dia electrificacion racraytingo 220914

99
  ING . LUIS FER NA ND O OLIVERA CUA DROS, C IP 1329 35  ING EVER BASTIDAS CLE MENTE, CIP 84375  1  MA N E R .HN OS .S R L D. I.A . P R OYECTO: PR OVVEDOR A 2DA    AM PLI AC I N DE EL ECTR IFI CAC I N DEL S UB S IS TEM A DE DIS TR IB UCI N PR IMA R IA Y S ECUN DAR IA , AL UMB R A DO P BL ICO Y CONEXIONES DOMICILI AR IAS DEL BAR R IO DE PAMPA HERM OZ A Y R ACRA YTINGO DEL DISTR ITO DE TI CLACAYA N - PASCO – PASCO   P RO PIETARI :  MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE TICLACAYÁN  D IS TR ITO : TICLACAYAN PRO V IN CIA: PASCO D E PA RTAM ENTO: PASCO DECLARACI N DE IM PACTO AM BIEN T AL “AM PLIACI Ó N DE ELECTRIFICA CIÓ N D EL S UB SISTEM A D E D ISTRIBU CIÓ N PRIM A RIA Y SECUN D A RIA , ALU M BRAD O PÚ BLICO Y CONEXIONES D O M ICILIA RIAS D EL BARRIO DE PAM PA HERMOZA Y RAC RAYTIN G O D EL D ISTRITO DE TICLACAYAN - PASCO – PASCO .”  

Upload: luis-olivera

Post on 06-Oct-2015

26 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

declaracion de impacto ambiental de electrificacion

TRANSCRIPT

  • ING. LUIS FERNANDO OLIVERA CUADROS, CIP 132935

    ING EVER BASTIDAS CLEMENTE, CIP 84375

    1

    AMANER.HNOS.SRL D.I.A. PROYECTO: PROVVEDORA 2DA AMPLIACIN DE ELECTRIFICACIN DEL SUB SISTEMA DE DISTRIBUCIN PRIMARIA Y SECUNDARIA, ALUMBRADO PBLICO Y CONEXIONES DOMICILIARIAS DEL BARRIO DE PAMPA HERMOZA Y RACRAYTINGO DEL DISTRITO DE TICLACAYAN - PASCO PASCO

    PROPIETARIO:

    MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE TICLACAYN

    DISTRITO: TICLACAYAN PROVINCIA: PASCO

    DEPARTAMENTO: PASCO

    DECLARACIN DE

    IMPACTO AMBIENTAL

    AMPLIACIN DE ELECTRIFICACIN DEL SUB SISTEMA DE DISTRIBUCIN PRIMARIA Y SECUNDARIA, ALUMBRADO PBLICO Y

    CONEXIONES DOMICILIARIAS DEL BARRIO

    DE PAMPA HERMOZA Y RACRAYTINGO DEL DISTRITO DE TICLACAYAN - PASCO

    PASCO.

  • ING. LUIS FERNANDO OLIVERA CUADROS, CIP 132935

    ING EVER BASTIDAS CLEMENTE, CIP 84375

    2

    AMANER.HNOS.SRL D.I.A. PROYECTO: PROVVEDORA 2DA AMPLIACIN DE ELECTRIFICACIN DEL SUB SISTEMA DE DISTRIBUCIN PRIMARIA Y SECUNDARIA, ALUMBRADO PBLICO Y CONEXIONES DOMICILIARIAS DEL BARRIO DE PAMPA HERMOZA Y RACRAYTINGO DEL DISTRITO DE TICLACAYAN - PASCO PASCO

    INDICE GENERAL

    I. DATOS GENERALES DEL TITULAR DEL PROYECTO: ............................................................... 5

    II. DESCRIPCION DEL PROYECTO: ........................................................................................... 5

    III. DESCRIPCIN DEL REA DONDE SE DESARROLLAR EL PROYECTO. CARACTERSTICAS DEL ENTORNO. ...................................................................................................................... 18

    IV. IDENTIFICACION Y EVALUACION DE LOS IMPACTOS: .................................................... 50

    V. MEDIDAS DE PREVENCION, MITIGACION Y/O CORRECCIN DE IMPACTOS:............... 64

    VI. PLAN DE RELACIONES COMUNITARIAS ........................................................................... 87

    VII. PLAN DE ABANDONO ..................................................................................................... 90

    VIII. ANEXOS .......................................................................................................................... 96

  • ING. LUIS FERNANDO OLIVERA CUADROS, CIP 132935

    ING EVER BASTIDAS CLEMENTE, CIP 84375

    3

    AMANER.HNOS.SRL D.I.A. PROYECTO: PROVVEDORA 2DA AMPLIACIN DE ELECTRIFICACIN DEL SUB SISTEMA DE DISTRIBUCIN PRIMARIA Y SECUNDARIA, ALUMBRADO PBLICO Y CONEXIONES DOMICILIARIAS DEL BARRIO DE PAMPA HERMOZA Y RACRAYTINGO DEL DISTRITO DE TICLACAYAN - PASCO PASCO

    CONTENIDO

    I. DATOS GENERALES DEL TITULAR DEL PROYECTO: ................................................................. 5

    II. DESCRIPCION DEL PROYECTO: ............................................................................................ 5

