una de las fichas familiares en los dispositivos digitales (tablets), levantadas en el período

2016 por el ECOSF El Llano, dicha información a través de la sincronización de las tablets se

incorporaba al sistema de información de ficha familiar del Ministerio de Salud, de donde se

sacaron los resultados para la presentación en tablas que nos permitieron un mejor análisis de los

datos.

Page 12: DIAGNÓSTICO COMUNITARIO Y ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DE ...sibasinorte.weebly.com/uploads/5/4/6/8/5468528/llano_dcp_y_assi... · diseÑo del plan de acciÓn con fechas de cumplimiento

DESARROLLO DE COMPONENTES DEL DIAGNOSTICO COMUNITARIO

PARTICIPATIVO Y ASSI.

COMPONENTE 1. DESCRIPCIÓN DE LA SITUACIÓN SOCIOHISTÓRICA Y

CULTURAL DEL TERRITORIO

1.1 CARACTERIZACIÓN GEOGRÁFICA

UBICACIÓN

Las comunidades del área geográfica de responsabilidad del equipo comunitario de salud

familiar, están ubicadas en el municipio de Nejapa. Están limitadas al norte con las

comunidades de Hacienda Mapilapa y Las Mesas, al sur con Tutultepeque y el Municipio

de Guazapa, al este con la comunidad de Barba Rubia y al Oeste con las comunidades de

Joya Galana, El Anonal y Botadero de basura de MIDES.

CANTONES:

Bonete

Camotepeque

COMUNIDADES:

La Portada

La Tabla

El Llano

Los Naranjos

El Chorizo

El Bonete

Las Vegas

Las Veguitas

Page 13: DIAGNÓSTICO COMUNITARIO Y ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DE ...sibasinorte.weebly.com/uploads/5/4/6/8/5468528/llano_dcp_y_assi... · diseÑo del plan de acciÓn con fechas de cumplimiento

Hidrografía

RíoSan Antonio:Se forma de la confluencia de dos quebradas sin nombre, a 3.8 kilómetros sur oeste de la

ciudad de Nejapa, trazando un rumbo de sur a noreste. Tiene la afluencia de las quebradas: Honda, los

amates, los limones y la calera. Desemboca en el rio acelhuate y pasa por los límites de las comunidades:

Los Naranjos, Las Vegas y Las Veguitas, comunidades correspondientes al área geográfica de responsabilidad

del Ecos-f El Llano.

Nacimientos de agua: El Puchero ubicado en La comunidad La Portada, La Calera ubicado en El

caserío El Chorizo, El Mango ubicado entre los límites de las comunidad de La Tabla y Los Naranjos

y 4 nacimientos en El Cantón El Bonete: Buenos aires, El Barillo, Las Peñas y El Tanque.

Clima.

En el territorio el clima es caluroso prácticamente todo el año y lluvioso algunos meses de invierno desde

mayo a octubre.

Dimensiones

El área geográfica de responsabilidad del Ecos-f el Llano, es rural y tiene aproximadamente 10 Kilómetros

cuadrados.

El área del municipio es de 83.4 kilómetros cuadrados, lo que representa el 9.4% de la área total del

departamento.1

Población

RURAL:La población femenina corresponde a 1,217 y la masculina es de 1,156; siendo el total de la

población de 2,373, en su totalidad es población rural.

1.2 RECURSOS NATURALES

Flora

Está constituida por bosques húmedos subtropical y cuyas especies más peculiares, están: madre cacao,

laurel, conacaste, tihuilote, caulote, bonete, amate, pepeto, chichipate, chaperno, y frutales.

1.3 ASPECTOS HISTÓRICOS

La ciudad de Nejapa tiene sus orígenes en el antiguo pueblo de fundación anterior a la llegada de los

españoles su nombre vernáculo significa “río de cenizas” pues su traducción de Nixapa que proviene de nix,

ceniza; y apa, río.

Page 14: DIAGNÓSTICO COMUNITARIO Y ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DE ...sibasinorte.weebly.com/uploads/5/4/6/8/5468528/llano_dcp_y_assi... · diseÑo del plan de acciÓn con fechas de cumplimiento

La población precolombina de Nejapa fue pipil. Se especula que el poblado original estuvo ubicado en las

cercanías de la localidad de Opico. Debido a la erupción del volcán el playón a principios del mes de

noviembre de 1658, uno de los fenómenos vulcanológicos más notables de la historia geológica de

Centroamérica.

Del espacio y ubérrimo valle, hoy el playón, salieron por varias fisuras y cráteres, correntadas de material

incandescente que dañaron fértiles áreas de importantes haciendas. Los vecinos se vieron circunvalados por

verdaderas montañas y ríos de fuego que emergían y emanaban del subsuelo del valle por varios cráteres,

pero especialmente por el cerrito el playón.

Fue día domingo entre la una y dos de la tarde, el 3 de noviembre de 1658, hubo tan grandes temblores…y

espanto…un trueno o traquidos tan grandes… cuando se vio que en medio del volcán hacia la parte del

pueblo de Nejapa había reventado, levantando tanta humareda que al parecer llegaba al cielo despidiendo

de si el humo y lloviendo tanta máquina de arena…pues se ve que por el gima y estruendo tan horrible y

espantoso dejaron los vecinos todos sus casas y hacienda huyéndose como pudieron unos a pie y otros en

sus cabalgaduras.

Todo fue arrasado. Al final solo quedaba un manto de “lava de ceniza” durante un tiempo el llano

permaneció como una caldera que hervía acompañada de retumbos ensordecedores y violentas

conmociones terráqueas.

Luego otro día lunes 4 de noviembre que sería como las 10 u 11 del día se vio que una nube congelada de

arena venía cayendo sobre todo el pueblo y estando el cura, vecinos y todo el pueblo en la plaza espantados

y atemorizados, convertido el día en tenebrosa noche, callo tan instantáneamente la nube de arena y humo

sobre todos que no pareció si no que el juicio había llegado y son tan horribles y espantosa (más que seis

bocas grandes de fuego) que salen de ellas volcanes de fuego que se encuentran por las nubes despidiendo

millaradas de piedras que caían muy lejos.

Esto es apenas una parte de los daños ocasionados en el primitivo pueblo de Nejapa que dio lugar a que sus

vecinos se trasladaran a Quezaltepeque. En enero de 1659, ocho meses más tarde, después de sufrir en

Quezaltepeque “las incomodidades de estar en casa ajena” el alcalde mayor Don Francisco Andrade, les

concedió el sitio donde hoy se encuentra la actual población de Nejapa.

Los sobrevivientes del asolado nixapa original, encontraron nueva vida al pie de “El picacho” reminiscencia

de aquella formidable masa orográfica echada abajo por los increíbles eventos de 1658, año referido por el

licenciado Pedro Escalante Arce como el año en que perdió la cresta el volcán de San Salvador

Aquellos tiempos transcurren sin mayores cambios hasta el conflicto armado de los años 80, Nejapa como el

país se sumerge en el letargo y la tragedia de la guerra. Sucede una década y los aires de paz limpian el valle

interior salvadoreño.1

Page 15: DIAGNÓSTICO COMUNITARIO Y ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DE ...sibasinorte.weebly.com/uploads/5/4/6/8/5468528/llano_dcp_y_assi... · diseÑo del plan de acciÓn con fechas de cumplimiento

1.4 ORGANIZACIÓN POLÍTICA ADMINISTRATIVA

División política administrativa

Evolución Administrativa

Nejapa perteneció al departamento de San Salvador desde el 12 de junio de 1824, al 9 de marzo de 1836, y

al distrito federal de la republica de Centro América, el 9 de marzo de 1836 al 30 de julio de 1839. Durante la

administración del mariscal de campo, Don Santiago González y por decreto legislativo del 6 de febrero de

1878, se confirió el título de villa al pueblo de Nejapa. Por ley del 17 de marzo de 1892 entro a formar parte

del distrito de Tonacatepeque.

Por Decreto Legislativo del 18 de mayo de 1912, que ratifico el 6 de mayo de 1911, se segrego de la

jurisdicción de Quezaltepeque y se incorporó en la de Nejapa la parte de la hacienda de Santa teresa,

Tutultepeque, propiedad de Don Esteban Bustamante. Por decreto legislativo N° 2955, del 10 de noviembre

de 1959 y publicado del diario oficial N°212 del 20 de noviembre del mismo año, obtuvo el título de ciudad.

Además de su proximidad a la ciudad de San Salvador, el nuevo sitio ofrecía dos recursos que

eventualmente orientaría el camino del desarrollo en Nejapa: Múltiples alturas para la agricultura

y gran abundancia de agua.

A principios de siglo XX un conspicuo ahuachapaneco, Norberto Moran, hijo del célebre general

Fabio Moran, descubre el potencial del suelo nejapense y decide sembrar café intensivamente

instala un beneficio. La incipiente agroindustria inyecta al pueblo y sus alrededores un dinamismo

que no tenía antecedentes. El paisaje cambia, otros agroindustriales se agregan y eventualmente

finqueros y recolectores establecen su base de operaciones en la privilegiada Nejapa.

A don Norberto se le recuerda por la calle principal y los parques, no solo de Nejapa, sino también

los de Apopa y Quezaltepeque que llevan su nombre, en San Salvador dejo como legado el

“Castillo Venturoso”.1

1.5 RECURSOS Y SERVICIOS DE LA COMUNIDAD

Producción Agropecuaria.

La actividad agrícola del AGR del Ecos-f El Llano está basada en el cultivo de caña de azúcar, café, granos

básicos, hortalizas y frutas. En la actividad pecuaria se destaca la crianza domestica de ganado vacuno y

porcino, así como aves de corral. Se cuenta con apicultura en cantón El Bonete y piscicultura en la

cooperativa del caserío Los Naranjos.

Page 16: DIAGNÓSTICO COMUNITARIO Y ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DE ...sibasinorte.weebly.com/uploads/5/4/6/8/5468528/llano_dcp_y_assi... · diseÑo del plan de acciÓn con fechas de cumplimiento

Industria y Comercio.

Se cuenta con molinos de nixtamal en las diferentes caseríos del AGR del Ecos-f El Llano. En el comercio local

existen tiendas.

Vías de Comunicación.

Los cantones y caseríos se enlazan por caminos vecinales y calles de tierra a la cabecera municipal.

Datos Relativos a los caseríos.

El Area geográfica de responsabilidad del Ecos-f El Llano comprende los caseríos: La Portada, La Tabla, El

Llano, Los Naranjos, El Chorizo, El Bonete, Las Vegas y Las Veguitas; las calles son de tierra, las más

importantes son: la calle que conecta El Cantón El Bonete y la comunidad Hacienda Mapilapa y la calle que

conecta el caserío Los Naranjos con la calle hacia MIDES. Las fiestas patronales las celebran en El Bonete y El

Llano el 12 de diciembre, en El Naranjo el 13 de junio, en La Tabla el 6 de agosto, en Las Vegas el 13 de mayo

y en La Portada el último sábado de febrero; entre los servicios públicos con los que cuentan las

comunidades podemos mencionar: 4 Iglesias católicas y 7 evangélicas, 3 Centros Educativos, Planta de

desechos sólidos, 1 Casa Comunal, 1 cooperativa (2 de mayo), agua potable, Energía eléctrica, transporte

público comunitario (piKcaps), y tren de aseo en algunas comunidades.

Salud

En la toda la zona hay 1 UCSF Básica El Llano y 2 promotoras de salud de MIDES.

Page 17: DIAGNÓSTICO COMUNITARIO Y ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DE ...sibasinorte.weebly.com/uploads/5/4/6/8/5468528/llano_dcp_y_assi... · diseÑo del plan de acciÓn con fechas de cumplimiento

COMPONENTE 2: CARACTERIZACIÓN SOCIODEMOGRÁFICA DE LA POBLACIÓN.

2.1. ESTRUCTURA POR EDAD Y SEXO DE LA POBLACIÓN.

TABLA 1. POBLACIÓN POR EDAD Y SEXO DEL ÁREA GEOGRÁFICA DE INFLUENCIA DEL

ECOS-F EL LLANO

Grupos etareos

Femenino Masculino Total

Menores de 1 año

11 16 27

1-4 años 76 86 162

5-9 años 104 92 196

10-14 años 115 96 211

15-19 años 145 132 277

20-24 años 130 128 258

25-29 años 117 103 220

30-34 años 89 98 187

35-39 años 95 103 198

40-44 años 76 63 139

45-49 años 54 64 118

50-54 años 39 32 71

55-59 años 46 28 74

60-64 años 33 31 64

65-69 años 36 26 62

70-74 años 14 25 39

75-79 años 15 15 30

80-84 años 10 10 20

85 años y más

12 8 20

Total 1,217 1,156 2,373

FUENTE: FICHAS FAMILIARES DEL ECOS-F EL LLANO 2016. SIFF DEL MINISTERIO DE SALUD DE EL SALVADOR.

La población del área geográfica de influencia del Ecos-f El Llano está distribuida en 1,156

(48.8%) habitantes del sexo masculino y 1,217(51.2%) del sexo femenino, teniendo un

total de población de 2,373 habitantes.

Page 18: DIAGNÓSTICO COMUNITARIO Y ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DE ...sibasinorte.weebly.com/uploads/5/4/6/8/5468528/llano_dcp_y_assi... · diseÑo del plan de acciÓn con fechas de cumplimiento

DISTRIBUCIÓN DE FAMILIAS Y POBLACIÓN POR PROMOTOR DE SALUD.

ZONA A: AZUCENA PREZA

COMUNIDADES ASIGNADAS N° DE FAMILIAS POBLACIÓN

La Portada 146 550

La Tabla 67 264

ZONA C: CARMEN RIVERA

COMUNIDADES ASIGNADAS N° DE FAMILIAS POBLACIÓN

El Llano 86 309

Los Naranjos 86 306

El Chorizo 33 117

ZONA D: YANIRA RIVAS

COMUNIDADES ASIGNADAS N° DE FAMILIAS POBLACIÓN

El Bonete 130 473

Las Vegas 77 281

Las Veguitas 18 73

Page 19: DIAGNÓSTICO COMUNITARIO Y ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DE ...sibasinorte.weebly.com/uploads/5/4/6/8/5468528/llano_dcp_y_assi... · diseÑo del plan de acciÓn con fechas de cumplimiento

GRÁFICO 1: PIRÁMIDE POBLACIONAL

FUENTE: CENSO DE FICHA FAMILIAR 2016

La gráfica de la Pirámide Poblacional nos demuestra que es ancha en las edades inferiores,

mayores de un año, siendo la mayor población en el grupo de 15 a 19 años y que se estrecha en

las edades superiores y los menores de 1 año, lo que denota baja natalidad y mayor esperanza de

vida al nacer, en la zona.

El grupo de edad entre 10 a 19 años, son un grupo vulnerable y por lo tanto, los esfuerzos y

programas deben de enfocarse primordialmente a ellos, para así disminuir incidencia y prevalencia

de enfermedades infecciosas y no infecciosas, así como los embarazos en adolescentes,

mejorando la calidad de vida en ellos.

Page 20: DIAGNÓSTICO COMUNITARIO Y ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DE ...sibasinorte.weebly.com/uploads/5/4/6/8/5468528/llano_dcp_y_assi... · diseÑo del plan de acciÓn con fechas de cumplimiento

2.2 NIVEL DE ESCOLARIDAD DE LA POBLACIÓN

TABLA 2: NIVEL DE ESCOLARIDAD DE LA POBLACIÓN DELAGI DEL ECOS-F EL LLANO

Descripción

TOTAL

Masculinos Femeninos Total

Ninguno 350 308 658

Kínder 4 7 12 19

Kínder 5 15 20 35

Preparatoria 31 16 47

Primer grado 47 39 86

Segundo grado 62 72 134

Tercer grado 87 71 158

Cuarto grado 75 61 136

Quinto grado 90 51 141

Sexto grado 75 104 179

Séptimo grado 56 60 116

Octavo grado 67 41 108

Noveno grado 140 173 313

Primer año de bachillerato

10 12 22

Segundo año de bachillerato

38 25 63

Tercer año de bachillerato

58 81 139

Educación superior universitaria 2do año

1 2 3

Page 21: DIAGNÓSTICO COMUNITARIO Y ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DE ...sibasinorte.weebly.com/uploads/5/4/6/8/5468528/llano_dcp_y_assi... · diseÑo del plan de acciÓn con fechas de cumplimiento

FUENTE: FICHAS FAMILIARES DEL ECOS-F EL LLANO 2016. SIFF DEL MINISTERIO DE SALUD DE EL SALVADOR.

