diagnostico

13
DIAGNÓSTICO DE INTERVENCIÓN SOCIOEDUCATIVA ALUMNO: LOPEZ MENDOZA BASUALDO RODOLFO PROFESOR: VICTOR MANUEL SANDOVAL CEJA CURSO: PROYECTO DE INTERVENCIÓN SOCIOEDUCATIVO SEXTO SEMESTRE GRUPO "D" PRÁCTICAS ESCUELA PRIMARIA JUSTO SIERRA

Upload: rodolfo-mendoza

Post on 12-Aug-2015

17 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Diagnostico

DIAGNÓSTICO DE INTERVENCIÓN SOCIOEDUCATIVA

ALUMNO: LOPEZ MENDOZA BASUALDO RODOLFO

PROFESOR: VICTOR MANUEL SANDOVAL CEJA

CURSO: PROYECTO DE INTERVENCIÓN SOCIOEDUCATIVO

SEXTO SEMESTRE

GRUPO "D"

PRÁCTICAS ESCUELA PRIMARIA JUSTO SIERRA

16 DE MARZO DE 2015

Page 2: Diagnostico

Diagnóstico de la convivencia escolar

a) La manera de reconocer y atender la diversidad en la escuela.

Casi siempre los docentes tomamos en cuenta las necesidades y diferencias

individuales de nuestros alumnos en las actividades de aprendizaje. Nunca se

recibe a todos los niños/as con necesidades educativas especiales o/y en riesgo

social que lo solicitan. Casi siempre. Nunca los docentes organizamos al grupo

para apoyar a algún alumno o a su familia cuando pasan por un problema.

De cierta forma considero que en algunas ocaciones la escuela reconoce y

atiende a la diversidad ya que existen aulas de usaer y maestras de lenguaje para

quien lo. se planean actividades en el aula para promover la colaboración de los

alumnos.

-en lo que respecta a mi grupo se encuentra un niño con problemas auditivos y por

lo tanto se promueven las necesidades especiales del niño para que participe en

el aula y socialice con sus compañeros.

b) Cómo nos tratamos en la escuela.

Casi siempre los docentes ofrecemos un trato respetuoso al alumnado corrigiendo

sus errores (sin utilizar apodos, insultos, burlas, gritos, exhibirlos, ignorarlos y/o

marginarlos). Siempre los docentes, directivos y el personal de la escuela nos

tratamos bien y con respeto. A veces los docentes abrimos espacios para el

debate, el diálogo y la discusión con los alumnos sobre temas del programa de

estudio y/o situaciones de su interés. A veces los docentes dedicamos tiempo de

clase para que los alumnos reflexionen y tomen decisiones para evitar situaciones

de maltrato entre compañeros. Casi siempre en el Consejo Técnico Escolar, los

docentes reflexionamos sobre las formas de tratar a los alumnos y las relaciones

entre ellos, y proponemos medios para mejorarlas. Nunca los docentes realizamos

actividades para involucrar a las familias en la prevención y atención de conflictos.

Algo que se me hizo importante destacar que seria muy importante que la escuela

se realicen actividades para involucrar a las familias en la prevención y atención

Page 3: Diagnostico

de conflictos, así como también que se abran espacios para el debate, el diálogo y

la discusión con los alumnos sobre temas del programa de estudio y/o situaciones

de su interés.

c) La manera de establecer y hacer cumplir las normas en la escuela.

Casi siempre los docentes nos aseguramos de que los alumnos conozcan el

reglamento escolar y las normas de aula. Casi siempre los docentes y directivos

respetamos el reglamento escolar y las normas de aula, y cumplimos los acuerdos

que hacemos como comunidad escolar. Nunca los docentes involucramos a los

alumnos en la elaboración, la aplicación y el seguimiento de las normas de aula.

Nunca los actores de la comunidad escolar revisamos periódicamente el

reglamento escolar para asegurarnos de que las normas sean justas y las

sanciones tengan un enfoque formativo. A veces los docentes intervenimos en

situaciones de indisciplina, conflicto y/o violencia para que los alumnos aprendan a

considerar las consecuencias de sus actos y realicen acciones de reparación del

daño. Nunca los docentes y directivos nos encargamos de dar a conocer a las

familias el reglamento escolar.

las necesidades en cuanto a la manera de establecer y hacer cumplir las normas

en la institución educativa son las siguientes:

-Que los actores de la comunidad escolar revisemos periódicamente el reglamento

escolar para asegurarnos de que las normas sean justas y las sanciones tengan

un enfoque formativo.