    2.1. LEGISLACIN AMBIENTAL APLICABLE AL PROYECTO ................................................................. 5 2.2. DESCRIPCIN DEL PROYECTO PROPIAMENTE DICHO ................................................................ 8

    2.2.1. ALCANCES DEL PROYECTO ................................................................................... 8 2.2.2. Caractersticas elctricas del sistema .................................................................. 9 2.2.3. Caractersticas del equipamiento ........................................................................ 9 2.2.4. Servidumbre ......................................................................................................... 11 2.2.5. Plazo de Ejecucin .............................................................................................. 11 2.2.6. JUSTIFICACION DEL PROYECTO ........................................................................... 11 2.2.7. DESCRIPCION DE OBRAS ..................................................................................... 12

    III. DESCRIPCIN DEL REA DONDE SE DESARROLLAR EL PROYECTO. CARACTERSTICAS DEL ENTORNO. ....................................................................................................................... 18

    3.1. INTRODUCCIN ............................................................................................................... 18 3.2. AREAS NATURALES PROTEGIDAS ................................................................................ 18 3.3. AREA DE INFLUENCIA .................................................................................................. 18

    3.3.1. REA DE INFLUENCIA AMBIENTAL........................................................................ 18 3.4. DATOS GENERALES DEL PROYECTO............................................................................ 21

    3.4.1. Ubicacin del Proyecto ...................................................................................... 21 3.4.2. Vas de acceso .................................................................................................... 21 3.4.3. Medios de Comunicacin .................................................................................. 23 3.4.4. Localidades beneficiadas .................................................................................. 24 3.4.5. Seleccin de ruta ................................................................................................ 24

    3.5. DESCRIPCION DEL AMBIENTE ...................................................................................... 25 3.5.1. MEDIO FISICO ....................................................................................................... 25

    3.6. DESCRIPCIN DEL MEDIO BIOLGICO ...................................................................... 39 3.6.1. GENERALIDADES .................................................................................................. 39 3.6.2. Aspectos biolgicos ............................................................................................ 40 3.6.3. VEGETACIN ........................................................................................................ 40 3.6.4. Resultados ............................................................................................................ 40 3.6.5. SNTESIS BIOLGICA ............................................................................................. 45

    3.7. LINEA DE BASE SOCIOECONMICO .......................................................................... 45 3.7.1. Marco general ..................................................................................................... 45 3.7.2. Objetivo y mtodo de la lnea de base social .................................................. 45 3.7.3. DESCRIPCIN DEL MEDIO SOCIO ECONMICO Y CULTURAL (DIRECTO)...... 45

    3.8. BREVE DESCRIPCIN DE LOS PRINCIPALES PROBLEMAS AMBIENTALES DEL ENTORNO DEL PROYECTO. 49 3.9. PRESENTAR LOS MAPAS TEMTICOS DEL REA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO .............................. 50

    IV. IDENTIFICACION Y EVALUACION DE LOS IMPACTOS: .................................................... 50

    4.1. ETAPA DE CONSTRUCCIN: ............................................................................................... 50 4.1.1. Breve descripcin de los principales Impactos ambientales generados por la

    construccin y/o instalacin. ............................................................................. 50 4.1.2. IMPACTOS AL AMBIENTE FSICO .......................................................................... 50

    4.2. ETAPA DE OPERACIN: ..................................................................................................... 52 4.2.1. Breve descripcin de los principales impactos ambientales generados. ....... 52

    4.3. TCNICAS DE EVALUACIN DE IMPACTOS AMBIENTALES. ......................................................... 55

  • ING. LUIS FERNANDO OLIVERA CUADROS, CIP 132935

    ING EVER BASTIDAS CLEMENTE, CIP 84375

    4

    AMANER.HNOS.SRL D.I.A. PROYECTO: PROVVEDORA 2DA AMPLIACIN DE ELECTRIFICACIN DEL SUB SISTEMA DE DISTRIBUCIN PRIMARIA Y SECUNDARIA, ALUMBRADO PBLICO Y CONEXIONES DOMICILIARIAS DEL BARRIO DE PAMPA HERMOZA Y RACRAYTINGO DEL DISTRITO DE TICLACAYAN - PASCO PASCO

    4.3.1. METODOLOGA APLICADA ................................................................................. 55 4.3.2. COMPONENTES AMBIENTALES ............................................................................. 55 4.3.3. CRITERIOS DE EVALUACIN................................................................................. 56 4.3.4. CRITERIOS Y CALIFICACIN CUANTITATIVA DE LOS PARMETROS DE

    EVALUACIN ....................................................................................................... 56 4.3.5. DESCRIPCIN DE LOS ATRIBUTOS DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES ................. 57 4.3.6. MATRIZ DE EVALUACIN DE IMPACTOS AMBIENTALES ...................................... 58

    V. MEDIDAS DE PREVENCION, MITIGACION Y/O CORRECCIN DE IMPACTOS: ................ 64

    5.1. PLAN DE MANEJO AMBIENTAL .................................................................................... 64 5.1.1. Introduccin ......................................................................................................... 64 5.1.2. Objetivos .............................................................................................................. 65 5.1.3. Estrategia ............................................................................................................. 65 5.1.4. Programa de Prevencin y/o Mitigacin .......................................................... 66 5.1.5. Programa de Manejo de las actividades del Proyecto .................................... 73 5.1.6. Costos del programa del plan de manejo ambiental ...................................... 82