La población del AGR del Ecos-f El Llano tiene una escolaridad a predominio de primaria/

básica incompleta correspondiente a 1,058 personas (45%); siendo las personas que

alcanzaron primaria/básica completa 313 personas (13%); alcanzaron bachillerato 224

personas (11%); correspondiendo a parvularia 101 personas (4%); teniendo educación

superior no universitaria 5 personas (0.2%) y 13 personas tienen un nivel universitario

(0.5%).

La población menor de 5 años y mayores que no tienen ningún grado de estudio son un

total de 658 personas.

Educación superior universitaria 3er año

3 3 6

Educación superior universitaria 5° año

2 1 3

Educación superior universitaria 8°

0 1 1

Educación superior no universitaria 1er año

1 1 2

Educación superior no universitaria 2do año

1 0 1

Educación superior no universitaria 3er año

1 1 2

Educación inicial y centros maternales

0 1 1

Total: 1217 1156 2373

Page 22: DIAGNÓSTICO COMUNITARIO Y ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DE ...sibasinorte.weebly.com/uploads/5/4/6/8/5468528/llano_dcp_y_assi... · diseÑo del plan de acciÓn con fechas de cumplimiento

TABLA 3: POBLACIÓN QUE SABE LEER Y ESCRIBIR

Descripción Total

Masculinos Femeninos Total

Si 836 831 1667

No 162 247 409

no aplica 158 139 297

Total 1,156 1,217 2,373

FUENTE: FICHAS FAMILIARES DEL ECOS-F EL LLANO 2016. SIFF DEL MINISTERIO DE SALUD DE EL SALVADOR.

Como se observa en la tabla 3, se tiene una población alfabeta de 1,667 personas (70.2%) y 409

(17.2%) son analfabeta. No aplica (para menores de cinco años que no han iniciado escolarización)

297 menores (12.5%).

2.3 DEDICACIÓN OCUPACIONAL

TABLA 4: OCUPACIÓN DE LA POBLACIÓN DEL AGR DEL ECOS-F ELLLANO

Descripción Total

Masculinos Femeninos Total

Técnicos y profesionales de nivel medio

4 8 12

Agricultores y trabajadores calificados

240 15 255

Profesionales científicos e intelectuales

0 7 7

Trabajadores de los servicios y vendedores de comercios y mercados

35 34 69

Page 23: DIAGNÓSTICO COMUNITARIO Y ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DE ...sibasinorte.weebly.com/uploads/5/4/6/8/5468528/llano_dcp_y_assi... · diseÑo del plan de acciÓn con fechas de cumplimiento

Operadores de instalaciones y máquinas y montadores

54 3 57

Empleados de oficina

15 6 21

Oficiales, Operarios, artesanos de artes mecánicas y de otros oficios

31 9 40

Trabajadores no calificados

83 35 118

Miembros del poder ejecutivo, cuerpos legislativos y personal directivo de la administración

32 4 36

No aplica 662 1,096 1,758

Total 1,156 1,217 2,373

FUENTE: FICHAS FAMILIARES DEL ECOS-F EL LLANO 2016. SIFF DEL MINISTERIO DE SALUD DE EL SALVADOR.

Los trabajos más frecuentes en la población del AGR del Ecos-f El Llano son aquellos

relacionados a la agricultura, correspondiente a 255 personas, seguido de trabajadores no

calificados 118 personas; operarios, trabajadores de los servicios y vendedores de

Page 24: DIAGNÓSTICO COMUNITARIO Y ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DE ...sibasinorte.weebly.com/uploads/5/4/6/8/5468528/llano_dcp_y_assi... · diseÑo del plan de acciÓn con fechas de cumplimiento

comercios y mercados correspondiente a 69 personas y 57 personas operadores de

instalaciones y máquinas y montadores.

TABLA 5: SECTOR SOCIAL PROMEMORIA HISTÓRICA

Descripción Total

Femeninos Masculinos Total

Veteranos FAES

1 0 1

Veteranos FMLN

9 16 25

No aplica 1,207 1,140 2,347

Total 1,217 1,156 2,373

FUENTE: FICHAS FAMILIARES DEL ECOS-F EL LLANO 2016. SIFF DEL MINISTERIO DE SALUD DE EL SALVADOR.

Según la tabla 5, se tiene un total de veteranos del FMLN de 25 personas, veteranos FAES

1 personas.

TABLA 6: BIENES DE LA FAMILIA

BIENES DE LA FAMILIA

SIBASI NORTE

Estableci

miento

Cultivo

agrícola

propio

Aves de

corral

Ganado

vacuno

Ganado

porcino

Negocio

propio Ninguno

Deshab

itadas

Fam

ilias

Vivie

ndas

Fam

ilias

Vivie

ndas

Fam

ilias

Vivie

ndas

Fam

ilias

Vivie

ndas

Fam

ilias

Vivie

ndas

Fam

ilias

Vivie

ndas

UCSF

Nejapa

SS El

Llano

503 490 427 414 243 234 43 42 6 5 92 90 6

Total 503 490 427 414 243 234 43 42 6 5 92 90 6

FUENTE: FICHAS FAMILIARES DEL ECOS-F EL LLANO 2016. SIFF DEL MINISTERIO DE SALUD DE EL SALVADOR.

Según la tabla 6, dentro de los bienes de la familia, de 643 familias tienen cultivo agrícola

propio 503 familias, aves de corral 427, ganado vacuno 243, ganado porcino 43 familias,

negocio propio 6 familias y ninguno bien 92 familias.

Page 25: DIAGNÓSTICO COMUNITARIO Y ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DE ...sibasinorte.weebly.com/uploads/5/4/6/8/5468528/llano_dcp_y_assi... · diseÑo del plan de acciÓn con fechas de cumplimiento

Es de considerar que buena parte de los pobladores son socios de cooperativas de cultivo

de caña de azúcar y otros pobladores no se dedican exclusivamente a la actividad de la

agricultura, pero en periodo de cosecha siembran pequeñas parcelas de maíz, frijol,

pipianes entre otros.

TABLA 7: CANTIDAD DE MASCOTAS

Descripción

Perros Gatos Otras

mascotas Total de

mascotas Familias Promedio

de mascota por familia

ZONA A 836 831 62 545 215 3

ZONA B 162 247 24 484 205 2

ZONA C 158 139 21 44 223 2

Total 1,156 1,217 107 1,440 643 2

FUENTE: FICHAS FAMILIARES DEL ECOS-F EL LLANO 2016. SIFF DEL MINISTERIO DE SALUD DE EL SALVADOR.

Según la tabla 7, la cantidad de perros en el área geográfica de responsabilidad del Ecos-f

El Llano es de 1,156, los gatos son 1,217, otras mascotas 107, siendo el total de mascotas

1,440, teniéndose un promedio de 2 mascotas por familia.

TABLA 8: BIENES BÁSICOS EN EL HOGAR

BIENES BÁSICOS EN EL HOGAR

SIBASI NORTE

Estable

cimient

o

Radio Equipo

de sonido Televisor

Refrigera

dora Lavadora

Computa

dora Ninguno

Desha

bitada

s

Fa

mili

as

Vivi

enda

s

Fa

mili

as

Vivi

enda

s

Fa

mili

as

Vivi

enda

s

Fa

mili

as

Vivi

enda

s

Fa

mili

as

Vivi

enda

s

Fa

mili

as

Vivi

enda

s

Fa

mili

as

Vivi

enda

s

UCSF

Nejapa

SS El

Llano

269 263 212 202 525 508 367 356 13 13 8 8 76 75 6

Total 269 263 212 202 525 508 367 356 13 13 8 8 76 75 6

FUENTE: FICHAS FAMILIARES DEL ECOS-F EL LLANO 2016. SIFF DEL MINISTERIO DE SALUD DE EL SALVADOR.

Page 26: DIAGNÓSTICO COMUNITARIO Y ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DE ...sibasinorte.weebly.com/uploads/5/4/6/8/5468528/llano_dcp_y_assi... · diseÑo del plan de acciÓn con fechas de cumplimiento

En cuanto a los bienes básicos en el hogar más frecuentes de las 643 familias, 525 tienen

televisor, 367 cuentan con refrigeradora, 269 con radio y 212 con equipo de sonido.

TABLA 9: VEHICULO PARA USO DEL HOGAR

VEHÍCULO PARA USO DEL HOGAR

SIBASI NORTE

Establecimiento No Si

Deshabitadas Total

Familias Viviendas Familias Viviendas Familias Viviendas

UCSF Nejapa SS

El Llano 564 550 79 75 6 643 631

Total 564 550 79 75 6 643 631

FUENTE: FICHAS FAMILIARES DEL ECOS-F EL LLANO 2016. SIFF DEL MINISTERIO DE SALUD DE EL SALVADOR.

De las 643 familias, 564 no tienen vehículo para uso del hogar, 79 familias si cuentan con

vehículo.

TABLA 10: INSTITUCIÓN DE LA QUE ES COTIZANTE O BENEFICIARIO

Descripción

Total

Masculinos Femeninos Total

No aplica (no es cotizante ni beneficiario, no cuenta con póliza de seguro privado)

913 1045 1958

ISSS 242 172 414

Bienestar Magisterial

0 0 0

Sanidad Militar

0 0 0

Page 27: DIAGNÓSTICO COMUNITARIO Y ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DE ...sibasinorte.weebly.com/uploads/5/4/6/8/5468528/llano_dcp_y_assi... · diseÑo del plan de acciÓn con fechas de cumplimiento

Cuenta con seguro privado (personal o colectivo, cooperativo, etc)

1 0 1

PNC 0 0 0

Total: 1,156 1,217 2,373

FUENTE: FICHAS FAMILIARES DEL ECOS-F EL LLANO 2016. SIFF DEL MINISTERIO DE SALUD DE EL SALVADOR.

La tabla 10, muestra un total de 414 personas son cotizantes o beneficiario del ISSS. 1 persona

cuenta con seguro privado. En 1,958 personas no aplica (no cuenta con ningún tipo de seguro).

2.4 RAZON DE DEPENDENCIA.

TABLA 11: POBLACIÓN DEL AGI DEL ECOS-F EL LLANO QUE TIENE TRABAJO

REMUNERADO

Descripción Total

Masculinos Femeninos Total

Desempleado 290 699 989

Formal en el gobierno

17 8 25

Formal en lo privado

174 23 197

Informal 349 115 464

No aplica 326 372 698

Total 1,156 1,217 2,373

Page 28: DIAGNÓSTICO COMUNITARIO Y ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DE ...sibasinorte.weebly.com/uploads/5/4/6/8/5468528/llano_dcp_y_assi... · diseÑo del plan de acciÓn con fechas de cumplimiento

FUENTE: FICHAS FAMILIARES DEL ECOS-F EL LLANO 2016. SIFF DEL MINISTERIO DE SALUD DE EL SALVADOR.

Aquellas personas que dependen de la población económicamente activa serían los

menores de 14 años correspondientes a 698 menores y las personas

desempleadasmayores de 14 años que corresponden a 989 personas del total de

población equivalente a 2,373 personas. Teniendo trabajo formal en el gobierno 25

personas, formal en lo privado 197 y trabajo informal 464 habitantes.

2.5 NÚMERO DE NÚCLEOS FAMILIARES

TABLA 12: TIPO DE FAMILIA

Establecimiento

Familia

Nuclear

Familia

Ampliada

Familia

extendida

Índice de

hacinamiento Total

Familias Familias Familias Familias Familias

UCSF Nejapa SS

El Llano 509 58 76 1.9 643

Total 509 58 76 1.9 643

FUENTE: FICHAS FAMILIARES DEL ECOS-F EL LLANO 2016. SIFF DEL MINISTERIO DE SALUD DE EL SALVADOR.

Según clasificación por ontogénesis de la familia, la población asignada al Ecos-f El Llano se

distribuye en los siguientes tipos de familia: el 79.1% (509) son familias nucleares, es decir aquellas

con presencia de hasta dos generaciones (padres e hijos, matrimonios con hijos o sin ellos y

hermanos solos. Es la que se encuentra integrada por padres e hijos y que cumple con funciones

sociales que le son inherentes.

El 9% (58) de las familias pertenecen al tipo de familia ampliada o mixta, son aquellas familias que

rebasa la estructura de la familias nuclear y extensa o extendida, incluyen otros parientes y

amigos. También se denomina familia multigeneracional aquella en la cual conviven más de dos

generaciones.

Y el 11.8% (76) de las familias pertenece al tipo de familia extensa o extendida, la cual se refiere a

la que presenta dos generaciones o más, incluye hijos casados con descendencia o sin ella.3

Page 29: DIAGNÓSTICO COMUNITARIO Y ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DE ...sibasinorte.weebly.com/uploads/5/4/6/8/5468528/llano_dcp_y_assi... · diseÑo del plan de acciÓn con fechas de cumplimiento

2.6 TAMAÑO PROMEDIO DE LA FAMILIA

TABLA 13: TAMAÑO PROMEDIO DE LAS FAMILIAS

NÚMERO DE FAMILIAS Y TAMAÑO PROMEDIO

Descripción Rural Urbana Global

Cantidad de Familias

643 0 643

Número Promedio de Integrantes

4 0 4

FUENTE: FICHAS FAMILIARES DEL ECOS-F EL LLANO 2016. SIFF DEL MINISTERIO DE SALUD DE EL SALVADOR.

La población total del AGI del Ecos-f El Llano corresponde a 2,373; siendo el total de familias de

643, teniéndose un tamaño promedio de las familias de 4 personas aproximadamente por familia.

2.7 FECUNDIDAD

TABLA 14: FECUNDIDAD

FECUNDIDAD

Descripción Rural Urbana Global

Tasa Bruta de

Fecundidad (TBF)

21.9 0 21.9

Tasa Bruta de Natalidad

(TBN) 7.59 0 7.59

FUENTE: FICHAS FAMILIARES DEL ECOS-F EL LLANO 2011-2012. SIFF DEL MINISTERIO DE SALUD DE EL SALVADOR.

Como vemos en la tabla 14, nos denota una tasa bruta de fecundidad de 21.9 embarazos

por cada mil mujeres en edad fértil habitantes en un año y tenemos una tasa bruta de

natalidad de 7.59 nacidos vivos por cada mil habitantes en un año. Lo cual nos lleva a

realizar acciones encaminadas a disminuir estas cifras con educación y promoción de los

métodos de planificación familiar, así como aquellas parejas que ya tienen 2 ó 3 hijos(as)

estimular la esterilización tanto masculina como femenina.

Page 30: DIAGNÓSTICO COMUNITARIO Y ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DE ...sibasinorte.weebly.com/uploads/5/4/6/8/5468528/llano_dcp_y_assi... · diseÑo del plan de acciÓn con fechas de cumplimiento

COMPONENTE 3. IDENTIFICACIÓN DE LOS RIESGOS A NIVEL COMUNITARIO, FAMILIAR E

INDIVIDUAL

3.1 RIESGOS AMBIENTALES

TABLA 15: RIESGO FAMILIAR

RIESGO FAMILIAR

SIBASI NORTE

Establecimie

nto

Riesgo alto Riesgo medio Riesgo bajo Deshabita

das

Total

Famili

as

Viviend

as

Famili

as

Viviend

as

Famili

as

Viviend

as

Famili

as

Viviend

as

UCSF

Nejapa SS

El Llano

286 282 322 309 35 34 6 643 631

Total 286 282 322 309 35 34 6 643 631

FUENTE: FICHAS FAMILIARES DEL ECOS-F EL LLANO 2016. SIFF DEL MINISTERIO DE SALUD DE EL SALVADOR.

Para clasificar el nivel de riesgo de la familia (nivel riesgo alto, medio o bajo) se tomaron en cuenta

criterios de las siguientes condiciones: tipo y funcionamiento de la familia, situación de salud y

condición de la vivienda. Las familias que se clasificaron en el nivel de riesgo alto son aquellas que

cumplían al menos dos de los criterios de las condiciones antes mencionadas.3

Según tabla 15de riego familiar observamos que se tienen 322 familias (50%) se encuentran en

riesgo medio, 286 familias (44.4%) con riesgo familiar alto y 35 (5.4%) en riesgo bajo.