- La intervención de los docentes en situaciones de indisciplina, conflicto y/o

violencia para que los alumnos aprendan a considerar las consecuencias de sus

actos y realicen acciones de reparación del daño.

-Que los docentes y directivos nos encargamos de dar a conocer a las familias el

reglamento escolar.

Page 4: Diagnostico

d) La participación, corresponsabilidad y mejora de la enseñanza en la

escuela.

Casi siempre los docentes promovemos que los alumnos aprendan a organizarse

y a participar en tareas o actividades como grupo. Casi siempre los docentes

trabajamos junto con las familias para apoyar al alumnado en situaciones que

afectan el aprendizaje y/o su participación. A veces los docentes favorecemos la

inclusión de todo el alumnado y sus familias a través de su participación en

actividades culturales, deportivas u otras. Casi siempre en el Consejo Técnico

Escolar, los docentes revisamos nuestras prácticas de enseñanza para identificar

aspectos a mejorar y generar estrategias para lograrlo. Casi siempre dentro del

Consejo Técnico Escolar, los directivos y docentes tomamos decisiones de

manera democrática. en el Consejo Técnico Escolar, los docentes, directivos y

supervisores analizamos los problemas del aprendizaje de nuestro alumnado y

tomamos decisiones para atenderlos.

Considero que los maestros deben de participar más en la inclusión de los

alumnos si se hace pero se debería de adentrar mas y de igual forma en la

participación en actividades culturales, deportivas entre otras.

e) Los conflictos dentro de la escuela.

Casi siempre los docentes mediamos los conflictos entre los alumnos

considerando a todas las partes involucradas. Casi siempre en nuestra escuela

existe un ambiente colaborativo para resolver los conflictos por la vía pacífica. A

veces los docentes implementamos con nuestros alumnos actividades que les

permiten adquirir herramientas y desarrollar habilidades para resolver los

conflictos de forma pacífica. Casi siempre nuestra escuela tiene procedimientos

claros, justos y conocidos por todos para la atención de los conflictos dependiendo

de su gravedad. Casi siempre nuestra escuela resuelve de manera activa los

conflictos que requieren una atención especial con el apoyo de personas y/o

Page 5: Diagnostico

Concluyo con que es necesario que los docentes implementemos con nuestros

alumnos actividades que les permiten adquirir herramientas y desarrollar

habilidades para resolver los conflictos de forma dinámica de esta misma forma se

generara una situación mas armoniosa entre sus demás compañeros y cuando se

presente un conflicto los alumnos sepan como afrontarlo con responsabilidad.

Page 6: Diagnostico

Diagnóstico de la Normalidad Mínima Escolar

1. La escuela brindó el servicio educativo los días establecidos en el

calendario escolar.

Siempre garantizamos el servicio educativo aun cuando algún docente se ausentó.

Casi siempre evitamos las suspensiones del servicio educativo. Casi siempre

creamos estrategias para que las actividades administrativas (actas, reportes de

evaluación, trámites, estadísticas) no afectaran el tiempo dedicado al aprendizaje.

En lo que respecta a mi primaria considero que no existe ese problema ya que la

escuela siempre brinda de manera normal el servicio educativo los días que no

tienen clases son los marcados en el calendario oficial.

2. Todos nuestros grupos contaron con maestros en la totalidad de los días

del ciclo.

Casi siempre contamos con la totalidad de la plantilla docente desde el inicio del

ciclo escolar. Siempre los movimientos de personal se realizaron únicamente al

inicio o al final del ciclo. Siempre se asignó de manera puntual a docentes en los

grupos que hacían falta.

Siempre se conto con la maestra titular del grupo pero los maestros de artística y

educación física nunca se presentaron por lo cual no se cumplió con los maestros

en su totalidad.

3. Todos los maestros iniciamos puntualmente las actividades.

Casi siempre iniciamos y concluimos puntualmente las jornadas laborales. Casi

siempre respetamos los horarios establecidos para los recesos escolares. Casi

siempre se contó con la asistencia puntual de los docentes y directivos.

siempre los docentes inician puntualmente sus actividades.