    5.2. PROGRAMA DE CONTROL Y MONITOREO AMBIENTAL .......................................................... 83 5.2.1. Generalidades ..................................................................................................... 83 5.2.2. Objetivos .............................................................................................................. 83 5.2.3. Seguimiento ......................................................................................................... 84 5.2.4. Programa de Monitoreo durante la construccin ............................................ 84 5.2.5. Programa de Monitoreo durante la Operacin ................................................ 85 5.2.6. Parmetros para el monitoreo............................................................................ 87

    VI. PLAN DE RELACIONES COMUNITARIAS ........................................................................... 87

    VII. PLAN DE ABANDONO ..................................................................................................... 90

    7.1. ASPECTOS GENERALES ...................................................................................................... 90 7.2. OBJETIVO ....................................................................................................................... 90 7.3. ALCANCE ....................................................................................................................... 91 7.4. PLAN DE ABANDONO FASE DE CONSTRUCCIN .................................................................... 91

    7.4.1. Proceso de abandono al finalizar la construccin ........................................... 91 7.5. PLAN DE ABANDONO FASE DE OPERACIN ......................................................................... 91

    7.5.1. Programa de Actividades ................................................................................... 92 7.5.2. Criterios adoptados ............................................................................................. 93

    VIII. ANEXOS .......................................................................................................................... 96

  • ING. LUIS FERNANDO OLIVERA CUADROS, CIP 132935

    ING EVER BASTIDAS CLEMENTE, CIP 84375

    5

    AMANER.HNOS.SRL D.I.A. PROYECTO: PROVVEDORA 2DA AMPLIACIN DE ELECTRIFICACIN DEL SUB SISTEMA DE DISTRIBUCIN PRIMARIA Y SECUNDARIA, ALUMBRADO PBLICO Y CONEXIONES DOMICILIARIAS DEL BARRIO DE PAMPA HERMOZA Y RACRAYTINGO DEL DISTRITO DE TICLACAYAN - PASCO PASCO

    I. DATOS GENERALES DEL TITULAR DEL PROYECTO:

    1. Nombre o razn social del Titular del Proyecto: MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE TICLACAYN 2. Av. / Jr. / Calle : Plaza de Armas de Armas N 086 - Ticlacayn 3. Distrito: TICLACAYAN Urbanizacin: Provincia: PASCO Departamento: PASCO 4. Representante Legal: Wilfredo Chamorro Malpartida Telfono: #862799 Fax: e-mail: [email protected] Instrumento ambiental aprobado (*) Nmero de R.D. :

    II. DESCRIPCION DEL PROYECTO:

    2.1. LEGISLACIN AMBIENTAL APLICABLE AL PROYECTO

    Normas generales

    Constitucin Poltica del Per

    Artculo 2: Establece que es derecho fundamental de la persona el gozar de un ambiente equilibrado y adecuado para el desarrollo de su vida.

    Artculos 66, 67, 68, 69: En ellos se establece que los recursos naturales no renovables son patrimonio de la nacin, promoviendo el Estado el uso sostenible de estos.

    Ley General del Medio Ambiente (LEY N 28611) Captulo 3 :Gestin Ambiental

    Artculo 25.- De los Estudios de Impacto Ambiental

    Los Estudios de Impacto Ambiental EIA, son instrumentos de gestin que contienen una descripcin de la actividad propuesta y de los efectos directos o indirectos previsibles de dicha actividad en el medio ambiente fsico y social, a corto y largo plazo, as como la evaluacin tcnica de los mismos. Deben indicar las medidas necesarias para evitar o reducir el dao a niveles tolerables e incluir un breve resumen del estudio para efectos de su publicidad. La ley de la materia seala los dems requisitos que deban contener los EIA.

    Ley Marco para el crecimiento de la Inversin Privada (D.L. N 757)

    Artculo 50: Establece que las autoridades competentes relacionadas con el medio ambiente y los recursos son los Ministerios de cada sector.

    Artculo 51: Establece que cada autoridad determinar las actividades con

  • ING. LUIS FERNANDO OLIVERA CUADROS, CIP 132935

    ING EVER BASTIDAS CLEMENTE, CIP 84375

    6

    AMANER.HNOS.SRL D.I.A. PROYECTO: PROVVEDORA 2DA AMPLIACIN DE ELECTRIFICACIN DEL SUB SISTEMA DE DISTRIBUCIN PRIMARIA Y SECUNDARIA, ALUMBRADO PBLICO Y CONEXIONES DOMICILIARIAS DEL BARRIO DE PAMPA HERMOZA Y RACRAYTINGO DEL DISTRITO DE TICLACAYAN - PASCO PASCO

    riesgo ambiental, que pueden extender los niveles tolerables de contaminacin o dao ambiental. (REVISAR)

    Ley Forestal y de Fauna Silvestre (D.L. N 21147)

    Establece la conservacin de los recursos forestales y de fauna, determinando su rgimen de uso racional mediante la transformacin y comercializacin de los recursos que se deriven de ellos.

    Nuevo Cdigo Penal (D.L. N 635)

    Establece la conservacin al medio ambiente como bien jurdico de carcter socioeconmico. La Ley sanciona los delitos contra Recursos Naturales y el Medio Ambiente del Estado.