Page 31: DIAGNÓSTICO COMUNITARIO Y ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DE ...sibasinorte.weebly.com/uploads/5/4/6/8/5468528/llano_dcp_y_assi... · diseÑo del plan de acciÓn con fechas de cumplimiento

TABLA 16: EXPOSICIÓN A RIESGOS AMBIENTALES

POR EXPOSICIÓN A RIESGO AMBIENTAL

SIBASI NORTE

Estableci

miento

Sin riesgo Deslaves Inundacion

es

Contamina

ción por

disposición

inadecuada

de

desechos

sólidos,

químicos

Erupción Otros

riesgos Deshab

itadas

Fam

ilias

Vivie

ndas

Fam

ilias

Vivie

ndas

Fam

ilias

Vivie

ndas

Fam

ilias

Vivie

ndas

Fam

ilias

Vivie

ndas

Fam

ilias

Vivie

ndas

UCSF

Nejapa

SS El

Llano

10 9 119 118 4 4 552 535 71 68 77 77 6

Total 10 9 119 118 4 4 552 535 71 68 77 77 6

FUENTE: FICHAS FAMILIARES DEL ECOS-F EL LLANO 2016. SIFF DEL MINISTERIO DE SALUD DE EL SALVADOR.

Podemos observar en la tabla 16 que de 643 familias, 552 (85.8%%) familias del AGR del

Ecos-f El Llano están expuestas principalmente a contaminación por disposición no

adecuada de desechos sólidos y químicos, seguido de deslaves 119 (18.5%) familias.

Page 32: DIAGNÓSTICO COMUNITARIO Y ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DE ...sibasinorte.weebly.com/uploads/5/4/6/8/5468528/llano_dcp_y_assi... · diseÑo del plan de acciÓn con fechas de cumplimiento

TABLA 17: TIPO DE TENENCIA DE VIVIENDA

Descripción Total de familias

Porcentaje (%)

Inquilinos 4 0.6%

Propietario pagando a plazos

11 1.7%

Propietario 116 18.0%

Propietario en terreno público

47 7.3%

Propietario en terreno privado

10 1.5%

Colonos 447 69.5%

Guardián de la vivienda

5 0.7%

Ocupante gratuito

0 0%

Otros 0 0%

No dato 3 0.4%

Total 643 100

FUENTE: FICHAS FAMILIARES DEL ECOS-F EL LLANO 2016. SIFF DEL MINISTERIO DE SALUD DE EL SALVADOR.

Según la tabla 17, la mayor parte de las familias 447 (69.5.5%) en cuanto al tipo de tenencia de la

vivienda son colonos, 116 (18%) familias tiene casa y terreno propios y 47 familias (7.3%) son

propietarios de la vivienda pero en terreno público.

Page 33: DIAGNÓSTICO COMUNITARIO Y ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DE ...sibasinorte.weebly.com/uploads/5/4/6/8/5468528/llano_dcp_y_assi... · diseÑo del plan de acciÓn con fechas de cumplimiento

TABLA 18: MATERIAL DE LAS PAREDES DE LA VIVIENDA

Descripción Total de familias

Porcentaje (%)

Concreto o mixto

220 34.2%

Adobe 399 62%

Otro 19 2.9

Material de deshecho

1 0.1%

Bahareque 1 0.1%

No tiene paredes

0 0%

Madera 0 0%

Paja o palma 0 0%

Lámina metálica en buen estado

1 0.1%

Lámina metálica en mal estado

2 0.3%

Total 643 100%

FUENTE: FICHAS FAMILIARES DEL ECOS-F EL LLANO 2011-2012. SIFF DEL MINISTERIO DE SALUD DE EL SALVADOR.

En cuanto al material de las paredes de la vivienda, según tabla 18, observamos que la

mayor parte de la población reside en viviendas construidas con adobe 399 familias (62%),

seguido de las viviendas son de construcción de concreto o mixto; 220 familias (34.2%). Lo

cual nos induce a pensar en el riesgo potencial que la mayor parte de la población del AGR

del Ecos-f El Llano tiene a las picaduras por chinche y por ende a la enfermedad de Chagas.

Page 34: DIAGNÓSTICO COMUNITARIO Y ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DE ...sibasinorte.weebly.com/uploads/5/4/6/8/5468528/llano_dcp_y_assi... · diseÑo del plan de acciÓn con fechas de cumplimiento

TABLA 19: MATERIAL DEL PISO DE LA VIVIENDA

Descripción Total Porcentaje

(%)

Ladrillo cerámico

53 8.2%

Ladrillo de cemento

24 3.7%

Ladrillo de barro

14 2.1%

Cemento 355 55.2%

Tierra 194 30.1%

Otros materiales

3 0.4%

Total 643 100

FUENTE: FICHAS FAMILIARES DEL ECOS-F EL LLANO 2016. SIFF DEL MINISTERIO DE SALUD DE EL SALVADOR.

Observamos según tabla 19, en cuanto al material del piso de la vivienda que 355 familias (55.2%)

es de cemento, de tierra 194 (30.1%) y ladrillo cerámico 53 (8.2%). El piso de tierra puede

contribuiral incremento de enfermedades gastrointestinales y dermatosis; donde existen niños(as)

pequeños(as) sobre todo aquellos(as) que se encuentran en etapa del gateo.

Page 35: DIAGNÓSTICO COMUNITARIO Y ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DE ...sibasinorte.weebly.com/uploads/5/4/6/8/5468528/llano_dcp_y_assi... · diseÑo del plan de acciÓn con fechas de cumplimiento

TABLA 20: MATERIAL DEL TECHO DE LA VIVIENDA

Descripción Total Porcentaje

(%)

Asbesto/Duralita 70 10.8%

Loza de concreto

13 2.0%

Teja de barro/cemento

432 67.1%

Lámina metálica en buen estado

103 16.0%

Lámina metálica en mal estado

24 3.7%

Paja o palma 0 0%

Material de deshecho

0 0%

No tiene techo 0 0%

Otros 1 0.1%

Total 643 100%

FUENTE: FICHAS FAMILIARES DEL ECOS-F EL LLANO 2016. SIFF DEL MINISTERIO DE SALUD DE EL SALVADOR.

En cuanto al material del techo de la vivienda, según tabla 20, tenemos que 432 familias

(67.1%), su vivienda el techo es de teja de barro/cemento, 103 viviendas (16%) el techo es

de lámina metálica en buen estado y 70 viviendas (10.8%) el techo es de asbesto/duralita.

Page 36: DIAGNÓSTICO COMUNITARIO Y ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DE ...sibasinorte.weebly.com/uploads/5/4/6/8/5468528/llano_dcp_y_assi... · diseÑo del plan de acciÓn con fechas de cumplimiento

TABLA 21: PREDOMINANTEMENTE QUE TIPO DE CONBUSTIBLE UTILIZA PARA COCINAR.

Descripción Total Porcentaje

(%)

Electricidad 2 0.3%

Kerosén (Gas)

3 0.4%

Gas propano 381 59.2%

Leña 243 37.7%

Carbón 0 0%

Estopa de coco

0 0%

Otros 2 0.3%

Ninguno 12 1.8%

Total 643 100

FUENTE: FICHAS FAMILIARES DEL ECOS-F EL LLANO 2016. SIFF DEL MINISTERIO DE SALUD DE EL SALVADOR.

Según tabla 21, podemos observar que 381 familias (59.2%) utilizan gas propano y 243 familias

ocupan leña. Lo cual representa riesgo de adquirir enfermedades pulmonares crónicas, sobre

todo en las mujeres amas de casa que tienen que preparar los alimentos y generalmente están en

expuestas al humo de leña tres veces en el día; así como también los(as) lactantes o niños(as) que

no asisten a la escuela y pasan todo el día en casa en contacto con el humo de leña.

Page 37: DIAGNÓSTICO COMUNITARIO Y ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DE ...sibasinorte.weebly.com/uploads/5/4/6/8/5468528/llano_dcp_y_assi... · diseÑo del plan de acciÓn con fechas de cumplimiento

TABLA 22: ALUMBRADO UTILIZADO PRINCIPALMENTE

Descripción Total Porcentaje

(%)

Electricidad 556 86.4%

Conexión eléctrica del vecino

38 5.9%

Kerosene 0 0%

Candela 46 7.1%

Panel solar 3 0.4%

Generador eléctrico

0 0%

Otra clase 0 0%

Total 643 100

FUENTE: FICHAS FAMILIARES DEL ECOS-F EL LLANO 2016. SIFF DEL MINISTERIO DE SALUD DE EL SALVADOR.

Según la tabla 22, observamos que 556 familias (86.4%) disponen del servicio de luz eléctrica en su

vivienda, utilizan candela 46 (7.1%) familias y 38 familias (5.9%) toman energía eléctrica de

conexión del vecino, en las familias que utilizan candela conlleva a un posible aumento de

enfermedades respiratorias crónicas, por exposición diaria a humo del candil o candela.

Page 38: DIAGNÓSTICO COMUNITARIO Y ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DE ...sibasinorte.weebly.com/uploads/5/4/6/8/5468528/llano_dcp_y_assi... · diseÑo del plan de acciÓn con fechas de cumplimiento

TABLA 23: ABASTECIMIENTO DE AGUA EN LA VIVIENDA

ABASTECIMIENTO DE AGUA

SIBASI NORTE

Establ

ecimie

nto

Cañería

dentro

de la

vivienda

abasteci

miento

ANDA

Cañería

dentro

de la

vivienda

otro tipo

de

abasteci

miento

Cañería

fuera de

la

propieda

d

Pozo

dentro

de la

propieda

d

Camión,

carreta o

pipa

Agua

lluvia

Río,

quebrad

a, ojo de

agua o

mananti

al

Desh

abita

das

Total

Fa

mil

ias

Vivi

end

as

Fa

mil

ias

Vivi

end

as

Fa

mil

ias

Vivi

end

as

Fa

mil

ias

Vivi

end

as

Fa

mil

ias

Vivi

end

as

Fa

mil

ias

Vivi

end

as

Fa

mil

ias

Vivi

end

as

Fa

mil

ias

Vivi

end

as

UCSF

Nejapa

SS El

Llano

194 188 415 403 12 12 2 2 0 0 1 1 19 19 6 643 631

Total 194 188 415 403 12 12 2 2 0 0 1 1 19 19 6 643 631

FUENTE: FICHAS FAMILIARES DEL ECOS-F EL LLANO 2016. SIFF DEL MINISTERIO DE SALUD DE EL SALVADOR.

Según tabla 23, la mayor cantidad de familias se abastecen de agua por cañerías (agua potable)

equivalente de otro servidor diferente a ANDA 415 familias (64.5%) en este caso abastece

SMARSA, 194 familias (30.1%) se abastecen de ANDA, de ríos, quebradas, ojo de agua o

manantial, 19 familias (2.9%). Lo cual puede contribuir con estas familias que no tienen agua

potable, al parecimiento de enfermedades gastrointestinales agudas y parasitismo intestinal.

Page 39: DIAGNÓSTICO COMUNITARIO Y ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DE ...sibasinorte.weebly.com/uploads/5/4/6/8/5468528/llano_dcp_y_assi... · diseÑo del plan de acciÓn con fechas de cumplimiento

TABLA 24: TRATAMIENTO DEL AGUA PARA CONSUMO HUMANO

TRATAMIENTO DEL AGUA PARA CONSUMO HUMANO QUE REALIZA LA

FAMILIA

SIBASI NORTE

Estable

cimient

o

No le da

ningún

tratamient

o

La

hierven

La tratan

con lejía

o

puriagua

Usa filtro

de agua

Compra

agua

envasada

Otros Desha

bitada

s

Total

Fa

mili

as

Vivi

enda

s

Fa

mili

as

Vivi

enda

s

Fa

mili

as

Vivi

enda

s

Fa

mili

as

Vivi

enda

s

Fa

mili

as

Vivi

enda

s

Fa

mili

as

Vivi

enda

s

Fa

mili

as

Vivi

enda

s

UCSF

Nejapa

SS El

Llano

0 0 7 7 6 6 3 3 2 1 625 608 6 643 631

Total 0 0 7 7 6 6 3 3 2 1 625 608 6 643 631

FUENTE: FICHAS FAMILIARES DEL ECOS-F EL LLANO 2016. SIFF DEL MINISTERIO DE SALUD DE EL SALVADOR.

Como se observa en la tabla 24, la mayor cantidad de familias tienen el agua de consumo humano

con tratamiento de cloración equivalente a 625 familias (97.2%). 7 (1%) familias respondieron que

hierven el agua. 6 familias (0.9%) la tratan con lejía o puriagua, 3 familias usan filtro de agua y 2

compran agua envasada.

Page 40: DIAGNÓSTICO COMUNITARIO Y ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DE ...sibasinorte.weebly.com/uploads/5/4/6/8/5468528/llano_dcp_y_assi... · diseÑo del plan de acciÓn con fechas de cumplimiento

TABLA 25: MEDIO DE COMUNICACIÓN CON EL QUE CUENTA EN EL HOGAR

MEDIO DE COMUNICACIÓN CON QUE CUENTA EL HOGAR

SIBASI NORTE

Estableci

miento

Teléfono fijo Teléfono

celular Internet Cable No tiene

Deshabit

adas

Famil

ias

Vivien

das

Famil

ias

Vivien

das

Famil

ias

Vivien

das

Famil

ias

Vivien

das

Famil

ias

Vivien

das

UCSF

Nejapa SS

El Llano

5 4 583 568 4 4 14 14 58 56 6

Total 5 4 583 568 4 4 14 14 58 56 6

FUENTE: FICHAS FAMILIARES DEL ECOS-F EL LLANO 2016. SIFF DEL MINISTERIO DE SALUD DE EL SALVADOR.

Según la tabla 25, las familias que disponen de teléfono celular son 583 equivalente (90%), y 58

familias (9%) no disponen de un medio para comunicarse. Es hacer notar que las familias que

poseen teléfonos en su mayoría son celulares y que casi todos los miembros de la familia poseen

un teléfono celular. Lo cual podemos interpretar el hecho de tener uno o varios teléfonos

celulares en la familia le resta al ingreso familiar que se puede usar para otros gastos prioritarios,

como comida, vestuario entre otros, además de las radiaciones que los teléfonos celulares emiten,

que pueden causar enfermedades como cáncer, abortos, malformaciones congénitas entre otros.

TABLA 26: LA VIVIENDA DISPONE DE LETRINA

TIENE SERVICIO SANITARIO

SIBASI NORTE

Establecimie

nto

Si y es de uso

privado

Si y es de uso

colectivo No tiene

Deshabita

das

Total

Famili

as

Viviend

as

Famili

as

Viviend

as

Famili

as

Viviend

as

Famili

as

Viviend

as

UCSF

Nejapa SS

El Llano

482 470 77 72 84 83 6 643 631

Total 482 470 77 72 84 83 6 643 631

FUENTE: FICHAS FAMILIARES DEL ECOS-F EL LLANO 2016. SIFF DEL MINISTERIO DE SALUD DE EL SALVADOR.

Page 41: DIAGNÓSTICO COMUNITARIO Y ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DE ...sibasinorte.weebly.com/uploads/5/4/6/8/5468528/llano_dcp_y_assi... · diseÑo del plan de acciÓn con fechas de cumplimiento

Según la tabla 26, las familias que disponen de letrina de uso privado son 482 (74.9%) y 77

familias (11.9%) ocupan letrina de uso colectivo y no disponen de ningún tipo de letrina 84 familias

(13%) por lo que se ven obligados a realizar sus necesidades al aire libre, lo cual predispone a las

familias adquirir problemas de parasitismo intestinal y enfermedades gastrointestinales.

TABLA 27: TIPO DE SEVICIO SANITARIO EN LA VIVIENDA

TIPO DE SERVICIO SANITARIO EN LA VIVIENDA

SIBASI NORTE

Establ

ecimie

nto

Inodoro

conectad

o a

alcantari

llado

Inodoro

a fosa

séptica

Letrina

abonera

Letrina

de hoyo

seco

Letrina

solar Otro tipo

No

aplica Desh

abita

das

Total

Fa

mil

ias

Vivi

end

as

Fa

mil

ias

Vivi

end

as

Fa

mil

ias

Vivi

end

as

Fa

mil

ias

Vivi

end

as

Fa

mil

ias

Vivi

end

as

Fa

mil

ias

Vivi

end

as

Fa

mil

ias

Vivi

end

as

Fa

mil

ias

Vivi

end

as

UCSF

Nejapa

SS El

Llano

0 0 121 119 29 29 380 366 0 0 108 106 5 5 6 643 631

Total 0 0 121 119 29 29 380 366 0 0 108 106 5 5 6 643 631

FUENTE: FICHAS FAMILIARES DEL ECOS-F EL LLANO 2016. SIFF DEL MINISTERIO DE SALUD DE EL SALVADOR.

