dia-proyecto-electrificacion-rural-provincia-huaytara.pdf

215
GOBIERNO REGIONAL DE HUANCAVELICA DIRECCION REGIONAL DE ENERGIA Y MINAS Consorcio Consultoría y Obras GyM S.R.L. Huancavelica – Enero del 2012 PROYECTO: D D E E C C L L A A R R A A C C I I O O N N D D E E I I M M P P A A C C T T O O A A M M B B I I E E N N T T A A L L “ELECTRIFICACION RURAL DE LOS DISTRITOS DE CUSICANCHA, HUAYACUNDO ARMA, QUITO ARMA, HUAYTARA Y PILPICHACA DE LA PROVINCIA DE HUAYTARA – HUANCAVELICA” CONSULTOR : CONSORCIO CONSULTORIA Y OBRAS GYM S.R.L. TITULAR : GOBIERNO REGIONAL DE HUANCAVELICA

Upload: osmar-ac

Post on 21-Jul-2016

81 views

Category:

Documents


8 download

TRANSCRIPT

Page 1: DIA-Proyecto-Electrificacion-Rural-Provincia-Huaytara.pdf

GOBIERNO REGIONAL DE HUANCAVELICA DIRECCION REGIONAL DE ENERGIA Y MINAS

Consorcio Consultoría y Obras GyM S.R.L.

Huancavelica – Enero del 2012

PROYECTO:

DDEECCLLAARRAACCIIOONN DDEE IIMMPPAACCTTOO

AAMMBBIIEENNTTAALL

“ELECTRIFICACION RURAL DE LOS DISTRITOS

DE CUSICANCHA, HUAYACUNDO ARMA, QUITO

ARMA, HUAYTARA Y PILPICHACA DE LA

PROVINCIA DE HUAYTARA – HUANCAVELICA”

CONSULTOR : CONSORCIO CONSULTORIA Y OBRAS GYM

S.R.L.

TITULAR : GOBIERNO REGIONAL DE HUANCAVELICA

Page 2: DIA-Proyecto-Electrificacion-Rural-Provincia-Huaytara.pdf

GOBIERNO REGIONAL DE HUANCAVELICA Consorcio Consultoría y Obras GyM S.R.L. DIRECCION REGIONAL DE ENERGIA Y MINAS

DECLARACION DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO “ELECTRIFICACION RURAL DE LOS DISTRITOS DE CUSICANCHA HUAYACUNDO ARMA, QUITO ARMA, HUAYTARA Y PILPICHACA DE LA PROVINCIA DE HUAYTARA - HUANCAVELICA”

IINNDDIICCEE

Page 3: DIA-Proyecto-Electrificacion-Rural-Provincia-Huaytara.pdf

GOBIERNO REGIONAL DE HUANCAVELICA Consorcio Consultoría y Obras GyM S.R.L. DIRECCION REGIONAL DE ENERGIA Y MINAS

DECLARACION DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO “ELECTRIFICACION RURAL DE LOS DISTRITOS DE CUSICANCHA, Página 3 HUAYACUNDO ARMA, QUITO ARMA, HUAYTARA Y PILPICHACA DE LA PROVINCIA DE HUAYTARA - HUANCAVELICA”

I N D I C E

INDICE ............................................................................................................................................................... 3

RESUMEN EJECUTIVO .................................................................................................................................... 8

I. DATOS GENERALES DEL TITULAR DEL PROYECTO ........................................................................ 41

II. INTRODUCCION ..................................................................................................................................... 44

2.1. Antecedentes ........................................................................................................................................... 45

2.2. Denominación del proyecto ..................................................................................................................... 46

2.3. Objetivo ................................................................................................................................................... 46

2.3.1. Objetivo del Proyecto .................................................................................................................... 46

2.3.2. Objetivo de la DIA ......................................................................................................................... 46

2.4. Justificación del Proyecto ........................................................................................................................ 46

2.5. Marco Legal e Institucional ...................................................................................................................... 47

2.5.1. Marco Legal para la Declaración de Impacto Ambiental ............................................................... 47

2.5.1.1. Normatividad General Aplicable ...................................................................................... 47

2.5.1.2. Aprovechamiento de los Recursos Naturales .................................................................. 49

2.5.1.3. Estándares Ambientales ................................................................................................. 51

2.5.1.4. Participación Ciudadana ................................................................................................. 52

2.5.1.5. Conservación del Patrimonio Cultural ............................................................................. 52

2.5.1.6. Salud, Seguridad e Higiene ............................................................................................ 53

2.5.1.7. Gobiernos Regionales, Locales y Comunidades ............................................................. 55

2.5.1.8. Normas del Sub Sector Electricidad ................................................................................ 55

2.5.2. Marco Legal del Proyecto de Electrificación ................................................................................. 57

2.5.2.1. Marco Legal para Líneas y Redes Primarias de la DGE ................................................. 57

2.5.2.2. Normas para Redes Secundarias de la DGE .................................................................. 57

2.5.3. Marco Institucional ........................................................................................................................ 57

2.5.3.1. Ministerio de Energía y Minas (MINEM) .......................................................................... 57

2.5.3.2. Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA) ......................................... 58

2.5.3.3. Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minería (OSINERGMIN) ................ 58

2.5.3.4. Gobiernos Regionales ..................................................................................................... 59

2.5.3.5. Gobiernos Locales .......................................................................................................... 59

2.6. Etapas y Nivel de Estudio ........................................................................................................................ 59

2.6.1. Preliminar de Gabinete: ................................................................................................................ 60

2.6.2. Fase de Campo: ........................................................................................................................... 60

2.6.3. En la Fase Final de Gabinete: ...................................................................................................... 60

III. DESCRIPCION DEL PROYECTO ........................................................................................................... 61

3.1. Alcances del Proyecto ............................................................................................................................. 62

3.2. Ubicación del Proyecto ............................................................................................................................ 62

3.2.1. Ubicación Política ......................................................................................................................... 62

3.2.2. Ubicación Geográfica ................................................................................................................... 62

3.2.3. Trazo de las Líneas Primarias, Redes Primarias y Redes Secundarias ........................................ 62

Page 4: DIA-Proyecto-Electrificacion-Rural-Provincia-Huaytara.pdf

GOBIERNO REGIONAL DE HUANCAVELICA Consorcio Consultoría y Obras GyM S.R.L. DIRECCION REGIONAL DE ENERGIA Y MINAS

DECLARACION DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO “ELECTRIFICACION RURAL DE LOS DISTRITOS DE CUSICANCHA, Página 4 HUAYACUNDO ARMA, QUITO ARMA, HUAYTARA Y PILPICHACA DE LA PROVINCIA DE HUAYTARA - HUANCAVELICA”

3.3. Accesibilidad ............................................................................................................................................ 69

3.4. Area de Influencia .................................................................................................................................... 69

3.4.1. Area de Influencia Directa ............................................................................................................. 70

3.4.2. Area de Influencia Indirecta .......................................................................................................... 70

3.5. Población Beneficiada ............................................................................................................................. 70

3.6. Descripción del proyecto .......................................................................................................................... 71

3.6.1. Líneas Primarias ........................................................................................................................... 71

3.6.2. Redes Primarias ........................................................................................................................... 73

3.6.3. Subestaciones de Distribución ...................................................................................................... 74

3.6.4. Redes Secundarias ....................................................................................................................... 76

3.6.5. Conexiones Domiciliarias .............................................................................................................. 77

3.6.6. Alumbrado Público ........................................................................................................................ 78

3.6.7. Servidumbre .................................................................................................................................. 78

3.6.8.Criterios básicos de Diseño Eléctrico .............................................................................................. 78

3.6.8.1. Nivel de aislamiento de Líneas Primarias ........................................................................ 78

3.6.8.2.Nivel de aislamiento de Subestación de Distribución ........................................................ 79

3.6.8.3.Niveles de cortocircuito ..................................................................................................... 79

3.6.8.4.Distancia Minina de Seguridad.......................................................................................... 79

3.6.8.5.Diseño Mecánico del Conductor ....................................................................................... 80

3.6.8.6.Diseño Mecánico de las estructuras ................................................................................. 80

3.7. Plan de equipamiento .............................................................................................................................. 80

3.7.1. Líneas y Redes Primarias ............................................................................................................. 80

3.7.1.1. Postes y Crucetas ........................................................................................................... 80

3.7.1.2. Conductores ................................................................................................................... 81

3.7.1.3. Aisladores ....................................................................................................................... 81

3.7.1.4. Retenidas y Anclajes ...................................................................................................... 81

3.7.1.5. Sistema Puesta a Tierra .................................................................................................. 82

3.7.1.6. Material de Ferretería ..................................................................................................... 82

3.7.1.7. Equipo de Protección y Seccionamiento ......................................................................... 82

3.7.1.8. Transformador de Distribución ........................................................................................ 82

3.7.1.9. Tablero de Distribución ................................................................................................... 83

3.7.2. Redes Secundarias, Conexiones Domiciliarias y Alumbrado Público ........................................... 83

3.7.2.1. Postes ............................................................................................................................. 83

3.7.2.2. Conductores ................................................................................................................... 83

3.7.2.3. Retenidas y Anclajes ...................................................................................................... 84

3.7.2.4. Puesta a Tierra ............................................................................................................... 84

3.7.2.5. Material de Ferretería ..................................................................................................... 84

3.7.2.6. Conexiones Domiciliarias ................................................................................................ 84

3.7.2.7. Alumbrado Público .......................................................................................................... 84

3.8. Descripción de las Actividades del Proyecto ............................................................................................ 85

3.8.1. Diseño del Trazo ........................................................................................................................... 85

3.8.2. Fase de Construcción ................................................................................................................... 85

3.8.3. Fase de Operación y Mantenimiento ............................................................................................ 86

3.8.3.1. Operación ....................................................................................................................... 86

3.8.3.2. Mantenimiento ................................................................................................................ 87

3.8.4. Fase de Abandono ....................................................................................................................... 88

3.8.4.1. Abandono de las Facilidades de la Construcción ............................................................ 88

3.8.4.2. Abandono Definitivo ........................................................................................................ 88

3.9. Central de Emergencia ............................................................................................................................ 88

3.10. Auxilio Mecánico ...................................................................................................................................... 88

3.11. Area de Descanso para Trabajadores ..................................................................................................... 88

3.12. Comunicación .......................................................................................................................................... 89

3.13. Señalización ............................................................................................................................................ 89

Page 5: DIA-Proyecto-Electrificacion-Rural-Provincia-Huaytara.pdf

GOBIERNO REGIONAL DE HUANCAVELICA Consorcio Consultoría y Obras GyM S.R.L. DIRECCION REGIONAL DE ENERGIA Y MINAS

DECLARACION DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO “ELECTRIFICACION RURAL DE LOS DISTRITOS DE CUSICANCHA, Página 5 HUAYACUNDO ARMA, QUITO ARMA, HUAYTARA Y PILPICHACA DE LA PROVINCIA DE HUAYTARA - HUANCAVELICA”

3.14. Valor Referencial de para la Ejecución del Proyecto .............................................................................. 89

3.15. Plazo y Cronograma de Ejecución ........................................................................................................... 89

IV. DESCRIPCION DEL AREA DONDE SE DESARROLLARA EL PROYECTO ........................................ 90

4.1. Identificación de Areas Naturales Protegidas ......................................................................................... 91

4.2. Componente Físico .................................................................................................................................. 91

4.2.1. Clima y Meteorología .................................................................................................................... 91

4.2.2. Geomorfología y Fisiografía .......................................................................................................... 92

4.2.2.1. Fisiografía ....................................................................................................................... 92

4.2.2.2. Estabilidad Física ............................................................................................................ 93

4.2.3. Geología .................................................................................................................................... 94

4.2.3.1. Litoestratigrafía ............................................................................................................... 94

4.2.4. Capacidad de Uso Mayor de la Tierra........................................................................................... 95

4.2.5. Uso Actual de la Tierra ................................................................................................................. 96

4.2.6. Sismicidad .................................................................................................................................... 97

4.2.7. Hidrología .................................................................................................................................... 98

4.2.8. Riesgos Naturales ...................................................................................................................... 100

4.3. Descripción del Medio Biológico ............................................................................................................ 100

4.3.1. Metodología ................................................................................................................................ 100

4.3.1.1. Metodología para Evaluación de Zonas de Vida ........................................................... 100

4.3.1.2. Metodología para Evaluación de Cobertura Vegetal ..................................................... 100

4.3.1.3. Metodología para Evaluación de Flora .......................................................................... 101

4.3.1.4. Metodología para Evaluación de Fauna ........................................................................ 101

4.3.2. Zona de Vida .............................................................................................................................. 101

4.3.2.1. Desierto Perárido Subtropical (dp-S)............................................................................. 101

4.3.2.2. Matorral Desértico Montano Bajo Subtropical (md-MBS) .............................................. 102

4.3.2.3. Matorral Desértico Montano Subtropical (md-MS) ....................................................... 102

4.3.2.4. Estepa Montano Subtropical (e-MS) ............................................................................. 102

4.3.2.5. Páramo Húmedo Subalpino Subtropical (ph-SaS) ........................................................ 102

4.3.2.6. Páramo Muy Húmedo Subalpino Subtropical (pmh-SaS) .............................................. 103

4.3.2.7. Tundra Pluvial Alpino Subtropical (tp-AS) ..................................................................... 103

4.3.3. Formaciones Vegetales .............................................................................................................. 104

4.3.3.1. Matorral (Ma) ................................................................................................................ 104

4.3.3.2. Cultivos Agrícolas (Cag) ............................................................................................... 104

4.3.3.3. Pajonal / Césped de Puna (Pj cp) ................................................................................. 105

4.3.4. Flora y Vegetación Terrestre ...................................................................................................... 105

4.3.5. Fauna .................................................................................................................................. 107

4.4. Componente Socio-Económicas ............................................................................................................ 109

4.4.1. Generalidades ............................................................................................................................ 109

4.4.2. Objetivos ................................................................................................................................... 110

4.4.3. Organización Social .................................................................................................................... 111

4.4.4. Población .................................................................................................................................. 112

4.4.5. Actividades Económicas ............................................................................................................. 113

4.4.5.1. Agricultura ..................................................................................................................... 114

4.4.5.2. Ganadería ..................................................................................................................... 114

4.4.5.3. Potencialidades Económicas ........................................................................................ 114

4.4.6. Servicios Sociales ....................................................................................................................... 116

4.4.6.1. Sector Salud ................................................................................................................. 116

4.4.6.2. Sector Educación .......................................................................................................... 117

4.4.6.3. Servicios Básicos .......................................................................................................... 118

4.4.6.4. Infraestructura ............................................................................................................... 119

4.5. Patrimonio Cultural ................................................................................................................................ 122

Page 6: DIA-Proyecto-Electrificacion-Rural-Provincia-Huaytara.pdf

GOBIERNO REGIONAL DE HUANCAVELICA Consorcio Consultoría y Obras GyM S.R.L. DIRECCION REGIONAL DE ENERGIA Y MINAS

DECLARACION DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO “ELECTRIFICACION RURAL DE LOS DISTRITOS DE CUSICANCHA, Página 6 HUAYACUNDO ARMA, QUITO ARMA, HUAYTARA Y PILPICHACA DE LA PROVINCIA DE HUAYTARA - HUANCAVELICA”

V. IDENTIFICACION Y EVALUACION DE LOS IMPACTOS .................................................................... 123

5.1. Generalidades ....................................................................................................................................... 124

5.2. Técnicas de Evaluación de Impactos Ambientales ................................................................................ 124

5.3. Criterios para la Identificación y Evaluación de los Impacto Ambientales .............................................. 124

5.4. Identificación de los Impactos Ambientales ........................................................................................... 126

5.4.1. Selección de Componentes Interactuantes ................................................................................. 126

5.4.2. Identificación de Componentes ................................................................................................... 126

5.5. Evaluación de Impactos Ambientales .................................................................................................... 127

5.6. Descripción de Impactos Ambientales ................................................................................................... 128

5.6.1. Etapa de Construcción: ............................................................................................................... 128

5.6.2. Etapa de Operación y Mantenimiento: ........................................................................................ 131

5.7. Efectos Primarios, Efectos Secundarios o Intermedios y Efectos Terciarios .......................................... 132

5.7.1. Etapa de Construcción ................................................................................................................ 132

5.7.2. Etapa de Operación y Mantenimiento ......................................................................................... 133

VI. MEDIDAS DE PREVENCION, MITIGACION Y/O CORRECCION DE IMPACTOS ............................... 134

6.1. Generalidades ....................................................................................................................................... 135

6.2. Objetivos ................................................................................................................................................ 135

6.3. Programa de Prevención, Corrección y/o Mitigación ............................................................................. 136

6.3.1. Subprograma de Manejo de Componentes Físico-Químicos. ..................................................... 136

6.3.2. Subprograma de Manejo del componente Biológico ................................................................... 138

6.3.3. Subprograma de Manejo del Componentes Socio-Económico ................................................... 139

6.3.4. Subprograma de Manejo del Componentes de Interés Humano ................................................. 140

6.4. Programa de Señalización y Capacitación Ambiental ............................................................................ 141

6.4.1. Subprograma de Señalización Ambiental ................................................................................... 141

6.4.2. Subprograma de Capacitación Ambiental ................................................................................... 142

6.5. Programa de Manejo de Residuos ......................................................................................................... 144

6.5.1. Objetivo .................................................................................................................................. 144

6.5.2. Descripción ................................................................................................................................. 144

6.5.3. Metodología ................................................................................................................................ 144

6.5.4. Medidas para el Manejo de Residuos ......................................................................................... 144

6.5.5. Fases del Manejo de Residuos Sólidos ...................................................................................... 146

6.6. Programa de Monitoreo Ambiental ........................................................................................................ 148

6.6.1. Generalidades ............................................................................................................................ 148

6.6.2. Objetivos .................................................................................................................................. 148

6.6.3. Seguimiento ................................................................................................................................ 148

6.6.4. Personal y Frecuencia de Monitoreo .......................................................................................... 149

6.6.5. Acciones del Programa de Monitoreo ......................................................................................... 149

6.7. Plan de Relaciones Comunitarias .......................................................................................................... 152

6.7.1. Generalidades ............................................................................................................................ 152

6.7.2. Responsabilidad Social de la Empresa ....................................................................................... 152

6.7.3. Misión ................................................................................................................................. 152

6.7.4. Objetivos ................................................................................................................................... 152

6.7.5. Compromiso Corporativo de Responsabilidad Social ................................................................. 152

6.7.6. Política de Consulta y Comunicación .......................................................................................... 153

6.7.7. Política y Acciones de Prevención Social y Manejo de Conflictos ............................................... 154

6.7.8. Normas de Conducta .................................................................................................................. 155

6.8. Plan de Participación Ciudadana ........................................................................................................... 156

6.8.1. Objetivos ................................................................................................................................... 156

6.8.2. Metodología de Participación Ciudadana .................................................................................... 157

Page 7: DIA-Proyecto-Electrificacion-Rural-Provincia-Huaytara.pdf

GOBIERNO REGIONAL DE HUANCAVELICA Consorcio Consultoría y Obras GyM S.R.L. DIRECCION REGIONAL DE ENERGIA Y MINAS

DECLARACION DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO “ELECTRIFICACION RURAL DE LOS DISTRITOS DE CUSICANCHA, Página 7 HUAYACUNDO ARMA, QUITO ARMA, HUAYTARA Y PILPICHACA DE LA PROVINCIA DE HUAYTARA - HUANCAVELICA”

6.8.3. Análisis de las Percepciones e Inquietudes Recogidas .............................................................. 157

6.9. Plan de Contingencias ........................................................................................................................... 157

6.9.1. Objetivo .................................................................................................................................. 158

6.9.2. Alcances .................................................................................................................................. 158

6.9.3. Siniestros .................................................................................................................................. 158

6.9.4. Respuesta en Caso de Ocurrencia de Siniestro ......................................................................... 158

6.9.5. Comunicación Ante Contingencias ............................................................................................. 158

6.9.5.1. Plan de Comunicaciones .............................................................................................. 158

6.9.5.2. Capacitación y Entrenamiento ante Contingencias ....................................................... 160

VII. PLAN DE ABANDONO ......................................................................................................................... 161

7.1. Generalidades ....................................................................................................................................... 162

7.2. Objetivo ................................................................................................................................................. 162

7.3. Lineamientos ......................................................................................................................................... 162

7.4. Plan de Abandono en la Etapa de Cconstrucción .................................................................................. 162

7.5. Plan de Abandono Fase de Operación .................................................................................................. 163

7.5.1. Programa de Actividades ............................................................................................................ 163

7.5.2. Criterios Adoptados ................................................................................................................... 164

VIII. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ......................................................................................... 166

8.1. Conclusiones ......................................................................................................................................... 167

8.2. Recomendaciones ................................................................................................................................. 168

IX. BIBLIOGRAFIA ..................................................................................................................................... 169

X. ANEXOS ............................................................................................................................................... 171

10.1. ANEXO Nº 1: Panel Fotográfico

10.1.1. Fotos Satelitales

10.1.2. Vista Panorámica de Localidades Beneficiarias

10.1.3. Fotos de Características de la Zona de Proyecto

10.2. ANEXO Nº 2: Compromiso de Monitoreo Ambiental de Aire y Ruido

10.3. ANEXO Nº 3: Carta de Compromiso del Plan de Manejo de RRSS Peligrosos y No Peligrosos

10.4. ANEXO Nº 4: Cronograma de Ejecución de la Obra

10.5. ANEXO Nº 5: Presupuesto de la Obra

10.6. ANEXO Nº 6: Ficha SNIP

10.7. ANEXO Nº 7: Cartas a las Autoridades de la Zona del Proyecto

10.8. ANEXO Nº 8: Curriculum de Profesionales que Elaboraron el DIA

10.9. ANEXO Nº 9: Otros Documentos

10.10. ANEXO Nº 10: Planos y Mapas

10.9.1. Plano de Ubicación

10.9.2. Plano Trazo de Ruta de Línea Primaria

10.9.3. Plano Poligonal Cerrada

10.9.4. Plano de Puntos de Control y Monitoreo

10.9.5. Mapa Ecológico

10.9.6. Mapa Geológico

Page 8: DIA-Proyecto-Electrificacion-Rural-Provincia-Huaytara.pdf

GOBIERNO REGIONAL DE HUANCAVELICA Consorcio Consultoría y Obras GyM S.R.L. DIRECCION REGIONAL DE ENERGIA Y MINAS

DECLARACION DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO “ELECTRIFICACION RURAL DE LOS DISTRITOS DE CUSICANCHA HUAYACUNDO ARMA, QUITO ARMA, HUAYTARA Y PILPICHACA DE LA PROVINCIA DE HUAYTARA - HUANCAVELICA”

RREESSUUMMEENN EEJJEECCUUTTIIVVOO

Page 9: DIA-Proyecto-Electrificacion-Rural-Provincia-Huaytara.pdf

GOBIERNO REGIONAL DE HUANCAVELICA Consorcio Consultoría y Obras GyM S.R.L. DIRECCION REGIONAL DE ENERGIA Y MINAS

DECLARACION DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO “ELECTRIFICACION RURAL DE LOS DISTRITOS DE CUSICANCHA, Página 9 HUAYACUNDO ARMA, QUITO ARMA, HUAYTARA Y PILPICHACA DE LA PROVINCIA DE HUAYTARA - HUANCAVELICA”

RESUMEN EJECUTIVO

I. DATOS GENERALES DEL TITULAR DEL PROYECTO

II. INTRODUCCION

2.1. ANTECEDENTES

El presente estudio de la Declaración de Impacto Ambiental – DIA para la ejecución del Proyecto

“Electrificación Rural de los Distritos de Cusicancha, Huayacundo Arma, Quito Arma, Huaytara y

Pilpichaca de la Provincia de Huaytara - Huancavelica”, se ha desarrollado con la finalidad de

obtener la Certificación Ambiental; que nos permita su ejecución adecuada.

La ejecución de este proyecto está enmarcada dentro de los lineamientos de la política del sector

eléctrico (electrificación rural) y las políticas de apoyo y desarrollo de sus comunidades por parte del

Gobierno Regional de Huancavelica.

El proyecto beneficiará a 1,317 usuarios, distribuidos en 34 localidades rurales de los distritos de

Cusicancha, Huayacundo Arma, Quito Arma, Huaytara y Pilpichaca en la provincia de Huaytara del

departamento de Huancavelica; las mismas que se verán beneficiadas con energía eléctrica a través de

la ejecución del mismo.

El proyecto de inversión pública a nivel de perfil técnico con SNIP Nº 88181, ha sido aprobado y

declarado viable por la OPI del Gobierno Regional de Huancavelica.

Para la elaboración del presente estudio, se han considerando los resultados obtenidos del trabajo de

campo, ejecutados en las diversas disciplinas durante el mes de diciembre del 2011 y enero del 2012 en

zona del proyecto.

2.2. DENOMINACION DEL PROYECTO

El proyecto se denomina “ELECTRIFICACION RURAL DE LOS DISTRITOS DE CUSICANCHA,

HUAYACUNDO ARMA, QUITO ARMA, HUAYTARA Y PILPICHACA DE LA PROVINCIA DE

HUAYTARA - HUANCAVELICA”, está ubicado en los distritos de Cusicancha, Huayacundo Arma, Quito

Arma, Huaytara y Pilpichaca, de la provincia de Huaytara y departamento de Huancavelica.

2.3. OBJETIVO

2.3.1. Objetivo del Proyecto

El objetivo del Proyecto “Electrificación Rural de los Distritos de Cusicancha, Huayacundo

Arma, Quito Arma, Huaytara y Pilpichaca de la Provincia de Huaytara - Huancavelica” es la

construcción de líneas y redes de distribucion primaria en 22 kV y 13.2 kV, y redes secundarias

en 440-220 V; el cual permitirá mejorar la calidad de vida de la población en las 36 localidades

emplazadas en el departamento de Huancavelica; esto permitirá el desarrollo socioeconómico a

Page 10: DIA-Proyecto-Electrificacion-Rural-Provincia-Huaytara.pdf

GOBIERNO REGIONAL DE HUANCAVELICA Consorcio Consultoría y Obras GyM S.R.L. DIRECCION REGIONAL DE ENERGIA Y MINAS

DECLARACION DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO “ELECTRIFICACION RURAL DE LOS DISTRITOS DE CUSICANCHA, Página 10 HUAYACUNDO ARMA, QUITO ARMA, HUAYTARA Y PILPICHACA DE LA PROVINCIA DE HUAYTARA - HUANCAVELICA”

través de la generación de nuevas actividades económicas que traerán consigo el desarrollo de

micro y pequeñas empresas, mejorando la calidad de vida de la población.

2.3.2. Objetivo de la DIA

Identificar, predecir, cuantificar y evaluar los impactos ambientales que se pueden generar

por la ejecución del proyecto en su etapa de construcción, operación y mantenimiento,

pudiendo ser estos positivos y/o negativos.

Proponer las medidas para evitar, y/o mitigar los impactos ambientales que se pudieran

producir por las actividades que demandan el proyecto.

2.4. JUSTIFICACION DEL PROYECTO

El proyecto se justifica debido a la escasez de energía existente en el área de estudio, lo que es un

obstáculo importante para el desarrollo socioeconómico de las localidades que se encuentran dentro del

proyecto.

Declaración de Impacto Ambiental – DIA del proyecto “Electrificación Rural de los Distritos de

Cusicancha, Huayacundo Arma, Quito Arma, Huaytara y Pilpichaca de la Provincia de Huaytara -

Huancavelica” se justifica debido a la falta de energía eléctrica en el área de estudio, lo que es un

obstáculo importante para el desarrollo socioeconómico de las localidades que se encuentran dentro del

proyecto, la energía eléctrica resulta fundamental para proporcionar servicios esenciales que mejoran la

condición humana: luz para los servicios de educación y de salud, electricidad para el acceso a los

modernos medios de comunicación, además de mejorar el comercio, artesanía, turismo, los métodos de

almacenamiento de los alimentos, etc

2.5. MARCO LEGAL E INSTITUCIONAL

2.5.1. Marco Legal para la Declaración de Impacto Ambiental

Normatividad General Aplicable

Constitución Política del Perú de 1993, Título III, Capítulo II “Del Ambiente y los Recursos

Naturales”.

Ley General del Ambiente, Ley Nº 28611.

Ley Marco del Sistema Nacional de Gestión Ambiental, Ley Nº 28245, aprobado mediante

D.S. Nº 008-2005-PCM.

Ley del Sistema Nacional de Evaluación del Impacto Ambiental, Ley N° 27446, modificada

por el D.L. Nº 1078 y el Reglamento aprobado por D.S Nº 019-2009-MINAM.

Ley Marco para el Crecimiento de la Inversión Privada en el Perú y sus modificatorias, D. L.

Nº 757.

Aprovechamiento de los Recursos Naturales

Ley de Recursos Hídricos. Ley N°29338 y su reglamento D.S. Nº 001-2010-AG.

D.L. Nº 27308, Ley Forestal y de Fauna Silvestre y su reglamento D.S. Nº 014-2001-AG,

Reglamento de la Ley Forestal y de Fauna Silvestre.

D.S. Nº 034-2004-AG e Internacional CITES 2005. Listado de Especies Animales en Peligro,

en Situación Vulnerable e Indeterminada.

D.S. Nº 043-2006-AG. Categorización de Especies de Flora Silvestre.

Ley Nº 26839, Ley sobre la Conservación y Aprovechamiento Sostenible de la Diversidad

Biológica.

D.L. Nº 26834, Ley de Áreas Naturales Protegidas y su reglamento D.S. Nº 038-2001-AG,

Page 11: DIA-Proyecto-Electrificacion-Rural-Provincia-Huaytara.pdf

GOBIERNO REGIONAL DE HUANCAVELICA Consorcio Consultoría y Obras GyM S.R.L. DIRECCION REGIONAL DE ENERGIA Y MINAS

DECLARACION DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO “ELECTRIFICACION RURAL DE LOS DISTRITOS DE CUSICANCHA, Página 11 HUAYACUNDO ARMA, QUITO ARMA, HUAYTARA Y PILPICHACA DE LA PROVINCIA DE HUAYTARA - HUANCAVELICA”

Reglamento de la Ley de Áreas Naturales Protegidas.

Estándares Ambientales

D.S. Nº 074-2001-PCM. Aprueban el Reglamento de Estándares Nacionales de Calidad

Ambiental del Aire.

D.S. Nº 003-2008-MINAM Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Aire.

D.S. N° 085-2003-PCM. Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Ruido.

Participación Ciudadana

Reglamento de Participación Ciudadana para la realización de Actividades Energéticas,

R.M. Nº 535-2004-MEM/DM.

Lineamientos para la Participación Ciudadana en las Actividades Eléctricas, RM. Nº 223-

2010-MEM/DM.

Conservación del Patrimonio Cultural

Ley General del Patrimonio Cultural de la Nación (LEY Nº 28296).

Reglamento de Investigaciones Arqueológicas, R.S. Nº 004-2000-ED.

Aprobación del Texto Único de Procedimientos Administrativos del INC (D.S. Nº 016-2000-

ED).

Salud, Seguridad e Higiene

Ley Nº 26842, Ley General de Salud.

R.M. Nº 161-2007-MEM/DM, Reglamento de Seguridad y Salud en el Trabajo de las

actividades eléctricas.

Ley Nº 27314, Ley General de Residuos Sólidos y su reglamento aprobado mediante el D.S.

Nº 057-2004-PCM, Reglamento de la Ley General de Residuos Sólidos.

Gobiernos Regionales, Locales y Comunidades

Ley General de Comunidades Campesinas, Ley Nº 24656 y su reglamento aprobado

mediante D.S. Nº 008-91-TR.

La Ley N° 27902, Ley Orgánica de Municipalidades.

Normas del Sub Sector Electricidad

D.L. Nº 25844. Ley de Concesiones Eléctricas.

Ley General de Electrificación Rural (Ley Nº 28749).

D.S. Nº 011- 2009-EM, Modificatoria del Reglamento de la Ley General de Electrificación

Rural.

2.5.2. Marco Legal del Proyecto de Electrificación

Marco Legal para Líneas y Redes Primarias de la DGE

Código Nacional de Electricidad Suministro 2 001.

Norma Nº 016-2003-EM/DGE: Especificaciones Técnicas de Montaje de Líneas y redes

primarias para Electrificación Rural.

Norma Nº 018-2003-EM/DGE: Diseño de Líneas y redes de Líneas primarias para

Page 12: DIA-Proyecto-Electrificacion-Rural-Provincia-Huaytara.pdf

GOBIERNO REGIONAL DE HUANCAVELICA Consorcio Consultoría y Obras GyM S.R.L. DIRECCION REGIONAL DE ENERGIA Y MINAS

DECLARACION DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO “ELECTRIFICACION RURAL DE LOS DISTRITOS DE CUSICANCHA, Página 12 HUAYACUNDO ARMA, QUITO ARMA, HUAYTARA Y PILPICHACA DE LA PROVINCIA DE HUAYTARA - HUANCAVELICA”

Electrificación Rural.

Norma Nº 024-2003-EM/DGE: Especificaciones Técnicas de soportes Normalizados para

Líneas y redes primarias para Electrificación Rural.

Norma Nº 026-2003-EM/DGE: Especificaciones Técnicas para el suministro de materiales y

equipos de líneas y redes primarias para Electrificación Rural.

Norma 501 MEM/DEP: “Bases Para el Diseño de Líneas y Redes Primarias”.

Norma 311 MEM/DEP: “Especificaciones Técnicas para el Suministro de Materiales y -

Equipos de Líneas y Redes Primarias”.

Norma 312 MEM/DEP: “Especificaciones Técnicas para el Montaje de Líneas y Redes

Primarias”

Norma MEM/DEP-001

Resoluciones de la Comisión de Tarifas Eléctricas.

Norma Técnica de Calidad de Servicios Eléctricos.

Normas para Redes Secundarias de la DGE

RD025-2003-EM/DGE: Especificaciones técnicas para el suministro de materiales y

equipos de redes secundarias.

RD020-2003-EM/DGE: Especificaciones técnicas de montaje para redes secundarias.

RD031-2003-EM/DGE: Bases para el diseño de redes secundarias.

RD023-2003-EM/DGE: Armados y detalles para redes secundarias.

CNE Código Nacional de Electricidad Suministro 2011.

Norma Técnica de Calidad de Servicios Eléctricos.

2.5.3. Marco Institucional

Ministerio de Energía y Minas (MINEM)

Dirección General de Electricidad (DGE)

Dirección General de Asuntos Ambientales Energéticos (DGAAE)

Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA)

Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minería (OSINERGMIN)

Gobiernos Regionales

Gobierno Regional de Huancavelica

Gobiernos Locales

Municipalidad Provincial de Huaytara

Municipalidad Ditrital de San Antonio de Cusicancha

Municipalidad Ditrital de Huayacundo Arma

Municipalidad Ditrital de Quito Arma

Municipalidad Ditrital de Pilpichaca

2.6. ETAPAS Y NIVEL DE ESTUDIO

El presente estudio tiene el nivel de Declaración de Impacto Ambiental y ha sido elaborada de acuerdo a

los lineamientos del D.S Nº 011-2009-EM, por un equipo multidisciplinario de profesionales, con la

Page 13: DIA-Proyecto-Electrificacion-Rural-Provincia-Huaytara.pdf

GOBIERNO REGIONAL DE HUANCAVELICA Consorcio Consultoría y Obras GyM S.R.L. DIRECCION REGIONAL DE ENERGIA Y MINAS

DECLARACION DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO “ELECTRIFICACION RURAL DE LOS DISTRITOS DE CUSICANCHA, Página 13 HUAYACUNDO ARMA, QUITO ARMA, HUAYTARA Y PILPICHACA DE LA PROVINCIA DE HUAYTARA - HUANCAVELICA”

finalidad evaluar e identificar los impactos ambientales, como consecuencia de la construcción,

operación y mantenimiento del presente Proyecto.

El proceso de formulación y elaboración de la DIA se organizó en tres fases:

Preliminar de gabinete.

Fase de campo.

Fase final de gabinete.

III. DESCRIPCION DEL PROYECTO

3.1. ALCANCES DEL PROYECTO

El proyecto “Electrificación Rural de los Distritos de Cusicancha, Huayacundo Arma, Quito Arma,

Huaytara y Pilpichaca de la Provincia de Huaytara - Huancavelica”, considera a 34 de las 36

localidades de los distritos de Cusicancha, Huayacundo Arma, Quito Arma, Huaytara y Pilpichaca en la

provincia de Huaytara, ha sido planteado por el Gobierno Regional de Huancavelica, en armonía por lo

dispuesto en el marco de proyectos de Electrificación Rural considerado por el Ministerio de Energía y

Minas.

3.2. UBICACION DEL PROYECTO

Las localidades beneficiarias del Proyecto, políticamente están ubicados en los distritos de Cusicancha,

Huayacundo Arma, Quito Arma, Huaytara y Pilpichaca de la Provincia de Huaytara y Departamento de

Huancavelica.

El proyecto se ubica geográficamente entre las paralelas: 75º 30’ y 74º 30’ de Latitud Sur y 13º 30’ y 13º

00’ de Longitud Oeste, el área se enmarca en la hojas Huachocolpa 27-n, Castrovirreyna 27-m y

Santiago de Cochorvos 28-m, de la Carta Nacional a escala 1:100,000, elaboradas y publicadas por el

Instituto Geográfico Nacional – IGN, se muestra en el Plano P-01 del Anexo N° 10.

El proyecto se encuentra dentro de los cuadrángulos Huachocolpa 27-n, Castrovirreyna 27-m y Santiago

de Cochorvos 28-m.

Más adelante se muestran las coordenadas de los tramos del trazo de las Líneas Primarias y Redes

Primarias de las localidades involucradas en el proyecto, que fueron ejecutados utilizando equipos de

precisión (estación total).

3.3. ACCESIBILIDAD

El acceso principal es por la carretera asfaltada Libertadores Wari (Lima – San Clemente – Huaytara –

Rumichaca – Ayacucho) y la trocha carrozable Acco – Cusicancha que une a los distritos de Huaytara,

Quito Arma, Huayacundo Arma y Cusicancha, a las localidades de Pilpichaca el acceso es por la carretera

Libertadores y por la via nacional Huancavelica - Santa Ines - Rumichaca. Existen derivaciones de

carreteras afirmadas y trochas carrozables para llegar a las diferentes localidades considerados en el

presente Proyecto. Las localidades de Tantarpata, Vaso Paquina, Acomayo, Pampachacra, Minasccasa,

Ccatun Muchicc, Huayhuaccocha, Dos de Mayo, Carhuancho y Santa Isabel se encuentran al pie de la

carretera, mientras que las localidades de San Juan de Rumichaca, La Isla de Rumichaca, Santa Rosa,

Vista Alegre, Achaca, Huayanto, Quinchiua, Trigopampa, Ucunhuasi, Tayapahuasin, Huayllahuaqui,

Maraycancha, Cavituna, Tastacancha, Tullpa, y chullua tienen acceso por caminos de herradura.

Page 14: DIA-Proyecto-Electrificacion-Rural-Provincia-Huaytara.pdf

GOBIERNO REGIONAL DE HUANCAVELICA Consorcio Consultoría y Obras GyM S.R.L. DIRECCION REGIONAL DE ENERGIA Y MINAS

DECLARACION DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO “ELECTRIFICACION RURAL DE LOS DISTRITOS DE CUSICANCHA, Página 14 HUAYACUNDO ARMA, QUITO ARMA, HUAYTARA Y PILPICHACA DE LA PROVINCIA DE HUAYTARA - HUANCAVELICA”

3.4. AREA DE INFLUENCIA

3.4.1. Area de Influencia Directa

El área de influencia directa corresponde al área cuyos extremos espaciales están definidos por la

franja de servidumbre (derecho de servidumbre que se encuentra fijada por el Código Nacional de

Electricidad); para este caso el ancho de la franja de servidumbre que para las líneas primarias

(22 kV) es de 11.0 m (5.5 m a cada lado del eje de la línea.), en 13.2 kV es de 6.0 m (3.0 m a

cada lado del eje de la línea.), asimismo se considera también dentro de esta área de influencia a

aquellas localidades las cuales se van a beneficiar con el proyecto.

3.4.2. Area de Influencia Indirecta

Se define como área de influencia indirecta aquella zona que puede ser afectada indirectamente

por las actividades del proyecto, para el caso de la etapa de construcción esta zona servirá como

puente para el desplazamiento y movilización del material y equipo que se utilizará en la

ejecución del proyecto.

3.5. POBLACION BENEFICIADA

La población beneficiada por el presente Proyecto es:

Localidades Beneficiadas

Item Provincia Distrito Localidad Usuarios Población

1 Huaytara Huayacundo Arma Tantarpata 18 72

2 Huaytara Huayacundo Arma Achaca 9 36

3 Huaytara Quito Arma Trigopampa 14 56

4 Huaytara Quito Arma Vaso Paquina 21 84

5 Huaytara Quito Arma Santa Rosa 17 68

6 Huaytara Quito Arma Huayanto 34 136

7 Huaytara Quito Arma Quinchiua 36 144

8 Huaytara Quito Arma Acomayo 36 144

9 Huaytara Cusicancha Ucunhuasi 15 60

10 Huaytara Cusicancha Tayapahuasin 34 136

11 Huaytara Cusicancha Huayllahuaqui 44 176

12 Huaytara Cusicancha Maraycancha 16 64

13 Huaytara Cusicancha San Juan De Rumichaca 39 156

14 Huaytara Cusicancha La Isla De Rumichaca 16 64

15 Huaytara Cusicancha Cavituna 32 128

16 Huaytara Cusicancha Pampachacra 20 80

17 Huaytara Cusicancha Tastacancha 23 92

18 Huaytara Cusicancha Vista Alegre 10 40

19 Huaytara Cusicancha Minasccasa 27 108

20 Huaytara Huaytara Tullpa (*) --- ---

21 Huaytara Huaytara Ccatum Muchicc 36 144

22 Huaytara Huaytara Huayhuaccocha 5 20

23 Huaytara Huaytara Dos Mayo (*) --- ---

24 Huaytara Huaytara Chullua 11 44

25 Huaytara Pilpichaca Santa Isabel 10 40

26 Huaytara Pilpichaca Ccarhuancho 72 288

Page 15: DIA-Proyecto-Electrificacion-Rural-Provincia-Huaytara.pdf

GOBIERNO REGIONAL DE HUANCAVELICA Consorcio Consultoría y Obras GyM S.R.L. DIRECCION REGIONAL DE ENERGIA Y MINAS

DECLARACION DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO “ELECTRIFICACION RURAL DE LOS DISTRITOS DE CUSICANCHA, Página 15 HUAYACUNDO ARMA, QUITO ARMA, HUAYTARA Y PILPICHACA DE LA PROVINCIA DE HUAYTARA - HUANCAVELICA”

27 Huaytara Pilpichaca Paria 54 216

28 Huaytara Pilpichaca Ingahuasi 160 640

29 Huaytara Pilpichaca Cceccapallcca - Trapiche 11 44

30 Huaytara Pilpichaca Agua Dulce 31 124

31 Huaytara Pilpichaca La Mar 28 112

32 Huaytara Pilpichaca Llillinta 195 780

33 Huaytara Pilpichaca Cacuya 45 180

34 Huaytara Pilpichaca Pichccahuasi 146 584

35 Huaytara Pilpichaca Maraypampa 23 92

36 Huaytara Pilpichaca Antacancha 35 140

TOTAL 1323 5292

Nota: (*) Localidades en ejecución de Obra, Municipalidad Provincial de Huaytara.

3.6. DESCRIPCION DEL PROYECTO

El proyecto consiste en la construcción de líneas primarias (97.323 km) y redes primarias (5.45 km) y

redes secundarias (34 localidades) para dotar de suministro eléctrico a 34 localidades, ubicadas en los

distritos de Cusicancha, Huayacundo Arma, Quito Arma, Huaytara y Pilpichaca en la provincia de

Huaytara, con un total de 1,323 nuevos usuarios, en el ítem 3.5 se detalla las localidades y la cantidad

de beneficiarios por cada una de las localidades.

A continuación se muestran el resumen de las redes eléctricas:

Resumen Líneas Primarias, Redes Primarias y Redes Secundarias

Item Distrito Nivel Tensión Longitud Total

km

1 LINEAS PRIMARIAS 22 kV - 2Ø y 13.2 kV MRT 97.324

2 ADECUACION Y REFORZAMIENTO

LINEA PRIMARIA 13.2 kV MRT 19.650

3 REDES PRIMARIAS 22 kV - 2Ø y 13.2 kV MRT 4.982

4 REDES SECUNDARIAS 440-220 V 40.900

3.6.1. Líneas Primarias

Las Líneas Primarias comprendido por el proyecto tiene una longitud total de 97.324 km para

construcción y 19.650 km para adecuación y reforzamiento, estas serán diseñadas en sistema

bifásico y monofásico en 22 kV y 13.2 kV respectivamente. En las troncales y las derivaciones

serán diseñadas en sistema bifásico y monofásico hasta su llegada de cada localidad como fin

de línea.

Se tendrán 09 localidades que se alimentarán con líneas primarias monofásicas en 13.2 kV –

MRT y 25 localidades se alimentarán con líneas primarias bifásicas en 22 kV – aisladas.

3.6.2. Redes Primarias

Las Redes Primarias comprendido por el proyecto tiene una longitud total de 4.982 km, estas

serán diseñadas en sistema bifásico y monofásico en 22 kV y 13.2 kV respectivamente.

Se tendrán 09 localidades que se alimentarán con líneas primarias monofásicas en 13.2 kV –

MRT y 25 localidades se alimentarán con líneas primarias bifásicas en 22 kV – aisladas.

Page 16: DIA-Proyecto-Electrificacion-Rural-Provincia-Huaytara.pdf

GOBIERNO REGIONAL DE HUANCAVELICA Consorcio Consultoría y Obras GyM S.R.L. DIRECCION REGIONAL DE ENERGIA Y MINAS

DECLARACION DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO “ELECTRIFICACION RURAL DE LOS DISTRITOS DE CUSICANCHA, Página 16 HUAYACUNDO ARMA, QUITO ARMA, HUAYTARA Y PILPICHACA DE LA PROVINCIA DE HUAYTARA - HUANCAVELICA”

3.6.3. Sub Estaciones de Distribución

Las sub estaciones de distribución serán monofásicas, con relación de transformación 13.2/0.46-

0.23 kV y 22.9/0.46-0.23 kV y con transformadores de distribución de 5, 10, 15 y 25 KVA de

potencia, calculado según la magnitud de las cargas que se alimentarán en cada localidad.

En total se instalarán 39 sub estaciones de distribución monofásica, distribuídas en todas las

localidades del presente Proyecto.

Sub Estaciones de Distribución

ITEM DISTRITO LOCALIDAD Nº SED REL/TRANSF.

kV

POT. SED

KVA

1 Huayacundo Arma Tantarpata 1 22/0.46-0.23 10

2 Huayacundo Arma Achaca 1 22/0.46-0.23 5

3 Quito Arma Trigopampa 1 22/0.46-0.23 5

4 Quito Arma Vaso Paquina 1 22/0.46-0.23 5

5 Quito Arma Santa Rosa 1 22/0.46-0.23 10

6 Quito Arma Huayanto 1 22/0.46-0.23 15

7 Quito Arma Quinchiua 1 22/0.46-0.23 15

8 Quito Arma Acomayo 1 22/0.46-0.23 15

9 Cusicancha Ucunhuasi 1 22/0.46-0.23 5

10 Cusicancha Tayapahuasin 1 22/0.46-0.23 15

11 Cusicancha Huayllahuaqui 1 22/0.46-0.23 5

2 22/0.46-0.23 15

12 Cusicancha Maraycancha 1 22/0.46-0.23 5

13 Cusicancha San Juan De Rumichaca 1 22/0.46-0.23 15

14 Cusicancha La Isla De Rumichaca 1 22/0.46-0.23 5

15 Cusicancha Cavituna 1 22/0.46-0.23 10

16 Cusicancha Pampachacra 1 22/0.46-0.23 10

17 Cusicancha Tastacancha 1 22/0.46-0.23 10

18 Cusicancha Vista Alegre 1 22/0.46-0.23 5

19 Cusicancha Minasccasa 1 22/0.46-0.23 10

20 Huaytara Tullpa (*) --- --- ---

21 Huaytara Ccatum Muchicc 1 22/0.46-0.23 15

22 Huaytara Huayhuaccocha 1 22/0.46-0.23 5

23 Huaytara Dos Mayo (*) --- --- ---

24 Huaytara Chullua 1 22/0.46-0.23 5

25 Pilpichaca Santa Isabel 1 22/0.46-0.23 5

26 Pilpichaca Ccarhuancho 1 22/0.46-0.23 25

27 Pilpichaca Paria 1 13.2/0.46-0.23 15

2 13.2/0.46-0.23 5

28 Pilpichaca Ingahuasi 1 13.2/0.46-0.23 25

2 13.2/0.46-0.23 25

29 Pilpichaca Cceccapallcca - Trapiche 1 22/0.46-0.23 5

30 Pilpichaca Agua Dulce 1 13.2/0.46-0.23 10

31 Pilpichaca La Mar 1 13.2/0.46-0.23 10

32 Pilpichaca Llillinta 1 13.2/0.46-0.23 25

2 13.2/0.46-0.23 25

Page 17: DIA-Proyecto-Electrificacion-Rural-Provincia-Huaytara.pdf

GOBIERNO REGIONAL DE HUANCAVELICA Consorcio Consultoría y Obras GyM S.R.L. DIRECCION REGIONAL DE ENERGIA Y MINAS

DECLARACION DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO “ELECTRIFICACION RURAL DE LOS DISTRITOS DE CUSICANCHA, Página 17 HUAYACUNDO ARMA, QUITO ARMA, HUAYTARA Y PILPICHACA DE LA PROVINCIA DE HUAYTARA - HUANCAVELICA”

33 Pilpichaca Cacuya 1 13.2/0.46-0.23 15

34 Pilpichaca Pichccahuasi 1 13.2/0.46-0.23 25

2 13.2/0.46-0.23 10

35 Pilpichaca Maraypampa 1 13.2/0.46-0.23 10

36 Pilpichaca Antacancha 1 13.2/0.46-0.23 10

TOTAL 39

Nota: (*) Localidades en ejecución de Obra, Municipalidad Provincial de Huaytara

3.6.4. Redes Secundarias

Las redes secundarias para las 34 localidades serán en 440/220 V, los soportes son de concreto

de 8.0 m de longitud y conductores del tipo autoportantes de aleación de aluminio .

En el siguiente cuadro se muestra las localidades beneficiarias, con el número de usuarios y

equipos de alumbrado público considerados, siendo:

Características de Redes Secundarias

Item Distrito Localidad Sistema Usuarios Población Nº A.P.

1 Huayacundo Arma Tantarpata 440-220 V 18 72 5

2 Huayacundo Arma Achaca 440-220 V 9 36 2

3 Quito Arma Trigopampa 440-220 V 14 56 4

4 Quito Arma Vaso Paquina 440-220 V 21 84 6

5 Quito Arma Santa Rosa 440-220 V 17 68 4

6 Quito Arma Huayanto 440-220 V 34 136 9

7 Quito Arma Quinchiua 440-220 V 36 144 10

8 Quito Arma Acomayo 440-220 V 36 144 10

9 Cusicancha Ucunhuasi 440-220 V 15 60 4

10 Cusicancha Tayapahuasin 440-220 V 34 136 9

11 Cusicancha Huayllahuaqui 440-220 V 44 176 12

12 Cusicancha Maraycancha 440-220 V 16 64 4

13 Cusicancha San Juan De Rumichaca 440-220 V 39 156 11

14 Cusicancha La Isla De Rumichaca 440-220 V 16 64 4

15 Cusicancha Cavituna 440-220 V 32 128 9

16 Cusicancha Pampachacra 440-220 V 20 80 5

17 Cusicancha Tastacancha 440-220 V 23 92 6

18 Cusicancha Vista Alegre 440-220 V 10 40 2

19 Cusicancha Minasccasa 440-220 V 27 108 7

20 Huaytara Tullpa (*) 440-220 V --- --- ---

21 Huaytara Ccatum Muchicc 440-220 V 36 144 10

22 Huaytara Huayhuaccocha 440-220 V 5 20 1

23 Huaytara Dos Mayo (*) 440-220 V --- --- ---

24 Huaytara Chullua 440-220 V 11 44 3

25 Pilpichaca Santa Isabel 440-220 V 10 40 2

26 Pilpichaca Ccarhuancho 440-220 V 72 288 21

27 Pilpichaca Paria 440-220 V 54 216 15

28 Pilpichaca Ingahuasi 440-220 V 160 640 46

29 Pilpichaca Cceccapallcca - Trapiche 440-220 V 11 44 3

Page 18: DIA-Proyecto-Electrificacion-Rural-Provincia-Huaytara.pdf

GOBIERNO REGIONAL DE HUANCAVELICA Consorcio Consultoría y Obras GyM S.R.L. DIRECCION REGIONAL DE ENERGIA Y MINAS

DECLARACION DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO “ELECTRIFICACION RURAL DE LOS DISTRITOS DE CUSICANCHA, Página 18 HUAYACUNDO ARMA, QUITO ARMA, HUAYTARA Y PILPICHACA DE LA PROVINCIA DE HUAYTARA - HUANCAVELICA”

30 Pilpichaca Agua Dulce 440-220 V 31 124 9

31 Pilpichaca La Mar 440-220 V 28 112 8

32 Pilpichaca Llillinta 440-220 V 195 780 56

33 Pilpichaca Cacuya 440-220 V 45 180 13

34 Pilpichaca Pichccahuasi 440-220 V 146 584 42

35 Pilpichaca Maraypampa 440-220 V 23 92 6

36 Pilpichaca Antacancha 440-220 V 35 140 10

TOTAL 1323 5292 368

Nota: (*) Localidades en ejecución de Obra, Municipalidad Provincial de Huaytara

3.6.5. Conexiones Domiciliarias

Las conexiones domiciliarias serán aéreas monofásicas en 220V, equipadas con los siguientes

materiales: Conductores de cobre concéntrico de 2x4 mm², con aislamiento de PVC; caja de

derivación tipo lonchera de 10 salidas; caja porta medidor metálico, con interruptor termo

magnético de 10A; medidor monofásico de energía electrónico de 2 hilos, materiales, accesorio

de conexión y soporte del cable de acometida.

En total se deberán instalar 1323 conexiones domiciliarias en las 34 localidades que considera el

presente Proyecto.

3.6.6. Alumbrado Público

Para el alumbrado público se ha considerado lo establecido por la Norma Técnica Vigente DGE

“Alumbrado de Vías Públicas en Áreas Rurales”; por lo tanto, en este caso la iluminación

corresponde exclusivamente a lo indispensable y de acuerdo a los requerimientos de un sistema

rural, se limita principalmente a las plazas públicas y calles principales.

En total se instalarán 368 equipos de alumbrado público de Vapor de Sodio de 50 W de potencia,

instaladas adecuadamente.

3.6.7. Servidumbre

El ancho de la faja de servidumbre para las líneas primarias (22 kV) es de 11.0 metros (5 .5 m a

cada lado del eje de la línea.), en 13.2 kV es de 6m (3.0m a cada lado del eje de la línea.) de

acuerdo a la norma DGE-025-p1/1998.

3.6.8. Criterios Básicos de Diseño Eléctrico

Los criterios básicos de diseño eléctrico y mecánico se han desarrollado de acuerdo a los

requisitos estipulados en el Código Nacional de Electricidad Suministro 2011, Ley de

Concesiones Eléctricas y su Reglamento No. 25884, Normas DGE del Ministerio de Energía y

Minas y Normas DEP/MEM 001, teniendo en cuenta los niveles de tensión de las redes

existentes en 22 kV y 13.2 kV y garantizando los niveles mínimos de seguridad para las

personas y propiedades y cumpliendo los requisitos exigidos para un sistema económicamente

adaptado

Page 19: DIA-Proyecto-Electrificacion-Rural-Provincia-Huaytara.pdf

GOBIERNO REGIONAL DE HUANCAVELICA Consorcio Consultoría y Obras GyM S.R.L. DIRECCION REGIONAL DE ENERGIA Y MINAS

DECLARACION DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO “ELECTRIFICACION RURAL DE LOS DISTRITOS DE CUSICANCHA, Página 19 HUAYACUNDO ARMA, QUITO ARMA, HUAYTARA Y PILPICHACA DE LA PROVINCIA DE HUAYTARA - HUANCAVELICA”

3.7. PLAN DE EQUIPAMIENTO

3.7.1 Líneas y Redes Primarias

Postes y Crucetas

Se ha previsto la utilización de postes de Concreto Armado Centrifugado CAC, según

normalización de la DGE/MEM, siendo de 11/200 y 11/300.

Además, se utilizarán crucetas de madera nacional para la instalación de los armados,

seccionadores y pararrayos en la línea primaria, derivación y sub estaciones de distribución.

Conductores

Se utilizarán conductores de Aleación de Aluminio desnudo tipo AAAC de 35 mm2, para toda la

extensión de las líneas y redes primarias.

Aisladores

En la ejecución de la presente obra se utilizará aisladores de porcelana de tipos PIN 56-3, estos

aisladores se ubicaran en estructuras de alineamiento y ángulos de desvío topográfico de 0º a 5º

y 5° a 30°; así mismo se ha utilizado aisladores de Suspensión 52-3, las cuales se ubicaran en

estructuras de anclaje, terminales, retención y ángulos de desvío importantes.

Retenidas y Anclajes

Las retenidas y anclajes se instalaran en las estructuras de ángulo, terminal y retención con la

finalidad de compensar las cargas mecánicas que las estructuras no puedan soportar por sí

mismas.

Sistema Puesta a Tierra

En todas las sub estaciones de distribución se instalarán 02 pozos a tierra del tipo PAT-2;

uno para el pararrayos y/o pantalla del cable y el otro para la ferretería y/o masa de todo el

sistema.

En todos los seccionamientos de línea primaria se instalará 01 pozo efectivamente puesto a

tierra del tipo PAT- 1.

Todas las estructuras cuentan con una bajada a tierra; solo conductor como contrapeso de

toda la ferretería existente, del tipo PAT-1C.

Material de Ferretería

Todos los elementos de acero y fierro, tales como pernos, abrazaderas y accesorios de

aisladores, perfiles, arandelas, etc. han sido galvanizados en caliente de acuerdo con las normas

técnicas SAE AMS 5046 ASTM A153/A153M a fin de protegerlos contra la corrosión.

Equipo de Protección y Seccionamiento

Se utilizarán seccionadores tipo Cut Out de 27 kV, 150 kV-BIL, 100 A, así como pararrayos de

oxido metálico, tipo distribución de 21 kV, 10 kA, clase 1. Los mismos que se utilizarán en el

seccionamiento de derivación de las líneas y redes primarias y las sub estaciones de distribución.

Transformador de Distribución

En su dimensionado se prevé una sobrecarga del 25 % de la potencia nominal. Serán

monofásicos de 5, 10, 15 y 25 KVA de potencia

Tablero de Distribución

Los tableros de distribución a utilizarse deberán contar con los equipos de protección

(interruptores termomagnéticos), control (contactor electromagnético e interruptor horario) y

medición (medidor totalizador y de alumbrado) para la potencia requerida.

Page 20: DIA-Proyecto-Electrificacion-Rural-Provincia-Huaytara.pdf

GOBIERNO REGIONAL DE HUANCAVELICA Consorcio Consultoría y Obras GyM S.R.L. DIRECCION REGIONAL DE ENERGIA Y MINAS

DECLARACION DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO “ELECTRIFICACION RURAL DE LOS DISTRITOS DE CUSICANCHA, Página 20 HUAYACUNDO ARMA, QUITO ARMA, HUAYTARA Y PILPICHACA DE LA PROVINCIA DE HUAYTARA - HUANCAVELICA”

3.7.2 Redes Secundarias, Conexiones Domiciliarias y Alumbrado Público

Postes

Se ha previsto la utilización de postes de Concreto Armado Centrifugado CAC, según

normalización de la DGE/MEM, siendo de 8.0 m, clase 8/200.

Conductores

Se emplearon conductores autoportantes de Aluminio, con el portante de Aleación de Aluminio. El

conductor de fase será fabricado con alambrón de aluminio puro y cubierto con un aislamiento de

polietileno reticulado (XLPE) de color negro de alta densidad. El conductor portante será fabricado

con alambrón de aleación de aluminio, magnesio y silicio y será desnudo, se utilizará como

neutro.

Retenidas y Anclajes

Las retenidas y anclajes se instalaran en las estructuras de ángulo, terminal y retención con la

finalidad de compensar las cargas mecánicas que las estructuras no puedan soportar por sí

mismas

Puesta a Tierra

Se instalarán en tramos de 200 m aproximadamente y en los fines de línea.

Material de Ferretería

Todos los elementos de ferretería son de fierro y acero galvanizado en caliente, como pernos,

abrazaderas y accesorios; otros elementos son de aluminio anodinado de gran resistencia

mecánica como los conectores, grapas de conexión de conductores, etc

Conexiones Domiciliarias

Las conexiones domiciliarias serán del tipo largas y cortas, normalmente empotradas en las

paredes de las viviendas y en algunos casos en muretes prefabricados.

Alumbrado Público

Los equipos de alumbrado público serán distribuidos en lugares estratégicos de cada localidad

(principalmente plazas y calles principales). Serán de 50 W de potencia y equipados con

lámparas de Vapor de Sodio de 50 W.

3.8 DESCRIPCION DE LAS ACTIVIDADES DEL PROYECTO

3.8.1 Diseño del Trazo

Para el diseño del trazo del Proyecto se tuvieron las siguientes actividades preliminares:

Relevamiento topográfico del trazo (selección del trazo).

Levantamiento topográfico.

Trazo y replanteo.

Ingeniería de detalle.

Movilización de equipos.

Gestión de Servidumbre.

Posibilidad de restos arqueológicos.

Page 21: DIA-Proyecto-Electrificacion-Rural-Provincia-Huaytara.pdf

GOBIERNO REGIONAL DE HUANCAVELICA Consorcio Consultoría y Obras GyM S.R.L. DIRECCION REGIONAL DE ENERGIA Y MINAS

DECLARACION DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO “ELECTRIFICACION RURAL DE LOS DISTRITOS DE CUSICANCHA, Página 21 HUAYACUNDO ARMA, QUITO ARMA, HUAYTARA Y PILPICHACA DE LA PROVINCIA DE HUAYTARA - HUANCAVELICA”

3.8.2 Fase de Construcción

Las actividades para la construcción del presente Proyecto se dividen en trabajos preliminares,

transporte y movilización, obras civiles, montaje de componentes (instalación de las

subestaciones y redes de distribución primaria y secundaria) y pruebas y retiro.

Etapa I: Trabajos Preliminares en Lugares de Obra

Etapa II: Transporte y Movilización de Equipos y Materiales

Etapa III: Obras Civiles

Etapa IV: Montaje de Componentes

Etapa V: Prueba y Retiro

3.8.3 Fase de Operación y Mantenimiento

La fase de operación y mantenimiento estará a cargo de Electrocentro S.A. y Electrodunas

S.A.A., quien cuenta con la infraestructura organizativa y técnica para efectuar labores de

operación y mantenimiento.

3.8.4 Fase de Abandono

Esta etapa incluye tanto las actividades de abandono de las instalaciones provisionales de la fase

de construcción y la infraestructura del proyecto al cabo de su vida útil.

3.9 CENTRAL DE EMERGENCIA

En caso de accidentes durante la etapa de operación y mantenimiento, el personal contará con los

elementos necesarios para aplicar los primeros auxilios, los cuales serán transportados a través del

vehículo que sirve para la movilidad del personal, en caso sea de grado mayor estos serán evacuados a

los poblados más cercanos.

3.10 AUXILIO MECANICO

Durante la ejecución de la obra y durante la operación y mantenimientos, los vehículos de transporte del

material y/o del personal, estarán en constante verificación y mantenimiento en el transcurso que se

realice las actividades, los talleres de auxiliares de mecánica se encuentran en los poblados cercanos

los cuales serán electrificados.

3.11 AREA DE DESCANSO PARA TRABAJADORES

Terminada la jornada laboral, los trabajadores y personal supervisor serán trasladados a las zonas de los

poblados más cercanos que cuenten con características indispensables para que el personal descanse.

3.12 COMUNICACION

El supervisor o responsable directo de la ejecución de la obra, operación y/o mantenimiento de la obra

contará con un plan de Contingencia en caso de emergencias, este plan contará con una seria de pautas

que debe llevarse a cabo por el responsable en caso lo amerite.

3.13 SEÑALIAZCION

Durante la ejecución de la obra y/o mantenimiento, se colocaran una serie de señalizaciones con la

finalidad de salvaguardar la vida, tanto del personal como de los pobladores de la zona.

Page 22: DIA-Proyecto-Electrificacion-Rural-Provincia-Huaytara.pdf

GOBIERNO REGIONAL DE HUANCAVELICA Consorcio Consultoría y Obras GyM S.R.L. DIRECCION REGIONAL DE ENERGIA Y MINAS

DECLARACION DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO “ELECTRIFICACION RURAL DE LOS DISTRITOS DE CUSICANCHA, Página 22 HUAYACUNDO ARMA, QUITO ARMA, HUAYTARA Y PILPICHACA DE LA PROVINCIA DE HUAYTARA - HUANCAVELICA”

3.14 VALOR REFERENCIAL DE PARA LA EJECUCIÓN DEL PROYECTO

Se muestra el resumen del presupuesto total de la obra:

ITEMLINEAS

PRIMARIAS

REDES

PRIMARIAS

REDES

SECUNDARIAS

TOTAL

(S/.)

A SUMINISTROS DE MATERIALES S/. 1,198,915.38 S/. 513,160.29 S/. 1,261,261.53 S/. 2,973,337.20

B MONTAJE ELECTROMECANICO S/. 802,249.40 S/. 147,963.02 S/. 533,752.95 S/. 1,483,965.37

C TRANSPORTE DE MATERIALES S/. 148,109.94 S/. 37,085.82 S/. 297,640.87 S/. 482,836.63

D TOTAL COSTO DIRECTO (C.D.) S/. 2,149,274.72 S/. 698,209.13 S/. 2,092,655.35 S/. 4,940,139.20

E GASTOS GENERALES S/. 185,418.29 S/. 60,234.62 S/. 180,533.72 S/. 426,186.63

F UTILIDADES(10% C.D) S/. 214,927.47 S/. 69,820.91 S/. 209,265.54 S/. 494,013.92

G COSTO TOTAL SIN I.G.V. S/. 2,549,620.48 S/. 828,264.66 S/. 2,482,454.61 S/. 5,860,339.75

H S/. 458,931.69 S/. 149,087.64 S/. 446,841.83 S/. 1,054,861.16

I COSTO TOTAL INCLUIDO I.G.V. S/. 3,008,552.17 S/. 977,352.30 S/. 2,929,296.44 S/. 6,915,200.91

DESCRIPCION

I.G.V.

3.15 PLAZO Y CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN

El plazo de ejecución de las obras civiles, montaje electromecánico, pruebas y puestas en servicio será

de 270 días calendarios (9 meses).

IV. DESCRIPCION DEL AREA DONDE SE DESARROLLARA EL PROYECTO

4.1 IDENTIFICACION DE AREAS NATURALES PROTEGIDAS

El proyecto a ejecutar no se desarrolla dentro de una Area Natural Protegida, de acuerdo a la

información revisada del Servicio Nacional de Areas Naturales Protegidas – SERNANP, autoridad

competente y encargada del manejo de las Areas Naturales Protegidas del Perú.

4.2 COMPONENTE FISICO

4.2.1 Clima y Meteorología

Precipitación

Se observa dos periodos: el primero de diciembre a marzo, en el cual ocurre aproximadamente el

70% de las precipitaciones anuales; el segundo de abril a noviembre, con el 30%.

Temperatura

En la zona alta de los 4,200 a los 3,800 m.s.n.m, la temperatura promedio anual desciende hasta

menos de 6° C. Este sector presenta heladas frecuentes. Entre los 3,800 y 2,700 m.s.n.m., la

temperatura varía de 8° a 15°C. Se distinguen dos subniveles: uno templado entre los 3,800 y

3,200 m.s.n.m. (8° a 13°C), con presencia de heladas estacionales y otro inferior entre los 3,200

y 2,700 m.s.n.m.(13° a 15°C). A menos de los 2,700 m.s.n.m., el piso es templado, de 16°C a

más de 18ºC. La temperatura máxima media fluctúa entre 16.5 °C y 26°C en los meses de marzo

Page 23: DIA-Proyecto-Electrificacion-Rural-Provincia-Huaytara.pdf

GOBIERNO REGIONAL DE HUANCAVELICA Consorcio Consultoría y Obras GyM S.R.L. DIRECCION REGIONAL DE ENERGIA Y MINAS

DECLARACION DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO “ELECTRIFICACION RURAL DE LOS DISTRITOS DE CUSICANCHA, Página 23 HUAYACUNDO ARMA, QUITO ARMA, HUAYTARA Y PILPICHACA DE LA PROVINCIA DE HUAYTARA - HUANCAVELICA”

y noviembre, en los sectores con altitudes entre 1,200 y 3,000 m.s.n.m. (Huaytará). La

temperatura mínima media se encuentra entre los 2° y 6°C, que ocurre entre junio y julio. Estas

temperaturas se dan en las zonas altas sobre los 3,000 hasta 4,800 m.s.n.m.