    En su Ttulo XIII, claramente reglamenta, que el que infringiendo las normas sobre proteccin del medio ambiente, lo contamina vertiendo residuos slidos, lquidos, gaseosos o de cualquiera otra naturaleza, est cometiendo Delito contra la Ecologa.

    Ley General de Amparo al Patrimonio Cultural de la Nacin (LEY N 24047)

    Seala las restricciones, facultades y potestades sobre el patrimonio cultural. El marco de alcance de esta norma, abarca a todos los sitios, zonas, monumentos y dems vestigios que en ella se incluyen. La proteccin del patrimonio cultural inmueble comprende el suelo y subsuelo en que se asientan o encuentran, as como el aire y el marco circundante. Esta Ley establece los Reglamentos, Normas Tcnicas as como las restricciones para el respeto del patrimonio cultural.

    Ley Orgnica para el aprovechamiento de los Recursos Naturales Ley 26821

    Ley de reas Naturales Protegidas Ley 26834 Ley sobre la Conservacin y Aprovechamiento Sostenible de

    la Diversidad Biolgica Ley 26839 Ley General de Aguas Ley 17752

    Establece la clasificacin de las diferentes calidades de agua, de acuerdo a su uso, fijando niveles mximos permisibles de concentracin de metales y otros compuestos de acuerdo a cada clase.

    Ley General de Salud Ley 26842

    Est orientada a la proteccin de la salud humana, debiendo ser observada por toda persona que realiza actividades en el Per.

    Ley General de Residuos Slidos Ley 27314. Reglamento para la disposicin de basuras mediante el empleo del

    Mtodo de Relleno Sanitario (Decreto ley No. 25).

  • ING. LUIS FERNANDO OLIVERA CUADROS, CIP 132935

    ING EVER BASTIDAS CLEMENTE, CIP 84375

    7

    AMANER.HNOS.SRL D.I.A. PROYECTO: PROVVEDORA 2DA AMPLIACIN DE ELECTRIFICACIN DEL SUB SISTEMA DE DISTRIBUCIN PRIMARIA Y SECUNDARIA, ALUMBRADO PBLICO Y CONEXIONES DOMICILIARIAS DEL BARRIO DE PAMPA HERMOZA Y RACRAYTINGO DEL DISTRITO DE TICLACAYAN - PASCO PASCO

    Reglamento de la Ley General de Residuos Slidos D.S. N 057-2004-PCM Criterios de Categorizacin de Estado y/o Amenaza de INRENA D.S. 034-

    2004-AG

    Normas sectoriales

    Ley de Concesiones Elctricas (D.L. N 25844)

    Artculo 9: Seala que el Estado prev la conservacin del medio ambiente y el patrimonio cultural de la Nacin, as como el uso racional de los recursos naturales en el desarrollo de las actividades relacionadas con la generacin, transmisin y distribucin de energa elctrica.

    Reglamento de la Ley de Concesiones Elctricas (D.S. N 009-93-EM)

    Artculo 37: Seala la obligacin de presentar un Estudio de Impacto Ambiental para solicitar Concesin Definitiva. Tambin contempla el procedimiento para imposicin de servidumbre a favor de los concesionarios.

    Reglamento de Proteccin Ambiental en las Actividades Elctricas (DECRETO SUPREMO N 29-94-EM)

    Reglamento elaborado por la Direccin General de Asuntos Ambientales, en coordinacin con la Direccin General de Electricidad del Ministerio de Energa y Minas, a fin de dictar los lineamientos generales y especficos de poltica para la proteccin del medio ambiente en las actividades elctricas.

    Gua de Estudios de Impacto Ambiental para las Actividades Elctricas

    Gua preparada por la Direccin General de Asuntos Ambientales del Ministerio de Energa y Minas, con la finalidad de establecer los lineamientos bsicos aceptables en el desarrollo de los EIA en el sector elctrico.

    Procedimiento de supervisin ambiental de las empresas elctricas (Procedimiento N245-2007-OS/CD)

    Este procedimiento es de aplicacin para las empresas elctricas que cuenten con concesin o autorizacin para desarrollar actividades de generacin, transmisin y/o distribucin de electricidad.

    Reglamento de seguridad y salud en el trabajo de las actividades elctricas ( R M N161-2007-MEM/DM)

    Ley General de Electrificacin Rural (Ley N 28749) Reglamento de Electrificacin Rural (Reglamento Ley N 28749) DECRETO SUPREMO N 011-2009-EM

    Modifican Decreto Supremo N 025-2007- EM, Reglamento de la Ley N 8749, Ley General de Electrificacin Rural

    Resolucin ministerial N 223-2010-MEN/DM

    LINEAMIENTOS PARA LA PARTICIPACIN CIUDADANA EN LAS ACTIVIDADES

  • ING. LUIS FERNANDO OLIVERA CUADROS, CIP 132935

    ING EVER BASTIDAS CLEMENTE, CIP 84375

    8

    AMANER.HNOS.SRL D.I.A. PROYECTO: PROVVEDORA 2DA AMPLIACIN DE ELECTRIFICACIN DEL SUB SISTEMA DE DISTRIBUCIN PRIMARIA Y SECUNDARIA, ALUMBRADO PBLICO Y CONEXIONES DOMICILIARIAS DEL BARRIO DE PAMPA HERMOZA Y RACRAYTINGO DEL DISTRITO DE TICLACAYAN - PASCO PASCO

    ELCTRICAS

    Normas especficas del Sernamp

    Decreto supremo N 004 2010 MINAM

    Decreto supremo que precisa la obligacin de solicitar opinin tcnica previa vinculante en defensa del patrimonio natural de las reas naturales protegidas

    Decreto Supremo N 018-2009-MINAM

    Reglamento del uso turstico de las reas naturales protegidas.