Como observamos en la tabla 27, el tipo de letrina que mayor se destaca en las familias es la

letrina de hoyo seco la cual posee 380 familias (59%), 121 familias (18.8%) posee inodoro

conectado a fosa séptica, 29 (4.5%) poseen abonera, 1 (0.5%) poseen, 108 familias poseen otro

tipo de letrina(de fosa común)(16.7%)

Page 42: DIAGNÓSTICO COMUNITARIO Y ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DE ...sibasinorte.weebly.com/uploads/5/4/6/8/5468528/llano_dcp_y_assi... · diseÑo del plan de acciÓn con fechas de cumplimiento

TABLA 28: MANEJO DE AGUAS NEGRAS

MANEJO DE AGUAS NEGRAS

SIBASI NORTE

Establecimie

nto

Elim de alcant

p/pozo

resumidero o

cuerpo receptor

Elim de alcant

s/tratamiento No aplica

Deshabita

das

Total

Famili

as

Viviend

as

Famili

as

Viviend

as

Famili

as

Viviend

as

Famili

as

Viviend

as

UCSF

Nejapa SS

El Llano

70 68 0 0 573 557 6 643 631

Total 70 68 0 0 573 557 6 643 631

FUENTE: FICHAS FAMILIARES DEL ECOS-F EL LLANO 2016. SIFF DEL MINISTERIO DE SALUD DE EL SALVADOR.

La tabla 28, en cuanto al manejo de aguas negras 573 familias (89.1%), no aplican ya que tienen

letrina de hoyo seco, 70 familias (10.8%) el manejo de agua negras es a través de la eliminación de

alcantarillado por pozo resumidero o cuerpo receptor, y 0 familias (0%) el manejo de aguas negras

a través la eliminación de alcantarillado sin tratamiento, que corresponde al inodoro de lavar sin

tratamiento.

TABLA 29: MANEJO DE AGUAS GRISES

MANEJO DE AGUAS GRISES

SIBASI NORTE

Estableci

miento

La

eliminació

n es a

alcantarilla

do

Por sistema

de pozo

resumidero

A cielo

abierto al

solar

A la calle

Quebrada o

ríos u otro

lugar Deshab

itadas

Total

Fam

ilias

Vivie

ndas

Fam

ilias

Vivie

ndas

Fam

ilias

Vivie

ndas

Fam

ilias

Vivie

ndas

Fam

ilias

Vivie

ndas

Fam

ilias

Vivie

ndas

UCSF

Nejapa

SS El

Llano

2 2 3 3 574 557 40 39 24 24 6 643 631

Total 2 2 3 3 574 557 40 39 24 24 6 643 631

FUENTE: FICHAS FAMILIARES DEL ECOS-F EL LLANO 2016. SIFF DEL MINISTERIO DE SALUD DE EL SALVADOR.

Page 43: DIAGNÓSTICO COMUNITARIO Y ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DE ...sibasinorte.weebly.com/uploads/5/4/6/8/5468528/llano_dcp_y_assi... · diseÑo del plan de acciÓn con fechas de cumplimiento

Según tabla 29, el cuanto al manejo de agua grises 574 (89.2%) la depositan al cielo abierto al

solar, 40 familias (6.2 %) deposita las aguas grises a la calle, 24 (3.7%) a quebradas, ríos u otro

lugar, 3 familias (0.4%) el manejo de aguas grises es por pozo resumidero y 2 familias (0.3%) la

eliminación es alcantarillado.

TABLA 30: MANEJO DE BASURA

MANEJO DE BASURA

SIBASI NORTE

Establ

ecimie

nto

Recolec

ción

domicili

aria

pública

Recolec

ción

domicili

aria

privada

La

deposita

n en

contened

ores

La

entierran

La

queman

La

deposita

n en

cualquie

r lugar

Otras

formas Desh

abita

das

Total

Fa

mil

ias

Vivi

end

as

Fa

mil

ias

Vivi

end

as

Fa

mil

ias

Vivi

end

as

Fa

mil

ias

Vivi

end

as

Fa

mil

ias

Vivi

end

as

Fa

mil

ias

Vivi

end

as

Fa

mil

ias

Vivi

end

as

Fa

mil

ias

Vivi

end

as

UCSF

Nejapa

SS El

Llano

83 81 0 0 2 2 128 121 227 221 126 124 77 76 6 643 631

Total 83 81 0 0 2 2 128 121 227 221 126 124 77 76 6 643 631

FUENTE: FICHAS FAMILIARES DEL ECOS-F EL LLANO 2016. SIFF DEL MINISTERIO DE SALUD DE EL SALVADOR.

Según tabla 30, observamos que 227 familias (35.3%) le dan un manejo a la basura quemándola,

128 familias (19.9%) la entierran, 126 familias (19.5%) depositan la basura en cualquier lugar, 83

familias (12.9%) tienen recolección domiciliaria pública, 77 familias (11.9%) otras formas de

manejo de basura y 2 familias (0.3%) respondieron que la depositan en contenedores.

Con lo anterior podemos observar que muchas familias le dan un manejo inapropiado a la basura,

creando contaminación en el ambiente, en el suelo, en el aire y en el agua.

Page 44: DIAGNÓSTICO COMUNITARIO Y ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DE ...sibasinorte.weebly.com/uploads/5/4/6/8/5468528/llano_dcp_y_assi... · diseÑo del plan de acciÓn con fechas de cumplimiento

TABLA 31: PRESENCIA DE VECTORES

PRESENCIA DE VECTORES

SIBASI NORTE

Estable

cimient

o

Zancudos Moscas Chinche

picuda

Cucarach

as Roedores Otros

No hay

presencia

de

vectores Desha

bitada

s

Fa

mili

as

Vivi

enda

s

Fa

mili

as

Vivi

enda

s

Fa

mili

as

Vivi

enda

s

Fa

mili

as

Vivi

enda

s

Fa

mili

as

Vivi

enda

s

Fa

mili

as

Vivi

enda

s

Fa

mili

as

Vivi

enda

s

UCSF

Nejapa

SS El

Llano

622 604 626 608 44 44 382 369 484 471 20 20 4 4 6

Total 622 604 626 608 44 44 382 369 484 471 20 20 4 4 6

FUENTE: FICHAS FAMILIARES DEL ECOS-F EL LLANO 2016. SIFF DEL MINISTERIO DE SALUD DE EL SALVADOR.

Según la tabla 31 observamos que 622 familias(96.7%) respondieron que tiene presencia de

zancudo en su vivienda, 626 (97.3%) respondieron que tienen presencia de moscas, 484 familias

(80.4%) han observado roedores en su vivienda, y 382 (59.4%) tienen presencia de cucarachas en

la vivienda, 44 (6.8%) han observado chinches en su viviendas. lo anterior nos hace pensar que

existe riesgo potencial de enfermedades como: enfermedades gastrointestinales, dengue,

parasitismo intestinal, leptospirosis y la enfermedad de Chagas, en estas familias.

3.2 RIESGOS SOCIALES

Existen ciertas comunidades en el AGR del Ecos-f El Llano con mayores riesgos sociales

como la delincuencia y las maras.

El Llano, por encontrarse aledañas a la carretera hacia el botadero de basura de MIDES

donde se encuentran niños(as), jóvenes y personas adultas (pepenadores y delincuentes)

que recolectan basura, realizan saqueo de los camiones de basura que transitan en el

área; así como otros actos delictivos, muchas de estas personas no son residentes de la

zona sino que viene de comunidades aledañas como Calle vieja.

Page 45: DIAGNÓSTICO COMUNITARIO Y ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DE ...sibasinorte.weebly.com/uploads/5/4/6/8/5468528/llano_dcp_y_assi... · diseÑo del plan de acciÓn con fechas de cumplimiento

3.3 RIESGOS LABORALES

Dentro de los riesgos laborales que cotidianamente se ven sometidos los habitantes del

área geográfica de responsabilidades del Ecos-F El Llano están relacionados a la

agricultura, como el contacto con insecticidas, pesticidas entre otros. Ya que son

comunidades que cultivan caña de azúcar en su mayoría y algunas familias que tiene

pequeños cultivos de maíz, frijol y algunas verduras como pipián y ayote. Algunos

habitantes de la comunidad trabajan en el botadero de basura de MIDES existiendo para

ellos riesgo potenciales de adquirir enfermedades dermatológicas, enfermedades

respiratoria y gastrointestinales, por la exposición a desechos sólidos y químicos.

3.4 COMPORTAMIENTOS DE RIESGO A LA SALUD

TABLA 32: CONSUMO DE BEBIDAS EMBRIAGANTES

Descripción Total

Masculinos Femeninos Total

Si 153 2 155

No 1,003 1,215 2,218

Total 1,156 1,217 2,373

FUENTE: FICHAS FAMILIARES DEL ECOS-F EL LLANO 2016. SIFF DEL MINISTERIO DE SALUD DE EL SALVADOR.

Según la tabla 32, dentro de las personas que consumen bebidas embriagantes se encuentran 155

personas(6.5%) de la población total, lo que constituye un riesgo para problemas relacionados a

consumo excesivo de bebidas alcohólicas (enfermedades hepáticas, neurológicas, enfermedades

mentales entre otras).

Page 46: DIAGNÓSTICO COMUNITARIO Y ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DE ...sibasinorte.weebly.com/uploads/5/4/6/8/5468528/llano_dcp_y_assi... · diseÑo del plan de acciÓn con fechas de cumplimiento

TABLA 33: HÁBITO DE FUMAR

Descripción Total

Masculinos Femeninos Total

No 1,044 1,217 2,261

Si 112 0 112

Total 1,156 1,217 2,373

FUENTE: FICHAS FAMILIARES DEL ECOS-F EL LLANO 2016. SIFF DEL MINISTERIO DE SALUD DE EL SALVADOR.

Según la tabla 33, se encuentran 112 personas que consumen cigarrillos.

Lo cual constituye un riesgo para su propia salud y la de los que rodean que se convierten

en consumidores pasivos (riesgo potencial de enfermedades pulmonares, cáncer

pulmonar).

TABLA 34: PADECE DE ALGUNA(AS) ENFERMEDAD(ES) CRÓNICA(AS)

Descripción Total

Masculinos Femeninos Total

Algún tipo de cáncer

0 0 0

Asma bronquial 2 4 6

Respiratorias=EPOC (Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica: bronquitis crónica, enfisema pulmonar)

3 4 7

Diabetes mellitus 9 21 30

Page 47: DIAGNÓSTICO COMUNITARIO Y ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DE ...sibasinorte.weebly.com/uploads/5/4/6/8/5468528/llano_dcp_y_assi... · diseÑo del plan de acciÓn con fechas de cumplimiento

FUENTE: FICHAS FAMILIARES DEL ECOS-F EL LLANO 2016. SIFF DEL MINISTERIO DE SALUD DE EL SALVADOR.

Según tabla 34,encontramos que 93 personas respondieron que padecían de hipertensión arterial

30 personas de diabetes mellitus, 25 personas que padecían de otra enfermedad crónica, 6

personas de asma bronquial, 7 personas de enfermedades respiratoria EPOC, 5 de epilepsias, 2

accidentes cerebro-vascular , 7 enfermedad renal crónica y ninguna personas respondió que

padeciera de algún tipo de cáncer. Como podemos observar las enfermedades crónicas que

padece la población son enfermedades degenerativas crónicas como hipertensión y diabetes

mellitus.

Hipertensión arterial

23 70 93

No presenta enfermedad crónica

1,104 1,108 2,212

Otra enfermedad crónica

10 15 25

Enfermedad renal crónica

5 2 7

Epilepsia 3 2 5

Accidente cerebro-vascular

0 2 2

Total: 1,159 1,225 2,387

Page 48: DIAGNÓSTICO COMUNITARIO Y ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DE ...sibasinorte.weebly.com/uploads/5/4/6/8/5468528/llano_dcp_y_assi... · diseÑo del plan de acciÓn con fechas de cumplimiento

TABLA 35: TOMA MEDICAMENTOS PARA ENFERMEDADES CRÓNICAS

Descripción

Total

Masculinos Femeninos Total

Si 46 99 145

No 6 10 16

No aplica 1,104 1,108 2,212

Total: 1,156 1,217 2,373

FUENTE: FICHAS FAMILIARES DEL ECOS-F EL LLANO 2016. SIFF DEL MINISTERIO DE SALUD DE EL SALVADOR.

Según tabla 35, de 175 personas que padecen de enfermedades crónicas, 145 manifestaron que si

toman medicamentos, y 16 no consumen medicamentos. Algunas personas no toman

medicamentos diarios, sino en momentos de exacerbación de la enfermedad o crisis como por

ejemplo pacientes con asma bronquial, bronquitis crónicas entre otros.

TABLA 36: ESTÁ ACTUALMENTE EMBARAZADA

Descripción Total

Masculinos Femeninos Total

Si 0 39 39

No 0 920 920

No aplica 1,156 258 1,414

Total 1,156 1,217 2,373

FUENTE: FICHAS FAMILIARES DEL ECOS-F EL LLANO 2016. SIFF DEL MINISTERIO DE SALUD DE EL SALVADOR.

Según la tabla 36, en ese momento 39 mujeres respondieron que estaban embarazadas y 920

que no. Es de tomar en cuenta que muchas de las que le dijeron que no, no habían iniciado

relaciones sexuales. No aplica para menores de 10 años, adultos masculinos y adultos mayores.

Page 49: DIAGNÓSTICO COMUNITARIO Y ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DE ...sibasinorte.weebly.com/uploads/5/4/6/8/5468528/llano_dcp_y_assi... · diseÑo del plan de acciÓn con fechas de cumplimiento

TABLA 37: UTILIZA MÉTODO DE ANTICONCEPCIÓN

iDescripción

Total

Masculinos Femeninos Total

Esterilización masculina

1 0 1

Implantes intradérmicos

0 1 1

Método de barrera (condón femenino/masculino, diafragma)

35 11 46

No 878 601 1,479

Esterilización femenina

0 161 161

DIU 0 10 10

Inyectable 0 156 156

Anticonceptivos orales

0 27 27

No aplica 242 250 492

Total 1,156 1,217 2,373

FUENTE: FICHAS FAMILIARES DEL ECOS-F EL LLANO 2016. SIFF DEL MINISTERIO DE SALUD DE EL SALVADOR.

Según la tabla 37,que nos especifica que si la persona utiliza algún método de

anticoncepción 161 mujeres manifestaron estar esterilizadas, 156 utilizan método de

planificación inyectable, 27 utiliza anticonceptivos orales, 46 métodos de barrera

(condón) 10 mujeres usan el DIU, 1 implantes intradérmicos, 1 vasectomía. 1,479 no

utiliza ningún método de planificación familiar, dentro de estas personas están incluidas

las que no han iniciado relaciones sexuales y que están en periodo fértil.

Page 50: DIAGNÓSTICO COMUNITARIO Y ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DE ...sibasinorte.weebly.com/uploads/5/4/6/8/5468528/llano_dcp_y_assi... · diseÑo del plan de acciÓn con fechas de cumplimiento

TABLA 38: EL NIÑO(A) MENOR DE 14 AÑOS TRABAJA

Descripción

Total

Masculinos Femeninos Total

Si 50 50 100

No 226 243 469

No aplica 880 924 1,804

Total 1,156 1,217 2,373

FUENTE: FICHAS FAMILIARES DEL ECOS-F EL LLANO 2016. SIFF DEL MINISTERIO DE SALUD DE EL SALVADOR.

En cuanto a la tabla 38, los menores de 14 años que trabajan se encuentran 100, y 469 personas

manifestaron que los niños menores de 14 no trabajan. El trabajo infantil es perjudicial en la niñez

ya que los priva de su potencial, dignidad su desarrollo físico y psicológico, por lo que se debe

trabajar más en la educación a los padres o responsables para erradicar el trabajo en la niños y

niñas.

Page 51: DIAGNÓSTICO COMUNITARIO Y ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DE ...sibasinorte.weebly.com/uploads/5/4/6/8/5468528/llano_dcp_y_assi... · diseÑo del plan de acciÓn con fechas de cumplimiento

TABLA 39: NIÑOS(AS) MENOERES DE 18 AÑOS QUEDAN SOLOS O BAJO EL CUIDO DE UN

MENOR DE 18 AÑOS

Descripción Total

Masculinos Femeninos Total

Solos 10 10 20

Bajo la responsabilidad de un menor de 18 años

7 4 11

Bajo la responsabilidad de un adulto

307 328 635

No aplica 832 875 635

Total 1,156 1,217 2,373

FUENTE: FICHAS FAMILIARES DEL ECOS-F EL LLANO 2016. SIFF DEL MINISTERIO DE SALUD DE EL SALVADOR.

Según la tabla 39, los niños menores de 18 años que quedan solos en sus viviendas son

20, los que quedan bajo la responsabilidad de un adulto son 635 y 11 quedan bajo la

responsabilidad de un menor de 18 años. Lo cual constituye factores de riesgo social para

dichos menores, ya que no tienen la supervisión y orientación de un adulto en estas

etapas de mayor vulnerabilidad en la vida.