Humedad Atmosférica

Se registra un promedio anual de 68% y su régimen mensual presenta dos etapas diferentes: una

de valores bajos (27%), durante los meses de junio a setiembre, mientras que en los meses

lluviosos (enero a marzo, incluso abril), los valores promedio llegan hasta 79%.

Nubosidad

Coincide al igual que la humedad con las lluvias de verano la mayor nubosidad cuyo origen suele

ser convectivo y orográfico y son altocúmulos y altostratos las que se caracterizan por tener

gotitas de agua y cristales de hielo. Provienen desde la selva alta y baja es decir la parte

occidental.

Evaporación

Tiene una intensidad que varía en sentido inverso al incremento de la altitud. Así, en la estación

de Acora, el promedio anual es de 1616.1 mm., en Arma (1,029.5 mm.).

4.2.2 Geomorfología y Fisiografía

4.2.2.1 Fisiografía

Las unidades fisiográficas identificadas en el área de influencia del proyecto son: Fondo

de Valle Fluvio Aluvial (Fv-fa), Altiplanicies disectadas (Ad), Altiplanicies medias (Am),

Colinas de topografía moderada (Cta), Montañas y Vertientes Montañosas Accidentadas

(Vma).

4.2.2.2 Estabilidad Física

Desde el punto de vista geomorfológico se reconocen las siguientes unidades de

estabilidad:

Zonas Estables (E)

Altiplanicies Disectadas (Ad).

Fondo de Valle Fluvio Aluvial (Fv-fa).

Zonas Ligeramente Inestables (LI)

Colinas de topografía moderada (Cta).

Altiplanicies medias (Am).

Zonas Inestables (I)

Vertientes montañosas accidentadas (Vma)

4.2.3 Geología

4.2.3.1 Litoestratigrafía

En el área de influencia del proyecto se presentan las siguientes unidades

litoestratigráficas: Unidad Grupo Mitu (Ps-m), Unidad Grupo Pucará (JTR-p), Unidad

Grupo Yura (JsKi-mc), Unidad Grupo Goyllarisquizga (Ki-g), Unidad de la Formación

Tantará (P-ta), Unidad de la Formación El Milagro (PN-vs) y Unidad de la Formación

Pócoto (Nm-vs).

Page 24: DIA-Proyecto-Electrificacion-Rural-Provincia-Huaytara.pdf

GOBIERNO REGIONAL DE HUANCAVELICA Consorcio Consultoría y Obras GyM S.R.L. DIRECCION REGIONAL DE ENERGIA Y MINAS

DECLARACION DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO “ELECTRIFICACION RURAL DE LOS DISTRITOS DE CUSICANCHA, Página 24 HUAYACUNDO ARMA, QUITO ARMA, HUAYTARA Y PILPICHACA DE LA PROVINCIA DE HUAYTARA - HUANCAVELICA”

4.2.4 Capacidad de Uso Mayor de la Tierra

La distribución de la capacidad de uso mayor de los suelos están dadas en los siguientes tipos:

Asociación Xse-F3se, Unidad Xse, Unidad A1(r), Unidad P2sec y Asociación Fse-Pse.

4.2.5 Uso Actual de la Tierra

En su categorización incluye cinco clases que a continuación se nombra:

Areas Urbanas y semiurbanas (Us).

Areas Cultivadas (Cv)

- Cultivos de tierras altas

- Cultivos de tierras medias

- Cultivos de tierras bajas

Areas de uso para pastos (Up)

Terrenos sin uso y/o improductivos (Su)

Areas de usos de infraestructura (Ui)

4.2.6 Sismicidad

Para ubicar la zona sísmica del área de proyecto nos basamos en la zonificación sísmica del

territorio peruano para fines de aplicación de la “Norma Técnica de Edificación E.030: Diseño

Sismorresistente”, del Reglamento Nacional de Edificaciones que fue aprobada por R.M. 290 -

2005-VIVIENDA, en la que se zonifica el territorio peruano se divide en tres zonas sísmicas, y se

basa en la distribución espacial de la sismicidad observada, las características generales de los

movimientos y la atenuación de estos con la distancia epicentral, así como en información

neotectónica. A cada zona se asigna un factor “Z” que se interpreta como la aceleración máxima

del terreno con una probabilidad de 10% de ser excedida en 50 años.

Datos de Zonificación de la Provincia de Huaytara

Región Provincias

Zonificación Sísmica (Norma Técnica de

Edificación E.030 - 2005)

Factor “Z” Zona

Huancavelica Huaytara 0.3 Zona 2

Fuente: Reglamento Nacional de Edificaciones, Norma Técnica de Edificación E.030 – 2005.

4.2.7 Hidrología

El área de influencia del proyecto se emplaza en áreas de la gran vertiente del Océano Pacifico,

la misma que drena hacia el Océano Pacifico. A nivel local involucra 04 cuencas las que se

detallan en el cuadro siguiente:

Cuencas en el Area de Influencia del Proyecto

Vertiente Cuenca

Océano Pacifico

Cuenca del Río Pisco

Cuenca del Río Ica

Cuenca del Río Grande

Cuenca del Río Pampas

Page 25: DIA-Proyecto-Electrificacion-Rural-Provincia-Huaytara.pdf

GOBIERNO REGIONAL DE HUANCAVELICA Consorcio Consultoría y Obras GyM S.R.L. DIRECCION REGIONAL DE ENERGIA Y MINAS

DECLARACION DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO “ELECTRIFICACION RURAL DE LOS DISTRITOS DE CUSICANCHA, Página 25 HUAYACUNDO ARMA, QUITO ARMA, HUAYTARA Y PILPICHACA DE LA PROVINCIA DE HUAYTARA - HUANCAVELICA”

4.2.8 Riesgos Naturales

En área de influencia del proyecto se han identificado áreas de riesgo, los mismos que se han

hecho teniendo en cuenta la zonificación de estabilidad geomorfológica y peligros de naturaleza

climática e hidrometereológica, sumados a la vulnerabilidad de muchos espacios ya sea por el

tipo y asentamiento poblacional, estado de viviendas, presencia de cultivos y poca o nula

cobertura vegetal.

Las áreas de riesgo son:

Areas de Riesgo Muy Alto (R3)

Areas de Riesgo Alto (R2

Areas de Riesgo Medio (R1)

4.3 DESCRIPCION DEL MEDIO BIOLOGICO

4.3.1 Zona de Vida

En el área de influencia del proyecto se identificaron las siguientes zonas de vida natural:

Desierto Perárido Subtropical (dp-S)

Matorral Desértico Montano Bajo Subtropical (md-MBS)

Matorral Desértico Montano Subtropical (md-MS)

Estepa Montano Subtropical (e-MS)

Páramo Húmedo Subalpino Subtropical (ph-SaS)

Paramo Muy Húmedo Subalpino Subtropical (pmh-SaS)

Tundra Pluvial Alpino Subtropical (tp-AS)

4.3.2 Formaciones Vegetales

En el área de influencia del proyecto se han identificado las siguientes unidades de cobertura

vegetal:

Matorral (Ma)

Cultivos Agrícolas (Cag)

Pajonal / Césped de Puna (Pj cp)

4.3.3 Flora y Vegetación Terrestre

Dentro de las especies de flora encontradas e identificadas durante los trabajos de campo

ejecutados, a través de la evaluación a lo largo del trazo de las líneas primarias y secundarias

encontramos una diversidad de especies que se detallan en el desarrollo del estudio.

4.3.4 Fauna

Dentro de las especies de fauna encontradas e identificadas durante los trabajos de campo

ejecutados, a través de la evaluación a lo largo del trazo de las líneas primarias y secundarias,

encontramos una diversidad de especies. Para un mejor análisis, se han separado de la siguiente

manera:

a) Aves

b) Mamíferos

Page 26: DIA-Proyecto-Electrificacion-Rural-Provincia-Huaytara.pdf

GOBIERNO REGIONAL DE HUANCAVELICA Consorcio Consultoría y Obras GyM S.R.L. DIRECCION REGIONAL DE ENERGIA Y MINAS

DECLARACION DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO “ELECTRIFICACION RURAL DE LOS DISTRITOS DE CUSICANCHA, Página 26 HUAYACUNDO ARMA, QUITO ARMA, HUAYTARA Y PILPICHACA DE LA PROVINCIA DE HUAYTARA - HUANCAVELICA”

c) Anfibios y reptiles

d) Animales domesticados

4.4 COMPONENTE SOCIO-ECONOMICAS

El presente componente socioeconómico analiza las temáticas referidas a organización social, salud,

educación, vivienda, saneamiento básico, actividades y potencialidades económicas, posibilidad de

conflictos sociales e intervención de entidades públicas y privadas en la jurisdicción de las localidades

beneficiadas por el Proyecto. En ese sentido, se busca brindar un alcance a modo de diagnóstico

situacional de la realidad socioeconómica y cultural de las localidades directamente influenciadas por el

Proyecto “Electrificación Rural de los Distritos de Cusicancha, Huayacundo Arma, Quito Arma, Huaytara

y Pilpichaca de la Provincia de Huaytara – Huancavelica”, previo a la ejecución de éste.

Para la recopilación de información, se aplicó la técnica de la observación participante complementado

con entrevistas semi estructuradas y a profundidad. Añádase, la información recabada mediante la

revisión de documentación bibliográfica y virtual del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI)

y las páginas web de las Municipalidades Provinciales y Distritales intervenidas respecto a sus Planes de

Desarrollo Concertado y Planes Estratégicos Municipales.

Distribución de las Localidades del Ambito del Proyecto

Item Provincia Distrito Localidad

1 Huaytara Huayacundo Arma Tantarpata

2 Huaytara Huayacundo Arma Achaca

3 Huaytara Quito Arma Trigopampa

4 Huaytara Quito Arma Vaso Paquina

5 Huaytara Quito Arma Santa Rosa

6 Huaytara Quito Arma Huayanto

7 Huaytara Quito Arma Quinchiua

8 Huaytara Quito Arma Acomayo

9 Huaytara Cusicancha Ucunhuasi

10 Huaytara Cusicancha Tayapahuasin

11 Huaytara Cusicancha Huayllahuaqui

12 Huaytara Cusicancha Maraycancha

13 Huaytara Cusicancha San Juan De Rumichaca

14 Huaytara Cusicancha La Isla De Rumichaca

15 Huaytara Cusicancha Cavituna

16 Huaytara Cusicancha Pampachacra

17 Huaytara Cusicancha Tastacancha

18 Huaytara Cusicancha Vista Alegre

19 Huaytara Cusicancha Minasccasa

20 Huaytara Huaytara Tullpa (*)

21 Huaytara Huaytara Ccatum Muchicc

22 Huaytara Huaytara Huayhuaccocha

23 Huaytara Huaytara Dos Mayo (*)

24 Huaytara Huaytara Chullua

25 Huaytara Pilpichaca Santa Isabel

26 Huaytara Pilpichaca Ccarhuancho

27 Huaytara Pilpichaca Paria

28 Huaytara Pilpichaca Ingahuasi

29 Huaytara Pilpichaca Cceccapallcca - Trapiche

30 Huaytara Pilpichaca Agua Dulce

Page 27: DIA-Proyecto-Electrificacion-Rural-Provincia-Huaytara.pdf

GOBIERNO REGIONAL DE HUANCAVELICA Consorcio Consultoría y Obras GyM S.R.L. DIRECCION REGIONAL DE ENERGIA Y MINAS

DECLARACION DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO “ELECTRIFICACION RURAL DE LOS DISTRITOS DE CUSICANCHA, Página 27 HUAYACUNDO ARMA, QUITO ARMA, HUAYTARA Y PILPICHACA DE LA PROVINCIA DE HUAYTARA - HUANCAVELICA”

31 Huaytara Pilpichaca La Mar

32 Huaytara Pilpichaca Llillinta

33 Huaytara Pilpichaca Cacuya

34 Huaytara Pilpichaca Pichccahuasi

35 Huaytara Pilpichaca Maraypampa

36 Huaytara Pilpichaca Antacancha

TOTAL

Nota: (*) Localidades en ejecución de Obra, Municipalidad Provincial de Huaytara

4.4.1 Organización Social

Existe la organización social en cada una de las localidades beneficiarias del presente Proyecto,

sobre todo le dan la confianza de representarlos al líder de éstas.

Estas organizaciones sociales se ocupan de los temas de seguridad, defensa y orden interno,

solución de necesidades básicas y cuidado del medio ambiente. Entre las principales

organizaciones sociales se encuentran las siguientes:

Directivas Comunales

Comités de Autodefensa

Comités de Agua

Organizaciones Sociales de Base (Comedores Populares, Vasos de Leche y Club de

Madres Autogestionarios)

Comités de Reforestación

4.4.2 Población

Según la población estimada por el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) al año

2009, la población total en la provincia y distritos beneficiados por el presente Proyecto, se

presenta de la siguiente manera:

Población de los Distritos Beneficiados por el Proyecto

Departamento Provincia Distrito

Huancavelica

471,720 Huayatara 23,655

Distrito Cusicancha 1,692

Distrito Huayacundo Arma 476

Distrito Quito Arma 874

Distrito Huaytara 2,262

Distrito Pilpichaca 3,798

Fuente: Población estimada al 2009 por el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI)

Un indicador muy importante que se debe tener en cuenta es la desnutrición, siendo la siguiente

en la provincia de Huaytara:

Desnutrición de la Población Urbana y Rural

Provincia Provincia Urbano Rural

Huancavelica Huaytara 47.9% 52.1%

Fuente: Censo 2007 - INEI

Asimismo, las condiciones de pobreza en la provincia y distritos beneficiados por el Proyecto, se

muestra en el siguiente cuadro:

Page 28: DIA-Proyecto-Electrificacion-Rural-Provincia-Huaytara.pdf

GOBIERNO REGIONAL DE HUANCAVELICA Consorcio Consultoría y Obras GyM S.R.L. DIRECCION REGIONAL DE ENERGIA Y MINAS

DECLARACION DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO “ELECTRIFICACION RURAL DE LOS DISTRITOS DE CUSICANCHA, Página 28 HUAYACUNDO ARMA, QUITO ARMA, HUAYTARA Y PILPICHACA DE LA PROVINCIA DE HUAYTARA - HUANCAVELICA”

Pobreza en los Distritos Beneficiados por el Proyecto

Departamento Provincia Distrito

Huancavelica

77.2 % Huayatara 70.6 %

Distrito Cusicancha 71.3 %

Distrito Huayacundo Arma 55.3 %

Distrito Quito Arma 59.1 %

Distrito Huaytara 46.6 %

Distrito Pilpichaca 91.5 %

Fuente: Población estimada al 2009 por el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI

4.4.3 Actividades Económicas

De las 34 localidades evaluadas, la agricultura y la ganadería se constituyen en las principales

actividades económicas, dependiendo la ubicación geográfica de las mismas.

Agricultura

Respecto a la actividad agrícola, los productos cultivados son los siguientes: maíz, papa,

menestras, alfalfa, hortalizas, entre otros.

Ganadería

En relación a la ganadería, el ganado criado por los pobladores para fines de autoconsumo y

escasamente de comercialización son los siguientes: camélidos, vacunos, ovinos y caprinos.

Potencialidades Económicas

La atención de las pequeñas bodegas y restaurantes podría ampliarse.

Ampliación horario de permanencia en tierras de cultivo.

Conservación de productos (vegetales y animales) en congeladoras y/o refrigeradoras.

Las ferias comunales podrían ampliar su horario de atención.

Creación de nuevas actividades/espacios comerciales como ferreterías y farmacias.

4.4.4 Servicios Sociales

Sector Salud

Muchas de las localidades no cuentan con postas de salud, lo cual implica un costo de tiempo y

esfuerzo ya que para acceder a éstas se requiere de una caminata mínima de dos horas para ser

atendidos. Asimismo, las condiciones de infraestructura y logística en los puestos de salud

identificados son deficientes, no existiendo programas integrales de saneamiento básico.

Sector Educación

En las localidades involucradas en el presente Proyecto, el sector educativo está orientado hacia

la Educación Básica Regular con énfasis en la Educación Intercultural, Bilingüe y Rural, teniendo

en cuenta el aspecto geográfico y el uso predominante del idioma quechua y, simultáneamente el

castellano en la comunicación oral de los pobladores.

4.4.5 Servicios Básicos

Alumbrado Público

En relación al alumbrado público, en las 34 localidades visitadas, considerando el carácter rural

de éstas, se evidenció la carencia de servicio de electrificación.

Los pobladores hacen uso de velas para alumbrar sus viviendas durante la noche. En algunas

Page 29: DIA-Proyecto-Electrificacion-Rural-Provincia-Huaytara.pdf

GOBIERNO REGIONAL DE HUANCAVELICA Consorcio Consultoría y Obras GyM S.R.L. DIRECCION REGIONAL DE ENERGIA Y MINAS

DECLARACION DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO “ELECTRIFICACION RURAL DE LOS DISTRITOS DE CUSICANCHA, Página 29 HUAYACUNDO ARMA, QUITO ARMA, HUAYTARA Y PILPICHACA DE LA PROVINCIA DE HUAYTARA - HUANCAVELICA”

oportunidades, cuando las comunidades realizan actividades propias de la localidad, las velas son

utilizadas en la zona destinada a modo de alumbrado público.

Agua Potable y Alcantarillado Sanitario

En las 34 localidades visitadas, teniendo en cuenta su condición de pobreza y extrema pobreza

latente, se evidencia la carencia de agua potable y alcantarillado sanitario.

Información y Comunicación

En las 34 localidades, se evidenció la no accesibilidad al servicio de telecomunicaciones fija y

celular. Solo en los distritos y provincias de los cuales forman parte las localidades, este tipo de

comunicación es factible mediante las empresas Movistar y Claro. Así también, se carece del

servicio de Internet y la prensa escrita no llega a las localidades.

4.4.6 Infraestructura

Vivienda

Presentan las siguientes características:

Piso : Tierra

Pared : Adobe o tapia (en su mayoría), Piedra con barro.

Techo : Ichu o paja, calamina, teja.

El número promedio de personas que habitan en una vivienda es de 4 pobladores.

Vías de Acceso

Toda la zona del proyecto se encuentra ubicada en la parte norte de la Provincia de Huaytara,

Departamento de Huancavelica; el acceso es por la carretera asfaltada Libertadores Wari y la

trocha carrozable Acco – Cusicancha que une a los distritos de Huaytara, Quito Arma,

Huayacundo Arma y Cusicancha, a las localidades de Pilpichaca el acceso es por la carretera

Libertadores y por la via nacional Santa Ines - Rumichaca. Las localidades de Tantarpata, Vaso

Paquina, Acomayo, Pampachacra, Minasccasa, Ccatun Muchicc, Huayhuaccocha, Carhuancho y

Santa Isabel se encuentran al pie de la carretera, mientras que las localidades de San Juan de

Rumichaca, La Isla de Rumichaca, Santa Rosa, Vista Alegre, Achaca, Huayanto, Quinchiua,

Trigopampa, Ucunhuasi, Tayapahuasin, Huayllahuaqui, Maraycancha, Cavituna, Tastacancha, y

Chullua tienen acceso por caminos de herradura.

Turismo

Indicamos que en la provincia de Huaytara existen lugares turísticos muy importantes, que

puedan atraer la visita de turistas nacionales y extranjeros, tal es el caso de la Iglesia San Juan

Bautista principalmente.

Gastronomía

Sobre la comida típica, en las diferentes localidades de la zona se prepara los siguientes platos:

pachamanca, patasca, el teccte, la llipta y mazamorr de calabaza principamente.

4.5 PATRIMONIO CULTURAL

Como resultado de la prospección arqueológica realizada concluimos que no exis te impacto indirecto

sobre patrimonio cultural mueble e inmueble existente en el área de estudio del presente proyecto.

Page 30: DIA-Proyecto-Electrificacion-Rural-Provincia-Huaytara.pdf

GOBIERNO REGIONAL DE HUANCAVELICA Consorcio Consultoría y Obras GyM S.R.L. DIRECCION REGIONAL DE ENERGIA Y MINAS

DECLARACION DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO “ELECTRIFICACION RURAL DE LOS DISTRITOS DE CUSICANCHA, Página 30 HUAYACUNDO ARMA, QUITO ARMA, HUAYTARA Y PILPICHACA DE LA PROVINCIA DE HUAYTARA - HUANCAVELICA”

En cuanto a restos arqueológicos, se están realizando los trámites correspondientes ante el Ministerio de

Cultura a través de la Dirección de Patrimonio Cultural, para la obtención del Certificado de Inexistencia

de Restos Arqueológicos (CIRA) del proyecto.

V. IDENTIFICACION Y EVALUACION DE LOS IMPACTOS

La identificación de los impactos potenciales se basa en las actividades relacionadas con la

construcción, operación y mantenimiento del Proyecto: “Electrificación Rural de los Distritos de

Cusicancha, Huayacundo Arma, Quito Arma, Huaytara y Pilpichaca de la Provincia de Huaytara –

Huancavelica”. Así mismo, se identificaron para cada una de las actividades del proyecto las acciones o

aquellos agentes que pueden conducir a un cambio de un componente ambiental cuando la actividad se

desarrolle.

La identificación de los impactos ambientales se logra con el análisis de la interacción resul tante entre

los componentes del proyecto y los aspectos ambientales que se generen con las actividades del

proyecto; dando por resultado mediante una valoración poder seleccionar a aquellos impactos que por

su magnitud e importancia requieren ser evaluados con mayor detalle, para poder posteriormente

formular las medidas de prevención, mitigación y/o corrección de los impactos.

Los criterios tomados para el desarrollo de nuestra matriz de Identificación y Valorización de los

Impactos Ambientales fueron:

Carácter

Extensión geográfica

Duración

Magnitud

Probabilidad de ocurrencia

Frecuencia

Reversibilidad

5.1. IDENTIFICACION DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES

La selección de los componentes interactuantes se obtuvieron de los medios en los cuales el proyect o

tendría algún efecto posible, estos medios son: medio físico, biótico, social y cultural.

Los componentes encontrados para cada medio son: aire, agua, suelo, flora, fauna, social y

económico, aspectos culturales y paisaje; en los siguientes cuadros se detalla la identificación de

impactos a partir del análisis acciones - efectos.

5.2 EVALUACION DE IMPACTOS AMBIENTALES

La calificación de impactos ambientales ha sido realizada por un equipo multidisciplinario y se

desarrolló en una matriz de Causa – Efecto o matriz modificada de Leopold, en ella se representaron

los factores ambientales potencialmente afectados y las actividades del proyecto que pueden inducir a

un impacto potencial. El método de calificación empleado para la matriz consistió en asignar valores,

en una escala relativa, a todos los atributos del impacto analizado para cada una de las

interrelaciones: actividad del proyecto - efecto ambiental.

Para la asignación de valores a cada uno de los impactos, según su atributo, cada uno de los

especialistas evalúo en campo y emplearon la información proveniente de los estudios de línea base y

las observaciones, sugerencias y recomendaciones provenientes del proceso de participación

ciudadana.

Page 31: DIA-Proyecto-Electrificacion-Rural-Provincia-Huaytara.pdf

GOBIERNO REGIONAL DE HUANCAVELICA Consorcio Consultoría y Obras GyM S.R.L. DIRECCION REGIONAL DE ENERGIA Y MINAS

DECLARACION DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO “ELECTRIFICACION RURAL DE LOS DISTRITOS DE CUSICANCHA, Página 31 HUAYACUNDO ARMA, QUITO ARMA, HUAYTARA Y PILPICHACA DE LA PROVINCIA DE HUAYTARA - HUANCAVELICA”

A efectos de visualizar estas características cuantitativas y cualitativas del impacto analizado en la

matriz de interacciones, se estableció un rango de valores considerando el valor de comparación el

valor absoluto de la significancia y se asignó un código de color a cada uno de estos.

5.3 DESCRIPCION DE IMPACTOS AMBIENTALES

5.3.1 Etapa de Construcción:

Los factores ambientales de mayor impacto negativo ocurren en esta etapa principalmente en el

medio físico; por la remoción de suelos producto de las excavaciones y extracción de material; sin

embargo el volumen de movimiento de tierra son relativamente pequeños; o afectando de manera

importante al ambiente.

Medio Físico

Generación de Polvos

Emisiones Gaseosas

Alteración del Suelo

Generación de Ruidos

Medio Biológico

Alteración de la Cobertura Vegetal

Alteración de Hábitats por Remoción

Riesgo por Potencial Atropello de la Fauna

Perturbación de la Fauna

Medio Socioeconómico

Desarrollo de Nuevas Actividades Socioeconómicas

Riesgo en la Generación de Conflictos

Generación de Empleo

Daño a la Propiedad Privada

Perturbación a la Tranquilidad de la Población

Alteración de la Calidad Paisajista

Seguridad y Salud

5.3.2 Etapa de Operación y Mantenimiento

En el Medio Físico

Alteración de Calidad de Aire

Incremento de Niveles de Ruidos

Afectación del Suelo

Generación de Residuos

En el Medio Biológico

Flora y Fauna

En lo Socioeconómico

Desarrollo de Nuevas Actividades Socioeconómicas

Desarrollo Urbano y Rural

Generación de Empleo

Calidad de Vida

Page 32: DIA-Proyecto-Electrificacion-Rural-Provincia-Huaytara.pdf

GOBIERNO REGIONAL DE HUANCAVELICA Consorcio Consultoría y Obras GyM S.R.L. DIRECCION REGIONAL DE ENERGIA Y MINAS

DECLARACION DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO “ELECTRIFICACION RURAL DE LOS DISTRITOS DE CUSICANCHA, Página 32 HUAYACUNDO ARMA, QUITO ARMA, HUAYTARA Y PILPICHACA DE LA PROVINCIA DE HUAYTARA - HUANCAVELICA”

Seguridad

Molestias a la Población

Desarrollo de Nuevas Actividades Socioeconómicas:

5.4 EFECTOS PRIMARIOS, SECUNDARIOS O INTERMEDIOS Y TERCIARIOS

5.4.1 Etapa de Construcción

Efectos Fase de Construcción

Acción Efecto

Primario

Efecto

Secundario

Efecto

Terminal

CONSTRUCCION

Polvo Contaminación del aire Riesgo a la Salud

Ruido Contaminación del aire Riesgo a la Salud

Alteración de la Fauna Migración temporal de Fauna

Movimiento de

Tierra

Alteración de la Flora Pérdida de la cobertura vegetal

puntual

Alteración de la Fauna Migración temporal de la Fauna

Alteración del Paisaje

Alteración del Suelo

Pérdida de la capacidad

Agrícola

Cambio del Uso del Suelo

Generación de

Empleo

Mejora en los Ingresos

Económicos Familiares Mejora en la Calidad de Vida

Migración Generación de Residuos Sólidos

Riesgo a la Salud

Fuente: Equipo Técnico GyM.

5.4.2 Etapa de Operación y Mantenimiento

Efectos Fase de Operación y Mantenimiento

Acción Efecto

Primario Efecto Secundario

Efecto

Terminal

OPERACION Y

MANTENIMIENTO

Generación de

Empleo

Migración Cambio de Costumbres

Mejora de los Ingresos

Familiares Mejora de la Calidad de Vida

Residuos Sólidos Contaminación del

Suelo Pérdida de la calidad del suelo

Energía

Riesgo de Accidentes Lesión o muerte

Cambio de Uso de

Tierra Nuevas Actividades Económicas

Dependencia

Energética

Mejora en la Educación y Salud

Mejoras Tecnológicas

Fuente: Equipo Técnico GyM.

VI. MEDIDAS DE PREVENCION, MITIGACION Y/O CORRECCION DE IMPACTOS

Las medidas de prevención, mitigación y corrección de impactos se enmarca en la protección y

conservación del ambiente en armonía con el desarrollo socioeconómico de los poblados influenciados

por la obra. Estas medidas serán aplicadas a fin para restaurar y compensar los efectos causados por

las obras de construcción y durante la etapa de funcionamiento y mantenimiento de las redes primarias y

secundarias. Las afectaciones más significativas corresponden a la construcción de las obras

propiamente dichas y a la ocupación de su franja de servidumbre que es de 11 metros.

Page 33: DIA-Proyecto-Electrificacion-Rural-Provincia-Huaytara.pdf

GOBIERNO REGIONAL DE HUANCAVELICA Consorcio Consultoría y Obras GyM S.R.L. DIRECCION REGIONAL DE ENERGIA Y MINAS

DECLARACION DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO “ELECTRIFICACION RURAL DE LOS DISTRITOS DE CUSICANCHA, Página 33 HUAYACUNDO ARMA, QUITO ARMA, HUAYTARA Y PILPICHACA DE LA PROVINCIA DE HUAYTARA - HUANCAVELICA”

El objetivo es prevenir, controlar, atenuar y compensar los probables impactos ambientales que podrían

generarse producto de las actividades que se desarrollarán en las etapas de operación y mantenimiento

del sistema eléctrico.

6.1 PROGRAMA DE PREVENCION, CORRECCION Y/O MITIGACION

Las principales medidas de este Programa de Manejo Ambiental han sido estructuradas en

Subprogramas que se detallan en los acápites siguientes:

6.1.1 Subprograma de Manejo de Componentes Físico-Químicos

Medidas para el Control de la Calidad del Aire

Medidas para la Protección del Suelo por Residuos

Medidas para la Protección del Suelo de la Erosión

Medidas de Protección de los Postes

6.1.2 Subprograma de Manejo del Componente Biológico

Medidas para la Protección de la Vegetación

Medidas para la Protección de la Fauna

6.1.3 Subprograma de Manejo del Componentes Socio-Económico

Componente Social

Expectativas de la población respecto a contratación de personal (Puestos de trabajo).

Perturbación de la tranquilidad de la población.

Riesgo de ocurrencia de conflictos.

Componente Productivo

Afectación de la propiedad privada

Salud Ocupacional y Seguridad

Posibilidad de ocurrencia de accidentes laborales.

6.2 PROGRAMA DE SEÑALIZACION Y CAPACITACION AMBIENTAL

6.2.1 Subprograma de Señalización Ambiental

Velar por la mínima afectación de los componentes ambiéntales durante el desarrollo del proceso

constructivo de la obra. De acuerdo a la evaluación ambiental efectuada, se tiene que el elemento

ambiental que está expuesto a mayor riesgo es la flora y los suelos.

Señalización para riesgos de excavación:

Excavación profunda.

Señalización para la circulación de vehículos.

Señalización para la protección del medio ambiente.

6.2.2 Subprograma de Capacitación Ambiental

Capacitar a los trabajadores del Proyecto a fin de lograr una relación armónica entre ellos y su

medio ambiente durante el tiempo que demande la construcción de la obra proyectada.

Page 34: DIA-Proyecto-Electrificacion-Rural-Provincia-Huaytara.pdf

GOBIERNO REGIONAL DE HUANCAVELICA Consorcio Consultoría y Obras GyM S.R.L. DIRECCION REGIONAL DE ENERGIA Y MINAS

DECLARACION DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO “ELECTRIFICACION RURAL DE LOS DISTRITOS DE CUSICANCHA, Página 34 HUAYACUNDO ARMA, QUITO ARMA, HUAYTARA Y PILPICHACA DE LA PROVINCIA DE HUAYTARA - HUANCAVELICA”

El monto previsto para el programa de capacitación en educación ambiental es de S/. 12,831.00

(Doce Mil Ochocientos Treinta y Uno con 00/100 Nuevos Soles).

6.3 PROGRAMA DE MANEJO DE RESIDUOS

Se debe disponer adecuadamente los residuos, para evitar el deterioro del entorno por contaminación

ambiental que se pueden generar en los cuerpos de agua cercanos y deterioro en el suelo.

6.3.1 Medidas para el Manejo de Residuos

En la Etapa de Construcción

Residuos sólidos: Los residuos sólidos domésticos deberán ser clasificados en orgánicos e

inorgánicos y dispuestos en contenedores apropiados, pudiendo utilizar para fines distintivos el

color verde para residuos orgánicos y el color naranja para los inorgánicos domésticos.

Residuos Líquidos: El personal del Contratistas podrá utilizar los servicios higiénicos de las

localidades contiguas al proyecto. Cuando no los hubiera, deberá habilitar pozos ciegos o letrinas,

con el cuidado correspondiente a las medidas constructivas respecto a estas instalaciones.

Asimismo se instruirá a los trabajadores respecto a la medida y formalizar un acuerdo con un

vecino para el uso de servicio higiénico para los trabajadores de la obra.

Residuos Peligrosos: Se debe indicar que por las características y naturaleza de las obras

constructivas del proyecto, estos no generan residuos peligrosos; sin embargo, sucediera el caso

remoto, ante una eventualidad de accidente por ejemplo, se procederá de la siguiente manera:

En la Etapa de Operación

Residuos Sólidos: En la etapa de operación, el manejo de residuos sólidos se efectuara de

acuerdo a los lineamientos estipulados por la Unidad de Gestión Ambiental e la Empresa

Concesionaria, en concordancia con la normatividad vigente y la fiscalización del organismo

competente.

Residuos Peligrosos: En forma similar a lo expresado en el literal anterior, el tratamiento de

residuos peligrosos se realizará de acuerdo a lo estipulado por la Unidad de Gestión Ambiental de

la Empresa Concesionaria, en concordancia con la normatividad vigente y la fiscalización del

organismo competente.

6.3.2 Fases del Manejo de Residuos Sólidos

Segregación en la fuente: Las actividades de mantenimiento lo realiza el personal planta siendo

una de sus responsabilidades el mantenimiento de la limpieza, orden, segregación y disposición

en los puntos de almacenamiento central de residuos que se generan. Se utilizarán cilindros de

metal de capacidad 55 galones, que estarán pintados de colores distintivos para cada tipo de

residuo, de la manera que sigue:

- Verde: Orgánicos (restos de comida)

- Naranja: Inorgánicos

- Plomo: Papeles y Cartón

- Celeste: Plásticos y Vidrios

- Amarillo: Metales

Page 35: DIA-Proyecto-Electrificacion-Rural-Provincia-Huaytara.pdf

GOBIERNO REGIONAL DE HUANCAVELICA Consorcio Consultoría y Obras GyM S.R.L. DIRECCION REGIONAL DE ENERGIA Y MINAS

DECLARACION DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO “ELECTRIFICACION RURAL DE LOS DISTRITOS DE CUSICANCHA, Página 35 HUAYACUNDO ARMA, QUITO ARMA, HUAYTARA Y PILPICHACA DE LA PROVINCIA DE HUAYTARA - HUANCAVELICA”

- Rojo: Residuos peligrosos sólidos

- Negro: Residuos peligrosos líquidos

- Blanco: Residuos hospitalarios

Almacenamiento: Para el almacenamiento de los residuos de la obra se habilitará cilindros

metálicos con sus respectivas tapas para dichos fines así como ha establecido colores para cada

tipo de residuos que se genera; por ejemplo:

Una vez definida las actividades y el tipo de residuos que generan cada actividad, se ubican en

forma oportuna puntos de recolección, empleando recipientes plásticos o cilindros de 55 galones

de capacidad debidamente rotulados de acuerdo al código de colores para su identificación. Los

contenedores son ubicados fuera de áreas de frecuente tránsito. Diariamente, después de cada

jornada los residuos son trasladados en bolsas plásticas o contenedores adecuados hacia el área

de almacenamiento temporal de la locación.

6.4 PROGRAMA DE MONITOREO AMBIENTAL

El Programa de Monitoreo Ambiental permitirá evaluar periódicamente la dinámica de las

variables ambientales, con la finalidad de determinar los cambios que se puedan generar por las

actividades del proyecto.

La información obtenida permitirá implementar, de ser necesario, medidas preventivas y/o

correctivas de tal modo que todos los impactos ambientales se atenúen o eliminen. Además, al

implementar el Programa de Monitoreo Ambiental, se cumplirá con la legislación nacional vigente

que exige su ejecución y reporte ante la autoridad ambiental competente, el Ministerio de Energía

y Minas (MEM) a través del Subsector electricidad.

6.4.1 Acciones del Programa de Monitoreo

Programa de Monitoreo durante la construcción

Durante la fase de construcción, el seguimiento y control ambiental estará a cargo de la

Supervisión Ambiental constituida por personal apropiado, que verificará la correcta

implementación de las medidas propuestas en el Plan de Manejo Ambiental .

Las actividades de inspección y frecuencias que se presentan son del monitoreo de niveles de

ruido y estableciéndose las estaciones (13) y con una frecuencia trimestral.

Los criterios empleados para la selección de las estaciones de muestreo de ruido ambiental,

están de acuerdo a los lineamientos de los Estándares Nacionales de Calidad Ambiental de

Ruido.

Programa de Monitoreo durante la Operación

En la etapa de operación, se efectuaran únicamente los monitoreos de ruido y ondas

electromagnéticas. En ambos casos la frecuencia será trimestral.

6.5 PLAN DE RELACIONES COMUNITARIAS

El Plan de Relaciones Comunitarias constituye un conjunto de políticas, medidas y acciones a considerar

para la construcción de una relación armónica y sostenible entre los diferentes grupos de interés

directamente influenciados por un proyecto. Para el presente estudio, el Plan de Relaciones

Comunitarias tiene como finalidad contribuir mediante sus consideraciones en el desarrollo sostenible de

las localidades involucradas en el proyecto de electrificación.

Page 36: DIA-Proyecto-Electrificacion-Rural-Provincia-Huaytara.pdf

GOBIERNO REGIONAL DE HUANCAVELICA Consorcio Consultoría y Obras GyM S.R.L. DIRECCION REGIONAL DE ENERGIA Y MINAS

DECLARACION DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO “ELECTRIFICACION RURAL DE LOS DISTRITOS DE CUSICANCHA, Página 36 HUAYACUNDO ARMA, QUITO ARMA, HUAYTARA Y PILPICHACA DE LA PROVINCIA DE HUAYTARA - HUANCAVELICA”

6.5.1 Compromiso Corporativo de Responsabilidad Social

Esta política tiene como finalidad hacer cumplir el los objetivos encaminados hacia un buen

relacionamiento con la población.

6.5.2 Política de Consulta y Comunicación

Esta política tiene como finalidad mejorar el proceso de comunicación, informando y

administrando la toma de decisiones por parte de las empresas concesionarias.

6.5.3 Política y Acciones de Prevención Social y Manejo de Conflictos

Riesgo de salud y seguridad.

Accidentes por Juegos Pirotécnicos.

Conflictos por la presencia de actores externos y la ausencia de fuentes de trabajo .

Nuevos vicios en la población.

6.5.4 Normas de Conducta

Se han de aplicar las normas de conducta adecuadas, las cuales deben ser seguidas por todos

los trabajadores de Electrocentro u empresa contratista, durante la etapa del proceso de

ejecución del Proyecto. De este modo, se busca reducir impactos negativos y conflictos

potenciales respecto a la comunidad y el medio ambiente.

6.6 PLAN DE PARTICIPACION CIUDADANA

El contacto entre la población y la empresa constituye el Plan de Participación Ciudadana, el cual debe

ser sostenible durante el tiempo que el Proyecto se esté ejecutando, más aún, considerando las

acciones posteriores que garanticen desarrollo social, económico y productivo para las localidades

involucradas.

El proceso de participación ciudadana es importante para la generación de una relación armónica y

reconocimiento entre todos los actores sociales.

6.7 PLAN DE CONTINGENCIAS

El presente acápite resume aspectos del Plan de Contingencias, para la ejecución de las acciones que

requieran los casos de emergencia como producto de:

Riesgos Naturales.

Riesgos Fortuitos o Imprevistos.

Riesgos Provocados o Sabotaje.

6.7.1 Siniestros

Los siniestros que podrían darse según su naturaleza son:

Fenómenos naturales, como sismos, inundaciones, huaycos, etc.

Emergencias operativas o incidentes normalmente originados por las operaciones,

incendios, caída de cables energizados, etc.

Accidentes industriales del personal propio, normalmente producidos por actos inseguros o

como consecuencia de los fenómenos naturales o emergencias operativas anteriormente

enunciadas, incluyendo también a los habitantes del entorno, siempre y cuando los

Page 37: DIA-Proyecto-Electrificacion-Rural-Provincia-Huaytara.pdf

GOBIERNO REGIONAL DE HUANCAVELICA Consorcio Consultoría y Obras GyM S.R.L. DIRECCION REGIONAL DE ENERGIA Y MINAS

DECLARACION DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO “ELECTRIFICACION RURAL DE LOS DISTRITOS DE CUSICANCHA, Página 37 HUAYACUNDO ARMA, QUITO ARMA, HUAYTARA Y PILPICHACA DE LA PROVINCIA DE HUAYTARA - HUANCAVELICA”

accidentes hayan ocurrido como consecuencia de las operaciones de las redes.

Fenómenos sociales como sabotajes, terrorismo, robos, etc.

6.7.2 Respuesta en caso de Ocurrencia de Siniestro

Los niveles de respuesta deben preverse en dos niveles:

Con personal propio

Con cooperación externa de índole gubernamental como Defensa Civil, Compañía de

Bomberos, Policía Nacional, Centros Asistenciales de Mayor Rango y el Ministerio Público.

Producida la emergencia, el procedimiento de respuesta es el siguiente:

Primera etapa: Notificación

Segunda etapa: Atención primaria/rescate

Tercera etapa: Operaciones de respuesta

Cuarta Etapa: Evaluación del Plan y de daños

6.7.3 Comunicación ante Contingencias

Para poder tener un mejor control sobre la atención a emergencias posibles, es necesario

establecer un plan de llamada, condsiderando la participación de los entes internos, externos y de

apoyo.

Capacitación y Entrenamiento Ante Contingencias

El objetivo es dotar al personal con el conocimiento acerca de la operación de estos equipos de

emergencias y de los procedimientos en caso se produzcan algún siniestro.

Para cumplir este objetivo, se llevarán a cabo simulaciones de situaciones de emergencia como

mínimo dos veces por año, que le permitan al personal ejercitarse y capacitarse en las acciones y

actitudes que deben asumir ante situaciones reales de emergencias.

VI. PLAN DE ABANDONO

Mediante el Plan de Abandono se dará las pautas necesarias para que al cierre de la ejecución de l as

obras de las redes eléctricas, el medio ambiente quede en condiciones similares a las del medio natural.

El Plan de Abandono es el conjunto de actividades que deberán ejecutarse para devolver a su estado

inicial las zonas intervenidas por las obras propias del Proyecto, hasta el final de su vida útil. Pero es

importante señalar que las actividades de distribución de la energía no tienen tiempo definido de

duración, funcionaran mientras exista la demanda eléctrica.

El objetivo de este plan es proteger el medio ambiente frente a los posibles impactos que se pueden

generar cuando se dé fin a la obra de construcción y habilitación del sistema o en su efecto cuando el

sistema haya cumplido su vida útil.

7.1 PLAN DE ABANDONO EN LA ETAPA DE CONSTRUCCION

El alcance del Plan en esta fase comprende principalmente el retiro de todas las instalaciones

temporales utilizadas en la ejecución de la obra, así como los residuos generados (plásticos, madera,

baterías, filtros entre otros). Al dar por finalizada la construcción de la obra, el proceso de abandono

debe contemplar los siguientes componentes:

Area de almacenamiento de equipos, materiales, insumos.

Page 38: DIA-Proyecto-Electrificacion-Rural-Provincia-Huaytara.pdf

GOBIERNO REGIONAL DE HUANCAVELICA Consorcio Consultoría y Obras GyM S.R.L. DIRECCION REGIONAL DE ENERGIA Y MINAS

DECLARACION DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO “ELECTRIFICACION RURAL DE LOS DISTRITOS DE CUSICANCHA, Página 38 HUAYACUNDO ARMA, QUITO ARMA, HUAYTARA Y PILPICHACA DE LA PROVINCIA DE HUAYTARA - HUANCAVELICA”

Personal técnico.

Residuos sólidos.

Se retirarán los materiales obtenidos de acuerdo con lo mencionado en el Programa de Manejo de

Residuos, de tal forma que en la superficie resultante no queden restos remanentes como materiales de

construcción, equipos y maquinarias. Se separarán los residuos comunes de los peligrosos, donde estos

últimos deberán gestionarse a través de una EPS-RS ó EC-RS de acuerdo al Reglamento de la Ley

27314.

7.2 PLAN DE ABANDONO FASE DE OPERACIÓN

Las instalaciones eléctricas serán operadas y administradas por las empresas concesionarias, en este

caso serán Electrocentro S.A. y Electrodunas S.A.A., quienes serán los responsables del retiro de las

mismas cuando sean necesarias, cumpliendo para ello con el Plan de Abandono establecido.

7.2.1 Programa de Actividades

Las actividades a realizarse serán las siguientes:

a. Acciones Previas: El abandono del lugar requiere que se tomen diversas acciones

previas al retiro definitivo de las instalaciones.

b. Retiro de las Instalaciones: El retiro de las instalaciones electromecánicas y obras civiles

deberá considerar la preparación de las instrucciones técnicas y administrativas

para llevar a cabo de una manera planificada.

c. Limpieza del Lugar: Toda la basura industrial proveniente de las operaciones de

desmontaje será trasladada a rellenos sanitarios preestablecidos y acondicionados de

acuerdo a normas, coordinándose con las autoridades municipales y de salud para su

disposición final. A fin de controlar el acceso de personas o animales a las estructuras

remanentes en el área, se mantendrá una valla de alambre alrededor del área de trabajo.

d. Restauración del Lugar: La última etapa de la fase de abandono o término de las

actividades es la de reacondicionamiento, que consiste en devolver las propiedades de los

suelos a su condición natural original o a un nivel adecuado para el uso deseado y

aprobado.

Los aspectos que deben considerarse en la restauración son:

Descontaminación del suelo.

Limpieza y arreglo de la superficie del terreno.

Cobertura vegetal de ser requerido. Protección de la erosión.

7.2.2 Criterios Adoptados

En este aspecto hay que considerar que existen tres tipos de abandono de las

instalaciones de una empresa:

El abandono temporal

El abandono parcial

El abandono total

Page 39: DIA-Proyecto-Electrificacion-Rural-Provincia-Huaytara.pdf

GOBIERNO REGIONAL DE HUANCAVELICA Consorcio Consultoría y Obras GyM S.R.L. DIRECCION REGIONAL DE ENERGIA Y MINAS

DECLARACION DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO “ELECTRIFICACION RURAL DE LOS DISTRITOS DE CUSICANCHA, Página 39 HUAYACUNDO ARMA, QUITO ARMA, HUAYTARA Y PILPICHACA DE LA PROVINCIA DE HUAYTARA - HUANCAVELICA”

VIII. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

8.1 CONCLUSIONES

- La ejecución del proyecto no afecta significativamente el ambiente, no existen restos o vestigios

arqueológicos en las áreas a ocupar, siendo por el contrario un efecto positivo para todas las

localidades por las posibilidades de desarrollo que incrementará.

- Los impactos ambientales de mayor siginificancia negativa se producirá en la etapa de

construcción, principalmente en el medio físico (alteración física del suelo en la excavación, ruidos

molestos por tránsito de vehículos pesados y livianos, migración temporal de especies de fauna).

- Durante la ejecución del proyecto sobre todo en la etapa constructiva se utilizarán las carreteras,

caminos carrrozables y los caminos de herradura existentes, no se tiene previsto habilitar nuevos

accesos.

- Durante la ejecución de las obras se producirá un impacto en el componente socioeconómico de

alta significancia positiva, por la ocupación de mano de obra, en la que la prioridad la tendrán los

pobladores de las localidades beneficiadas, tanto en mano de obra calificada y no calificada.

- La ejecución del proyecto contribuirá a mejorar la situación socio económica, productiva e industrial,

debido a que los pobladores al tener acceso a la energía podrán desarrollar actividades

comerciales, culturas y educativas y así mejorar sustancialmente los niveles de calidad de vida de

las pobladores de las localidades.

- Durante la prospección arqueológica no se evidenció sitios arqueológicos a lo largo de líneas

primarias, redes primarias y secundarias. En la actualidad esta en proceso el trámite de obtención

del Certificado de Inexistencia de Restos Arqueológicos –CIRA.

- Las fuentes de agua y/o cuerpos de agua, constituidas por los ríos, lagos, manantiales no se verán

afectados debido a que las actividades y los materiales a emplearse con constituirán efluentes

liquidos o semilíquidos, en tanto los residuos sólidos que se generen serán dispuestos en lugares

de acopio dispuestos para este fin.

- El trazo de las líneas eléctricas superpone con terreno de propiedad de comunidades campesinas,

por el cual debe adoptar los procedimiento de ley y la comunicación debe ser adecuada, oportuna y

veráz a fin de no crear expectativas económicas o corrientes de opinión sesgadas o negativas al

proyecto, en el procedimiento de obtención de servidumbres.

- Las actividades de la etapa de operación y mantenimiento de las instalaciones del proyecto, no se

producirán efluentes, emisiones gaseosas, ruidos o radiaciones que afecten el entorno.

- Los impactos negativos a generarse por el proyecto, sobre la fauna y flora son de baja significanc ia

y de carácter temporal y se darán durante el desarrollo de las obras, por tanto una vez terminada

esta etapa, este componente recuperará su calidad inicial.

8.2 RECOMENDACIONES

- Se recomienda Aprobar el presente DIA, instrumento que permita la construcción y operación del

Proyecto “Electrificación Rural de los Distritos de Cusicancha, Huayacundo Arma, Quito Arma,

Huaytara y Plipichaca de la Provincia de Huaytara – Huancavelica”; que ofrecerá mayores

posibilidades para mejorar la calidad de vida para las localidades que actualmente no cuentan con

este servicio.

Page 40: DIA-Proyecto-Electrificacion-Rural-Provincia-Huaytara.pdf

GOBIERNO REGIONAL DE HUANCAVELICA Consorcio Consultoría y Obras GyM S.R.L. DIRECCION REGIONAL DE ENERGIA Y MINAS

DECLARACION DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO “ELECTRIFICACION RURAL DE LOS DISTRITOS DE CUSICANCHA, Página 40 HUAYACUNDO ARMA, QUITO ARMA, HUAYTARA Y PILPICHACA DE LA PROVINCIA DE HUAYTARA - HUANCAVELICA”

- Se recomienda a los entes participantes en la construcción, operación y mantenimeinto del

Proyecto (contratistas, supervisores y empresas concesionarias) el estricto cumplimiento de los

Planes y Programas establecidos en la Declaración del Impacto Ambiental, se insta a poner énfasis

en lo concerniente al Programa de Manejo Ambiental y al Programa de Monitoreo.

- Se recomienda que las autoridades y los miembros de las comunidades campesinas y localidades

ubicadas en el área de influencia del Proyecto, participen en los Planes y Programas relacionados a

Educación Ambiental y Conservación del Medio Ambiente.

- Se recomienda ejecutar los programas de capacitación enfocado al manejo de residuos

domésticos e industriales en las áreas de trabajo, antes de inicio de las obras, de forma que se

tenga efectividad durante la ejecución de obras.

Page 41: DIA-Proyecto-Electrificacion-Rural-Provincia-Huaytara.pdf

GOBIERNO REGIONAL DE HUANCAVELICA Consorcio Consultoría y Obras GyM S.R.L. DIRECCION REGIONAL DE ENERGIA Y MINAS

DECLARACION DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO “ELECTRIFICACION RURAL DE LOS DISTRITOS DE CUSICANCHA HUAYACUNDO ARMA, QUITO ARMA, HUAYTARA Y PILPICHACA DE LA PROVINCIA DE HUAYTARA - HUANCAVELICA”

II.. DDAATTOOSS GGEENNEERRAALLEESS DDEELL

TTIITTUULLAARR DDEELL PPRROOYYEECCTTOO

Page 42: DIA-Proyecto-Electrificacion-Rural-Provincia-Huaytara.pdf

GOBIERNO REGIONAL DE HUANCAVELICA Consorcio Consultoría y Obras GyM S.R.L. DIRECCION REGIONAL DE ENERGIA Y MINAS

DECLARACION DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO “ELECTRIFICACION RURAL DE LOS DISTRITOS DE CUSICANCHA, Página 42 HUAYACUNDO ARMA, QUITO ARMA, HUAYTARA Y PILPICHACA DE LA PROVINCIA DE HUAYTARA - HUANCAVELICA”

I. DATOS GENERALES DEL TITULAR DEL PROYECTO

1. Nombre o Razón Social del Titular del Proyecto: GOBIERNO REGIONAL DE HUANCAVELICA

3. Av. / Jr. / Calle: JR. TORRE TAGLE Nº 336

4. Distrito: HUANCAVELICA Urbanización: ----------------------

Provincia: HUANCAVELICA Departamento: HUANCAVELICA

4. Representante Legal: MACISTE DIAZ ABAD

Teléfono: 067-452871 Fax: 067 – 452871

e –mail: [email protected]

Instrumento Ambiental Aprobado: ----------------------

Número de R.D.: ----------------------

Page 43: DIA-Proyecto-Electrificacion-Rural-Provincia-Huaytara.pdf

GOBIERNO REGIONAL DE HUANCAVELICA Consorcio Consultoría y Obras GyM S.R.L. DIRECCION REGIONAL DE ENERGIA Y MINAS

DECLARACION DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO “ELECTRIFICACION RURAL DE LOS DISTRITOS DE CUSICANCHA, Página 43 HUAYACUNDO ARMA, QUITO ARMA, HUAYTARA Y PILPICHACA DE LA PROVINCIA DE HUAYTARA - HUANCAVELICA”

DECLARACION DE IMPACTO AMBIENTAL – DIA

PROYECTO “ELECTRIFICACION RURAL DE LOS DISTRITOS DE CUSICANCHA,

HUAYACUNDO ARMA, QUITO ARMA, HUAYTARA Y PILPICHACA DE LA

PROVINCIA DE HUAYTARA - HUANCAVELICA”

RELACION DE PROFESIONALES

PARTICIPANTES

Nombres Especialidad

Registro

Profesional

N° CIP

Firma

JACOB EDWHIN

SALAZAR ALDANA

INGENIERO FORESTAL Y

AMBIENTAL 98983

ELMAN EDINSON

TORNERO CONISLLA

INGENIERO MECANICO

ELECTRICISTA 87473

Page 44: DIA-Proyecto-Electrificacion-Rural-Provincia-Huaytara.pdf

GOBIERNO REGIONAL DE HUANCAVELICA Consorcio Consultoría y Obras GyM S.R.L. DIRECCION REGIONAL DE ENERGIA Y MINAS

DECLARACION DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO “ELECTRIFICACION RURAL DE LOS DISTRITOS DE CUSICANCHA HUAYACUNDO ARMA, QUITO ARMA, HUAYTARA Y PILPICHACA DE LA PROVINCIA DE HUAYTARA - HUANCAVELICA”

IIII.. IINNTTRROODDUUCCCCIIOONN

Page 45: DIA-Proyecto-Electrificacion-Rural-Provincia-Huaytara.pdf

GOBIERNO REGIONAL DE HUANCAVELICA Consorcio Consultoría y Obras GyM S.R.L. DIRECCION REGIONAL DE ENERGIA Y MINAS

DECLARACION DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO “ELECTRIFICACION RURAL DE LOS DISTRITOS DE CUSICANCHA, Página 45 HUAYACUNDO ARMA, QUITO ARMA, HUAYTARA Y PILPICHACA DE LA PROVINCIA DE HUAYTARA - HUANCAVELICA”

II. INTRODUCCION

2.1. ANTECEDENTES

El presente estudio de la Declaración de Impacto Ambiental – DIA para la ejecución del Proyecto

“Electrificación Rural de los Distritos de Cusicancha, Huayacundo Arma, Quito Arma, Huaytara y

Pilpichaca de la Provincia de Huaytara - Huancavelica”, se ha desarrollado con la finalidad de

obtener la Certificación Ambiental; para el cual; deberá ser revisado y aprobado por la Dirección

Regional de Energía y Minas del Gobierno Regional de Huancavelica – DREM, como ente representante

del Ministerio de Energía y Minas

Este proyecto busca el desarrollo de la infraestructura energética en los lugares aislados y lejanos de

nuestro país, con el fin de estimular el desarrollo de la economía, con equidad social mediante la

generación de empleo y mejorar la calidad de vida de los pobladores de las zonas rurales en las que se

emplazará el proyecto, además de ampliar la frontera del sistema eléctrico a nivel nacional con calidad,

seguridad y respeto al medio ambiente.

La ejecución de este proyecto está enmarcada dentro de los lineamientos de la política del sector

eléctrico (electrificación rural) y las políticas de apoyo y desarrollo de sus comunidades por parte del

Gobierno Regional de Huancavelica.

Al respecto el proyecto beneficiará a 1,323 usuarios, distribuidos en 34 localidades rurales de los

distritos de Cusicancha, Huayacundo Arma, Quito Arma, Huaytara y Pilpichaca en la provincia de

Huaytara del departamento de Huancavelica; las mismas que se verán beneficiadas con energía

eléctrica a través de la ejecución del mismo.

El proyecto de inversión pública a nivel de perfil técnico con SNIP Nº 88181, ha sido aprobado y

declarado viable por la OPI del Gobierno Regional de Huancavelica.

El Perfil Técnico considera 36 localidades beneficiarias; pero, durante los trabajos de campo se ha

constatado que las localidades de Tullpa y Dos de Mayo del distrito de Huaytara, se encuentran

actualmente en proceso de ejecución de obra. En el presente proyecto ya no se consideran estas dos

localidades, solo se mencionan.

Como parte de la fase de inversión, actualmente se viene elaborando el Expediente Técnico Definitivo

por consultoria, la misma que deberá ser aprobado por la Dirección General de Electrificación Rural –

DGER del Ministerio de Energía y Minas.

Se prevee que el financiamiento estará a cargo del Ministerio de Energía y Minas; para lo cual, el

Gobierno Regional de Huancavelica realizará las gestiones necesarias.

Finalmente para la elaboración del presente estudio, se han considerando los resultados obtenidos del

trabajo de campo, ejecutados en las diversas disciplinas durante el mes de diciembre del 2011 y enero

del 2012 en zona del proyecto.

Page 46: DIA-Proyecto-Electrificacion-Rural-Provincia-Huaytara.pdf

GOBIERNO REGIONAL DE HUANCAVELICA Consorcio Consultoría y Obras GyM S.R.L. DIRECCION REGIONAL DE ENERGIA Y MINAS

DECLARACION DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO “ELECTRIFICACION RURAL DE LOS DISTRITOS DE CUSICANCHA, Página 46 HUAYACUNDO ARMA, QUITO ARMA, HUAYTARA Y PILPICHACA DE LA PROVINCIA DE HUAYTARA - HUANCAVELICA”

2.2. DENOMINACION DEL PROYECTO

El proyecto se denomina “ELECTRIFICACION RURAL DE LOS DISTRITOS DE CUSICANCHA,

HUAYACUNDO ARMA, QUITO ARMA, HUAYTARA Y PILPICHACA DE LA PROVINCIA DE

HUAYTARA - HUANCAVELICA”, está ubicado politicamente en los distritos de Cusicancha,

Huayacundo Arma, Quito Arma, Huaytara y Pilpichaca, de la provincia de Huaytara y departamento de

Huancavelica.

2.3. OBJETIVO

2.3.1. Objetivo del Proyecto

El objetivo del Proyecto “Electrificación Rural de los Distritos de Cusicancha, Huayacundo

Arma, Quito Arma, Huaytara y Pilpichaca de la Provincia de Huaytara - Huancavelica” es la

construcción de líneas y redes de distribucion primaria en 22 kV y 13.2 kV, y redes secundarias

en 440-220 V; el cual permitirá mejorar la calidad de vida de la población en las 34 localidades

emplazadas en el departamento de Huancavelica; esto permitirá el desarrollo socioeconómico a

través de la generación de nuevas actividades económicas que traerán consigo el desarrollo de

micro y pequeñas empresas, mejorando la calidad de vida de la población.

2.3.2. Objetivo de la DIA

El objetivo de la elaboración de la Declaración de Impacto Ambiental es:

Identificar, predecir, cuantificar y evaluar los impactos ambientales que se pueden generar

por la ejecución del proyecto en su etapa de construcción, operación y mantenimiento,

pudiendo ser estos positivos y/o negativos.

Proponer las medidas para evitar, y/o mitigar los impactos ambientales que se pudieran

producir por las actividades que demandan el proyecto.

2.4. JUSTIFICACION DEL PROYECTO

La Declaración de Impacto Ambiental – DIA del proyecto “Electrificación Rural de los Distritos de

Cusicancha, Huayacundo Arma, Quito Arma, Huaytara y Pilpichaca de la Provincia de Huaytara -

Huancavelica” se justifica debido a la falta de energía eléctrica en el área de estudio, lo que es un

obstáculo importante para el desarrollo socioeconómico de las localidades que se encuentran dentro del

proyecto, la energía eléctrica resulta fundamental para proporcionar servicios esenciales que mejoran la

condición humana: luz para los servicios de educación y de salud, electricidad para el acceso a los

modernos medios de comunicación, además de mejorar el comercio, artesanía, turismo, los métodos de

almacenamiento de los alimentos, etc.

La pobreza, el poco nivel cultural de los pobladores y limitado acceso a la información hacen necesaria

la ejecución del proyecto de electrificación de la zona, para así fomentar el desarrollo social, turístico,

comercial e industrial de estas localidades teniendo en cuenta que todas las localidades de la sierra

tienen un gran potencial de desarrollo que no se aprovecha, en muchos casos, por falta de servici os

básicos.

En todos los sentidos, el acceso a la energía eléctrica mejora la calidad de vida de la persona, debido a

que ocurre un desarrollo socioeconómico y productivo de sus actividades en cada localidad.

Page 47: DIA-Proyecto-Electrificacion-Rural-Provincia-Huaytara.pdf

GOBIERNO REGIONAL DE HUANCAVELICA Consorcio Consultoría y Obras GyM S.R.L. DIRECCION REGIONAL DE ENERGIA Y MINAS

DECLARACION DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO “ELECTRIFICACION RURAL DE LOS DISTRITOS DE CUSICANCHA, Página 47 HUAYACUNDO ARMA, QUITO ARMA, HUAYTARA Y PILPICHACA DE LA PROVINCIA DE HUAYTARA - HUANCAVELICA”

2.5. MARCO LEGAL E INSTITUCIONAL

2.5.1. Marco Legal para la Declaración de Impacto Ambiental

La Declaración de Impacto Ambiental del Proyecto “Electrificación Rural de los Distritos de

Cusicancha, Huayacundo Arma, Quito Arma, Huaytara y Pilpichaca de la Provincia de Huaytara -

Huancavelica” ha sido desarrollado teniendo como marco jurídico, la normatividad legal vigente

relacionada con la conservación, protección y manejo ambiental y social establecidas por el

Estado Peruano; así como, las consideraciones de políticas, directivas y normas señaladas por el

Gobierno Regional de Huancavelica.

Las normas legales aplicables al proyecto se han ordenado y clasificado respecto a su carácter

general y sectorial, teniendo en consideración su relación con las actividades eléctricas, recursos

naturales, vegetación y fauna, evaluación de impacto ambiental, la salud, patrimonio cultural,

participación ciudadana y los gobiernos regionales y locales.

2.5.1.1 Normatividad General Aplicable

Constitución Política del Perú de 1993, Título III, Capítulo II “Del Ambiente y los

Recursos Naturales”.

La Constitución Política del Perú, es la norma legal vigente de mayor jerarquía en

nuestro país. En ella se resalta que es deber primordial del Estado garantizar el

derecho de toda persona a gozar de un ambiente equilibrado y adecuado al

desarrollo de su vida; constituyendo un derecho humano fundamental y exigible de

conformidad con los compromisos internacionales suscritos por el Estado, conforme

se describe en el inciso 22, del Art. 2°.

Para el desarrollo de las actividades que implica el Proyecto se tendrá en

consideración esta norma especialmente en cuanto a la protección de los recursos

naturales. Asimismo se protegerá el derecho a la propiedad y así lo garantiza el

estado; sin embargo cuando se requiere desarrollar proyectos de interés nacional y/o

de necesidad publica, podrán ser expropiados sus terrenos por ley, para ejecución de

los mismos; previa indemnización a las personas y/o familias afectadas.

Ley General del Ambiente, Ley Nº 28611

La Ley General del Ambiente, promulgada el 13 de octubre del 2005, dispositivo legal

que derogó al Código del Medio Ambiente; define las disposiciones referidas al

manejo de la política ambiental del Estado y de los instrumentos de gestión

ambiental. Entre otras consideraciones señala en su Art. Nº 1 el derecho que tiene la

persona de vivir en un ambiente saludable; asimismo el deber de esta en contribuir a

una efectiva gestión ambiental y de proteger el medio ambiente.

En el Título I, Política Nacional del Ambiente y Gestión Ambiental, capítulo I,

Aspectos Generales, Art. 1°, señala a ésta ley como la norma ordenadora del marco

normativo legal para la gestión ambiental en el Perú”, para lo cual en su Art. 3°,

establece que el Estado, a través de sus entidades y órganos correspondientes,

diseña y aplica las políticas, normas, instrumentos, incentivos y sanciones que sean

necesarios para garantizar el efectivo ejercicio de los derechos y el cumplimiento de

las obligaciones y responsabilidades contenidas en la ley. Por otro lado en su Art. 5

señala que los recursos naturales constituyen el patrimonio de la Nación, su

protección pueden ser declaradas como causa de necesidad pública.

Page 48: DIA-Proyecto-Electrificacion-Rural-Provincia-Huaytara.pdf

GOBIERNO REGIONAL DE HUANCAVELICA Consorcio Consultoría y Obras GyM S.R.L. DIRECCION REGIONAL DE ENERGIA Y MINAS

DECLARACION DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO “ELECTRIFICACION RURAL DE LOS DISTRITOS DE CUSICANCHA, Página 48 HUAYACUNDO ARMA, QUITO ARMA, HUAYTARA Y PILPICHACA DE LA PROVINCIA DE HUAYTARA - HUANCAVELICA”

En cumplimiento a la ley, el presente Proyecto en sus etapas de construcción,

operación y mantenimiento, se desarrollará considerando la visión conceptual de

desarrollo sostenible”.

Ley Marco del Sistema Nacional de Gestión Ambiental, Ley Nº 28245, aprobado

mediante D.S. Nº 008-2005-PCM

El Reglamento N° 28245, Ley Marco del Sistema de Gestión Ambiental aprobado por

el Decreto Supremo N° 008-2005-PCM, promulgada el 28 24 de enero del 2005, al

tratar sobre las Competencias Ambientales se sujeta a lo establecido en la ley

respecto de los Órganos Ambientales Sectoriales, precisando que las demás

entidades del Estado (gobierno nacional, gobiernos regionales y las municipales),

ejercen sus funciones apoyando el desarrollo de las actividades de gestión ambiental

en el marco del Sistema Nacional de Gestión Ambiental, de la Constitución y de sus

respectivas Leyes Orgánicas o de creación.

En este sentido la Declaración de Impacto Ambiental del presente Proyecto, es un

instrumento de gestión ambiental de carácter preventivo; se busca proponer las

medidas preventivas a fin de proteger ecosistemas sensibles. Asimismo de acuerdo

al SGA, existen diversos niveles de coordinación, tanto a nivel de gobierno sectorial

(MEM) y regional (DREM de Huancavelica).

Ley del Sistema Nacional de Evaluación del Impacto Ambiental, Ley N° 27446,

modificada por el D.L. Nº 1078 y el Reglamento aprobado por D.S Nº 019-2009-

MINAM

Aprobada el 23 de abril de 2001, este dispositivo legal crea el Sistema Nacional de

Evaluación del Impacto Ambiental (SEIA), como un sistema único y coordinado de

identificación, prevención, supervisión, control y corrección anticipada de los impactos

ambientales negativos derivados de las acciones humanas expresadas a través de la

ejecución del proyecto de inversión.

La norma contribuye a la mejora del marco regulatorio, simplificación administrativa,

modernización del Estado y fortalecimiento institucional de la gestión ambiental.

Entre los aspectos más relevantes se encuentran:

- Comprenden el ámbito de aplicación de la Ley, las políticas, planes y programas

de nivel nacional, regional y local, que puedan originar implicaciones

ambientales significativas; así como los proyectos de inversión pública, privada

o de capital mixto, que impliquen construcciones, obras, y otras actividades

comerciales y de servicios que puedan causar impacto ambientales negativos

significativos.

- No podrá iniciarse la ejecución de proyectos ni actividades de servicios y

comercio y ninguna autoridad nacional, sectorial, regional o local podrá

aprobarlas, autorizarlas, permitirlas, concederlas o habilitarlas, si no cuentan

previamente con la certificación ambiental contenida en la resolución expedida

por la respectiva autoridad competente.

- El procedimiento para la certificación ambiental constará de las etapas

siguientes: presentación de la solicitud; clasificación de la acción; evaluación del

instrumento de gestión ambiental; resolución; seguimiento y control.

Page 49: DIA-Proyecto-Electrificacion-Rural-Provincia-Huaytara.pdf

GOBIERNO REGIONAL DE HUANCAVELICA Consorcio Consultoría y Obras GyM S.R.L. DIRECCION REGIONAL DE ENERGIA Y MINAS

DECLARACION DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO “ELECTRIFICACION RURAL DE LOS DISTRITOS DE CUSICANCHA, Página 49 HUAYACUNDO ARMA, QUITO ARMA, HUAYTARA Y PILPICHACA DE LA PROVINCIA DE HUAYTARA - HUANCAVELICA”

- Corresponde a las autoridades regionales y locales, emitir la certificación

ambiental de los proyectos que dentro del marco del proceso de

descentralización resulten de su competencia.