    Decreto Supremo N 008-2009-MINAM

    Establecen disposiciones para la elaboracin de los planes maestros de las reas naturales protegidas.

    Reglamento del procedimiento administrativo sancionador por afectacin a las reas naturales protegidas de administracin nacional

    Artculo 1.- Finalidad

    El presente Reglamento tiene como finalidad establecer el procedimiento administrativo sancionador para la determinacin de infracciones e imposicin de sanciones por incumplimiento a la legislacin referida a las reas Naturales Protegidas de Administracin Nacional que se encuentran bajo la competencia del Servicio Nacional de reas Naturales Protegidas por el Estado SERNANP.

    Decreto Legislativo N 1079

    Decreto legislativo que establece medidas que garanticen el patrimonio de las reas naturales protegidas.

    Ley de reas Naturales Protegidas LEY N 26834

    2.2. DESCRIPCIN DEL PROYECTO PROPIAMENTE DICHO

    2.2.1. ALCANCES DEL PROYECTO

    El proyecto por su naturaleza se enmarca en los alcances de la Ley N 28749 de Electrificacin Rural y su Reglamento dado mediante D.S. N 025-2007-EM, Plan Nacional de Electrificacin Rural 2011 2020 y Estrategia Nacional de Desarrollo Rural

    El Gobierno Regional Pasco en coordinacin con los representantes de la poblacin interesada, priorizaron el presente Proyecto con la finalidad de mejorar y ampliar el suministro de energa elctrica para mejorar la calidad de vida de los pobladores.

    El Proyecto est considerado en el Plan de Desarrollo del Gobierno Regional Pasco, asimismo se encuentra dentro las polticas sectoriales regionales, es decir est incluido en el programa del PLAN DE ELECTRIFICACION RURAL 2012 elaborado por la DREMP del GRP.

  • ING. LUIS FERNANDO OLIVERA CUADROS, CIP 132935

    ING EVER BASTIDAS CLEMENTE, CIP 84375

    9

    AMANER.HNOS.SRL D.I.A. PROYECTO: PROVVEDORA 2DA AMPLIACIN DE ELECTRIFICACIN DEL SUB SISTEMA DE DISTRIBUCIN PRIMARIA Y SECUNDARIA, ALUMBRADO PBLICO Y CONEXIONES DOMICILIARIAS DEL BARRIO DE PAMPA HERMOZA Y RACRAYTINGO DEL DISTRITO DE TICLACAYAN - PASCO PASCO

    La zona del Proyecto se ubica en la poblacin urbana y rural del distrito de TICLACAYAN, el cual cuenta con una infraestructura elctrica en muy mal estado, por el deterioro de los materiales, principalmente de los postes y transformadores. La ausencia de instituciones y la falta de una orientacin correcta para la elaboracin de los estudios de electrificacin, se han convertido en las dificultades para ampliar la infraestructura hacia dichas localidades. Esto no permite que la poblacin tenga el acceso adecuado al servicio bsico de electricidad. Esta deficiencia ocasiona el retraso socio econmico cultural de los pobladores, en su totalidad pequeos ganaderos, agricultores y mineros de escasos recursos econmicos, as como a nios en edad escolar.

    El proyecto, se elabora con la finalidad de plantear el mejoramiento y ampliacin de las lneas y redes primarias, redes de distribucin secundaria, alumbrado pblico y conexiones domiciliarias; con capacidad para poder atender de manera eficiente a las familias involucradas en la situacin actual.

    2.2.2. CARACTERSTICAS ELCTRICAS DEL SISTEMA

    Las lneas primarias se derivaran de la lnea primaria existente 13,2/7,62 kV de la subestacin Milpo 22,9/13,2 kV 1 MVA, esta lnea est puesto a tierra en la subestacin, por lo tanto las lneas primarias proyectadas sern sistema monofsico retorno total por tierra (MRT).

    Para efectos del diseo elctrico redes primarias se han considerado las siguientes caractersticas elctricas del sistema:

    - Tensin nominal de la red : 22,9/13,2 kV

    - Tensin mxima : 25/15 kV

    - Frecuencia nominal : 60 Hz

    - Factor de Potencia : 0,9 (atraso)

    - Conexin del sistema : neutro puesto a tierra en la S.E.

    - Potencia de cortocircuito mnima : 250 MVA.

    - Nivel isoceraunico : 30

    - Altitud : 4 050 a 4150 m.s.n.m

    Los clculos elctricos se han realizado con los valores que presentar el sistema en su etapa final, asegurndose as que la lnea primaria cumplir durante todo el perodo de estudio los requerimientos tcnicos establecidos por las normas vigentes.

    2.2.3. CARACTERSTICAS DEL EQUIPAMIENTO

    Esta es la poblacin total afectada por el problema que, adems, demanda los servicios que son ofrecidos por el proyecto.