Page 52: DIAGNÓSTICO COMUNITARIO Y ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DE ...sibasinorte.weebly.com/uploads/5/4/6/8/5468528/llano_dcp_y_assi... · diseÑo del plan de acciÓn con fechas de cumplimiento

COMPONENTE 4. DESCRIPCIÓN Y ANÁLISIS DE LOS DAÑOS Y PROBLEMAS DE SALUD DE

LA POBLACIÓN

4.1 MORBILIDAD

TABLA 40: PRIMERAS CAUSAS DE MORBILIDAD ENERO- SEPTIEMBRE/2017

Fuente: Censo diario de consulta, SIMMOW

Se puede observar que la primera causa de consulta diaria son las enfermedades respiratorias,

con un margen bastante amplio con respecto a la segunda causa que son las infecciones de vías

urinarias. Seguida de la tercera causa Parasitismo intestinal, por lo cual y ante los resultados

expuestos se deben tomar acciones de cara a reducir estas causas de enfermedad, mediante la

educación y promoción de la salud, para que el paciente sepa identificar los signos de peligro de

una enfermedad, la formas de contagio y los beneficios que trae para su salud el hecho de

implementar medidas higiénicas y estilos saludables en su vida diaria y así mejorar la calidad de

esta.

ENFERMEDAD TOTAL

IRAS 249

Hipertensión arterial 99

Infección de vías urinarias 57

Otras complicaciones en el embarazo y el parto 47

Micosis 44

Parasitismo intestinal 44

Otras complicaciones relacionadas con el puerperio y otras afecciones obstétrica

33

Diarrea de presunto origen infeccioso 31

Bronquitis aguda 28

Page 53: DIAGNÓSTICO COMUNITARIO Y ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DE ...sibasinorte.weebly.com/uploads/5/4/6/8/5468528/llano_dcp_y_assi... · diseÑo del plan de acciÓn con fechas de cumplimiento

4.2 DEFICIENCIA Y DISCAPACIDAD

TABLA 41: TIPO DE DISCAPACIDAD

Descripción

Total

Masculinos Femeninos Total

Intelectual (Síndrome de Down,Autismo, Retraso Mental)

1 4 5

Discapacidad auditiva 2 4 6

Discapacidad visual 0 0 0

Física (motora, neurológica, sensitiva)

3 7 10

Mental o Psiquiátrica (esquizofrenia no controlada)

3 1 4

Page 54: DIAGNÓSTICO COMUNITARIO Y ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DE ...sibasinorte.weebly.com/uploads/5/4/6/8/5468528/llano_dcp_y_assi... · diseÑo del plan de acciÓn con fechas de cumplimiento

Sin discapacidad 1,147 1,201 2,348

Total: 1,217 1,156 2,373

FUENTE: FICHAS FAMILIARES DEL ECOS-F EL LLANO 2016. SIFF DEL MINISTERIO DE SALUD DE EL SALVADOR.

Según la tabla 41, el tipo de discapacidades que encontramos en el área geográfica de influencia

del Ecos-F El llano, 5 personas con discapacidad intelectual (Síndrome de Down, Autismo, retraso

mental), 6 personas tienen discapacidad auditiva, 0 personas de discapacidad visual, 10 personas

tienen discapacidad física (motora, neurológica, sensitiva) 4 personas con discapacidad mental o

psiquiátrica, y 2,378 personas sin discapacidad.

TABLA 42: CAUSAS DE DISCAPACIDAD

Descripción Total

Masculinos Femeninos Total

Page 55: DIAGNÓSTICO COMUNITARIO Y ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DE ...sibasinorte.weebly.com/uploads/5/4/6/8/5468528/llano_dcp_y_assi... · diseÑo del plan de acciÓn con fechas de cumplimiento

Por accidentes o traumatismos

2 0 2

Congénita o Hereditaria

3 5 8

Por minas 1 0 1

Secuela de alguna enfermedad o de causa degenerativa

3 10 13

Por otros artefactos relacionados al conflicto armado

0 1 1

No aplica 1,147 1,201 2,348

Total: 1,156 1,217 2,373

FUENTE: FICHAS FAMILIARES DEL ECOS-F EL LLANO 2016. SIFF DEL MINISTERIO DE SALUD DE EL SALVADOR.

Según la tabla 41, tenemos 13 personas poseen secuelas de alguna enfermedad o causa

degenerativa como causa de su discapacidad, 2 personas su causa de discapacidad es por

accidente o traumatismo, 8 personas de causa congénita o hereditaria, 1 personas por artefactos

relacionado al conflicto armado, una persona por minas y 2,348 personas no aplica.

4.3 MORTALIDAD

TABLA 43: PRINCIPALES CAUSAS DE MORTALIDAD DE ENERO- SEPTIEMBRE DE 2017

Page 56: DIAGNÓSTICO COMUNITARIO Y ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DE ...sibasinorte.weebly.com/uploads/5/4/6/8/5468528/llano_dcp_y_assi... · diseÑo del plan de acciÓn con fechas de cumplimiento

Fuente: Mortalidad 2017, Libro de Mortalidad de UCSF I Nejapa.

Como se denota en la tabla 43 las mayores causas de muerte han sido por: Paro

cardiorrespiratorio y traumatismos (trauma cerrado de tórax por caída de altura y

accidente automovilístico), seguidos de Cáncer de próstata, Hipertensión arterial + Fallo

renal agudo, Neumonía espirativa y Herida por arma de fuego.

COMPONENTE 5. DESCRIPCIÓN DE LOS SERVICIOS DE SALUD EXISTENTES Y ANÁLISIS DE

LAS ACCIONES DE SALUD REALIZADAS

5.1 RECURSOS DE SALUD DISPONIBLES PARA LOS HABITANTES

ENFERMEDADES TOTAL

Paro Cardiorrespiratorio 2

Traumatismo 2

Cáncer de próstata 1

Hipertensión arterial + Fallo renal agudo 1

Neumoníaaspirativa 1

Heridas por arma de fuego 1

Page 57: DIAGNÓSTICO COMUNITARIO Y ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DE ...sibasinorte.weebly.com/uploads/5/4/6/8/5468528/llano_dcp_y_assi... · diseÑo del plan de acciÓn con fechas de cumplimiento

En el municipio de Nejapa se encuentran los siguientes servidores de salud: UCSF de

Nejapa, UCSF Básica El Llano, ISSS de Nejapa, Clínica municipal Tres cantos, Clínica de

ONG PROVIDA, Clínica de MIDES y médicos particulares.

No se encuentra en el área hospitales de segundo ni tercer nivel de la red pública, siendo

el hospital de referencia de segundo nivel para los habitantes del municipio de Nejapa el

Hospital Zacamil.

Se encuentran en el municipio algunos servidores que dan atención de ambulancia en caso

de emergencias, siendo estos la clínica municipal de Nejapa y Comandos de salvamento y

en algunos casos la PNC.

5.2 RECURSOS HUMANOS

En el área geográfica de responsabilidad del Ecos-f El Llano, se encuentran únicamente: el

Ecos-f El Llano; 2médicos de MIDES y 2promotores de salud de MIDES.

TABLA 44: CONFORMACIÓN DEL ECOS-F EL LLANO

Disciplina RRHH por Equipo

Medico Coordinador 1

Enfermera Comunitaria 1

Auxiliar de Enfermería 1

Promotores de Salud 3

Polivalente 1

Total 7

Fuente: Lineamientos operativos para el desarrollo de actividades Ecos-f 2011.

5.3 NIVEL INMUNITARIO DE LA POBLACIÓN

Page 58: DIAGNÓSTICO COMUNITARIO Y ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DE ...sibasinorte.weebly.com/uploads/5/4/6/8/5468528/llano_dcp_y_assi... · diseÑo del plan de acciÓn con fechas de cumplimiento

TABLA 45: ESQUEMA DE VACUNACIÓN

Descripción Total

Masculinos Femeninos Total

Incompleto 251 134 385

Completo 905 1,083 1,988

Total 1,156 1,217 2,373

FUENTE: FICHAS FAMILIARES DEL ECOS-F EL LLANO 2011-2012. SIFF DEL MINISTERIO DE SALUD DE EL SALVADOR.

Según la tabla 45 que habla sobre el esquema de vacunación 1,988 personas tienen un

esquema de vacunación completo, y 385 esquema incompleto, sobre todo personas

adultas y adultos mayores,faltista de vacuna antitetánica.

5.4 DISPENSARIZACIÓN

TABLA46: DISPENSARIZACIÓN

Descripción Total

Masculinos Femeninos Total

Aparentemente Sano

777 828 1,605

En riesgo 333 289 622

Enfermo 39 90 129

Con deficiencia, incapacidad o secuela

7 10 17

Total: 1,156 1,217 2,373

FUENTE: FICHAS FAMILIARES DEL ECOS-F EL LLANO 2016. SIFF DEL MINISTERIO DE SALUD DE EL SALVADOR.

Según la tabla 46 de dispensarización se encontraron: 1,605 personas aparentemente

sanos (Grupo I), 622 habitantes en riesgo, (Grupo II) 129 enfermos (Grupo III), 17

personas(Grupo IV) con deficiencia, incapacidad o secuela.

Page 59: DIAGNÓSTICO COMUNITARIO Y ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DE ...sibasinorte.weebly.com/uploads/5/4/6/8/5468528/llano_dcp_y_assi... · diseÑo del plan de acciÓn con fechas de cumplimiento

5.5 ACCIONES DE VIGILANCIA Y CONTROL.

El Ecos-f El Llano realiza cotidianamente labor educativa en las visita domiciliar, en la

consulta, durante atenciones preventivas, en sesiones educativas a clubs, sobre diferentes

temas encaminados a disminuir las enfermedades infecto transmisibles en la población del

AGR del Ecos-f.

5.6CAPTACIÓN DE RECIÉN NACIDOS.

TABLA 47: NATALIDAD DEL ECOS-F EL LLANO. ENERO- SEPTIEMBRE/2017

Fuente: SEPS 2017. Ministerio de Salud.

Como se puede observar de enero a septiembre 2017 han nacido niños(as), teniéndose

en el mes de mayo el mayor número de nacimientos (21 recién nacidos).

5.7 LACTANCIA MATERNA.

En cuanto a la lactancia materna en los últimos 6 meses en los niños (as) detectada (as)

desde abril hasta el mes de septiembre del 2017, al momento se tienen 12 niños(as) con

lactancia materna exclusiva, 2 con lactancia mixta y 1 con alimentación artificial.

5.8 IDENTIFICACIÓN DE LACTANTES DE RIESGO.

Tenemos desde enero a septiembre de 2017 los siguientes lactantes de riesgo: 1 niña, hija

de madre adolescente, 3 niños(as) en período de lactancia que no recibieron lactancia

materna exclusiva hasta los 6 meses.

MES TOTAL

Enero 2

Febrero 2

Marzo 2

Abril 2

Mayo 6

Junio 1

Julio 2

Agosto 2

Septiembre 2

TOTAL 21

Page 60: DIAGNÓSTICO COMUNITARIO Y ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DE ...sibasinorte.weebly.com/uploads/5/4/6/8/5468528/llano_dcp_y_assi... · diseÑo del plan de acciÓn con fechas de cumplimiento

5.9 IDENTIFICACIÓN DEL RIESGO PRECONCEPCIONAL.

Son pocas las mujeres que realizan una consulta preconcepcional, pero se tiene que los

mayores riesgos preconcepcionales identificados son: mujeres mayores de 35 años y

mujeres con alguna enfermedad crónica.

5.10 IDENTIFICACIÓN DE EMBARAZADAS DE RIESGO.

La mayoría de los riesgos identificados en las mujeres gestantes del AGR del Ecos-f El

Llano son: Infecciones de vías urinarias, vaginosis, embarazos en período dela

adolescencia, mayores de 35 años y con alguna enfermedad crónica. Por lo que se deben

hacer mayores esfuerzos por brindar educación y promoción de los métodos de

planificación familiar, uso correcto del condón y de manera primordial que los(as)

adolescentes retarden lo más posible su primera relación sexual. Así como también se

identifican otros riesgos como, amenazas de aborto o parto prematuro, obesidad en el

embarazo.

5.11. PESQUISAJE DE CÁNCER EVITABLE

TABLA 48: SE HA TOMADO LA CITOLOGÍA EN LOS ÚLTIMOS DOS AÑOS

Descripción Total

Masculinos Femeninos Total

Si 0 590 590

No 0 419 419

No aplica 1,155 209 1,364

Total 1,156 1,217 2,373 FUENTE: FICHAS FAMILIARES DEL ECOS-F EL LLANO 2016. SIFF DEL MINISTERIO DE SALUD DE EL SALVADOR.

Con respecto a la tabla 48, podemos observar que 590 mujeres respondieron que si se habían

tomado la citología en los últimos 2 años, y 419 no se la habían realizado, constituyendo un riesgo

para la detección precoz del cáncer de cérvix. Es de tomar en cuenta que una parte de la población

que no se ha tomado la citología en los últimos 2 años eran adolescentes o personas adultas que

no habían iniciado relaciones sexuales, aún a esas edades. Según datos de libros de las promotoras

de salud existen 21 mujeres en edad fértil, que ya iniciaron relaciones sexuales y que no se han

realizado su citología en los últimos 2 años, dentro de las causas están: renuencia, argumenta falta

de tiempo por diferentes situaciones laborales.

Page 61: DIAGNÓSTICO COMUNITARIO Y ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DE ...sibasinorte.weebly.com/uploads/5/4/6/8/5468528/llano_dcp_y_assi... · diseÑo del plan de acciÓn con fechas de cumplimiento

TABLA 49: SE HA REALIZADO EL EXÁMEN MANUAL DE MAMAS EN EL ÚLTIMO AÑO

Descripción Total

Masculinos Femeninos Total

Si 0 613 613

No 0 353 353

No aplica 1,156 251 1,407

Total 1,156 1,217 2,373

FUENTE: FICHAS FAMILIARES DEL ECOS-F EL LLANO 2016. SIFF DEL MINISTERIO DE SALUD DE EL SALVADOR.

En la tabla 49, en cuanto a la realización manual de examen de mama 613 mujeres

contestaron que si se habían realizado el examen y 353 mujeres que no se habían

realizado el examen. La cual nos orienta la cual debe haber una mayor orientación

educativa para que ellas mismas se realicen el autoexamen de mama.

5.12 GRUPOS DE TRABAJO COMUNITARIO

El Ecos-F El Llano cuenta con un club de adulto mayor, 1 Club de adolescentes, 1 club de

Embarazada, 1 club de diabéticos e hipertensos.

COMPONENTE 6. ANÁLISIS DE LA PARTICIPACIÓN DE LA POBLACIÓN EN LA IDENTIFICACIÓN Y

SOLUCIÓN DE PROBLEMAS DE SALUD

Page 62: DIAGNÓSTICO COMUNITARIO Y ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DE ...sibasinorte.weebly.com/uploads/5/4/6/8/5468528/llano_dcp_y_assi... · diseÑo del plan de acciÓn con fechas de cumplimiento

6.1 NECESIDADES SENTIDAS

Diagnostico participativo comunitario y Análisis de la situación de salud

integral (ASSI)

Son procesos analíticos sintetizados y sistematizados, que deben hacer posible la caracterización,

medición y explicación del perfil de salud-enfermedad y las tendencias de la población, incluyendo

enfermedades, lesiones y otros problemas de salud, y sus factores determinantes, ya sean

responsabilidad del sector salud o de otros sectores, facilitando la identificación de necesidades y

prioridades en salud, así como la evaluación del impacto e intervenciones oportunas en el

funcionamiento de las redes en el sistema de salud en sus diferentes niveles de atención a través

del diagnóstico participativo comunitario mediante el cual, las personas de la comunidad y del

equipo de salud, recogen y comparten información más específica que permite conocer la

situación de salud de la población, sus prioridades, las fortalezas y debilidades que poseen para

enfrentar sus problemas, los recursos existentes y el problema sobre el que se quiere o se debe

actuar, a partir de una decisión consensuada.3

Como base a esto se desarrollaron las mesas de diálogo, con la participación de miembros de las

comunidades, previamente identificados, y de actores sociales dentro del municipio. Se realizó

convocatoria por grupos mediante una invitación a cada uno de ellas, haciéndoles hincapié en la

importancia del esfuerzo que como Equipo Comunitario se estaba realizando en beneficio de las

comunidades.