En este sentido como la norma establece los medios y mecanismos para el desarrollo

de evaluación de la Declaración de Impacto Ambiental del Proyecto, constituye el

instrumento técnico de dicho proceso, siendo el sector competente para su

evaluación y aprobación la Dirección Regional de Energía y Minas de Huancavelica.

Ley Marco para el Crecimiento de la Inversión Privada en el Perú y sus

modificatorias, D. L. Nº 757.

Mediante esta norma el Estado estimula el equilibrio racional entre el desarrollo

socioeconómico, la conservación del medio ambiente y el uso sostenido de los

recursos naturales, garantizando la debida seguridad jurídica a los inversionistas

mediante el establecimiento de normas claras de protección del medio ambiente.

Al respecto el presente constituye un proyecto de inversión que se debe ajustar al

marco de estabilidad otorgada por la norma.

2.5.1.2 Aprovechamiento de los Recursos Naturales

Ley de Recursos Hídricos. Ley N°29338 y su reglamento D.S. Nº 001-2010-AG.

La Ley busca modernizar y hacer más eficiente el uso del agua, tanto para el sector

productivo como para el doméstico, creando así el Sistema Nacional de Gestión de

Recursos Hídricos, cuyo objetivo es articular el accionar del Estado para conducir los

procesos de gestión integrada y de conservación de los recursos hídricos en los

ámbitos de cuencas, ecosistemas y bienes asociados.

Asimismo, se precisa que la Autoridad Nacional del Agua “ANA” es el ente rector y la

máxima autoridad técnica normativa del Sistema Nacional de Gestión de Recursos

Hídricos, teniendo bajo su responsabilidad el funcionamiento del mismo. Una de sus

funciones inherentes es elaborar el método y determinar el valor de las retribuciones

económicas por los derechos de uso de agua, así como por los vertimientos

residuales que puedan afectar fuentes naturales.

Al respecto la Supervisión se asegurará de que las actividades a ejecutar propias del

presente proyecto, no afecten los cuerpos de aguas cercanos.

D.L. Nº 27308, Ley Forestal y de Fauna Silvestre y su reglamento D.S. Nº 014-

2001-AG, Reglamento de la Ley Forestal y de Fauna Silvestre.

Promulgada el 16 de julio del 2000, indica que el Estado promueve el manejo de los

recursos forestales y de fauna silvestre en el territorio nacional, determinando su

régimen de uso racional mediante la transformación y comercialización de los

recursos que se deriven de ellos; norma la conservación de los recursos forestales y

de la fauna silvestre, y establece el régimen de uso, transformación y

comercialización de los productos que se deriven de ellos.

Le corresponde al Ministerio de Agricultura normar, promover el uso sostenible y

conservación de los recursos forestales y de la fauna silvestre. El Instituto Nacional

Page 50: DIA-Proyecto-Electrificacion-Rural-Provincia-Huaytara.pdf

GOBIERNO REGIONAL DE HUANCAVELICA Consorcio Consultoría y Obras GyM S.R.L. DIRECCION REGIONAL DE ENERGIA Y MINAS

DECLARACION DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO “ELECTRIFICACION RURAL DE LOS DISTRITOS DE CUSICANCHA, Página 50 HUAYACUNDO ARMA, QUITO ARMA, HUAYTARA Y PILPICHACA DE LA PROVINCIA DE HUAYTARA - HUANCAVELICA”

de Recursos Naturales (INRENA) es el encargado de la gestión y administración de

los recursos forestales y de fauna silvestre a nivel nacional.

También señala; que las tierras cuya capacidad de uso es forestal, con bosques o sin

ellos, no podrán ser utilizadas con fines agropecuarios u otras actividades que

afecten la cobertura vegetal.

El caso del presente proyecto el Contratista y la Supervisión se asegurará en no

afectar las condiciones de la flora y fauna silvestre de la zona.

D.S. Nº 034-2004-AG e Internacional CITES 2005. Listado de Especies Animales

en Peligro, en Situación Vulnerable e Indeterminada.

A través del D.S. N° 034-2004-AG, se indica la categorización de especies

amenazadas de fauna silvestre, distribuidas indistintamente en las siguientes

categorías: en peligro crítico (CR), en peligro (EN), vulnerable (VU) y casi amenazado

(NT); especificando la prohibición de caza, captura, tenencia, transporte o

exportación con fines comerciales de todos los especímenes, productos y/o

subproductos de las especies amenazadas de fauna silvestre. Con fines de difusión

cultural la caza, captura o exportación solo procede con la autorización del INRENA.

De la misma forma se establece que la caza o colecta científica de los especímenes

amenazadas categorizadas en peligro crítico u en peligro, son autorizadas por el

INRENA, siempre que se contribuya a la conservación de dichas especies y cuando

sea de interés y beneficio de la Nación.

Al respecto en la zona del presente Proyecto se han ubicado especies en algunas de

las categorías señaladas en el D.S. N° 034-2004-AG entre ellas tenemos:

Categoria en Peligro Crítico (CR): Epipedobates planipaleae (rana).

Categoria en Peligro (EN): Laterallus tuerosi (gallinetita), oreailurus jacobita (gato

andino), Vultur gryphus (cóndor andino).

Categoria Vulnerable (VU): Hippocamelus antisensis (taruca), Mazama Rufina

(venado), Chaetophractus nationi (armadillo), Gastrotheca ochoai (rana), Phrynopus

simonsii (rana), Crypturellus casiquiare (perdiz).

Categoria Casi Amenazado (NT): Puma concolor (puma), Vicugna vicugna

(vicuña),Falco deiroleucus (halcón), Heliodoxa gularis (colibrí), Microlophus tigris

(lagartija), Bufo spinulosus (sapo).

D.S. Nº 043-2006-AG. Categorización de Especies de Flora Silvestre

A través del D.S. N° 043-2006-AG, se indica la categorización de especies

amenazadas de flora silvestre, distribuidas indistintamente en las siguientes

categorías: en peligro crítico (CR), en peligro (EN), vulnerable (VU) y casi amenazado

(NT).

Al respecto en la zona del Proyecto se han ubicado especies en algunas de las

categorías señaladas en el D.S. N° 043-2006-AG entre ellas tenemos:

Categoria en Peligro Crítico (CR): Haplorhus peruviaana (Ccasi, molle, macho),

Buddleja fongifolia H.B.K. (kishuar), Ephedra rupestris Benth (pinco-pinco).

Categoria Casi Amenazado (NT): Chuquiraga, Polypepis pauta,.

Page 51: DIA-Proyecto-Electrificacion-Rural-Provincia-Huaytara.pdf

GOBIERNO REGIONAL DE HUANCAVELICA Consorcio Consultoría y Obras GyM S.R.L. DIRECCION REGIONAL DE ENERGIA Y MINAS

DECLARACION DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO “ELECTRIFICACION RURAL DE LOS DISTRITOS DE CUSICANCHA, Página 51 HUAYACUNDO ARMA, QUITO ARMA, HUAYTARA Y PILPICHACA DE LA PROVINCIA DE HUAYTARA - HUANCAVELICA”

Ley Nº 26839, Ley sobre la Conservación y Aprovechamiento Sostenible de la

Diversidad Biológica

Esta norma implica la conservación de la diversidad biológica y la utilización

sostenible de los recursos, así como mantener los procesos ecológicos esenciales de

los que dependen la supervivencia de las especies; promover la participación justa y

equitativa en los beneficios que se deriven de la utilización de la diversidad biológica;

incentivar la educación, el intercambio de información, el desarrol lo de la capacidad

de los recursos humanos; y fomentar el desarrollo económico del país.

Además en el TITULO VI, se reconoce la importancia y el valor de los conocimientos,

innovaciones y prácticas de las comunidades campesinas y nativas.

El caso del Proyecto la Supervisión se asegurará que la contratista respete las

costumbres de las Comunidades Campesinas que se ubican dentro del área de

influencia del proyecto; así como que el desarrollo del proyecto se ejecute en el

marco de las normas de conservación y aprovechamiento sostenible de la diversidad

biológica.

D.L. Nº 26834, Ley de Áreas Naturales Protegidas y su reglamento D.S. Nº 038-

2001-AG, Reglamento de la Ley de Áreas Naturales Protegidas

Esta norma establece los aspectos relacionados con la gestión y conservación de las

Áreas Naturales Protegidas, señalando que estas áreas, con excepción de las Áreas

de Conservación Privadas, son de dominio público. Las áreas naturales protegidas

que son de administración nacional, conforman el Sistema Nacional de Áreas

Naturales Protegidas (SINAMPE).

El área del presente Proyecto no se ubica y/o afecta ninguna área natural protegida

(ANP), ni zona de amortiguamiento.

2.5.1.3 Estándares Ambientales

D.S. Nº 074-2001-PCM. Aprueban el Reglamento de Estándares Nacionales de

Calidad Ambiental del Aire.

El Reglamento de Estándares Nacionales de Calidad Ambiental del Aire, cuyo

objetivo es proteger la salud de la población; establece que la protección de la calidad

de aire es obligación de todos, así como informar y educar a la población, respecto

de las prácticas que mejoran o deterioran la calidad del aire.

Considerando algunas de las actividades del proceso constructivo del Proyecto ,

podría condicionar generar alteración temporal por generación de material particulado

debido a la movilización de transporte liviano y pesado, considerará adoptar las

medidas mitigadoras suficientes, para no exceder los estándares.

D.S. Nº 003-2008-MINAM Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Aire

Este dispositivo legal incorpora nuevos ECAs para el dióxido de azufre (S2O),

Benceno, hidrocarburos totales (TPH), hidrogeno sulfurado (H2S) y material

particulado menor a 2.5 µ (PM2.5).

Page 52: DIA-Proyecto-Electrificacion-Rural-Provincia-Huaytara.pdf

GOBIERNO REGIONAL DE HUANCAVELICA Consorcio Consultoría y Obras GyM S.R.L. DIRECCION REGIONAL DE ENERGIA Y MINAS

DECLARACION DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO “ELECTRIFICACION RURAL DE LOS DISTRITOS DE CUSICANCHA, Página 52 HUAYACUNDO ARMA, QUITO ARMA, HUAYTARA Y PILPICHACA DE LA PROVINCIA DE HUAYTARA - HUANCAVELICA”

Al respecto para el presente Proyecto la Supervisión adoptará las medidas

necesarias para que las actividades de construcción para no excedan los estándares,

trayendo consigo malestar en las poblaciones cercanas.

D.S. N° 085-2003-PCM. Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Ruido

Asimismo, el reglamento de Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Ruido,

D.S. N° 085-2003-PCM, reglamenta el Plan de Acción de Prevención y Control de la

contaminación sonora del CONAM en apoyo con los gobiernos provinciales y

distritales.

Al respecto, se señala que las actividades de construcción, así como la operación de

las subestaciones, ubicadas al término de la troncal (línea y/o red primaria con las

redes secundarias) producirán ruido, por lo cual se aplicarán las medidas mitigadoras

a fin de respetar los estándares nacionales de calidad aplicable.

2.5.1.4 Participación Ciudadana

Reglamento de Participación Ciudadana para la realización de Actividades

Energéticas, R.M. Nº 535-2004-MEM/DM

El Reglamento de Participación Ciudadana para la realización de Actividades

Energéticas dentro de los Procedimientos Administrativos de Evaluación de los

Estudios Ambientales, R. M. N° 535-2004 – MEM/DM del 30 de diciembre de 2004,

tiene por objeto normar la participación de las personas naturales, personas jurídicas,

responsables de proyectos energéticos y autoridades, enmarcadas dentro de la

realización y desarrollo de las actividades hidrocarburíferas y eléctricas, así como

desarrollar actividades de información y diálogo con la población involucrada en

proyectos energéticos a través del Ministerio de Energía y Minas.

Lineamientos para la Participación Ciudadana en las Actividades Eléctricas,

RM. Nº 223-2010-MEM/DM

Esta norma establece los lineamientos necesarios para el desarrollo de los

Procedimientos de Consulta y los mecanismos de Participación Ciudadana aplicables

en las actividades eléctricas; en esta se establece todos aquellos procedimientos

relacionados al otorgamiento de derechos eléctricos, durante la elaboración y

evaluación de los estudios ambientales; y durante el seguimiento y control de los

aspectos ambientales, en el marco de los dispuesto en el Convenio 169 OIT, relativo

a los Pueblos Indígenas.

2.5.1.5 Conservación del Patrimonio Cultural

Ley General del Patrimonio Cultural de la Nación (LEY Nº 28296)

Promulgada el 22 de julio de 2004, la que determina políticas nacionales de defensa,

protección, promoción, propiedad y régimen legal. Así mismo, establece que el

Patrimonio Cultural de la Nación está bajo el amparo del Estado y de la comunidad

nacional cuyos miembros están en la obligación de cooperar a su conservación.

Page 53: DIA-Proyecto-Electrificacion-Rural-Provincia-Huaytara.pdf

GOBIERNO REGIONAL DE HUANCAVELICA Consorcio Consultoría y Obras GyM S.R.L. DIRECCION REGIONAL DE ENERGIA Y MINAS

DECLARACION DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO “ELECTRIFICACION RURAL DE LOS DISTRITOS DE CUSICANCHA, Página 53 HUAYACUNDO ARMA, QUITO ARMA, HUAYTARA Y PILPICHACA DE LA PROVINCIA DE HUAYTARA - HUANCAVELICA”

Dicho patrimonio está constituido por los bienes culturales que son testimonio de

creación humana, declarados como tales por su importancia arqueológica, artística,

científica o histórica.

Reglamento de Investigaciones Arqueológicas, R.S. Nº 004-2000-ED

Esta norma define los conceptos y procedimientos necesarios para el desarrollo de

proyectos de investigación y evaluaciones arqueológicas en sus diferentes

modalidades, así como los organismos técnicos competentes para la calificación y

supervisión de proyectos y la obtención del Certificado de Inexistencia de Restos

Arqueológicos (CIRA), estableciéndolo como requisito indispensable para el

desarrollo de proyectos productivos, extractivos y de servicios, tanto del sector

privado como estatal, a fin de proteger el patrimonio arqueológico-histórico nacional.

Al respecto, de manera paralela a la elaboración de la Declaración de Impacto

Ambiental, se está desarrollando las acciones necesarias para la obtención del CIRA

correspondiente.

Aprobación del Texto Único de Procedimientos Administrativos del INC (D.S. Nº

016-2000-ED)

El D.S. N° 016-2000-ED, aprueba el Texto Único de Procedimientos Administrativos

del Instituto Nacional de Cultura - INC, entre ellos el de la Dirección General del

Patrimonio Arqueológico para la Expedición del Certificado de Inexistencia de Restos

Arqueológicos - CIRA (procede sólo fuera de bienes culturales inmuebles

arqueológicos).

De acuerdo con la normativa, antes de efectuar alguna intervención de áreas para el

presente Proyecto, se gestionará y obtendrá el CIRA, emitido por el Ministerio de

Cultura.

2.5.1.6 Salud, Seguridad e Higiene

Ley Nº 26842, Ley General de Salud

Promulgada el 20 de julio de 1997, es la principal norma encargada del cuidado de la

salud y bienestar de la persona, establece que la salud es condición indispensable

del desarrollo humano y medio fundamental para alcanzar el bienestar individual y

colectivo. Por tanto, es responsabilidad del Estado regularla, vigilarla y promoverla.

En el Art. 103° se indica que la protección del ambiente es responsabilidad del

Estado y de las personas naturales y jurídicas, los que tienen la obligación de

mantenerlo dentro de los estándares que para preservar la salud de las personas.

El Contratista acatará lo indicado en esta ley para todas las actividades que realice

respecto a la construcción y operación del presente Proyecto.

R.M. Nº 161-2007-MEM/DM, Reglamento de Seguridad y Salud en el Trabajo de

las actividades eléctricas

El Reglamento de Seguridad y Salud en el Trabajo de las Actividades Eléctricas,

aprobado por Resolución Ministerial N° 161-2007-MEM/DEM, tiene como objetivos:

Page 54: DIA-Proyecto-Electrificacion-Rural-Provincia-Huaytara.pdf

GOBIERNO REGIONAL DE HUANCAVELICA Consorcio Consultoría y Obras GyM S.R.L. DIRECCION REGIONAL DE ENERGIA Y MINAS

DECLARACION DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO “ELECTRIFICACION RURAL DE LOS DISTRITOS DE CUSICANCHA, Página 54 HUAYACUNDO ARMA, QUITO ARMA, HUAYTARA Y PILPICHACA DE LA PROVINCIA DE HUAYTARA - HUANCAVELICA”

- Proteger, preservar y mejorar continuamente la integridad psico-física de las

personas, mediante la identificación, reducción y control de los riesgos, a efecto

de minimizar la ocurrencia de accidentes, incidentes y enfermedades

profesionales.

- Proteger a los usuarios y público en general contra los peligros de las

instalaciones y actividades inherentes a la actividad eléctrica.

- Establecer lineamientos para la formulación de los planes y programas de control,

eliminación y reducción de riesgos.

- Promover y mantener una cultura de prevención de riesgos laborales en el

desarrollo de las actividades eléctricas.

- Permitir la participación eficiente de los trabajadores en el sistema de gestión de

la seguridad y salud en el trabajo.

Este reglamento establece que los equipos de protección personal deben cumplir

con los siguientes criterios generales:

- Deberán ser seleccionados de acuerdo a las condiciones de trabajo, climáticas y

contextura del trabajador.

- Deberán proporcionar una protección efectiva contra el riesgo.

- No deberán poseer características que interfieran o entorpezcan

significativamente el trabajo normal del trabajador, y serán cómodos y de rápida

adaptación.

- No deberán originar problemas para la integridad física del trabajador

considerando que existen materiales en los equipos de protección personal que

pueden causar alergias en determinados individuos o sean fácilmente

combustibles.

La disposición indicada en esta resolución, será acatada por la empresa Contratista

que ejecute los trabajos constructivos de las líneas y redes primarias y secundarias;

estableciendo las medidas de seguridad y salud correspondiente, tanto para las

actividades de construcción y operación del Proyecto.

El Contratista deberá mantener en todo momento, el área de la construcción,

incluyendo los locales de almacenamiento usados por él, libres de toda acumulación

de desperdicios o basura. Antes de la Aceptación Provisional de la Obra deberá

retirar todas las herramientas, equipos, provisiones y materiales de su propiedad, de

modo que deje la obra y el área de construcción en condiciones de aspecto y

limpieza satisfactorios

Ley Nº 27314, Ley General de Residuos Sólidos y su reglamento aprobado

mediante el D.S. Nº 057-2004-PCM, Reglamento de la Ley General de Residuos

Sólidos

La Ley N° 27314 promulgada el 21 de julio del 2000, fue dictada con el fin de

establecer derechos, obligaciones, atribuciones y responsabilidades de la sociedad

en su conjunto, para asegurar una gestión y manejo de los residuos sólidos, sanitaria

y ambientalmente adecuada, con sujeción a los principios de minimización,

prevención de riesgos ambientales y protección de la salud y el bienestar de la

persona humana. En el Art. 37° se indica que los generadores de residuos sólidos, no

comprendidos en el ámbito de la gestión municipal, remitirán anualmente a la

autoridad de su sector una Declaración de Manejo de Residuos Sólidos, en la que

detallarán el volumen de generación y las características del manejo efectuado.

Respecto a los alcances de esta ley, la empresa Contratista durante la construcción y

operación del presente Proyecto, dispondrá los residuos sólidos domésticos

Page 55: DIA-Proyecto-Electrificacion-Rural-Provincia-Huaytara.pdf

GOBIERNO REGIONAL DE HUANCAVELICA Consorcio Consultoría y Obras GyM S.R.L. DIRECCION REGIONAL DE ENERGIA Y MINAS

DECLARACION DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO “ELECTRIFICACION RURAL DE LOS DISTRITOS DE CUSICANCHA, Página 55 HUAYACUNDO ARMA, QUITO ARMA, HUAYTARA Y PILPICHACA DE LA PROVINCIA DE HUAYTARA - HUANCAVELICA”

generados en lugares que cuenten con la autorización correspondiente; así también,

el transporte y depósito de los residuos peligrosos serán encargados a una empresa

prestadora de servicios de residuos sólidos – EPS-RS.

2.5.1.7 Gobiernos Regionales, Locales y Comunidades

Ley General de Comunidades Campesinas, Ley Nº 24656 y su Reglamento

aprobado mediante D.S. Nº 008-91-TR

Promulgada el 14 de abril de 1987, declara de necesidad nacional e interés social y

cultural el desarrollo integral de las comunidades campesinas. Asimismo, garantiza la

integridad del derecho de propiedad del territorio, como también, respeta y protege

los usos, costumbres y tradiciones de las comunidades campesinas.

Así mismo establece que el territorio comunal está integrado por: las tierras

originarias de la comunidad, las tierras adquiridas de acuerdo al derecho común y

agrario, y las adjudicaciones con fines de Reforma Agraria. Las tierras originarias

comprenden: las que la comunidad viene poseyendo, incluso las eriazas, y las que

indican sus títulos.

Las comunidades campesinas se rigen, entre otros principios, por la defensa del

equilibrio ecológico, la preservación y el uso racional de los recursos naturales. El

territorio comunal puede ser expropiado por causa de necesidad o utilidad pública,

previo pago del justiprecio en dinero, según el Art. 7° de la referida ley.

La Ley N° 27902, Ley Orgánica de Municipalidades

Promulgada el 27 de mayo de 2003, establece normas sobre la relación entre

municipalidades y con las demás organizaciones del Estado y las privadas. En el

artículo 73°, se establecen las funciones de las municipalidades en materia de

protección y conservación del ambiente.

El Proyecto “Electrificación Rural de los Distritos de Cusicancha, Huayacundo Arma,

Quito Arma, Huaytara y Pilpichaca de la Provincia de Huaytara – Huancavelica”, se

enmarcan dentro de la jurisdicción política del Gobierno Regional de Huancavelica y

la provincia de Huaytara.

2.5.1.8 Normas del Sub Sector Electricidad

D.L. Nº 25844. Ley de Concesiones Eléctricas

La ley de Concesiones Eléctricas, D.L. N° 25844 promulgada el 19 de noviembre de

1992, es la principal norma del sector energético relacionada con el Proyecto, la cual

norma las actividades relacionadas con la generación, transmisión, distribución y

comercialización de la energía eléctrica, a la vez que indica al Ministerio de Energía y

Minas y el Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minería, en

representación del Estado, como los encargados de velar por el cumplimiento de ésta

ley. En cuanto a la materia de conservación ambiental previene el uso racional de los

recursos naturales en el desarrollo de las actividades relacionadas con la generación,

transmisión y distribución de energía eléctrica. El Art. 24° establece que la concesión

definitiva permite utilizar bienes de uso público y el derecho de obtener la imposición

de servidumbres para la construcción y operación de centrales de generación y obras

conexas, subestaciones y líneas de transmisión.

Page 56: DIA-Proyecto-Electrificacion-Rural-Provincia-Huaytara.pdf

GOBIERNO REGIONAL DE HUANCAVELICA Consorcio Consultoría y Obras GyM S.R.L. DIRECCION REGIONAL DE ENERGIA Y MINAS

DECLARACION DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO “ELECTRIFICACION RURAL DE LOS DISTRITOS DE CUSICANCHA, Página 56 HUAYACUNDO ARMA, QUITO ARMA, HUAYTARA Y PILPICHACA DE LA PROVINCIA DE HUAYTARA - HUANCAVELICA”

En el Art. 31° en el inciso h) indica que los concesionarios de generación, transmisión

y distribución están obligados a cumplir con las normas de conservación del medio

ambiente y del Patrimonio Cultural de la Nación.

En virtud a lo dispuesto por la presente ley, el presente proyecto, está obligado a

considerar las exigencias normativas de conservación de medio ambiente establecida

por el sector y por la normativa nacional.

Ley General de Electrificación Rural (Ley Nº 28749)

Norma que tiene por objeto establecer el marco normativo para la promoción y el

desarrollo eficiente y sostenible de la electrificación en zonas rurales, localidades

aisladas y las que están ubicadas en fronteras del país.

En su Art. 2. Los proyectos de electrificación e zonas rurales, localidades aisladas y

de frontera del país, se declaran de necesidad nacional y utilidad pública; con el

objeto de contribuir al desarrollo socioeconómico sostenible, mejorar la calidad de

vida de la población, combatir la pobreza y desincentivar la migración del campo a la

ciudad.

El presente Proyecto forma parte de este tipo de proyectos y en concordancia con

este dispositivo legal beneficiará a muchas localidades pobres las que aun no

cuentan con este servicio básico; su ejecución permitirá su inclusión en la dinámica

comercial local y provincial a mediano plazo.

D.S. Nº 011- 2009-EM, Modificatoria del Reglamento de la Ley General de

Electrificación Rural

Modificatoria del Reglamento de la Ley General de Electrificación Rural (Ley Nº

28749), ley que tiene por objeto modificar el Art. 39º del D.S. Nº 025-2007-EM que

aprueba el reglamento de la Ley Nº 28749 “Ley de Electrificación Rural”.

En el Art. 39° “Estudios Ambientales” señala en que todos aquellos proyectos que

integren los Sistemas Eléctricos Rurales (SER) deberán contar con la aprobación de

la Declaración de Impacto Ambiental (DIA); teniendo en consideración el ANEXO Nº

1: Contenido Mínimo de la Declaración de Impacto Ambiental (DIA) para proyectos de

de Distribución que integren un SER.

El ámbito de aplicación de la norma, abarca aquellas instalaciones eléctricas de

distribución y generación de energía eléctrica que serán ejecutadas en base a las

siguientes alternativas tecnológicas de suministro eficiente de energía a las zonas

rurales, localidades aisladas y de frontera del país:

- Líneas y redes eléctricas de distribución normalizadas para Sistemas eléctricos

rurales hasta 36 kV.

- Pequeñas Centrales Hidráulicas hasta una potencia de 500 kw.

- Pequeñas Centrales Térmicas hasta una potencia de 500 Kw.

- Pequeñas Centrales de Generación Eólica hasta una potencia de 500 kw.

- Sistemas fotovoltaicos para Sistemas Eléctricos Rurales

- Combinación de las tecnologías anteriores.

El Proyecto “Electrificación Rural de los Distritos de Cusicancha, Huayacundo Arma,

Quito Arma, Huaytara y Pilpichaca de la Provincia de Huaytara – Huancavelica”, en

Page 57: DIA-Proyecto-Electrificacion-Rural-Provincia-Huaytara.pdf

GOBIERNO REGIONAL DE HUANCAVELICA Consorcio Consultoría y Obras GyM S.R.L. DIRECCION REGIONAL DE ENERGIA Y MINAS

DECLARACION DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO “ELECTRIFICACION RURAL DE LOS DISTRITOS DE CUSICANCHA, Página 57 HUAYACUNDO ARMA, QUITO ARMA, HUAYTARA Y PILPICHACA DE LA PROVINCIA DE HUAYTARA - HUANCAVELICA”

concordancia con este reglamento considerará los lineamientos y alcances definidas

para la elaboración de la DIA hacer evaluado y/o aprobado por la DREM

correspondiente.

2.5.2. Marco Legal del Proyecto de Electrificación

2.5.2.1 Marco Legal para Líneas y Redes Primarias de la DGE

- Código Nacional de Electricidad Suministro 2 011.

- Norma Nº 016-2003-EM/DGE: Especificaciones Técnicas de Montaje de Líneas y

Redes Primarias para Electrificación Rural.

- Norma Nº 018-2003-EM/DGE: Diseño de Líneas y redes de Líneas primarias para

Electrificación Rural.

- Norma Nº 024-2003-EM/DGE: Especificaciones Técnicas de soportes Normalizados

para Líneas y redes primarias para Electrificación Rural.

- Norma Nº 026-2003-EM/DGE: Especificaciones Técnicas para el suministro de

materiales y equipos de líneas y redes primarias para Electrificación Rural.

- Norma 501 MEM/DEP: “Bases Para el Diseño de Líneas y Redes Primarias”.

- Norma 311 MEM/DEP: “Especificaciones Técnicas para el Suministro de Materiales y

-Equipos de Líneas y Redes Primarias”.

- Norma 312 MEM/DEP: “Especificaciones Técnicas para el Montaje de Líneas y

Redes Primarias”.

- Norma MEM/DEP-001.

- Resoluciones de la Comisión de Tarifas Eléctricas.

- Norma Técnica de Calidad de Servicios Eléctricos.

2.5.2.2 Normas para Redes Secundarias de la DGE

- RD025-2003-EM/DGE: Especificaciones técnicas para el suministro de materiales y

equipos de redes secundarias.

- RD020-2003-EM/DGE: Especificaciones técnicas de montaje para redes

secundarias.

- RD031-2003-EM/DGE: Bases para el diseño de redes secundarias.

- RD023-2003-EM/DGE: Armados y detalles para redes secundarias.

- CNE Código Nacional de Electricidad Suministro 2011.

- Norma Técnica de Calidad de Servicios Eléctricos.

2.5.3. Marco Institucional

Está conformado por un conjunto de instituciones, tanto de carácter público como privado

(gobierno central, gobiernos locales, organismos no gubernamentales, agrupaciones vecinales y

otras del sector privado), en los que se desenvuelve el proyecto las mismas que participan de una

u otra manera en las decisiones que tengan que ver con la conservación del ambiente.

2.5.3.1 Ministerio de Energía y Minas (MINEM)

Creada el 18 de diciembre de 1992, mediante D. Ley N° 25962. Organismo encargado

de armonizar la política general y los planes del Gobierno, de alcance nacional, en

materia de electricidad, hidrocarburos y minería, supervisando y evaluando su

cumplimiento.

Entre sus funciones principales tenemos la de dictar las normas de alcance nacional en

materias de su competencia, ejecutar y evaluar el inventario de los recursos mineros y

Page 58: DIA-Proyecto-Electrificacion-Rural-Provincia-Huaytara.pdf

GOBIERNO REGIONAL DE HUANCAVELICA Consorcio Consultoría y Obras GyM S.R.L. DIRECCION REGIONAL DE ENERGIA Y MINAS

DECLARACION DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO “ELECTRIFICACION RURAL DE LOS DISTRITOS DE CUSICANCHA, Página 58 HUAYACUNDO ARMA, QUITO ARMA, HUAYTARA Y PILPICHACA DE LA PROVINCIA DE HUAYTARA - HUANCAVELICA”

energéticos del país, orientar y fomentar la investigación científica y tecnológica en el

ámbito de su competencia y otorgar, en nombre del Estado, concesiones y celebrar

contratos, según corresponda, de conformidad con la legislación sobre la materia. Tiene

entre sus organismos dependientes a:

- Dirección General de Electricidad (DGE)

Es el órgano técnico normativo encargado de proponer y evaluar la política del

Subsector Electricidad; proponer y/o expedir, según sea el caso, la normatividad

necesaria del Subsector Electricidad; promover el desarrollo de las actividades de

generación, transmisión y distribución de energía eléctrica; y, coadyuvar a ejercer el

rol concedente a nombre del Estado para el desarrollo sostenible de las actividades

eléctricas. Está a cargo del Director General de Electricidad, quien depende

jerárquicamente del Viceministro de Energía.

- Dirección General de Asuntos Ambientales Energéticos (DGAAE)

La Dirección General de Asuntos Ambientales Energéticos (DGAAE) es la Autoridad

Ambiental y Social para el sector Energía y Minas, su función es velar por el

cumplimiento de las normas de conservación del medio ambiente y las sociales

(poblacionales afectadas) del subsector Energía, con el fin de garantizar el adecuado

manejo de los recursos naturales durante el desarrollo de las obras de infraestructura

energética.

2.5.3.2 Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA)

El Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental – OEFA es un organismo público,

técnico especializado, adscrito al Ministerio del Ambiente. El OEFA es el ente rector del

Sistema Nacional de Evaluación y Fiscalización Ambiental (de acuerdo a la Ley Nº

29325). Tiene la responsabilidad de verificar el cumplimiento de la legislación ambiental

por todas las personas naturales y jurídicas. Asimismo, supervisa que las funciones de

evaluación, supervisión, fiscalización, control, potestad sancionadora y aplicación de

incentivos en materia ambiental, realizada a cargo de las diversas entidades del Estado.

2.5.3.3 Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minería (OSINERGMIN)

Mediante Ley N° 26734 publicada el 31 de diciembre de 1996, se creó el Organismo

Supervisor de la Inversión en Energía (OSINERG), como organismo público encargado

de supervisar y fiscalizar el cumplimiento de las disposiciones legales y técnicas de las

actividades que desarrollan las empresas en los subsectores de electricidad e

hidrocarburos, así como el cumplimiento de las normas legales y técnicas refer idas a la

conservación y protección del medio ambiente.

A partir de la Ley 28964 publicada el 24 de enero de 2007, se crea el Organismo

Supervisor de la Inversión en Energía y Minería (OSINERGMIN), cuya misión es regular,

supervisar y fiscalizar, en el ámbito nacional, el cumplimiento de las disposiciones

legales y técnicas relacionadas con las actividades de los subsectores de electricidad,

hidrocarburos y minería, así como el cumplimiento de las normas legales y técnicas

referidas a la conservación y protección del medio ambiente en el desarrollo de dichas

actividades. Esta ley señala que toda mención que se haga al OSINERG en el texto de

leyes o normas de rango inferior debe entenderse que está referida al OSINERGMIN.

Page 59: DIA-Proyecto-Electrificacion-Rural-Provincia-Huaytara.pdf

GOBIERNO REGIONAL DE HUANCAVELICA Consorcio Consultoría y Obras GyM S.R.L. DIRECCION REGIONAL DE ENERGIA Y MINAS

DECLARACION DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO “ELECTRIFICACION RURAL DE LOS DISTRITOS DE CUSICANCHA, Página 59 HUAYACUNDO ARMA, QUITO ARMA, HUAYTARA Y PILPICHACA DE LA PROVINCIA DE HUAYTARA - HUANCAVELICA”

2.5.3.4 Gobiernos Regionales

Los gobiernos regionales son personas jurídicas de derecho público, con autonomía

política, económica y administrativa en asuntos de su competencia. Tienen jurisdicción

en el ámbito de sus respectivas circunscripciones territoriales. Para este proyecto el

Gobierno Regional encargado es el de Huancavelica.

Entre sus competencias se encuentra la gestión sostenible de los recursos naturales y

mejoramiento de la calidad ambiental, preservación y administración de las reservas y

áreas naturales protegidas regionales, etc. Tiene como objetivo el desarrollo regional, el

cual comprende la aplicación coherente y eficaz de las políticas e instrumentos de

desarrollo económico social, poblacional, cultural y ambiental, a través de planes,

programas y proyectos orientados a generar condiciones que permitan el crecimiento

económico armonizado con la dinámica demográfica, el desarrollo social equitativo y la

conservación de los recursos naturales y el ambiente en el territorio regional.

2.5.3.5 Gobiernos Locales

Las municipalidades y los grupos sociales como las juntas vecinales, conforman los

órganos del gobierno local. Representan al vecindario, promueven la adecuada

prestación de los servicios públicos locales, fomentan el bienestar de los vecinos y el

desarrollo integral y armónico de las circunscripciones de su jurisdicción.

La Ley Orgánica de Municipalidades establece como funciones específicas de las

municipalidades provinciales1:

- Promocionar permanentemente la coordinación estratégica de los planes integrales

de desarrollo distrital. Los planes referidos a la organización del espacio físico y uso

del suelo que emitan las municipalidades distritales deberán sujetarse a los planes y

las normas municipales provinciales generales sobre la materia.

- Emitir las normas técnicas generales, en materia de organización del espacio físico y

uso del suelo así como sobre protección y conservación del ambiente.

- Además, ejercen funciones sobre acondicionamiento territorial.

En materia de salubridad y salud, las municipalidades provinciales regulan el proceso de

disposición final de desechos sólidos líquidos y vertimientos industriales en el ámbito

provincial y, regulan y controlan la emisión de humos, gases, ruidos y demás elementos

contaminantes de la atmósfera y el ambiente; siendo las municipalidades distritales las

encargadas de fiscalizar y realizar labores de control respecto de la emisión de humos,

gases, ruidos y demás elementos contaminantes de la atmósfera y el ambiente 2.

2.6. ETAPAS Y NIVEL DE ESTUDIO

El presente estudio tiene el nivel de Declaración de Impacto Ambiental - DIA, ha sido elaborado de

acuerdo a los lineamientos del D.S Nº 011-2009-EM, por un equipo de profesionales, con la finalidad

evaluar e identificar los impactos ambientales, como consecuencia de la construcción, operación y

mantenimiento del Proyecto “Electrificación Rural de los Distritos de Cusicancha, Huayacundo Arma,

Quito Arma, Huaytara y Pilpichaca de la Provincia de Huaytara - Huancavelica”. El proceso de

formulación y elaboración de la DIA se organizó en tres fases:

Page 60: DIA-Proyecto-Electrificacion-Rural-Provincia-Huaytara.pdf

GOBIERNO REGIONAL DE HUANCAVELICA Consorcio Consultoría y Obras GyM S.R.L. DIRECCION REGIONAL DE ENERGIA Y MINAS

DECLARACION DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO “ELECTRIFICACION RURAL DE LOS DISTRITOS DE CUSICANCHA, Página 60 HUAYACUNDO ARMA, QUITO ARMA, HUAYTARA Y PILPICHACA DE LA PROVINCIA DE HUAYTARA - HUANCAVELICA”

2.6.1. Preliminar de Gabinete:

Se definieron los términos de referencia a través del Decreto Supremo Nº 011-2009-EM y

contenido de la Declaración de Impacto Ambiental.

Se revisaron los estudios de Ingeniería (planos y memorias descriptivas) elaborados por la

empresa consultora Consorcio Consultoria y Obras GyM S.R.L.

Se procedió a la recopilación de información bibliográfica y estudios previos que se han

desarrollado sobre el área de emplazamiento del proyecto.

Se definieron los elementos y componentes a ser evaluados (componentes físicos, biológicos,

sociales y culturales) en campo.

Se elaboró la cartografía base para la evaluación en campo.

Asimismo, se analizaron la cartografía, imágenes de satélite que existen sobre la zona. Con est a

información preliminar, se elaboró el plan de trabajo de campo, el cual consideró la

caracterización física, biológica, socioeconómica y cultural del área de influencia del proyecto.

2.6.2. Fase de Campo:

Se inició con el desplazamiento de los profesionales a la zona del proyecto eléctrico.

Se realizaron la georeferenciación de cada una de las localidades involucradas en el proyecto.

Se revisaron los mapas preliminares generados en gabinete con la situación real en campo.

Se realizó una evaluación y análisis in situ del entorno con respecto a los aspectos físico-

químico, biológico, cultural y socioeconómico.

Se identificó el tipo de suelo, la topografía del terreno, cuerpos de agua, flora, fauna silvestre y

vegetación posible de alterar, durante la construcción, operación y mantenimiento del

proyecto.

Se prospectó de manera superficial a lo largo del trazo (líneas primarias, redes primarias,

redes secundarias) para la identificación de posibles evidencias arqueológicas.

2.6.3. En la Fase Final de Gabinete:

Se procesó e interpretó la información recopilada en campo con la finalidad de desarrollar la

matriz ambiental para identificación y valoración de los impactos ambientales que se pueden

dar en el ecosistema; y proponer las medidas correctivas para asegurar la conservación del

ambiente.

Se realizó el estudio de la información técnica de las operaciones y sistemas de monitoreo

para asegurar la sostenibilidad del ambiente.

Se analizó y proceso la información obtenida con las encuestas realizadas en cada una de l as

localidades a los pobladores de cada caserío; asimismo de las entrevistas a las autoridades

locales y grupos de interés, la percepción de la población involucrada en el proyecto.

Page 61: DIA-Proyecto-Electrificacion-Rural-Provincia-Huaytara.pdf

GOBIERNO REGIONAL DE HUANCAVELICA Consorcio Consultoría y Obras GyM S.R.L. DIRECCION REGIONAL DE ENERGIA Y MINAS

DECLARACION DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO “ELECTRIFICACION RURAL DE LOS DISTRITOS DE CUSICANCHA HUAYACUNDO ARMA, QUITO ARMA, HUAYTARA Y PILPICHACA DE LA PROVINCIA DE HUAYTARA - HUANCAVELICA”

IIIIII.. DDEESSCCRRIIPPCCIIOONN DDEELL

PPRROOYYEECCTTOO

Page 62: DIA-Proyecto-Electrificacion-Rural-Provincia-Huaytara.pdf

GOBIERNO REGIONAL DE HUANCAVELICA Consorcio Consultoría y Obras GyM S.R.L. DIRECCION REGIONAL DE ENERGIA Y MINAS

DECLARACION DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO “ELECTRIFICACION RURAL DE LOS DISTRITOS DE CUSICANCHA, Página 62 HUAYACUNDO ARMA, QUITO ARMA, HUAYTARA Y PILPICHACA DE LA PROVINCIA DE HUAYTARA - HUANCAVELICA”

III. DESCRIPCION DEL PROYECTO

3.1. ALCANCES DEL PROYECTO

El proyecto “Electrificación Rural de los Distritos de Cusicancha, Huayacundo Arma, Quito Arma,

Huaytara y Pilpichaca de la Provincia de Huaytara - Huancavelica”, considera a 34 de las 36

localidades de los distritos de Cusicancha, Huayacundo Arma, Quito Arma, Huaytara y Pilpichaca en la

provincia de Huaytara, ha sido planteado por el Gobierno Regional de Huancavelica, en armonía por lo

dispuesto en el marco de proyectos de Electrificación Rural considerado por el Ministerio de Energía y

Minas.

La ejecución de este proyecto “Electrificación Rural de los Distritos de Cusicancha, Huayacundo Arma,

Quito Arma, Huaytara y Pilpichaca de la Provincia de Huaytara – Huancavelica”, busca dotar de energía

eléctrica a 34 de las 36 localidades consideradas, mediante la construcción de líneas y redes de

distribución primaria en 22 kV y 13.2 kV desde los alimentadores ya existentes.

3.2. UBICACION DEL PROYECTO

3.2.1. Ubicación Política

El proyecto “Electrificación Rural de los Distritos de Cusicancha, Huayacundo Arma, Quito Arma,

Huaytara y Pilpichaca de la Provincia de Huaytara – Huancavelica”, está ubicado en:

DEPARTAMENTO PROVINCIA DISTRITO

HUANCAVELICA HUAYTARA

Cusicancha

Huayacundo Arma

Quito Arma

Huaytara

Pilpichaca

3.2.2. Ubicación Geográfica

El proyecto se ubica geográficamente entre las paralelas: 75º 30’ y 74º 30’ de Latitud Sur y 13º

30’ y 13º 00’ de Longitud Oeste, el área se enmarca en la hojas Huachocolpa 27 -n, Castrovirreyna

27-m y Santiago de Cochorvos 28-m, de la Carta Nacional a escala 1:100,000, elaboradas y

publicadas por el Instituto Geográfico Nacional – IGN, se muestra en el Plano P-01 del Anexo N°

10.

3.2.3. Trazo de las Líneas Primarias, Redes Primarias y Redes Secundarias

El proyecto se encuentra dentro de los cuadrángulos Huachocolpa 27-n, Castrovirreyna 27-m y

Santiago de Cochorvos 28-m.

Page 63: DIA-Proyecto-Electrificacion-Rural-Provincia-Huaytara.pdf

GOBIERNO REGIONAL DE HUANCAVELICA Consorcio Consultoría y Obras GyM S.R.L. DIRECCION REGIONAL DE ENERGIA Y MINAS

DECLARACION DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO “ELECTRIFICACION RURAL DE LOS DISTRITOS DE CUSICANCHA, Página 63 HUAYACUNDO ARMA, QUITO ARMA, HUAYTARA Y PILPICHACA DE LA PROVINCIA DE HUAYTARA - HUANCAVELICA”

Los trabajos de campo se realizaron utilizando estación total, que nos garantiza un nivel de

precisión adecuado.

A continuación se muestran las coordenadas de los tramos del trazo de las Líneas Primarias y

Redes Primarias de las localidades involucradas en el proyecto.

Trazo de Líneas y Redes Primarias

1) LP Tramo Derivación a Paria, Ingahuasi, La Mar, Maraypampa y Pichccahuasi:

Derivación Vértice Zona UTM WGS-84 Distancia Distancia

Este (m) Norte (m) Parcial (m) Acum (m)

01.-LP 13.2kV - MRT

Pichccahuasi , 1x35 AAAC

PH-0 18L 537136 8538856 0 0

PH-1 18L 537109 8538852 28 28

PH-2 18L 535326 8534861 4,371 4,399

PH-3 18L 534382 8534477 1,019 5,417

PH-4 18L 529633 8536142 5,033 10,450

PH-5 18L 529010 8536407 677 11,128

PH-6 18L 528523 8536616 530 11,657

PH-7 18L 527223 8537114 1,392 13,049

PH-8 18L 525725 8537761 1,632 14,681

PH-9 18L 525707 8537487 274 14,955

PH-10 18L 525242 8534287 3,234 18,189

PH-11 18L 524836 8532664 1,673 19,862

PH-12 18L 523287 8530366 2,772 22,634

PH-F 18L 520368 8529149 3,162 25,796

2) LP Tramo Derivación a Agua Dulce:

Derivación Vértice Zona UTM WGS-84 Distancia Distancia

Este (m) Norte (m) Parcial (m) Acum (m)

02.-LP 13.2kV -MRT Agua

Dulce, 1x35 AAAC

AD-0 18L 530198 8535944 0 0

AD-F 18L 532174 8540173 4,668 4,668

3) LP Tramo Derivación a Llillinta:

Derivación Vértice Zona UTM WGS-84 Distancia Distancia

Este (m) Norte (m) Parcial (m) Acum (m)

03.-LP 13.2kV -MRT

LLillinta, 1x35 AAAC

PH-8 18L 525725 8537761 0 0

LL-F 18L 525808 8538982 1,225 1,225

4) LP Tramo Derivación a Antacancha:

Derivación Vértice Zona UTM WGS-84 Distancia Distancia

Este (m) Norte (m) Parcial (m) Acum (m)

04.-LP 13.2kV -MRT

Antacancha, 1x35 AAAC

PH-9 18L 525707 8537487 0 0

AC-F 18L 524919 8536941 958 958

Page 64: DIA-Proyecto-Electrificacion-Rural-Provincia-Huaytara.pdf

GOBIERNO REGIONAL DE HUANCAVELICA Consorcio Consultoría y Obras GyM S.R.L. DIRECCION REGIONAL DE ENERGIA Y MINAS

DECLARACION DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO “ELECTRIFICACION RURAL DE LOS DISTRITOS DE CUSICANCHA, Página 64 HUAYACUNDO ARMA, QUITO ARMA, HUAYTARA Y PILPICHACA DE LA PROVINCIA DE HUAYTARA - HUANCAVELICA”

5) LP Tramo Derivación a Cacuya:

Derivación Vértice Zona UTM WGS-84 Distancia Distancia

Este (m) Norte (m) Parcial (m) Acum (m)

05.-LP 13.2kV -MRT

Cacuya, 1x35 AAAC

PH-11 18L 524836 8532664 0 0

CC-1 18L 524841 8532623 40 40

CC-F 18L 525088 8532318 393 433

6) LP Tramo Derivación a Cceccapallcca-Trapiche y Carhuancho:

Derivación Vértice Zona UTM WGS-84 Distancia Distancia

Este (m) Norte (m) Parcial (m) Acum (m)

06.-LP 13.2kV -MRT

Carhuancho, 1x35 AAAC

CHC-0 18L 496186 8528653 0 0

CHC-1 18L 497335 8530597 2,258 2,258

CHC-2 18L 500443 8533578 4,307 6,564

CHC-3 18L 502164 8534834 2,131 8,695

CHC-4 18L 503914 8538400 3,973 12,668

CHC-F 18L 503955 8538525 131 12,799

7) LP Tramo Derivación a Tayapahuasin, Huayllahuaqui y Cavituna:

Derivación Vértice Zona UTM WGS-84 Distancia Distancia

Este (m) Norte (m) Parcial (m) Acum (m)

07.-LP 22kV -2Ø Cavituna,

2x35 AAAC

CT-0 18L 470305 8509954 0 0

CT-1 18L 470318 8509944 17 17

CT-2 18L 470554 8509991 241 257

CT-3 18L 471435 8510432 985 1,242

CT-4 18L 472311 8510542 883 2,125

CT-5 18L 472693 8511010 605 2,730

CT-6 18L 472952 8511561 609 3,339

CT-7 18L 474711 8512558 2,022 5,361

CT-8 18L 476928 8514126 2,716 8,077

CT-9 18L 477943 8515064 1,382 9,459

CT-10 18L 478720 8516322 1,478 10,937

CT-11 18L 477394 8517959 2,107 13,043

CT-F 18L 477187 8521588 3,635 16,678

8) LP Tramo Derivación a Minasccasa:

Derivación Vértice Zona UTM WGS-84 Distancia Distancia

Este (m) Norte (m) Parcial (m) Acum (m)

08.-LP 22kV -2Ø

Minasccasa, 2x35 AAAC

AC-0 18L 478720 8516322 0 0

AC-1 18L 479236 8516010 603 603

9) LP Tramo Derivación a Pampachacra y Tastacancha:

Derivación Vértice Zona UTM WGS-84 Distancia Distancia

Este (m) Norte (m) Parcial (m) Acum (m)

09.-LP 22,9kV -2Ø TC-0 18L 472459 8510723 0 0

Page 65: DIA-Proyecto-Electrificacion-Rural-Provincia-Huaytara.pdf

GOBIERNO REGIONAL DE HUANCAVELICA Consorcio Consultoría y Obras GyM S.R.L. DIRECCION REGIONAL DE ENERGIA Y MINAS

DECLARACION DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO “ELECTRIFICACION RURAL DE LOS DISTRITOS DE CUSICANCHA, Página 65 HUAYACUNDO ARMA, QUITO ARMA, HUAYTARA Y PILPICHACA DE LA PROVINCIA DE HUAYTARA - HUANCAVELICA”

Tastacancha, 2x35 AAAC TC-1 18L 473073 8510118 862 862

TC-2 18L 474239 8509086 1,557 2,419

TC-3 18L 474306 8508997 111 2,530

TC-4 18L 474429 8508773 256 2,786

TC-5 18L 474426 8508456 317 3,103

TC-6 18L 474381 8508213 247 3,350

TC-7 18L 474445 8507761 457 3,807

TC-8 18L 475292 8508180 945 4,752

TC-9 18L 475829 8508739 775 5,527

TC-10 18L 476131 8509171 526 6,053

TC-11 18L 477023 8509781 1,081 7,134

TC-12 18L 477794 8510997 1,440 8,575

TC-F 18L 478041 8511186 310 8,885

10) LP Tramo Derivación a San Juan de Rumichaca y La Isla de Rumichaca:

Derivación Vértice Zona UTM WGS-84 Distancia Distancia

Este (m) Norte (m) Parcial (m) Acum (m)

10.-LP 22kV -2Ø La Isla

de Rumichaca, 2x35

AAAC

LI-0 18L 471534 8510444 0 0

LI-1 18L 471611 8511509 1,068 1,068

LI-2 18L 471672 8512065 559 1,627

LI-F 18L 471675 8512374 309 1,936

11) LP Tramo Derivación a Maraycancha:

Derivación Vértice Zona UTM WGS-84 Distancia Distancia

Este (m) Norte (m) Parcial (m) Acum (m)

11.-LP 22kV -2Ø

Maraycancha, 2x35 AAAC

MA-0 18L 468813 8510382 0 0

MA-F 18L 469854 8510764 1,109 1,109

12) LP Tramo Derivación a Ucunhuasi:

Derivación Vértice Zona UTM WGS-84 Distancia Distancia

Este (m) Norte (m) Parcial (m) Acum (m)

12.-LP 22kV -2Ø

Ucunhuasi, 2x35 AAAC

UH-0 18L 469757 8511823 0 0

UH-1 18L 469765 8511817 10 10

UH-F 18L 470227 8511685 480 490

13) LP Tramo Derivación a Vista Alegre:

Derivación Vértice Zona UTM WGS-84 Distancia Distancia

Este (m) Norte (m) Parcial (m) Acum (m)

13.-LP 22kV -2Ø Vista

Alegre, 2x35 AAAC

VA-0 18L 467553 8504164 0 0

VA-1 18L 467531 8504290 128 128

VA-2 18L 467737 8504839 586 714

VA-F 18L 468650 8505438 1,092 1,806

Page 66: DIA-Proyecto-Electrificacion-Rural-Provincia-Huaytara.pdf

GOBIERNO REGIONAL DE HUANCAVELICA Consorcio Consultoría y Obras GyM S.R.L. DIRECCION REGIONAL DE ENERGIA Y MINAS

DECLARACION DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO “ELECTRIFICACION RURAL DE LOS DISTRITOS DE CUSICANCHA, Página 66 HUAYACUNDO ARMA, QUITO ARMA, HUAYTARA Y PILPICHACA DE LA PROVINCIA DE HUAYTARA - HUANCAVELICA”

14) LP Tramo Derivación a Acomayo y Huayanto:

Derivación Vértice Zona UTM WGS-84 Distancia Distancia

Este (m) Norte (m) Parcial (m) Acum (m)

14.-LP 22kV -2Ø

Huayanto, 2x35 AAAC

HY-0 18L 466932 8514510 0 0

HY-1 18L 465364 8513503 1,864 1,864

HY-2 18L 462722 8512069 3,006 4,870

HY-3 18L 460329 8511073 2,592 7,462

HY-4 18L 457568 8509445 3,205 10,667

HY-5 18L 456546 8508937 1,141 11,808

HY-6 18L 456072 8506808 2,181 13,989

HY-7 18L 456391 8505063 1,774 15,763

HY-F 18L 456950 8502608 2,518 18,281

15) LP Tramo Derivación a Trigopampa:

Derivación Vértice Zona UTM WGS-84 Distancia Distancia

Este (m) Norte (m) Parcial (m) Acum (m)

15.-LP 22kV -2Ø

Trigopampa, 2x35 AAAC

TP-0 18L 456824 8503157 0 0

TP-1 18L 456717 8503132 110 110

TP-F 18L 456252 8502765 592 703

16) LP Tramo Derivación a Quinchiua:

Derivación Vértice Zona UTM WGS-84 Distancia Distancia

Este (m) Norte (m) Parcial (m) Acum (m)

16.-LP 22kV -2Ø

Quinchiua, 2x35 AAAC

HY-6 18L 456072 8506808 0 0

QU-F 18L 455616 8507060 521 521

17) LP Tramo Derivación a Santa Rosa:

Derivación Vértice Zona UTM WGS-84 Distancia Distancia

Este (m) Norte (m) Parcial (m) Acum (m)

17.-LP 22kV -2Ø Santa

Rosa, 2x35 AAAC

SR-0 18L 452554 8495567 0 0

SR-1 18L 452545 8495577 13 13

SR-F 18L 452650 8495983 419 433

Resumen Líneas Primarias

Item Derivación de Línea Primaria Nivel Tensión Longitud

km

1 LP Tramo Derivación a Paria, Ingahuasi, La Mar,

Maraypampa y Pichccahuasi 13.2 kV - MRT 25.796

2 LP Tramo Derivación a Agua Dulce 13.2 kV - MRT 4.668

3 LP Tramo Derivación a Llillinta 13.2 kV - MRT 1.225

4 LP Tramo Derivación a Antacancha 13.2 kV - MRT 0.958

5 LP Tramo Derivación a Cacuya 13.2 kV - MRT 0.433

Page 67: DIA-Proyecto-Electrificacion-Rural-Provincia-Huaytara.pdf

GOBIERNO REGIONAL DE HUANCAVELICA Consorcio Consultoría y Obras GyM S.R.L. DIRECCION REGIONAL DE ENERGIA Y MINAS

DECLARACION DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO “ELECTRIFICACION RURAL DE LOS DISTRITOS DE CUSICANCHA, Página 67 HUAYACUNDO ARMA, QUITO ARMA, HUAYTARA Y PILPICHACA DE LA PROVINCIA DE HUAYTARA - HUANCAVELICA”

6 LP Tramo Derivación a Cceccapallcca-Trapiche y

Carhuancho 22 kV - 2Ø 12.799

7 LP Tramo Derivación a Tayapahuasin, Huayllahuaqui y

Cavituna 22 kV - 2Ø 16.678

8 LP Tramo Derivación a Minasccasa 22 kV - 2Ø 0.603

9 LP Tramo Derivación a Pampachacra y Tastacancha 22 kV - 2Ø 8.885

10 LP Tramo Derivación a San Juan de Rumichaca y La Isla

de Rumichaca 22 kV - 2Ø 1.936

11 LP Tramo Derivación a Maraycancha 22 kV - 2Ø 1.109

12 LP Tramo Derivación a Ucunhuasi 22 kV - 2Ø 0.490

13 LP Tramo Derivación a Vista Alegre 22 kV - 2Ø 1.806

14 LP Tramo Derivación a Acomayo y Huayanto 22 kV - 2Ø 18.281

15 LP Tramo Derivación a Trigopampa 22 kV - 2Ø 0.703

16 LP Tramo Derivación a Quinchiua 22 kV - 2Ø 0.521

17 LP Tramo Derivación a Santa Rosa 22 kV - 2Ø 0.433

Total 97.324

Resumen Reforzamiento Línea Primaria

Item Derivación de Línea Primaria Nivel Tensión Longitud

km

1 LP Adecuación y Reforzamiento Tramo Buena Vista-

Pelapata, 13.2kV -1Ø , 1x35 AAAC 13.2 kV - MRT 19.650

Resumen Redes Primarias

Item Distrito Localidad Nivel Tensión Longitud

km

1 Huayacundo Arma Tantarpata 22 kV - 2Ø 0.327

2 Huayacundo Arma Achaca 22 kV - 2Ø 0.097

3 Quito Arma Trigopampa 22 kV - 2Ø 0.034

4 Quito Arma Vaso Paquina 22 kV - 2Ø 0.037

5 Quito Arma Santa Rosa 22 kV - 2Ø 0.026

6 Quito Arma Huayanto 22 kV - 2Ø 0.057

7 Quito Arma Quinchiua 22 kV - 2Ø 0.029

8 Quito Arma Acomayo 22 kV - 2Ø 0.184

9 Cusicancha Ucunhuasi 22 kV - 2Ø 0.029

10 Cusicancha Tayapahuasin 22 kV - 2Ø 0.138

11 Cusicancha Huayllahuaqui 22 kV - 2Ø 0.282

12 Cusicancha Maraycancha 22 kV - 2Ø 0.035

13 Cusicancha San Juan De Rumichaca 22 kV - 2Ø 0.078

14 Cusicancha La Isla De Rumichaca 22 kV - 2Ø 0.063

15 Cusicancha Cavituna 22 kV - 2Ø 0.065

16 Cusicancha Pampachacra 22 kV - 2Ø 0.020

17 Cusicancha Tastacancha 22 kV - 2Ø 0.027

18 Cusicancha Vista Alegre 22 kV - 2Ø 0.038

19 Cusicancha Minasccasa 22 kV - 2Ø 0.025

Page 68: DIA-Proyecto-Electrificacion-Rural-Provincia-Huaytara.pdf

GOBIERNO REGIONAL DE HUANCAVELICA Consorcio Consultoría y Obras GyM S.R.L. DIRECCION REGIONAL DE ENERGIA Y MINAS

DECLARACION DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO “ELECTRIFICACION RURAL DE LOS DISTRITOS DE CUSICANCHA, Página 68 HUAYACUNDO ARMA, QUITO ARMA, HUAYTARA Y PILPICHACA DE LA PROVINCIA DE HUAYTARA - HUANCAVELICA”

20 Huaytara Tullpa (*) --- ---

21 Huaytara Ccatum Muchicc 22 kV - 2Ø 0.050

22 Huaytara Huayhuaccocha 22 kV - 2Ø 0.511

23 Huaytara Dos Mayo (*) --- ---

24 Huaytara Chullua 22 kV - 2Ø 0.119

25 Pilpichaca Santa Isabel 22 kV - 2Ø 0.018

26 Pilpichaca Ccarhuancho 22 kV - 2Ø 0.129

27 Pilpichaca Paria 13.2 kV - MRT 0.196

28 Pilpichaca Ingahuasi 13.2 kV - MRT 0.480

29 Pilpichaca Cceccapallcca - Trapiche 22 kV - 2Ø 0.306

30 Pilpichaca Agua Dulce 13.2 kV - MRT 0.024

31 Pilpichaca La Mar 13.2 kV - MRT 0.122

32 Pilpichaca Llillinta 13.2 kV - MRT 0.453

33 Pilpichaca Cacuya 13.2 kV - MRT 0.199

34 Pilpichaca Pichccahuasi 13.2 kV - MRT 0.327

35 Pilpichaca Maraypampa 13.2 kV - MRT 0.422

36 Pilpichaca Antacancha 13.2 kV - MRT 0.035

Total 4.982

Nota: (*) Localidades en ejecución de Obra, Municipalidad Provincial de Huaytara.

Resumen Redes Secundarias

Item Distrito Localidad Nivel Tensión Longitud

km

1 Huayacundo Arma Tantarpata 440-220 V 0.56

2 Huayacundo Arma Achaca 440-220 V 0.13

3 Quito Arma Trigopampa 440-220 V 0.32

4 Quito Arma Vaso Paquina 440-220 V 2.97

5 Quito Arma Santa Rosa 440-220 V 1.36

6 Quito Arma Huayanto 440-220 V 0.57

7 Quito Arma Quinchiua 440-220 V 1.71

8 Quito Arma Acomayo 440-220 V 0.93

9 Cusicancha Ucunhuasi 440-220 V 1.23

10 Cusicancha Tayapahuasin 440-220 V 1.64

11 Cusicancha Huayllahuaqui 440-220 V 1.08

12 Cusicancha Maraycancha 440-220 V 1.41

13 Cusicancha San Juan De Rumichaca 440-220 V 0.44

14 Cusicancha La Isla De Rumichaca 440-220 V 0.10

15 Cusicancha Cavituna 440-220 V 0.23

16 Cusicancha Pampachacra 440-220 V 0.24

17 Cusicancha Tastacancha 440-220 V 0.28

18 Cusicancha Vista Alegre 440-220 V 0.28

19 Cusicancha Minasccasa 440-220 V 0.30

20 Huaytara Tullpa (*) --- ---

21 Huaytara Ccatum Muchicc 440-220 V 2.49

22 Huaytara Huayhuaccocha 440-220 V 0.30

23 Huaytara Dos Mayo (*) --- ---

Page 69: DIA-Proyecto-Electrificacion-Rural-Provincia-Huaytara.pdf

GOBIERNO REGIONAL DE HUANCAVELICA Consorcio Consultoría y Obras GyM S.R.L. DIRECCION REGIONAL DE ENERGIA Y MINAS

DECLARACION DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO “ELECTRIFICACION RURAL DE LOS DISTRITOS DE CUSICANCHA, Página 69 HUAYACUNDO ARMA, QUITO ARMA, HUAYTARA Y PILPICHACA DE LA PROVINCIA DE HUAYTARA - HUANCAVELICA”

24 Huaytara Chullua 440-220 V 1.52

25 Pilpichaca Santa Isabel 440-220 V 0.14

26 Pilpichaca Ccarhuancho 440-220 V 1.01

27 Pilpichaca Paria 440-220 V 0.94

28 Pilpichaca Ingahuasi 440-220 V 4.82

29 Pilpichaca Cceccapallcca - Trapiche 440-220 V 0.68

30 Pilpichaca Agua Dulce 440-220 V 0.39

31 Pilpichaca La Mar 440-220 V 0.96

32 Pilpichaca Llillinta 440-220 V 2.18

33 Pilpichaca Cacuya 440-220 V 1.43

34 Pilpichaca Pichccahuasi 440-220 V 5.29

35 Pilpichaca Maraypampa 440-220 V 1.73

36 Pilpichaca Antacancha 440-220 V 1.22

Total 40.90

Nota: (*) Localidades en ejecución de Obra, Municipalidad Provincial de Huaytara.

Resumen Líneas Primarias, Redes Primarias y Redes Secundarias

Item Distrito Nivel Tensión Longitud Total

km

1 LINEAS PRIMARIAS 22 kV - 2Ø y 13.2 kV MRT 97.324

2 ADECUACIO Y REFORZAMIENTO

LINEA PRIMARIA 13.2 kV MRT 19.650

3 REDES PRIMARIAS 22 kV - 2Ø y 13.2 kV MRT 4.982

4 REDES SECUNDARIAS 440-220 V 40.900

3.3. ACCESIBILIDAD

El acceso principal es por la carretera asfaltada Libertadores Wari (Lima – San Clemente – Huaytara –

Rumichaca – Ayacucho) y la trocha carrozable Acco – Cusicancha que une a los distritos de Huaytara,

Quito Arma, Huayacundo Arma y Cusicancha, a las localidades de Pilpichaca el acceso es por la carretera

Libertadores y por la via nacional Huancavelica - Santa Ines - Rumichaca. Existen derivaciones de

carreteras afirmadas y trochas carrozables para llegar a las diferentes localidades considerados en el

presente Proyecto. Las localidades de Tantarpata, Vaso Paquina, Acomayo, Pampachacra, Minasccasa,

Ccatun Muchicc, Huayhuaccocha, Dos de Mayo, Carhuancho y Santa Isabel se encuentran al pie de la

carretera, mientras que las localidades de San Juan de Rumichaca, La Isla de Rumichaca, Santa Rosa,

Vista Alegre, Achaca, Huayanto, Quinchiua, Trigopampa, Ucunhuasi, Tayapahuasin, Huayllahuaqui,

Maraycancha, Cavituna, Tastacancha, Tullpa, y chullua tienen acceso por caminos de herradura.

3.4. AREA DE INFLUENCIA

Se entiende por área de influencia a la extensión geográfica y territorial de cada uno de los

componentes ambientales que potencialmente pueden ser afectados directa o indirectamente por el

proyecto. En este sentido, el ámbito del medio afectado difiere de acuerdo a la distribución espacial de

los impactos que puedan generarse, es decir a la extensión geográfica. Esta extensión está dada por la

configuración ecosistémica donde se localiza cada uno de los componentes ambientales de este

sistema, como por ejemplo: agua, aire, ruido, flora, fauna, vegetación entre otros.

Page 70: DIA-Proyecto-Electrificacion-Rural-Provincia-Huaytara.pdf

GOBIERNO REGIONAL DE HUANCAVELICA Consorcio Consultoría y Obras GyM S.R.L. DIRECCION REGIONAL DE ENERGIA Y MINAS

DECLARACION DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO “ELECTRIFICACION RURAL DE LOS DISTRITOS DE CUSICANCHA, Página 70 HUAYACUNDO ARMA, QUITO ARMA, HUAYTARA Y PILPICHACA DE LA PROVINCIA DE HUAYTARA - HUANCAVELICA”

3.4.1. Area de Influencia Directa

Se define como área de influencia directa aquella zona en la cual tienen lugar los efectos directos

de las obras, actividades y/o acciones del proyecto en cada uno de los elementos identificados

por componente ambiental y tendrá una extensión variable; asimismo en la parte social aquellas

localidades que se ven beneficiadas.

En definitiva, el área de influencia directa corresponde al área cuyos extremos espaciales están

definidos por la franja de servidumbre (derecho de servidumbre que se encuentra fijada por el

Código Nacional de Electricidad); para este caso el ancho de la franja de servidumbre que para

las líneas primarias (22 kV) es de 11.0 metros (5.5 m a cada lado del eje de la línea.), en 13.2 kV

es de 6m (3.0m a cada lado del eje de la línea.), asimismo se considera también dentro de esta

área de influencia a aquellas localidades las cuales se van a beneficiar con el proyecto.

3.4.2. Area de influencia indirecta

Se define como área de influencia indirecta aquella zona que puede ser afectada indirectamente

por las actividades del proyecto, para el caso de la etapa de construcción esta zona servirá como

puente para el desplazamiento y movilización del material y equipo que se utilizará en la

ejecución del proyecto.