  • ING. LUIS FERNANDO OLIVERA CUADROS, CIP 132935

    ING EVER BASTIDAS CLEMENTE, CIP 84375

    10

    AMANER.HNOS.SRL D.I.A. PROYECTO: PROVVEDORA 2DA AMPLIACIN DE ELECTRIFICACIN DEL SUB SISTEMA DE DISTRIBUCIN PRIMARIA Y SECUNDARIA, ALUMBRADO PBLICO Y CONEXIONES DOMICILIARIAS DEL BARRIO DE PAMPA HERMOZA Y RACRAYTINGO DEL DISTRITO DE TICLACAYAN - PASCO PASCO

    2.2.3.1. POSTES

    Se ha previsto la utilizacin de postes de Concreto Armado que cumplan con las caractersticas mecnicas establecidas en las especificaciones tcnicas del proyecto.

    Se ha seleccionado postes de concreto armado centrifugado de forma troncnica, con las siguientes caractersticas:

    Longitud(m) 12 12

    Carga de trabajo a

    0.10m de la cabeza (N) 3000 4000

    Dimetro en la cabeza (mm) 180 180

    Dimetro en la base (mm) 375 375

    2.2.3.2. CONDUCTOR

    Se utilizaran conductores de aleacin de aluminio de 35 mm AAAC.

    2.2.3.3. AISLADORES

    Sobre la base de los criterios normalizados por la DGE rd018-2003-MEM, se utilizarn aisladores polimrico tipo Pin y Polimrico de Suspensin. Los aisladores del tipo Pin se instalarn en estructuras de alineamiento y ngulos de desvo topogrfico moderados y los aisladores de Suspensin en estructuras terminales, ngulos de desvo importantes y retencin.

    2.2.3.4. RETENIDAS Y ANCLAJES

    Las retenidas y anclajes se instalarn en las estructuras de ngulo, terminal y retencin con la finalidad de compensar las cargas mecnicas que las estructuras no puedan soportar por s solas.

    El ngulo que forma el cable de retenida con el eje del poste no deber ser menor de 37. Los clculos mecnicos de las estructuras y las retenidas se han efectuado considerando este ngulo mnimo. Valores menores producirn mayores cargas en las retenidas y transmitirn mayor carga de comprensin al poste.

    Las retenidas y anclajes estarn compuestos por los siguientes elementos:

    Cable de acero grado SIEMENS MARTIN de 10 mm de dimetro

    Varillas de anclaje con ojal-guardacabo

    Mordazas preformadas

    Perno con ojal-guardacabo para fijacin al poste

    Bloque de concreto armado.

  • ING. LUIS FERNANDO OLIVERA CUADROS, CIP 132935

    ING EVER BASTIDAS CLEMENTE, CIP 84375

    11

    AMANER.HNOS.SRL D.I.A. PROYECTO: PROVVEDORA 2DA AMPLIACIN DE ELECTRIFICACIN DEL SUB SISTEMA DE DISTRIBUCIN PRIMARIA Y SECUNDARIA, ALUMBRADO PBLICO Y CONEXIONES DOMICILIARIAS DEL BARRIO DE PAMPA HERMOZA Y RACRAYTINGO DEL DISTRITO DE TICLACAYAN - PASCO PASCO

    2.2.3.5. PUESTA A TIERRA

    Las puestas a tierra estarn conformadas por los siguientes elementos:

    Electrodo de acero recubierto de cobre

    Conductor de cobre recocido para la bajada a tierra

    Accesorios de conexin y fijacin

    En las subestaciones de distribucin, el nmero de electrodos ser el necesario para obtener los valores de resistencia de puesta a tierra requeridos por las normas (DGE rd0 18-2003-MEM).

    2.2.3.6. MATERIAL DE FERRETERA

    Todos los elementos de fierro y acero, tales como pernos, abrazaderas y accesorios de aisladores, sern galvanizados en caliente a fin de protegerlos contra la corrosin. Las caractersticas mecnicas de estos elementos han sido definidas sobre la base de las cargas a las que estarn sometidas.

    2.2.4. SERVIDUMBRE

    El ancho de la faja de servidumbre para las lneas primarias, por la cual se debe indemnizar a los propietarios de los terrenos afectados, es de 11,0 m (5,5 m a cada lado del eje de la lnea).

    Previamente el Contratista, con la participacin de un equipo de profesionales especializados, deber efectuar el Expediente Tcnico para la Gestin de Servidumbre.

    2.2.5. PLAZO DE EJECUCIN

    El plazo de ejecucin de las Obras Civiles, Montaje Electromecnico, Pruebas y Puesta en Servicio ser de 30 das calendario (01) mes.

    2.2.6. JUSTIFICACION DEL PROYECTO

    Existe un supervit de 960 kilovatios al inicio del proyecto y 931.6 a los 20 aos.

    El proyecto busca el aprovechamiento del sistema elctrico existente en la zona del proyecto y plantea la ejecucin del mismo.

    Los beneficios estn dados por la tarifa de venta por el consumo de energa domstica, comercial, uso general e industrial, que es un costo especial para las poblaciones del rea rural, en cumplimiento a la Ley de Electrificacin Rural.