Se desarrollaron sesiones de trabajo en los que se identificaron los principales problemas que

aquejan a la comunidad y al individuo mismo, enfocados en 4 temáticas ya establecidas

previamente (capacidades, conciencia de derechos, vínculos y calidad) y que ayudan para el

desarrollo sistemático y ordenado de la misma ,en la que al final de la discusión se priorizan los

problemas que como mesa de trabajo consideren, para posteriormente presentarlos en una mesa

intersectorial para así poder desarrollar el plan de acción, para el mejoramiento de la calidad de

vida de la comunidad.

6.2 PROBLEMAS PERCIBIDOS POR LA POBLACIÓN

Page 63: DIAGNÓSTICO COMUNITARIO Y ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DE ...sibasinorte.weebly.com/uploads/5/4/6/8/5468528/llano_dcp_y_assi... · diseÑo del plan de acciÓn con fechas de cumplimiento

Las diferentes mesas que se conformaron fueron:

Mujeres adultas

Hombres adultos

Adolescentes mujeres

Adolescentes hombres

Actores Sociales y Líderes Comunitarios

Proveedores de Servicios de Salud

Intersectorial

Page 64: DIAGNÓSTICO COMUNITARIO Y ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DE ...sibasinorte.weebly.com/uploads/5/4/6/8/5468528/llano_dcp_y_assi... · diseÑo del plan de acciÓn con fechas de cumplimiento

Hoja de sistematización del trabajo de las mesas de diálogo (HOJA DEL ANOTADOR, ANEXO N°9)

Mesa de Diálogo: LÍDERES Y LIDEREZAS Fecha: 25/enero/2017

Moderador: Dra. Patricia Rivera Anotador: Carmen Rivera y Yanira Rivas

Resumen de la situación actual

Lista de los problemas identificados (asteriscos en los prioritarios)

Comentarios textuales de participantes

Oportunidades

Desarrollar las CAPACIDADES para mantener saludable, tomar buenas decisiones y responder a emergencias.

Uso de etnopracticas por algunas personas de las comunidades

Uso de Etnoprácticas “Si, los curanderos curan de daño, soban para curar empacho. Son costumbres y tradiciones de los abuelos, de alguna manera pueden tener un beneficio pero no es recomendable “

Consultar oportunamente

Esta violencia es ejercida en el hogar ya que en algunas familias no les permiten planificar por diversas causas

Violencia psicológica “En algunos casos el hombre no quiere que planifique, tendrían que decidir entre los dos cuantos hijos tener”

Abordaje familiar en lo que respecta al tema, provisión del método según criterio de elegibilidad.

Existen algunas embarazadas en las comunidades

Embarazos en la adolescencia

“Las jóvenes no están preparadas para enfrentarse a responsabilidades, no buscan atención ya que ocultan los embarazos por temor al qué dirán y por sus familiares”

Atención prenatal en sede del Ecos y visita domiciliar por promotor de salud, médico y enfermera.

Incrementar la CONCIENCIA DE DERECHOS, necesidades y problemas potenciales relacionados con la salud.

Enfermedades gastrointestinales enfermedades p reducidas por vectores.

Falta de tren de aseo en algunas comunidades

Si la alcaldía lo manda y no cobra si sino no

Coordinar con alcaldía

Aumento de enfermedades crónicas.

Estilo de vida no saludable

“Conocemos pero no lo practicamos, ejemplo. Tomamos coca cola aunque

Page 65: DIAGNÓSTICO COMUNITARIO Y ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DE ...sibasinorte.weebly.com/uploads/5/4/6/8/5468528/llano_dcp_y_assi... · diseÑo del plan de acciÓn con fechas de cumplimiento

sabemos qué hace daño”

Enfermedades gastrointestinales, parasitismo intestinal

Falta de letrinas en algunas viviendas

Por falta de dinero ,Si pudieran conseguir ayuda para hacerlas

Coordinar con alcaldía, ADESCO y ONG

Los VINCULOS para el apoyo social.

Hay algunas comunidades que tienen transporte para traslado pero únicamente a la UCSF de Nejapa y con horarios limitados

Falta de transporte para acudir a UCSF B El Llano

“Cuesta salir a consultar, se caminan largas distancias”

Aprovechar los acercamientos comunitarios para atenciones preventivas

Falta de sensibilidad, de transporte, recursos económicos, entre otros para consulta oportuna con grupos de riesgo

No consultan de manera oportuna con pacientes en grupos de riesgo

“A veces las personas no consultan a tiempo con los niños o los adultos mayores por diferente razones”

Consultar oportunamente

Desconformidad de la población y aumento de la automedicación

Médicos solo dos días a la semana para consultar

“sería bueno que hubiera un médico de emergencia, uno no se puede enfermar solo lunes y viernes

Conciencia de la importancia de las atenciones preventivas

La CALIDAD de los servicios recibidos de los establecimientos de salud.

Dejan de consultar por temor a ser maltratados

Maltrato en los establecimientos de salud por parte de algunos empleados de salud

“depende de la persona que atienda porque hay personas repugnantes”

Empoderamiento por parte de la población sobre la reforma que defiendan sus derechos

Automedicación por no esperar mucho tiempo y consulta particular

Tiempos de espera “ha ido mejorando con respecto a tiempos anteriores.

Concientizar a la población sobre los tiempos de espera

Descontinuo de tratamiento

Falta de medicamentos

“gasto en la farmacia porque no hay medicina

Page 66: DIAGNÓSTICO COMUNITARIO Y ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DE ...sibasinorte.weebly.com/uploads/5/4/6/8/5468528/llano_dcp_y_assi... · diseÑo del plan de acciÓn con fechas de cumplimiento

Hoja de sistematización del trabajo de las mesas de diálogo (HOJA DEL ANOTADOR, ANEXO N°9)

Mesa de Diálogo: Adolecentes Mujeres Fecha: 01 de febrero del 2017

Moderador: Yolanda Noemí Martínez Flores. Anotador: María del Carmen Rivera –Azucena Preza

Resumen de la situación actual

Lista de los problemas identificados (asteriscos en los prioritarios)

Comentarios textuales de participantes

Oportunidades

Desarrollar las CAPACIDADES para mantener saludable, tomar buenas decisiones y responder a emergencias.

Falte de oportunidades para las madres adolescentes, en nuestro AGI no son muchas las adolescentes embarazadas, pero si existen.

Embarazo en la adolescencia

Por locas, por no haber confianza con los papas.

Incluir en talleres vocacionales. realzar sesiones educativas sobre prevención de embarazos en la adolescencia, proyecto de vida en centros escolares

De nuestra AGR son pocas las personas que queman la basura haciendo un porcentaje del 25% de la población

Quema de basura La queman por que no pasa el camión de la basura.

Organización de la comunidad para coordinar con alcaldía el servicio de tren de a aseo .charla sobre manejo adecuado de los desechos solidos

En nuestra área de responsabilidad se han identificado 4 personas que realizan estas prácticas, las cuales son muy frecuentadas.

Uso de etnopracticas Es bueno , y con eso se curan , cuesta menos dinero

Involucrarlos en capacitaciones por medio de MINSAL, y tenerlos como un apoyo en la comunidad.

Incrementar la CONCIENCIA DE DERECHOS, necesidades y problemas potenciales relacionados con la salud.

Por la reorganización de los ecos, una zona no cuenta con comité de salud al momento.

Falta de comité de salud en algunas comunidades

No existe comité de salud en la comunidad

Coordinar con la comunidad para la formación del comité de salud.

No permiten que planifiquen sus mujeres, los derechos de las mujeres y niños son violentados

machismo No respetan la decisión de las mujeres, ellas solo quieren dos hijos y ellos más.

Incluir al sexo masculino en las actividades donde se imparten temas sobre género, violencia intrafamiliar.

La mayoría de adolecentes no participan en grupos

Los adolescentes no participan en grupos organizados, que

Como mi papa asiste a reuniones para que voy a ir yo.

Realizar actividades en centros educativos, para mayor seguridad

Page 67: DIAGNÓSTICO COMUNITARIO Y ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DE ...sibasinorte.weebly.com/uploads/5/4/6/8/5468528/llano_dcp_y_assi... · diseÑo del plan de acciÓn con fechas de cumplimiento

debido a realizan actividades de agricultura y ganadería en sus hogares, también influye el riesgo social.

beneficien a la comunidad.

en los diferentes programas dirigidos a esta población

Los VINCULOS para el apoyo social.

En las comunidades de responsabilidad de los ecos, no existen personas que integren o sean parte del foro de salud por lo que no se conoce las funciones de esta organización.

Desconocimiento del foro de salud

No sabía que existiera el foro.

Hacer coordinación con personas que integran el foro nacional de salud para que se acerquen a las comunidades y den conocer su quehacer.

Hay comunidades a grandes distancias de la UCSF-B El Llano, entre ellas el bonete, vegas de las cuales se tienen que trasladar a pie, hay otras q tienen transporte hacia la UCSF-I Nejapa pero les dificulta el factor económico.

Difícil acceso a los centros de salud

Nos queda muy lejos de la casa, los ancianos se cansan por la distancia.

Promocionar estilos de vida saludables, realizar p programar acercamientos de atenciones preventivas a las diferentes comunidades.

25% de la población del AGR del llano queman la basura y otro porcentaje la tira a cielo abierto, generando problemas a la salud de la población, incrementando la proliferación de vectores.

Manejo inadecuado de desechos solidos

No pasa el camión de la basura y la gente no colabora.

Organización de la comunidad para coordinar con alcaldía el servicio de tren de a aseo .charla sobre manejo adecuado de los desechos sólidos.

La CALIDAD de los servicios recibidos de los establecimientos de salud.

Las atenciones integrales que se les brinda a las embarazadas requieren de mucho tiempo. Por lo que a veces se alarga el tiempo de espera para la atención.

Tiempos de espera Muchos se tardan en las consultas

Orientar a la población en lo que corresponde sobre la atención salud materno infantil.

Page 68: DIAGNÓSTICO COMUNITARIO Y ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DE ...sibasinorte.weebly.com/uploads/5/4/6/8/5468528/llano_dcp_y_assi... · diseÑo del plan de acciÓn con fechas de cumplimiento

Muchas personas desconocen lo que es el agendamiento, la ausencia de médicos por diversas razones (capacitaciones , reuniones, incapacidades)

Cuesta que atiendan en las unidades y el eco

Cuesta que saquen el expediente, no respeta el orden de llegada, algunas veces hay preferencia.

Brindar charla sobre el cuidado de la tarjeta para agilizar el proceso,

La mayoría de las atenciones brindadas a clubs de adolescentes es por parte de las promotoras de salud, donde se desarrollan diferentes actividades.

Poco apoyo por parte del médico y enfermera a clubs de adolecentes

Casi solo promotoras dan orientación en los clubs de adolescentes

Integrar al personal de enfermería en la formación de club de adolescentes y de promotores juveniles.

Page 69: DIAGNÓSTICO COMUNITARIO Y ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DE ...sibasinorte.weebly.com/uploads/5/4/6/8/5468528/llano_dcp_y_assi... · diseÑo del plan de acciÓn con fechas de cumplimiento

Hoja de sistematización del trabajo de las mesas de diálogo (HOJA DEL ANOTADOR, ANEXO N°9)

Mesa de Diálogo: Adolescentes hombres Fecha: 18/01/2017

Moderador: Dra. Rivera – Srita. Dina Hernández Anotador: Dra. Rivera – Yanira Flores

Resumen de la situación actual

Lista de los problemas identificados (asteriscos en los prioritarios)

Comentarios textuales de participantes

Oportunidades

Desarrollar las CAPACIDADES para mantener saludable, tomar buenas decisiones y responder a emergencias.

La automedicación se da con frecuencia sobre todo en las comunidades de difícil acceso

automedicación A veces es preferible tomarse unas pastillas, porque mucho cuesta que atiendan a la unidad de salud, cuesta llegar o no se tiene dinero para el transporte.

Charlas comunitarias y en establecimientos de salud sobre las complicaciones de la automedicación

Los embarazos en las adolescentes no es un problema frecuente en las comunidades pero es considerado uno de gravedad.

Embarazo en adolecente

Eso se da por locas, por descuido del papa y la mama, ellas tiene la culpa por no usar protección.

Charlas sobre la prevención de embarazos en la adolecentes ,en centro escolares, asambleas comunitarias

No es común que las personas consulten cuando la enfermedad ya se a complicado, pero todavía se dan algunos casos aislados

Falta de interés ante señales de peligro de complicaciones de enfermedades.

Algunas personas dejan pasar mucho tiempo antes de consultar a veces se complican las personas, a veces no hay dinero para trasladarse cuando hay un enfermo

Charlas sobre el conocimiento y acciones oportunamente de las señales de peligro de las diferentes enfermedades.

Incrementar la CONCIENCIA DE DERECHOS, necesidades y problemas potenciales relacionados con la salud.

Conocimiento de los derechos por los adolescentes, y reconocimiento de que algunos de ellos en ocasiones son violentados en el entorno familiar

Violación de los derechos

Cuando no nos llevan a pasar consulta cuando estamos enfermos. Cuando no nos ponen atención, cuando nos corren de la vivienda.

Charla sobre derechos en escuela de padres.

Se dan casos de maltratos o mal

Desconocimiento de qué hacer ante un

Ante los maltratos la gente se queja se

Sedan a conocer la importancia del uso

Page 70: DIAGNÓSTICO COMUNITARIO Y ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DE ...sibasinorte.weebly.com/uploads/5/4/6/8/5468528/llano_dcp_y_assi... · diseÑo del plan de acciÓn con fechas de cumplimiento

servicios en los centros de salud, pero las personas no tienen identificado acciones efectivas ante dichos eventos

maltrato o mal servicio en los centros de salud

enoja, o usan la violencia.

del buzón de sugerencias y de las denuncias.

Los VINCULOS para el apoyo social.

Existe poca accesibilidad en algunas comunidades hacia la UCSFB.

Inaccesibilidad de transporte de algunos caseríos a la UCSFB EL LLANO

No hay transporte hacia la sede solo a la unidad de Nejapa y es escaso en algunas comunidades

Acercamientos preventivos a la población en comunidades de difícil acceso.

En la actualidad no se cuenta con personas que integren el FNS en las comunidades del AGR.

Desconocimiento sobre el FNS

No hemos escuchado del foro de salud

Coordinar con integrantes del FNS para que acudan a las comunidades donde no hay presencia de ellos para que den a conocer sus funciones. En asambleas comunitarias

Que se cuenta en cada zona a cargo de la UCSFB con comité de salud pero está pendiente de organizarse una comunidad y formarlo

Falta de comités de salud

No en todas las comunidades es comité de salud

Formar comités de salud en zona que falta

La CALIDAD de los servicios recibidos de los establecimientos de salud.

Que las promotoras de salud tienen programación de visita domiciliar según riesgo y necesidades de la comunidad

Desconocimiento de la visita domiciliar

No se saben la frecuencia de cada visita domiciliar con la que debería pasar la promotora de salud

Orientar a las familias sobre la frecuencia de las visitas domiciliares de acuerdo a riesgo y necesidades de cada familia

Page 71: DIAGNÓSTICO COMUNITARIO Y ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DE ...sibasinorte.weebly.com/uploads/5/4/6/8/5468528/llano_dcp_y_assi... · diseÑo del plan de acciÓn con fechas de cumplimiento

Hoja de sistematización del trabajo de las mesas de diálogo (HOJA DEL ANOTADOR, ANEXO N°9)

Mesa de Diálogo: Mujeres Adultas Fecha: 19/01/2017

Moderador: Dra.: Rivera –Lcda.: Martínez. Anotador: Dina Hernández- Yanira flores-Carmen

Rivera- Azucena Preza

Resumen de la situación actual

Lista de los problemas identificados (asteriscos en los prioritarios)

Comentarios textuales de participantes

Oportunidades

Desarrollar las CAPACIDADES para mantener saludable, tomar buenas decisiones y responder a emergencias.

En nuestra área de responsabilidad se han identificado 4 personas que realizan estas prácticas, las cuales son muy frecuentadas.

Visitan al curandero Desde pequeños muchas personas son llevadas al curandero, se practica mucho estas costumbres.

Involucrarlos en capacitaciones por medio de MINSAL, y tenerlos como un apoyo en la comunidad, para la identificación de signos de peligro y ser referido oportunamente.

En el AGR solo se identifican dos embarazadas adolecentes, Falta de oportunidades para las madres adolescentes.

Embarazo en la adolescencia

Estudiando salen embarazadas, no es ignorancia, por falta de información ,por ganas

Educación sobre prevención de embarazos, en centros escolares, y educación a los padres de familia en escuela de padres.