3.5. POBLACION BENEFICIADA

La población beneficiada por el Proyecto “Electrificación Rural de los Distritos de Cusicancha,

Huayacundo Arma, Quito Arma, Huaytara y Pilpichaca de la Provincia de Huaytara – Huancavelica” son:

Localidades Beneficiadas

Item Provincia Distrito Localidad Usuarios Población

1 Huaytara Huayacundo Arma Tantarpata 18 72

2 Huaytara Huayacundo Arma Achaca 9 36

3 Huaytara Quito Arma Trigopampa 14 56

4 Huaytara Quito Arma Vaso Paquina 21 84

5 Huaytara Quito Arma Santa Rosa 17 68

6 Huaytara Quito Arma Huayanto 34 136

7 Huaytara Quito Arma Quinchiua 36 144

8 Huaytara Quito Arma Acomayo 36 144

9 Huaytara Cusicancha Ucunhuasi 15 60

10 Huaytara Cusicancha Tayapahuasin 34 136

11 Huaytara Cusicancha Huayllahuaqui 44 176

12 Huaytara Cusicancha Maraycancha 16 64

13 Huaytara Cusicancha San Juan De Rumichaca 39 156

14 Huaytara Cusicancha La Isla De Rumichaca 16 64

15 Huaytara Cusicancha Cavituna 32 128

16 Huaytara Cusicancha Pampachacra 20 80

17 Huaytara Cusicancha Tastacancha 23 92

18 Huaytara Cusicancha Vista Alegre 10 40

19 Huaytara Cusicancha Minasccasa 27 108

20 Huaytara Huaytara Tullpa (*) --- ---

21 Huaytara Huaytara Ccatum Muchicc 36 144

22 Huaytara Huaytara Huayhuaccocha 5 20

23 Huaytara Huaytara Dos Mayo (*) --- ---

24 Huaytara Huaytara Chullua 11 44

Page 71: DIA-Proyecto-Electrificacion-Rural-Provincia-Huaytara.pdf

GOBIERNO REGIONAL DE HUANCAVELICA Consorcio Consultoría y Obras GyM S.R.L. DIRECCION REGIONAL DE ENERGIA Y MINAS

DECLARACION DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO “ELECTRIFICACION RURAL DE LOS DISTRITOS DE CUSICANCHA, Página 71 HUAYACUNDO ARMA, QUITO ARMA, HUAYTARA Y PILPICHACA DE LA PROVINCIA DE HUAYTARA - HUANCAVELICA”

25 Huaytara Pilpichaca Santa Isabel 10 40

26 Huaytara Pilpichaca Ccarhuancho 72 288

27 Huaytara Pilpichaca Paria 54 216

28 Huaytara Pilpichaca Ingahuasi 160 640

29 Huaytara Pilpichaca Cceccapallcca - Trapiche 11 44

30 Huaytara Pilpichaca Agua Dulce 31 124

31 Huaytara Pilpichaca La Mar 28 112

32 Huaytara Pilpichaca Llillinta 195 780

33 Huaytara Pilpichaca Cacuya 45 180

34 Huaytara Pilpichaca Pichccahuasi 146 584

35 Huaytara Pilpichaca Maraypampa 23 92

36 Huaytara Pilpichaca Antacancha 35 140

TOTAL 1323 5292

Nota: (*) Localidades en ejecución de Obra, Municipalidad Provincial de Huaytara.

3.6. DESCRIPCION DEL PROYECTO

El proyecto consiste en la construcción de líneas primarias (97.323 km) y redes primarias (4.982 km) y

redes secundarias (34 localidades) y adecuación y reforzamiento de línea primaria (19.650 km) para

dotar de suministro eléctrico a 34 localidades, ubicadas en los distritos de Cusicancha, Huayacundo

Arma, Quito Arma, Huaytara y Pilpichaca en la provincia de Huaytara, con un total de 1,317 nuevos

usuarios, en el ítem 3.5 se detalla las localidades y la cantidad de beneficiarios por cada una de las

localidades.

3.6.1. Líneas Primarias

Las Líneas Primarias comprendido por el proyecto tiene una longitud total de 97.324 km de

construcción y 19.650 km de adecuación y reforzamiento, estas serán diseñadas en sistema

bifásico y monofásico en 22 kV y 13.2 kV respectivamente. En las troncales y las derivaciones

serán diseñadas en sistema bifásico y monofásico hasta su llegada de cada localidad como fin

de línea.

Se tendrán 09 localidades que se alimentarán con líneas primarias monofásicas en 13.2 kV –

MRT y 25 localidades se alimentarán con líneas primarias bifásicas en 22 kV – aisladas.

A continuación se señalan las características de las líneas primarias:

Línea Primaria para 09 localidades

Sistema : Monofásico Retorno por Tierra - MRT

Tensión Nominal : 13.2 kV

Niveles de Aislamiento de la

línea :

Tensión máxima de servicio: 15 kV, 60 Hz.

Tensión de sostenimiento al impulso: 150 kV pico

Tensión de sostenimiento a f industrial: 50 kV, 60 Hz

Niveles de Aislamiento del

equipo :

Tensión máxima de servicio: 14,5 kV, 60 Hz.

Tensión de sostenimiento al impulso: 150 kV pico.

Tensión de sostenimiento a f industrial: 50 kV, 60 Hz

Longitud de líneas eléctricas : Total : 33.080 km + 19.650 km de adecuación y reforzamiento

Nº de Ternas : 1

Altitud promedio : 3 200 msnm (mínimo) – 4 800 msnm (máximo)

Page 72: DIA-Proyecto-Electrificacion-Rural-Provincia-Huaytara.pdf

GOBIERNO REGIONAL DE HUANCAVELICA Consorcio Consultoría y Obras GyM S.R.L. DIRECCION REGIONAL DE ENERGIA Y MINAS

DECLARACION DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO “ELECTRIFICACION RURAL DE LOS DISTRITOS DE CUSICANCHA, Página 72 HUAYACUNDO ARMA, QUITO ARMA, HUAYTARA Y PILPICHACA DE LA PROVINCIA DE HUAYTARA - HUANCAVELICA”

Conductor : Aleación de Aluminio (AAAC) de 35 mm² de sección

Estructuras :

Configuración: según normalización de la DGE/MEM

Postes de concreto de 11/200 y 11/300.

Prestaciones mecánicas y eléctricas optimizadas.

Crucetas : Madera nacional de 1.2 m de longitud.

Vano promedio : Según distribución optimizada y aplicación de prestaciones

electromecánicas de las estructuras: No menor a 200 m.

Aisladores : 02 Aisladores de suspensión clase ANSI 52-3 formando cadena.

01 Aislador tipo Pin clase ANSI 56-3

Ferretería eléctrica : De Fierro Galvanizado en caliente para los pernos y accesorios y

de Aleación de Aluminio para el conductor tipo AAAC.

Equipos de protección y

maniobra :

Seccionador fusible tipo expulsión (Cut Out), 27 kV, 150 kV-BIL,

100 A.

Pararrayos de Oxido Metálico

Sistema 13,2 kV: 21 kV, 10 kA, Clase 1 (IEC).

Sistema de puesta a tierra :

Estructuras de seccionamiento, protección o medición:

Electrodo(s) vertical(es) de puesta a tierra con buzones de

puesta a tierra. 25 Ohm de valor máximo de la resistencia de

pat. Armados PAT-1, PAT-2 o PAT-3 para poste de concreto.

Estructuras sin equipos de seccionamiento, protección o

medición: Contrapeso circular sin electrodo vertical de puesta a

tierra. Armado PAT-1C para poste de concreto.

Accesorios de ferretería: puestos a tierra en todas las

estructuras.

Línea Primaria para 25 localidades

Sistema : Bifásico

Tensión Nominal : 22 kV

Niveles de Aislamiento de la

línea :

Tensión máxima de servicio: 27 kV, 60 Hz.

Tensión de sostenimiento al impulso: 150 kV pico

Tensión de sostenimiento a f industrial: 50 kV, 60 Hz

Línea de Fuga Específica: mínimo 25 mm/kV

Niveles de Aislamiento para los

equipos :

Tensión máxima de equipo: 24 kV, 60 Hz.

Tensión de sostenimiento al impulso: 150 kV pico

Tensión de sostenimiento a f industrial: 50 kV, 60 Hz

Longitud de líneas eléctricas : Total : 64.244 km

Nº de Ternas : 2

Altitud promedio : 2 500 msnm (mínimo) – 3 800 msnm (máximo)

Conductor : Aleación de Aluminio (AAAC) de 35 mm² de sección

Estructuras :

Configuración: según normalización de la DGE/MEM

Postes de concreto de 11/200 y 11/300.

Prestaciones mecánicas y eléctricas optimizadas.

Crucetas : Madera nacional de 1.2 m de longitud.

Vano promedio : Según distribución optimizada y aplicación de prestaciones

electromecánicas de las estructuras: No menor a 200 m.

Aisladores : 02 Aisladores de suspensión clase ANSI 52-3 formando cadena.

01 Aislador tipo Pin clase ANSI 56-3

Ferretería eléctrica : De Fierro Galvanizado en caliente para los pernos y accesorios y

de Aleación de Aluminio para el conductor tipo AAAC.

Equipos de protección y

maniobra :

Seccionador fusible tipo expulsión (Cut Out), 27/38 kV, 150 kV-

BIL, 100 A.

Pararrayos de Oxido Metálico

Sistema 22 kV: 21 kV, 10 kA, Clase 1 (IEC).

Sistema de puesta a tierra : Estructuras de seccionamiento, protección o medición:

Electrodo(s) vertical(es) de puesta a tierra con buzones de

Page 73: DIA-Proyecto-Electrificacion-Rural-Provincia-Huaytara.pdf

GOBIERNO REGIONAL DE HUANCAVELICA Consorcio Consultoría y Obras GyM S.R.L. DIRECCION REGIONAL DE ENERGIA Y MINAS

DECLARACION DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO “ELECTRIFICACION RURAL DE LOS DISTRITOS DE CUSICANCHA, Página 73 HUAYACUNDO ARMA, QUITO ARMA, HUAYTARA Y PILPICHACA DE LA PROVINCIA DE HUAYTARA - HUANCAVELICA”

puesta a tierra. 25 Ohm de valor máximo de la resistencia de

pat. Armados PAT-1, PAT-2 o PAT-3 para poste de concreto.

Estructuras sin equipos de seccionamiento, protección o

medición: Contrapeso circular sin electrodo vertical de puesta a

tierra. Armado PAT-1C para poste de concreto.

Accesorios de ferretería: puestos a tierra en todas las

estructuras.

3.6.2. Redes Primarias

Se tendrán 09 localidades que se alimentarán con redes primarias monofásicas en 13.2 kV –

MRT y 25 localidades se alimentarán con redes primarias bifásicas en 22 kV – aisladas.

A continuación se señalan las características de las redes primarias:

Redes Primarias para 09 localidades:

Localidades : Total: 09 localidades

Tensión Nominal : 13.2 kV

Sistema : Monofásico Retorno por Tierra - MRT

Niveles de Aislamiento de la

línea :

Tensión máxima de servicio: 15 kV, 60 Hz.

Tensión de sostenimiento al impulso: 150 kV pico

Tensión de sostenimiento a f industrial: 50 kV, 60 Hz

Niveles de Aislamiento del

equipo

Tensión máxima de servicio: 14,5 kV, 60 Hz.

Tensión de sostenimiento al impulso: 150 kV pico

Tensión de sostenimiento a f industrial: 50 kV, 60 Hz

Altitud promedio : 3 200 msnm (mínimo) – 4 800 msnm (máximo)

Conductor : Aleación de Aluminio (AAAC) de 35 mm² de sección.

Estructuras :

Configuración: : según normalización de la DGE/MEM

Postes de concreto: 11 m / 300 daN en subestaciones y 11/200

daN en las otras.

Crucetas : Madera nacional de 1.2 m de longitud.

Vano promedio Según distribución optimizada y aplicación de prestaciones

electromecánicas de las estructuras: No menor a 80 m.

Aisladores : 02 Aisladores de suspensión clase ANSI 52-3 formando cadena.

01 Aislador tipo Pin clase ANSI 56-3

Ferretería eléctrica : De Fierro Galvanizado en caliente para los pernos y accesorios y

de Aleación de Aluminio para el conductor tipo AAAC.

Equipos de protección y

maniobra :

Seccionador fusible tipo expulsión (Cut Out), 10 kV, 150 kV-BIL,

100 A

Pararrayos de Oxido Metálico

Sistema 13,2 kV: 21 kV, 10 kA, Clase 1 (IEC).

Tableros de distribución según metrado y especificaciones

técnicas

Subestaciones de distribución : TOTAL : 12 Sub estaciones de distribución

Sobrecarga: 25 % de la potencia nominal.

Sistema de puesta a tierra :

Subestaciones y estructuras de seccionamiento, protección o

medición: Electrodo(s) vertical(es) de puesta a tierra con

buzones de puesta a tierra. Armados PAT-1, PAT-2 o PAT-3.

Otras estructuras: Contrapeso circular sin electrodo vertical de

puesta a tierra. Armado PAT-1C.

Accesorios de ferretería: puestos a tierra en todas las

estructuras.

Limites máximos de resistencia de PAT:

Sistema 13.2 kV:

o Subestaciones MT 13,2 kV – 5 kVA : 25 Ohm

o Subestaciones MT 13,2 kV – 10 kVA : 25 Ohm

Page 74: DIA-Proyecto-Electrificacion-Rural-Provincia-Huaytara.pdf

GOBIERNO REGIONAL DE HUANCAVELICA Consorcio Consultoría y Obras GyM S.R.L. DIRECCION REGIONAL DE ENERGIA Y MINAS

DECLARACION DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO “ELECTRIFICACION RURAL DE LOS DISTRITOS DE CUSICANCHA, Página 74 HUAYACUNDO ARMA, QUITO ARMA, HUAYTARA Y PILPICHACA DE LA PROVINCIA DE HUAYTARA - HUANCAVELICA”

o Subestaciones MT 13,22 kV – 15 kVA : 20 Ohm

Redes Primarias para 25 localidades:

Localidades : Total: 25 localidades.

Tensión Nominal : 22 kV

Sistema : Bifásico 22 kV

Niveles de Aislamiento de la

línea :

Tensión máxima de servicio: 25 kV, 60 Hz.

Tensión de sostenimiento al impulso: 150 kV pico

Tensión de sostenimiento a f industrial: 50 kV, 60 Hz

Niveles de Aislamiento de los

equipos

Tensión máxima de los equipos: 24 kV, 60 Hz.

Tensión de sostenimiento al impulso: 150 kV pico

Tensión de sostenimiento a f industrial: 50 kV, 60 Hz

Altitud promedio : 2 500 msnm (mínimo) – 3 800 msnm (máximo)

Conductor : Aleación de Aluminio (AAAC) de 35 mm² de sección.

Estructuras :

Configuración: : según normalización de la DGE/MEM

Postes de concreto: 11 m / 300 daN en subestaciones y 11/200

daN en las otras.

Crucetas : Madera nacional de 1,2 m de longitud.

Vano promedio Según distribución optimizada y aplicación de prestaciones

electromecánicas de las estructuras: No menor a 70 m.

Aisladores : 02 Aisladores de suspensión clase ANSI 52-3 formando cadena.

01 Aislador tipo Pin clase ANSI 56-3

Equipos de protección y

maniobra :

Seccionador fusible tipo expulsión (Cut Out), 27/38 kV, 150 kV-

BIL, 100 A

Pararrayos de Oxido Metálico

Sistema 22 kV: 21 kV, 10 kA, Clase 1 (IEC).

Tableros de distribución según metrado y especificaciones

técnicas

Subestaciones de distribución : TOTAL : 25 Sub estaciones de distribución

Sobrecarga: 25 % de la potencia nominal.

Sistema de puesta a tierra :

Subestaciones y estructuras de seccionamiento, protección o

medición: Electrodo(s) vertical(es) de puesta a tierra con

buzones de puesta a tierra. Armados PAT-1, PAT-2 o PAT-3.

Otras estructuras: Contrapeso circular sin electrodo vertical de

puesta a tierra. Armado PAT-1C.

Accesorios de ferretería: puestos a tierra en todas las

estructuras.

Limites máximos de resistencia de PAT:

Sistema 22 kV:

o Subestaciones MT 22 kV – 5 kVA : 25 Ohm

o Subestaciones MT 22 kV – 10 kVA : 25 Ohm

o Subestaciones MT 22 kV – 15 kVA : 20 Ohm

3.6.3. Sub Estaciones de Distribución

Las sub estaciones de distribución serán monofásicas, con relación de transformación 13.2/0.46-

0.23 kV y 22/0.46-0.23 kV y con transformadores de distribución de 5, 10, 15 y 25 KVA de

potencia, calculado según la magnitud de las cargas que se alimentarán en cada localidad.

En eL siguiente cuadro se muestra las subestaciones de distribución consideradas:

Page 75: DIA-Proyecto-Electrificacion-Rural-Provincia-Huaytara.pdf

GOBIERNO REGIONAL DE HUANCAVELICA Consorcio Consultoría y Obras GyM S.R.L. DIRECCION REGIONAL DE ENERGIA Y MINAS

DECLARACION DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO “ELECTRIFICACION RURAL DE LOS DISTRITOS DE CUSICANCHA, Página 75 HUAYACUNDO ARMA, QUITO ARMA, HUAYTARA Y PILPICHACA DE LA PROVINCIA DE HUAYTARA - HUANCAVELICA”

Sub Estaciones de Distribución

Item Distrito Localidad Nº Sed Rel/Transf.

kV

Pot. Sed

KVA

1 Huayacundo Arma Tantarpata 1 22/0.46-0.23 10

2 Huayacundo Arma Achaca 1 22/0.46-0.23 5

3 Quito Arma Trigopampa 1 22/0.46-0.23 5

4 Quito Arma Vaso Paquina 1 22/0.46-0.23 5

5 Quito Arma Santa Rosa 1 22/0.46-0.23 10

6 Quito Arma Huayanto 1 22/0.46-0.23 15

7 Quito Arma Quinchiua 1 22/0.46-0.23 15

8 Quito Arma Acomayo 1 22/0.46-0.23 15

9 Cusicancha Ucunhuasi 1 22/0.46-0.23 5

10 Cusicancha Tayapahuasin 1 22/0.46-0.23 15

11 Cusicancha Huayllahuaqui 1 22/0.46-0.23 5

2 22/0.46-0.23 15

12 Cusicancha Maraycancha 1 22/0.46-0.23 5

13 Cusicancha San Juan De Rumichaca 1 22/0.46-0.23 15

14 Cusicancha La Isla De Rumichaca 1 22/0.46-0.23 5

15 Cusicancha Cavituna 1 22/0.46-0.23 10

16 Cusicancha Pampachacra 1 22/0.46-0.23 10

17 Cusicancha Tastacancha 1 22/0.46-0.23 10

18 Cusicancha Vista Alegre 1 22/0.46-0.23 5

19 Cusicancha Minasccasa 1 22/0.46-0.23 10

20 Huaytara Tullpa (*) --- --- ---

21 Huaytara Ccatum Muchicc 1 22/0.46-0.23 15

22 Huaytara Huayhuaccocha 1 22/0.46-0.23 5

23 Huaytara Dos Mayo (*) --- --- ---

24 Huaytara Chullua 1 22/0.46-0.23 5

25 Pilpichaca Santa Isabel 1 22/0.46-0.23 5

26 Pilpichaca Ccarhuancho 1 22/0.46-0.23 25

27 Pilpichaca Paria 1 13.2/0.46-0.23 15

2 13.2/0.46-0.23 5

28 Pilpichaca Ingahuasi 1 13.2/0.46-0.23 25

2 13.2/0.46-0.23 25

29 Pilpichaca Cceccapallcca - Trapiche 1 22/0.46-0.23 5

30 Pilpichaca Agua Dulce 1 13.2/0.46-0.23 10

31 Pilpichaca La Mar 1 13.2/0.46-0.23 10

32 Pilpichaca Llillinta 1 13.2/0.46-0.23 25

2 13.2/0.46-0.23 25

33 Pilpichaca Cacuya 1 13.2/0.46-0.23 15

34 Pilpichaca Pichccahuasi 1 13.2/0.46-0.23 25

2 13.2/0.46-0.23 10

35 Pilpichaca Maraypampa 1 13.2/0.46-0.23 10

36 Pilpichaca Antacancha 1 13.2/0.46-0.23 10

TOTAL 39

Nota: (*) Localidades en ejecución de Obra, Municipalidad Provincial de Huaytara

Las Características de las Sub estaciones de Distribución son:

Número de SEDs : Total 39 Sub estaciones de distribución

Tipo : Aéreas monofásicas

Estructuras : Postes de concreto CAC de 12 m de longitud

Relación transformación : 22/0.46-0.23 kV monofásico

Page 76: DIA-Proyecto-Electrificacion-Rural-Provincia-Huaytara.pdf

GOBIERNO REGIONAL DE HUANCAVELICA Consorcio Consultoría y Obras GyM S.R.L. DIRECCION REGIONAL DE ENERGIA Y MINAS

DECLARACION DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO “ELECTRIFICACION RURAL DE LOS DISTRITOS DE CUSICANCHA, Página 76 HUAYACUNDO ARMA, QUITO ARMA, HUAYTARA Y PILPICHACA DE LA PROVINCIA DE HUAYTARA - HUANCAVELICA”

13.2/0.46-0.23 kV monofásico

Transformadores :

De 5, 10, 15 y 25 KVA

Altura de trabajo 3000 msnm (mínimo) – 3 800 msnm (máximo)

Instalación en interperie.

Refrigeración ONAN

Puesta a tierra :

Compuesto por conductor de cobre de 25 mm², electrodo

Copperweld de 5/8”ø x 2.40 m, con conector de bronce del tipo AB

y tierra vegetal, protegidos por una caja de registro.

Protección : Mediante pararrayos

Mediante seccionadores unipolares del tipo Cut-Out

Tableros :

Serán de fierro, equipados con equipos de protección

(interruptores termomagnéticos), control de AP y medición

(medidor totalizador y de AP).

3.6.4 Redes Secundarias

Las redes secundarias para las 34 localidades serán en 440/220 V, los soportes son de concreto

de 8.0 m de longitud y conductores del tipo autoportantes de aleación de aluminio .

En el siguiente cuadro se muestra las localidades beneficiarias, con el número de usuarios y

equipos de alumbrado público considerados, siendo:

Características de Redes Secundarias

Item Distrito Localidad Sistema Usuarios Población Nº A.P.

1 Huayacundo Arma Tantarpata 440-220 V 18 72 5

2 Huayacundo Arma Achaca 440-220 V 9 36 2

3 Quito Arma Trigopampa 440-220 V 14 56 4

4 Quito Arma Vaso Paquina 440-220 V 21 84 6

5 Quito Arma Santa Rosa 440-220 V 17 68 4

6 Quito Arma Huayanto 440-220 V 34 136 9

7 Quito Arma Quinchiua 440-220 V 36 144 10

8 Quito Arma Acomayo 440-220 V 36 144 10

9 Cusicancha Ucunhuasi 440-220 V 15 60 4

10 Cusicancha Tayapahuasin 440-220 V 34 136 9

11 Cusicancha Huayllahuaqui 440-220 V 44 176 12

12 Cusicancha Maraycancha 440-220 V 16 64 4

13 Cusicancha San Juan De Rumichaca 440-220 V 39 156 11

14 Cusicancha La Isla De Rumichaca 440-220 V 16 64 4

15 Cusicancha Cavituna 440-220 V 32 128 9

16 Cusicancha Pampachacra 440-220 V 20 80 5

17 Cusicancha Tastacancha 440-220 V 23 92 6

18 Cusicancha Vista Alegre 440-220 V 10 40 2

19 Cusicancha Minasccasa 440-220 V 27 108 7

20 Huaytara Tullpa (*) 440-220 V --- --- ---

21 Huaytara Ccatum Muchicc 440-220 V 36 144 10

22 Huaytara Huayhuaccocha 440-220 V 5 20 1

23 Huaytara Dos Mayo (*) 440-220 V --- --- ---

24 Huaytara Chullua 440-220 V 11 44 3

25 Pilpichaca Santa Isabel 440-220 V 10 40 2

26 Pilpichaca Ccarhuancho 440-220 V 72 288 21

27 Pilpichaca Paria 440-220 V 54 216 15

28 Pilpichaca Ingahuasi 440-220 V 160 640 46

29 Pilpichaca Cceccapallcca - Trapiche 440-220 V 11 44 3

Page 77: DIA-Proyecto-Electrificacion-Rural-Provincia-Huaytara.pdf

GOBIERNO REGIONAL DE HUANCAVELICA Consorcio Consultoría y Obras GyM S.R.L. DIRECCION REGIONAL DE ENERGIA Y MINAS

DECLARACION DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO “ELECTRIFICACION RURAL DE LOS DISTRITOS DE CUSICANCHA, Página 77 HUAYACUNDO ARMA, QUITO ARMA, HUAYTARA Y PILPICHACA DE LA PROVINCIA DE HUAYTARA - HUANCAVELICA”

30 Pilpichaca Agua Dulce 440-220 V 31 124 9

31 Pilpichaca La Mar 440-220 V 28 112 8

32 Pilpichaca Llillinta 440-220 V 195 780 56

33 Pilpichaca Cacuya 440-220 V 45 180 13

34 Pilpichaca Pichccahuasi 440-220 V 146 584 42

35 Pilpichaca Maraypampa 440-220 V 23 92 6

36 Pilpichaca Antacancha 440-220 V 35 140 10

TOTAL 1323 5292 368

Nota: (*) Localidades en ejecución de Obra, Municipalidad Provincial de Huaytara

Las características de las redes secundarias son las siguientes:

Localidades : Total: 34 localidades.

Tensión Nominal y Sistema : Redes Monofásicas 440-220 V

Número de conexiones : 1323 Conexiones, según trabajo de campo

Altitud promedio : 2 500 msnm (mínimo) – 4 500 msnm (máximo)

Calificación Eléctrica Doméstica : Tipo III: 400 W por conexión; 0.5 de factor de simultaneidad.

Conductor : Auto portante de aluminio con portante de aleación aluminio

Estructuras :

Configuración: según normalización de la DGE/MEM.

Postes de concreto 8 m / 200 daN.

Prestaciones mecánicas optimizadas.

Vano promedio : Según distribución optimizada y aplicación de prestaciones

electromecánicas de las estructuras: No menor a 60 m.

Sistema de puesta a tierra :

En las subestaciones: puesta a tierra común con la media

tensión.

Otras estructuras: Un electrodo vertical cada 150 m en

promedio, sin buzón de puesta a tierra. Tipo PAT-1 para

poste de concreto.

Límite máximo equivalente de la resistencia de pat del

sistema (sin incluir las puestas a tierra de la subestación).

Sistema monofásico 440-220 V: 10 Ohm.

Retenidas: conectadas a tierra a través del conductor neutro

del sistema.

Conexiones :

Aéreas, monofásicas, con medidor estático de energía

monofásico 220V-20 A; cable concéntrico de cobre 2x4

mm², caja porta medidor, elemento de protección termo

magnético y accesorio.

Normalmente empotradas cuando el material de las

fachadas las permite (concreto, adobe, etc).

Uso de muretes de concreto solamente en el caso de

fachadas de material precario (madera no tratada, quincha,

piedras sobrepuestas, etc.) que no permiten la fijación de la

conexión y los elementos de medición y protección. No se

implementarán con fines de extensión de alcances de las

redes secundarias.

Alumbrado Público :

Lámparas de vapor de sodio de 50 W.

Distribución según lo indicado en la Norma DGE/MEM para

alumbrado de vías públicas en áreas rurales.

3.6.5 Conexiones Domiciliarias

Las conexiones domiciliarias serán aéreas monofásicas en 220V, equipadas con los siguientes

materiales: Conductores de cobre concéntrico de 2x4 mm², con aislamiento de PVC; caja de

derivación tipo lonchera de 10 salidas; caja porta medidor metálico, con interruptor termo

Page 78: DIA-Proyecto-Electrificacion-Rural-Provincia-Huaytara.pdf

GOBIERNO REGIONAL DE HUANCAVELICA Consorcio Consultoría y Obras GyM S.R.L. DIRECCION REGIONAL DE ENERGIA Y MINAS

DECLARACION DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO “ELECTRIFICACION RURAL DE LOS DISTRITOS DE CUSICANCHA, Página 78 HUAYACUNDO ARMA, QUITO ARMA, HUAYTARA Y PILPICHACA DE LA PROVINCIA DE HUAYTARA - HUANCAVELICA”

magnético de 10A; medidor monofásico de energía electrónico de 2 hilos, materiales, accesorio

de conexión y soporte del cable de acometida.

Para la instalación de las conexiones domiciliarias se ha tenido en consideración las siguientes

premisas:

- Para aquellas acometidas menores de tres salidas no se utilizaran modulo de derivación,

estas serán conectadas directamente a la red mediante conectores tipo perforación.

- Para aquellas acometidas mayores de tres, se instalara módulos de derivación de 6 salidas

según corresponda el número de acometidas.

- El vano máximo establecido para las conexiones domiciliarias es de 30 m.

- Para aquellas acometidas de difícil acceso se instalaran muretes de concreto.

En total se tienen 1323 conexiones domiciliarias en las 34 localidades del presente proyecto.

3.6.6 Alumbrado Público

Para el alumbrado público se ha considerado lo establecido por la Norma Técnica Vigente DGE

“Alumbrado de Vías Públicas en Áreas Rurales”; por lo tanto, en este caso la iluminación

corresponde exclusivamente a lo indispensable y de acuerdo a los requerimientos de un sistema

rural, se limita principalmente a las plazas públicas y calles principales.

Para el equipo de Alumbrado Publico se utilizarán pastorales de tubo de fierro galvanizado de

25.4 mm de , por 0.5, 1.0 y 1.5 m de avance horizontal. Los artefactos de iluminación serán para

lámparas de vapor de sodio de alta presión de 50 W, de 220 Volts de tensión de servicio.

De acuerdo a cálculos se tiene un total de 368 equipos de alumbrado público de vapor de sodio

de 50 W, distribuídos en las 34 localidades que considera el proyecto. Fueron calculados

tomando en cuenta el factor KALP de 6.3 para el Sector Típico 5.

3.6.7 Servidumbre

El ancho de la faja de servidumbre para las líneas primarias (22 kV) es de 11.0 metros (5.5 m a

cada lado del eje de la línea.), en 13.2 KV es de 6m (3.0m a cada lado del eje de la línea.) de

acuerdo a la norma DGE-025-p1/1998.

3.6.8 Criterios Básicos de Diseño Eléctrico

Los criterios básicos de diseño eléctrico y mecánico se han desarrollado de acuerdo a los

requisitos estipulados en el Código Nacional de Electricidad Suministro 2011, Ley de

Concesiones Eléctricas y su Reglamento No. 25884, Normas DGE del Ministerio de Energía y

Minas y Normas DEP/MEM 001, teniendo en cuenta los niveles de tensión de las redes existentes

en 22 kV y 13.2 kV y garantizando los niveles mínimos de seguridad para las personas y

propiedades y cumpliendo los requisitos exigidos para un sistema económicamente adaptado.

3.6.8.1 Nivel de Aislamiento de Líneas Primarias

Las Líneas Primarias y Subestaciones de Distribución están ubicadas entre 2500 y 3800

msnm. El nivel de aislamiento mínimo de los equipos eléctricos está dado por los

siguientes valores:

Para 13.2 kV de nivel de tensión:

Tensión nominal del sistema : 13.2 kV

Page 79: DIA-Proyecto-Electrificacion-Rural-Provincia-Huaytara.pdf

GOBIERNO REGIONAL DE HUANCAVELICA Consorcio Consultoría y Obras GyM S.R.L. DIRECCION REGIONAL DE ENERGIA Y MINAS

DECLARACION DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO “ELECTRIFICACION RURAL DE LOS DISTRITOS DE CUSICANCHA, Página 79 HUAYACUNDO ARMA, QUITO ARMA, HUAYTARA Y PILPICHACA DE LA PROVINCIA DE HUAYTARA - HUANCAVELICA”

Tensión máxima de servicio : 15 kV

Tensión de sostenimiento al impulso 1.2/50’ : 150 kVp

Tensión de sostenimiento a 60 Hz : 50 kV

Para 22 kV de nivel de tensión:

Tensión nominal del sistema : 22 kV

Tensión máxima de servicio : 27 kV

Tensión de sostenimiento al impulso 1,2/50’ : 150 kVp

Tensión de sostenimiento a 60 Hz : 50 kV

La selección de la distancia de fuga de los aisladores ha sido tomada de la

recomendación de la Norma IEC 815, para diferentes niveles de contaminación. La línea

de fuga fase-tierra está dada por la siguiente expresión:

xKaxUL MAXffuga

Donde:

Lfuga : Longitud de fuga fase-tierra requerida

f : Longitud de fuga unitaria en mm/kV-

Umax : Tensión Máxima de Servicio

Ka : Factor de corrección por altura; fch = 1 + 1.25 (msnm –1 000) x 10-4

El área donde se ejecutó la obra es una zona alejada del mar, con altitud entre los 700 y

3500 msnm, y frecuentes lluvias, lo que contribuye a la limpieza periódica de los

aisladores, la longitud de fuga mínima es de 20 mm20mm/kV-.

3.6.8.2 Nivel de Aislamiento de Subestación de Distribución

Los niveles de aislamiento considerados en el diseño de las subestaciones de

distribución son los siguientes:

Tensión Nominal : 22 kV y 13.2 kV

Tensión de sostenimiento a frecuencia industrial : 70 kV

Tensión de sostenimiento al impulso 1.2/50 s (interno) : 125 kV

Tensión de sostenimiento al impulso 1.2/50 s (externo) : 125 kV

3.6.8.3 Niveles de cortocircuito

Todo el equipamiento es capaz de soportar los efectos térmicos y mecánicos de las

corrientes de cortocircuito equivalentes a 200 MVA, por un tiempo de 0.2 segundos; por

lo que es suficiente la utilización de la sección mínima de los conductores de Aleación de

Aluminio 25 mm².

En las líneas y redes primarias se utilizarán conductores 35 mm² AAAC.

3.6.8.4 Distancia Minina de Seguridad

En base a las normas señaladas, se considera como distancias mínimas de seguridad de

la línea hacia los puntos de acceso, los siguientes valores:

Distancia mínima al suelo sobre Terreno no transitado por vehículos : 4 m

Page 80: DIA-Proyecto-Electrificacion-Rural-Provincia-Huaytara.pdf

GOBIERNO REGIONAL DE HUANCAVELICA Consorcio Consultoría y Obras GyM S.R.L. DIRECCION REGIONAL DE ENERGIA Y MINAS

DECLARACION DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO “ELECTRIFICACION RURAL DE LOS DISTRITOS DE CUSICANCHA, Página 80 HUAYACUNDO ARMA, QUITO ARMA, HUAYTARA Y PILPICHACA DE LA PROVINCIA DE HUAYTARA - HUANCAVELICA”

Distancia mínima al suelo sobre Terrenos de cultivo : 4.5 m

Distancia mínima al suelo sobre Caminos, calles, zonas rurales : 5.5 m

Distancia mínima sobre carreteras : 6.5 m

3.6.8.5 Diseño Mecánico del Conductor

Para el cálculo mecánico de conductores, la tensión de cada día o EDS se ha tomado

igual al 18% del tiro rotura, que es lo que se recomienda para líneas primarias sin

protección anti vibrante. Las velocidades del viento y las temperaturas se han elegido

tomando en cuenta los datos del SENAMHI y la experiencia en el desarrollo de otros

Proyectos en la zona de la Costa y Sierra.

Para este proyecto se considera los siguientes esfuerzos de trabajo en el conductor:

Esfuerzo horizontal en la condición EDS: 5.12 kg/mm2

3.6.8.6 Diseño Mecánico de las Estructuras

Para el cálculo mecánico de estructuras en hipótesis de condiciones normales se

considero las siguientes cargas:

Cargas transversales: carga debido al viento sobre los conductores, las estructuras,

los aisladores y carga debido a la tracción del conductor en ángulos de desvío

topográfico.

Cargas verticales: carga vertical debido al peso de los conductores, aisladores,

crucetas, el poste, peso adicional de 2 hombres con herramientas y componente

vertical transmitida por las retenidas en caso de existir.

Cargas longitudinales: cargas producidas por diferencia de vanos en cada

conductor.

En el caso de rotura del conductor, se han considerado cargas longitudinales

equivalentes al 60% del tiro máximo del conductor.

3.7 PLAN DE EQUIPAMIENTO

3.7.1 Líneas y Redes Primarias

3.7.1.1 Postes y Crucetas

Se ha previsto la utilización de postes de Concreto Armado Centrifugado CAC, según

normalización de la DGE/MEM, siendo:

En las líneas y redes primarias a ejecutarse se usarán postes de Concreto Armado

Centrifugado de 11/200 y 11/300.

En las sub estaciones de distribución se usarán postes de Concreto Armado

Centrifugado de 12/300.

Además, se utilizarán crucetas de madera nacional para la instalación de los armados,

seccionadores y pararrayos en la línea primaria, derivación y sub estaciones de

distribución.

Los accesorios metálicos para postes y crucetas que se utilizarán en líneas y redes

primarias son:

Page 81: DIA-Proyecto-Electrificacion-Rural-Provincia-Huaytara.pdf

GOBIERNO REGIONAL DE HUANCAVELICA Consorcio Consultoría y Obras GyM S.R.L. DIRECCION REGIONAL DE ENERGIA Y MINAS

DECLARACION DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO “ELECTRIFICACION RURAL DE LOS DISTRITOS DE CUSICANCHA, Página 81 HUAYACUNDO ARMA, QUITO ARMA, HUAYTARA Y PILPICHACA DE LA PROVINCIA DE HUAYTARA - HUANCAVELICA”

Pernos maquinados de F°G°, de diferentes dimensiones.

Pernos ojo de F°G°, de diferentes dimensiones.

Tuerca ojo de F°G° para perno de 16 mm Ø.

Perno tipo doble armado de F°G°.

Brazo soporte riostra de perfiles angulares de F°G°.

Tirafondo de de F°G°.

Arandelas cuadradas y curvas.

3.7.1.2 Conductores

Los análisis comparativos han demostrado la conveniencia de utilizar conductores de

Aleación de Aluminio desnudo, es así que para nuestro proyecto se utilizaran

conductores de este material.

La sección mínima del conductor ha sido definida tomando las siguientes

consideraciones:

Corrientes de cortocircuito

Esfuerzos mecánicos

Capacidad de Corriente en Régimen Normal

Caída de Tensión

Los dos primeros factores han sido determinantes en la definición de la sección de 35

mm2 como la mínima que se utilizara en este proyecto.

La sección final de los conductores de los circuitos troncales y ramales ha sido

determinada por el criterio de “mínimo costo”. Como consecuencia de estos análisis, las

secciones de conductores que se utilizaran son de 35 mm2.

Los accesorios de los conductores que se utilizarán en las redes primarias son:

Grapa de ángulos de Aluminio.

Grapa de anclaje de Aluminio.

Grapa de doble vía.

Varilla de armar simple y doble.

Alambre de amarre de Aluminio.

3.7.1.3 Aisladores

En la ejecución de la presente obra se utilizará aisladores de porcelana de tipos PIN 56-

3, estos aisladores se ubicaran en estructuras de alineamiento y ángulos de desvío

topográfico de 0º a 5º y 5° a 30°; así mismo se ha utilizado aisladores de Suspensión 52 -

3, las cuales se ubicaran en estructuras de anclaje, terminales, retención y ángulos de

desvío importantes.

3.7.1.4 Retenidas y Anclajes

Las retenidas y anclajes se instalaran en las estructuras de ángulo, terminal y retención

con la finalidad de compensar las cargas mecánicas que las estructuras no puedan

soportar por sí mismas.

Las retenidas y anclajes están compuestas por los siguientes elementos:

Page 82: DIA-Proyecto-Electrificacion-Rural-Provincia-Huaytara.pdf

GOBIERNO REGIONAL DE HUANCAVELICA Consorcio Consultoría y Obras GyM S.R.L. DIRECCION REGIONAL DE ENERGIA Y MINAS

DECLARACION DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO “ELECTRIFICACION RURAL DE LOS DISTRITOS DE CUSICANCHA, Página 82 HUAYACUNDO ARMA, QUITO ARMA, HUAYTARA Y PILPICHACA DE LA PROVINCIA DE HUAYTARA - HUANCAVELICA”

Cable de acero de 10 mm diámetro, tipo Siemens Martin

Varillas de anclaje de FºGº .

Grapa paralela de FºGº con tres pernos.

Perno angular con guardacabo para fijación al poste.

Bloque de Concreto Armado.

Arandela cuadrada plana de AºGº de 102x102x6.35 mm

3.7.1.5 Sistema Puesta a Tierra

De acuerdo a los requerimientos del sistema se definió el sistema de puesta a tierra de la

siguiente manera:

En todas las sub estaciones de distribución se instalarán 02 pozos a tierra del tipo

PAT-2; uno para el pararrayos y/o pantalla del cable y el otro para la ferretería y/o

masa de todo el sistema.

En todos los seccionamientos de línea primaria se instalará 01 pozo efectivamente

puesto a tierra del tipo PAT- 1.

Todas las estructuras cuentan con una bajada a tierra; solo conductor como

contrapeso de toda la ferretería existente, del tipo PAT-1C.

Los materiales a utilizarse en la instalación de puestas a tierra son los siguientes:

Electrodo de cooperweld.

Conductor de cobre desnudo recocido de 16 mm² para la bajada a tierra.

Conectores tipo AB.

Conectores de cobre tipo plancha doblada tipo “J”.

Caja de registro de concreto para puesta a tierra de 0.40x0.40x0.30 m, ubicado en

las subestaciones de distribución y punto de alimentación.

Accesorios de conexión y fijación.

Tierra de préstamo.

3.7.1.6 Material de Ferretería

Todos los elementos de acero y fierro, tales como pernos, abrazaderas y accesorios de

aisladores, perfiles, arandelas, etc. han sido galvanizados en caliente de acuerdo con las

normas técnicas SAE AMS 5046 ASTM A153/A153M a fin de protegerlos contra la

corrosión.

3.7.1.7 Equipo de Protección y Seccionamiento

Se utilizarán seccionadores tipo Cut Out de 27 kV, 150 kV-BIL, 100 A, así como

pararrayos de oxido metálico, tipo distribución de 21 kV, 10 kA, clase 1. Los mismos que

se utilizarán en el seccionamiento de derivación de las líneas y redes primarias y las sub

estaciones de distribución.

3.7.1.8 Transformador de Distribución

En su dimensionado se prevé una sobrecarga del 25 % de la potencia nominal.

Los transformadores tendrán las siguientes características:

Potencia : 5, 10, 15 y 25 KVA

Page 83: DIA-Proyecto-Electrificacion-Rural-Provincia-Huaytara.pdf

GOBIERNO REGIONAL DE HUANCAVELICA Consorcio Consultoría y Obras GyM S.R.L. DIRECCION REGIONAL DE ENERGIA Y MINAS

DECLARACION DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO “ELECTRIFICACION RURAL DE LOS DISTRITOS DE CUSICANCHA, Página 83 HUAYACUNDO ARMA, QUITO ARMA, HUAYTARA Y PILPICHACA DE LA PROVINCIA DE HUAYTARA - HUANCAVELICA”

Fases : Monofásico

Nivel de Tensión : 22/0.46-0.23 kV y 13.2/0.46-0.23 kV

Altura : 3,500 y 4,000 m.s.n.m.

Instalación : Intemperie

Tipo de enfriamiento : ONAN

3.7.1.9 Tablero de Distribución

Los tableros de distribución a utilizarse deberán contar con los equipos de protección

(interruptores termomagnéticos), control (contactor electromagnético e interruptor

horario) y medición (medidor totalizador y de alumbrado) para la potencia requerida.

Serán fabricadas íntegramente con planchas de acero laminado en frío de 2 mm de

espesor, con las dimensiones necesarias para alojar a todos los equipos que se detallan

en el esquema eléctrico. Contará con una empaquetadura de neopreno instalada en todo

el perímetro correspondiente a la puerta que permita la obtención de alto grado de

hermeticidad

3.7.2 Redes Secundarias, Conexiones Domiciliarias y Alumbrado Público

3.7.2.1 Postes

Se ha previsto la utilización de postes de Concreto Armado Centrifugado CAC, según

normalización de la DGE/MEM, siendo de 8.0 m, clase 8/200.

Los postes de concreto armado serán centrifugados y tendrán forma troncocónica, el

acabado exterior deberá ser homogéneo, libre de fisuras, cangrajeras y escoriaciones.

3.7.2.2 Conductores

Se emplearon conductores autoportantes de Aluminio, con el portante de Aleación de

Aluminio.

El conductor de fase será fabricado con alambrón de aluminio puro. Estará compuesto

de alambres cableados concéntricamente y de único alambre central. El conductor de

fase estará cubierto con un aislamiento de polietileno reticulado (XLPE) de color negro

de alta densidad, con antioxidante para soportar las condiciones de intemperie,

humedad, ozono, luz solar, salinidad y calor.

El conductor portante será fabricado con alambrón de aleación de aluminio, magnesio y

silicio. Estará compuesto de un único alambre central. El conductor portante será

desnudo y se utilizará, además, como neutro.

Las características de los conductores autoportantes a utilizarse son:

Características de Conductores Autoportantes

FOMACION

ESPESOR

AISLAM.

FASE

mm

SECCION

NEUTRO

PORTANTE

mm²

DIAM.

NOMINAL

EXTER.

mm

MASA

TOTAL

kg/km

RES.ELECTRICA

Ohm/km (20°C)

FASE ALUMB.

In DE

FASE

40°C

A

2x35+16/25 1,0 25 20,0 362 0,868 1,910 129

2x25+16/25 1,0 25 18,5 307 1,200 1,910 107

2x16+16/25 1,0 25 16,5 249 1,910 1,910 81

Page 84: DIA-Proyecto-Electrificacion-Rural-Provincia-Huaytara.pdf

GOBIERNO REGIONAL DE HUANCAVELICA Consorcio Consultoría y Obras GyM S.R.L. DIRECCION REGIONAL DE ENERGIA Y MINAS

DECLARACION DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO “ELECTRIFICACION RURAL DE LOS DISTRITOS DE CUSICANCHA, Página 84 HUAYACUNDO ARMA, QUITO ARMA, HUAYTARA Y PILPICHACA DE LA PROVINCIA DE HUAYTARA - HUANCAVELICA”

2x16/25 1,0 25 16,5 187 1,910 - 81

1x16/25 1,0 25 16,5 125 1,910 - 81

3.7.2.3 Retenidas y Anclajes

Las retenidas y anclajes están formados por:

Cable de acero grado Siemens Martin de 10 mm de diámetro.

Varillas de anclaje con ojal-guardacabo.

Grapa paralela de FºGº de 3 pernos, para retenida.

Perno con ojal-guardacabo para fijación al poste.

Bloque de concreto armado.

Arandela cuadrada de 57 mm y 102 mm.

3.7.2.4 Puesta a Tierra

Formadas por los siguientes elementos:

Electrodo de Copperweld.

Conductor de cobre recocido para la bajada a tierra de 16 mm2.

Conectores de cobre tipo perno partido de 16 mm2.

Accesorios de conexión y fijación.

Cajas de registro de concreto de puesta a tierra.

3.7.2.5 Material de Ferretería

Todos los elementos de ferretería son de fierro y acero galvanizado en caliente, como

pernos, abrazaderas y accesorios; otros elementos son de aluminio anodinado de gran

resistencia mecánica como los conectores, grapas de conexión de conductores, etc

3.7.2.6 Conexiones Domiciliarias

Las conexiones domiciliarias serán del tipo largas y cortas, normalmente empotradas en

las paredes de las viviendas y en algunos casos en muretes prefabricados. Los

materiales a utilizarse son:

Caja metálica portamedidor monofásico, con termomagnético de protección.

Medidor eléctronico monofásico de 2 hilos.

Conductor concéntrico de Cobre tipo SET de 2x12 AWG (4 mm2).

Templador tipo sapito de FºGº.

Tubo de FºGº de 19 mm diámetro, diferentes longitudes.

Armella tirafondo.

Tarugo de madera.

3.7.2.7 Alumbrado Público

Los equipos de alumbrado público serán distribuidos en lugares estratégicos de cada

localidad (principalmente plazas y calles principales). Los materiales a utilizarse son:

Pastoral de FºGº.

Luminaria tipo ECOM para lámparas de 50 W.

Lámpara de alta presión de vapor de Sodio de 50 W.

Page 85: DIA-Proyecto-Electrificacion-Rural-Provincia-Huaytara.pdf

GOBIERNO REGIONAL DE HUANCAVELICA Consorcio Consultoría y Obras GyM S.R.L. DIRECCION REGIONAL DE ENERGIA Y MINAS

DECLARACION DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO “ELECTRIFICACION RURAL DE LOS DISTRITOS DE CUSICANCHA, Página 85 HUAYACUNDO ARMA, QUITO ARMA, HUAYTARA Y PILPICHACA DE LA PROVINCIA DE HUAYTARA - HUANCAVELICA”

Abrazaderas partidas de FºGº.

Conectores bimetálicos.

3.8 DESCRIPCION DE LAS ACTIVIDADES DEL PROYECTO

3.8.1 Diseño del Trazo

Para el diseño del trazo del Proyecto “Electrificación Rural de los Distritos de Cusicancha,

Huayacundo Arma, Quito Arma, Huaytara y Pilpichaca de la Provincia de Huaytara –

Huancavelica”, se tuvieron las siguientes actividades preliminares:

Relevamiento topográfico del trazo (selección del trazo).

Levantamiento topográfico.

Trazo y replanteo, en esta etapa se ubicarán los hitos de concreto y los vértices de la ruta

de la línea establecida en el expediente técnico, para poder fijar los límites de servidumbre.

En toda actividad se basará en el replanteo de obra mediante un levantamiento topográfico.

Durante el trazo y replanteo se validarán los planos del proyecto.

Ingeniería de detalle

Movilización de equipos, durante el traslado de los materiales y equipos a hacer empleados

en la obra, se utilizará las vías de acceso existentes (caminos y carreteras).

Gestión de Servidumbre, la franja de servidumbre tendrá un ancho de 11 y 6 metros, los que

estarán comprendidos en 5.5 y 3.0 metros respectivamente a cada margen de la línea. La

afectación directa de la franja de servidumbre solo se da en donde se ubicarán las

estructuras (postes).

Posibilidad de restos arqueológicos, a la fecha se viene tramitando ante el Ministerio de

Cultura a través de su Direccion de Patrimonio Cultural, el Certificado de Inexistencia de

Restos Arqueológicos (CIRA), el mismo que será adjuntado posteriormente, una vez

obtenido el documento. Durante la ejecución de la obra se requerirá la presencia de un

arqueólogo para la supervisión de los trabajos de excavación, para verificar la no existencia

de restos arqueológicos bajo superficie. En caso de encontrar evidencias arqueológicas, el

contratista efectuará la reubicación dichas estructuras (postes), efectuando una variante en

la ruta de la línea primaria.

3.8.2 Fase de Construcción

Las actividades para la construcción del presente Proyecto se dividen en trabajos preliminares,

transporte y movilización, obras civiles, montaje de componentes (instalación de las

subestaciones y redes de distribución primaria y secundaria) y pruebas y retiro.

Etapa I: Trabajos Preliminares en Lugares de Obra

Despeje y preparación del área de trabajo.

Instalación de oficinas centrales y patio de maquinaria.

Etapa II: Transporte y Movilización de Equipos y Materiales

Comprenderán:

Transporte de materiales para relleno.

Suministro de todas las estructuras, cables y otros elementos, así como el suministro de

los anclajes en la obra civil.

Etapa III: Obras Civiles

Las obras civiles comprenderán:

Excavaciones de los hoyos y movimiento de tierra para la nivelación del terreno.

Page 86: DIA-Proyecto-Electrificacion-Rural-Provincia-Huaytara.pdf

GOBIERNO REGIONAL DE HUANCAVELICA Consorcio Consultoría y Obras GyM S.R.L. DIRECCION REGIONAL DE ENERGIA Y MINAS

DECLARACION DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO “ELECTRIFICACION RURAL DE LOS DISTRITOS DE CUSICANCHA, Página 86 HUAYACUNDO ARMA, QUITO ARMA, HUAYTARA Y PILPICHACA DE LA PROVINCIA DE HUAYTARA - HUANCAVELICA”

Relleno y compactación.

Izaje de poste y cimentación.

Etapa IV: Montaje de Componentes

El montaje para la instalación de las subestaciones y redes de distribución primaria comprenderá:

Montaje de retenidas y anclajes.

Instalación y montaje de Puestas a Tierra.

- Medición de resistividades.

- Excavaciones.

- Enterramiento de electrodos.

- Relleno con tierra vegetal.

- Hidratación.

- Medición de resistencia obtenida.

Instalación de aisladores y accesorios.

Tendido y puesta en flecha de los conductores.

Montaje de subestaciones de distribución.

Tendido y puesta en flecha de los cables autoportantes.

Pastorales y luminarias.

Conexiones domiciliarias.

Etapa V: Prueba y Retiro

Pruebas de puesta en servicio, las pruebas de puesta en servicio serán llevados a cabo por

el contratista de acuerdo con las modalidades y el protocolo de pruebas aprobado. El

programa de las pruebas de puesta en servicio deberá abarcar:

- Determinación de la secuencia de fases.

- Medición de la resistencia eléctrica.

- Medición de la resistencia a tierra de las subestaciones de distribución.

- Medida de aislamiento fase a tierra, y entre fases.

- Prueba de cortocircuito.

- Medición de corriente, tensión, potencia, con la línea bajo tensión y en vacio.

Las pruebas de puesta en servicio serán llevadas a cabo en los plazos fijados y con un

programa aprobado por la supervisión.

Desmovilización de la zona, retiro de todos los equipos y/o materiales que hayan sido

utilizados para la ejecución de las actividades de cada una de las etapas.

3.8.3 Fase de Operación y Mantenimiento

La fase de operación y mantenimiento estará a cargo de Electrocentro S.A. y Electrodunas

S.A.A., quien cuenta con la infraestructura organizativa y técnica para efectuar labores de

operación y mantenimiento.

3.8.3.1 Operación

Corresponde a la operación propiamente de las líneas primarias, redes primarias y

secundarias y sus componentes como son:

Interruptores de potencia.

Transformadores.

Pararrayos.

Sistema de protección local y remota.

Postes.

Estructuras puestas a tierra

Conductor de aleación de Aluminio.

Aisladores tipo Pin y Suspensión

Page 87: DIA-Proyecto-Electrificacion-Rural-Provincia-Huaytara.pdf

GOBIERNO REGIONAL DE HUANCAVELICA Consorcio Consultoría y Obras GyM S.R.L. DIRECCION REGIONAL DE ENERGIA Y MINAS

DECLARACION DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO “ELECTRIFICACION RURAL DE LOS DISTRITOS DE CUSICANCHA, Página 87 HUAYACUNDO ARMA, QUITO ARMA, HUAYTARA Y PILPICHACA DE LA PROVINCIA DE HUAYTARA - HUANCAVELICA”

Personal

El personal que se asignará para la operación del proyecto será el mismo personal que

actualmente opera las instalaciones que corresponde a Electrocentro S.A. y

Electrodunas S.A.A.

Régimen de Trabajo

La entrega de la Energía eléctrica normalmente es en forma continua, de acuerdo al

programa de despacho del COES-SINAC.

Seguridad y Medio Ambiente

Durante la operación de la línea se generarán residuos conformados por restos mínimos

de vegetación, que se deben cortar para evitar su crecimiento alrededor de la

servidumbre, asimismo el mantenimiento de líneas y de las subestaciones, se generan

piezas de madera, trapos sucios, cables desgastados, restos de pintura, etc. Esta

gestión se elevara de acuerdo a las acciones de manejo y gestión contemplada en el

capítulo de Medidas Ambientales.

La gestión de la seguridad del Proyecto se asimilará a la gestión del área de Medio

Ambiente, Seguridad y Salud Ocupacional de la empresa, en cumplimiento de la R.M. N°

161-2007-MEM/DM, Reglamento de Seguridad y Salud en el Trabajo de las Actividades

Eléctricas.

Asimismo los aspectos ambientales del Proyecto serán gestionados por el área de Medio

Ambiente, Seguridad y Salud Ocupacional, en cumplimiento de las disposiciones

establecidas en el D.S. N° 29-94-EM: Reglamento de Protección Ambiental en las

Actividades Eléctricas, y otros dispositivos legales relacionados a la actividad.

Para las situaciones de emergencia que eventualmente se presenten en las instalaciones

del Proyecto, la Empresa Concesionaria procederá de acuerdo a los procedimientos

descritos en los Planes de Contingencia.

3.8.3.2 Mantenimiento

Los trabajos de mantenimiento preventivo más importantes incluyen:

Revisión periódica de líneas y accesorios.

Revisión de aisladores y limpieza.

Pruebas periódicas de resistividad del terreno.

Pruebas periódicas de puesta a tierra.

Corte de hierbas y poda de árboles a fin de evitar su crecimiento hacia la línea.

Los trabajos de mantenimiento correctivo más importantes incluyen:

Reparación de estructuras (torres, bases, etc).

Cambio de conductores, aisladores y soportes.

Arreglo de señalización.

Los principales equipos considerados para el mantenimiento preventivo y correctivo son:

Transformadores

Transformadores de Servicios Auxiliares

Interruptores

Seccionadores

Page 88: DIA-Proyecto-Electrificacion-Rural-Provincia-Huaytara.pdf

GOBIERNO REGIONAL DE HUANCAVELICA Consorcio Consultoría y Obras GyM S.R.L. DIRECCION REGIONAL DE ENERGIA Y MINAS

DECLARACION DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO “ELECTRIFICACION RURAL DE LOS DISTRITOS DE CUSICANCHA, Página 88 HUAYACUNDO ARMA, QUITO ARMA, HUAYTARA Y PILPICHACA DE LA PROVINCIA DE HUAYTARA - HUANCAVELICA”

Pararrayos

Tableros de control

Sistema a tierra

3.8.4 Fase de Abandono

Esta etapa incluye tanto las actividades de abandono de las instalaciones provisionales de la fase

de construcción y la infraestructura del proyecto al cabo de su vida útil.

3.8.4.1 Abandono de las Facilidades de la Construcción

Una vez culminadas las obras de construcción del Proyecto, se procederá a retirar todas

las facilidades del área asignada como emplazamiento del Contratista, limpiar totalmente

el área intervenida y disponer los residuos en un relleno sanitario, siendo manejado por

una EPS-RS.

El abandono de esta fase comprende básicamente el retiro de todas las facilidades

temporales (almacén, oficina provisional del contratista, casetas, patios de maquinarias,

etc.) utilizadas en el proyecto, materiales sobrantes, así como los residuos generados,

entre otros.

3.8.4.2 Abandono Definitivo

Las instalaciones eléctricas normalmente no tienen una etapa de abandono, sino una

etapa de renovación, la cual ocurre cuando las instalaciones cumplen su periodo de vida

útil que es de 30 años aproximadamente o cuando el crecimiento de la demanda exija

reforzamiento de las instalaciones.

Sin embargo en el supuesto caso de cerrar una parte de la línea o de la totalidad de la

línea se llevará a cabo un plan de abandono el cual será comunicado a la autoridad

competente (OSINERGMIN). Se presentará el el plan de abandono del Proyecto que es

el documento que una empresa presenta a la autoridad competente cuando tiene

previsto el cese de operaciones de sus instalaciones productivas.

3.9 CENTRAL DE EMERGENCIA

En caso de accidentes durante la etapa de operación y mantenimiento, el personal contará con los

elementos necesarios para aplicar los primeros auxilios, los cuales serán transportados a través del

vehículo que sirve para la movilidad del personal, en caso sea de grado mayor estos serán evacuados a

los poblados más cercanos.

3.10 AUXILIO MECANICO

Durante la ejecución de la obra y durante la operación y mantenimientos, los vehículos de transporte del

material y/o del personal, estarán en constante verificación y mantenimiento en el transcurso que se

realice las actividades, los talleres de auxiliares de mecánica se encuentran en los poblados cercanos

los cuales serán electrificados.

3.11 AREA DE DESCANSO PARA TRABAJADORES

Terminada la jornada laboral, los trabajadores y personal supervisor serán trasladados a las zonas de los

poblados más cercanos que cuenten con características indispensables para que el personal descanse.

Page 89: DIA-Proyecto-Electrificacion-Rural-Provincia-Huaytara.pdf

GOBIERNO REGIONAL DE HUANCAVELICA Consorcio Consultoría y Obras GyM S.R.L. DIRECCION REGIONAL DE ENERGIA Y MINAS

DECLARACION DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO “ELECTRIFICACION RURAL DE LOS DISTRITOS DE CUSICANCHA, Página 89 HUAYACUNDO ARMA, QUITO ARMA, HUAYTARA Y PILPICHACA DE LA PROVINCIA DE HUAYTARA - HUANCAVELICA”

3.12 COMUNICACION

El supervisor o responsable directo de la ejecución de la obra, operación y/o mantenimiento de la obra

contará con un plan de Contingencia en caso de emergencias, este plan contará con una seria de pautas

que debe llevarse a cabo por el responsable en caso lo amerite.

3.13 SEÑALIZACION

Durante la ejecución de la obra y/o mantenimiento, se colocaran una serie de señalizaciones con la

finalidad de salvaguardar la vida, tanto del personal como de los pobladores de la zona.

El Contratista deberá observar todas las leyes, reglamentos, medidas y precauciones que sean

necesarias para evitar que se produzcan condiciones insalubres en la zona de los trabajos y en sus

alrededores.

En todo tiempo, el Contratista deberá tomar las medidas y precauciones necesarias para la seguridad de

los trabajadores, prevenir y evitar accidentes, y prestar asistencia a su Personal, respetando los

Reglamentos de Seguridad Vigentes

3.14 VALOR REFERENCIAL DE PARA LA EJECUCION DEL PROYECTO

El valor referencial por la ejecución de la obra es de S/. 6 915,200.91 (Seis Millones Novecientos Quince

Mil Doscientos con 91/100 Nuevos Soles), este monto comprende el suministro de materiales,

transporte de materiales, montaje electromecánico, gastos generales y utilidades, además considera

Supervisión de Obra. El detalle se muestra en el Anexo N° 5.

Se muestra el resumen del presupuesto total de la obra:

ITEMLINEAS

PRIMARIAS

REDES

PRIMARIAS

REDES

SECUNDARIAS

TOTAL

(S/.)

A SUMINISTROS DE MATERIALES S/. 1,198,915.38 S/. 513,160.29 S/. 1,261,261.53 S/. 2,973,337.20

B MONTAJE ELECTROMECANICO S/. 802,249.40 S/. 147,963.02 S/. 533,752.95 S/. 1,483,965.37

C TRANSPORTE DE MATERIALES S/. 148,109.94 S/. 37,085.82 S/. 297,640.87 S/. 482,836.63

D TOTAL COSTO DIRECTO (C.D.) S/. 2,149,274.72 S/. 698,209.13 S/. 2,092,655.35 S/. 4,940,139.20

E GASTOS GENERALES S/. 185,418.29 S/. 60,234.62 S/. 180,533.72 S/. 426,186.63

F UTILIDADES(10% C.D) S/. 214,927.47 S/. 69,820.91 S/. 209,265.54 S/. 494,013.92

G COSTO TOTAL SIN I.G.V. S/. 2,549,620.48 S/. 828,264.66 S/. 2,482,454.61 S/. 5,860,339.75

H S/. 458,931.69 S/. 149,087.64 S/. 446,841.83 S/. 1,054,861.16

I COSTO TOTAL INCLUIDO I.G.V. S/. 3,008,552.17 S/. 977,352.30 S/. 2,929,296.44 S/. 6,915,200.91

DESCRIPCION

I.G.V.

3.15 PLAZO Y CRONOGRAMA DE EJECUCION

El plazo de ejecución de las obras civiles, montaje electromecánico, pruebas y puestas en servicio será

de 270 días calendarios (9 meses).

Page 90: DIA-Proyecto-Electrificacion-Rural-Provincia-Huaytara.pdf

GOBIERNO REGIONAL DE HUANCAVELICA Consorcio Consultoría y Obras GyM S.R.L. DIRECCION REGIONAL DE ENERGIA Y MINAS

DECLARACION DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO “ELECTRIFICACION RURAL DE LOS DISTRITOS DE CUSICANCHA HUAYACUNDO ARMA, QUITO ARMA, HUAYTARA Y PILPICHACA DE LA PROVINCIA DE HUAYTARA - HUANCAVELICA”

IIVV.. DDEESSCCRRIIPPCCIIOONN DDEELL AARREEAA

DDOONNDDEE SSEE DDEESSAARRRROOLLLLAARRAA

EELL PPRROOYYEECCTTOO

Page 91: DIA-Proyecto-Electrificacion-Rural-Provincia-Huaytara.pdf

GOBIERNO REGIONAL DE HUANCAVELICA Consorcio Consultoría y Obras GyM S.R.L. DIRECCION REGIONAL DE ENERGIA Y MINAS

DECLARACION DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO “ELECTRIFICACION RURAL DE LOS DISTRITOS DE CUSICANCHA, Página 91 HUAYACUNDO ARMA, QUITO ARMA, HUAYTARA Y PILPICHACA DE LA PROVINCIA DE HUAYTARA - HUANCAVELICA”

IV. DESCRIPCION DEL AREA DONDE SE DESARROLLARA

EL PROYECTO

4.1 IDENTIFICACION DE AREAS NATURALES PROTEGIDAS

El proyecto a ejecutar no se desarrolla dentro de una Area Natural Protegida, de acuerdo a la

información revisada del Servicio Nacional de Areas Naturales Protegidas – SERNANP, autoridad

competente y encargada del manejo de las Areas Naturales Protegidas del Perú.

4.2 COMPONENTE FISICO

4.2.1 Clima y Meteorología

En el área de influencia del proyecto los elementos climatológicos presentan las siguientes

características:

Precipitación

Se observa dos periodos: el primero de diciembre a marzo, en el cual ocurre aproximadamente el

70% de las precipitaciones anuales; el segundo de abril a noviembre, con el 30%. El siguiente

sector altitudinal ubicado entre los 2,500 y 3,500 m.s.n.m., tiene un promedio anual de 400 mm. El

sector comprendido entre 3,500 y 4,000 m.s.n.m, el volumen de las precipitaciones pluviales se

incrementa y alcanza un promedio de 650 mm. Por encima de 3,000 m.s.n.m., se presentan

precipitaciones sólidas como el granizo y la nieve, que se incrementa con la altitud. Entre los

4,000 y 4,800 m.s.n.m., el promedio anual de precipitación es de 800 mm. Finalmente, el sector

situado por encima de los 4,800 m.s.n.m. presenta el mayor volumen de precipitación pluvial: se

estima un promedio anual de 1,000 mm.

Temperatura

En la zona alta de los 4,200 a los 3,800 m.s.n.m, la temperatura promedio anual desciende hasta

menos de 6° C. Este sector presenta heladas frecuentes. Entre los 3,800 y 2,700 m.s.n.m., la

temperatura varía de 8° a 15°C. Se distinguen dos subniveles: uno templado entre los 3,800 y

3,200 m.s.n.m. (8° a 13°C), con presencia de heladas estacionales y otro inferior entre los 3,200

y 2,700 m.s.n.m.(13° a 15°C). A menos de los 2,700 m.s.n.m., el piso es templado, de 16°C a

más de 18ºC. La temperatura máxima media fluctúa entre 16.5 °C y 26°C en los meses de marzo

y noviembre, en los sectores con altitudes entre 1,200 y 3,000 m.s.n.m. (Huaytará). La

temperatura mínima media se encuentra entre los 2° y 6°C, que ocurre entre junio y julio. Estas

temperaturas se dan en las zonas altas sobre los 3,000 hasta 4,800 m.s.n.m.

Humedad Atmosférica

La estación de Acora (1,890 m.s.n.m.) ubicada en el sector de la sierra baja, registra un promedio

anual de 68% y su régimen mensual presenta dos etapas diferentes: una de valores bajos (27%),

durante los meses de junio a setiembre, mientras que en los meses lluviosos (enero a marzo,

incluso abril), los valores promedio llegan hasta 79%. En el sector de sierra alta, sobre los 2,500

m.s.n.m., la estación de Cocas (3,246 m.s.n.m.) registra un promedio anual de 71% y mantiene

un régimen similar al registro en Acora.

Page 92: DIA-Proyecto-Electrificacion-Rural-Provincia-Huaytara.pdf

GOBIERNO REGIONAL DE HUANCAVELICA Consorcio Consultoría y Obras GyM S.R.L. DIRECCION REGIONAL DE ENERGIA Y MINAS

DECLARACION DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO “ELECTRIFICACION RURAL DE LOS DISTRITOS DE CUSICANCHA, Página 92 HUAYACUNDO ARMA, QUITO ARMA, HUAYTARA Y PILPICHACA DE LA PROVINCIA DE HUAYTARA - HUANCAVELICA”

Nubosidad

Coincide al igual que la humedad con las lluvias de verano la mayor nubosidad cuyo origen suele

ser convectivo y orográfico y son altocúmulos y altostratos las que se caracterizan por tener

gotitas de agua y cristales de hielo. Provienen desde la selva alta y baja es decir la parte

occidental.

Evaporación

Tiene una intensidad que varía en sentido inverso al incremento de la altitud. Así, en la estación

de Acora, el promedio anual es de 1616.1 mm., en Arma (1,029.5 mm.).

4.2.2 Geomorfología y Fisiografía

El estudio Geomorfológico se encarga de la morfología superficial (Fisiografía) y los procesos

morfológicos (Morfodinámica) es decir a la acción de los diferentes agentes modeladores del

relieve.

El área de estudio ha sido modelada por agentes hidroclimáticos con actividad en el marco

geotectónico dominante, dando lugar a diferentes formas del relieve.

4.2.2.1 Fisiografía

Las unidades fisiográficas identificadas en el área de influencia del proyecto son:

Fondo de Valle Fluvio Aluvial (Fv-fa)

Constituyen los valles de los distintos ríos como río Ichu, Lircay y Mantaro Conforman

materiales transportados desdepartes altas y depositados por flujos torrentosos, tienen

pendientes de entre 0 a 5%, posen distribuidos formas de abanico o conos conformados

por la voluminosa carga de las quebradas tributarias por huaycos, erosión de tierras y

movimientos de masa.