    El beneficio econmico del proyecto en el primer ao asciende a 242 503.52. El pago estimado de la tarifa es de S/. 14.86 por mes.

    De acuerdo a los resultados obtenidos de la evaluacin del proyecto, la poblacin beneficiada tiene la capacidad econmica para asumir los costos del pago por el consumo de energa elctrica.

    Adems se cuenta con la intervencin de ELECTRROCENTRO S.A. en la zona

  • ING. LUIS FERNANDO OLIVERA CUADROS, CIP 132935

    ING EVER BASTIDAS CLEMENTE, CIP 84375

    12

    AMANER.HNOS.SRL D.I.A. PROYECTO: PROVVEDORA 2DA AMPLIACIN DE ELECTRIFICACIN DEL SUB SISTEMA DE DISTRIBUCIN PRIMARIA Y SECUNDARIA, ALUMBRADO PBLICO Y CONEXIONES DOMICILIARIAS DEL BARRIO DE PAMPA HERMOZA Y RACRAYTINGO DEL DISTRITO DE TICLACAYAN - PASCO PASCO

    del proyecto, con la cual se garantiza la administracin, operacin y mantenimiento del sistema elctrico.

    El Gobierno Regional Pasco, una vez concluido con la ejecucin del proyecto transferir a ttulo gratuito la infraestructura elctrica a la empresa concesionaria, tal como est funcionando actualmente el modelo de abastecimiento elctrico en el pas, en estricta sujecin a los alcances de la Ley de Electrificacin Rural.

    2.2.6.1. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

    El plazo de ejecucin de la obra es de 30 das calendario 01 meses.

    2.2.6.1. VIDA UTIL DEL PROYECTO

    La vida til del proyecto est considerada para 20 aos.

    2.2.7. DESCRIPCION DE OBRAS

    Trazo y Replanteo

    En esta etapa el Contratista ubicar fsicamente los hitos de concreto madera y los vrtices de la ruta de la lnea establecido por el expediente tcnico, para poder fijar los lmites de servidumbre. Adems esta actividad se desarrollar tomando en cuenta las consideraciones establecidas en la Ley de Concesiones Elctricas D.L. N 25844 Titulo IX Uso de Bienes Pblicos y de Terceros.

    Toda actividad se basar en el replanteo de obra mediante un levantamiento topogrfico.

    Durante el trazo y replanteo se validarn los planos del proyecto.

    Instalacin de campamentos

    Dada la extensin territorial del proyecto se propone instalar un solo campamento a ubicarse en el C.P. RACRAYTINGO, no slo por ubicacin estratgica, sino por los servicios de alojamiento, alimentacin, comunicacin, agua, energa elctrica, etc. que ofrece en el lugar.

    Estos campamentos sern locales alquilados que proporcionan tanto las condiciones de higiene necesarias para el alojamiento del personal; como tambin, espacio para almacenar: equipos, herramientas, materiales, accesorios, etc.

    El Contratista efectuar o acondicionar las instalaciones necesarias, circunscribindose al tamao mnimo requerido, tomado en consideracin las condiciones existentes y las normas de seguridad industrial.

    Para el campamento se deber tener en cuenta lo siguiente:

    Deber contar con baos para el aseo del personal (duchas y lavaderos) y servicios higinicos.

    Los servicios de ducha y lavaderos debern contar con un sistema de recoleccin y disposicin final de aguas servidas.

  • ING. LUIS FERNANDO OLIVERA CUADROS, CIP 132935

    ING EVER BASTIDAS CLEMENTE, CIP 84375

    13

    AMANER.HNOS.SRL D.I.A. PROYECTO: PROVVEDORA 2DA AMPLIACIN DE ELECTRIFICACIN DEL SUB SISTEMA DE DISTRIBUCIN PRIMARIA Y SECUNDARIA, ALUMBRADO PBLICO Y CONEXIONES DOMICILIARIAS DEL BARRIO DE PAMPA HERMOZA Y RACRAYTINGO DEL DISTRITO DE TICLACAYAN - PASCO PASCO

    Para la disposicin de excretas durante los trabajos de ejecucin de obra, podrn utilizarse baos tipo DISSAL, mientras en los campamentos se aprovechar las instalaciones existentes.

    Contar con un bebedero de agua. (Tipo San Luis, San Antonio o similar).

    Establecer un rea en donde se acumulen los materiales sobrantes o residuos generados en la construccin.

    Contar con un ambiente para los primeros auxilios o identificar los centros de salud en el mbito del proyecto.

    Para que esta medida pueda efectivizarse, se recomienda que sea incluida como requisito en el contrato de ejecucin de obra.

    Movilizacin de equipos

    Durante el traslado de los materiales y equipos empleados en la obra, el Contratista utilizar las vas existentes. La movilizacin de equipos se dar en las primeras horas del da a fin de no perjudicar el trnsito normal de la zona.

    Construccin de caminos de acceso

    La implementacin del sistema elctrico no considera la construccin de nuevos caminos de acceso, sino la utilizacin de los existentes. En los tramos en el que no existe acceso se debe llevar los postes y materiales hasta el punto ms cercano, a partir del cual el transporte de los materiales al punto de izaje es manual haciendo uso de los caminos de herradura existentes en toda el rea del proyecto. Para el caso del proyecto esta no tendra un mayor impacto al medio ambiente debido que toda la zona tiene acceso disponible.