Se ha identificado que la mayoría de la población de alguna manera practica la automedicación, por diferentes factores, tiempos largos de espera en las consultas, dificultad para salir de las comunidades

Automedicación Sale lo mismo ir a la farmacia que ir a consultar,

Promoción y educación sobre la importancia de evitar la automedicación. Charla en las comunidades

Incrementar la CONCIENCIA DE DERECHOS, necesidades y problemas potenciales relacionados con la salud.

La población en su momento muestra inconformidad debido a la consulta que se brinda por ser solo dos días a la semana,

Necesidad de un médico en sede con más tiempo para la consulta

Sería bueno que abran otro día de consulta por q si solo son lunes y viernes, si se enfermen día martes no pueden

Coordinar con UCSF NEJAPA para que proporcione médico para cuando la doctora falte, promover el auto cuido y prevención de

Page 72: DIAGNÓSTICO COMUNITARIO Y ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DE ...sibasinorte.weebly.com/uploads/5/4/6/8/5468528/llano_dcp_y_assi... · diseÑo del plan de acciÓn con fechas de cumplimiento

manifiestan que deberían de enviar otro médico un suplente cuando la doctora falta. Pero la UCSF-B fue creada con el objetivo preventivo.

pasar consulta, que manden otro médico porque a veces la doctora no viene.

enfermedades

Una parte pequeña de la población manifiesta que en algún momento ha sido maltratada por el personal de salud en los hospitales, que no los han atendido

Maltratos en el establecimiento de salud( hospitales)

Ya no asisten al mismo lugar, dicen mejor voy a ir a otro lado y no ahí, poner queja.

Orientar a las personas sobre el uso de los buzones de sugerencias, el derecho a realizar una queja por escrito formalmente.

Los VINCULOS para el apoyo social.

En las comunidades de responsabilidad de los ecos, no existen personas que integren o sean parte del foro de salud por lo que no se conoce las funciones de esta organización.

Desconocimiento de las funciones del foro de salud.

Conocemos que hay un foro pero no sabemos que es lo que hacen.

Invitar a representantes del foro a asambleas comunitarias para dar información sobre trabajo que realiza.

En el AGR de la UCSF-B solo una comunidad no cuenta con comités de salud al momento

Falta de comités de salud en algunas zonas

No hay comité funcionando en la zona

Formar comités de salud en la zona pendiente

En cuanto al servicio del tren de aseo, la mayoría de las comunidades no cuentan con este servicio de las ocho comunidades, solo tres tienen el tren de aseo pero solo pasa una o dos veces al mes.

Falta de tren de aseo en algunas comunidades.

Quemamos la basura por que no pasa el camión de basura, solo pasa por otros lados.

Organización de la comunidad para coordinar con alcaldía el servicio de tren de a aseo .charla sobre manejo adecuado de los desechos sólidos.

La CALIDAD de los servicios recibidos de los establecimientos de salud.

La ucsfb no cuenta con un transporte fijo durante toda la semana lo cual dificulta realizar algunas actividades, solo se cuenta con el

Falta de transporte para emergencia.

No hay transporte para llevar a los enfermos al hospital, cuesta porque vienen caminando desde lejos.

Seguir realizando coordinaciones para el traslado de pacientes, continuar con acercamiento en las diferentes comunidades.

Page 73: DIAGNÓSTICO COMUNITARIO Y ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DE ...sibasinorte.weebly.com/uploads/5/4/6/8/5468528/llano_dcp_y_assi... · diseÑo del plan de acciÓn con fechas de cumplimiento

vehículo miércoles y jueves, lo que limita realizar actividades específicas en esos dos días.

Page 74: DIAGNÓSTICO COMUNITARIO Y ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DE ...sibasinorte.weebly.com/uploads/5/4/6/8/5468528/llano_dcp_y_assi... · diseÑo del plan de acciÓn con fechas de cumplimiento

Hoja de sistematización del trabajo de las mesas de diálogo (HOJA DEL ANOTADOR, ANEXO N°9)

Mesa de Diálogo: Hombres Adultos Fecha: 19/01/2017

Moderador: Licda.: Yolanda Martínez Anotador: Carmen Rivera y Yanira Flores

Resumen de la situación actual

Lista de los problemas identificados (asteriscos en los prioritarios)

Comentarios textuales de participantes

Oportunidades

Desarrollar las CAPACIDADES para mantener saludable, tomar buenas decisiones y responder a emergencias.

En las unidades se cuenta con los medicamentos básicos pero si necesita otro medicamento se le da referencia al nivel correspondiente

Falta de medicamento Vamos a la clínica pero no hay medicina, solo está el médico y la enfermera, lo que hacen es que lo mandan al hospital y no los atienden, les dan citas tardadas

La UCSF Básica solicita a la intermedia el medicamento antes de quedarse desabastecida.

Al momento se realizan charlas en centros escolares y establecimiento de salud

Embarazo en la adolescencia

Están muy reprimidas, o por falta de confianza, la orientación que se les da desde chiquitas, la falta de responsabilidad.

Impartir charlas en centros escolares formar grupos de adolescentes y capacitarlos en salud sexual reproductiva

Se trata de involucrar a los etnopracticantes en capacitaciones y temas de salud,

Uso de etnopracticas En mi lugar se cura de daño simple. Y las personas que no creen en eso se les puede morir por el daño, son causa de la vista fuerte de las personas.

Concientizar a la población sobre el riesgo que conlleva hacer uso de estas practicas

Incrementar la CONCIENCIA DE DERECHOS, necesidades y problemas potenciales relacionados con la salud.

Se están dando temas de salud en las comunidades por parte de promotoras,

No abordaje de temas de salud por médico y enfermería en asambleas comunitarias

Murmuran sin tomar en cuenta que el personal de salud, no tiene la capacidad de cambiar las cosas

Brindar información de temas de salud en asambleas comunitarias

Se trabaja constantemente en temas relacionados a mejorar los problemas de salud de la población.

Falta de apoyo de las personas de la comunidad en cuanto a temas de salud.

Solo vemos a la promotora que hace campañas , pero la comunidad en la mayoría no participa

Realizar Actividades que beneficien la salud de las comunidades en coordinación con los comités de salud y las adecos y población en

Page 75: DIAGNÓSTICO COMUNITARIO Y ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DE ...sibasinorte.weebly.com/uploads/5/4/6/8/5468528/llano_dcp_y_assi... · diseÑo del plan de acciÓn con fechas de cumplimiento

general

Los VINCULOS para el apoyo social.

Difícil acceso a los centros de salud

Calles en mal estado Transporte, calles en mal estado y construcción de un puente.

Incentivar a las comunidades para que estén organizadas y así puedan solicitar el apoyo a las instituciones correspondientes

Algunas veces se han perdido oportunidades de realizar proyectos de desarrollo social debido a que las comunidades no están bien organizadas.

Mala organización comunitaria

Algunos conocen de la situación pero otros lo ignoran.

Lograr que las comunidades se organicen totalmente para aplicar a futuros proyectos de desarrollo.

La CALIDAD de los servicios recibidos de los establecimientos de salud.

Se a identificado que la mayoría de la población de alguna manera practica la automedicación, por diferentes factores, tiempos largos de espera en las consultas, dificultad para salir de las comunidades

La automedicación Esperamos mucho tiempo para las citas.

Brindar charlas sobre el tema y explicar riesgos a la salud.

Page 76: DIAGNÓSTICO COMUNITARIO Y ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DE ...sibasinorte.weebly.com/uploads/5/4/6/8/5468528/llano_dcp_y_assi... · diseÑo del plan de acciÓn con fechas de cumplimiento

Hoja de sistematización del trabajo de las mesas de diálogo (HOJA DEL ANOTADOR, ANEXO N°9)

Mesa de Diálogo: Salud Fecha: 02/02/2017

Moderador: Dra. Rivera – Lcda. Martínez Anotador: Carmen Rivera – Yanira Flores

Resumen de la situación actual

Lista de los problemas identificados (asteriscos en los prioritarios)

Comentarios textuales de participantes

Oportunidades

Desarrollar las CAPACIDADES para mantener saludable, tomar buenas decisiones y responder a emergencias.

Cuando el adolecente se embaraza ya no tiene oportunidad de seguir estudiando tienen que trabajar para mantener él bebe porque algunas veces no hay apoyo familiar

Embarazo en la adolescencia

Falta de confianza para acercarse a los padres y personal de salud, falta de información sobre el uso de métodos

Incluir al adolecente embarazadas en talleres vocacionales para que puedan generar unos ingresos.

Prefieren auto medicarse que pasar consulta por falta de tiempo, porque mucho se tardan en pasar la conducta

automedicación Desconocimiento de los riesgos que corren al adquirir medicamentos sin prescripción medica

Concientizar a las personas para que consulten en lugar de medicarse por los riesgos que se tiene al hacer estas prácticas.

Existen diferentes tipos de violencia en nuestra población entre ellas psicológica,física,sexual y social

Violencia Existen casos en los cuales se da este tipo de violencia pero la persona afectada no realiza la respectiva denuncia.

Informar a la población sobre la importancia de realizar las denuncias oportunamente, buscar o referir a atención psicológica.

Incrementar la CONCIENCIA DE DERECHOS, necesidades y problemas potenciales relacionados con la salud.

Sería bueno para que la gente se empodere y aprenda las medidas preventivas para no enfermarse

Que en las reuniones comunitarias se brinden temas de salud

Más involucramiento del personal de salud.

Que el personal de salud asista a estas reuniones y programe charlas educativas.

Existe maltrato en los hospitales publico regresan a las embarazadas no hay empatía en algunos empleados.

Maltrato en los establecimientos de salud publica

Este problema seda en el segundo y el tercer nivel, porque se envían pacientes referidos y no los reciben seda más con

Concientizar al personal de salud del hospital en cuanto a la dificultad del acceso hacia los establecimientos de

Page 77: DIAGNÓSTICO COMUNITARIO Y ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DE ...sibasinorte.weebly.com/uploads/5/4/6/8/5468528/llano_dcp_y_assi... · diseÑo del plan de acciÓn con fechas de cumplimiento

las embarazadas salud.

En cuanto al servicio del tren de aseo, la mayoría de las comunidades no cuentan con este servicio de las ocho comunidades, solo tres tienen el tren de aseo pero solo pasa una o dos veces al mes.

Manejo inadecuado de la basura en algunas comunidades.

La gente no da un buen manejo a la basura por falta de tren de aseo

Gestionar con la alcaldía y MIDES para la recolección de desechos sólidos.

Los VINCULOS para el apoyo social.

Cuando hay una emergencia en la comunidad no hay quien los traslade a un centro de salud

Mala organización comunitaria en caso de emergencia

No están organizados para el traslado de pacientes en caso de emergencias.

Que las directivas se organicen para encontrar voluntarios para el traslado de pacientes

En la actualidad no se cuenta con personas que integren el FNS en las comunidades del AGR.

Desconocimientos de la existencia del foro de salud

Involucrar a la gente del foro para que actúen con la gente de las comunidades

Coordinar con integrantes del FNS para que acudan a las comunidades donde no hay presencia de ellos para que den a conocer sus funciones.

Que de las comunidades a cargo de la UCSFB solo una no cuenta con comité de salud debido a la reorganización de la población asignada al Ecos-f.

Falta de comités de salud

Falta de interés de las personas en participar.

Organizar y sensibilizar a la población sobre la importancia de los comités de salud en la comunidad.

La CALIDAD de los servicios recibidos de los establecimientos de salud.

Hay comunidades a grandes distancias de la UCSF-B El Llano, entre ellas el bonete, vegas de las cuales se tienen que trasladar a pie, hay otras q tienen transporte hacia la UCSF-I Nejapa pero les dificulta el factor económico.

Falta de transporte para llegar a los establecimientos de salud

Cuando ofertaron el eco dijeron que venía con vehículo para que transportara a los pacientes.

Realizar acercamiento en las comunidades, seguir coordinando con PNC para el traslado de los pacientes.

Desconocimiento de los programas de atención que se brinda a los diferentes grupos de edad

Poca participación de las comunidades en programas, servicios y acciones que desarrolla el MINSAL

Fuera bueno que las comunidades participaran para poner en práctica las acciones que más les

Motivar a las personas a que participen en las actividades para que pongan en prácticas

Page 78: DIAGNÓSTICO COMUNITARIO Y ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DE ...sibasinorte.weebly.com/uploads/5/4/6/8/5468528/llano_dcp_y_assi... · diseÑo del plan de acciÓn con fechas de cumplimiento

molestay si no asisten seguirán hablando por desconocimiento

y a si mejorar la calidad vida

6.3 CRITERIOS SOBRE LOS SERVICIOS DE SALUD

En cuanto a la calidad de los servicios de salud en las diferentes mesas de diálogo las personas

dieron las siguientes opiniones:

“Depende de la persona que atienda porque hay personas repugnantes”,“ha ido mejorando con

respecto a tiempos anteriores”,“gasto en la farmacia porque no hay medicina”,“mucho se tardan

en las consultas”,“cuesta que saquen el expediente, no respeta el orden de llegada, algunas veces

hay preferencia”, “casi solo promotoras dan orientación en los clubs de adolescentes”,“no hay

transporte para llevar a los enfermos al hospital, cuesta porque vienen caminando desde

lejos”,“no se saben la frecuencia de cada visita domiciliar con la que debería pasar la promotora

de salud”,“esperamos mucho tiempo para las citas”,“cuando ofertaron el Ecos-f dijeron que venía

con vehículo para que transportara a los pacientes”,“fuera bueno que las comunidades

participaran para poner en práctica las acciones que más les molesta y si no asisten seguirán

hablando por desconocimiento”

ANÁLISIS DE LA INTERSECTORIALIDAD EN LA GESTIÓN DE SALUD DE LA COMUNIDAD

La Salud Pública muestra un empeño manifiesto por el bienestar de la población, de ahí la

conveniencia de exponer consideraciones sobre el proceso de inserción en ella de la

Intersectorialidad como única opción posible para su desarrollo. Hacer referencia a la salud como

resultante de un proceso complejo que se construye entre todos, justifica las acciones

intersectoriales como recurso imprescindible en la preservación y en la solución de los problemas

de salud de la población.

En ese sentido se realizó convocatoria a los principales actores sociales, líderes y lideresas,

representantes de las diferentes mesas de diálogo y miembros de la comunidad que pertenecen al

Page 79: DIAGNÓSTICO COMUNITARIO Y ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DE ...sibasinorte.weebly.com/uploads/5/4/6/8/5468528/llano_dcp_y_assi... · diseÑo del plan de acciÓn con fechas de cumplimiento

AGR del ECOS F El Llano, la cual no contó con la participación completa de las personas invitadas,

sin embargo a los presentes se les dio a conocer los resultados obtenidos del diagnóstico

Comunitario Participativo y su forma de realización, así como, la mecánica de trabajo en las

diferentes mesas de diálogo que se desarrollaron en las comunidades.

Se expuso además por cada uno de los representantes de las mesas de diálogo, los problemas que

ellos priorizaron y a los cuales esperan que se les ofrezca una propuesta de solución de cada uno

de los entes encargado de los mismos.

Se trabajó en los diferentes problemas priorizados, la solución que a ellos se les pueda brindar y la

realización de un verdadero plan de acción que vaya en beneficio del mejoramiento de los

servicios y la calidad de vida de la población.

Las personas que asistieron a la mesa intersectorial fueron:

ONG PROVIDA, coordinadora y promotoras(es).

Líderes y Lideresas Comunales.

Directores de Centros Escolares.

Directivos de comunidades.

Representantes de las diferentes mesas de dialogo.

Miembros de las diferentes Comunidades del AGR del ECOS F El Llano.

Equipo comunitario de salud familiar El Llano.

Page 80: DIAGNÓSTICO COMUNITARIO Y ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DE ...sibasinorte.weebly.com/uploads/5/4/6/8/5468528/llano_dcp_y_assi... · diseÑo del plan de acciÓn con fechas de cumplimiento

ELABORACIÓN DEL PLAN DE ACCIÓN

1. PRIORIZACIÓN DE PROBLEMAS

Es un momento muy importante en la ejecución del “Análisis de la Situación de Salud Integral”,

pues del Diagnóstico comunitario participativo que se discutió en las mesas de diálogo y a partir

del análisis de esta situación se deben extraer los problemas de salud, sobre los cuales se deberá

intervenir y priorizar problemas (utilizando el método de Ranqueo).

CRITERIOS PARA LA PRIORIZACIÓN.

Frecuencia.

Gravedad.

Disponibilidad de recursos para la solución.

Vulnerabilidad.

MÉTODO DE RANQUEO.