Altiplanicies disectadas (Ad)

Se encuentra en las regiones altas por encima de los 3500 msnm, caracterizadas por

constituir áreas planas de 2 a 15% de pendiente, constituidos por depósitos glaciales,

fluvioglaciales y aluviales. Se diferencian de los valles por constituir áreas más amplias y

abiertas, que sin embargo poseen por efectos de la erosión disecciones que hacen dan

una morfología ondulada.

Altiplanicies medias (Am)

Son áreas conformadas por acumulación de materiales procedentes de materiales

erosionados en las laderas altas, ubicadas en las partes medias de las vertientes su

carácter local se debe a que se han formado al pie de relieves montañosos, por

descenso de escorrentías laminares violentas que aplanan las irregularidades

topográficas de las vertientes, tiene pendientes que van de 5 a 20% constituyen

importantes áreas cultivadas en el área de proyecto.

Colinas de topografía moderada (Cta)

El resultado es una sucesión de colinas formadas por laderas de menos de 300 m de

altura entre la cima y la base de las elevaciones, tienen pendientes que van desde 15 a

mas de 40% dominadas por cimas onduladas en algunos caso y cónicas en otras,

presentan irregularidades topográficas, afloramientos rocosos, formas erosivas que dan

una configuración moderadamente accidentada.

Page 93: DIA-Proyecto-Electrificacion-Rural-Provincia-Huaytara.pdf

GOBIERNO REGIONAL DE HUANCAVELICA Consorcio Consultoría y Obras GyM S.R.L. DIRECCION REGIONAL DE ENERGIA Y MINAS

DECLARACION DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO “ELECTRIFICACION RURAL DE LOS DISTRITOS DE CUSICANCHA, Página 93 HUAYACUNDO ARMA, QUITO ARMA, HUAYTARA Y PILPICHACA DE LA PROVINCIA DE HUAYTARA - HUANCAVELICA”

Montañas

Por definición, las montañas son accidentes orográficos superiores a 300 m de altura

medidos entre las cimas y base de las elevaciones, además de presentar pendientes

generalmente superiores a 15%. En el área de estudio se presenta relieves montañosos

accidentados al que denominaremos vertientes montañosas accidentadas (Vma)

Vertientes Montañosas Accidentadas (Vma)

Constituyen aquellas vertientes que son las formas inmediatas a las altiplanicies

altoandinas y que se presentan con alto grado de dirección por cauces o regueros con

separaciones entre sí de 100 a 200 metros, con pendientes de más de 40%; constituyen

las áreas más inestable con riesgos de movimientos de masa y abarrancamientos,

formación de cárcavas; en muchas de estas zonas se hacen agricultura en favor de la

pendiente favoreciendo de esta forma a procesos erosivos rápidos.

4.2.2.2 Estabilidad Física

Estabilidad Física

Teniendo en cuenta las condiciones dominantes en el área, a continuación se presenta

una zonificación descriptiva y comparativa de los diferentes medios, en sus niveles de

estabilidad geomorfológica. Dicha estabilidad se establece en función de sus procesos

erosivos actuales y de sus condiciones potenciales de equilibrio.

Desde el punto de vista geomorfológico se reconocen seis unidades de estabilidad.

Zonas Estables (Símbolo E)

Comprende aquellos relieves donde la ocurrencia actual de acciones erosivas no reviste

condiciones de deterioro muy significativas y que tampoco se encuentran sujetas a

patrones potenciales de acción gravitacional en caso de soportar actividades humanas

de rango normal. Esta categoría de estabilidad comprende las siguientes unidades:

Altiplanicies Disectadas (Ad).

Fondo de Valle Fluvio Aluvial (Fv-fa).

Zonas Ligeramente Inestables (Símbolo LI)

Son los relieves donde no se aprecian procesos morfodinámicos significativos, salvo

acciones erosivas localizadas y de baja intensidad, favorecidas por las pendientes. En

esta categoría de estabilidad se consideran las siguientes unidades fisiográficas:

Colinas de topografía moderada (Cta).

Altiplanicies medias (Am).

Zonas Inestables (Símbolo I)

Son áreas donde la ocurrencia actual de acciones erosivas tiene manifestaciones

importantes, pero localizadas o en su defecto, se aprecian procesos de deterioro

generalizado pero de moderada intensidad. Son los relieves de mayor riesgo, desde el

punto de vista de la ocurrencia de procesos morfodinámicos, siendo el potencial de

riesgo aún mayor al que se observa actualmente. Ello significa que estas áreas pueden

presentar acciones erosivas de sumo riesgo en períodos extremadamente lluviosos o por

ocurrencia de movimientos sísmicos.

La unidad con este nivel de estabilidad es:

Page 94: DIA-Proyecto-Electrificacion-Rural-Provincia-Huaytara.pdf

GOBIERNO REGIONAL DE HUANCAVELICA Consorcio Consultoría y Obras GyM S.R.L. DIRECCION REGIONAL DE ENERGIA Y MINAS

DECLARACION DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO “ELECTRIFICACION RURAL DE LOS DISTRITOS DE CUSICANCHA, Página 94 HUAYACUNDO ARMA, QUITO ARMA, HUAYTARA Y PILPICHACA DE LA PROVINCIA DE HUAYTARA - HUANCAVELICA”

Vertientes montañosas accidentadas (Vma)

Unidades de Estabilidad Física

Grado de Estabilidad Nomenclatura Unidad Fisiográfica

Zonas Estables E Altiplanicies disectadas (Ad)

Fondo de Valle fluvio aluvial (Fv-fa)

Zonas Ligeramente

Inestables LI

Colinas de topografía moderadas (Cta)

Altiplanicies medias (Am)

Zonas Inestables I Vertientes montañosas accidentadas (Vma)

4.2.3 Geología

4.2.3.1 Litoestratigrafía

En el área de influencia del proyecto se presentan las siguientes unidades

litoestratigráficas:

Unidad Grupo Mitu (Ps-m)

Constituido por secuencias de gruesas de capas rojas (conglomerados, areniscas y

lutitas) y manifestaciones de un vulcanismo alcalino hasta peralcalino , en el área de

estudio respresenta por una gruesa serie molásica en la parte occidental y central, con

secuencias de derrames y brechas volcánicas; de litoestratigrafía interestratificada de

areniscas y lutitas de característico color rojo ladrillo.Data del carbonífero y permiano

inferior. En el proyecto corresponden a los tramos de Llilinta e Ingahuasi.

Unidad Grupo Pucará (JTR-p)

Constituida por las formaciones Chambará, Aramachay y Condorsinga, están

constituidos en su mayoría en distintas proporciones en cada una de las formaciones por

calizas, areniscas, margas y lutitas. Datan del Triásico superio – jurásico. En el proyecto

corresponden a los tramos de LP a Llilinta y Agua Dulce.

Unidad Grupo Yura (JsKi-mc)

Este grupo está compuesto por areniscas cuarzosas, de tonalidades blanquecinas a

marrones, de grano fino a medio, duras a muy duras, poco alteradas y moderadamente

fracturadas y plegadas. El eje de plegamiento se propaga con dirección NO-SE. A las

cuarcitas Yura se les asigna la edad Jurásica Superior. Afloran restringidamente en el

cerro Cuyacuna, en las cabeceras del valle de Huaytará, entre las progresivas 383 y 386,

abarcando una longitud de 3 km. En el proyecto corresponden a la zona de

Huayhuaccocha, Tantarpata y tramo de LP a Vista Alegre y Vaso Paquina

Unidad Grupo Goyllarisquizga (Ki-g)

Este grupo es de carácter continental, en el área en estudio está constituido por

areniscas marrones con intercalaciones de de estratos de limoarcillas, destacan las

areniscas cuarzosas blanquecinas en estratos delgados. Datan del Cretáceo inferior. En

el proyecto corresponden al tramo de LP a Tantarpata.

Unidad de la Formación Tantará (P-ta)

Unidad volcánica que se encuentra sobreyacieno a la formación Casapalca, constutuida

por grandes derrames lávicos, con intercalaciones subordinadas de estratos

piroclásticos. Data del Paelógeno-Neógeno. En el proyecto corresponden a la zona de

Acomayo.

Page 95: DIA-Proyecto-Electrificacion-Rural-Provincia-Huaytara.pdf

GOBIERNO REGIONAL DE HUANCAVELICA Consorcio Consultoría y Obras GyM S.R.L. DIRECCION REGIONAL DE ENERGIA Y MINAS

DECLARACION DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO “ELECTRIFICACION RURAL DE LOS DISTRITOS DE CUSICANCHA, Página 95 HUAYACUNDO ARMA, QUITO ARMA, HUAYTARA Y PILPICHACA DE LA PROVINCIA DE HUAYTARA - HUANCAVELICA”

Unidad de la Formación El Milagro (PN-vs)

La formación consiste de arenas friables, finas a gruesas, muy micáceas, de color crema

a pardo-rojizo, limos micáceos de color gris claro, interestratificados con arcillas arenosas,

rojas y pardo-amarillentas y lentes lateríticos bien cementados. Hay dos capas de arcillas

arenosas y limosas, con abundantes fragmentos y troncos de madera silicificada. Estas

capas cubren horizontes caracterizados por abundantes nódulos de hierro y formación

laterítica, que fueron interpretados como paleosuelos, según Graf (1969). El paleosuelo

superior separa la gruesa unidad inferior de la seccion arenosa, característica de la

Formación El Milagro. El paleosuelo inferior está desarrollado sobre el centro del arco, y

separa la Formación El Milagro de una unidad verdosa, posiblemente equivalente a la

Formación Onia (Graf, 1969).

En el proyecto corresponden a la zona de Vista Alegre, Trigopampa, Huayanto,

Quinchiua, Santa Rosa, Chullua, Pampachacra, Tayapahuasin, Maraycancha,

Huayllahuaqui, Maraycancha, San Juan de Rumichaca, La Isla de Rumichaca,

Ucunhuasi, Minanccasa, Cavituna, Achaca y Ccatun Muchicc.

Unidad de la Formación Pócoto (Nm-vs)

Es una unidad estratigráfica, conformada por una secuencia de sedimentos continentales

y tobas volcánicas. En su sección inferior, se encuentra constituida por areniscas de grano

grueso en capas medianas; brechas y aglomerados volcánicos con matriz areno-limosa;

en tanto, su sección superior, consiste de tobas riolíticas y riodacíticas de color rosado,

pardo y blanquecino, las rocas son masivas y localmente presentan seudoestratificación.

La secuencia descansa discordantemente y en forma sub horizontal sobre las rocas

cretácicas y sobre las unidades del Batolito de la Costa. Se le asigna una edad Terciaria

(Mioceno), considerándose que en la zona presenta un espesor de 120 metros.

En el proyecto corresponden a la zona de Santa Isabel, Cceccapallcca-Trapiche,

Carhuancho, Pichccahuasi, Cacuya, Maraypampa, Antacancha, Agua Dulce y Paria.

4.2.4 Capacidad de Uso Mayor de la Tierra

El presente estudio tiene como objetivo clasificar las tierras según su capacidad de uso mayor,

para ello se evaluó las características edáficas y se complementó con el reconocimiento de la

fisiografía en la zona de estudio a fin de definir su vocación de uso de estas tierras.

Para fines del presente trabajo se utiliza el marco establecido por el Reglamento de Clasificación

de Tierras del Ministerio de Agricultura del Perú, en términos de Capacidad de Uso Mayor, según

Decreto Supremo N° 017-2009-AG.

La distribución de la capacidad de uso mayor de los suelos, se detalla a continuación:.

Asociación Xse-F3se

Constituida por tierras de protección y forestales de calidad agrológica baja, limitación por suelo y

erosión, se presenta en áreas que presentan pendiente alta de 20 a 40% por el cual están

expuesto a erosión hídrica por constituir suelos de tipo residual y en muchos lugares utilizados

para agricultura en secano a favor de la pendiente, lo que hace que se remueva la cobertura

vegetal y agrave su riesgo a la erosión.

Unidad Xse

Corresponde a esta unidad las tierras de protección con limitaciones por suelo en algunos lugares

y erosión en otros, constituye las áreas de pendiente muy empinada, mayor a 50%, los suelos son

superficiales de poco desarrollo o afloramientos rocosos, y por tanto de estricta protección.

Page 96: DIA-Proyecto-Electrificacion-Rural-Provincia-Huaytara.pdf

GOBIERNO REGIONAL DE HUANCAVELICA Consorcio Consultoría y Obras GyM S.R.L. DIRECCION REGIONAL DE ENERGIA Y MINAS

DECLARACION DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO “ELECTRIFICACION RURAL DE LOS DISTRITOS DE CUSICANCHA, Página 96 HUAYACUNDO ARMA, QUITO ARMA, HUAYTARA Y PILPICHACA DE LA PROVINCIA DE HUAYTARA - HUANCAVELICA”

Unidad A1(r)

Constituyen la Clase de suelos aptos para cultivos en limpio, calidad agrológica alta, requiere

riego; corresponden a esta unidad lás zonas de planicies medias y bajas de pendiente de entre 5

y 15% y donde se desarrolla la mayor agricultura en los alrededores de Paucará y Acobamba, son

suelos de gran desarrollo expuestos que requieren riego para elevar su productividad, en la

actualidad se cultivan solo en secano.

Unidad P2sec

Constituyen las tierras de pastoreo de páramo, calidad agrológica media, limitación por suelo,

erosión y clima; corresponde a esta unidad suelos de desarrollo medio en las altiplanicies altas de

puna y de valles glaciales, de pendiente baja 2 a 15%, son utilizados para pastoreo de ganado

ovino y camélidos.

Asociación Fse-Pse

Constituyen suelos con capacidades de uso mixto sea para plantaciones forestales y utilización

como pastos, por encontrarse en laderas de pendiente media y suelos residuales de profundidad

media y con cobertura vegetal de gramíneas.

4.2.5 Uso Actual de la Tierra

En la presente descripción del Uso Actual del Territorio, se realiza en base a los lineamientos

establecidos por la Unión Geográfica Internacional (UGI) adaptado a la realidad del área de

proyecto, en su categorización incluye cinco clases que a continuación se nombra:

Areas Urbanas y semiurbanas.

Areas Cultivadas

- Cultivos de tierras altas

- Cultivos de tierras medias

- Cultivos de tierras bajas

Areas de uso para pastos

Terrenos sin uso y/o improductivos

Areas de usos de infraestructura.

Areas Urbanas y semiurbanas (US)

Son las áreas que ocupan los poblados, es decir aquellos lugares de agregación de viviendas,

aunque en muchos lugares ésta agregación no es uniforme ya que muchas de las viviendas están

rodeados de huertos o pequeñas áreas cultivadas y por tanto entre una y otra vivienda hay cierta

distancia.

Areas cultivadas (Cv)

Las áreas donde se han instalado cultivos de distintos tipos podemos subdividirlas en tres grupos:

- De zonas altas

Que se ubican en las partes altoandinas dedicados a cultivos de papa, oca, mashua entre

otros, son cultivos en secano y muchos de estos en áreas de fuerte pendiente.

- De zonas medias

Son áreas que se ubican en las partes medias, aproximadamente entre los 2000 a 3500

msnm, predominan cultivos de haba, maíz arberjas, papa, en secano y zonas de pendientes

moderadas a plana, son las zonas agrícolas más productivas.

- De zonas bajas

Áreas cultivadas que se ubican los márgenes del cauce del río Pisco, cultivados bajo riego, se

cultivan aquí frutales, maíz, cereales diversos en todo el año.

Page 97: DIA-Proyecto-Electrificacion-Rural-Provincia-Huaytara.pdf

GOBIERNO REGIONAL DE HUANCAVELICA Consorcio Consultoría y Obras GyM S.R.L. DIRECCION REGIONAL DE ENERGIA Y MINAS

DECLARACION DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO “ELECTRIFICACION RURAL DE LOS DISTRITOS DE CUSICANCHA, Página 97 HUAYACUNDO ARMA, QUITO ARMA, HUAYTARA Y PILPICHACA DE LA PROVINCIA DE HUAYTARA - HUANCAVELICA”

Areas de uso para pastos (Up)

Constituyen las altiplanicies altoandinas donde se desarrollan especies de gramíneas y otras que

son aprovechados como alimento para el ganado, que es el sustento de la mayoría de las

familias. También en las planicies medias y vertientes de pendiente media son utilizadas como

áreas para pastos ya que se desarrollan especies vegetales sobre todo después de la temporada

de lluvias. Aquí se aprovechan estos pastos para alimentar ganado ovino, vacuno y caprino.

Terrenos sin uso y/o improductivos (Su)

Forman parte de estas áreas los terrenos de estricta protección (X) que son aquellos de alta

pendientes con suelos poco desarrollados, de alto grado de erosión y de afloramientos rocosos;

también aquellos por lejanía o abandono no se dan uso alguno en la actualidad.

Areas de usos de infraestructura (Ui)

Áreas ocupadas por las carreteras en el área en estudio estas son afirmadas de ancho no mayo a

7 metros o trochas carrozables de máximo 4 metros, las primeras son de tránsito permanente y

las segundas poco transitadas.

4.2.6 Sismicidad

El territorio peruano está ubicado en el borde occidental de América del Sur por el cual forma

parte del denominado Cinturón de Fuego del Pacifico, una de las zonas de mayor actividad

sísmica y tectónica del planeta. Se calcula que en el borde continental de esta franja la liberación

del 14% de la energía planetaria.

a. Sismos

Los sismos constituyen vibraciones violentas de la superficie terrestre debido a la liberación

de energía a partir de un espacio dado, su manifestación principal es la perturbación del

medio a partir del cual se propaga, la forma en que se manifiesta esta perturbación son las

ondas elásticas y derivadas.

La mayor parte de los sismos ocurridos en nuestro país son ocasionados por la tectónica de

las placas, en la interacción de dos grandes placas, la Placa Nazca y la Sudamericana,

donde ocurre la subducción de la Placa de Nazca bajo la Placa Sudamericana a ángulos

variables, debido a que la parte subyacente de la Placa Nazca es más profunda conforme

avanza bajo el continente.

b. Zonificación Sísmica

Para ubicar la zona sísmica del área de proyecto nos basamos en la zonificación sísmica del

territorio peruano para fines de aplicación de la “Norma Técnica de Edificación E.030:

Diseño Sismorresistente”, del Reglamento Nacional de Edificaciones que fue aprobada por

R.M. 290-2005-VIVIENDA, en la que se zonifica el territorio peruano se divide en tres zonas

sísmicas, y se basa en la distribución espacial de la sismicidad observada, las

características generales de los movimientos y la atenuación de estos con la distancia

epicentral, así como en información neotectónica. A cada zona se asigna un factor “Z” que

se interpreta como la aceleración máxima del terreno con una probabilidad de 10% de ser

excedida en 50 años.

Los factores para cada una de las Zonas identificadas en el mapa son los siguientes: Zona

1: 0.15 g, Zona 2: 0.3 g y Zona 3: 0.4 g. Los límites de cada una de las zonas siguen bordes

políticos para facilitar su aplicabilidad. Segun el anexo Nº 01 de esta norma las provincias

que abarcan el proyecto están en la Zona 2.

Page 98: DIA-Proyecto-Electrificacion-Rural-Provincia-Huaytara.pdf

GOBIERNO REGIONAL DE HUANCAVELICA Consorcio Consultoría y Obras GyM S.R.L. DIRECCION REGIONAL DE ENERGIA Y MINAS

DECLARACION DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO “ELECTRIFICACION RURAL DE LOS DISTRITOS DE CUSICANCHA, Página 98 HUAYACUNDO ARMA, QUITO ARMA, HUAYTARA Y PILPICHACA DE LA PROVINCIA DE HUAYTARA - HUANCAVELICA”

Datos de Zonificación de la provincia de Huaytara

Región Provincias

Zonificación Sísmica (Norma Técnica de

Edificación E.030 - 2005)

Factor “Z” Zona

Huancavelica Huaytara 0.3 Zona 2

Fuente: Reglamento Nacional de Edificaciones, Norma Técnica de Edificación E.030 – 2005.

4.2.7 Hidrología

El área de influencia del proyecto se emplaza en áreas de la gran vertiente del Océano Pacifico,

la misma que drena hacia el Océano Pacifico. A nivel local involucra 04 cuencas las que se

detallan en el cuadro siguiente:

Cuencas en el Area de Influencia del Proyecto

Vertiente Cuenca

Océano Pacifico

Cuenca del Río Pisco

Cuenca del Río Ica

Cuenca del Río Grande

Cuenca del Río Pampas

Características de la Red de Drenaje

Las cuencas identificadas drenan sus aguas hacia el Océano Pacifico en forma perpendicular,

siguiendo un recorrido en los inicios con pendiente moderada en los val les glaciales altoandinos,

en las partes media se hace más pronunciado, favorecidos por la estructura geológica no se

acrecienta a nivel muy altos la pendiente. Su patrón de drenaje es dendrítico incluyendo los

tributarios, algunos de ellos de tendencia lineal.

Son torrentosos solo en los meses de lluvia (verano austral), en esta época arrastra gran carga

sólida, en algunos lugares se puede tornarse destructivos arrasando cultivos o viviendas, al

contrario en la temporada seca el caudal se reduce a menos de la tercera parte de la temporada

de lluvias y con menos carga de sólidos.

Río Pisco

Conforman esta cuenca los dos ríos principales: el Chiris en el norte y el Huaytará al sur. Su

nacimiento en la parte norte se da en las lagunas Agnococha y Pultoc Grande, por las alturas

de Castrovirreyna, y forman el río Chiris. En la parte sur nace en las alturas de Huaytará

(Taccra) y adopta el mismo nombre. De este modo, la unión de los ríos Chiris y Huaytará

forman el río Pisco, que desemboca en el Océano Pacífico a la altura de la ciudad que lleva su

nombre. A su paso, discurre por los distritos de Huaytará, Huayacundo Arma, Quito Arma,

San Antonio de Cusicancha, en la Provincia de Huaytará. Sus aguas riegan el valle de Ica.

Río Pampas

Esta cuenca tiene como principal receptor al Río Pampas, el cual tiene su origen en las aguas

de la laguna Choclococha, con una corriente de norte a sur, que al unirse con el río

Desaguadero forma el río Pampas. Este río tiene como afluentes los ríos Challhuamayo, Arma

Page 99: DIA-Proyecto-Electrificacion-Rural-Provincia-Huaytara.pdf

GOBIERNO REGIONAL DE HUANCAVELICA Consorcio Consultoría y Obras GyM S.R.L. DIRECCION REGIONAL DE ENERGIA Y MINAS

DECLARACION DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO “ELECTRIFICACION RURAL DE LOS DISTRITOS DE CUSICANCHA, Página 99 HUAYACUNDO ARMA, QUITO ARMA, HUAYTARA Y PILPICHACA DE LA PROVINCIA DE HUAYTARA - HUANCAVELICA”

y el Palmitos. El río Pampas no desemboca en la vertiente del Pacífico. Por otro lado, es de

régimen irregular y su comportamiento es consecuencia directa de las precipitaciones que

ocurren en su cuenca húmeda.

Las descargas del río se concentran en los meses de enero a marzo, y presenta descargas

muy pequeñas el resto del año. La descarga media anual del río es de 7.14 m3/s. Las

descargas tienen dos períodos diferenciados: entre Diciembre y Marzo y un período de estiaje

el resto del año, con períodos transicionales entre ambos. Los recursos hídricos de los ríos

para esta microcuenca están en gran medida comprometidos con los valles del departamento

de Ica.

Río Grande

La cuenca del Río Grande pertenece a la Vertiente del Pacifico, y se encuentra situada en la Región Sur de la Costa Central del Perú, formando parte de los deparatmentos de Ica, Ayacucho y Huancavelica. El Río Grande tiene sus nacientes en el Flanco Oeste de la Cordillera Occidental de los Andes por encima de los 4,000 m.s.n.m. En forma general, discurren sus aguas en dirección Sur-Oeste hasta desembocar al Océano Pacifico con un caudal medio de 15.12 m3/s. Sus afluentes más importantes son los Ríos: Palpa, Ocaña, Visca, lñgenio, Sta. Cruz, Tierras Blancas, Sacos, Guanillo, Carrizal, Tranca y Nazca.

Río Ica

La cuenca del Río Ica pertenece a la Vertiente del Pacifico y se encuentra situada en la Costa Central del Perú, formando parte de los departamentos de Ica y Huancavelica. El Río Ica tiene sus nacientes en el Flanco Oeste de la Cordillera Occidental de los Andes, a

partir de este punto el río presenta una fuerte pendiente, lo cual va disminuyendo a medida que

se aproxima a la Costa. Sus aguas se vierten al mar con un caudal medio de 15.72 m3/s. Sus

afluentes m6s importantes son los Ríos: Olaya, Santiago y Tambillos.

Los recursos hídricos de la cuenca del Río Ica son muy limitados, y en épocas de estiaje presenta una deficiencia total de agua, a pesar de la derivaci6n transandina existente del sistema regulado de la Laguna de Choclococha. Este sistema comprende la derivaci6n parcial de las aguas de la cuenca alta del Río Pampas hacia el Río Ica, por medio de tres embalses de regulaci6n (Orcococha, Choclococha y Ccaracocha) y un canal colector y de derivaci6n de 53 Km de longitud de los cuales 10 Km se encuentran en túnel. Existe solamente una Central Hidroeléctrica de capacidad muy limitada que es la C.H. Santiago de Chocorvos.

Régimen Hidrológico

De la evaluación realizada se verifica que los la mayoría de los ríos y quebradas identificados en

el área de proyecto son de régimen no permanente, esto a causa que la mayoría de no todos

cuenta con embalsamiento natural o artificial (lagunas o represas). Siendo las épocas de mayor

caudal en verano ocasionada por las escorrentías de las lluvias de esta época, y disminuyen

cuando pasan las lluvias quedando un caudal que va disminuyendo a lo largo de los siguientes

meses a la época de lluvias, llegando a sus niveles más bajos o a secarse entre setiembre a

octubre, con la llegada de las lluvias (noviembre) se vuelven a incrementar sus caudales.

En área de influencia del proyecto se han identificado áreas de riesgo, los mismos que se han

hecho teniendo en cuenta la zonificación de estabilidad geomorfológica y peligros de naturaleza

climática e hidrometereológica, sumados a la vulnerabilidad de muchos espacios ya sea por el

tipo y asentamiento poblacional, estado de viviendas, presencia de cultivos y poca o nula

cobertura vegetal.

Page 100: DIA-Proyecto-Electrificacion-Rural-Provincia-Huaytara.pdf

GOBIERNO REGIONAL DE HUANCAVELICA Consorcio Consultoría y Obras GyM S.R.L. DIRECCION REGIONAL DE ENERGIA Y MINAS

DECLARACION DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO “ELECTRIFICACION RURAL DE LOS DISTRITOS DE CUSICANCHA, Página 100 HUAYACUNDO ARMA, QUITO ARMA, HUAYTARA Y PILPICHACA DE LA PROVINCIA DE HUAYTARA - HUANCAVELICA”

4.2.8 Riesgos Naturales

En área de influencia del proyecto se han identificado áreas de riesgo, los mismos que se han

hecho teniendo en cuenta la zonificación de estabilidad geomorfológica y peligros de naturaleza

climática e hidrometereológica, sumados a la vulnerabilidad de muchos espacios ya sea por el

tipo y asentamiento poblacional, estado de viviendas, presencia de cultivos y poca o nula

cobertura vegetal. A continuación describimos:

Areas de Riesgo Muy Alto (R3)

Constituyen las zonas de inestabilidad geomorfológica y donde se dan altas precipitaciones, de

pendiente fuerte (mayor a 40%) y espacios sin cobertura vegetal. En estas zonas pueden da rse la

ocurrencia de derrumbes, deslizamientos, desprendimientos de bloques de roca, alta erosión,

concentración de flujos de lodo. En éstas áreas no es posible el desarrollo de la agricultura ni

asentamiento de viviendas o construcciones con las medias apropiadas.

Areas de Riesgo Alto (R2)

Constituyen las zonas de inestabilidad física y ocurren altas precipitaciones, incluso se dan en

forma de granizo, sumado esto a precariedad en cuanto a construcciones (viviendas y caminos),

cultivos para subsistencia, muchos en pendiente y espacios sin cobertura vegetal. En estas zonas

pueden darse la ocurrencia de derrumbes, deslizamientos, alta erosión, concentración de flujos

de lodo, daño a cultivos por heladas y afectación a la salud por enfermedades respiratorias.

Constituyen zonas altas y medias

Areas de Riesgo Medio (R1)

Constituyen parte de las áreas tipificadas como estables y ligeramente inestables, son las áreas

medias en cuanto a altitud y de pendiente moderada, se ubican aquí mayores áreas de cultivos,

muchos en pendiente, construcciones de viviendas y caminos. Aquí pueden darse la ocurrencia

de deslizamientos, derrumbes en menor proporción, alta erosión y transporte de flujos (huaycos)

provenientes de partes más altas. Se ubican en zonas medias del proyecto y también en los

fondos de valle fluvioaluvial en los que el riesgo mayor es por la inundación por crecidas de los

grandes ríos en la temporadas de lluvias o su ubicación en los conos de las quebradas tributarias.

4.3 DESCRIPCION DEL MEDIO BIOLOGICO

Para la evaluación del presente componente biológico, se ejecutó la evaluacióny mediante herramientas

de percepción remota y estudios previos los cuales se detallan:

4.3.1 Metodología

4.3.1.1 Metodología para Evaluación de Zonas de Vida

Se revisó previamente bibliografía y cartografía preexistente como Mapa Ecológico del

Perú y su Memoria Descriptiva (INRENA, 1996). Se corroboró en campo identificando las

zonas de vida, haciendo un recorrido a lo largo del trazo del proyecto y georeferenciando

los cambios a lo largo de la misma. En estos espacios se determinó la altitud y flora

presente, sí se logró caracterizar las zonas de vida existentes con sus respectivos

límites.

4.3.1.2 Metodología para Evaluación de Cobertura Vegetal

Se cubrió todas las extensiones de las líneas eléctricas. En ellas se realizó la

identificación, georeferenciación (coordenadas UTM) y caracterización del tipo de

Page 101: DIA-Proyecto-Electrificacion-Rural-Provincia-Huaytara.pdf

GOBIERNO REGIONAL DE HUANCAVELICA Consorcio Consultoría y Obras GyM S.R.L. DIRECCION REGIONAL DE ENERGIA Y MINAS

DECLARACION DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO “ELECTRIFICACION RURAL DE LOS DISTRITOS DE CUSICANCHA, Página 101 HUAYACUNDO ARMA, QUITO ARMA, HUAYTARA Y PILPICHACA DE LA PROVINCIA DE HUAYTARA - HUANCAVELICA”

vegetación correspondiente. Dependiendo del caso, se realizaron colectas botánicas y

fotografías.

4.3.1.3 Metodología para Evaluación de Flora

Para evaluar la flora se establecen parcelas por punto de muestreo en cada unidad de

vegetación encontrada, empleando el método de Parcelas Modificadas de Whittaker. El

número de parcelas por punto de muestreo será de dos (02) parcelas, cada una de

50x20m. En cada parcela se realizará una búsqueda intensiva dentro y fuera de la

parcela para lograr registrar el mayor número de especies presentes, se tomarán datos

de fenología, conservación e impactos de las especies registradas; elaborándose un

inventario de la flora por unidad de vegetación así como se describirá las condiciones y

estado de conservación de las zonas estudiadas. La identificación de las especies se

efectuó en campo y en gabinete a través de la colecta botánica, con ayuda de

bibliografía especializada (guías, claves taxonómicas, etc.) y mediante el registro

fotográfico.

Se registró la totalidad de unidades de vegetación presentes, así como su distribución

espacial y temporalmente. Con este fin se realizó recorridos a pie y/o automóvil para

poder describir la mayor área posible. También se evaluó su estado de conservación, los

impactos que reciben y cómo se comportan ante ellos. Además, se levantó un inventario

de la totalidad de especies para cada una de las formaciones vegetales definiendo su

distribución al interior de estas.

4.3.1.4 Metodología para Evaluación de Fauna

Para la identificación del componente biológico - fauna (mastozoología, herpetología y

ornitología), se realizaron dos tipos de metodología:

Identificación Directa:

Se realizaron recorridos a pie (6 am – 5 pm) a lo largo de las redes primarias en donde

se identificaron especies por observación con la ayuda de binoculares y una guía de

especies comúnmente encontradas en las áreas de influencia.

Identificación Indirecta:

Para complementar la información de identificación se realizaron preguntas a los

pobladores cuyas viviendas eran las beneficiadas con el presente proyecto.

4.3.2 Zona de Vida

La clasificación se realizó de acuerdo al sistema planteado por el investigador norteamericano

Leslie Holdridge.

Siguiendo la metodología descrita en el área de influencia del proyecto se identificaron siete

Zonas de Vida Natural que a continuación se describen:

4.3.2.1 Desierto Perárido Subtropical (dp-S)

Geográficamente se distribuye cubriendo la porción baja árida de los andes occidentales,

desde prácticamente el nivel del mar hasta 900 m de altitud.

Su conformación topográfica varía desde suave plana hasta colinada, propia de las planicies de la llanura costera, hasta muy accidentado, característico de las laderas. La vegetación es más abundante que en los desiertos superáridos, observándose manchales de “algarrobo”, “bichayo”, “zapote”, “charamusque”, “mostaza”, entre las más importantes.

Page 102: DIA-Proyecto-Electrificacion-Rural-Provincia-Huaytara.pdf

GOBIERNO REGIONAL DE HUANCAVELICA Consorcio Consultoría y Obras GyM S.R.L. DIRECCION REGIONAL DE ENERGIA Y MINAS

DECLARACION DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO “ELECTRIFICACION RURAL DE LOS DISTRITOS DE CUSICANCHA, Página 102 HUAYACUNDO ARMA, QUITO ARMA, HUAYTARA Y PILPICHACA DE LA PROVINCIA DE HUAYTARA - HUANCAVELICA”

4.3.2.2 Matorral Desértico Montano Bajo Subtropical (md-MBS)

Ocupa partes de la porción media del flanco occidental andino, entre los 2,000 y 2,900 m de altitud. Su relieve va de quebrado a abrupto, siendo muy escasas las áreas onduladas o suaves. La vegetación es escasa y de tipo xerofítico. A lo largo de los cursos de agua, el monte ribereño está compuesto por el “sauce”, “chilca” y “pájaro bobo”.

4.3.2.3 Matorral Desértico Montano Subtropical (md-MS)

Se ubica en la región latitudinal subtropical a lo largo de la vertiente occidental distribuyéndose entre los 3 000 y 3 500 msnm. Según el diagrama bioclimático de Holdridge, se encuentra ubicado en la provincia de humedad: Semiárido. La configuración topográfica es dominante y abrupta a partir de laderas de marcada inclinación siendo muy pocas las áreas de topografía suave, caracterizándose por presentar terrenos de fuerte pendiente. La vegetación natural está constituida por arbustos, sub arbustos y cactáceas, siendo esta formación la que determina mas la zona de vida del matorral. Esta zona de vida no tiene potencial forestal. Se da la recolección de arbustos para leña por parte de la población asentada en esta área. El vértice V-46A se encuentra en esta zona de vida.

4.3.2.4 Estepa Montano Subtropical (e-MS)

Se ubica en la región latitudinal Subtropical. Altitudinalmente se encuentra entre los 2800

y 3800 m.s.n.m. en algunos casos hasta los 4000 metros de altitud. El rango de

precipitación total anual se extiende desde 226.5 mm hasta los 666.9 mm. La

biotemperatura media anual máxima es de 11.3 °C y la media anual mínima, de 7.1 °C.

La evapotranspiración potencial total por año se encuentra entre 1 y 2, ubicando a esta

zona como Subhúmedo.

La vegetación natural está dominada por las gramíneas, entre las que destacan los

géneros Poa, Stipa, Festuca, Calamagrostis y Eragrostis. También se observa la

presencia de “tola” o “taya” Lepidophyllum guadrangulare. Entre las especies indicadoras

se puede mencionar el cactus llamado “anjojishja” o “caruacasha” Opuntia subulata.

El principal cultivo es la cebada, por su poco requerimiento de agua, cultivándose

además papa y algunos tubérculos nativos.

4.3.2.5 Páramo Húmedo Subalpino Subtropical (ph-SaS)

Se circunscribe a la región altoandina sobre los 4,000 m de altitud. Su configuración topográfica está caracterizada por laderas inclinadas así como por áreas colinadas y suaves. La vegetación natural está constituida predominantemente por manojos dispersos de gramíneas que llevan el nombre de “ichu”, conformando los pajonales de puna. Entre las plantas de carácter leñoso destacan el “quinhual” y especies de Gynoxis.

Page 103: DIA-Proyecto-Electrificacion-Rural-Provincia-Huaytara.pdf

GOBIERNO REGIONAL DE HUANCAVELICA Consorcio Consultoría y Obras GyM S.R.L. DIRECCION REGIONAL DE ENERGIA Y MINAS

DECLARACION DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO “ELECTRIFICACION RURAL DE LOS DISTRITOS DE CUSICANCHA, Página 103 HUAYACUNDO ARMA, QUITO ARMA, HUAYTARA Y PILPICHACA DE LA PROVINCIA DE HUAYTARA - HUANCAVELICA”

4.3.2.6 Paramo Muy Húmedo Subalpino Subtropical (pmh-SaS)

Se distribuye en la región latitudinal Subtropical, geográficamente se ubica entre los 3900

y los 4500 m.s.n.m. La precipitación media total anual se encuentra en el rango de 513.4

hasta 1088.5 mm. La biotemperatura anual máxima es de 6.9 °C y la media anual

mínima, de 4.6 °C. La evapotranspiración potencial total por año varía entre 0.25 y 0.5,

denominándose Perhúmedo.

El molde edáfico está conformado por suelos relativamente profundos, de textura media,

ácidos, generalmente con influencia volcánica (Páramo Andosoles) o sin influencia

volcánica (Paramosoles). Donde existe predominio de materiales calcáreos, aparecen los

Cambisoles éutricos y rendzinas. Completan el cuadro edáfico suelos de mal drenaje

(Gleysoles), suelos orgánicos (Histosoles), y Litosoles (suelos delgados).

El escenario vegetal está constituido por una abundante mezcla de gramíneas y otras

hierbas de hábitat perenne. Entre las especies dominantes, se tiene la Festuca

dolycophylla, Festuca orthophyla, Calamagrostis antoniana, C.intermedia, C. vicunarum,

Stipa brachyphylla, S. ichu, S. obtusa y S. inconspicua; además de las especies

dominantes, se encuentran otras como: “grama salada”, Bromus sp., Trifolium amabile,

Muhlembergia ligularis, M. peruviana, Alchemilla pinnata, Poa gynnantha, P.annua,

Paspalum sp., Bromus lanatus, Agrostis breviculmis, Luzula racemosa, Hypochoeris

elata, H. stemocephata y H. imayeniana. Debido al intenso sobrepastoreo, prolifera la

“chaca” o “romero” Chuquirasp., “caqui caqui” Adesmia spinosissima, “garbancillo”

Astragalus garbancillo y “pacco pacco” Aciachne pulvinata.

En esta zona de vida se localizan los mejores pastos naturales y consecuentemente son

las de mayor capacidad para producir plantas para el sostenimiento de una ganadería

productiva.

4.3.2.7 Tundra Pluvial Alpino Subtropical (tp-AS)

Se distribuye entre los 4,500 msnm y 4,800 msnm; y en función del diagrama de

Holdridge, la biotemperatura media oscila entre 3º C y 1.5º C, con temperaturas mínimas

medias que alcanzan el punto de congelación, por lo que se presentan heladas, con

temperaturas bajo cero. El promedio máximo de precipitación pluvial está por encima de

los 670 mm anuales. La relación de la evapotranspiración potencial total por año varía

entre la octava y la cuarta parte del promedio de la precipitación total por año, lo que ubica

a la provincia en la categoría de humedad “superhúmedo”.

Fisonómicamente, presentan áreas vegetativas muy despobladas, con predominancia de

afloramientos rocosos. Las condiciones imperantes impiden el desarrollo vegetativo, y se

encuentran plantas pequeñas adaptadas al frío extremo como el ichu (Stipa ichu), el

crespillo (Calamagrostis vicunarum), las plantas almohadillas (Pycnophyllum molle), que

son especies características de esta zona de vida. Debido a la inaccesibilidad y a las

características climáticas, el ser humano no frecuenta áreas de esta zona de vida, pero

ella sí representa ambientes de refugio para especies silvestres de fauna como el zorro

andino (Dusicyon culpaeus), la vizcacha (Lagidium peruanum) y la vicuña (Vicugna

vicugna).

En el siguiente cuadro, se lista algunas localidades beneficiadas con el proyecto por

cada zona de vida en las que se ubican.

Page 104: DIA-Proyecto-Electrificacion-Rural-Provincia-Huaytara.pdf

GOBIERNO REGIONAL DE HUANCAVELICA Consorcio Consultoría y Obras GyM S.R.L. DIRECCION REGIONAL DE ENERGIA Y MINAS

DECLARACION DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO “ELECTRIFICACION RURAL DE LOS DISTRITOS DE CUSICANCHA, Página 104 HUAYACUNDO ARMA, QUITO ARMA, HUAYTARA Y PILPICHACA DE LA PROVINCIA DE HUAYTARA - HUANCAVELICA”

Localidades beneficiadas con el proyecto ubicadas por cada zona de vida identificada

Nomenclatura Nombre Completo Localidades del Proyecto

dp-S Desierto Perárido Subtropical Santa Rosa

md-MBS Matorral Desértico Montano Bajo

Subtropical

Huayhuaccocha, Chullua, Ccatun

Muchicc, Tantarpata, Achaca, Vaso

Paquina, Vista Alegre

md-MS Matorral Desértico Montano

Subtropical

Acomayo, Huayanto, Trigopampa,

Quinchiua, Isla de Rumichaca, San

Juan de Rumichaca, Maraycancha,

Ucunhuasi, Tayapahuasin,

Huayllahuaqui

e-MS Estepa Montano Subtropical Santa Isabel, Cavituna, Tastacancha,

Minaccasa, Pampachacra

ph-SaS Páramo Húmedo Subalpino

Subtropical

Carhuancho, Cceccapallcca-

Trapiche

pmh-SaS Páramo Muy Húmedo Subalpino

Subtropical

Agua Dulce, Paria, Antacancha,

Cacuya, Maraypampa, Pichccahuasi

tp-AS Tundra Pluvial Alpino Subtropical Llillinta, Ingahuasi, La Mar

Fuente: Evaluación de Campo de GyM.

4.3.3 Formaciones Vegetales

Siguiendo la metodología descrita en el área de influencia del proyecto se identificaron cinco

unidades de cobertura vegetal que a continuación se describen:

4.3.3.1 Matorral (Ma)

Esta zona se caracteriza por la presencia de especies de hábitos arbustivos y herbáceos.

Así, la presencia de géneros de hábito arbustivo como Baccharis, Croton, Solanun,

Nicotiana y herbaceas como Gentiana, Oenothera, Trifolium y algunas Poaceaes. Se

encuentran entre los 3200 y 3800 msnm. En esta zona se encuentran diferentes

asentamientos humanos y por ende, la proliferación de áreas de cultivo y pastoreo.

4.3.3.2 Cultivos Agrícolas (Cag)

La cobertura vegetal predominante del área de estudio está constituida por los cultivos

agropecuarios, que en su mayoría son: “papa” Solanum tuberosa, “maíz” Zea mays,

“cebada” Hordeum vulgare, “trigo” Triticum aestivum, “mashua” Tropaelum tuberosum,

“oca” Oxalis tuberosa, “olluco” Ullucus tuberosus y “quinua” Chenopodium quinoa.

Aquí se encuentran otras especies en menor proporción tales como: “eucalipto”

Eucaliptus globulus, “alisos” Alnus acuminata, “pino” Pinus muricata “cipres” Cupressus

sp. y las gramíneas como “ichu” Stipa ichu. Las áreas de cultivo por lo general se

encuentran de manera intercalada por pequeños grupos de casas y corrales.

Cabe resaltar que esta categoría se encuentra en mayor o menor proporción en cada

localidad del proyecto.

Page 105: DIA-Proyecto-Electrificacion-Rural-Provincia-Huaytara.pdf

GOBIERNO REGIONAL DE HUANCAVELICA Consorcio Consultoría y Obras GyM S.R.L. DIRECCION REGIONAL DE ENERGIA Y MINAS

DECLARACION DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO “ELECTRIFICACION RURAL DE LOS DISTRITOS DE CUSICANCHA, Página 105 HUAYACUNDO ARMA, QUITO ARMA, HUAYTARA Y PILPICHACA DE LA PROVINCIA DE HUAYTARA - HUANCAVELICA”

4.3.3.3 Pajonal / Césped de Puna (Pj cp)

Este tipo de cobertura vegetal esta constituido por la familia Poaceae a través de las

siguientes especies, Stipa ichu, Jarava sp., Calamagrostis sp., Muhlenbergia sp., Poa sp.

y Aciachne aff. pulvinata. Además, se visualizan diversos bofedades en la zonas de

Rupaccahuasi, Pucamaray, Cunyacc y Checco Cruz, observando diversas individuos de

Plantago tubulosa (césped de puna), así como plantas almohadilladas como

Pycnophyllum sp., Alchemilla pinnatta y Werneria nubigena.

En el siguiente cuadro se muestran las localidades en donde se asocian los tipos de

coberturas vegetales.

Localidades Beneficiadas con el Proyecto por Cada Unidad de Vegetación

Matorral (Ma) Cultivos Agrícolas (Cag) Pajonal/Césped de Puna (Pj

cp)

Trigopampa Santa Rosa Santa Isabel

Huayanto Huayhuaccocha Carhuancho

Quinchiua Chullua Paria

Vaso Paquina Tantarpata Ingahuasi

Ucunhuasi Vista Alegre Cceccapallcca

Maraycancha Achaca Agua Dulce

Tayapahuasin Acomayo La Mar

Huayllahuaqui Cavituna Llilinta

San Juan de Rumichaca Minasccasa Cacuya

La Isla de Rumichaca

Pichcchuasi

Pampachacra

Maraypampa

Tastacancha

Antacancha

Ccatum Muchicc

Fuente: Evaluación de Campo GyM.

4.3.4 Flora y Vegetación Terrestre

Dentro de las especies de flora encontradas e identificadas durante los trabajos de campo

ejecutados, a través de la evaluación a lo largo del trazo de las líneas primarias y secundarias

encontramos las siguientes especies.

Especies de Flora Identificadas en la Zona de Estudio

Nº Familia Género / Especie

Estado

Conservación

D.S. 043-2006 AG

Estado de

Conservación

CITES /IUCN

1 Agavaceae Fourcroya sp. No indica No indica

2 Anacardiaceae Schinus molle No indica No indica

3 Anacardiaceae Schinus sp. No indica No indica

4 Asteraceae Acanthoxanthium sp. No indica No indica

5 Asteraceae Baccharis laticifolia No indica No indica

6 Asteraceae Baccharis sp. No indica No indica

7 Asteraceae Hypochaeris taraxacoides No indica No indica

8 Asteraceae Perezia múltiflora No indica No indica

9 Asteraceae Taraxacum sp. No indica No indica

Page 106: DIA-Proyecto-Electrificacion-Rural-Provincia-Huaytara.pdf

GOBIERNO REGIONAL DE HUANCAVELICA Consorcio Consultoría y Obras GyM S.R.L. DIRECCION REGIONAL DE ENERGIA Y MINAS

DECLARACION DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO “ELECTRIFICACION RURAL DE LOS DISTRITOS DE CUSICANCHA, Página 106 HUAYACUNDO ARMA, QUITO ARMA, HUAYTARA Y PILPICHACA DE LA PROVINCIA DE HUAYTARA - HUANCAVELICA”

Nº Familia Género / Especie

Estado

Conservación

D.S. 043-2006 AG

Estado de

Conservación

CITES /IUCN

10 Asteraceae Werneria nubigena No indica No indica

11 Berberidaceae Berberis sp. No indica No indica

12 Betulaceae Alnus sp. Vulnerable No indica

13 Bignoniaceae Tecoma sp. No indica No indica

14 Bromeliaceae Tillandsia sp No indica No indica

15 Buddlejaceae Buddleja sp. En peligro crítico No indica

16 Cactaceae Cereus sp. No indica No indica

17 Cactaceae Opuntia sp No indica No indica

18 Calceolareaceae Calceolaria sp. No indica No indica

19 Caryophyllaceae Pycnophyllum aff. aristatum No indica No indica

20 Escalloniaceae Escallonia aff. rubra No indica No indica

21 Euphorbiaceae Croton sp. No indica No indica

22 Euphorbiaceae Euphorbia sp. No indica Apendice II

23 Fabaceae Indigofera sp No indica No indica

24 Fabaceae Prosopis sp. No indica No indica

25 Fabaceae Senna birostris No indica No indica

26 Fabaceae Trifolium sp. No indica No indica

27 Gentianaceae Gentiana sedifolia No indica No indica

28 Geraniaceae Geranium sp. No indica No indica

29 Juncaceae Luzula sp. No indica No indica

30 Lamiaceae Salvia sp. No indica No indica

31 Loasaceae Loasa sp. No indica No indica

32 Malvaceae Eriotheca ruizii No indica No indica

33 Onagraceae Oenothera sp. No indica No indica

34 Passifloraceae Passiflora aff. mollisima No indica No indica

35 Passifloraceae Passiflora tripartita No indica No indica

36 Plantaginaceae Plantago tubulosa No indica No indica

37 Poaceae Aciachne aff. accicularis No indica No indica

38 Poaceae Bromus sp. No indica No indica

39 Poaceae Calamagrostis sp No indica No indica

40 Poaceae Chusquea sp. No indica No indica

41 Poaceae Eragrostis sp. No indica No indica

42 Poaceae Jarava ichu No indica No indica

43 Poaceae Jarava sp. No indica No indica

44 Poaceae Muhlenbergia sp. No indica No indica

45 Poaceae Poa sp. No indica No indica

46 Poaceae Stipa ichu No indica No indica

47 Rosaceae Alchemilla pinnata No indica No indica

48 Rosaceae Margiricarpus sp. No indica No indica

49 Rosaceae Polylepis aff. incana En peligro crítico No indica

50 Rosaceae Tetraglochym No indica No indica

51 Solanaceae Datura sp. No indica No indica

52 Solanaceae Nicotiana sp. No indica No indica

Page 107: DIA-Proyecto-Electrificacion-Rural-Provincia-Huaytara.pdf

GOBIERNO REGIONAL DE HUANCAVELICA Consorcio Consultoría y Obras GyM S.R.L. DIRECCION REGIONAL DE ENERGIA Y MINAS

DECLARACION DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO “ELECTRIFICACION RURAL DE LOS DISTRITOS DE CUSICANCHA, Página 107 HUAYACUNDO ARMA, QUITO ARMA, HUAYTARA Y PILPICHACA DE LA PROVINCIA DE HUAYTARA - HUANCAVELICA”

Nº Familia Género / Especie

Estado

Conservación

D.S. 043-2006 AG

Estado de

Conservación

CITES /IUCN

53 Solanaceae Solanun sp. No indica No indica

54 Verbenaceae Lantana camara No indica No indica

55 Verbenaceae Lantana sp. No indica No indica

Fuente: Evaluación de Campo GyM.

4.3.5 Fauna

Dentro de las especies de fauna encontradas e identificadas durante los trabajos de campo

ejecutados, a través de la evaluación a lo largo del trazo de las líneas primarias y secundarias,

encontramos las especies que vienen a continuación. Para un mejor análisis, se han separado de

la siguiente manera.

a) Aves

En el Cuadro adjunto se muestran las especies registradas.

Especies de Aves Identificadas en la Zona de Estudio

N° Familia Nombre científico Nombre común/

Nombre Quechua

Estado de

Conservación

Nº 034- 2004

1 Anatidae Chloephaga melanoptera Ganzo andino No Indica

2 Anatidae Lophonetta specularioides Pato cordillerano No Indica

3 Anatidae* Merganetta armata Pato de los torrentes No Indica

4 Apodidae Streptoprocne zonaris Vencejo de collar blanco/

Guayanacui No Indica

5 Ardeidae* Nycticorax nycticorax Garza nocturna/

Vajlla No Indica

6 Cinclidae * Cinclus cinclus Mirlo acuático/

Mayupatuchi o Yacupisco No Indica

7 Columbidae Columba livia Paloma doméstica No Indica

8 Columbidae Metriopelia melanoptera Tortolita andina/

Urpito No Indica

9 Columbidae Metriopelia ceciliae Tortolita andina/

Urpito No Indica

10 Emberizidae Zonotrichia capensis Gorrión americano/

Pichinchiuro o chucra No Indica

11 Emberizidae Phrygilus punensis Fringilo peruano No Indica

12 Falconidae Phalcoboenus megalopterus Caracara cordillerano/

Kirinchu No Indica

13 Falconidae Falco sparverius Cernícalo americano/

Killinchu o Toco No Indica

14 Fringillidae Spinus magellanica Cabecita negra/

Cilgiru No Indica

15 Fringillidae Myioborus melanocephalus Candelita de anteojos No Indica

16 Fringillidae Spinus psaltria Cabecita negra/

Cilgiru No Indica

17 Furnaiidae Cinclodes atacamensis Churrete de ala blanca/

Jacharro No Indica

18 Furnaiidae Asthenes ottonis Canastero de frente rojiza/

Killinchu No Indica

Page 108: DIA-Proyecto-Electrificacion-Rural-Provincia-Huaytara.pdf

GOBIERNO REGIONAL DE HUANCAVELICA Consorcio Consultoría y Obras GyM S.R.L. DIRECCION REGIONAL DE ENERGIA Y MINAS

DECLARACION DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO “ELECTRIFICACION RURAL DE LOS DISTRITOS DE CUSICANCHA, Página 108 HUAYACUNDO ARMA, QUITO ARMA, HUAYTARA Y PILPICHACA DE LA PROVINCIA DE HUAYTARA - HUANCAVELICA”

N° Familia Nombre científico Nombre común/

Nombre Quechua

Estado de

Conservación

Nº 034- 2004

19 Furnaiidae Asthenes pyrrholeuca Canastero andino No Indica

20 Furnaiidae * Upucerthia validirostris Bandurrita andina/

Chigullo No Indica

21 Furnaiidae * Upucerthia dumetaria Bandurrita andina/

Chigullo No Indica

22 Furnaiidae * Cinclodes fuscus Churretes/

Chijullu No Indica

23 Laridae Larus serranus Gaviota andina/

Jillua No Indica

24 Phasianidae Gallus gallus Gallina doméstica No Indica

25 Picidae Colaptes rupicola Pito o gargacha/

Acakllita No Indica

26 Picidae * colaptes melanochloros Carpintero de vientre No Indica

27 Psittacidae * Myiopsitta monachus Cotorra común/

Chalchaquita No Indica

28 Rallidae* Fulica gigantea Gallareta gigante/ Liglis Casi amenazado

29 Strigidae * Bubo virginianus Buho americano/ Tuco No Indica

30 Strigidae * Glaucidium peruanum Lechucita peruana/ Tuco No Indica

31 Tinamidae * Nothoprocta ornata Perdiz/ Llutu No Indica

32 Trochilidae Oreotrochilus leucopleurus Picaflor cordillerano/

Jinticha No Indica

33 Tyrannidae Muscisaxicola macloviana Dormilona/ Tio No Indica

Fuente: Evaluación de Campo GyM.

(*) Metodología Indirecta

b) Mamíferos

En el Cuadro adjunto muestra las especies registradas:

Principales especies de la Herpetofauna evaluadas en la zona de estudio

N° Familia Nombre científico Nombre común/

Nombre Quechua

Estado de

Conservación

Nº 034- 2004

1 Canidae * Pseudalopex culpaeus Zorro andino/ Atoj No Indica

2 Caviidae * Cavia tschudii Cuy silvestre No Indica

3 Cervidae * Hippocamelus antisensis Venado andino/ Luichu Vulnerable

4 Chinchillidae Lagidium peruanum Vizcacha No Indica

5 Cricetidae Akodon sp. pericote/ raton andino No Indica

6 Felidae * Puma concolor Puma Casi amenazado

7 Felidae * Oreailurus jacobita Gato andino En peligro

8 Mephitidae * Conepatus chinga Zorrino/ Añas No Indica

Fuente: Evaluación de Campo GyM.

(*) Metodología Indirecta

c) Anfibios y Reptiles

En el Cuadro adjunto muestra las especies registradas:

Principales especies de Anfivios y reptiles evaluados en la zona de estudio

Page 109: DIA-Proyecto-Electrificacion-Rural-Provincia-Huaytara.pdf

GOBIERNO REGIONAL DE HUANCAVELICA Consorcio Consultoría y Obras GyM S.R.L. DIRECCION REGIONAL DE ENERGIA Y MINAS

DECLARACION DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO “ELECTRIFICACION RURAL DE LOS DISTRITOS DE CUSICANCHA, Página 109 HUAYACUNDO ARMA, QUITO ARMA, HUAYTARA Y PILPICHACA DE LA PROVINCIA DE HUAYTARA - HUANCAVELICA”

N° Familia Nombre científico Nombre común/

Nombre Quechua

Estado de

Conservación

Nº 034- 2004

1 Bufonidae * Rhinella spinulosa Sapo andino No Indica

2 Leptodactylidae * Batrachophrynus spp. Sapo andino/ Jampato En peligro crítico

3 Leptodactylidae * Telmatobius spp. Sapo andino/ Jampato En peligro

4 Leptodactylidae * Gastrotheca spp. Sapo andino/ Chijna Vulnerable

5 Leptodactylidae * Phrynopus spp. Rana andina/

Jampato Vulnerable

6 Liolaemidiae Liolaemus spp. Lagartija/ Sucuyucu No Indica

Fuente: Evaluación de Campo GyM.

(*) Metodología Indirecta

En todas las comunidades beneficiadas por el proyecto de electrificación han impactado el

ecosistema durante los últimos años, ello implica la introducción de especies domesticadas

que, en muchos casos, compiten por el alimento con las especies silvestres, estas especies

son:

Especies Domesticadas Encontradas en la Zona de Estudio

N° Familia Nombre Científico Nombre Común/

Nombre Quechua

Estado de Conservación Nº 034- 2004

1 Bovidae Ovis aries Oveja No Indica

2 Bovidae Bos taurus Vaca No Indica

3 Bovidae Capra hircus Cabra No Indica

4 Camelidae Lama glama Llama No Indica

5 Camelidae Vicugna pacos Alpaca No Indica

6 Equidae Equus asinus Burro No Indica

7 Equidae Equus caballus Caballo No Indica

Fuente: Evaluación de Campo GyM.

4.4 COMPONENTE SOCIO-ECONOMICAS

4.4.1 Generalidades

El Proyecto “Electrificación Rural de los Distritos de Cusicancha, Huayacundo Arma, Quito

Arma, Huaytara y Pilpichaca de la Provincia de Huaytara – Huancavelica”, ubicado en el

departamento de Huancavelica, Provincia de Huaytara, ha sido considerado debido a que las

localidades involucradas en el Proyecto carecen de servicio de electricidad, pese a formar parte

del Sistema Eléctrico Interconectado Nacional (SEIN) . Súmesele a esto, el escaso acceso de la

población al servicio de electricidad, lo cual está generando retraso económico y productivo de las

localidades.

El presente componente socioeconómico analiza las temáticas referidas a organización social,

salud, educación, vivienda, saneamiento básico, actividades y potencialidades económicas,

posibilidad de conflictos sociales e intervención de entidades públicas y privadas en la jurisdicción

Page 110: DIA-Proyecto-Electrificacion-Rural-Provincia-Huaytara.pdf

GOBIERNO REGIONAL DE HUANCAVELICA Consorcio Consultoría y Obras GyM S.R.L. DIRECCION REGIONAL DE ENERGIA Y MINAS

DECLARACION DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO “ELECTRIFICACION RURAL DE LOS DISTRITOS DE CUSICANCHA, Página 110 HUAYACUNDO ARMA, QUITO ARMA, HUAYTARA Y PILPICHACA DE LA PROVINCIA DE HUAYTARA - HUANCAVELICA”

de las localidades beneficiadas por el Proyecto. En ese sentido, se busca brindar un alcance a

modo de diagnóstico situacional de la realidad socioeconómica y cultural de las localidades

directamente influenciadas por el Proyecto “Electrificación Rural de los Distritos de Cusicancha,

Huayacundo Arma, Quito Arma, Huaytara y Pilpichaca de la Provincia de Huaytara –

Huancavelica”, previo a la ejecución de éste.

En el estudio socioeconómico, también se busca conocer la percepción, observaciones,

preocupaciones y expectativas de la población en relación al Proyecto.

Considerando esto, se podrá establecer un análisis comparativo de la realidad social antes,

durante y después del Proyecto.

Para la elaboración del presente informe, se realizó el trabajo de campo para la recopilación de

información en el mes de diciembre del 2011 y enero del 2012; por los diferentes especialistas

profesionales del Consorcio Consultoria y Obras GyM S.R.L. con la población del ámbito de

influencia del presente Proyecto.

4.4.2 Objetivos

Objetivo General:

Elaborar el diagnóstico de la realidad social, económica, cultural y organizativa de las

localidades influenciadas directamente por el Proyecto “Electrificación Rural de los Distritos de

Cusicancha, Huayacundo Arma, Quito Arma, Huaytara y Pilpichaca de la Provincia de

Huaytara – Huancavelica”

Objetivos Específicos:

Identificar conflictos sociales potenciales que puedan generar dificultad durante la ejecución

del Proyecto.

Identificar los beneficios y limitantes del Proyecto respecto a las diferentes localidades

involucradas.

Metodología

Durante el trabajo de campo, se realizó el levantamiento de información social de las 36

localidades beneficiadas por el Proyecto.

Para la recopilación de información, se aplicó la técnica de la observación participante

complementado con entrevistas semi estructuradas y a profundidad. Añádase, la información

recabada mediante la revisión de documentación bibliográfica y virtual del Instituto Nacional de

Estadística e Informática (INEI) y las páginas web de las Municipalidades Provinciales y Distritales

intervenidas respecto a sus Planes de Desarrollo Concertado y Planes Estratégicos Municipales.

A continuación, el siguiente cuadro, presenta la sectorización realizada para el presente estudio,

la cual ha considerado la división geográfica estructurada en la correspondencia localidad –

distrito – provincia para efectos de un mejor entendimiento y comprensión de las localidades

influenciadas por el Proyecto “Electrificación Rural de los Distritos de Cusicancha, Huayacundo

Arma, Quito Arma, Huaytara y Pilpichaca de la Provincia de Huaytara – Huancavelica”.

Distribución de las Localidades del Ambito del Proyecto

Item Provincia Distrito Localidad

1 Huaytara Huayacundo Arma Tantarpata

2 Huaytara Huayacundo Arma Achaca

3 Huaytara Quito Arma Trigopampa

Page 111: DIA-Proyecto-Electrificacion-Rural-Provincia-Huaytara.pdf

GOBIERNO REGIONAL DE HUANCAVELICA Consorcio Consultoría y Obras GyM S.R.L. DIRECCION REGIONAL DE ENERGIA Y MINAS

DECLARACION DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO “ELECTRIFICACION RURAL DE LOS DISTRITOS DE CUSICANCHA, Página 111 HUAYACUNDO ARMA, QUITO ARMA, HUAYTARA Y PILPICHACA DE LA PROVINCIA DE HUAYTARA - HUANCAVELICA”

4 Huaytara Quito Arma Vaso Paquina

5 Huaytara Quito Arma Santa Rosa

6 Huaytara Quito Arma Huayanto

7 Huaytara Quito Arma Quinchiua

8 Huaytara Quito Arma Acomayo

9 Huaytara Cusicancha Ucunhuasi

10 Huaytara Cusicancha Tayapahuasin

11 Huaytara Cusicancha Huayllahuaqui

12 Huaytara Cusicancha Maraycancha

13 Huaytara Cusicancha San Juan De Rumichaca

14 Huaytara Cusicancha La Isla De Rumichaca

15 Huaytara Cusicancha Cavituna

16 Huaytara Cusicancha Pampachacra

17 Huaytara Cusicancha Tastacancha

18 Huaytara Cusicancha Vista Alegre

19 Huaytara Cusicancha Minasccasa

20 Huaytara Huaytara Tullpa (*)

21 Huaytara Huaytara Ccatum Muchicc

22 Huaytara Huaytara Huayhuaccocha

23 Huaytara Huaytara Dos Mayo (*)

24 Huaytara Huaytara Chullua

25 Huaytara Pilpichaca Santa Isabel

26 Huaytara Pilpichaca Ccarhuancho

27 Huaytara Pilpichaca Paria

28 Huaytara Pilpichaca Ingahuasi

29 Huaytara Pilpichaca Cceccapallcca - Trapiche

30 Huaytara Pilpichaca Agua Dulce

31 Huaytara Pilpichaca La Mar

32 Huaytara Pilpichaca Llillinta

33 Huaytara Pilpichaca Cacuya

34 Huaytara Pilpichaca Pichccahuasi

35 Huaytara Pilpichaca Maraypampa

36 Huaytara Pilpichaca Antacancha

TOTAL

Nota: (*) Localidades en ejecución de Obra, Municipalidad Provincial de Huaytara

4.4.3 Organización Social

En relación a la descripción de la organización social de las localidades beneficiarias del Proyecto

“Electrificación Rural de los Distritos de Cusicancha, Huayacundo Arma, Quito Arma, Huaytara y

Pilpichaca de la Provincia de Huaytara – Huancavelica”, se evidencia la importancia que los

pobladores le confieren a las organizaciones sociales, sobre todo, al líder de éstas. Si bien, estos

colectivos ciudadanos están reconocidos por las Municipalidades Distritales de las que forman

parte y reciben una serie de capacitaciones/ sensibilizaciones sobre temas de participación

ciudadana, la capacidad de autogestión de éstos, le otorga la legitimidad ciudadana necesaria

para que los temas comunales sean tratados y delegados a la autoridad comunal. Cabe señalar

que, si bien en las localidades visitadas, no se identificó comités de electrificación, son los

Presidentes de las Directivas Comunales quienes se encargan de abordar todo lo concerniente al

servicio de electricidad. En ese sentido, el contacto con la Directiva Comunal sería fundamental

para la generación de una relación armónica Empresa – Comunidad.

Page 112: DIA-Proyecto-Electrificacion-Rural-Provincia-Huaytara.pdf

GOBIERNO REGIONAL DE HUANCAVELICA Consorcio Consultoría y Obras GyM S.R.L. DIRECCION REGIONAL DE ENERGIA Y MINAS

DECLARACION DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO “ELECTRIFICACION RURAL DE LOS DISTRITOS DE CUSICANCHA, Página 112 HUAYACUNDO ARMA, QUITO ARMA, HUAYTARA Y PILPICHACA DE LA PROVINCIA DE HUAYTARA - HUANCAVELICA”

Ahora bien, cabe resaltar que las organizaciones sociales se ocupan de los temas de seguridad,

defensa y orden interno, solución de necesidades básicas y cuidado del medio ambiente. Entre

las principales organizaciones sociales se encuentran las siguientes:

Directivas Comunales

Comités de Autodefensa

Comités de Agua - JAS

Organizaciones Sociales de Base (Comedores Populares, Vasos de Leche y Club de

Madres Autogestionarios)

Comités de Reforestación

En las localidades involucradas, no se detectó presencia de instituciones estatales

representativas como Municipalidades Distritales, Juzgados de Paz, Comisarías, Tenientes

Gobernadores y/o Agentes Municipales. Éstas, más bien, se encontraron en los distritos o

provincias de las que forman parte las localidades beneficiadas.

4.4.4 Población

El departamento de Huancavelica se divide políticamente en 07 provincias y 95 distritos (considerando al nuevo distrito de Cosme) ubicados mayormente en la sierra, y una pequeña proporción en las estribaciones de la costa y en ceja de selva. Su capital departamental se encuentra a 3, 680 m .s. n. m.

Provincia Extensión Territorial

(km2)

Creación Capital

Altitud m.s.n.m.

N° Distritos Fecha N° Ley

Huancavelica 4,021.66 28/04/1839 S/N (*) Huancavelica 3680 19

Acobamba 910.82 15/01/1943 9718 Acobamba 3423 8

Angaraes 1,959.03 21/12/1847 S/N (*) Lircay 3278 12

Castrovirreyna 3,984.62 28/04/1839 S/N (*) Castrovirreyna 3975 13

Churcampa 1,072.39 04/01/1985 24056 Churcampa 3262 11

Huaytara 6,458.39 26/06/1984 23934 Huaytara 2702 16

Tayacaja 3,724.56 28/04/1839 S/N (*) Pampas 3268 16

TOTAL 22,131.47 26/04/1822 S/N (*) Huancavelica 95

(*) Creado en la época de la independencia.