4. Todos nuestros alumnos asistieron puntualmente a todas las clases.

Siempre identificamos a aquellos alumnos que frecuentemente llegaron tarde o se

ausentaron de la escuela. A veces realizamos acciones para que la asistencia de

Page 7: Diagnostico

los alumnos fuera regular. Siempre establecimos comunicación con padres,

madres de familia y/o tutores para que sus hijas/os acudieran puntualmente a la

escuela.

Por tal motivo es necesario que los docentes realicen acciones para que la

asistencia de los alumnos fuera regular.

5. Todos los materiales para el estudio estuvieron a disposición de cada uno

de los estudiantes y se usaron sistemáticamente.

Siempre los libros de texto, las bibliotecas Escolar y de Aula, las TIC, así como

otros materiales educativos fueron utilizados sistemáticamente para favorecer el

aprendizaje de los alumnos. Siempre implementamos estrategias para dar a

conocer y aprovechar los materiales didácticos en el desarrollo del currículo. Casi

siempre realizamos gestiones para contar con materiales didácticos diversos y

acordes a las características de los estudiantes.

Afortunadamente la escuela siempre conto con todos los materiales para el

estudio estuvieron a disposición de cada uno de los estudiantes y se usaron

sistemáticamente.

6. Todo el tiempo escolar lo ocupamos fundamentalmente en actividades de

aprendizaje.

Casi siempre cumplimos los horarios fijados para las actividades de enseñanza.

Siempre los alumnos ingresaron directamente a los salones, reduciendo los

tiempos para realizar formaciones y ceremonias. Casi siempre planificamos

nuestras clases considerando optimizar el tiempo destinado a las actividades de

aprendizaje.

Siempre los docentes ocuparon la mayoría del tiempo escolar fundamentalmente

en actividades de aprendizaje.

7. Las actividades propuestas lograron que todos los alumnos participaran

en el trabajo de la clase.

Page 8: Diagnostico

A veces planteamos actividades interesantes y retadoras para los alumnos que

favorecieron su participación. A veces identificamos a los alumnos con menor

participación en el grupo y brindamos atención puntual para integrarlos y lograr

que intervinieran continuamente. A veces planeamos actividades diferenciadas

para el alumnado en función de sus capacidades y ritmos de aprendizaje.

8. Todos los alumnos consolidan su dominio de la lectura, la escritura y las

matemáticas de acuerdo con su grado educativo.

Casi siempre pusimos en práctica estrategias para el desarrollo del pensamiento

matemático. A veces realizamos actividades didácticas para favorecer en los

alumnos el gusto por la lectura. A veces promovimos estrategias para fortalecer en

los alumnos la expresión escrita.

Me gustaría que el docente fomentara un poco mas el uso de la lectura en el

grupo.

Page 9: Diagnostico

Diagnóstico del Abandono Escolar

Casi siempre llevamos un registro sistemático de los estudiantes que no asistían a

clases e indagamos las causas. A veces trabajamos en forma colaborativa para

resolver los problemas específicos de los alumnos en riesgo de abandono escolar.

Siempre atendimos la demanda del servicio educativo y brindamos inscripción al

total de la población que lo solicitó. Nunca establecimos acciones durante las

sesiones del CTE para brindar apoyo integral a los estudiantes en riesgo de

abandono escolar. A veces identificamos a alumnos en situación de vulnerabilidad

y establecimos un apoyo educativo diferenciado para minimizar las barreras que

limitan el aprendizaje. Casi siempre propiciamos actividades de interés para el

alumnado como una forma de favorecer la asistencia regular a la escuela. A veces

desarrollamos un plan de acción emergente para atender casos de estudiantes

que dejaron de asistir a la escuela por condiciones de salud. A veces gestionamos

y aseguramos apoyos externos para atender casos de alumnos con problemas de

aprendizaje, desnutrición, pobreza extrema o condiciones familiares

desfavorables. A veces dimos seguimiento y apoyo a los alumnos que por motivos

familiares dejaron de asistir a la escuela. Casi siempre establecimos comunicación

con los padres o tutores de los alumnos que estuvieron en riesgo de abandono

escolar para implementar acciones conjuntas.

De acuerdo a lo que pude observar considero que el abandono escolar no es algo

que este tan marcado ni alarmante, ya que los niños que llegan desertar es porque

se cambian a otra institución no porque tengan que dejar la escuela por otros

motivos.