Su técnica consiste en seleccionar un grupo de criterios y otorgarle un valor que puede ser cero,

uno y dos para cada uno de los problemas analizados. Se pueden utilizar todos o algunos de los

criterios referidos anteriormente (tendencia, frecuencia, etc.)

La puntuación mayor, es decir, dos puntos, se le otorga a: alta frecuencia, alta gravedad, alta

repercusión en la población, recursos disponibles, tendencia ascendente, alta vulnerabilidad con

las intervenciones a ese nivel, coherencia con la misión de los planificadores. Los otros valores, es

decir uno y cero, se le otorgan a los que cumplan los requisitos en parte o no lo cumplan,

respectivamente.

Page 81: DIAGNÓSTICO COMUNITARIO Y ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DE ...sibasinorte.weebly.com/uploads/5/4/6/8/5468528/llano_dcp_y_assi... · diseÑo del plan de acciÓn con fechas de cumplimiento

Para la priorización o jerarquización se puede utilizar un grupo nominal integrado por diferentes

actores sociales, a los que se les solicita proceda a otorgarle el valor a cada criterio con relación a

cada uno de los problemas identificados. Estos valores dados por cada participante, se suman por

el moderador y posteriormente se obtiene la puntuación promedio para cada criterio en cada

problema, la cual se coloca en la matriz confeccionada.

Cuando concluya esta operación con todos los criterios y todos los problemas, se suman los

valores obtenidos para cada criterio, con vistas a obtener la puntuación que corresponde a cada

problema. Seguidamente los problemas se ubican, comenzando por el de mayor puntuación y

terminando por el de menor, quedando organizados así por orden de prioridad.

PROBLEMAS PRIORIZADOS POR METODO DE RANQUEO

Problemas

Frecuencia

Gravedad

Disponibilidad de recurso

para la solución

Vulnerabilidad

Total

1- Embarazo en la adolescencia

1 2 2 2 7

2- Manejo inadecuado de desechos sólidos

1 2 1 2 6

3- Falta de comités de salud en algunas comunidades

1 1 2 2 6

4- Inaccesibilidad de transporte de algunos caseríos a UCSF Básica El Llano

1 2 1 1 5

5- Manejo inadecuado de los desechos sólidos

2 2 2 2 8

Page 82: DIAGNÓSTICO COMUNITARIO Y ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DE ...sibasinorte.weebly.com/uploads/5/4/6/8/5468528/llano_dcp_y_assi... · diseÑo del plan de acciÓn con fechas de cumplimiento

en algunas comunidades

6- Necesidad de un médico adicional para cubrir más días de consulta

2 1 0 1 4

7- Falta de transporte y organización comunitaria en caso de emergencias

2 1 0 2 5

8- Falta de letrinas en algunas comunidades: El Bonete y Los Naranjos

2 2 2 2 8

9- Inaccesibilidad a la UCSF-B El Llano por falta de transporte en comunidades lejanas

2 1 0 2 5

Page 83: DIAGNÓSTICO COMUNITARIO Y ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DE ...sibasinorte.weebly.com/uploads/5/4/6/8/5468528/llano_dcp_y_assi... · diseÑo del plan de acciÓn con fechas de cumplimiento

ARBOL DE PROBLEMAS DE LOS TRES PROBLEMAS PRIORIZADOS

1. Embarazo en la adolescencia

Causas:

Falta de comunicación entre padres e hijos.

Uso inadecuado de los métodos de anticoncepción.

Uso de métodos sin prescripción adquirido en farmacia.

Falta de concientización en los adolescentes sobre los embarazos en estas edades.

Efectos:

Un embarazo no deseado, el cual no permite obtener un mayor grado académico.

Interrupción en cuanto al alcance de metas para el desarrollo personal.

Bajos ingresos económicos debido a la falta de preparación.

Conocimientos inadecuados o mayor grado de inmadurez de parte del

adolescente en cuanto al cuido de menores

Hijos fuera de un matrimonio o familia nuclear (padre, madre e hijos)

2- Falta de letrina en algunas comunidades (El Bonete y Los Naranjos)

Causas:

Falta de conocimientos en riesgos a la salud ante la falta de una letrina en el hogar

Falta de organización comunitaria para la gestión de ayuda con organizaciones o

instituciones

Bajos ingresos económicos

Efectos:

Incremento de Enfermedades diarreicas agudas

Parasitismo intestinal

Incremento de vectores (cucarachas, moscas)

Contaminación ambiental

3-Manejo inadecuado de la basura en algunas comunidades

Causas:

Falta de tren de aseo.

Falta de organización comunitaria para la gestión.

Falta de concientización sobre el problema.

Falta de interés por mantener una vida saludable

Page 84: DIAGNÓSTICO COMUNITARIO Y ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DE ...sibasinorte.weebly.com/uploads/5/4/6/8/5468528/llano_dcp_y_assi... · diseÑo del plan de acciÓn con fechas de cumplimiento

Efectos:

Mayor presencia de vectores.

Prevalencia de enfermedades respiratorias y diarreicas.

No se logran los beneficios que logren mejorar las condiciones de vida de los

habitantes.

Contaminación ambiental.

Page 85: DIAGNÓSTICO COMUNITARIO Y ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DE ...sibasinorte.weebly.com/uploads/5/4/6/8/5468528/llano_dcp_y_assi... · diseÑo del plan de acciÓn con fechas de cumplimiento

DISEÑO DEL PLAN DE ACCIÓN

El plan de acción es una presentación resumida de las tareas que deben realizarse por ciertas

personas, en plazos de tiempo específicos, utilizando determinados recursos, con el fin de lograr

un objetivo dado.

OBJETIVO ACTIVIDAD FECHA LUGAR RECURSOS PATICIPANTES RESPONSABLES PRODUCTO ESPERADO

Embarazo en la

adolescencia

Sesiones

educativas sobre

la prevención de

embarazos en la

adolescencia (Sin

daños a terceros)

en centros

escolares

dirigido a

adolescentes

Sesiones

educativas y

charlas con

padres de familia

sobre la

prevención de

embarazos en la

adolescencia

Octubre/20

17

Abril/2018

Centros

escolares

Los

Naranjos,

El Llano y

El Bonete

cañón,

computadora

, material

educativo

Auxiliar de

enfermería,

promotora de

salud de la zona

Directores de

centros escolares,

auxiliar de

enfermería y

Promotoras de

salud de la zona

Recursos de Ecos-f y

Directores de

centros escolares

Adolescentes y padres de

familia con conocimientos

necesarios para la

prevención de embarazos

en la adolescencia

Manejo

inadecuado de la

basura en algunas

comunidades

Realizar una

carta de petición

dirigida a la

alcaldía

municipal de

Nejapa para que

pase tren de

aseo en las

comunidades

donde al

momento no

existe el servicio

Charlas sobre

reciclaje de

basura en los

Diciembre/

2017

Marzo/201

7

ADESCOS

de las

comunidad

es

Centros

escolares y

comunidad

Carta de

petición

Material

didáctico

ADESCOS

Estudiantes y

asistentes en

asambleas

comunitarias

Directivos de

ADESCOS

Director del centro

escolar y promotores

de salud

Tener el servicio de tren

de aseo en las

comunidades donde al

momento no existe el

servicio

Reciclaje de basura en los

centros escolares

Page 86: DIAGNÓSTICO COMUNITARIO Y ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DE ...sibasinorte.weebly.com/uploads/5/4/6/8/5468528/llano_dcp_y_assi... · diseÑo del plan de acciÓn con fechas de cumplimiento

centros escolares es

Falta de letrinas

en algunas

viviendas de las

comunidades de

Los Naranjos y El

Bonete

Realizar un censo

de las viviendas

que no poseen

letrinas en Las

comunidades de

Los Naranjos y El

Bonete

Organización

comunitaria para

la gestión con

organizaciones e

instituciones

Diciembre/

2017

Febrero/

2017

Comunidad

es

afectadas

Papel

Libros de

promotores

Carta de

gestión

Viviendas

afectadas y

ADESCOS

Promotores de salud

ADESCOS

Construcción de letrinas

en viviendas afectadas.

Page 87: DIAGNÓSTICO COMUNITARIO Y ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DE ...sibasinorte.weebly.com/uploads/5/4/6/8/5468528/llano_dcp_y_assi... · diseÑo del plan de acciÓn con fechas de cumplimiento

CONCLUSIONES

Se actualizaron las bases de datos del sistema de información de ficha

familiar (SIFF) con dispositivos digitales (tablets), para la toma de

decisiones oportunas, para el año 2017.

Se logra describir el área asignada al ECOS- F El Llano, con respecto a su

caracterización sociodemográfica, geográfica, recursos naturales, aspectos

históricos, organización política administrativa; así como recursos y

servicios de las comunidades.

Se logra conocerla morbimortalidad de la población, lo cual servirá de

insumo para poder llevar a cabo estrategias que ayuden a su disminución.

Se establece un plan de acción con participación comunitaria e

intersectorial en la identificación y solución de problemas de salud.

Page 88: DIAGNÓSTICO COMUNITARIO Y ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DE ...sibasinorte.weebly.com/uploads/5/4/6/8/5468528/llano_dcp_y_assi... · diseÑo del plan de acciÓn con fechas de cumplimiento

RECOMENDACIONES

Se recomienda evaluación trimestral de las actividades establecidas en el

plan de acción para el logro de las soluciones planteadas a los problemas

priorizados.

Se recomienda la actualización semanal de la información de la ficha

familiar con la ayuda de los dispositivos digitales (tablets), para contar de

manera permanente con información actualizada.

Page 89: DIAGNÓSTICO COMUNITARIO Y ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DE ...sibasinorte.weebly.com/uploads/5/4/6/8/5468528/llano_dcp_y_assi... · diseÑo del plan de acciÓn con fechas de cumplimiento

ANEXOS

Page 90: DIAGNÓSTICO COMUNITARIO Y ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DE ...sibasinorte.weebly.com/uploads/5/4/6/8/5468528/llano_dcp_y_assi... · diseÑo del plan de acciÓn con fechas de cumplimiento

MESAS DE DIÁLOGO

Page 91: DIAGNÓSTICO COMUNITARIO Y ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DE ...sibasinorte.weebly.com/uploads/5/4/6/8/5468528/llano_dcp_y_assi... · diseÑo del plan de acciÓn con fechas de cumplimiento

MESA DE DIALOGO DE ADOLESCENTES MUJERES

Page 92: DIAGNÓSTICO COMUNITARIO Y ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DE ...sibasinorte.weebly.com/uploads/5/4/6/8/5468528/llano_dcp_y_assi... · diseÑo del plan de acciÓn con fechas de cumplimiento
Page 93: DIAGNÓSTICO COMUNITARIO Y ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DE ...sibasinorte.weebly.com/uploads/5/4/6/8/5468528/llano_dcp_y_assi... · diseÑo del plan de acciÓn con fechas de cumplimiento

MESA DE DIÁLOGO DE ADOLESCENTES HOMBRES

Page 94: DIAGNÓSTICO COMUNITARIO Y ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DE ...sibasinorte.weebly.com/uploads/5/4/6/8/5468528/llano_dcp_y_assi... · diseÑo del plan de acciÓn con fechas de cumplimiento
Page 95: DIAGNÓSTICO COMUNITARIO Y ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DE ...sibasinorte.weebly.com/uploads/5/4/6/8/5468528/llano_dcp_y_assi... · diseÑo del plan de acciÓn con fechas de cumplimiento
Page 96: DIAGNÓSTICO COMUNITARIO Y ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DE ...sibasinorte.weebly.com/uploads/5/4/6/8/5468528/llano_dcp_y_assi... · diseÑo del plan de acciÓn con fechas de cumplimiento
Page 97: DIAGNÓSTICO COMUNITARIO Y ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DE ...sibasinorte.weebly.com/uploads/5/4/6/8/5468528/llano_dcp_y_assi... · diseÑo del plan de acciÓn con fechas de cumplimiento

MESA DE DIÁLOGO DE MUJERES ADULTAS

Page 98: DIAGNÓSTICO COMUNITARIO Y ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DE ...sibasinorte.weebly.com/uploads/5/4/6/8/5468528/llano_dcp_y_assi... · diseÑo del plan de acciÓn con fechas de cumplimiento
Page 99: DIAGNÓSTICO COMUNITARIO Y ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DE ...sibasinorte.weebly.com/uploads/5/4/6/8/5468528/llano_dcp_y_assi... · diseÑo del plan de acciÓn con fechas de cumplimiento
Page 100: DIAGNÓSTICO COMUNITARIO Y ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DE ...sibasinorte.weebly.com/uploads/5/4/6/8/5468528/llano_dcp_y_assi... · diseÑo del plan de acciÓn con fechas de cumplimiento
Page 101: DIAGNÓSTICO COMUNITARIO Y ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DE ...sibasinorte.weebly.com/uploads/5/4/6/8/5468528/llano_dcp_y_assi... · diseÑo del plan de acciÓn con fechas de cumplimiento

MESA DE DIÁLOGO DE HOMBRES ADULTOS

Page 102: DIAGNÓSTICO COMUNITARIO Y ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DE ...sibasinorte.weebly.com/uploads/5/4/6/8/5468528/llano_dcp_y_assi... · diseÑo del plan de acciÓn con fechas de cumplimiento

MESA DE DIÁLOGO DE LÍDERES Y LIDEREZAS

Page 103: DIAGNÓSTICO COMUNITARIO Y ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DE ...sibasinorte.weebly.com/uploads/5/4/6/8/5468528/llano_dcp_y_assi... · diseÑo del plan de acciÓn con fechas de cumplimiento
Page 104: DIAGNÓSTICO COMUNITARIO Y ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DE ...sibasinorte.weebly.com/uploads/5/4/6/8/5468528/llano_dcp_y_assi... · diseÑo del plan de acciÓn con fechas de cumplimiento

MESA DE DIÁLOGO DE PERSONAL DE SALUD

Page 105: DIAGNÓSTICO COMUNITARIO Y ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DE ...sibasinorte.weebly.com/uploads/5/4/6/8/5468528/llano_dcp_y_assi... · diseÑo del plan de acciÓn con fechas de cumplimiento
Page 106: DIAGNÓSTICO COMUNITARIO Y ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DE ...sibasinorte.weebly.com/uploads/5/4/6/8/5468528/llano_dcp_y_assi... · diseÑo del plan de acciÓn con fechas de cumplimiento
Page 107: DIAGNÓSTICO COMUNITARIO Y ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DE ...sibasinorte.weebly.com/uploads/5/4/6/8/5468528/llano_dcp_y_assi... · diseÑo del plan de acciÓn con fechas de cumplimiento
Page 108: DIAGNÓSTICO COMUNITARIO Y ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DE ...sibasinorte.weebly.com/uploads/5/4/6/8/5468528/llano_dcp_y_assi... · diseÑo del plan de acciÓn con fechas de cumplimiento

MESA DE DIÁLOGO INTERSECTORIAL

Page 109: DIAGNÓSTICO COMUNITARIO Y ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DE ...sibasinorte.weebly.com/uploads/5/4/6/8/5468528/llano_dcp_y_assi... · diseÑo del plan de acciÓn con fechas de cumplimiento
Page 110: DIAGNÓSTICO COMUNITARIO Y ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DE ...sibasinorte.weebly.com/uploads/5/4/6/8/5468528/llano_dcp_y_assi... · diseÑo del plan de acciÓn con fechas de cumplimiento

MAPA SANITARIO DE UCSF BÁSICA EL LLANO

Page 111: DIAGNÓSTICO COMUNITARIO Y ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DE ...sibasinorte.weebly.com/uploads/5/4/6/8/5468528/llano_dcp_y_assi... · diseÑo del plan de acciÓn con fechas de cumplimiento
Page 112: DIAGNÓSTICO COMUNITARIO Y ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DE ...sibasinorte.weebly.com/uploads/5/4/6/8/5468528/llano_dcp_y_assi... · diseÑo del plan de acciÓn con fechas de cumplimiento
Page 113: DIAGNÓSTICO COMUNITARIO Y ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DE ...sibasinorte.weebly.com/uploads/5/4/6/8/5468528/llano_dcp_y_assi... · diseÑo del plan de acciÓn con fechas de cumplimiento
Page 114: DIAGNÓSTICO COMUNITARIO Y ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DE ...sibasinorte.weebly.com/uploads/5/4/6/8/5468528/llano_dcp_y_assi... · diseÑo del plan de acciÓn con fechas de cumplimiento
Page 115: DIAGNÓSTICO COMUNITARIO Y ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DE ...sibasinorte.weebly.com/uploads/5/4/6/8/5468528/llano_dcp_y_assi... · diseÑo del plan de acciÓn con fechas de cumplimiento