Según la población estimada por el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) al año

2009, la población total en la provincia y distritos beneficiados por el Proyecto “Electrificación

Rural de los Distritos de Cusicancha, Huayacundo Arma, Quito Arma, Huaytara y Pilpichaca de la

Provincia de Huaytara – Huancavelica”, se presenta de la siguiente manera:

Población de los Distritos Beneficiados por el Proyecto

Departamento Provincia Distrito

Huancavelica

471,720 Huayatara 23,655

Distrito Cusicancha 1,692

Distrito Huayacundo Arma 476

Distrito Quito Arma 874

Distrito Huaytara 2,262

Distrito Pilpichaca 3,798

Fuente: Población estimada al 2009 por el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI)

Ahora bien; según el Plan Estratégico de Desarrollo Regional, Concertado y Participativo de

Huancavelica 2004-2015, la población de los distritos y las provincias dentro de las cuales se

Page 113: DIA-Proyecto-Electrificacion-Rural-Provincia-Huaytara.pdf

GOBIERNO REGIONAL DE HUANCAVELICA Consorcio Consultoría y Obras GyM S.R.L. DIRECCION REGIONAL DE ENERGIA Y MINAS

DECLARACION DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO “ELECTRIFICACION RURAL DE LOS DISTRITOS DE CUSICANCHA, Página 113 HUAYACUNDO ARMA, QUITO ARMA, HUAYTARA Y PILPICHACA DE LA PROVINCIA DE HUAYTARA - HUANCAVELICA”

involucran las localidades beneficiadas por el Proyecto, mayoritariamente vive en las zonas

rurales (70% zonas rurales, 30% zonas urbanas).

Así también, el Plan indica que el género femenino y la población menor de 19 años (jóvenes y

niños, principalmente), constituyen la mayoría de la población huancavelicana. Las cifras se

representan en 51% y 56%, respectivamente. Estos datos son relevantes pues, como se hace

alusión en el documento, el desarrollo sostenible de las diferentes localidades dependerá, en gran

medida, de que estos sectores participen activamente en la gestión del desarrollo local.

Desnutrición de la Población Urbana y Rural

Provincia Provincia Urbano Rural

Huancavelica Huaytara 47.9% 52.1%

Fuente: Censo 2007 - INEI

En las localidades visitadas, la población habla predominantemente el idioma quechua; sin

embargo, debe considerarse que en algunas localidades el idioma castellano es útil para fines

comerciales.

Asimismo, las condiciones de pobreza en la provincia y distritos beneficiados por el Proyecto, se

muestra en el siguiente Cuadro:

Población y Condición de Pobreza -2009

UBIGEO DEPARTAMENTO, POBLACIÓN POBRE (%) NO COEF. VAR.

UBICACIÓN

PROVINCIA Y 1/ TOTAL

DE EXTREMO NO POBRE DE LA

DE POBREZA

DISTRITO POBRES EXTREMO (%) POBREZA TOTAL 2/ TOTAL

090000 HUANCAVELICA 471 720 77,2 46,8 30,4 22,8 3,4

090600 HUAYTARA 23 655 70,6 41,5 29,1 29,4 1,4

090601 HUAYTARA 2 262 46,6 16,6 30,0 53,4 5,5 1 048

090602 AYAVI 784 62,3 25,0 37,3 37,7 4,9 699

090603 CORDOVA 2 296 80,2 51,4 28,8 19,8 2,6 220

090604 HUAYACUNDO ARMA 476 55,3 22,8 32,5 44,7 8,4 885

090605 LARAMARCA 1 016 53,0 23,6 29,5 47,0 9,8 941

090606 OCOYO 2 054 79,5 48,1 31,4 20,5 2,7 236

090607 PILPICHACA 3 798 91,5 67,6 23,9 8,5 1,4 31

090608 QUERCO 893 71,5 39,2 32,3 28,5 5,9 467

090609 QUITO-ARMA 874 59,1 23,5 35,5 40,9 6,6 783

090610

SAN ANTONIO DE CUSICANCHA 1 692 71,3 35,1 36,2 28,7 3,3 470

090611

SAN FRANCISCO DE SANGAYAICO 777 49,2 -16,7 32,5 50,8 10,5 1 004

090612 SAN ISIDRO 1 150 75,2 37,6 37,6 24,8 5,8 370

090613 SANTIAGO DE CHOCORVOS 3 319 87,3 62,5 24,8 12,7 1,7 84

090614 SANTIAGO DE QUIRAHUARA 703 80,9 50,7 30,2 19,1 3,1 200

090615

SANTO DOMINGO DE CAPILLAS 1 082 18,6 -4,1 14,5 81,4 19,2 1 648

090616 TAMBO 479 61,7 29,8 31,9 38,3 7,9 715

1/ Población estimada al 30 de Junio, por años calendario y sexo, 2009 - PERU: Estimaciones y Proyecciones de Población por sexo, Según Departamento, Provincia y Distrito, 2000 - 2015.

2/ Ordenamiento de los distritos de mayor a menor porcentaje de pobreza total.

FUNTE: Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI)

4.4.5 Actividades Económicas

De las 34 localidades evaluadas, la agricultura y la ganadería se constituyen en las principales

actividades económicas, dependiendo la ubicación geográfica de las mismas.

Page 114: DIA-Proyecto-Electrificacion-Rural-Provincia-Huaytara.pdf

GOBIERNO REGIONAL DE HUANCAVELICA Consorcio Consultoría y Obras GyM S.R.L. DIRECCION REGIONAL DE ENERGIA Y MINAS

DECLARACION DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO “ELECTRIFICACION RURAL DE LOS DISTRITOS DE CUSICANCHA, Página 114 HUAYACUNDO ARMA, QUITO ARMA, HUAYTARA Y PILPICHACA DE LA PROVINCIA DE HUAYTARA - HUANCAVELICA”

Las zonas cuyas características geográficas se enmarcan en los pisos altitudinales Puna y Suni

(superior a los 3,500 m.s.n.m), basan su economía predominantemente en la ganadería, además

mantienen el sistema del trueque como actividad de intercambio de productos. No por ello, la

agricultura deja de ser ejercida.

Entre las comunidades de Huancavelica se intercambian diversos productos como carnes, alfalfa ,

maíz, tubérculos y hortalizas; así también, con localidades de Ayacucho y Huancayo

considerando la proximidad geográfica y cultural latente. Cabe añadir que, en éstas la economía

de autoconsumo es la que predomina. La comercialización de los productos es casi nula,

esporádicamente los pobladores mercantilizan su producción en las Ferias realizadas en los

distritos de los que forman parte.

Ahora bien, en las localidades beneficiadas por el Proyecto, pertenecientes al piso altitudinal

Quechua y Yunga (menor a los 3,500 m.s.n.m), la agricultura es la actividad económica por

excelencia, desarrollando la ganadería en menor escala. Los pobladores cultivan alfalfa,

tubérculos, hortalizas y maíz. Si bien, su economía es de autoconsumo, téngase en cuenta que la

comercialización de sus productos si es una latente para la generación de ingreso económico en

los hogares. La participación de los pobladores en Ferias o mercados de los distritos si es activa y

permanente.

En la actualidad, AGRORURAL (Programa de Desarrollo Productivo Agrario Rural), brinda apoyo

en logística y capacitaciones a las localidades influenciadas por el Proyecto, según información

brindada por las autoridades.

4.4.5.1 Agricultura

Respecto a la actividad agrícola, los productos cultivados son los siguientes:

Maiz

Papa

Menestras

Alfalfa

Hortalizas

4.4.5.2 Ganadería

En relación a la ganadería, el ganado criado por los pobladores para fines de

autoconsumo y escasamente de comercialización son los siguientes:

Camélidos

Vacunos

Ovinos

Caprinos

4.4.5.3 Potencialidades Económicas

Respecto al Proyecto “Electrificación Rural de los Distritos de Cusicancha, Huayacundo

Arma, Quito Arma, Huaytara y Pilpichaca de la Provincia de Huaytara – Huancavelica”,

se evidenció que en las localidades influenciadas, el desarrollo socioeconómico se centra

en las oportunidades generadas en relación a la agricultura y la ganadería. Si bien la

población está de acuerdo con la electrificación como fuente de energía para uso

Page 115: DIA-Proyecto-Electrificacion-Rural-Provincia-Huaytara.pdf

GOBIERNO REGIONAL DE HUANCAVELICA Consorcio Consultoría y Obras GyM S.R.L. DIRECCION REGIONAL DE ENERGIA Y MINAS

DECLARACION DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO “ELECTRIFICACION RURAL DE LOS DISTRITOS DE CUSICANCHA, Página 115 HUAYACUNDO ARMA, QUITO ARMA, HUAYTARA Y PILPICHACA DE LA PROVINCIA DE HUAYTARA - HUANCAVELICA”

doméstico, aún no reconocen el uso productivo y comercial que el servicio de electricidad

les proporcionaría para el desarrollo comercial y productivo de la población.

La ampliación de las actividades socioeconómicas cotidianas diurnas extendidas hasta

horas de la noche, sería una oportunidad para la realización de nuevos usos productivos

y comerciales. Entre éstos destacan los siguientes:

La atención de las pequeñas bodegas y restaurantes podría ampliarse.

Ampliación horario de permanencia en tierras de cultivo.

Conservación de productos (vegetales y animales) en congeladoras y/o

refrigeradoras.

Las ferias comunales podrían ampliar su horario de atención.

Creación de nuevas actividades/espacios comerciales como ferreterías y farmacias.

Potencialidades Económicas de las Comunidades Campesinas

Variable/

Actividad

Tipo de

negocio

Potencia Demanda/ Beneficio Riesgo Aceptación

Población

Bodega/

Restaurant

Familiar Potencia de

una vivienda/

Uso de

refrigeradora

para

conservación

de productos

Los comuneros podrán adquirir

diferentes productos de los que

cultivan contribuyendo, de esta

manera, en su nutrición. Así

también, tendrían acceso a primera

mano de estos nuevos insumos, sin

la necesidad de tener que ir a otras

localidades o la capital distrital.

La actividad nocturna se

dinamizaría, en el sentido de que los

comuneros al acceder a los espacios

públicos durante la noche, podrían

acudir a estos locales en familia y/o

amigos.

No existe Esta actividad

económica surgió como

propuesta de las

comunidades más

alejadas de la capital

distrital, a más de dos

horas de caminata:

Ccochatay.

Ferretería Familiar Potencia de

una vivienda

Los comuneros podrán adquirir a

primera mano insumos para las

diversas actividades de carpintería

que realizan en torno a sus viviendas

y tierras de cultivo. No tendrán la

necesidad de acudir a localidades

alejadas de su jurisdicción.

No existe Esta actividad

económica surgió de la

entrevista semi

estructurada llevada a

cabo con la comunidad

Ccochatay.

Farmacia Familiar Potencia de

una vivienda/

Uso de

congeladora

para

conservación

de

medicamentos

Los comuneros tendrían acceso a

primera mano de medicamentos

necesarios para las enfermedades

respiratorias y estomacales. En ese

sentido, los productos medicinales

mediante el uso de refrigeradoras

podrían conservarse en el estado

óptimo de tal modo que no merme la

salud de la población.

No existe No fue una actividad

sugerida por la

comunidad, sin

embargo, se la sugirió a

ellos y la aceptaron

considerando la

ausencia de Postas de

Salud en alunas

comunidades y la

necesidad de contar

con medicamentos pues

las enfermedades

respiratorias y

estomacales son

latentes en la zona.

Costurería/

Bordaduría

Comunal Potencia de

una vivienda/

Uso de

máquina de

coser eléctrica

Las comuneras que se dedican a la

costura y el bordado de trajes típicos

y otras prendas podrán prolongar su

actividad hasta horas de la noche,

de esta manera, se conseguiría

mayor producción para ser

comercializada en las diferentes

Posibilid

ad de

conflicto

en la

constituci

ón de la

organiza

En las 6 comunidades

campesinas, las

mujeres se dedican a

esta actividad, la cual

podría intensificarse en

producción

considerando la

Page 116: DIA-Proyecto-Electrificacion-Rural-Provincia-Huaytara.pdf

GOBIERNO REGIONAL DE HUANCAVELICA Consorcio Consultoría y Obras GyM S.R.L. DIRECCION REGIONAL DE ENERGIA Y MINAS

DECLARACION DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO “ELECTRIFICACION RURAL DE LOS DISTRITOS DE CUSICANCHA, Página 116 HUAYACUNDO ARMA, QUITO ARMA, HUAYTARA Y PILPICHACA DE LA PROVINCIA DE HUAYTARA - HUANCAVELICA”

ferias de localidades, distritos y

provincias aledañas. De esta

manera, también se conservaría la

lógica comunal propia de

comunidades rurales.

ción ampliación del horario

de trabajo y el uso

posible de una máquina

de coser eléctrica. Los

productos obtenidos

podrían ser

comercializados en las

diferentes ferias

llevadas a cabo en las

localidades.

Ferias

Comunales

Comunal Potencia varias

viviendas o red

de alumbrado

público/ Uso de

refrigeradora

para

conservación

de productos

ampliando el

horario de

atención hasta

horas de la

noche

Las ferias comunales para que

generen ingresos a quienes ofrecen

sus productos podrían extender su

horario de atención hasta horas de la

noche, de tal manera que,

permitirían que los comuneros que

lleguen de sus tierras de cultivo en

horario nocturno tengan la

oportunidad de adquirir productos.

No existe En las 6 comunidades

campesinas, los

comuneros sugirieron

que con la energía

eléctrica, se generaría

la ampliación del horario

de atención de las

diferentes ferias

comunales,

ampliándolo durante la

noche para que los

comuneros que se

encuentran en las

chacras puedan

acceder a adquirir

productos.

Posadas Familiar Potencia de

una vivienda

Foráneos que se encuentren en las

comunidades por motivos de turismo

o trabajo, podrían llegar a las

comunidades e instalarse y

alimentarse en las posadas.

No existe Si bien la accesibilidad

a los distritos es

complicada, los

comuneros son

bastante receptivos y

dispuestos a recibir

gratamente al foráneo

que desea conocer los

diferentes atractivos

turísticos que ofrecen

estas localidades.

Fuente: Evaluacion de campo GyM.

4.4.6 Servicios Sociales

4.4.6.1 Sector Salud

Respecto al sector Salud, en las localidades beneficiadas por el proyecto, se evidenció

que la problemática de este sector se encuentra vinculada al índice de pobreza y

extrema pobreza latente en el departamento Huancavelica.

En primer lugar, teniendo en cuenta que muchas de las localidades no cuentan con

postas de salud, lo cual implica un costo de tiempo y esfuerzo ya que para acceder a

éstas se requiere de una caminata mínima de dos horas para ser atendidos. Asimismo,

las condiciones de infraestructura y logística en los puestos de salud identificados son

deficientes, no existiendo programas integrales de saneamiento básico.

La ausencia de servicio eléctrico trae consigo que la atención en los puestos de salud

sea hasta determinada hora del día y que, muchos de los productos farmacéuticos, no

puedan ser utilizados por falta de energía eléctrica para su conservación y

mantenimiento. Esta situación se evidencia con mayor claridad en las zonas rurales. Las

localidades involucradas por el Proyecto son muestra de la realidad mencionada.

Page 117: DIA-Proyecto-Electrificacion-Rural-Provincia-Huaytara.pdf

GOBIERNO REGIONAL DE HUANCAVELICA Consorcio Consultoría y Obras GyM S.R.L. DIRECCION REGIONAL DE ENERGIA Y MINAS

DECLARACION DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO “ELECTRIFICACION RURAL DE LOS DISTRITOS DE CUSICANCHA, Página 117 HUAYACUNDO ARMA, QUITO ARMA, HUAYTARA Y PILPICHACA DE LA PROVINCIA DE HUAYTARA - HUANCAVELICA”

La carencia y deficiencia de agua y desagüe y la predominancia de hogares rurales y

urbanos con un índice porcentual considerable respecto al marco de Necesidades

Básicas Insatisfechas (NBI), según información recogida de los encargados de las

Postas de Salud, trae consigo que la población infantil esté afectada por la desnutrición

crónica.

Así también, la mortalidad infantil alcanza niveles considerables. En ese sentido, la

provincia de Huaytara, según información recogida del Plan Estratégico de Desarrollo

Regional, Concertado y Participativo de Huancavelica 2004-2015, se caracteriza por

presentar un porcentaje alto en relación al punto en mención. La maternidad precoz

como las enfermedades respiratorias y diarreicas son referentes en la cuestión de la

salud.

Pese a lo anteriormente referido, agregaron algunos informantes que, existen esfuerzos

por parte del personal de las Postas de Salud orientados a la promoción y sensibilización

de la población sobre saneamiento básico, seguridad y cultura alimentaria; así también,

programas de recuperación de conocimientos y prácticas de medicina tradicional que

complementen los servicios al poblador. En las ferias dominicales, la presencia del sector

salud es fundamental ya que, aprovechando el espacio de carácter comercial, difunden

la temática preventiva.

Los establecimientos de salud en los distritos del Proyecto son:

Centros Educativos en las Zonas del Proyecto

Distrito Localidad Tipo Establecimiento

Huayacundo Arma Huayacundo Arma Puesto de Salud

Huaytara Huaytara Centro de Salud

Huaytara Muchic Puesto de Salud

Pilpichaca Santa Inés Puesto de Salud

Pilpichaca Pilpichaca Puesto de Salud

Pilpichaca Llillinta Puesto de Salud

Pilpichaca San Felipe Puesto de Salud

Pilpichaca Carhuancho Puesto de Salud

Pilpichaca Ingahuasi Puesto de Salud

Quito Arma Quito Arma Puesto de Salud

Quito Arma Huayanto Puesto de Salud

Cusicancha Cusicancha Puesto de Salud

Cusicancha Quishurpampa Puesto de Salud

Fuente: Evaluación de campo GyM.

4.4.6.2 Sector Educación

En las localidades involucradas en el Proyecto “Electrificación Rural de los Distritos de

Cusicancha, Huayacundo Arma, Quito Arma, Huaytara y Pilpichaca de la Provincia de

Huaytara – Huancavelica”, el sector educativo está orientado hacia la Educación Básica

Regular con énfasis en la Educación Intercultural, Bilingüe y Rural, teniendo en cuenta el

aspecto geográfico y el uso predominante del idioma quechua y, simultáneamente el

castellano en la comunicación oral de los pobladores.

Page 118: DIA-Proyecto-Electrificacion-Rural-Provincia-Huaytara.pdf

GOBIERNO REGIONAL DE HUANCAVELICA Consorcio Consultoría y Obras GyM S.R.L. DIRECCION REGIONAL DE ENERGIA Y MINAS

DECLARACION DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO “ELECTRIFICACION RURAL DE LOS DISTRITOS DE CUSICANCHA, Página 118 HUAYACUNDO ARMA, QUITO ARMA, HUAYTARA Y PILPICHACA DE LA PROVINCIA DE HUAYTARA - HUANCAVELICA”

Tómese en consideración que los pobladores para acceder a sus Centros Educativos en

la gran mayoría de casos, excepto los que residen en la localidad donde se ubica la

Escuela, deben realizar una caminata de dos horas aproximadamente.

Infraestructura Escuelas/ Colegios:

Las escuelas/ colegios de las comunidades visitadas se caracterizan por contar con

el piso de tierra, las paredes de adobe, tapia o piedra y los techos de calamina. Los

patios de recreación constituyen pastizales donde los estudiantes durante el recreo

reposan de las actividades académicas, además de ello, cuentan con amplia área de

esparcimiento y juegos recreativos. Así también, se observó la operatividad de las

aulas implementadas con muebles para alumnos y profesores en mal estado. Pese a

ello, fue interesante ver lo decorado de los salones con temas alusivos al cuidado del

medio ambiente y el respeto entre las personas.

Servicios Básicos Escuelas/ Colegios:

Respecto al servicio de agua y desagüe, las instituciones educativas visitadas no

están conectadas al sistema de agua potable, menos aún cuentan con desagüe. En

ese sentido, los estudiantes y docentes hacen uso del sistema de agua entubada. Así

también, utilizan letrinas/ pozo ciego o negro (Silo).

Centros Educativos en las Zonas del Proyecto

Nombre Institución Educativa N° de la

I.E. Localidad Urbano/Rural

Educación Primaria de Menores 22572 Cavituna Caserío

Educación Primaria de Menores 22129 Huayanto Caserío

Educación Primaria de Menores 36540 Huayllahuaqui Caserío

Educación Primaria de Menores 36539 Minasccasa Caserío

Educación Primaria de Menores 22061 Pampachacra Anexo

Educación Primaria de Menores 22585 Quinchiua Anexo

Educación Primaria de Menores 22609 Santa Rosa Anexo

Educación Primaria de Menores 22621 Tastacancha Caserío

Fuente: Evaluación de campo GyM.

4.4.6.3 Servicios Básicos

Alumbrado Público

En relación al alumbrado público, en las 34 localidades visitadas, considerando el

carácter rural de éstas, se evidenció la carencia de servicio de electrificación.

Los pobladores hacen uso de velas para alumbrar sus viviendas durante la noche. En

algunas oportunidades, cuando las comunidades realizan actividades propias de la

localidad, las velas son utilizadas en la zona destinada a modo de alumbrado público.

En las localidades, no se identificó comités de electrificación propiamente dichos, pero sí

se observó que, en cuestiones de coordinación respecto al tema de alumbrado eléctrico,

éste es asumido por el presidente de la directiva comunal.

Agua Potable y Alcantarillado Sanitario

En las 34 localidades visitadas, teniendo en cuenta su condición de pobreza y extrema

pobreza latente, la carencia de agua potable y alcantarillado sanitario es evidente.

Page 119: DIA-Proyecto-Electrificacion-Rural-Provincia-Huaytara.pdf

GOBIERNO REGIONAL DE HUANCAVELICA Consorcio Consultoría y Obras GyM S.R.L. DIRECCION REGIONAL DE ENERGIA Y MINAS

DECLARACION DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO “ELECTRIFICACION RURAL DE LOS DISTRITOS DE CUSICANCHA, Página 119 HUAYACUNDO ARMA, QUITO ARMA, HUAYTARA Y PILPICHACA DE LA PROVINCIA DE HUAYTARA - HUANCAVELICA”

A través de los puquiales, la población de las localidades involucradas en el Proyecto,

accede al agua que, interconectada a determinados puntos de la comunidad, genera un

mecanismo de abastecimiento denominado sistema de agua entubada, la cual es agua

no tratada, no potable y que representa peligro para la salud de la población.

De igual manera, las 34 localidades en mención, carecen de alcantarillado sanitario

(desagüe). Según la percepción de los pobladores, es ésta la causa principal de las

enfermedades diarreicas las cuales son latentes en la zona. Sin embargo, se hace uso

de letrinas/ pozo ciego o negro (Silo).

Debe añadirse que, en las localidades se evidenció la presencia de Comités de Agua

JAS, encargados de dar soluciones en las localidades de su competencia sobre tema de

carencia de sistema de agua potable.

Información y comunicación

En las 34 localidades, se evidenció la no accesibilidad al servicio de telecomunicaciones

fija y celular. Solo en los distritos y provincias de los cuales forman parte las localidades,

este tipo de comunicación es factible siendo bandera las empresas Movistar y Claro Así

también, se carece del servicio de Internet y la prensa escrita no llega a las localidades.

4.4.6.4 Infraestructura

Vivienda

Respecto al tema de infraestructura, las viviendas de las 36 localidades influenciadas por

el Proyecto “Electrificación Rural de los Distritos de Cusicancha, Huayacundo Arma,

Quito Arma, Huaytara y Pilpichaca de la Provincia de Huaytara – Huancavelica”,

presentan las siguientes características:

Piso : Tierra

Pared : Adobe o tapia (en su mayoría)

Piedra con barro

Techo : Ichu o paja

Calamina

Teja

El número promedio de personas que habitan en una vivienda es de 4 pobladores (que

son principalmente familias).

La leña o bosta/ estiércol es utilizada como elemento de combustión. Esta utilización está

generando la deforestación de las áreas verdes existentes en las localidades. Frente a

ello, se viene impulsando en las diferentes localidades, la creación de Comités de

Reforestación liderados por la población juvenil como medida mitigadora para evitar este

problema.

Vías de Acceso

Toda la zona del proyecto se encuentra ubicada en la parte norte de la Provincia de

Huaytara, Departamento de Huancavelica; el acceso es por la carretera asfaltada

Libertadores Wari y la trocha carrozable Acco – Cusicancha que une a los distritos de

Huaytara, Quito Arma, Huayacundo Arma y Cusicancha, a las localidades de Pilpichaca el

acceso es por la carretera Libertadores y por la via nacional Santa Ines - Rumichaca. Las

localidades de Tantarpata, Vaso Paquina, Acomayo, Pampachacra, Minasccasa, Ccatun

Muchicc, Huayhuaccocha, Carhuancho y Santa Isabel se encuentran al pie de la

carretera, mientras que las localidades de San Juan de Rumichaca, La Isla de Rumichaca,

Page 120: DIA-Proyecto-Electrificacion-Rural-Provincia-Huaytara.pdf

GOBIERNO REGIONAL DE HUANCAVELICA Consorcio Consultoría y Obras GyM S.R.L. DIRECCION REGIONAL DE ENERGIA Y MINAS

DECLARACION DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO “ELECTRIFICACION RURAL DE LOS DISTRITOS DE CUSICANCHA, Página 120 HUAYACUNDO ARMA, QUITO ARMA, HUAYTARA Y PILPICHACA DE LA PROVINCIA DE HUAYTARA - HUANCAVELICA”

Santa Rosa, Vista Alegre, Achaca, Huayanto, Quinchiua, Trigopampa, Ucunhuasi,

Tayapahuasin, Huayllahuaqui, Maraycancha, Cavituna, Tastacancha, y Chullua tienen

acceso por caminos de herradura.

La infraestructura vial es fundamental pues, a partir de ella, se generan redes y soportes

para el crecimiento y desarrollo de las localidades; permite la movilidad y la interconexión

no solo social, sino también cultural, económica y productiva.

En ese sentido, el acceso a las localidades involucradas en el Proyecto “Electrificación

Rural de los Distritos de Cusicancha, Huayacundo Arma, Quito Arma, Huaytara y

Pilpichaca de la Provincia de Huaytara – Huancavelica” es a través de trocha carrozable.

Éstas, se encuentran en mal estado, sin embargo, los vehículos motorizados hacen uso

de ellas pese a las dificultades propias del terreno y considerando las distancias largas.

Téngase en cuenta también que las carreteras principales que interconectan

Huancavelica con otros departamentos sí se encuentran en buen estado gracias al

financiamiento del Gobierno Central y del Ministerio de Transporte y Comunicaciones

(MTC).

Respecto a los pobladores de las localidades involucrados en el Proyecto, debido a la

condición de pobreza en la que se encuentran inmersos, éstos realizan su

desplazamiento para diversos fines de una localidad a otra e incluso a las capitales

distritales a las cuales pertenecen a pie. La accesibilidad peatonal es predominante en el

área de influencia directa del Proyecto. Ésta constituye una limitante ya que los servicios

básicos como salud y educación se ven obstaculizados debido a la accesibilidad

complicada y el desmedro de la salud física traducido en cansancio y agotamiento pese

a estar acostumbrados a esta rutina desde niños.

Fruto de este problema, la Iglesia Católica, preponderante en la zona, no accede a las

localidades por encontrarse alejadas considerablemente de los distritos. La misma

situación ocurre con el personal de la Policía Nacional que excusa su ausencia en las

localidades por este motivo.

Turismo

Las principales fiestas celebradas en las localidades son las que se realizan en la

provincia y distritos de los que forman parte.

Fiesta y Costumbres

Fechas

Principales Lugar Festividades

1 de enero Huancavelica, Huaytara El Niño Callaucarpino y danzas. Danza

de los Negritos.

2 de febrero Huaytara La Virgen Purificada. Virgen de la

Candelaria.

19 de marzo Huaytara San José.

3 de mayo Castrovirreyna, Huaytara,

Tayacaja

Fiesta de la Cruz. Fiesta del Tres de

Mayo.

Bajada de la Cruz del Cerro San

Cristóbal.

5 de mayo Huaytara La Virgen del Carmen.

15 de mayo Huaytara San Isidro.

13 de junio Huaytara San Antonio de Padua.

Page 121: DIA-Proyecto-Electrificacion-Rural-Provincia-Huaytara.pdf

GOBIERNO REGIONAL DE HUANCAVELICA Consorcio Consultoría y Obras GyM S.R.L. DIRECCION REGIONAL DE ENERGIA Y MINAS

DECLARACION DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO “ELECTRIFICACION RURAL DE LOS DISTRITOS DE CUSICANCHA, Página 121 HUAYACUNDO ARMA, QUITO ARMA, HUAYTARA Y PILPICHACA DE LA PROVINCIA DE HUAYTARA - HUANCAVELICA”

24 de junio Huaytara, Castrovirreyna San Juan Bautista.

9 de julio Huaytara Fiesta Patronal de San José.

16 de julio Huancavelica, Huaytara Fiesta Patronal de la Virgen del

Carmen.

24-30 de julio Huancavelica, Huaytara Fiesta Patronal de Santiago.

25 de julio Huancavelica, Huaytara,

Tayacaja

Santiago – Taita Shanti. Fiesta Patronal

de

San Felipe.

26 de julio Huaytara Santa Ana.

15 de agosto Huaytara Virgen de la Asunción.

30 de agosto Huancavelica, Huaytara Santa Rosa.

24 de setiembre Huaytara La Virgen de las Mercedes.

29 de setiembre Huaytara Arcángel San Miguel y San Miguel de

Curis.

2 de octubre Huaytara San Francisco de Asís.

4 de octubre Huaytara San Francisco de Asís. San Francisco

de Macho Cruz

15 de octubre Huaytara Fiesta de Octubre.

2 de noviembre Huaytara Día de las Almas.

3 de noviembre Huaytara Fray Martín de Porres.

8 de diciembre Huaytara La Virgen Purísima Inmaculada.

20-25 de diciembre Huaytara Invención del Niño Jesús.

25 de diciembre Huancavelica, Huaytara Navidad. Nacimiento del Niño Jesús.

25 de diciembre – 3

de enero Huaytara Año Nuevo.

Indicamos que en la provincia de Huaytara existen construcciones que deben ser

consideradas como riqueza cultural (que no están en la zona del proyecto), siendo:

Lugares Turísticos

Provincia Distrito Lugares Turísticos

Huaytara

Huaytara

Iglesia San Juan Bautista

Palacio Incaico de las Dos Ventanas

Los Baños del Inca

Centro Arqueológico del Inca Wasi,

Copayocc, Morro de Arica y el Panteón,

El Pucarumo o Santa Catalina,

Huacaypata o Plaza de los Regocijos

Quito Arma Restos arqueológicos de Wiraqucha Pirga

Cusicancha Complejo Arqueológico Llaqta Kuchu

Huayacundo Arma Ruinas Arquitectónicos de Llaqta Llaqta

Fuente: Evaluación de campo GyM.

Gastronomía

Sobre la comida típica, en las diferentes localidades de la zona, se prepara los siguientes

platos:

Page 122: DIA-Proyecto-Electrificacion-Rural-Provincia-Huaytara.pdf

GOBIERNO REGIONAL DE HUANCAVELICA Consorcio Consultoría y Obras GyM S.R.L. DIRECCION REGIONAL DE ENERGIA Y MINAS

DECLARACION DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO “ELECTRIFICACION RURAL DE LOS DISTRITOS DE CUSICANCHA, Página 122 HUAYACUNDO ARMA, QUITO ARMA, HUAYTARA Y PILPICHACA DE LA PROVINCIA DE HUAYTARA - HUANCAVELICA”

Platos Típicos

Provincia Platos Típicos

Huaytara

Pachamanca: Carnes diversas, papas, queso,

choclo o maíz tierno, cocidos bajo la tierra entre

piedras calientes con hierbas aromáticas.

Patasca (caldo de mondongo): Es una sopa

hecha con carne, maíz y hierbabuena.

El Teccte: A base de arverjas y habas

Llipta: Mazamorra hecha de maíz de color

mostaza (un maíz especial).

Mazamorra de calabaza.

Fuente: Trabajo de campo GyM.

4.5 PATRIMONIO CULTURAL

Los recursos arqueológicos representan una riqueza cultural y constituyen un potencial que puede ser

desarrollado en la actividad turística, para beneficio de la población.

La metodología utilizada para identificar los recursos culturales o patrimonio cultural (arqueológico) en la

zona del presente estudio fue la de prospección por medio de caminatas en forma sistemática y

controlada. Se utilizaron, además, los planos proporcionado por la empresa titular de la obra; se

utilizaron libretas de registro, cámara fotográfica y GPS para la ubicación de las coordenadas UTM de

las evidencias arqueológicas existente en el lugar.

Como resultado de la prospección arqueológica realizada concluimos que no existe impacto indirecto

sobre patrimonio cultural mueble e inmueble existente en el área de estudio del presente proyecto.

En cuanto a restos arqueológicos, se están realizando los trámites correspondientes ante el Ministerio de

Cultura a través de la Dirección de Patrimonio Cultural, para la obtención del Certificado de Inexistencia

de Restos Arqueológicos (CIRA) del proyecto.

Page 123: DIA-Proyecto-Electrificacion-Rural-Provincia-Huaytara.pdf

GOBIERNO REGIONAL DE HUANCAVELICA Consorcio Consultoría y Obras GyM S.R.L. DIRECCION REGIONAL DE ENERGIA Y MINAS

DECLARACION DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO “ELECTRIFICACION RURAL DE LOS DISTRITOS DE CUSICANCHA HUAYACUNDO ARMA, QUITO ARMA, HUAYTARA Y PILPICHACA DE LA PROVINCIA DE HUAYTARA - HUANCAVELICA”

VV.. IIDDEENNTTIIFFIICCAACCIIOONN YY

EEVVAALLUUAACCIIOONN DDEE LLOOSS

IIMMPPAACCTTOOSS

Page 124: DIA-Proyecto-Electrificacion-Rural-Provincia-Huaytara.pdf

GOBIERNO REGIONAL DE HUANCAVELICA Consorcio Consultoría y Obras GyM S.R.L. DIRECCION REGIONAL DE ENERGIA Y MINAS

DECLARACION DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO “ELECTRIFICACION RURAL DE LOS DISTRITOS DE CUSICANCHA, Página 124 HUAYACUNDO ARMA, QUITO ARMA, HUAYTARA Y PILPICHACA DE LA PROVINCIA DE HUAYTARA - HUANCAVELICA”

V. IDENTIFICACION Y EVALUACION DE LOS IMPACTOS

5.1 GENERALIDADES

La identificación de los impactos potenciales se basó en las actividades relacionadas con la

construcción, operación y mantenimiento del Proyecto: “Electrificación Rural de los Distritos de

Cusicancha, Huayacundo Arma, Quito Arma, Huaytara y Pilpichaca de la Provincia de Huaytara –

Huancavelica”. Así mismo, se identificaron para cada una de las actividades del proyecto las acciones o

aquellos agentes que pueden conducir a un cambio de un componente ambiental cuando la actividad se

desarrolle.

La identificación de los impactos ambientales se logra con el análisis de la interacción resultante entre

los componentes del proyecto y los aspectos ambientales que se generen con las actividades del

proyecto; dando por resultado mediante una valoración poder seleccionar a aquellos impactos que por

su magnitud e importancia requieren ser evaluados con mayor detalle, para poder posteriormente

formular las medidas de prevención, mitigación y/o corrección de los impactos.

5.2 TECNICAS DE EVALUACION DE IMPACTOS AMBIENTALES

Para la evaluación de impactos ambientales se ha seguido el método de Matriz de “Causa -Efecto”

(matriz de Leopold Modificada) para el establecimiento de la importancia de los impactos. Además, se ha

usado el método de interpolación de planos como instrumento de identificación de los factores

ambientales que son impactados por el proyecto en todas sus etapas.

Posteriormente para la valorización de los impactos a generarse se utilizó el método de calificación

empleando la matriz de Causa - Efecto (matriz de Leopold modificada), el que consistió en asignar

valores en una escala relativa a todos los atributos del impacto analizado para cada una de las

interrelaciones entre actividad del proyecto - efecto ambiental.

5.3 CRITERIOS PARA LA IDENTIFICACION Y EVALUACION DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES

En base al análisis realizado en el entorno del proyecto y las actividades que se desarrollaran en la

ejecución del Proyecto; se procedió a la realización de la identificación de los impactos en base a un

cuadro de doble entrada del tipo “Causa - Efecto” y posteriormente se definieron los atributos y escala

de valores para la valoración de los impactos a generarse.

A continuación se presenta el cuadro con el listado de los componentes ambientales susceptibles a ser

impactados por el presente proyecto, así como la lista de acciones impactantes que causan efectos a

algunos de los componentes ambientales.

Page 125: DIA-Proyecto-Electrificacion-Rural-Provincia-Huaytara.pdf

GOBIERNO REGIONAL DE HUANCAVELICA Consorcio Consultoría y Obras GyM S.R.L. DIRECCION REGIONAL DE ENERGIA Y MINAS

DECLARACION DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO “ELECTRIFICACION RURAL DE LOS DISTRITOS DE CUSICANCHA, Página 125 HUAYACUNDO ARMA, QUITO ARMA, HUAYTARA Y PILPICHACA DE LA PROVINCIA DE HUAYTARA - HUANCAVELICA”

Componentes Ambientales Impactados

Fase Acciones

Impactantes

Componentes Ambientales

Impactados

CONSTRUCCION

Medio Físico

Suelos

Alteración de la Estructura

Pérdida de la capacidad agrícola

Aire

Polvo (partículas suspendidas)

Emisiones de Vehículos

Ruido

Medio Biológico

Flora

Pérdida de la cobertura vegetal

Fauna

Alteración de la Composición de la

Fauna Silvestre

Medio Socio-Económico

Uso del Territorio

Desarrollo Urbano y Turístico

Daño a la Propiedad Privada

Economía y Población

Nuevas actividades económicas

Generación de Empleo

Incremento en el consumo

energético

Perturbación a la tranquilidad de la

Población

Posible generación de conflictos

Humano

Seguridad y Salud

Paisaje

Alteración del Paisaje Natural

Patrimonio Cultural

Alteración y/o destrucción de los

Restos Arqueológicos

OBRAS PRELIMINARES

Despeje y preparación del área

Transporte y movilización de equipos y

materiales

Movimiento de Tierras

Nivelación del Terreno

Relleno y compactación

INSTALACIÓN DE LÍNEAS Y REDES DE

DISTRIBUCIÓN PRIMARIA

Excavación de Cimientos

Izaje de Postes

Cimentación de Postes

Montaje de retenidas y anclajes

Instalación y montaje de puesta a tierra

Instalación de conductores y aisladores

Tendido y puesta a flecha de los conductores

Montaje de las subestaciones de distribución

Tendido y puesta en flecha de los cables

autoportantes

Instalación de los pastorales y luminarias

Conexiones domiciliarias

Pruebas

OPERACION

Mantenimiento y reparación de transformadores

Operación del Sistema

Mantenimiento de las instalaciones de

distribución y equipos

Los criterios tomados para el desarrollo de nuestra matriz de Identificación y Valorización de los

Impactos Ambientales fueron:

Carácter

Extensión geográfica

Duración

Magnitud

Probabilidad de ocurrencia

Frecuencia

Reversibilidad

Page 126: DIA-Proyecto-Electrificacion-Rural-Provincia-Huaytara.pdf

GOBIERNO REGIONAL DE HUANCAVELICA Consorcio Consultoría y Obras GyM S.R.L. DIRECCION REGIONAL DE ENERGIA Y MINAS

DECLARACION DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO “ELECTRIFICACION RURAL DE LOS DISTRITOS DE CUSICANCHA, Página 126 HUAYACUNDO ARMA, QUITO ARMA, HUAYTARA Y PILPICHACA DE LA PROVINCIA DE HUAYTARA - HUANCAVELICA”

5.4 IDENTIFICACION DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES

5.4.1 Selección de Componentes Interactuantes

La selección de los componentes interactuantes se obtuvieron de los medios en los cuales el

proyecto tendría algún efecto posible, estos medios son: medio físico, biótico, social y cultural.

5.4.2 Identificación de Componentes

Los componentes encontrados para cada medio son: aire, agua, suelo, flora, fauna, social y

económico, aspectos culturales y paisaje; en los siguientes cuadros se detalla la identificación

de impactos a partir del análisis acciones - efectos.

Componentes Fase de Construcción

Acción Efecto

Primario

Efecto

Secundario

Efecto

Terminal

CONSTRUCCION

Polvo Contaminación del aire Riesgo a la Salud

Ruido Contaminación del aire Riesgo a la Salud

Alteración de la Fauna Migración temporal de Fauna

Movimiento de

Tierra

Alteración de la Flora Pérdida de la cobertura

vegetal puntual

Alteración de la Fauna Migración temporal de la

Fauna

Alteración del Paisaje

Alteración del Suelo

Pérdida de la capacidad

Agrícola

Cambio del Uso del Suelo

Generación de

Empleo

Mejora en los Ingresos

Económicos Familiares Mejora en la Calidad de Vida

Migración Generación de Residuos

Sólidos

Riesgo a la Salud

Fuente: Equipo Técnico GyM.

Componentes Fase de Operación

Acción Efecto

Primario

Efecto

Secundario

Efecto

Terminal

OPERACION Y

MANTENIMIENTO

Generación de

Empleo

Migración Cambio de Costumbres

Mejora de los Ingresos

Familiares

Mejora de la Calidad de Vida

Residuos Sólidos Contaminación del Suelo

Pérdida de la calidad del

suelo

Energía

Riesgo de Accidentes Lesión o muerte

Cambio de Uso de Tierra Nuevas Actividades

Económicas

Dependencia Energética

Mejora en la Educación y

Salud

Mejoras Tecnológicas

Fuente: Equipo Técnico GyM.

Page 127: DIA-Proyecto-Electrificacion-Rural-Provincia-Huaytara.pdf

GOBIERNO REGIONAL DE HUANCAVELICA Consorcio Consultoría y Obras GyM S.R.L. DIRECCION REGIONAL DE ENERGIA Y MINAS

DECLARACION DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO “ELECTRIFICACION RURAL DE LOS DISTRITOS DE CUSICANCHA, Página 127 HUAYACUNDO ARMA, QUITO ARMA, HUAYTARA Y PILPICHACA DE LA PROVINCIA DE HUAYTARA - HUANCAVELICA”

5.5 EVALUACION DE IMPACTOS AMBIENTALES

La calificación de impactos ambientales ha sido realizada por un equipo multidisciplinario y se

desarrolló en una matriz de Causa – Efecto o matriz modificada de Leopold, en ella se representaron

los factores ambientales potencialmente afectados y las actividades del proyecto que pueden inducir a

un impacto potencial. El método de calificación empleado para la matriz consistió en asignar valores,

en una escala relativa, a todos los atributos del impacto analizado para cada una de las

interrelaciones: actividad del proyecto - efecto ambiental.

La escala de valores relativa utilizada para cada uno de los atributos señalados se representa en el

cuadro adjunto:

Escala de Valores para Calificación de Impactos

Carácter ( C ) Duración (Du)

Negativo -1 Largo Plazo 3

Positivo 1 Mediano Plazo 2

Neutro 0 Corto Plazo 1

Magnitud (M) Frecuencia (F)

Alta 3 Permanente 3

Media 2 Periódico 2

Baja 1 Temporal 1

Probabilidad de Ocurrencia

(PO) Reversibilidad ( R )

Alta 1 Irreversible 3

Media 0,9-0,5 Reversible a mediano plazo 2

Baja 0,4-0,1 Reversible a corto plazo 1

Extensión Geográfica (E)

Regional 3

Local 2

Directo 1

La asignación de valores a cada una de las interacciones analizadas generó un índice de significancia

“S” con la siguiente expresión matemática, cuyo resultado representa las características cuantitativas y

cualitativas del impacto:

S=C x Po x (2M + E + Du + F + R)/18

Para la asignación de valores a cada uno de los impactos, según su atributo, cada uno de los

especialistas evalúo en campo y emplearon la información proveniente de los estudios de línea base y

las observaciones, sugerencias y recomendaciones provenientes del proceso de participación

ciudadana.

A efectos de visualizar estas características cuantitativas y cualitativas del impacto analizado en la

matriz de interacciones, se estableció un rango de valores considerando el valor de comparación el

valor absoluto de la significancia y se asignó un código de color a cada uno de estos.

Rangos de Valor y Códigos de Color

Indice de Significancia

-0.8 a 1.0 Altamente Negativo

-0.4 a -0.7 Negativo

-0.1 a -0.3 Ligeramente Negativo

Page 128: DIA-Proyecto-Electrificacion-Rural-Provincia-Huaytara.pdf

GOBIERNO REGIONAL DE HUANCAVELICA Consorcio Consultoría y Obras GyM S.R.L. DIRECCION REGIONAL DE ENERGIA Y MINAS

DECLARACION DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO “ELECTRIFICACION RURAL DE LOS DISTRITOS DE CUSICANCHA, Página 128 HUAYACUNDO ARMA, QUITO ARMA, HUAYTARA Y PILPICHACA DE LA PROVINCIA DE HUAYTARA - HUANCAVELICA”

0 Neutro

0.5 a 0.1 Positivo

1.0 a 0.6 Altamente Positivo

5.6 DESCRIPCION DE IMPACTOS AMBIENTALES

A continuación se describen los impactos significativos sobre cada uno de los aspectos ambientales

considerados a generarse por las actividades del proyecto.

5.6.1 Etapa de Construcción:

Los factores ambientales de mayor impacto negativo ocurren en esta etapa principalmente en el

medio físico; por la remoción de suelos producto de las excavaciones y extracción de material; sin

embargo el volumen de movimiento de tierra son relativamente pequeños; o afectando de manera

importante al ambiente.

Medio Físico

a) Generación de Polvos

La generación material particulado es inevitable, esto a consecuencia de las actividades del

traslado de los vehículos livianos y pesados, debido a la movilización de los materiales y

equipos; asimismo del personal que forma parte del proyecto, esta actividad serán temporales

ya que solo duraran en el periodo de construcción del proyecto; pero cabe resaltar que el área

del proyecto se ubica dentro de un área de influencia de las unidades mineras que se ubican

cercanas. Es necesario mencionar que las entradas a las localidades son vías afirmadas en

su gran mayoría, salvo por algunos anexos son trochas.

Este impacto se considera ligeramente negativo, local y temporal ya que tomando en cuenta el

tipo de suelo de la zona y la humedad relativa del medio, como se mencionó, la producción de

polvo será poco probable y de baja intensidad.

b) Emisiones Gaseosas

A causa de los equipos de combustión interna y el empleo de combustible y aceites para los

vehículos durante la ejecución de la obra, es importante indicar que este tipo de

contaminación y/o alteración va hacer relativamente pequeño, teniéndose en cuenta que los

vehículos livianos (camionetas) y pesados (camiones, grúas) cuentan con las inspecciones

técnicas necesarias.

Estos impactos serán leves, locales, temporales e intermitentes y solo ocurrirá en la fase de

construcción. Estas emisiones ocurrirán durante el periodo de construcción, provocadas

principalmente por la movilización de los equipos y maquinaria pesada utilizada para el

transporte de postes e izado con grúas.

No existe en el área del proyecto, información sobre el inventario de emisiones existente, sin

embargo al no existir actividad industrial (agroindustrial) intensa, un tráfico vehicular muy

limitado podemos indicar que en cuanto a emisión de gases de combustión, este valor está

por debajo de los valores límite de los estándares ambientales.

c) Alteración del Suelo

Se excavará en promedio 0.18 m3 por cada poste, en terrenos planos a ondulados, evitando

las laderas y cercanos a las vías existentes. Sin embargo, esta afectación será despreciable

dado la pequeña área que ocupa un poste en el terreno. Las instalaciones son a nivel del

Page 129: DIA-Proyecto-Electrificacion-Rural-Provincia-Huaytara.pdf

GOBIERNO REGIONAL DE HUANCAVELICA Consorcio Consultoría y Obras GyM S.R.L. DIRECCION REGIONAL DE ENERGIA Y MINAS

DECLARACION DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO “ELECTRIFICACION RURAL DE LOS DISTRITOS DE CUSICANCHA, Página 129 HUAYACUNDO ARMA, QUITO ARMA, HUAYTARA Y PILPICHACA DE LA PROVINCIA DE HUAYTARA - HUANCAVELICA”

terreno (postes y conductores aéreos), las excavaciones se realizarán únicamente para las

cimentaciones sobre los que se anclaran los postes, el impacto es leve y local.

d) Generación de Ruidos

La generación de ruidos es un impacto que estará presente durante las fases del proyecto, sin

embargo, durante el izado de postes, armado de accesorios y aisladores, tendido de los

conductores y montaje de transformadores será cuando se produzca la mayor intensidad de

ruido afectando la fauna local que habitan muy cerca de la zona de trabajo y en menor grado a

los pobladores de las localidades debido a que los puntos de trabajo se efectuarán lejos de las

áreas de viviendas. Pese a todo, los impactos serán locales, de corta duración y temporales.

Medio Biológico

Flora y Fauna

a) Alteración de la Cobertura Vegetal

Es un impacto directo y de carácter negativo, será ocasionado inevitablemente por la poda y

desbroce de las áreas asignadas para la franja de servidumbre y zonas de acceso y demás

actividades propias del proyecto, esto significará la eliminación de algunos individuos de

determinadas especies de la región (de las cuales el “aliso” Alnus acuminata se encuentra en

estado de conservación Vulnerable), sin embargo es de notar que debido al tipo de vegetación

predominante que se encuentra en la zona, la incidencia de desbroce y poda será escasa,

pues el terreno está conformado en su mayoría por pajonales y gramíneas e intervenido por el

hombre en la mayoría de los casos.

A fin de remediar los impactos probables; se desarrollará acciones de revegetación y

reforestación luego del cese de las operaciones. El proyecto no afecta suelos de uso agrícola.

b) Alteración de Hábitats por Remoción

El hábitat de la vegetación ubicada dentro del área de servidumbre y vías de acceso se verá

un poco alterada (por la remoción de terreno), es por ello que el trazo se desarrollará de tal

manera que ésta se encuentre cerca de la ruta de las carreteras, aprovechando accesos

existentes como trochas comunales; y respetando los derechos de vía en las carreteras, de

esta manera se disminuye el estrés que se pueda provocar a la vegetación local. Aunque

como mencionamos anteriormente, el ingreso a las localidades no es tan difícil acceso. De

esta manera se reducirá los impactos al área de influencia del proyecto, que implica crear

menos accesos para el transporte, construcción, operación y mantenimiento de la obra.

c) Riesgo por Potencial Atropello de la Fauna

El impacto causado hacia la fauna del lugar es mínimo, pero teniendo en consideración que la

circulación de camiones y vehículos para el transportes del personal, material y equipos ya

que la altura de estos vehículos dificulta en gran medida la visibi lidad de animales pequeños y

menos móviles en las vías pudiendo ocasionar la muerte de algunos ejemplares de la fauna

silvestre de anfibios, reptiles y mamíferos pequeños.

Sin embargo siendo las aves la fauna predominante en la zona, sus hábitats naturales se

encuentran alejados de las comunidades, pero es posible que en la etapa de construcción del

proyecto estas tomen nuevas ubicaciones para sus hábitats por la natural reacción de

interferencia a los lugares aledaños a sus nichos ecológicos, pese a todo, se estima que sus

adaptaciones sean rápidas, pues no existe diferencias significativas en la zona. Se añade que

en la zona de influencia del proyecto, no se encuentra ninguna especie natural protegida que

sea causal de cierre o cese de actividades del proyecto.

Page 130: DIA-Proyecto-Electrificacion-Rural-Provincia-Huaytara.pdf

GOBIERNO REGIONAL DE HUANCAVELICA Consorcio Consultoría y Obras GyM S.R.L. DIRECCION REGIONAL DE ENERGIA Y MINAS

DECLARACION DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO “ELECTRIFICACION RURAL DE LOS DISTRITOS DE CUSICANCHA, Página 130 HUAYACUNDO ARMA, QUITO ARMA, HUAYTARA Y PILPICHACA DE LA PROVINCIA DE HUAYTARA - HUANCAVELICA”

d) Perturbación de la Fauna

El ruido estaría inmersa en la etapa de construcción por la actividad de máquinas, equipos y

actividades del personal como limpieza, desmonte, movimiento de tierra, y el izado de postes,

armado de accesorios y aisladores, tendido de los conductores y montaje de transformadores

(70 a 80 dBA) que ocasionara un aumento en los niveles sonoros que perturbarían algunos

ejemplares de la fauna silvestre como las especies menores y menos móviles como los

animales fosorios (subterráneos), semifosorios y los de la hojarasca (habitan en la superficie

del suelo), entre ellos los conejos silvestre, serpiente, sapos y reptiles pequeños. Sin

embargo, las especies existentes en las áreas afectadas por el Proyecto tienen una amplia

distribución en sectores aledaños, al igual que en el resto del territorio nacional. El Proyecto

no pondrá en peligro de extinción ninguna de las especies de flora y fauna identificadas en

campo.

Dichas perturbaciones se reflejarán principalmente en el alejamiento de los animales del área

de construcción. Las mismas, interferirán en actividades diarias de las distintas especies; ya

sea alimentación, descanso, apareamiento, relación depredador-presa, anidamiento, etc. Esto

interrumpirá el desarrollo normal del comportamiento de las especies, ahuyentándolas hacia

sitios alejados en busca de un nuevo hábitat.

Medio Socioeconómico

a) Desarrollo de Nuevas Actividades Socioeconómicas

El Proyecto “Electrificación Rural de los Distritos de Cusicancha, Huayacundo Arma, Quito

Arma, Huaytara y Pilpichaca de la Provincia de Huaytara – Huancavelica”, traerá consigo

impactos positivos en las localidades influenciadas directa e indirectamente ya que beneficiará

a la mayoría de las viviendas/ familias de las comunidades que hasta hace poco carecían del

servicio de electricidad.

b) Riesgo en la Generación de Conflictos

Existe riesgo de conflictos potenciales considerando la ubicación de postes en áreas de

propiedades declaradas privadas o públicas de carácter simbólico cultural para las

comunidades. Así también, respecto a la información que se brinde sobre los costos y formas

de pago por el suministro eléctrico.

c) Generación de Empleo

La contratación de personal de las localidades beneficiadas por el proyecto “Electrificación

Rural de los Distritos de Cusicancha, Huayacundo Arma, Quito Arma, Huaytara y Pilpichaca

de la Provincia de Huaytara – Huancavelica”, es prioritaria considerando las expectativas de la

población, la geografía de las localidades y el aspecto cultural de la población.

d) Daño a la Propiedad Privada

La colocación de cableado eléctrico y postes, puede ocasionar afectaciones en áreas privadas

(terrenos de cultivo) y públicas. En caso de perjuicio, se concilie con los afectados respecto a

la reparación.

e) Perturbación a la Tranquilidad de la Población

El desplazamiento de maquinarias y de personal obrero que se encuentra trasladando

material de insumo para el Proyecto de Electrificación genera alteración en el orden de las

actividades cotidianas de las localidades. Se ha de considerar el buen trato de los

trabajadores de la Empresa durante sus labores de campo para establecer una relación

adecuada con la comunidad.

Page 131: DIA-Proyecto-Electrificacion-Rural-Provincia-Huaytara.pdf

GOBIERNO REGIONAL DE HUANCAVELICA Consorcio Consultoría y Obras GyM S.R.L. DIRECCION REGIONAL DE ENERGIA Y MINAS

DECLARACION DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO “ELECTRIFICACION RURAL DE LOS DISTRITOS DE CUSICANCHA, Página 131 HUAYACUNDO ARMA, QUITO ARMA, HUAYTARA Y PILPICHACA DE LA PROVINCIA DE HUAYTARA - HUANCAVELICA”

Cualquier perturbación del orden público, informar previamente a la población para que tome

las precauciones y consideraciones debidas.

f) Alteración de la Calidad Paisajista

El paisaje de localidades donde se instalen los postes de alumbrado público cambiará ya que

la infraestructura local se verá alterada.

g) Seguridad y Salud

La seguridad y la salud no presentarán impactos negativos, sin embargo se pueden presentar

posibles, golpes, caídas y/ o fracturas durante las labores de campo.

5.6.2 Etapa de Operación y Mantenimiento

En el Medio Físico

a) Alteración de Calidad de Aire

Riesgo de Impacto en la calidad del aire en la zona electrificada será a raíz del tránsito de

vehículos para el mantenimiento de las instalaciones, el cual será monitoreado.

b) Incremento de Niveles de Ruidos

Este impacto permanente será nulo o muy leve. No existen equipos que originen niveles de

ruido encima de los permitidos.

c) Afectación del Suelo

Este riesgo se considera ligeramente negativo a nulo porque durante esta etapa no se realizan

movimientos de tierra, y en caso se presente una posible filtración de aceite de los

transformadores este será controlado, para ellos se efectuará una verificación continua por el

personal y se verificará con los monitoreos que se realicen.

d) Generación de Residuos

Se generará residuos al realizar labores de mantenimiento, residuos de tipo industrial como

trapos empapados en grasa, aceites o combustibles; así como residuos domésticos

generados por el personal encargado de tales labores.

En el Medio Biológico

a) Flora y Fauna

Culminadas las labores de construcción del proyecto la presencia de fauna que hubiera sido

alejada de su hábitat regresará a su estado natural y en especial a las aves por lo que la

migración de estas es poco probable puesto que las aves reportadas se encuentran

perfectamente adaptadas a la presencia del hombre así como de las diferentes actividades

que realizan ya que estas obras se consideran como puntuales. Sin embargo eventualmente

podría ocurrir perturbación o atropello de especies de fauna durante las labores de

mantenimiento e inspecciones de las instalaciones del proyecto.

En lo Socioeconómico

a) Desarrollo de Nuevas Actividades Socioeconómicas

El proyecto “Electrificación Rural de los Distritos de Cusicancha, Huayacundo Arma, Quito

Arma, Huaytara y Pilpichaca de la Provincia de Huaytara – Huancavelica”, generará la

posibilidad de realización de nuevas actividades sociales, económicas y productivas que

impliquen desarrollo en las localidades y el dinamismo en las actividades nocturnas.

Page 132: DIA-Proyecto-Electrificacion-Rural-Provincia-Huaytara.pdf

GOBIERNO REGIONAL DE HUANCAVELICA Consorcio Consultoría y Obras GyM S.R.L. DIRECCION REGIONAL DE ENERGIA Y MINAS

DECLARACION DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO “ELECTRIFICACION RURAL DE LOS DISTRITOS DE CUSICANCHA, Página 132 HUAYACUNDO ARMA, QUITO ARMA, HUAYTARA Y PILPICHACA DE LA PROVINCIA DE HUAYTARA - HUANCAVELICA”

b) Desarrollo Urbano y Rural

El proyecto “Electrificación Rural de los Distritos de Cusicancha, Huayacundo Arma, Quito

Arma, Huaytara y Pilpichaca de la Provincia de Huaytara – Huancavelica”, el cual alterará el

paisaje de las 36 localidades beneficiadas, generará una nueva mirada de la realidad desde el

ámbito individual, familiar y comunitario. En ese sentido, las Municipalidades Distritales

intervenidas han de sensibilizar sobre el uso adecuado, racional y sostenible del servicio

eléctrico a través de Talleres o Charlas Informativas en las organizaciones sociales existentes

e instituciones públicas. Del mismo modo, la realización de Campañas Informativas en

espacios públicos es importante para educar a la población.

c) Generación de Empleo

En las diferentes localidades, se generarían nuevas oportunidades laborales que impliquen la

necesidad de mano de obra local para las nuevas actividades socioeconómicas.

d) Calidad de Vida

Las localidades directamente influenciadas por el Proyecto de Electrificación mejorarán su

calidad de vida al encontrar y generar nuevas posibilidades de desarrollo en el ámbito social,

económico y productivo.

e) Seguridad

La posibilidad de ocurrencia de riesgos, es decir, accidentes tanto a nivel personal operativo

como de pobladores. Los accidentes más frecuentes pueden ser producto de electrocución,

caídas o golpes. Para el caso de los trabajadores, la prevención se efectúa mediante

capacitaciones informativas y el uso de implementos de seguridad. En relación a los

pobladores, las medidas preventivas pasan por la señalización adecuada de los espacios

destinados a las labores operativas o las instalaciones.

f) Molestias a la Población

La población, presenta expectativa por contar con el servicio de energía eléctrica.

g) Desarrollo de Nuevas Actividades Socioeconómicas:

El proyecto generará una manera diferente de ver la realidad desde el punto de vista

individual, familiar y comunitario dentro de las localidades beneficiadas, lo cual es positivo

teniendo en cuenta que el poblador como tal iniciará nuevas actividades socioeconómicas que

impliquen el desarrollo social, productivo y comercial de su comunidad. En definitiva, las

actividades nocturnas se dinamizarán y se estimularán otras para beneficio de las localidades

influenciadas directa e indirectamente. Por ejemplo, los niños podrán continuar con sus

estudios en horario nocturno y sin generar desmedro en su salud física e intelectual.

Asimismo se prevee la creación de micro talleres productivos; de mecánica, carpintería,

aserraderos, agroindustria y de uso general al alcance de los pobladores, en las localidades a

las que pertenecen.

5.7 EFECTOS PRIMARIOS, SECUNDARIOS O INTERMEDIOS Y TERCIARIOS

5.7.1 Etapa de Construcción

Efectos Fase de Construcción

Acción Efecto

Primario

Efecto

Secundario

Efecto

Terminal

CONSTRUCCION Polvo Contaminación del aire Riesgo a la Salud

Ruido Contaminación del aire Riesgo a la Salud

Page 133: DIA-Proyecto-Electrificacion-Rural-Provincia-Huaytara.pdf

GOBIERNO REGIONAL DE HUANCAVELICA Consorcio Consultoría y Obras GyM S.R.L. DIRECCION REGIONAL DE ENERGIA Y MINAS

DECLARACION DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO “ELECTRIFICACION RURAL DE LOS DISTRITOS DE CUSICANCHA, Página 133 HUAYACUNDO ARMA, QUITO ARMA, HUAYTARA Y PILPICHACA DE LA PROVINCIA DE HUAYTARA - HUANCAVELICA”

Alteración de la Fauna Migración temporal de Fauna

Movimiento de

Tierra

Alteración de la Flora Pérdida de la cobertura vegetal

puntual

Alteración de la Fauna Migración temporal de la Fauna

Alteración del Paisaje

Alteración del Suelo

Pérdida de la capacidad

Agrícola

Cambio del Uso del Suelo

Generación de

Empleo

Mejora en los Ingresos

Económicos Familiares Mejora en la Calidad de Vida

Migración Generación de Residuos Sólidos

Riesgo a la Salud

Fuente: Equipo Técnico GyM.

5.7.2 Etapa de Operación y Mantenimiento

Efectos Fase de Operación y Mantenimiento

Acción Efecto

Primario Efecto Secundario

Efecto

Terminal

OPERACION Y

MANTENIMIENTO

Generación de

Empleo

Migración Cambio de Costumbres

Mejora de los Ingresos

Familiares Mejora de la Calidad de Vida

Residuos Sólidos Contaminación del

Suelo Pérdida de la calidad del suelo

Energía

Riesgo de Accidentes Lesión o muerte

Cambio de Uso de

Tierra Nuevas Actividades Económicas

Dependencia

Energética

Mejora en la Educación y Salud

Mejoras Tecnológicas

Fuente: Equipo Técnico GyM.

Page 134: DIA-Proyecto-Electrificacion-Rural-Provincia-Huaytara.pdf

GOBIERNO REGIONAL DE HUANCAVELICA Consorcio Consultoría y Obras GyM S.R.L. DIRECCION REGIONAL DE ENERGIA Y MINAS

DECLARACION DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO “ELECTRIFICACION RURAL DE LOS DISTRITOS DE CUSICANCHA HUAYACUNDO ARMA, QUITO ARMA, HUAYTARA Y PILPICHACA DE LA PROVINCIA DE HUAYTARA - HUANCAVELICA”

VVII.. MMEEDDIIDDAASS DDEE PPRREEVVEENNCCIIOONN,,

MMIITTIIGGAACCIIOONN YY//OO

CCOORRRREECCCCIIOONN DDEE IIMMPPAACCTTOOSS

Page 135: DIA-Proyecto-Electrificacion-Rural-Provincia-Huaytara.pdf

GOBIERNO REGIONAL DE HUANCAVELICA Consorcio Consultoría y Obras GyM S.R.L. DIRECCION REGIONAL DE ENERGIA Y MINAS

DECLARACION DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO “ELECTRIFICACION RURAL DE LOS DISTRITOS DE CUSICANCHA, Página 135 HUAYACUNDO ARMA, QUITO ARMA, HUAYTARA Y PILPICHACA DE LA PROVINCIA DE HUAYTARA - HUANCAVELICA”

VI. MEDIDAS DE PREVENCION, MITIGACION Y/O CORRECCION

DE IMPACTOS

6.1 GENERALIDADES

Las medidas de prevención, mitigación y corrección de impactos se enmarca en la protección y

conservación del ambiente en armonía con el desarrollo socioeconómico de los poblados influenciados

por la obra. Estas medidas serán aplicadas a fin para restaurar y compensar los efectos causados por

las obras de construcción y durante la etapa de funcionamiento y mantenimiento de las redes primarias y

secundarias. Las afectaciones más significativas corresponden a la construcción de las obras

propiamente dichas y a la ocupación de su franja de servidumbre que es de 11 metros.

6.2 OBJETIVOS

El objetivo es prevenir, controlar, atenuar y compensar los probables impactos ambientales que podrían

generarse producto de las actividades que se desarrollarán en las etapas de operación y mantenimiento

del sistema eléctrico.

Electrocentro S.A. y Electrodunas S.A.A. como operadores de los sistemas eléctricos es la entidad

responsable de que se logren las metas previstas.

Se considera como instrumentos de la estrategia, a los programas y subprogramas que permiten el

cumplimiento de los objetivos del Plan de Manejo Ambiental. A continuación se detalla los programas

considerados dentro del Plan de Manejo Ambiental:

Programa de Prevención, Corrección y/o mitigación

- Subprograma de Manejo de Componentes Físicos-Químicos

- Subprograma de Manejo de Componente Biológico

- Subprograma de Manejo del Componente Socio-Económico

- Subprograma de Manejo del Componente de Interés Humano

- Subprograma de Señalización Ambiental

- Subprograma de Capacitación y Educación Ambiental

Programa de Manejo de Residuos Sólidos.

Programa de Monitoreo Ambiental.

Plan de Relaciones Comunitarias.

En el siguiente diagrama se muestra los programas considerados en el Plan de Manejo Ambiental del

presente Proyecto:

Page 136: DIA-Proyecto-Electrificacion-Rural-Provincia-Huaytara.pdf

GOBIERNO REGIONAL DE HUANCAVELICA Consorcio Consultoría y Obras GyM S.R.L. DIRECCION REGIONAL DE ENERGIA Y MINAS

DECLARACION DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO “ELECTRIFICACION RURAL DE LOS DISTRITOS DE CUSICANCHA, Página 136 HUAYACUNDO ARMA, QUITO ARMA, HUAYTARA Y PILPICHACA DE LA PROVINCIA DE HUAYTARA - HUANCAVELICA”

6.3 PROGRAMA DE PREVENCION, CORRECCION Y/O MITIGACION

Las principales medidas de este Programa de Manejo Ambiental han sido estructuradas en

Subprogramas que se detallan en los acápites siguientes:

6.3.1 Subprograma de Manejo de Componentes Físico-Químicos

Objetivo

Defender y proteger el entorno ambiental (componentes abióticos) que serían afectados por las

obras a realizar.

Descripción

Muchos de los impactos que se presentan en los proyectos se deben a la falta de cuidado o de

una planificación deficiente de las operaciones a realizar durante las etapas de ejecución de las

obras. Por tal motivo se requiere la implementación de una serie de normas, cuyo cumplimiento

PREVENCION,

MITIGACION Y/O

CORRECION DE

IMPACTOS

PROGRAMA DE

SEÑALIZACIÓN Y

CAPACITACIÓN

AMBIENTAL

PROGRAMA DE MANEJO

DE RESIDUOS

PROGRAMA DE

MONITOREO AMBIENTAL

PLAN DE RELACIONES

COMUNITARIAS

PROGRAMA DE

PREVENCION,

CORRECCIÓN Y

MITIGACIÓN

PROGRAMA DE

CONTINGENCIAS

SUBPROGRAMA DE

MANEJO DE

COMPONENTES

SOCIOECONOMICOS

SUBPROGRAMA DE

MANEJO DE

COMPONENTE BIOLÓGICO

SUBPROGRAMA DE

MANEJO DE INTERES

HUMANO

SUBPROGRAMA DE

MANEJO DE

COMPONENTES FÍSICOS

SUBPROGRAMA DE

SEÑALIZACIÓN

AMBIENTAL

SUBPROGRAMA DE

CAPACITACIÓN Y

EDUCACION AMBIENTAL

MEDIDAS Y

ESPECIFICACIONE

S

Page 137: DIA-Proyecto-Electrificacion-Rural-Provincia-Huaytara.pdf

GOBIERNO REGIONAL DE HUANCAVELICA Consorcio Consultoría y Obras GyM S.R.L. DIRECCION REGIONAL DE ENERGIA Y MINAS

DECLARACION DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO “ELECTRIFICACION RURAL DE LOS DISTRITOS DE CUSICANCHA, Página 137 HUAYACUNDO ARMA, QUITO ARMA, HUAYTARA Y PILPICHACA DE LA PROVINCIA DE HUAYTARA - HUANCAVELICA”

permite evitar o mitigar algunos impactos sobre las áreas a ocupar por el Proyecto, como las

aguas, los suelos y el aire.

a. Medidas para el Control de la Calidad del Aire

Contaminación por emanación de partículas producidas por la combustión del combustible

de las maquinarias pesadas y vehículos livianos (camionetas).

Contaminación por efecto del polvo, producido por el transporte de los vehículos livianos y

pesados.

Medidas Mitigadoras

Las fuentes móviles de combustión usadas durante la construcción de las obras, no

podrán emitir al ambiente material particulado por encima de los límites establecidos por el

Ministerio de Transportes (D.S. Nº 047-2001-MTC y sus modificatorias).

Las actividades para el control de las emisiones atmosféricas buscan asegurar el

cumplimiento de las normas, para lo cual todos los vehículos y equipos utilizados deben

ser sometidos a un programa de mantenimiento y sincronización preventiva antes del inicio

de la obra.

El vehículo que no controle sus emisiones, y que excedan de los límites permisibles,

deberá ser separado de sus funciones, revisado, reparado y ajustado antes de entrar

nuevamente al servicio del transporte.

Todas las unidades vehiculares llevarán un estricto control en la velocidad y las revisiones

técnicas deberán ser frecuentes a fin de evitar que estos vehículos afecten la calidad

ambiental del entorno del proyecto.

b. Medidas para la Protección del Suelo por Residuos

Alteración del suelo por la mala disposición de los residuos líquidos y sólidos.

Medidas Mitigadoras

Los aceites y lubricantes usados serán dispuestos como residuos peligrosos de acuerdo a

la normatividad vigente “Ley General de Residuos Sólidos”.

Los residuos generados en el taller (de limpieza, mantenimiento de equipos, maquinaria,

vehículos) serán segregados en situ en recipientes herméticamente sellados y rotulados,

y dispuestos en lugares adecuados.

La disposición de desechos de construcción (residuos de acero) se hará en los lugares de

acopio seleccionados para tal fin. Al finalizar la obra y/o mantenimiento, el personal técnico

ó contratista deberá disponer adecuadamente los residuos generados.

Los materiales excedentes de las excavaciones se retirarán en forma inmediata de las

áreas de trabajo, protegiéndolos adecuadamente con tapas o bolsas herméticas, y se

colocarán en las zonas de depósitos previamente seleccionados o aquellas indicadas por

el supervisor.

Los residuos líquidos aceitosos deberán ser depositados en recipientes herméticos,

debidamente rotulados y dispuestos en lugares adecuados. Por ningún motivo deberán ser

vertidos en tierra.

Los suelos contaminados con aceites, deberán ser trasladados y dispuestos por una

Empresa Prestadora de Servicios de Residuos Sólidos (EPS-RS) inscrita en el Ministerio

de Salud, en el caso de que se produzca, ésta será en cantidades muy pequeñas.

c. Medidas para la Protección del Suelo de la Erosión

Excavaciones, movimientos de tierra y desbroce de cobertura vegetal para instalación de

postes.

Page 138: DIA-Proyecto-Electrificacion-Rural-Provincia-Huaytara.pdf

GOBIERNO REGIONAL DE HUANCAVELICA Consorcio Consultoría y Obras GyM S.R.L. DIRECCION REGIONAL DE ENERGIA Y MINAS

DECLARACION DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO “ELECTRIFICACION RURAL DE LOS DISTRITOS DE CUSICANCHA, Página 138 HUAYACUNDO ARMA, QUITO ARMA, HUAYTARA Y PILPICHACA DE LA PROVINCIA DE HUAYTARA - HUANCAVELICA”

Medidas Mitigadoras

Limitar estrictamente el movimiento de tierras en el área aledaña donde se ubicarán los

postes.

El material superficial removido de una zona de préstamo, deberá ser retirado, apilado y

protegido para su posterior utilización en las obras de restauración.

Los desperdicios originados durante la construcción deberán ser clasificados: las rocas y

tierras removidas deberán ser adecuadamente dispuestas, en el mismo lugar donde se

izará dichos postes, de manera que no quede área sin recubrir, utilizándose la misma

cobertura que tenía. Los restos del material de construcción excedente deberán ser

retirados y trasladados al relleno respectivo para su disposición final.

d. Medidas de Protección de los Postes

Ante el ataque de corrosivo, los postes que serán utilizados son ce concreto armado

centrifugado por el cual no tendrá afectación en el corto plazo por corrosión.

En las subestaciones y puestas a tierras las medidas serán las siguientes:

Para hacer un seguimiento constante del funcionamiento de los equipos y de los sistemas,

cada mes es necesario realizar inspecciones y toma de datos de los parámetros de

funcionamiento de las instalaciones. esto facilita los trabajos posteriores en las

subestaciones referidas a su mantenimiento.

Es necesario contar con una red de telecomunicaciones propia para desarrollar revisiones

a distancia, de esta manera será más fácil, cómodo, rentable e inmediato, conocer alguna

avería o el normal funcionamiento entre las subestaciones y sus puestas a tierra.

Realizar continuamente análisis en los transformadores de potencia, medidas de los

parámetros funcionales y análisis constante de aceites.

En los equipos de alta tensión, se debe realizar mantenimiento constante a los

interruptores y aisladores. En el caso de los interruptores, se deberá conocer el tipo de

interruptor, tipo de mando y su función. Es necesario realizar casa 2 o 3 meses el análisis

de los parámetros funcionales. En el caso de aisladores, el correcto funcionamiento está

condicionado a la contaminación ambiental de la zona, en caso de ser elevada puede

causar problemas de aislamiento térmico.

Además de estas labores de mantenimiento, es necesario realizar desbroces a los árboles,

con regular frecuencia en las zonas aledañas con el objetivo de evitar que el arbolado

produzca desconexiones.

Será necesaria la colocación de afiches de zona de peligro alrededor de la subestación y

su puesta a tierra, tal como lo indican los siguientes ejemplos:

6.3.2 Subprograma de Manejo del Componente Biológico

a. Medidas para la Protección de la Vegetación

Cobertura Vegetal

Retiro de la cobertura vegetal en la construcción de la línea y redes primarias.

Medidas Mitigadoras

Evitar el desbroce innecesario de áreas de vegetación sobre todo si se encuentren alguna

de las especies amenazadas.

Evitar el desbroce innecesario de los cultivos fuera de las zonas de fundaciones de los

postes y calicatas.

Emplear técnicas apropiadas para la limpieza y desbroce.

Una vez finalizada la obra, realizar a la brevedad posible la recuperación de las zonas

afectadas (calicatas y hoyos) con la colocación de la misma cobertura que fueron quitadas,

proceso que significa la restauración del área afectada.

El impacto en el corte de los árboles es mínimo puesto que el trazo proyectado evita pasar

Page 139: DIA-Proyecto-Electrificacion-Rural-Provincia-Huaytara.pdf

GOBIERNO REGIONAL DE HUANCAVELICA Consorcio Consultoría y Obras GyM S.R.L. DIRECCION REGIONAL DE ENERGIA Y MINAS

DECLARACION DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO “ELECTRIFICACION RURAL DE LOS DISTRITOS DE CUSICANCHA, Página 139 HUAYACUNDO ARMA, QUITO ARMA, HUAYTARA Y PILPICHACA DE LA PROVINCIA DE HUAYTARA - HUANCAVELICA”

por áreas que tengan especies arbóreas o bosques.

b. Medidas para la Protección de la Fauna

Perturbaciones de Poblaciones

Alejamiento de especies de fauna

Riesgo de atropello

Afectación de especies amenazadas

Medidas Mitigadoras

Limitar las actividades de construcción y operación estrictamente al área de las calicatas y

de los hoyos para el izaje de los postes, evitando de este modo alterar los hábitats de la

fauna silvestre.

Evitar la intensificación de ruidos, por lo que los silenciadores de las máquinas empleadas

deberán estar en buenas condiciones.

6.3.3 Subprograma de Manejo del Componentes Socio-Económico

a. Componente Social

Expectativas de la población respecto a contratación de personal (Puestos de trabajo).

Medidas Mitigadoras

Durante la ejecución del Proyecto, contratar a los pobladores de las localidades

beneficiadas para que sean personal operativo. Del mismo modo, en lo que concierne a

otras actividades complementarias, en la medida de lo posible, hacer partícipe a la

comunidad generándoles oportunidad en una actividad económica.

Los trabajadores asignados al campo, serán sometidos a exámenes médicos previos y

posteriores a la ejecución de la obra. Poner énfasis respecto al personal foráneo.

Durante la etapa de ejecución de la obra, la colocación de afiches preventivos en relación

a las medidas de seguridad es importante para que los trabajadores consideren durante su

horario de labores.

Los trabajadores de zonas foráneas han de seguir un instructivo respecto al buen trato,

comprensión y reconocimiento con la población local.

Perturbación de la tranquilidad de la población

Medidas Mitigadoras

Los equipos utilizarán silenciadores y estarán en constante mantenimiento para evitar

ruidos molestos en las áreas urbanas de las localidades.

Evitar transitar en altas horas de la noche, para no perturbar el descanso de la población.

Los trabajadores deberán seguir estrictamente las cláusulas del código, cuyo

incumplimiento será sancionado con severidad.

Riesgo de ocurrencia de Conflictos

Medidas Mitigadoras

Los puestos de trabajo cedidos a mano de obra local serán rotados de manera tal que

todos los pobladores son la mayoría puedan acceder al puesto de trabajo.

Capacitación permanente al personal de obra y difusión del código de conducta y otras

normas internas.

b. Componente Productivo

Afectación de la propiedad privada

Medidas Mitigadoras

Page 140: DIA-Proyecto-Electrificacion-Rural-Provincia-Huaytara.pdf

GOBIERNO REGIONAL DE HUANCAVELICA Consorcio Consultoría y Obras GyM S.R.L. DIRECCION REGIONAL DE ENERGIA Y MINAS

DECLARACION DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO “ELECTRIFICACION RURAL DE LOS DISTRITOS DE CUSICANCHA, Página 140 HUAYACUNDO ARMA, QUITO ARMA, HUAYTARA Y PILPICHACA DE LA PROVINCIA DE HUAYTARA - HUANCAVELICA”

Dar cuenta periódicamente a la población de las diferentes localidades beneficiadas

respecto a los alcances, implicancias e impactos sociales, económicos y ambientales del

proyecto “Electrificación Rural de los Distritos de Cusicancha, Huayacundo Arma, Quito

Arma, Huaytara y Plipichaca de la Provincia de Huaytara – Huancavelica”.

Comunicar a las autoridades principales de las comunidades respecto a posibles

afectaciones en propiedades privadas y de uso público. Conjuntamente, establecer las

acciones informativas y las medidas de reparación por perjuicio correspondientes.

Elaborar un empadronamiento de las propiedades afectadas y coordinar las acciones

correspondientes que mitiguen el impacto producido.

c. Salud Ocupacional y Seguridad

Posibilidad de ocurrencia de accidentes laborales.

Medidas Mitigadoras

La Empresa Contratista deberá cumplir las disposiciones establecidas por el Ministerio de

Trabajo sobre salud ocupacional, seguridad industrial y prevención de accidentes

(Reglamento de Seguridad y Salud en el Trabajo).

El Contratista presentará a la supervisión el Plan Preventivo, más el análisis de riesgos y

salud ocupacional para que sea aprobado.

El personal dependiente de la empresa contratista deberá cumplir con todas las normas

referidas a salud ocupacional, seguridad industrial y prevención de accidentes.

En el caso ocurran accidentes, el contratista u órgano ejecutor debe informar por escrito a

la supervisión cualquier accidente que se suscite en la obra, además, llevará un registro de

ocurrencias de todos los casos de enfermedad profesional y los daños presentados sobre

propiedades o bienes públicos para la elaboración de reportes mensuales del tema.

En el caso que la supervisión requiera revisión y ajuste del Programa de Salud

Ocupacional, Seguridad Industrial y Prevención de Accidentes, el contratista deberá

adecuarse. De no hacerlo, se suspenderán las obras.

La empresa contratista u órgano ejecutor estará dotado de los Equipos de Protección

Personal (EPP) durante el momento del trabajo. La revisión de éstos debe ser de manera

permanente. Así también, se ha de coordinar con la empresa para que esté dotada de

Equipos de Primeros Auxilios como camillas, botiquines, entre otros implementos básicos y

necesarios.

Los suministros de equipos, máquinas, herramientas e implementos adecuados utilizados

para los trabajos, serán operados por personal calificado y autorizado. El contratista

deberá velar por el cumplimiento de esta disposición y realizar la inspección de manera

periódica y permanente.

De preferencia, la ejecución de la obra se realizará durante el día por cuestiones de

seguridad.

6.3.4 Subprograma de Manejo del Componentes de Interés Humano

a. Componente Preservación de los valores culturales.

Restos Arqueológicos

Medidas Mitigadoras

Se informará el estado del trámite del Certificado de Inexistencia de Restos Arqueológicos

(CIRA) a través de la Dirección del Patrimonio Cultural adscrita al Ministerio de Cultura.

Con el desarrollo de las excavaciones necesarias para la ejecución del Proyecto se podría

afectar el Patrimonio arqueológico que no se presente superficialmente, que no pueda

identificarse en el presente estudio y que no han sido identificados en estudios anteriores.

Page 141: DIA-Proyecto-Electrificacion-Rural-Provincia-Huaytara.pdf

GOBIERNO REGIONAL DE HUANCAVELICA Consorcio Consultoría y Obras GyM S.R.L. DIRECCION REGIONAL DE ENERGIA Y MINAS

DECLARACION DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO “ELECTRIFICACION RURAL DE LOS DISTRITOS DE CUSICANCHA, Página 141 HUAYACUNDO ARMA, QUITO ARMA, HUAYTARA Y PILPICHACA DE LA PROVINCIA DE HUAYTARA - HUANCAVELICA”

Con el objeto de minimizar el impacto de la ejecución de la obra sobre las áreas que contienen

material cultural, antes de iniciar los trabajos del Proyecto se deberá realizar el siguiente

trabajo:

Recuperar y documentar la evidencia arqueológica, especialmente el área donde se

encuentran los restos que podrían ser afectados.

Delimitar, mediante hitos, el perímetro del área que no será afectada, con la finalidad de

proteger el área arqueológica.

Recomendar que durante el reinicio de las obras le Proyecto se debe recuperar y

documentar, mediante la modalidad de salvar la evidencia arqueológica que se verá

afectada por la realización del Proyecto.

Monitorear los movimientos de tierra, sobre todo en las excavaciones de los hoyos para el

izaje de los postes, con la finalidad de que no se afecten restos arqueológicos, si los

hubiera.

6.4 PROGRAMA DE SEÑALIZACION Y CAPACITACION AMBIENTAL

6.4.1 Subprograma de Señalización Ambiental

a. Objetivos

Velar por la mínima afectación de los componentes ambiéntales durante el desarrollo del

proceso constructivo de la obra. De acuerdo a la evaluación ambiental efectuada, se tiene que

el elemento ambiental que está expuesto a mayor riesgo es la flora y los suelos.

La señalización ambiental que debe implementarse será de tipo informativo y preventivo en

torno a la protección del Ambiente, para lo cual se seguirá el siguiente procedimiento.

Se colocarán letreros de advertencia, exteriores a la obra para los transeúntes o público en

general, referentes a las diversas actividades que se realicen.

Se debe comunicar a las poblaciones vecinas el inicio de las obras y las medidas

necesarias que la empresa está considerando para evitar accidentes durante la etapa de

construcción y operación.

b. Metodología

Señalización para riesgos de excavación:

En lo referente a los riesgos que se producen por acciones de movimientos de tierra y

excavaciones, se colocarán letreros de instrucciones y advertencias para el personal de la

obra y ajeno a ella, acerca de riesgos y procedimientos.

Excavación profunda

- Las áreas colindantes a la excavación deben encontrarse protegidas con cercos de

seguridad para evitar accidentes por caída de personas y animales.

- Las calicatas que se realicen, son muy difíciles de visualizar desde el mismo nivel,

constituyendo riesgos de accidentes para los trabajadores, público en general y

animales. Si por alguna circunstancia se dejara el hoyo descubierto se recomienda

colocar una cubierta de madera de protección.

Señalización para la circulación de vehículos

- Los vehículos que inicien un movimiento lo anunciarán mediante señales acústicas,

esto incluye la señal de retroceso que es de carácter obligatorio para todo vehículo.

- Se preverá la actuación de señales para advertir del movimiento de vehículos. Por

ejemplo: entrada de vehículos; disminuya la velocidad, salida de vehículos; peligro,

salida y entrada de vehículos.

Page 142: DIA-Proyecto-Electrificacion-Rural-Provincia-Huaytara.pdf

GOBIERNO REGIONAL DE HUANCAVELICA Consorcio Consultoría y Obras GyM S.R.L. DIRECCION REGIONAL DE ENERGIA Y MINAS

DECLARACION DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO “ELECTRIFICACION RURAL DE LOS DISTRITOS DE CUSICANCHA, Página 142 HUAYACUNDO ARMA, QUITO ARMA, HUAYTARA Y PILPICHACA DE LA PROVINCIA DE HUAYTARA - HUANCAVELICA”

Señalización para la protección del medio ambiente

La señalización que se propone consistirá básicamente en la colocación de paneles

informativos en los que se indique al personal de la obra sobre la importancia de la

conservación de los recursos naturales, los que serán colocados en el área de la obra en

puntos estratégicos designados por la supervisión.

Entre cuyos objetivos estarán:

- A la prohibición de la caza furtiva.

- Disponer adecuadamente los residuos sólidos.

- Evitar la contaminación del aire y de las aguas, etc.

c. Responsable de Ejecución

El responsable de la aplicación de este programa es el contratista de la obra.

d. Duración

Este subprograma podrá ser aplicado durante todo el tiempo que demande la construcción de

la obra proyectada.

6.4.2 Subprograma de Capacitación Ambiental

a) Objetivos: Capacitar a los trabajadores del Proyecto a fin de lograr una relación armónica

entre ellos y su medio ambiente durante el tiempo que demande la construcción de la obra

proyectada.

b) Descripción: Este Subprograma se refiere a la realización de campañas de educación y

protección ambiental, impartido en los trabajadores como parte del Plan de Manejo

Ambiental.

c) Metodología: La educación ambiental será impartida mediante talleres, charlas, afiches

informativos, o cualquier otro instrumento de posible utilización y de uso didáctico que sea de

fácil entendimiento para el trabajador, de manera que el personal puedan aplicarlo no solo en

su zona de trabajo, sino en su vida cotidiana. El material escrito complementario quedará a

disposición del contratista u órgano ejecutor para su consulta y aplicación durante el tiempo

que dure el Proyecto.

d) Responsable de Ejecución: El responsable de la aplicación de este programa es el contratista

u órgano ejecutor, quién deberá contratar para ello los servicios de un profesional con

estudios en protección ambiental y/o especialista Ambiental.

e) Duración: El Programa deberá ser aplicado previo al inicio de las obras, repitiéndose cada

mes durante el tiempo que demande la construcción de la obra.

A continuación detallamos el presupuesto del programa de educación ambiental

Materiales y Servicios

Descripción Unidad Cantidad Precio

Unit. (S/.) Total (S/.)

Materiales

Papelografo Docena 20 4.80 96.00

Cinta Maskin Tapé Unidad 30 5.00 150.00

Plumones gruesos (marcador #47) Unidad 50 2.50 125.00

Cartulinas Docena 40 6.00 240.00

Resaltadores Unidad 30 3.00 90.00

Page 143: DIA-Proyecto-Electrificacion-Rural-Provincia-Huaytara.pdf

GOBIERNO REGIONAL DE HUANCAVELICA Consorcio Consultoría y Obras GyM S.R.L. DIRECCION REGIONAL DE ENERGIA Y MINAS

DECLARACION DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO “ELECTRIFICACION RURAL DE LOS DISTRITOS DE CUSICANCHA, Página 143 HUAYACUNDO ARMA, QUITO ARMA, HUAYTARA Y PILPICHACA DE LA PROVINCIA DE HUAYTARA - HUANCAVELICA”

Correctores Unidad 20 3.50 70.00

Sub-total 771.00

Material informativo

Espiralados Unidad 100 5.00 500.00

Fotocopias Juego 600 2.00 1,200.00

Sub-total 1,700.00

Total General 2,471.00

Taller de Capacitación y Campaña

Descripción Unidad N° de

Participantes

Precio

Unit. (S/.) Total (S/.)

Alimentación Unidad 70 10.00 700.00

Refrigerio Unidad 70 5.00 325.00

Otros 500.00

Total 1,550.00

Viáticos por Capacitación y Acompañamiento

Profesionales Unidad

(S/.)

N° de días

por cada

taller

Precio

Unit. (S/.) Total (S/.)

Personal Contratista Unidad 2 120.00 240.00

Profesional capacitador Unidad 2 150.00 300.00

Imprevistos 500.00

Total 1,040.00

Cuadro Resumen

Descripción Unidad Cantidad

Costo

Unitario

(S/.)

Total (S/.)

Materiales y servicios Global 1 2,471.00 2,471.00

Taller de capacitación y campañas Global 4 1,550.00 6,200.00

Viáticos por Capacitación y

Acompañamiento Global 4 1,040.00 4,160.00

Total 12,831.00

El monto por el programa de capacitación en educación ambiental es de S/. 12,831.00 (Doce Mil

Ochocientos Treinta y Uno con 00/100 Nuevos Soles).

Page 144: DIA-Proyecto-Electrificacion-Rural-Provincia-Huaytara.pdf

GOBIERNO REGIONAL DE HUANCAVELICA Consorcio Consultoría y Obras GyM S.R.L. DIRECCION REGIONAL DE ENERGIA Y MINAS

DECLARACION DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO “ELECTRIFICACION RURAL DE LOS DISTRITOS DE CUSICANCHA, Página 144 HUAYACUNDO ARMA, QUITO ARMA, HUAYTARA Y PILPICHACA DE LA PROVINCIA DE HUAYTARA - HUANCAVELICA”

6.5 PROGRAMA DE MANEJO DE RESIDUOS

6.5.1 Objetivo

Disponer adecuadamente los residuos, para evitar el deterioro del entorno por contaminación

ambiental que se pueden generar en los cuerpos de agua cercanos y deterioro en el suelo.

En concordancia con la Ley Nº 27314, Ley general de Residuos Sólidos y el Reglamento de la

Ley General de Residuos D.S. 057-2004-PCM y otras normas nacionales e internacionales

pertinentes y vigentes, el objetivo del Plan es asegurar una gestión y manejo de los residuos

sólidos, sanitaria y ambientalmente adecuada con sujeción a los principios de minimización

prevención de riesgos ambientales y protección de la salud pública.

6.5.2 Descripción

El presente Plan de Manejo de Residuos es un documento de carácter técnico-operativo, que

señala las responsabilidades y describe las acciones con respecto al manejo de los residuos

sólidos, se señala las responsabilidades y describe las acciones con respecto al manejo de los

residuos en el ámbito del proyecto, tomando en cuenta los aspectos relativos a la generación,

segregación, acondicionamiento, recolección, almacenamiento temporal, transporte y disposición

final de los residuos en un relleno sanitario debidamente autorizado.

6.5.3 Metodología

Todos los desechos se clasificarán por tipo de material y naturaleza, según sea reciclable o no.

Para la disposición del material reciclable se recomienda la implementación de un programa de

reciclaje. La disposición final del material no reciclable se hará en el relleno sanitario de local.

El dimensionamiento de los recipientes a colocar para la captación de estos desechos se

realizará de acuerdo a la producción per cápita de residuos sólidos, al número de personas

servidas y al tiempo de permanencia de éstas en el sitio (duración del Proyecto). La

producción de residuos sólidos por persona según las OMS varía entre 0,1 a 0,4 Kg/día. Los

residuos sólidos será recogidos y transportados por medio de una EPS autorizada por la

autoridad competente, o la municipalidad del distrito siempre y cuando se traten de residuos

de origen doméstico (residuos orgánicos) serán llevados a un relleno sanitario local, los cuales

deberán almacenarse en bolsas plásticas y deben utilizarse guantes para su transporte, con la

finalidad de proteger la salud del trabajador que está directamente en contacto con los

desechos.

6.5.4 Medidas para el Manejo de Residuos

En la Etapa de Construcción

Residuos sólidos: Los residuos sólidos domésticos deberán ser clasificados en orgánicos e

inorgánicos y dispuestos en contenedores apropiados, pudiendo utilizar para fines distintivos el

color verde para residuos orgánicos y el color naranja para los inorgánicos domésticos.

- Para la disposición de los residuos sólidos domésticos reciclables (inorgánicos) como latas,

botellas de vidrio o plásticos, bolsas, etc., se implementará un programa de reciclaje. Estos

residuos serán clasificados y almacenados en recipientes de color celeste con bolsas

plásticas.

- Los residuos deben almacenarse en contenedores (cilindros) con bolsas plásticas para su fácil

transporte y manejo, debidamente rótulos y diferenciados. Estos contenedores deben estar

Page 145: DIA-Proyecto-Electrificacion-Rural-Provincia-Huaytara.pdf

GOBIERNO REGIONAL DE HUANCAVELICA Consorcio Consultoría y Obras GyM S.R.L. DIRECCION REGIONAL DE ENERGIA Y MINAS

DECLARACION DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO “ELECTRIFICACION RURAL DE LOS DISTRITOS DE CUSICANCHA, Página 145 HUAYACUNDO ARMA, QUITO ARMA, HUAYTARA Y PILPICHACA DE LA PROVINCIA DE HUAYTARA - HUANCAVELICA”

ubicados en los frentes de trabajo para la disposición de residuos, los cuales deberán tener

tapa y distintivos (rótulos) para su clasificación.

- Capacitar a los trabajadores de la obra en el manejo y disposición de residuos sólidos.

- En un sector del almacén, el Contratista acopiará el material excedente y sobrante de obra, el

cual será devuelto a la Empresa Concesionaria.

- Los desechos biodegradables, que comprenden los residuos de alimentos, frutos, vegetales o

elementos putrescibles, deben ser recopilados en recipientes de color verde debidamente

etiquetados. Para la disposición final de estos desechos se utilizará el servicio de recolección

municipal de la zona, previa coordinación con la autoridad local.

- Evitar la mezcla de residuos incompatibles que puedan ocasionar reacciones indeseables.

Residuos Líquidos: El personal del Contratistas podrá utilizar los servicios higiénicos de las

localidades contiguas al proyecto. Cuando no los hubiera, deberá habilitar pozos ciegos o letrinas,

con el cuidado correspondiente a las medidas constructivas respecto a estas instalaciones.

Asimismo se instruirá a los trabajadores respecto a la medida y formalizar un acuerdo con un

vecino para el uso de servicio higiénico para los trabajadores de la obra.

Residuos Peligrosos: Se debe indicar que por las características y naturaleza de las obras

constructivas del proyecto, estos no generan residuos peligrosos; sin embargo, sucediera el caso

remoto, ante una eventualidad de accidente por ejemplo, se procederá de la siguiente manera:

Conforme a la normatividad aplicable, un material peligroso deberá ser tratado como un residuo

peligroso si tiene una o más de las siguientes características: (I) es combustible; y/o (ii) es

inflamable; y/o (iii) es nocivo; y/o (iv) es toxico; y/o (v) es corrosivo; y/o (vi) es eco tóxico.

Las medidas a adoptar para el manejo de residuos peligrosos serán:

- Todos los materiales utilizados en la Actividades del Proyecto deberán contar con sus

respectivas hojas de datos de seguridad (MSDS). Asimismo, se mantendrá un inventario de

los materiales peligrosos y se proporcionará el equipo de protección personal a los

trabajadores que manipulen los mismos.

- Los residuos peligrosos serán dispuestos en contenedores de color negro, con tapa y

rotulados según el tipo.

- Se habilitará un área para el almacenamiento temporal de los residuos peligrosos, alejada de

otros desperdicios, cuya superficie deberá contar con bermas de contención y cubierta de

geomembrana. Así mismo, el ambiente deberá implementarse con extintor, paños

absorbentes, lampas y sacos de arena. De igual forma, será necesario que dicha área este

identificada con avisos como “Peligro: Área de residuos Peligrosos”.

- El personal encargado de la recolección y disposición de los residuos peligrosos deberá

contar con el equipo de protección personal requerido para dicha labor (cascos, guantes,

mascarillas buconasales, entre otros).

- El transporte y disposición final de los residuos peligroso deberá estar a cargo de una

Empresa Prestadora de Servicios de Residuos Sólidos (EPS – RS) calificada autorizada y

registrada en DIGESA para ello, de conformidad con la normatividad aplicable, en especial la

prevista en la Ley que regula el Transporte terrestre de Materiales y Residuos Peligrosos.

- Se realizaran revisiones periódicas de los contenedores de residuos peligrosos, a fin de

detectar cualquier deterioro y realizar el reemplazo inmediato de los mismos.

- Los lugares habilitados para el almacenamiento temporal de residuos peligrosos se ubicarán,

por lo menos, a treinta metros (30m) de los cursos de agua y a cincuenta metros (50m) de

cualquier instalación.

- Los residuos peligrosos serán tratados de acuerdo a las recomendaciones indicadas en el

artículo 90º a 99º de la Ley General de Salud, a la que se han hecho referencia en el Capitulo

1 de la Ley, y además disposiciones que resulten aplicables al efecto.

Page 146: DIA-Proyecto-Electrificacion-Rural-Provincia-Huaytara.pdf

GOBIERNO REGIONAL DE HUANCAVELICA Consorcio Consultoría y Obras GyM S.R.L. DIRECCION REGIONAL DE ENERGIA Y MINAS

DECLARACION DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO “ELECTRIFICACION RURAL DE LOS DISTRITOS DE CUSICANCHA, Página 146 HUAYACUNDO ARMA, QUITO ARMA, HUAYTARA Y PILPICHACA DE LA PROVINCIA DE HUAYTARA - HUANCAVELICA”

- Las operaciones de recolección y disposición final serán realizadas cada dos (2) semanas por

una empresa calificada, autorizada y registrada en DIGESA para ello, según la normatividad

antes referida.

- Los residuos líquidos aceitosos deberán ser depositados en recipiente herméticos ubicados en

los campamentos, no pudiendo verterse en el suelo por ningún motivo.

- En caso de ocurrir algún derrame de sustancias toxicas al suelo, se procederá a la excavación

del mismo hasta la profundidad que hubiera alcanzado a la contaminación, para luego

depositar el material en un recipiente apropiado y debidamente rotulado, y mediante una EPS

- RS ser traslado a un relleno de seguridad o donde la entidad lo quiera conveniente.

En la Etapa de Operación

Residuos Sólidos: En la etapa de operación, el manejo de residuos sólidos se efectuara de

acuerdo a los lineamientos estipulados por la Unidad de Gestión Ambiental e la Empresa

Concesionaria, en concordancia con la normatividad vigente y la fiscalización del organismo

competente.

Residuos Peligrosos: En forma similar a lo expresado en el literal anterior, el tratamiento de

residuos peligrosos se realizará de acuerdo a lo estipulado por la Unidad de Gestión Ambiental de

la Empresa Concesionaria, en concordancia con la normatividad vigente y la fiscalización del

organismo competente.

6.5.5 Fases del Manejo de Residuos Sólidos

Segregación en la fuente: Las actividades de mantenimiento lo realiza el personal planta siendo

una de sus responsabilidades el mantenimiento de la limpieza, orden, segregación y disposición

en los puntos de almacenamiento central de residuos que se generan.

La segregación se realizará desde el momento que se generan los residuos, para ello se

dispondrán recipientes rotulados y de colores para la recepción de los mismos.

Estos recipientes serán cilindros de metal de capacidad 55 galones, que estarán pintados de

colores distintivos para cada tipo de residuo, de la manera que sigue:

- Verde: Orgánicos (restos de comida)

- Naranja: Inorgánicos

- Plomo: Papeles y Cartón

- Celeste: Plásticos y Vidrios

- Amarillo: Metales

- Rojo: Residuos peligrosos sólidos

- Negro: Residuos peligrosos líquidos

- Blanco: Residuos hospitalarios

Estos cilindros serán dispuestos en zonas estratégicas de la zona del proyecto y en las zonas que

se identifique como generadoras. Así mismo se contará con bolsas de los colores señalados para

facilitar la identificación del tipo de residuo. Los residuos hospitalarios se almacenarán en

depósitos especialmente designados.

Almacenamiento: Para el almacenamiento de los residuos de la obra se habilitará cilindros

metálicos con sus respectivas tapas para dichos fines así como ha establecido colores para cada

tipo de residuos que se genera; por ejemplo:

Page 147: DIA-Proyecto-Electrificacion-Rural-Provincia-Huaytara.pdf

GOBIERNO REGIONAL DE HUANCAVELICA Consorcio Consultoría y Obras GyM S.R.L. DIRECCION REGIONAL DE ENERGIA Y MINAS

DECLARACION DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO “ELECTRIFICACION RURAL DE LOS DISTRITOS DE CUSICANCHA, Página 147 HUAYACUNDO ARMA, QUITO ARMA, HUAYTARA Y PILPICHACA DE LA PROVINCIA DE HUAYTARA - HUANCAVELICA”

Identificación de Colores Tratamiento de Residuos

Color de Cilindro Tipo de Residuo

Verde Orgánicos (restos de comida)

Naranja Inorgánicos

Plomo Papeles y Cartón

Celeste Plásticos y Vidrios

Amarillo Metales

Rojo Residuos peligrosos sólidos

Negro Residuos peligrosos líquidos

Blanco Residuos hospitalarios

Una vez definida las actividades y el tipo de residuos que generan cada actividad, se ubican en

forma oportuna puntos de recolección, empleando recipientes plásticos o cilindros de 55 galones

de capacidad debidamente rotulados de acuerdo al código de colores para su identificación. Los

contenedores son ubicados fuera de áreas de frecuente tránsito. Diariamente, después de cada

jornada los residuos son trasladados en bolsas plásticas o contenedores adecuados hacia el área

de almacenamiento temporal de la locación.

Almacenamiento Temporal de Residuos

En cada locación se administrará un área para el almacenamiento temporal de residuos,

siguiendo las medidas de seguridad, salud e higiene ocupacional. Los residuos de todas las áreas

de la locación, campamento e instalaciones de operación, son colectados en el área de

almacenamiento temporal para su segregación previo a su tratamiento, reciclaje o disposición

final.

Las condiciones que deben cumplir las áreas de almacenamiento temporal de residuos son:

- Los sitios de almacenaje de residuos deben ser lugares estables, preferentemente en

planicies naturales y alejadas de cuerpos de agua, a fin de evitar contaminación.

- Señales de restricción de acceso, salvo a aquellos empleados que regularmente disponen de

residuos y están capacitados en este aspecto.

- Para el internamiento y salida de los residuos en el área de almacenamiento temporal, se

emplean fichas de registros.

- El almacenamiento temporal de residuos sólidos, excepto los residuos degradables, no debe

exceder de seis meses.

Rotulado

El etiquetado o rotulación de los contenedores de residuos buscará facilitar la identificación y

clasificación de residuos, para su manejo y disposición final. Esta medida tiene por objeto reducir

riesgos en la manipulación, embalaje y transporte de residuos, de modo que cada tipo de

desecho pueda ser fácilmente reconocible y manipulado de acorde al grado de peligrosidad. La

rotulación será por colores, guardando correspondencia con la Cartilla de manejo de residuos

sólidos de Electrocentro.

Transporte de Residuos

El transporte de los residuos fuera de las instalaciones del proyecto se realiza a través de una

Empresa Prestadora de Servicios de Residuos Sólidos. Las medidas de seguridad a tener en

cuenta para el movimiento de residuos peligrosos (operaciones de transferencia y transporte) son:

Page 148: DIA-Proyecto-Electrificacion-Rural-Provincia-Huaytara.pdf

GOBIERNO REGIONAL DE HUANCAVELICA Consorcio Consultoría y Obras GyM S.R.L. DIRECCION REGIONAL DE ENERGIA Y MINAS

DECLARACION DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO “ELECTRIFICACION RURAL DE LOS DISTRITOS DE CUSICANCHA, Página 148 HUAYACUNDO ARMA, QUITO ARMA, HUAYTARA Y PILPICHACA DE LA PROVINCIA DE HUAYTARA - HUANCAVELICA”

- Dependiendo del tipo de residuos, éstos son embalados para su transporte seguro en

contenedores, cilindros, bolsas y sacos.

- El uso y movimiento de los residuos debe ser minimizados.

- Los recipientes de residuos estarán rotulados indicando su contenido.

- Deben utilizarse bandejas y/o tambores colectores, para recibir los rebalses imprevistos

durante la operación de traslado de los residuos.

Disposición de residuos

Los residuos industriales no peligrosos, deben ser reciclados o vendidos alternativamente

deberán ser dispuestos en los rellenos autorizados autorizados por DIGESA.

La basura doméstica conformada por residuos orgánicos debe ser recogida y almacenada

temporalmente en los lugares designados por la empresa, luego recogida por una EPS autorizada

por DIGESA y llevada hacia el relleno sanitario más cercano.

Durante la operación de las redes, no se utilizará sustancias peligrosas que requieran tratamiento

y manejo especial.

El mantenimiento de las redes estima el uso de materiales convencionales (acero, porcelana,

cobre, textiles etc.), que no son calificados como sustancias peligrosas.

Los residuos peligrosos que se puedan generar como fluorescentes usados, trapos impregnados

con hidrocarburos o combustible y baterías deberán ser colectados en compartimiento especiales,

almacenados temporalmente para luego periódicamente sean dispuestos en las empresas

autorizadas por DIGESA.

6.6 PROGRAMA DE MONITOREO AMBIENTAL

6.6.1 Generalidades

El Programa de Monitoreo Ambiental permitirá evaluar periódicamente la dinámica de las

variables ambientales, con la finalidad de determinar los cambios que se puedan generar por las

actividades del proyecto.

La información obtenida permitirá implementar, de ser necesario, medidas preventivas y/o

correctivas de tal modo que todos los impactos ambientales se atenúen o eliminen. Además, al

implementar el Programa de Monitoreo Ambiental, se cumplirá con la legislación nacional vigente

que exige su ejecución y reporte ante la autoridad ambiental competente, el Ministerio de Energía

y Minas (MEM) a través del Subsector electricidad.

6.6.2 Objetivos

El objetivo del programa de monitoreo está orientado a prevenir, controlar, atenuar y compensar

los impactos ambientales identificados en el presente estudio que podrían ser ocasionadas con

las actividades que se desarrollan durante la construcción, operación y mantenimiento del

proyecto. Asimismo garantizar el cumplimiento de la normatividad ambiental, establecidos por

R.M. Nº 315-96-EM/VMM y el D.S. Nº 074-2001-PCM.

6.6.3 Seguimiento

Durante la operación del Suministro eléctrico a los Centros Poblados, se efectuará el seguimiento

visual e instrumental para que el suministro sea confiable y oportuno en cumplimiento de los D.S.

029-94-9: "Reglamento de Protección Ambiental en las actividades eléctricas".

Page 149: DIA-Proyecto-Electrificacion-Rural-Provincia-Huaytara.pdf

GOBIERNO REGIONAL DE HUANCAVELICA Consorcio Consultoría y Obras GyM S.R.L. DIRECCION REGIONAL DE ENERGIA Y MINAS

DECLARACION DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO “ELECTRIFICACION RURAL DE LOS DISTRITOS DE CUSICANCHA, Página 149 HUAYACUNDO ARMA, QUITO ARMA, HUAYTARA Y PILPICHACA DE LA PROVINCIA DE HUAYTARA - HUANCAVELICA”

6.6.4 Personal y Frecuencia de Monitoreo

El personal encargado del monitoreo estará conformado por técnicos de ELECTROCENTRO S.A.

o contratistas. Asimismo estos monitoreos se realizarán de manera trimestral en algunos

casos y otros cuando las circunstancias lo requieran, en lo ítems siguientes se detalla la

frecuencia por cada aspecto a monitorear.

6.6.5 Acciones del Programa de Monitoreo

Programa de Monitoreo durante la construcción

Durante la fase de construcción, el seguimiento y control ambiental estará a cargo de la

Supervisión Ambiental constituida por personal apropiado, que verificará la correcta

implementación de las medidas propuestas en el Plan de Manejo Ambiental en consecuencia del

presente plan.

Monitoreo por Inspección

El programa de monitoreo en esta etapa comprenderá inspecciones a las actividades de

construcción, registro de datos y seguimiento en aquellos aspectos que podrían recaer en

impacto.

Las actividades de inspección y frecuencias se presentan a continuación:

Actividades Monitoreo por Inspección

Actividad Parámetro Frecuencia

Revisión del correcto funcionamiento de

los equipos y redes.

Inspección del correcto

funcionamiento de los equipos y

redes los cuales tendrán un registro

de mantenimiento

Inspección Diaria

Registro Quincenal

Revisión de la humedad de las pilas de

almacenamiento y vías de tráfico.

Revisión del uso de protección auditiva

en áreas ruidosas.

Inspección del lugar de construcción Inspección Diaria

Registro Semanal

Verificar que los trabajadores cuenten

con el respectivo implemento de

seguridad.

Inspección del EPP Semanal

Revisión de quejas.

Creación de artículos de acción para

prevenir/resolver – de presentarse- los

problemas sociales debido a la

construcción

Registro de quejas Según se requiera

Inspección de la gestión de residuos.

Registro de cantidad y destino de

eliminación de desechos. Exigencia

de los certificados de disposición

final

Almacenamiento

Mensual

Disposición final:

Según se requiera

Revisión de correcta eliminación de

efluentes o aguas residuales de los

baños portátiles.

Registro de la eliminación de aguas

residuales Según se requiera

Monitoreo de niveles de Ruido:

Se realizará con la finalidad de verificar los probables impactos de los niveles de polución

acústica en las poblaciones humanas y ecosistemas naturales e intervenidos ocasionados por las

actividades a desarrollarse en esta etapa.

Page 150: DIA-Proyecto-Electrificacion-Rural-Provincia-Huaytara.pdf

GOBIERNO REGIONAL DE HUANCAVELICA Consorcio Consultoría y Obras GyM S.R.L. DIRECCION REGIONAL DE ENERGIA Y MINAS

DECLARACION DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO “ELECTRIFICACION RURAL DE LOS DISTRITOS DE CUSICANCHA, Página 150 HUAYACUNDO ARMA, QUITO ARMA, HUAYTARA Y PILPICHACA DE LA PROVINCIA DE HUAYTARA - HUANCAVELICA”

Estaciones y Frecuencia

Las estaciones de medición seleccionadas que se han establecido son Trece (13) y sus

coordenadas se detallan en el siguiente cuadro. La frecuencia será trimestral.

Estaciones de Medición de niveles de ruido – Construcción

Estación de

Medición Localidad más próxima

Coordenadas UTM

(WGS 84)

Norte (m) Este (m)

RE-1 Paria 535326 8534861

RE-2 Ingahuasi 530198 8535944

RE-3 Llillinta 525725 8537761

RE-4 Cacuya 523287 8530366

RE-5 Cceccapallcca Trapiche 502164 8534834

RE-6 Cceccapallcca Trapiche 497335 8530597

RE-7 Minasccasa 477394 8517959

RE-8 Huayllahuaqui 474711 8512558

RE-9 Tayapahuasin 471435 8510432

RE-10 Tastacancha 477023 8509781

RE-11 Acomayo 465364 8513503

RE-12 Acomayo 456546 8508937

RE-13 Huayanto 456717 8503132

Fuente: Equipo Técnico GyM.

Los criterios empleados para la selección de las estaciones de muestreo de ruido ambiental,

están de acuerdo a los lineamientos de los Estándares Nacionales de Calidad Ambiental de

Ruido.

Programa de Monitoreo durante la Operación

En la etapa de operación, se efectuaran únicamente los monitoreos de ruido y ondas

electromagnéticas. En ambos casos la frecuencia será trimestral.

Se describe a continuación el número de estaciones de monitoreo y sus características:

Monitoreo de Ruido

Estaciones y Frecuencia

Las estaciones serán las mismas propuestas para la etapa de construcción. La frecuencia será

Trimestral en horario diurno y nocturno.

Metodología General de Monitoreo de Ruido

Para la medición de los niveles de calidad de ruido se utilizará un Sonómetro digital; instrumento

calibrado y operativo de acuerdo a lineamiento de INDECOPI.

El diseño y desarrollo del programa de muestreo de calidad de ruido está basado en el D.S. N°

085-2003-PCM. Reglamento de Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Ruido.

Zonificación Industrial. Dicho documento considera como parámetro de control, el Nivel de

Presión Sonora Continuo Equivalente con ponderación “A” (LAeqT), tomando en cuenta las zonas

de aplicación y horarios, así como en el protocolo de monitoreo de calidad de ruido elaborado por

la Dirección General de Salud Ambiental (DIGESA).

Page 151: DIA-Proyecto-Electrificacion-Rural-Provincia-Huaytara.pdf

GOBIERNO REGIONAL DE HUANCAVELICA Consorcio Consultoría y Obras GyM S.R.L. DIRECCION REGIONAL DE ENERGIA Y MINAS

DECLARACION DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO “ELECTRIFICACION RURAL DE LOS DISTRITOS DE CUSICANCHA, Página 151 HUAYACUNDO ARMA, QUITO ARMA, HUAYTARA Y PILPICHACA DE LA PROVINCIA DE HUAYTARA - HUANCAVELICA”

Los valores de la calidad ambiental de ruido, serán comparados con la normatividad mencionada

para su evaluación correspondiente y así establecer la línea de base ambiental.

Monitoreo de Campos Electromagnéticos

Se realizará el monitoreo de campos electromagnéticos de conformidad con el Reglamento de

Seguridad y Salud en el Trabajo de las Actividades Eléctricas (R.M. 161-2007-MEM/DM).

En el Perú aún no existen normas aprobadas para los Límites de Exposición a los Campos

Electromagnéticos de baja frecuencia. Sin embargo, consideraremos métodos y técnicas

establecidas en la norma ISO 1996 para ruidos. Se trabajará teniendo en consideración los

límites máximos permisibles y el estándar de calidad ambiental, según la normatividad de la

ACGIH norma de EE.UU. y el ECAS de Perú.

Valores Límites de los Campos Electromagnéticas (Flujo Magnético)

Condición

Nivel Máximo Permisible

Gauss (G) MiliGauss (mG)

Exposición del trabajador a cuerpo entero 600 600 000

Exposición para extremidades (manos, brazos y/o piernas) 6000 6 000 000

Fuente: Norma ACGIH - EE.UU.

Estaciones y Frecuencia

Las estaciones de medición seleccionadas que se han establecido son Trece (13) y sus

coordenadas se detallan en el siguiente cuadro.

Ubicación de las Estaciones de Radiaciones Electromagnéticas

Estación de

Medición Localidad más próxima

Coordenadas UTM

(WGS 84)

Norte (m) Este (m)

RE-1 Paria 535326 8534861

RE-2 Ingahuasi 530198 8535944

RE-3 Llillinta 525725 8537761

RE-4 Cacuya 523287 8530366

RE-5 Cceccapallcca Trapiche 502164 8534834

RE-6 Cceccapallcca Trapiche 497335 8530597

RE-7 Minasccasa 477394 8517959

RE-8 Huayllahuaqui 474711 8512558

RE-9 Tayapahuasin 471435 8510432

RE-10 Tastacancha 477023 8509781

RE-11 Acomayo 465364 8513503

RE-12 Acomayo 456546 8508937

RE-13 Huayanto 456717 8503132

Fuente: Equipo Técnico GyM.

Page 152: DIA-Proyecto-Electrificacion-Rural-Provincia-Huaytara.pdf

GOBIERNO REGIONAL DE HUANCAVELICA Consorcio Consultoría y Obras GyM S.R.L. DIRECCION REGIONAL DE ENERGIA Y MINAS

DECLARACION DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO “ELECTRIFICACION RURAL DE LOS DISTRITOS DE CUSICANCHA, Página 152 HUAYACUNDO ARMA, QUITO ARMA, HUAYTARA Y PILPICHACA DE LA PROVINCIA DE HUAYTARA - HUANCAVELICA”

6.7 PLAN DE RELACIONES COMUNITARIAS

6.7.1 Generalidades

El Plan de Relaciones Comunitarias constituye un conjunto de políticas, medidas y acciones a

considerar para la construcción de una relación armónica y sostenible entre los diferentes grupos

de interés directamente influenciados por un proyecto. Para el presente estudio, el Plan de

Relaciones Comunitarias tiene como finalidad contribuir mediante sus consideraciones en el

desarrollo sostenible de las localidades involucradas en el proyecto de electrificación.

El presente Plan de Relaciones Comunitarias ha considerado los lineamientos referidos en la

Guía de Relaciones Comunitarias de la Dirección General de Asuntos Ambientales del Ministerio

de Energía y Minas. Así también, refiere estrategias para una relación armónica, estable y sólida

entre Electrocentro S.A., Electrodunas S.A.A. y las comunidades influenciadas por el proyecto

dentro de los parámetros del desarrollo sostenible y la protección del medio ambiente.

6.7.2 Responsabilidad Social de la Empresa

La Responsabilidad Social es un compromiso que las empresas asumen en aras del bienestar del

entorno social que las rodea. Bajo este compromiso, Electrocentro S.A. y Electrodunas S.A.A.

deberá de evitar y/o mitigar cualquier impacto negativo que sus operaciones puedan ocasionar

sobre las personas y potenciará todos los impactos positivos que su inversión traerá a las áreas

en que se desarrollen las operaciones.

6.7.3 Misión

Electrocentro S.A y Electrodunas S.A.A. son empresas que se dedica a la distribución y

comercialización de energía eléctrica dentro del área de sus concesiones, brindando un servicio

comprometido en generar valor para sus clientes, accionistas y trabajadores. Se proyecta hacia

las comunidades del entorno como facilitador de su desarrollo socioeconómico;

comprometiéndose en el desempeño responsable de todas sus actividades y que incluye la

conservación del medio ambiente y el desarrollo sostenible de las comunidades vecinas.

6.7.4 Objetivos

Establecer mecanismos de información y consulta a la comunidad respecto al proyecto. De

esta manera, se permitiría la anulación y/o disminución de conflictos potenciales entre la

Empresa y los diferentes grupos de interés.

Fomentar la inclusión y participación de la población en los procesos de información y

consulta durante todas las etapas del proyecto.

Identificar y prevenir los impactos vulnerables con el desarrollo del proyecto, adoptando

políticas de mitigación/ reparación y recomendaciones al respecto.

6.7.5 Compromiso Corporativo de Responsabilidad Social

Esta política tiene como finalidad hacer cumplir el los objetivos encaminados hacia un buen

relacionamiento con la población y se sienta bajo las siguientes directrices:

Electrocentro S.A. y Electrodunas S.A.A. reforzarán los canales comunicativos e

informativos con la población influenciada, de tal modo que éstos se mantenga informados

permanentemente y emitan sus apreciaciones, observaciones o sugerencias respecto al

proyecto.

Page 153: DIA-Proyecto-Electrificacion-Rural-Provincia-Huaytara.pdf

GOBIERNO REGIONAL DE HUANCAVELICA Consorcio Consultoría y Obras GyM S.R.L. DIRECCION REGIONAL DE ENERGIA Y MINAS

DECLARACION DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO “ELECTRIFICACION RURAL DE LOS DISTRITOS DE CUSICANCHA, Página 153 HUAYACUNDO ARMA, QUITO ARMA, HUAYTARA Y PILPICHACA DE LA PROVINCIA DE HUAYTARA - HUANCAVELICA”

Para las empresas concesionarias, es fundamental, contar con el respaldo mayoritario de las

comunidades para efectos de no estar expuestos a riesgos potenciales de conflictos

sociales.

Las obras del proyecto se ejecutarán luego de la aprobación de la Declaración de Impacto

Ambiental por parte de la autoridad regional en asuntos ambientales, que de acuerdo a las

normas R.M. Nº046-2008-MEM/DM (02.02.08) R.D. Nº011-2009-EM (10.02.09), es la

Dirección Regional de Energía y Minas.

La valoración, respeto y reconocimiento hacia las comunidades beneficiadas es

fundamental. En ese sentido, teniendo en cuenta la naturaleza rural de las localidades y la

presencia de comunidades campesinas así también como el idioma quechua predominante,

generar una suerte de Normas de Conducta para que el trabajador o personal operativo

considere cuando se encuentre en campo y mantenga contacto permanente con la

población.

La seguridad y salud de los trabajadores es importante y la empresa Electrocentro no está

exenta de esta consideración, comprometiéndose en este aspecto para que de esta manera,

se genere no solo un ambiente laboral interno idóneo sino también un clima social favorable

entre empresa y comunidad.

Es el compromiso de Electrocentro respetar el medio ambiente y el hábitat, para ello se

mantendrá incluso por debajo de los niveles permisibles y mantendrá todos los estándares

de calidad ambiental y asimismo respetar las organizaciones que velan por el derecho del

pueblo.

Es compromiso de Electrocentro atender todas las demandas y dudas referidas a las

medidas de seguridad adoptadas, las instalaciones en la vivienda, pagos de servicio, etc.;

evitando en todo momento algún tipo de discriminación o maltrato psicológico hacia los

pobladores.

6.7.6 Política de Consulta y Comunicación

Esta política tiene como finalidad mejorar el proceso de comunicación, informando y

administrando la toma de decisiones por parte de las empresas cpncesionarias y se basará en las

siguientes premisas:

Las recomendaciones y consideraciones planteadas por los líderes o autoridades de las

diferentes localidades influenciadas por el proyecto, deben ser tomadas en cuenta por las

empresas concesionarias, a fin de generarles participación e involucramiento en el Proyecto.

A través de la realización de Talleres Informativos, se les dará a conocer sus derechos como

organización autónoma y reconocimiento jurídico que el Estado le confiere.

Para el caso de la realización de Charlas o Talleres Informativos, se considerará la

presencia de traductores que manejen el idioma quechua, teniendo en cuenta que en todas

las localidades beneficiadas, el quechua es la lengua predominante, pese a contar con

manejo del idioma castellano.

El personal operativo y contratista, y más aún si es foráneo, deberá tener en cuenta la

relación armónica con los pobladores considerando, reconociendo y respetando su forma de

vida y el imaginario individual y social que manejan respecto a su realidad social. En ese

sentido, en las localidades manejan predominantemente el idioma quechua, lo cual, según

observación participante se constituye en limitante para una comunicación fluida y de claro

entendimiento, es por eso que el establecimiento de un Reglamento y Normas de Conducta

hacia la población es fundamental para la generación de un nexo comunicativo armónico,

sólido e integrador que no constituya riesgo de conflicto potencial.

En los distintas localidades, es predominante y relevante el énfasis que se le otorga a los

representantes/ autoridades de las diferentes organizaciones sociales quienes se

constituyen en voceros de sus comunidades. Si bien, la participación de éstos es

fundamental en el proceso de información y consulta de los diferentes Proyectos a

Page 154: DIA-Proyecto-Electrificacion-Rural-Provincia-Huaytara.pdf

GOBIERNO REGIONAL DE HUANCAVELICA Consorcio Consultoría y Obras GyM S.R.L. DIRECCION REGIONAL DE ENERGIA Y MINAS

DECLARACION DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO “ELECTRIFICACION RURAL DE LOS DISTRITOS DE CUSICANCHA, Página 154 HUAYACUNDO ARMA, QUITO ARMA, HUAYTARA Y PILPICHACA DE LA PROVINCIA DE HUAYTARA - HUANCAVELICA”

ejecutarse, el involucramiento de autoridades públicas también es un referente importante

en el proceso mencionado y en el de toma de decisiones. En ese sentido, la consideración

hacia la invitación de representantes de las Municipalidades Distritales, Encargados de

Postas de Salud, Directores de Escuelas Públicas, principalmente, en otros identificados.

Generar experiencias vivenciales a través de la participación de las diferentes autoridades

en actividades que Electrocentro ha desarrollado en el marco del buen uso, adecuado y

racional del servicio eléctrico.

La realización de reuniones informativas y de consulta, deberá procurarse que se lleven a

cabo en espacios públicos representativos que faciliten el acceso y la participación de los

pobladores en general.

En la medida de lo posible, que las reuniones o charlas informativas a efectuarse no

coincidan con actividades culturales, religiosas y productivas.

Respecto a las invitaciones, se procurará que éstas sean enviadas con la antelac ión debida

y considerando los mecanismos de convocatoria ya establecidas por las comunidades, las

cuales, en muchos casos, generan mecanismos interesantes y efectivos de redes

comunicativas comunales.

6.7.7 Política y Acciones de Prevención Social y Manejo de Conflictos

A continuación se describe los posibles impactos de origen social y las acciones a ejecutar para

prevenir o mitigar los mismos:

Riesgo de salud y seguridad: Durante la etapa de ejecución de obra, los riesgos a presentarse

están referidos a la población y los trabajadores respecto a las actividades de transporte de

materiales y equipos. En ese proceso, podrían generarse daños y afectaciones a las personas.

En la etapa operativa, puede ocurrir que se susciten accidentes debido a que los pobladores

acceden a las redes eléctricas generándose casos de electrocución por el acercamiento de éstos

a las estructuras eléctricas.

Medidas a tomar:

La empresa ejecutora de la obra, obligará al personal de campo respecto a la utilización de los

Equipos de Protección de Personas (EPP). Y también la colocación de señalizaciones de

seguridad para efectos de que pobladores y trabajadores conozcan de los posibles riesgos a

presentarse. Señálese las capacitaciones de trabajo y charlas de seguridad previas a la

realización del trabajo de campo.

En relación a la población, se comunicará los posibles riesgos a presentarse y los cuidados que

deben considerarse teniendo en cuenta que la electrificación se constituye en un servicio básico

implementado.

Accidentes por Juegos Pirotécnicos: En las actividades costumbristas de las localidades,

normalmente se hace uso de juegos pirotécnicos para sus celebraciones. En ese sentido, la

proximidad de la realización de estos eventos cercano a redes eléctricas podría ocasionar

incendios, entre otros accidentes.

Medidas a tomar:

Durante la realización de Talleres dirigidos a la comunidad se mencionará este aspecto y se

sugerirá a la población realizar estas actividades en áreas no cercanas a las redes de

electrificación considerando los riesgos y peligros que podrían suscitarse.

Conflictos por la presencia de actores externos y la ausencia de fuentes de trabajo: Podría

producirse conflictos considerando que las diferentes localidades presentan expectativas

Page 155: DIA-Proyecto-Electrificacion-Rural-Provincia-Huaytara.pdf

GOBIERNO REGIONAL DE HUANCAVELICA Consorcio Consultoría y Obras GyM S.R.L. DIRECCION REGIONAL DE ENERGIA Y MINAS

DECLARACION DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO “ELECTRIFICACION RURAL DE LOS DISTRITOS DE CUSICANCHA, Página 155 HUAYACUNDO ARMA, QUITO ARMA, HUAYTARA Y PILPICHACA DE LA PROVINCIA DE HUAYTARA - HUANCAVELICA”

laborales durante la ejecución del Proyecto. En ese sentido, la participación de personal no

oriundo de las zonas podría generar que la población muestre rechazo por habérseles anulado

oportunidades laborales y también, teniendo en cuenta el trato, respeto y consideración que a

veces es dejado de lado por personal foráneo.

Medidas a tomar:

Se preverá la contratación de personal de la localidad considerando la satisfacción de sus

expectativas y generando una oportunidad de ingreso familiar, de este modo, también se

permitiría el involucramiento directo y comprometido hacia el Proyecto. En el caso sea preciso la

participación de personal foráneo, establézcase en las Charlas realizadas, un Reglamento de

Normas, Conductas y Buen Trato hacia la población.

Nuevos vicios en la población: Este punto podría presentarse considerando que las

comunidades al contar con electrificación podrían verse sujetas a la aparición o incremento de

vicios o grietas en el orden y seguridad establecida en el territorio como prostitución,

delincuencia, pandillaje, drogadicción, terrorismo, entre otros.

Medidas a tomar:

La educación y orientación frente a esta nueva concepción del espacio y del uso del tiempo es

fundamental considerando el giro que el servicio de electrificación generará en las comunidades.

Se pormoverá en las instituciones públicas, sobre todo, de los gobiernos locales la promoción

sobre la utilidad idónea debe darse a través de sensibilizaciones comunitarias y campañas

informativas. Se buscará involucrar a los pobladores mediante la conformación de Comités de

Electrificación que no solo se ocupen de informar sobre los alcances del servicio eléctrico sino

también que direccionen sus acciones y/o actividades hacia un uso sostenible del alumbrado

eléctrico público.

6.7.8 Normas de Conducta

Se han de aplicar las siguientes normas de conducta, las cuales deben ser seguidas por todos los

trabajadores de Electrocentro u empresa contratista, durante la etapa del proceso de ejecución

del Proyecto “Electrificación Rural de los Distritos de Cusicancha, Huayacundo Arma, Quito Arma,

Huaytara y Pilpichaca de la Provincia de Huaytara – Huancavelica”. De este modo, se busca

reducir impactos negativos y conflictos potenciales respecto a la comunidad y el medio ambiente.

- Los trabajadores de las concesionarias o contratista deben reportar: accidentes, incidentes,

daños a la propiedad pública o privada, daños al medio ambiente, conflictos sociales, etc.,

evitando que estos puedan ocasionar riesgos en la salud, así como impactos al medio

ambiente, social o cultural. Este reporte deberá ser dado a conocer a las autoridades

locales, y entregado a las oficinas centrales de Electrocentro o personal a cargo de la

supervisión del Proyecto.

- Los trabajadores utilizarán obligatoriamente los Equipos de Protección Personal (EPP) que

su actividad requiere. Además de respetar las reglas de Primeros Auxilios.

- Los trabajadores no pueden dejar las áreas de trabajo durante sus respectivos turnos, sin

una autorización escrita del supervisor, menos aún, efectuar actividades que no les han sido

asignadas.

- Los trabajadores deben usar la identificación correspondiente de manera permanente.

- En el caso que un poblador se acerque a un trabajador, debe primar el respeto y tener en

cuenta las Normas de Conducta establecidas. De presentar, el comunero alguna duda,

sírvase orientarlo a la persona encargada.

- Está terminantemente prohibido que los trabajadores de Electrocentro consuman bebidas

alcohólicas, menos aún con los pobladores de las localidades beneficiadas. El uso de

drogas permitidas o medicinas debe ser informado al personal supervisor.

Page 156: DIA-Proyecto-Electrificacion-Rural-Provincia-Huaytara.pdf

GOBIERNO REGIONAL DE HUANCAVELICA Consorcio Consultoría y Obras GyM S.R.L. DIRECCION REGIONAL DE ENERGIA Y MINAS

DECLARACION DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO “ELECTRIFICACION RURAL DE LOS DISTRITOS DE CUSICANCHA, Página 156 HUAYACUNDO ARMA, QUITO ARMA, HUAYTARA Y PILPICHACA DE LA PROVINCIA DE HUAYTARA - HUANCAVELICA”

- Los trabajadores no pueden tomar piezas arqueológicas para su uso personal. De

encontrarse una pieza, se notificará al supervisor.

- Los trabajadores están prohibidos de portar armas de fuego o cualquier otro tipo de arma.

- Los trabajadores deben desechar adecuadamente todo desperdicio y retirar los mismos de

las locaciones de trabajo temporales o permanentes.

- Los trabajadores deberán utilizar los baños químicos que la empresa instalará. En los raros

casos en que no se encuentren disponibles instalaciones sanitarias, los trabajadores

deberán enterrar todos los desechos.

En relación con todos los trabajadores del Proyecto involucrados en el transporte vial, se

aplicarán las siguientes reglas:

- Está terminantemente prohibido manejar fuera de los horarios establecidos. Se optará

porque el manejo de vehículos sea durante el día. En trochas carrozables, los conductores

deberán bajar la velocidad.

- Los conductores no están autorizados para transportar pasajeros, salvo autorización

expresa de sus superiores.

- No se permite viajar por encima de los límites de velocidad designados.

- No se permite viajar fuera de las rutas designadas dentro del plan logístico.

6.8 PLAN DE PARTICIPACION CIUDADANA

El contacto entre la población y la empresa constituye el Plan de Participación Ciudadana, el cual debe

ser sostenible durante el tiempo que el Proyecto se esté ejecutando, más aún, considerando las

acciones posteriores que garanticen desarrollo social, económico y productivo para las localidades

involucradas.

El proceso de participación ciudadana es importante para la generación de una relación armónica y

reconocimiento entre todos los actores sociales.

Para la elaboración de la Declaración de Impacto Ambiental y el Estudio de Impacto Social del Proyecto

“Electrificación Rural de los Distritos de Cusicancha, Huayacundo Arma, Quito Arma, Huaytara y

Plipichaca de la Provincia de Huaytara – Huancavelica”, se llevaron a cabo las siguientes actividades:

Entrevistas semi estructuradas dirigidas a las principales autoridades de las diferentes

organizaciones sociales del área de influencia directa del Proyecto.

Entrevistas a profundidad temáticas dirigidas a comuneros de las diferentes localidades influenciadas

por el Proyecto.

6.8.1 Objetivos

Los objetivos de la participación ciudadana de la Declaración de Impacto Ambiental del Proyecto

“Electrificación Rural de los Distritos de Cusicancha, Huayacundo Arma, Quito Arma, Huaytara y

Plipichaca de la Provincia de Huaytara – Huancavelica”, son los siguientes:

Comunicar a la población respecto a las consideraciones propias de la Declaración de

Impacto Ambiental y Social a llevarse a cabo en las localidades.

Tener conocimiento de las percepciones y observaciones de la población beneficiada respecto

al Proyecto“Electrificación Rural de los Distritos de Cusicancha, Huayacundo Arma, Quito

Arma, Huaytara y Plipichaca de la Provincia de Huaytara – Huancavelica”. En ese sentido,

establecer estrategias para un desenvolvimiento idóneo Empresa - Población.

Profundizar en el conocimiento de las Comunidades Campesinas beneficiadas para la

inclusión de estrategias idóneas a plasmarse en el Plan de Relaciones Comunitarias ..

Page 157: DIA-Proyecto-Electrificacion-Rural-Provincia-Huaytara.pdf

GOBIERNO REGIONAL DE HUANCAVELICA Consorcio Consultoría y Obras GyM S.R.L. DIRECCION REGIONAL DE ENERGIA Y MINAS

DECLARACION DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO “ELECTRIFICACION RURAL DE LOS DISTRITOS DE CUSICANCHA, Página 157 HUAYACUNDO ARMA, QUITO ARMA, HUAYTARA Y PILPICHACA DE LA PROVINCIA DE HUAYTARA - HUANCAVELICA”

6.8.2 Metodología de Participación Ciudadana

Las actividades indicadas se realizaron en todas las localidades consideradas en el presente

Proyecto.los lugares consignados en el siguiente cuadro:

Las entrevistas semi estructuradas estuvieron dirigidas a las autoridades locales,

preferentemente, el Presidente de la Directiva Comunal de la localidad o el Alcalde del Centro

Poblado, el cual era contactado a través de otra autoridad o comunero de la zona que nos

indicaba su lugar de residencia o labores al cual se accedía y se brindaba alcances del Proyecto.

En algunas ocasiones, este representante se encargaba de convocar a los demás miembros de

su directiva u organización para que sean también partícipes de los alcances del Proyecto.

Las entrevistas a profundidad, por su parte, estaban enfocadas a otras autoridades o

representantes locales como encargados de puestos de salud, directores de escuelas,

presidentas de vaso de leche, entre otros. Prioritariamente, eran desarrolladas en las

comunidades campesinas identificadas. La identificación de los actores entrevistados era a través

del contacto inicial entablado a través de las entrevistas semi estructuradas.

6.8.3 Análisis de las Percepciones e Inquietudes Recogidas

En relación al diálogo sostenido en las diversas entrevistas realizadas a los representantes y/o

comuneros de las localidades visitadas, se pudo observar el interés y la predisposición respecto

al Proyecto de Electrificación, destacando, según opinión de la mayoría de entrevistados, que la

carencia del servicio de electricidad ha traído retraso e incomunicación entre las diferentes

localidades. Asimismo, mostraron su expectativa sobre el alcance productivo y comercial de la

electricidad, teniendo en cuenta que ésta brindaría la posibilidad de realización de nuevas

actividades productivas y comerciales, sobre todo, la extensión y utilización del tiempo para la

generación de nuevos quehaceres cotidianos.

Las observaciones e inquietudes se concentraron, principalmente, en temas relacionados a los

costos por el suministro eléctrico y el alcance de la potencia energética para las actividades

productivas en las localidades.

En relación a los costos que se generarían por el servicio de electrificación, las autoridades de las

localidades señalaron que la población muestra inquietud sobre el costo de los medidores

instalados y el monto del pago mensual del suministro eléctrico. Agregaron que este hecho puede

generarles complicaciones al momento de brindar la información solicitada por la población.

Sobre la potencia energética, la población mostró su inquietud frente a este punto para tener en

cuenta el tipo de actividades socioeconómicas, productivas y comerciales que llevarían a cabo

considerando que la electrificación es de carácter monofásico la cual potenciaría un negocio a

nivel doméstico.

6.9 PLAN DE CONTINGENCIAS

El presente acápite resume aspectos del Plan de Contingencias, para la ejecución de las acciones que

requieran los casos de emergencia como producto de:

Riesgos Naturales.

Riesgos Fortuitos o Imprevistos.

Riesgos Provocados o Sabotaje.

Page 158: DIA-Proyecto-Electrificacion-Rural-Provincia-Huaytara.pdf

GOBIERNO REGIONAL DE HUANCAVELICA Consorcio Consultoría y Obras GyM S.R.L. DIRECCION REGIONAL DE ENERGIA Y MINAS

DECLARACION DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO “ELECTRIFICACION RURAL DE LOS DISTRITOS DE CUSICANCHA, Página 158 HUAYACUNDO ARMA, QUITO ARMA, HUAYTARA Y PILPICHACA DE LA PROVINCIA DE HUAYTARA - HUANCAVELICA”

6.9.1 Objetivo

El principal objetivo del presente es establecer lineamientos generales para las acciones de

combate de incendios, explosión, emergencias, accidentes, derrames y/o fugas de hidrocarburos

y derrames de productos químicos (en los casos que correspondan), desastres naturales y

acciones de sabotaje con el objeto de minimizar sus efectos y consecuencias.

6.9.2 Alcances

El ámbito del Plan de Contingencias es las instalaciones del proyecto, además de su zona de

influencia o entorno.

6.9.3 Siniestros

Los siniestros que podrían darse según su naturaleza son:

Fenómenos naturales, como sismos, inundaciones, huaycos, etc.

Emergencias operativas o incidentes normalmente originados por las operaciones,

incendios, caída de cables energizados, etc.

Accidentes industriales del personal propio, normalmente producidos por actos inseguros o

como consecuencia de los fenómenos naturales o emergencias operativas anteriormente

enunciadas, incluyendo también a los habitantes del entorno, siempre y cuando los

accidentes hayan ocurrido como consecuencia de las operaciones de las redes.

Fenómenos sociales como sabotajes, terrorismo, robos, etc.

6.9.4 Respuesta en caso de Ocurrencia de Siniestro

Niveles de respuesta

Los niveles de respuesta deben preverse en dos niveles:

Con personal propio

Con cooperación externa de índole gubernamental como Defensa Civil, Compañía de

Bomberos, Policía Nacional, Centros Asistenciales de Mayor Rango y el Ministerio Público.

Procedimiento de las respuestas

Producida la emergencia, el procedimiento de respuesta es el siguiente:

Primera etapa: Notificación

Segunda etapa: Atención primaria/rescate

Tercera etapa: Operaciones de respuesta

Cuarta Etapa: Evaluación del Plan y de daños

6.9.5 Comunicación ante Contingencias

Para poder tener un mejor control sobre la atención a emergencias posibles, es necesario

establecer el siguiente plan de llamadas:

6.9.5.1 Plan de Comunicaciones

Este plan consta de tres tipos de comunicaciones: internas, externas y de apoyo.

Comunicación interna

El plan de llamadas internas contempla la comunicación entre los diferentes niveles de

las empresas concesionarias, básicamente durante la etapa de operación y

mantenimiento, y por el cantratista durante la etapa de construcción.

Page 159: DIA-Proyecto-Electrificacion-Rural-Provincia-Huaytara.pdf

GOBIERNO REGIONAL DE HUANCAVELICA Consorcio Consultoría y Obras GyM S.R.L. DIRECCION REGIONAL DE ENERGIA Y MINAS

DECLARACION DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO “ELECTRIFICACION RURAL DE LOS DISTRITOS DE CUSICANCHA, Página 159 HUAYACUNDO ARMA, QUITO ARMA, HUAYTARA Y PILPICHACA DE LA PROVINCIA DE HUAYTARA - HUANCAVELICA”

Institucion Encargado Direccion Teléfono

Electrocentro S.A. Unidad de Negocio

Huancavelica

Av. Andrés A. Cáceres N° 1119 -

Hvca. 067-452724

Electrodunas S.A.A. Administrador Judicial Panamericana Sur km 300.5 – La

Angostura - Ica 056-256161

Comunicación externa

Para la comunicación de la emergencia a las Autoridades Gubernamentales involucradas

con las actividades de la empresa, como DGE, DGAAE, DGH, OSINERGMIN,

SERNANP, INDECI, dependiendo del tipo de ocurrencia.

Institucion Encargado Direccion Teléfono

Ministerio de Energía y

Minas

Dirección General de

Electricidad - DGE

Av. Las Artes N° 260 – San Borja -

Lima 01-4750056

Ministerio de Energía y

Minas

Dirección General de

Asuntos Ambientales -

DGAAE

Av. Las Artes N° 260 – San Borja -

Lima 01-6188700

Gobierno Regional de

Huancavelica

Dirección Regional de

Energía y Minas Jr. Victoria Garma N° 480 – Hvca. 067-452871

OSINERGMIN Oficina Regional

Huancavelica Jr. Torre Tagle N° 672 – Hvca. 067-454051

Comunicación de apoyo

En el control de las emergencias colaboran: Unidades del Cuerpo de Bomberos

Voluntarios del Perú, la Policía Nacional, servicio de ambulancias, atención médica y al

comité de defensa civil y municipalidades en caso de ser necesario.

Institucion Encargado Direccion Telefono

Gobierno Regional

Huancavelica Defensa Civil Jr. Nicolás de Piérola N° 027 067-452699

ESSALUD Hospital de Apoyo II Jr. Teresa de Jornet S/N 067-753155

ESSALUD Posta Médica de

Huaytará Calle 24 de Junio S/N - Huaytara 067-830022

Policia Nacional del

Perú Jefatura Huancavelica Plaza Ramón Castilla – Santa Ana 067-451149

Policia Nacional del

Perú Comisaría de Huaytará Plaza Principal S/N - Huaytará ---

Ministerio de Salud Hospital Departamental Av. Andrés Avelino Cáceres S/N –

Yananaco – Hvca. 067-453198

Ministerio de Salud Centro de Salud

Cusicancha Plaza Principal S/N - Cusicancha ---

Ministerio de Salud Centro de Salud

Pilpichaca Plaza Principal S/N – Pilpichaca ---

Ministerio de Salud Centro de Salud

Huayacundo Arma

Plaza Principal S/N – Huayacundo

Arma ---

Ministerio de Salud Centro de Salud Quito

Arma Plaza Principal S/N – Quito Arma ---

Cuerpo de Bomberos Huancavelica N° 56 Malecón Santa Rosa S/N – Hvca. 067-458099

Municipalidad Provincial

de Huaytará Alcaldía

Calle Municipalidad N° 100 -

Huaytará

067-740272

067-830019

Municipalidad Distrital

de Cusicancha Alcaldía Plaza Principal S/N Cusicancha 067-838048

Page 160: DIA-Proyecto-Electrificacion-Rural-Provincia-Huaytara.pdf

GOBIERNO REGIONAL DE HUANCAVELICA Consorcio Consultoría y Obras GyM S.R.L. DIRECCION REGIONAL DE ENERGIA Y MINAS

DECLARACION DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO “ELECTRIFICACION RURAL DE LOS DISTRITOS DE CUSICANCHA, Página 160 HUAYACUNDO ARMA, QUITO ARMA, HUAYTARA Y PILPICHACA DE LA PROVINCIA DE HUAYTARA - HUANCAVELICA”

Municipalidad Distrital

de Huayacundo Arma Alcaldía Av. Los Próceres S/N Mz.R – Lt-2 067-812656

Municipalidad Distrital

de Quito Arma Alcaldía Plaza Principal S/N ---

Municipalidad Distrital

de Pilpichaca Alcaldía Plaza Principal S/N 067-830317

6.9.5.2 Capacitación y Entrenamiento Ante Contingencias

El objetivo es dotar al personal con el conocimiento acerca de la operación de estos

equipos de emergencias y de los procedimientos en caso se produzcan algún siniestro.

Para cumplir este objetivo, se llevarán a cabo simulaciones de situaciones de

emergencia como mínimo dos veces por año, que le permitan al personal ejercitarse y

capacitarse en las acciones y actitudes que deben asumir ante situaciones reales de

emergencias.

Page 161: DIA-Proyecto-Electrificacion-Rural-Provincia-Huaytara.pdf

GOBIERNO REGIONAL DE HUANCAVELICA Consorcio Consultoría y Obras GyM S.R.L. DIRECCION REGIONAL DE ENERGIA Y MINAS

DECLARACION DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO “ELECTRIFICACION RURAL DE LOS DISTRITOS DE CUSICANCHA HUAYACUNDO ARMA, QUITO ARMA, HUAYTARA Y PILPICHACA DE LA PROVINCIA DE HUAYTARA - HUANCAVELICA”

VVIIII.. PPLLAANN DDEE AABBAANNDDOONNOO

Page 162: DIA-Proyecto-Electrificacion-Rural-Provincia-Huaytara.pdf

GOBIERNO REGIONAL DE HUANCAVELICA Consorcio Consultoría y Obras GyM S.R.L. DIRECCION REGIONAL DE ENERGIA Y MINAS

DECLARACION DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO “ELECTRIFICACION RURAL DE LOS DISTRITOS DE CUSICANCHA, Página 162 HUAYACUNDO ARMA, QUITO ARMA, HUAYTARA Y PILPICHACA DE LA PROVINCIA DE HUAYTARA - HUANCAVELICA”

VII. PLAN DE ABANDONO

7.1 GENERALIDADES

Mediante el Plan de Abandono se dará las pautas necesarias para que al cierre de la ejecución de las

obras de las redes eléctricas, el medio ambiente quede en condiciones similares a las del medio natural.

El Plan de Abandono es el conjunto de actividades que deberán ejecutarse para devolver a su estado

inicial las zonas intervenidas por las obras propias del Proyecto “Electrificación Rural de los Distritos

de Cusicancha, Huayacundo Arma, Quito Arma, Huaytara y Pilpichaca de la Provincia de Huaytara

– Huancavelica”, hasta el final de su vida útil. Pero es importante señalar que las actividades de

distribución de la energía no tienen tiempo definido de duración, funcionaran mientras exista la demanda

eléctrica.

El Plan de Abandono consiste en un conjunto de medidas que la empresa ejecutará para abandonar el

área o las instalaciones correspondientes ya sea ésta de un abandono temporal, parcial o final, en

cumplimiento de lo estipulado en la Ley de Concesiones Eléctricas, Reglamento de Protección Ambiental

de las Actividades Eléctricas y el D.S. 029-94-EM Art. 23º.

El Gobierno Regional de Huancavelica, supervisará al contratista en las acciones necesarias para el

cumplimiento de su Política Ambiental y por tanto en el abandono de sus actividades del presente

proyecto.

7.2 OBJETIVO

El objetivo de este plan es proteger el medio ambiente frente a los posibles impactos que se pueden

generar cuando se dé fin a la obra de construcción y habilitación del sistema o en su efecto cuando el

sistema haya cumplido su vida útil.

7.3 LINEAMIENTOS

Los lineamientos del Plan de Abandono están contenidos en el Reglamento de Protección Ambiental en

las Actividades Eléctricas (D.S. Nº 029-94-EM) y la Ley de Concesiones Eléctricas, Decreto Ley Nº

25844 y su reglamento, que regulan las actividades del subsector electricidad.

7.4 PLAN DE ABANDONO EN LA ETAPA DE CONSTRUCCION

El alcance del Plan en esta fase comprende principalmente el retiro de todas las instalaciones

temporales utilizadas en la ejecución de la obra, así como los residuos generados (plásticos, madera,

baterías, filtros entre otros). Al dar por finalizada la construcción de la obra, el proceso de abandono

debe contemplar los siguientes componentes:

Area de almacenamiento de equipos, materiales, insumos.

Personal técnico.

Residuos sólidos.

Page 163: DIA-Proyecto-Electrificacion-Rural-Provincia-Huaytara.pdf

GOBIERNO REGIONAL DE HUANCAVELICA Consorcio Consultoría y Obras GyM S.R.L. DIRECCION REGIONAL DE ENERGIA Y MINAS

DECLARACION DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO “ELECTRIFICACION RURAL DE LOS DISTRITOS DE CUSICANCHA, Página 163 HUAYACUNDO ARMA, QUITO ARMA, HUAYTARA Y PILPICHACA DE LA PROVINCIA DE HUAYTARA - HUANCAVELICA”

Se retirarán los materiales obtenidos de acuerdo con lo mencionado en el Programa de Manejo de

Residuos, de tal forma que en la superficie resultante no queden restos remanentes como materiales de

construcción, equipos y maquinarias. Se separarán los residuos comunes de los peligrosos, donde estos

últimos deberán gestionarse a través de una EPS-RS ó EC-RS de acuerdo al Reglamento de la Ley

27314.

7.5 PLAN DE ABANDONO FASE DE OPERACIÓN

Las instalaciones eléctricas serán operadas y administradas por las empresas concesionarias, en este

caso serán Electrocentro S.A. y Electrodunas S.A.A., quienes serán los responsables del retiro de las

mismas cuando sean necesarias, cumpliendo para ello con el Plan de Abandono establecido.

Esta fase se ajustará a lo establecido en la legislación vigente del Subsector Electricidad. Se

considera también como posibilidad que los equipos sean reacondicionados y modernizados o bien

desmontados para ceder el espacio a equipos de nueva tecnología. Cualquiera sea la situación, la

decisión será tomada oportunamente e informada a las autoridades y se dará cumplimiento a la

normativa vigente a la fecha.

Se establece que el equipamiento tecnológico será desmantelado y aquellos componentes que

sean de utilidad sean vendidos como repuestos y otros como chatarra. Durante la planificación del

abandono se deberá asegurar e inventariar aquellos componentes que representen algún riesgo para

la salud y ambiente.

7.5.1 Programa de Actividades

Las actividades a realizarse serán las siguientes:

a. Acciones Previas: El abandono del lugar requiere que se tomen diversas acciones

previas al retiro definitivo de las instalaciones. A continuación se indican los

siguientes:

Comunicar de este hecho al OSINERGMIN y a la DGE/MEM, las mismas que de

acuerdo con la normatividad vigente, podrán nombrar un interventor para que

actualice los planos y realice inventarios valorizados de bienes y derechos.

Coordinación del Plan de Acciones a seguir como la elaboración del cronograma de

actividades para la ejecución del Plan de abandono respectivo, entre el personal de

seguridad, medio ambiente y mantenimiento de la Empresa HIDRANDINA S.A.

Definición de los límites de las instalaciones que no quedarán en poder de terceros.

Capacitación de los receptores de las infraestructuras y terrenos, con relación a los

conceptos y métodos del apropiado cuidado y mantenimiento.

Informar a la comunidad sobre los beneficios de la preservación ambiental.

Valorización de los activos y pasivos del área de concesión a abandonar.

b. Retiro de las Instalaciones: El retiro de las instalaciones electromecánicas y obras civiles

deberá considerar la preparación de las instrucciones técnicas y administrativas

para llevar a cabo de una manera planificada.

c. Limpieza del Lugar: Toda la basura industrial proveniente de las operaciones de

desmontaje será trasladada a rellenos sanitarios preestablecidos y acondicionados de

acuerdo a normas, coordinándose con las autoridades municipales y de salud para su

disposición final. A fin de controlar el acceso de personas o animales a las estructuras

remanentes en el área, se mantendrá una valla de alambre alrededor del área de trabajo.

Page 164: DIA-Proyecto-Electrificacion-Rural-Provincia-Huaytara.pdf

GOBIERNO REGIONAL DE HUANCAVELICA Consorcio Consultoría y Obras GyM S.R.L. DIRECCION REGIONAL DE ENERGIA Y MINAS

DECLARACION DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO “ELECTRIFICACION RURAL DE LOS DISTRITOS DE CUSICANCHA, Página 164 HUAYACUNDO ARMA, QUITO ARMA, HUAYTARA Y PILPICHACA DE LA PROVINCIA DE HUAYTARA - HUANCAVELICA”

d. Restauración del Lugar: La última etapa de la fase de abandono o término de las

actividades es la de reacondicionamiento, que consiste en devolver las propiedades de los

suelos a su condición natural original o a un nivel adecuado para el uso deseado y

aprobado.

El trabajo puede incluir aspectos de descompactación, relleno, reconstrucción y

devolución del entorno natural, reemplazo de suelos, rectificación de la calidad del suelo,

descontaminación y protección contra la erosión, teniendo en cuenta las condiciones

climáticas y topográficas.

El plan de restauración deberá analizar y considerar las condiciones originales del

ecosistema previo al tendido de la Línea y Redes Primarias y Secundarias.

Los aspectos que deben considerarse en la restauración son:

Descontaminación del suelo.

Limpieza y arreglo de la superficie del terreno.

Cobertura vegetal de ser requerido. Protección de la erosión.

7.5.2 Criterios Adoptados

Los lineamientos generales que han definido la elaboración del presente Plan de Abandono

están indicados en el D.S. No. 029-94 EM.

Este Reglamento deberá ser observado durante la preparación y ejecución del Plan de Abandono

y terminación de la actividad.

En este aspecto hay que considerar que existen tres tipos de abandono de las

instalaciones de una empresa:

El abandono temporal

El abandono parcial

El abandono total

a. Abandono Temporal: En caso de acordar el abandono temporal del suministro de

energía eléctrica (total o parcialmente), se deberá adoptar las siguientes medidas

preventivas para evitar un impacto negativo al medio ambiente:

Mantener personal encargado de la seguridad de las instalaciones y limpieza.

Establecer un programa periódico para el mantenimiento de las instalaciones que

queden apostadas.

Programar inspecciones periódicas de seguridad y medio ambiente.

Instruir a los trabajadores sobre los peligros que representen para ellos las

instalaciones en abandono temporal.

Capacitar a un grupo de trabajadores para que puedan tomar acción ante

eventuales problemas en las instalaciones por abandono temporal (Plan de

Contingencia).

b. Abandono Parcial: Básicamente, se deben tomar en cuenta las medidas de un

abandono total y las siguientes medidas particulares:

Independizar todas las instalaciones comunes del área, que quedará operando

cuando se abandone.

Page 165: DIA-Proyecto-Electrificacion-Rural-Provincia-Huaytara.pdf

GOBIERNO REGIONAL DE HUANCAVELICA Consorcio Consultoría y Obras GyM S.R.L. DIRECCION REGIONAL DE ENERGIA Y MINAS

DECLARACION DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO “ELECTRIFICACION RURAL DE LOS DISTRITOS DE CUSICANCHA, Página 165 HUAYACUNDO ARMA, QUITO ARMA, HUAYTARA Y PILPICHACA DE LA PROVINCIA DE HUAYTARA - HUANCAVELICA”

Delimitar la zona operativa, y la zona abandonada deberá restituirse en lo posible a

las condiciones anteriores.

Actualizar los planos, con las modificaciones realizadas.

c. Abandono Total: Decidido el abandono total de las instalaciones se deberán tomar las

siguientes consideraciones para evitar el impacto negativo al medio ambiente:

Determinar los equipos e instalaciones que se abandonarán en el sitio.

Realizar una evaluación de los elementos o partes de los equipos e instalaciones que

se quedarán en la zona para prevenir que no contengan sustancias

contaminantes, en caso de encontrarse, deberán ser evacuados, tratados

adecuadamente y colocados en zonas predeterminadas para evitar que afecten al

medio ambiente.

De igual manera se procederá con los materiales o insumos contaminantes que se

tengan en stock en la zona a abandonar.

Coordinar con las autoridades municipales de la zona con el fin disponer todo lo

retirado a un relleno sanitario debidamente autorizado por DIGESA.

Disponer que los residuos peligrosos sean manipulados a través de una EP-RS ó EC-

RS

Todos los desechos contaminantes no peligrosos deberán ser tratados

adecuadamente de acuerdo al manual de procedimientos de manipuleo,

almacenaje y disposición de desechos contaminantes.

Todos los desechos biodegradables, así como las zonas contaminadas por

derrames o efluentes se deberán recuperar y adecuar para que sean uti lizados en el

mejoramiento visual de la zona o la utilización futura de acuerdo a las

actividades económicas del lugar.

Se procederá al reacondicionamiento de las zonas perturbadas a una condición

consistente con el uso futuro de la tierra o a su estado natural.

Presentación del Informe de Abandono a la entidad correspondiente.

Se deberá dejar establecido en los planos todos los focos contaminantes y realizar un

video de la zona al momento del abandono para efectos comparativos posteriores.

Page 166: DIA-Proyecto-Electrificacion-Rural-Provincia-Huaytara.pdf

GOBIERNO REGIONAL DE HUANCAVELICA Consorcio Consultoría y Obras GyM S.R.L. DIRECCION REGIONAL DE ENERGIA Y MINAS

DECLARACION DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO “ELECTRIFICACION RURAL DE LOS DISTRITOS DE CUSICANCHA HUAYACUNDO ARMA, QUITO ARMA, HUAYTARA Y PILPICHACA DE LA PROVINCIA DE HUAYTARA - HUANCAVELICA”

VVIIIIII.. CCOONNCCLLUUSSIIOONNEESS YY

RREECCOOMMEENNDDAACCIIOONNEESS

Page 167: DIA-Proyecto-Electrificacion-Rural-Provincia-Huaytara.pdf

GOBIERNO REGIONAL DE HUANCAVELICA Consorcio Consultoría y Obras GyM S.R.L. DIRECCION REGIONAL DE ENERGIA Y MINAS

DECLARACION DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO “ELECTRIFICACION RURAL DE LOS DISTRITOS DE CUSICANCHA, Página 167 HUAYACUNDO ARMA, QUITO ARMA, HUAYTARA Y PILPICHACA DE LA PROVINCIA DE HUAYTARA - HUANCAVELICA”

VIII. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

8.1 CONCLUSIONES

- La ejecución del proyecto no afecta significativamente el ambiente, no existen restos o vestigios

arqueológicos en las áreas a ocupar, siendo por el contrario un efecto positivo para todas las

localidades por las posibilidades de desarrollo que incrementará.

- Los impactos ambientales de mayor siginificancia negativa se producirá en la etapa de

construcción, principalmente en el medio físico (alteración física del suelo en la excavación, ruidos

molestos por tránsito de vehículos pesados y livianos, migración temporal de especies de fauna).

- Durante la ejecución del proyecto sobre todo en la etapa constructiva se utilizarán las carreteras,

caminos carrrozables y los caminos de herradura existentes, no se tiene previsto habilitar nuevos

accesos.

- Durante la ejecución de las obras se producirá un impacto en el componente socioeconómico de

alta significancia positiva, por la ocupación de mano de obra, en la que la prioridad la tendrán los

pobladores de las localidades beneficiadas, tanto en mano de obra calificada y no calificada.

- La ejecución del proyecto contribuirá a mejorar la situación socio económica, productiva e industrial,

debido a que los pobladores al tener acceso a la energía podrán desarrollar actividades

comerciales, culturas y educativas y así mejorar sustancialmente los niveles de calidad de vida de

las pobladores de las localidades.

- Durante la prospección arqueológica no se evidenció sitios arqueológicos a lo largo de líneas

primarias, redes primarias y secundarias. En la actualidad esta en proceso el trámite de obtención

del Certificado de Inexistencia de Restos Arqueológicos –CIRA.

- Las fuentes de agua y/o cuerpos de agua, constituidas por los ríos, lagos, manantiales no se verán

afectados debido a que las actividades y los materiales a emplearse con const ituirán efluentes

liquidos o semilíquidos, en tanto los residuos sólidos que se generen serán dispuestos en lugares

de acopio dispuestos para este fin.

- El trazo de las líneas eléctricas superpone con terreno de propiedad de comunidades campesinas,

por el cual debe adoptar los procedimiento de ley y la comunicación debe ser adecuada, oportuna y

veráz a fin de no crear expectativas económicas o corrientes de opinión sesgadas o negativas al

proyecto, en el procedimiento de obtención de servidumbres.

- Las actividades de la etapa de operación y mantenimiento de las instalaciones del proyecto, no se

producirán efluentes, emisiones gaseosas, ruidos o radiaciones que afecten el entorno.

- Los impactos negativos a generarse por el proyecto, sobre la fauna y flora son de baja significancia

y de carácter temporal y se darán durante el desarrollo de las obras, por tanto una vez terminada

esta etapa, este componente recuperará su calidad inicial.

Page 168: DIA-Proyecto-Electrificacion-Rural-Provincia-Huaytara.pdf

GOBIERNO REGIONAL DE HUANCAVELICA Consorcio Consultoría y Obras GyM S.R.L. DIRECCION REGIONAL DE ENERGIA Y MINAS

DECLARACION DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO “ELECTRIFICACION RURAL DE LOS DISTRITOS DE CUSICANCHA, Página 168 HUAYACUNDO ARMA, QUITO ARMA, HUAYTARA Y PILPICHACA DE LA PROVINCIA DE HUAYTARA - HUANCAVELICA”

8.2 RECOMENDACIONES

- Se recomienda Aprobar el presente DIA, instrumento que permita la construcción y operación del

Proyecto “Electrificación Rural de los Distritos de Cusicancha, Huayacundo Arma, Quito Arma,

Huaytara y Plipichaca de la Provincia de Huaytara – Huancavelica”; que ofrecerá mayores

posibilidades para mejorar la calidad de vida para las localidades que actualmente no cuentan con

este servicio.

- Se recomienda a los entes participantes en la construcción, operación y mantenimeinto del

Proyecto (contratistas, supervisores y empresas concesionarias) el estricto cumplimiento de los

Planes y Programas establecidos en la Declaración del Impacto Ambiental, se insta a poner énfasis

en lo concerniente al Programa de Manejo Ambiental y al Programa de Monitoreo.

- Se recomienda que las autoridades y los miembros de las comunidades campesinas y localidades

ubicadas en el área de influencia del Proyecto, participen en los Planes y Programas relacionados a

Educación Ambiental y Conservación del Medio Ambiente.

- Se recomienda ejecutar los programas de capacitación enfocado al manejo de residuos

domésticos e industriales en las áreas de trabajo, antes de inicio de las obras, de forma que se

tenga efectividad durante la ejecución de obras.

Page 169: DIA-Proyecto-Electrificacion-Rural-Provincia-Huaytara.pdf

GOBIERNO REGIONAL DE HUANCAVELICA Consorcio Consultoría y Obras GyM S.R.L. DIRECCION REGIONAL DE ENERGIA Y MINAS

DECLARACION DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO “ELECTRIFICACION RURAL DE LOS DISTRITOS DE CUSICANCHA HUAYACUNDO ARMA, QUITO ARMA, HUAYTARA Y PILPICHACA DE LA PROVINCIA DE HUAYTARA - HUANCAVELICA”

IIXX.. BBIIBBLLIIOOGGRRAAFFIIAA

Page 170: DIA-Proyecto-Electrificacion-Rural-Provincia-Huaytara.pdf

GOBIERNO REGIONAL DE HUANCAVELICA Consorcio Consultoría y Obras GyM S.R.L. DIRECCION REGIONAL DE ENERGIA Y MINAS

DECLARACION DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO “ELECTRIFICACION RURAL DE LOS DISTRITOS DE CUSICANCHA, Página 170 HUAYACUNDO ARMA, QUITO ARMA, HUAYTARA Y PILPICHACA DE LA PROVINCIA DE HUAYTARA - HUANCAVELICA”

XI. BIBLIOGRAFIA

Marco de Evaluación de Impactos Ambientales para el Proyecto de Electrificación Rural en el

Perú. Ministerio de Energía y Minas. Consultor Ing. Enrique Millan Olano.

Plan Estratégico de Desarrollo Regional Concertado y Participativo de Huancavelica 2004-

20015. Gobierno Regional de Huancavelica.

Gobierno Regional de Huancavelica. Plan Estratégico de Desarrollo Regional Concertado y

Participativo de Huancavelica 2010 – 2015. Huancavelica, 2010.

Descripción del Estudio Geológico en Huancavelica. Proyecto Desarrollo de Capacidades para

el Ordenamiento Territorial en el Departamento de Huancavelica. Gerencia Regional de

Recursos Naturales y Gestión del Medio Ambiente. Gobierno Regional de Huancavelica.

Municipalidad Provincial Huaytara. Plan de Desarrollo Concertado de la Provincia Huaytara

2008 - 2015.

Instituto Geológico Minero y Metalúrgico. Carta Nacional. Geología del Cuadrángulo de

Huachocolpa Hoja 27-n.

Instituto Geológico Minero y Metalúrgico. Carta Nacional. Geología del Cuadrángulo de

Castrovirreyna Hoja 27-m.

Instituto Geológico Minero y Metalúrgico. Carta Nacional. Geología del Cuadrángulo de

Santiago de Chocorvos Hoja 87-m.

Revisión diversas páginas en Internet (Municipalidad Provincial de Huayatara, Gobierno

Regional de Huancavelica, Municipios distritales, INRENA, INEI, MEM, DGAAE, otros).

Leyes y Normas vigentes del Sector Electricidad, Medio Ambiente, Gobiernos Regional y

Locales.

Page 171: DIA-Proyecto-Electrificacion-Rural-Provincia-Huaytara.pdf

GOBIERNO REGIONAL DE HUANCAVELICA Consorcio Consultoría y Obras GyM S.R.L. DIRECCION REGIONAL DE ENERGIA Y MINAS

DECLARACION DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO “ELECTRIFICACION RURAL DE LOS DISTRITOS DE CUSICANCHA HUAYACUNDO ARMA, QUITO ARMA, HUAYTARA Y PILPICHACA DE LA PROVINCIA DE HUAYTARA - HUANCAVELICA”

XX.. AANNEEXXOOSS

Page 172: DIA-Proyecto-Electrificacion-Rural-Provincia-Huaytara.pdf

GOBIERNO REGIONAL DE HUANCAVELICA Consorcio Consultoría y Obras GyM S.R.L. DIRECCION REGIONAL DE ENERGIA Y MINAS

DECLARACION DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO “ELECTRIFICACION RURAL DE LOS DISTRITOS DE CUSICANCHA HUAYACUNDO ARMA, QUITO ARMA, HUAYTARA Y PILPICHACA DE LA PROVINCIA DE HUAYTARA - HUANCAVELICA”

AANNEEXXOO 11

PPAANNEELL FFOOTTOOGGRRAAFFIICCOO

Page 173: DIA-Proyecto-Electrificacion-Rural-Provincia-Huaytara.pdf

GOBIERNO REGIONAL DE HUANCAVELICA Consorcio Consultoría y Obras GyM S.R.L. DIRECCION REGIONAL DE ENERGIA Y MINAS

DECLARACION DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO “ELECTRIFICACION RURAL DE LOS DISTRITOS DE CUSICANCHA, Página 172 HUAYACUNDO ARMA, QUITO ARMA, HUAYTARA Y PILPICHACA DE LA PROVINCIA DE HUAYTARA - HUANCAVELICA”

X. ANEXOS

10.1. ANEXO Nº 1: Panel Fotográfico

10.1.1. Fotos Satelitales

10.1.2. Vista Panorámica de Localidades Beneficiarias

10.1.3. Fotos de Características de la Zona de Proyecto

10.2. ANEXO Nº 2: Compromiso de Monitoreo Ambiental de Aire y Ruido

10.3. ANEXO Nº 3: Carta de Compromiso del Plan de Manejo de RRSS Peligrosos y No Peligrosos

10.4. ANEXO Nº 4: Cronograma de Ejecución de la Obra

10.5. ANEXO Nº 5: Presupuesto de la Obra

10.6. ANEXO Nº 6: Ficha SNIP

10.7. ANEXO Nº 7: Cartas a las Autoridades de la Zona del Proyecto

10.8. ANEXO Nº 8: Curriculum de Profesionales que Elaboraron el DIA

10.9. ANEXO Nº 9: Otros Documentos

10.10. ANEXO Nº 10: Planos y Mapas

10.10.1. Plano de Ubicación

10.10.2. Plano Trazo de Ruta de Línea Primaria

10.10.3. Plano Poligonal Cerrada

10.10.4. Plano de Puntos de Control y Monitoreo

10.10.5. Mapa Ecológico

10.10.6. Mapa Geológico

Page 174: DIA-Proyecto-Electrificacion-Rural-Provincia-Huaytara.pdf

GOBIERNO REGIONAL DE HUANCAVELICA Consorcio Consultoría y Obras GyM S.R.L. DIRECCION REGIONAL DE ENERGIA Y MINAS

DECLARACION DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO “ELECTRIFICACION RURAL DE LOS DISTRITOS DE CUSICANCHA, HUAYACUNDO ARMA, QUITO ARMA, HUAYTARA Y PILPICHACA DE LA PROVINCIA DE HUAYTARA - HUANCAVELICA”

VISTA PANORAMICA DE LA LOCALIDAD DE ACHACA – HUAYACUNDO ARMA - HUAYTARA

VISTA PANORAMICA LOCALIDAD DE TRIGOPAMPA – QUITO ARMA - HUAYTARA

Page 175: DIA-Proyecto-Electrificacion-Rural-Provincia-Huaytara.pdf

GOBIERNO REGIONAL DE HUANCAVELICA Consorcio Consultoría y Obras GyM S.R.L. DIRECCION REGIONAL DE ENERGIA Y MINAS

DECLARACION DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO “ELECTRIFICACION RURAL DE LOS DISTRITOS DE CUSICANCHA, HUAYACUNDO ARMA, QUITO ARMA, HUAYTARA Y PILPICHACA DE LA PROVINCIA DE HUAYTARA - HUANCAVELICA”

VISTA PANORAMICA LOCALIDAD DE HUAYANTO – QUITO ARMA - HUAYTARA

VISTA PANORAMICA LOCALIDAD DE QUINCHIUA – QUITO ARMA - HUAYTARA

Page 176: DIA-Proyecto-Electrificacion-Rural-Provincia-Huaytara.pdf

GOBIERNO REGIONAL DE HUANCAVELICA Consorcio Consultoría y Obras GyM S.R.L. DIRECCION REGIONAL DE ENERGIA Y MINAS

DECLARACION DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO “ELECTRIFICACION RURAL DE LOS DISTRITOS DE CUSICANCHA, HUAYACUNDO ARMA, QUITO ARMA, HUAYTARA Y PILPICHACA DE LA PROVINCIA DE HUAYTARA - HUANCAVELICA”

VISTA PANORAMICA LOCALIDAD DE ACOMAYO – QUITO ARMA - HUAYTARA

VISTA PANORAMICA LOCALIDAD DE VASO PAQUINA – QUITO ARMA - HUAYTARA

Page 177: DIA-Proyecto-Electrificacion-Rural-Provincia-Huaytara.pdf

GOBIERNO REGIONAL DE HUANCAVELICA Consorcio Consultoría y Obras GyM S.R.L. DIRECCION REGIONAL DE ENERGIA Y MINAS

DECLARACION DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO “ELECTRIFICACION RURAL DE LOS DISTRITOS DE CUSICANCHA, HUAYACUNDO ARMA, QUITO ARMA, HUAYTARA Y PILPICHACA DE LA PROVINCIA DE HUAYTARA - HUANCAVELICA”

VISTA PANORAMICA LOCALIDAD DE SANTA ROSA – QUITO ARMA - HUAYTARA

VISTA PANORAMICA LOCALIDAD DE UCUNHUASI PARTE ALTA - CUSICANCHA - HUAYTARA

Page 178: DIA-Proyecto-Electrificacion-Rural-Provincia-Huaytara.pdf

GOBIERNO REGIONAL DE HUANCAVELICA Consorcio Consultoría y Obras GyM S.R.L. DIRECCION REGIONAL DE ENERGIA Y MINAS

DECLARACION DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO “ELECTRIFICACION RURAL DE LOS DISTRITOS DE CUSICANCHA, HUAYACUNDO ARMA, QUITO ARMA, HUAYTARA Y PILPICHACA DE LA PROVINCIA DE HUAYTARA - HUANCAVELICA”

VISTA PANORAMICA LOCALIDAD DE UCUNHUASI PARAT BAJA - CUSICANCHA - HUAYTARA

VISTA PANORAMICA LOCALIDAD DE MARAYCANCHA - CUSICANCHA - HUAYTARA

Page 179: DIA-Proyecto-Electrificacion-Rural-Provincia-Huaytara.pdf

GOBIERNO REGIONAL DE HUANCAVELICA Consorcio Consultoría y Obras GyM S.R.L. DIRECCION REGIONAL DE ENERGIA Y MINAS

DECLARACION DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO “ELECTRIFICACION RURAL DE LOS DISTRITOS DE CUSICANCHA, HUAYACUNDO ARMA, QUITO ARMA, HUAYTARA Y PILPICHACA DE LA PROVINCIA DE HUAYTARA - HUANCAVELICA”

VISTA PANORAMICA LOCALIDAD DE TAYAPAHUASIN - CUSICANCHA - HUAYTARA

VISTA PANORAMICA LOCALIDAD DE HUAYLLAHUAQUI - CUSICANCHA - HUAYTARA

Page 180: DIA-Proyecto-Electrificacion-Rural-Provincia-Huaytara.pdf

GOBIERNO REGIONAL DE HUANCAVELICA Consorcio Consultoría y Obras GyM S.R.L. DIRECCION REGIONAL DE ENERGIA Y MINAS

DECLARACION DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO “ELECTRIFICACION RURAL DE LOS DISTRITOS DE CUSICANCHA, HUAYACUNDO ARMA, QUITO ARMA, HUAYTARA Y PILPICHACA DE LA PROVINCIA DE HUAYTARA - HUANCAVELICA”

VISTA PANORAMICA LOCALIDAD DE SAN JUAN DE RUMICHACA - CUSICANCHA - HUAYTARA

VISTA PANORAMICA LOCALIDAD DE ISLA DE RUMICHACA - CUSICANCHA - HUAYTARA

Page 181: DIA-Proyecto-Electrificacion-Rural-Provincia-Huaytara.pdf

GOBIERNO REGIONAL DE HUANCAVELICA Consorcio Consultoría y Obras GyM S.R.L. DIRECCION REGIONAL DE ENERGIA Y MINAS

DECLARACION DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO “ELECTRIFICACION RURAL DE LOS DISTRITOS DE CUSICANCHA, HUAYACUNDO ARMA, QUITO ARMA, HUAYTARA Y PILPICHACA DE LA PROVINCIA DE HUAYTARA - HUANCAVELICA”

VISTA PANORAMICA LOCALIDAD DE CAVITUNA - CUSICANCHA - HUAYTARA

VISTA PANORAMICA LOCALIDAD DE PAMPACHACRA - CUSICANCHA - HUAYTARA

Page 182: DIA-Proyecto-Electrificacion-Rural-Provincia-Huaytara.pdf

GOBIERNO REGIONAL DE HUANCAVELICA Consorcio Consultoría y Obras GyM S.R.L. DIRECCION REGIONAL DE ENERGIA Y MINAS

DECLARACION DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO “ELECTRIFICACION RURAL DE LOS DISTRITOS DE CUSICANCHA, HUAYACUNDO ARMA, QUITO ARMA, HUAYTARA Y PILPICHACA DE LA PROVINCIA DE HUAYTARA - HUANCAVELICA”

VISTA VIVIENDAS LOCALIDAD DE TASTACANCHA - CUSICANCHA - HUAYTARA

VISTA PANORAMICA LOCALIDAD DE MINASCCASA - CUSICANCHA - HUAYTARA

Page 183: DIA-Proyecto-Electrificacion-Rural-Provincia-Huaytara.pdf

GOBIERNO REGIONAL DE HUANCAVELICA Consorcio Consultoría y Obras GyM S.R.L. DIRECCION REGIONAL DE ENERGIA Y MINAS

DECLARACION DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO “ELECTRIFICACION RURAL DE LOS DISTRITOS DE CUSICANCHA, HUAYACUNDO ARMA, QUITO ARMA, HUAYTARA Y PILPICHACA DE LA PROVINCIA DE HUAYTARA - HUANCAVELICA”

VISTA PANORAMICA LOCALIDAD DE VISTA ALEGRE - CUSICANCHA - HUAYTARA

VISTA PANORAMICA LOCALIDAD DE CCATUM MUCHICC - HUAYTARA - HUAYTARA

Page 184: DIA-Proyecto-Electrificacion-Rural-Provincia-Huaytara.pdf

GOBIERNO REGIONAL DE HUANCAVELICA Consorcio Consultoría y Obras GyM S.R.L. DIRECCION REGIONAL DE ENERGIA Y MINAS

DECLARACION DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO “ELECTRIFICACION RURAL DE LOS DISTRITOS DE CUSICANCHA, HUAYACUNDO ARMA, QUITO ARMA, HUAYTARA Y PILPICHACA DE LA PROVINCIA DE HUAYTARA - HUANCAVELICA”

VISTA PANORAMICA LOCALIDAD DE CHULLUA - HUAYTARA - HUAYTARA

VISTA PANORAMICA LOCALIDAD DE SANTA ISABEL - PILPICHACA - HUAYTARA

Page 185: DIA-Proyecto-Electrificacion-Rural-Provincia-Huaytara.pdf

GOBIERNO REGIONAL DE HUANCAVELICA Consorcio Consultoría y Obras GyM S.R.L. DIRECCION REGIONAL DE ENERGIA Y MINAS

DECLARACION DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO “ELECTRIFICACION RURAL DE LOS DISTRITOS DE CUSICANCHA, HUAYACUNDO ARMA, QUITO ARMA, HUAYTARA Y PILPICHACA DE LA PROVINCIA DE HUAYTARA - HUANCAVELICA”

VISTA PANORAMICA LOCALIDAD DE CARHUANCHO - PILPICHACA - HUAYTARA

VISTA PANORAMICA LOCALIDAD DE CCECCAPALLCCA-TRAPICHE - PILPICHACA - HUAYTARA

Page 186: DIA-Proyecto-Electrificacion-Rural-Provincia-Huaytara.pdf

GOBIERNO REGIONAL DE HUANCAVELICA Consorcio Consultoría y Obras GyM S.R.L. DIRECCION REGIONAL DE ENERGIA Y MINAS

DECLARACION DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO “ELECTRIFICACION RURAL DE LOS DISTRITOS DE CUSICANCHA, HUAYACUNDO ARMA, QUITO ARMA, HUAYTARA Y PILPICHACA DE LA PROVINCIA DE HUAYTARA - HUANCAVELICA”

VISTA PANORAMICA LOCALIDAD DE PARIA - PILPICHACA - HUAYTARA

VISTA PANORAMICA LOCALIDAD DE INGAHUASI - PILPICHACA - HUAYTARA

Page 187: DIA-Proyecto-Electrificacion-Rural-Provincia-Huaytara.pdf

GOBIERNO REGIONAL DE HUANCAVELICA Consorcio Consultoría y Obras GyM S.R.L. DIRECCION REGIONAL DE ENERGIA Y MINAS

DECLARACION DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO “ELECTRIFICACION RURAL DE LOS DISTRITOS DE CUSICANCHA, HUAYACUNDO ARMA, QUITO ARMA, HUAYTARA Y PILPICHACA DE LA PROVINCIA DE HUAYTARA - HUANCAVELICA”

VISTA PANORAMICA LOCALIDAD DE AGUA DULCE - PILPICHACA - HUAYTARA

VISTA PANORAMICA LOCALIDAD DE LLILLINTA - PILPICHACA - HUAYTARA

Page 188: DIA-Proyecto-Electrificacion-Rural-Provincia-Huaytara.pdf

GOBIERNO REGIONAL DE HUANCAVELICA Consorcio Consultoría y Obras GyM S.R.L. DIRECCION REGIONAL DE ENERGIA Y MINAS

DECLARACION DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO “ELECTRIFICACION RURAL DE LOS DISTRITOS DE CUSICANCHA, HUAYACUNDO ARMA, QUITO ARMA, HUAYTARA Y PILPICHACA DE LA PROVINCIA DE HUAYTARA - HUANCAVELICA”

VISTA PANORAMICA LOCALIDAD DE CACUYA - PILPICHACA - HUAYTARA

VISTA PANORAMICA LOCALIDAD DE PICHCCAHUASI - PILPICHACA - HUAYTARA

Page 189: DIA-Proyecto-Electrificacion-Rural-Provincia-Huaytara.pdf

GOBIERNO REGIONAL DE HUANCAVELICA Consorcio Consultoría y Obras GyM S.R.L. DIRECCION REGIONAL DE ENERGIA Y MINAS

DECLARACION DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO “ELECTRIFICACION RURAL DE LOS DISTRITOS DE CUSICANCHA, HUAYACUNDO ARMA, QUITO ARMA, HUAYTARA Y PILPICHACA DE LA PROVINCIA DE HUAYTARA - HUANCAVELICA”

VISTA PANORAMICA LOCALIDAD DE MARAYPAMPA - PILPICHACA - HUAYTARA

Page 190: DIA-Proyecto-Electrificacion-Rural-Provincia-Huaytara.pdf
Page 191: DIA-Proyecto-Electrificacion-Rural-Provincia-Huaytara.pdf

GOBIERNO REGIONAL DE HUANCAVELICA Consorcio Consultoría y Obras GyM S.R.L. DIRECCION REGIONAL DE ENERGIA Y MINAS

DECLARACION DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO “ELECTRIFICACION RURAL DE LOS DISTRITOS DE CUSICANCHA, HUAYACUNDO ARMA, QUITO ARMA, HUAYTARA Y PILPICHACA DE LA PROVINCIA DE HUAYTARA - HUANCAVELICA”

VISTA DEL TERRENO QUE ATRAVESARA LA LP PROYECTADA DE ACOMAYO - QUINCHIUA

VISTA DE LA RUTA DE LA LP EN LA ZONA DE PAMPACHACRA - CUSICANCHA

Page 192: DIA-Proyecto-Electrificacion-Rural-Provincia-Huaytara.pdf

GOBIERNO REGIONAL DE HUANCAVELICA Consorcio Consultoría y Obras GyM S.R.L. DIRECCION REGIONAL DE ENERGIA Y MINAS

DECLARACION DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO “ELECTRIFICACION RURAL DE LOS DISTRITOS DE CUSICANCHA, HUAYACUNDO ARMA, QUITO ARMA, HUAYTARA Y PILPICHACA DE LA PROVINCIA DE HUAYTARA - HUANCAVELICA”

VISTA CARRETERA DE ACCESO A LA ZONA DE MARAYPAMPA - PILPICHACA

VISTA DEL TERRENO PEDREGOSO EN LA RUTA DE LP A PICHCCAHUASI - PILPICHACA

Page 193: DIA-Proyecto-Electrificacion-Rural-Provincia-Huaytara.pdf

GOBIERNO REGIONAL DE HUANCAVELICA Consorcio Consultoría y Obras GyM S.R.L. DIRECCION REGIONAL DE ENERGIA Y MINAS

DECLARACION DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO “ELECTRIFICACION RURAL DE LOS DISTRITOS DE CUSICANCHA, HUAYACUNDO ARMA, QUITO ARMA, HUAYTARA Y PILPICHACA DE LA PROVINCIA DE HUAYTARA - HUANCAVELICA”

VISTA DEL TERRENO CON NEVADA EN LA ZONA DE CAVITUNA - CUSICANCHA

VISTA TERRENO PEDREGOSO EN LA RUTA DE LP A HUAYANTO – QUITO ARMA

Page 194: DIA-Proyecto-Electrificacion-Rural-Provincia-Huaytara.pdf

GOBIERNO REGIONAL DE HUANCAVELICA Consorcio Consultoría y Obras GyM S.R.L. DIRECCION REGIONAL DE ENERGIA Y MINAS

DECLARACION DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO “ELECTRIFICACION RURAL DE LOS DISTRITOS DE CUSICANCHA, HUAYACUNDO ARMA, QUITO ARMA, HUAYTARA Y PILPICHACA DE LA PROVINCIA DE HUAYTARA - HUANCAVELICA”

VISTA DE NEBLINA EN LA ZONA DEL PROYECTO

VISTA DE NEBLINA EN LA ZONA DEL PROYECTO – QUITO ARMA

Page 195: DIA-Proyecto-Electrificacion-Rural-Provincia-Huaytara.pdf

GOBIERNO REGIONAL DE HUANCAVELICA Consorcio Consultoría y Obras GyM S.R.L. DIRECCION REGIONAL DE ENERGIA Y MINAS

DECLARACION DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO “ELECTRIFICACION RURAL DE LOS DISTRITOS DE CUSICANCHA, HUAYACUNDO ARMA, QUITO ARMA, HUAYTARA Y PILPICHACA DE LA PROVINCIA DE HUAYTARA - HUANCAVELICA”

VISTA PUENTE DE ACCESO A PAMPACHACRA Y TASTACANCHA- CUSICANCHA

VISTA DEL RIO PAMPACHACRA - CUSICANCHA

Page 196: DIA-Proyecto-Electrificacion-Rural-Provincia-Huaytara.pdf

GOBIERNO REGIONAL DE HUANCAVELICA Consorcio Consultoría y Obras GyM S.R.L. DIRECCION REGIONAL DE ENERGIA Y MINAS

DECLARACION DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO “ELECTRIFICACION RURAL DE LOS DISTRITOS DE CUSICANCHA, HUAYACUNDO ARMA, QUITO ARMA, HUAYTARA Y PILPICHACA DE LA PROVINCIA DE HUAYTARA - HUANCAVELICA”

VISTA CRIANZA DE ALPACAS EN INGAHUASI - PILPICHACA

VISTA DE VACUNOS EN LA LOCALIDAD DE MARAYCANCHA - CUSICANCHA

Page 197: DIA-Proyecto-Electrificacion-Rural-Provincia-Huaytara.pdf

GOBIERNO REGIONAL DE HUANCAVELICA Consorcio Consultoría y Obras GyM S.R.L. DIRECCION REGIONAL DE ENERGIA Y MINAS

DECLARACION DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO “ELECTRIFICACION RURAL DE LOS DISTRITOS DE CUSICANCHA, HUAYACUNDO ARMA, QUITO ARMA, HUAYTARA Y PILPICHACA DE LA PROVINCIA DE HUAYTARA - HUANCAVELICA”

VISTA DE UNA VIZCACHA EN LA ZONA DEL PROYECTO

VISTA CRIANZA DE VICUÑAS EN PICHCCAHUASI - PILPICHACA

Page 198: DIA-Proyecto-Electrificacion-Rural-Provincia-Huaytara.pdf

GOBIERNO REGIONAL DE HUANCAVELICA Consorcio Consultoría y Obras GyM S.R.L. DIRECCION REGIONAL DE ENERGIA Y MINAS

DECLARACION DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO “ELECTRIFICACION RURAL DE LOS DISTRITOS DE CUSICANCHA, HUAYACUNDO ARMA, QUITO ARMA, HUAYTARA Y PILPICHACA DE LA PROVINCIA DE HUAYTARA - HUANCAVELICA”

VISTA DE LA FLORA DE LA ZONA BAJA EN ACHACA – HUAYACUNDO ARMA

VISTA DE ICHU PROPIOS DE LA ZONA ALTA, CAVITUNA - CUSICANCHA

Page 199: DIA-Proyecto-Electrificacion-Rural-Provincia-Huaytara.pdf

GOBIERNO REGIONAL DE HUANCAVELICA Consorcio Consultoría y Obras GyM S.R.L. DIRECCION REGIONAL DE ENERGIA Y MINAS

DECLARACION DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO “ELECTRIFICACION RURAL DE LOS DISTRITOS DE CUSICANCHA, HUAYACUNDO ARMA, QUITO ARMA, HUAYTARA Y PILPICHACA DE LA PROVINCIA DE HUAYTARA - HUANCAVELICA”

VISTA DE TERRENO DE CULTIVO EN LAS ZONAS BAJAS DEL PROYECTO

VISTA DE FLORA EN LAS ZONAS ALTAS DEL PROYECTO

Page 200: DIA-Proyecto-Electrificacion-Rural-Provincia-Huaytara.pdf

GOBIERNO REGIONAL DE HUANCAVELICA Consorcio Consultoría y Obras GyM S.R.L. DIRECCION REGIONAL DE ENERGIA Y MINAS

DECLARACION DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO “ELECTRIFICACION RURAL DE LOS DISTRITOS DE CUSICANCHA, HUAYACUNDO ARMA, QUITO ARMA, HUAYTARA Y PILPICHACA DE LA PROVINCIA DE HUAYTARA - HUANCAVELICA”

VISTA DE POBLADORES DE QUINCHIHUA INFORMADOS DEL PROYECTO

VISTA DE REUNION CON POBLADORES DE MARAYPAMPA - PILPICHACA

Page 201: DIA-Proyecto-Electrificacion-Rural-Provincia-Huaytara.pdf

GOBIERNO REGIONAL DE HUANCAVELICA Consorcio Consultoría y Obras GyM S.R.L. DIRECCION REGIONAL DE ENERGIA Y MINAS

DECLARACION DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO “ELECTRIFICACION RURAL DE LOS DISTRITOS DE CUSICANCHA, HUAYACUNDO ARMA, QUITO ARMA, HUAYTARA Y PILPICHACA DE LA PROVINCIA DE HUAYTARA - HUANCAVELICA”

VISTA PERSONAL DE TRABAJO CON NIÑOS DE MARAYPAMPA EN NAVIDAD 2011

VISTA DE POBLADORES CON VESTIMENTA TIPICA DE LA LOCALIDAD DE PARIA - PILPICHACA

Page 202: DIA-Proyecto-Electrificacion-Rural-Provincia-Huaytara.pdf

GOBIERNO REGIONAL DE HUANCAVELICA Consorcio Consultoría y Obras GyM S.R.L. DIRECCION REGIONAL DE ENERGIA Y MINAS

DECLARACION DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO “ELECTRIFICACION RURAL DE LOS DISTRITOS DE CUSICANCHA, HUAYACUNDO ARMA, QUITO ARMA, HUAYTARA Y PILPICHACA DE LA PROVINCIA DE HUAYTARA - HUANCAVELICA”

VISTA PRODUCCION ARTESANAL DE QUESO EN QUINCHIHUA – QUITO ARMA

VISTA DE TRABAJOS EN LA LOCALIDAD DE PAMPACHACRA - CUSICANCHA

Page 203: DIA-Proyecto-Electrificacion-Rural-Provincia-Huaytara.pdf

GOBIERNO REGIONAL DE HUANCAVELICA Consorcio Consultoría y Obras GyM S.R.L. DIRECCION REGIONAL DE ENERGIA Y MINAS

DECLARACION DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO “ELECTRIFICACION RURAL DE LOS DISTRITOS DE CUSICANCHA, HUAYACUNDO ARMA, QUITO ARMA, HUAYTARA Y PILPICHACA DE LA PROVINCIA DE HUAYTARA - HUANCAVELICA”

VISTA DE LA LP EXISTENTE Y PUNTO DE DERIVACION TASTAPAMPA – HUAYACUNDO ARMA

VISTA ESTRUCTURA DE DERIVACION A LP CARHUANCHO - PILPICHACA

Page 204: DIA-Proyecto-Electrificacion-Rural-Provincia-Huaytara.pdf

GOBIERNO REGIONAL DE HUANCAVELICA Consorcio Consultoría y Obras GyM S.R.L. DIRECCION REGIONAL DE ENERGIA Y MINAS

DECLARACION DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO “ELECTRIFICACION RURAL DE LOS DISTRITOS DE CUSICANCHA, HUAYACUNDO ARMA, QUITO ARMA, HUAYTARA Y PILPICHACA DE LA PROVINCIA DE HUAYTARA - HUANCAVELICA”

VISTA ESTRUCTURA EXISTENTE DE ALIMENTACION A LP SANTA ROSA – QUITO ARMA

VISTA REDES ELECTRICAS EXISTENTES EN LA ZONA DEL PROYECTO

Page 205: DIA-Proyecto-Electrificacion-Rural-Provincia-Huaytara.pdf

GOBIERNO REGIONAL DE HUANCAVELICA Consorcio Consultoría y Obras GyM S.R.L. DIRECCION REGIONAL DE ENERGIA Y MINAS

DECLARACION DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO “ELECTRIFICACION RURAL DE LOS DISTRITOS DE CUSICANCHA, HUAYACUNDO ARMA, QUITO ARMA, HUAYTARA Y PILPICHACA DE LA PROVINCIA DE HUAYTARA - HUANCAVELICA”

VISTA EQUIPO DE TRABAJO LEVANTAMIENTO TOPOGRAFICO ZONA DE TASTACANCHA

VISTA TRABAJO DE CAMPO PARA TRAZO DE RUTA LP A PICHCCAHUASI

Page 206: DIA-Proyecto-Electrificacion-Rural-Provincia-Huaytara.pdf

GOBIERNO REGIONAL DE HUANCAVELICA Consorcio Consultoría y Obras GyM S.R.L. DIRECCION REGIONAL DE ENERGIA Y MINAS

DECLARACION DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO “ELECTRIFICACION RURAL DE LOS DISTRITOS DE CUSICANCHA, HUAYACUNDO ARMA, QUITO ARMA, HUAYTARA Y PILPICHACA DE LA PROVINCIA DE HUAYTARA - HUANCAVELICA”

VISTA EQUIPO DE TRABAJO DE TOPOGRAFIA PARA LP A CAVITUNA

VISTA PUESTA DE HITO Y GEOREFERENCIACION DE LP A PICHCCAHUASI

Page 207: DIA-Proyecto-Electrificacion-Rural-Provincia-Huaytara.pdf
Page 208: DIA-Proyecto-Electrificacion-Rural-Provincia-Huaytara.pdf

GOBIERNO REGIONAL DE HUANCAVELICA Consorcio Consultoría y Obras GyM S.R.L. DIRECCION REGIONAL DE ENERGIA Y MINAS

DECLARACION DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO “ELECTRIFICACION RURAL DE LOS DISTRITOS DE CUSICANCHA HUAYACUNDO ARMA, QUITO ARMA, HUAYTARA Y PILPICHACA DE LA PROVINCIA DE HUAYTARA - HUANCAVELICA”

FOTO SATELITAL DE LA ZONA DEL DISTRITO DE HUAYTARA

FOTOGRAFIA SATELITAL DE LA ZONA DEL DISTRITO DE CUSICANCHA

Page 209: DIA-Proyecto-Electrificacion-Rural-Provincia-Huaytara.pdf

GOBIERNO REGIONAL DE HUANCAVELICA Consorcio Consultoría y Obras GyM S.R.L. DIRECCION REGIONAL DE ENERGIA Y MINAS

DECLARACION DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO “ELECTRIFICACION RURAL DE LOS DISTRITOS DE CUSICANCHA HUAYACUNDO ARMA, QUITO ARMA, HUAYTARA Y PILPICHACA DE LA PROVINCIA DE HUAYTARA - HUANCAVELICA”

FOTO SATELITAL DE LA ZONA DEL DISTRITO DE HUAYACUNDO ARMA Y QUITO ARMA

FOTO SATELITAL DE LA ZONA DEL DISTRITO DE PILPICHACA

Page 210: DIA-Proyecto-Electrificacion-Rural-Provincia-Huaytara.pdf

GOBIERNO REGIONAL DE HUANCAVELICA Consorcio Consultoría y Obras GyM S.R.L. DIRECCION REGIONAL DE ENERGIA Y MINAS

DECLARACION DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO “ELECTRIFICACION RURAL DE LOS DISTRITOS DE CUSICANCHA HUAYACUNDO ARMA, QUITO ARMA, HUAYTARA Y PILPICHACA DE LA PROVINCIA DE HUAYTARA - HUANCAVELICA”

FOTO SATELITAL DEL DEPARTAMENTO DE HUANCAVELICA

FOTO SATELITAL DE LA ZONA DE HUAYTARA – CARRETERAS DE ACCESO

Page 211: DIA-Proyecto-Electrificacion-Rural-Provincia-Huaytara.pdf

GOBIERNO REGIONAL DE HUANCAVELICA Consorcio Consultoría y Obras GyM S.R.L. DIRECCION REGIONAL DE ENERGIA Y MINAS

DECLARACION DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO “ELECTRIFICACION RURAL DE LOS DISTRITOS DE CUSICANCHA HUAYACUNDO ARMA, QUITO ARMA, HUAYTARA Y PILPICHACA DE LA PROVINCIA DE HUAYTARA - HUANCAVELICA”

FOTO SATELITAL DE LA CARRETERA LOS LIBERTADORES QUE VIENE DESDE ICA Y PISCO, VA HACIA RUMICHACA

FOTO SATELITAL DE LA CARRETERA PILPICHACA – SANTA INES HACIA HUANCAVELICA Y LIBERTADORES HACIA HUAYTARA Y AYACUCHO

Page 212: DIA-Proyecto-Electrificacion-Rural-Provincia-Huaytara.pdf
Page 213: DIA-Proyecto-Electrificacion-Rural-Provincia-Huaytara.pdf

Email: [email protected] Jr. Victoria Garma N° 480 (Mercado de Abastos 2do. Piso) Telefax: 067-452871

CARTA DE COMPROMISO

REALIZACION DEL MONITOREO DE AIRE Y RUIDO

PROYECTO: “ELECTRIFICACION RURAL DE LOS DISTRITOS DE CUSICANCHA, HUAYACUNDO ARMA, QUITO ARMA,

HUAYTARA Y PILPICHACA DE LA PROVINCIA DE HUAYTARA – HUANCAVELICA”

Huancavelica, 05 de Febrero del 2011

Sres.

DIRECCION GENERAL DE ELECTRIFICACION RURAL

MINISTERIO DE ENERGIA Y MINAS

La Dirección Regional de Energía y Minas del Gobierno Regional de Huancavelica con domicilio

en la Jr. Victoria Garma N° 480, distrito de Huancavelica, provincia de Huancavelica y

departamento Huancavelica; en su representación el Ing. Raúl Jaime Anccasi se compromete a

exigir el cumplimiento de la realización del Monitoreo de Aire y Ruido por parte de la Contratista y

las empresas concesionarias, durante el desarrollo de las actividades del proyecto

“Electrificación Rural de los Distritos de Cusicancha, Huayacundo Arma, Quito Arma,

Huaytara y Pilpichaca de la Provincia de Huaytara – Huancavelica”; en cumplimiento a lo que

establece el Art N° 08 del D.S. 029-94-EM “Reglamento de Protección Ambiental para Actividades

Eléctricas”.

Sin otro particular, queda de usted.

Atentamente,

Page 214: DIA-Proyecto-Electrificacion-Rural-Provincia-Huaytara.pdf

Email: [email protected] Jr. Victoria Garma N° 480 (Mercado de Abastos 2do. Piso) Telefax: 067-452871

CARTA DE COMPROMISO

CUMPLIMIENTO DEL PLAN DE MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS

PELIGROSOS Y NO PELIGROSOS

PROYECTO: “ELECTRIFICACION RURAL DE LOS DISTRITOS DE CUSICANCHA, HUAYACUNDO ARMA, QUITO ARMA,

HUAYTARA Y PILPICHACA DE LA PROVINCIA DE HUAYTARA – HUANCAVELICA”

Huancavelica, 05 de Febrero del 2011

Sres.

DIRECCION GENERAL DE ELECTRIFICACION RURAL

MINISTERIO DE ENERGIA Y MINAS

La Dirección Regional de Energía y Minas del Gobierno Regional de Huancavelica con domicilio

en la Jr. Victoria Garma N° 480, distrito de Huancavelica, provincia de Huancavelica y

departamento Huancavelica; en su representación el Ing. Raúl Jaime Anccasi se compromete a

exigir el cumplimiento de la implementación y ejecución del Plan de Manejo de Residuos Sólidos

Peligrosos y No Peligrosos por parte de la Contratista y las empresas concesionarias, durante el

desarrollo de las actividades del proyecto “Electrificación Rural de los Distritos de Cusicancha,

Huayacundo Arma, Quito Arma, Huaytara y Pilpichaca de la Provincia de Huaytara –

Huancavelica”; tal como la establece el Art N° 24 del D.S. N° 057-2004-PCM “Reglamento de la

Ley General de Residuos Sólidos” y como compromiso ambiental asumido.

Sin otro particular, queda de usted.

Atentamente,

Page 215: DIA-Proyecto-Electrificacion-Rural-Provincia-Huaytara.pdf

Tarea Tarea Crítica Tarea inactiva Resumen inactivo Sólo duración Resumen manual Sólo fin

Resumen Resumen del proyecto Hito inactivo Tarea manual Informe de resumen manual Sólo el comienzo

C R O N O G R A M A D E E J E C U C I Ó N D E O B R A ELECTRIFICACION RURAL DE LOS DISTRITOS DE CUSICANCHA, HUAYACUNDO ARMA, QUITO ARMA, HUAYTARA Y PILPICHACA DE LA PROVINCIA DE HUAYTARA - HUANCAVELICA

Id ITEM Nombre de tarea Duración mes -1 mes 1 mes 2 mes 3 mes 4 mes 5 mes 6 mes 7 mes 8 mes 9 m

1 ELECTRIFICACION RURAL DE LOS DISTRITOS DE CUSICANCHA, HUAYACUNDO ARMA, QUITO ARMA, HUAYTARA Y PILPICHACA DE LA PROVINCIA DE HUAYTARA - HUANCAVELICA

270 días

2 I. LINEAS PRIMARIAS 270 días

3 1.0 TRABAJOS PRELIMINARES 240 días

4 1.1 Campamentos Almacenes y Cartel (estandar mem/dep) 240 días

5 1.2 Revisión, Evaluación, Aprobación y Monitoreo del EIA. 45 días

6 1.3 Ingenieria de Detalle y Replanteo Topográfico 60 días

7 1.4 Gestión de Servidumbre 120 días

8 1.5 Limpieza de Franja de Servidumbre 60 días

9 1.6 Supervisión e Inspección del INC. 100 días

10 2.0 SUMINISTRO 90 días

11 2.1 Postes y crucetas 90 días

12 2.2 Conjunto aisladores y accesorios 40 días

13 2.3 Conductor de aleación de aluminio y de cobre 30 días

14 2.4 Material de ferretería para postes y crucetas 30 días

15 2.5 Materiales para retenidas y anclajes 20 días

16 2.6 Material para puesta a tierra 20 días

17 2.7 Equipo de protección y maniobra 90 días

18 3.0 TRANSPORTE 90 días

19 3.1 Transporte de Materiales y Equipos a la Zona del Proyecto 90 días

20 4.0 MONTAJE ELECTROMECÁNICO DE LÍNEAS PRIMARIAS 210 días

21 4.1 Excavación en terreno normal y rocoso 150 días

22 4.3 Transporte poste de almacén a punto de izaje 40 días

23 4.4 Izado de postes, relleno y compactación para cimentación 60 días

24 4.5 Montaje de armados 20 días

25 4.6 Instalación de retenidas 60 días

26 4.8 Tendido y puesta en flecha conductor aleación de al por fase 120 días

27 4.9 Instalación de puesta a tierra 60 días

28 4.10 Pruebas y puesta en servicio de las líneas primarias 20 días

29 4.11 Expedientes técnicos finales conforme a obra 15 días

30 II. REDES PRIMARIAS 230 días

31 1.0 SUMINISTRO 90 días

32 1.1 Postes y crucetas 90 días

33 1.2 Conjunto aisladores y accesorios 40 días

34 1.3 Conductor de aleación aluminio y cobre 30 días

35 1.4 Material de ferretería para postes y crucetas 30 días

36 1.5 Retenidas y anclajes 20 días

37 1.6 Material para puesta a tierra 20 días

38 1.7 Equipo de protección y maniobra 90 días

39 1.8 Subestaciones de distribución 90 días

40 1.10 Cables de energía de baja tensión 30 días

41 2.0 TRANSPORTE 90 días

42 2.1 Transporte de Materiales y Equipos a la Zona del Proyecto 90 días

43 3.0 MONTAJE ELECTROMECÁNICO DE REDES PRIMARIAS 180 días

44 3.1 Excavación en terreno normal y rocoso 90 días

45 3.2 Transporte poste de almacén a punto de izaje 30 días

46 3.3 Izado de postes, relleno y compactación para cimentación 60 días

47 3.4 Montaje de armados 30 días

48 3.5 Instalación de retenidas 30 días

49 3.6 Tendido y puesta en flecha conductor aleación de al por fase 80 días

50 3.8 Excavación e instalación para puesta a tierra en terreno normal 40 días

51 3.9 Pruebas y puesta en servicio de las redes primarias 20 días

52 3.10 Expedientes técnicos finales conforme a obra 15 días

53 IV REDES SECUNDARIAS 180 días

54 1.0 TRABAJOS PRELIMINARES 50 días

55 1.1 Replanteo topográfico e Ingenieria de Detalle 50 días

56 2.0 SUMINISTRO 90 días

57 2.1 Postes de madera 90 días

58 2.2 Cables y conductores de aluminio 30 días

59 2.3 Accesorios de cables autoportantes y cables de cobre 30 días

60 2.4 Retenidas y anclajes 30 días

61 2.5 Luminarias lámparas y accesorios 30 días

62 2.6 Accesorios de ferretería para estructuras 20 días

63 2.7 Puesta a tierra 20 días

64 2.8 Suministro para conexiones domiciliarias 40 días

65 3.0 TRANSPORTE 90 días

66 3.1 Transporte de Materiales y Equipos a la Zona del Proyecto 90 días

67 4.0 MONTAJE ELECTROMECÁNICO DE REDES SECUNDARIAS 140 días

68 4.1 Excavación en terreno normal y rocoso 60 días

69 4.2 Transporte de poste de almacén a punto de izaje 55 días

70 4.3 Izado de postes,numeración, relleno y compactación para cimentación 70 días

71 4.4 Instalación de retenidas 45 días

72 4.5 Montaje de armados 45 días

73 4.6 Montaje de conductores autoportantes 50 días

74 4.7 Instalación de puesta a tierra 20 días

75 4.8 Instalación de pastorales, luminarias y lámparas 30 días

76 4.9 Instalación de acometida domiciliarias 60 días

77 4.10 Pruebas y puesta en servicio de las redes secundarias 25 días

78 4.11 Expedientes técnicos finales conforme a obra 15 días

79 V LIQUIDACIÓN DE OBRA 30 días

80 5.1 Entrega del expediente de liquidación de Obra 30 días

Fecha: ENE-2012