    Franja de servidumbre

    El Contratista efectuar la gestin para la obtencin de los derechos de servidumbre y de paso del recorrido de las instalaciones. No se har uso de ningn tipo de herbicidas para el control de la vegetacin. El deterioro que se pudiera efectuar a los terrenos de cultivo en el proceso de construccin ser pagado por el Contratista a los agricultores, lo cual evitar la existencia de conflictos relacionados con la tenencia y uso de tierras con la poblacin.

    En las zonas donde se requiera la poda de rboles el Contratista deber obtener la autorizacin para el desbroce requerido para la obra ante la autoridad forestal de la zona.

    Instalacin del sistema de distribucin primaria y secundaria

    a. Excavacin de Cimentacin para Postes

    Se utilizarn postes de madera y cemento de 30 pies y 45 pies, se estima que el volumen de excavacin por estructura para la cimentacin de los postes tendr un promedio de 0,954 m y 1,272 m respectivamente en terreno tipo I, II y II. Esta excavacin ser en forma manual, no requirindose grandes movimientos de tierra ni operaciones de dragado. El Contratista determinar, para cada tipo de terreno, los taludes de excavacin mnimos necesarios para asegurar la estabilidad de las paredes de la excavacin. El

  • ING. LUIS FERNANDO OLIVERA CUADROS, CIP 132935

    ING EVER BASTIDAS CLEMENTE, CIP 84375

    14

    AMANER.HNOS.SRL D.I.A. PROYECTO: PROVVEDORA 2DA AMPLIACIN DE ELECTRIFICACIN DEL SUB SISTEMA DE DISTRIBUCIN PRIMARIA Y SECUNDARIA, ALUMBRADO PBLICO Y CONEXIONES DOMICILIARIAS DEL BARRIO DE PAMPA HERMOZA Y RACRAYTINGO DEL DISTRITO DE TICLACAYAN - PASCO PASCO

    fondo de la excavacin deber ser plano y firmemente compactado para permitir una distribucin uniforme de la presin de las cargas verticales actuantes, el material producto de la excavacin se esparcir alrededor de la misma.

    Con estas excavaciones no se deber afectar y/o alterar el orden del flujo de las aguas superficiales, subterrneas y acuferos.

    b. Extraccin de materiales de prstamo de canteras.

    La extraccin de material de cantera para la cimentacin de postes se realizar tomando en cuenta las recomendaciones descritas en el tem 7.1.6. El Contratista, en el momento de ejecucin de obra, ser quien tramite los permisos respectivos para la explotacin de las canteras ante las autoridades locales, regionales y el Ministerio de Agricultura. Asimismo tendr en cuenta que la extraccin se deber realizar en el mismo cauce del ro, a fin de no afectar la estabilidad de los taludes. Las tcnicas de explotacin de canteras sern definidas en la ingeniera de detalle.

    c. Disposicin de materiales excedentes

    El material sobrante producto de las excavaciones para los postes ser esparcido en las inmediaciones del mismo tal como se indica en el tem 6.1.5.3.6.2.a La disposicin de residuos materiales sobrantes producto de la construccin de las instalaciones elctricas y residuos domsticos se trasladarn a los lugares dispuestos en el tem 6.1.5.3.6.2 b y c.

    d. Izaje de Postes

    En lugares con caminos de acceso, los postes sern instalados mediante una gra de 5 tn montada sobre la plataforma de un camin. En los lugares que no cuenten con caminos de acceso para vehculos, los postes se izarn mediante trpodes o cabras. Antes del izaje, todos los equipos y herramientas, tales como ganchos de gra, estribos y cables de acero, debern ser cuidadosamente verificados a fin de que no presenten defectos y sean adecuados al peso que soportarn. Durante el izaje de los postes, ningn obrero, ni persona alguna se situar por debajo de los postes, cuerdas en tensin, o en el agujero donde se instalar el poste. No se permitir el escalamiento a ningn poste hasta que ste no haya sido completamente cimentado.

    e. Cimentacin de los Postes

    Se utilizarn postes de madera/cemento de 30 y 45 pies los cuales tendrn una profundidad de empotramiento de 1,5m y 1,95m respectivamente en terreno tipo I, II y III .

    f. Montaje de Retenidas y Anclajes

    Para la instalacin de retenidas se ejecutar la excavacin y se fijar en el fondo del agujero la varilla de anclaje con el bloque de concreto correspondiente. El relleno se ejecutar despus de haber alineado y orientado adecuadamente la varilla de anclaje. Al concluirse el relleno y la compactacin, la varilla de anclaje debe sobresalir 0,20 m del nivel del terreno.

  • ING. LUIS FERNANDO OLIVERA CUADROS, CIP 132935

    ING EVER BASTIDAS CLEMENTE, CIP 84375

    15

    AMANER.HNOS.SRL D.I.A. PROYECTO: PROVVEDORA 2DA AMPLIACIN DE ELECTRIFICACIN DEL SUB SISTEMA DE DISTRIBUCIN PRIMARIA Y SECUNDARIA, ALUMBRADO PBLICO Y CONEXIONES DOMICILIARIAS DEL BARRIO DE PAMPA HERMOZA Y RACRAYTINGO DEL DISTRITO DE TICLACAYAN - PASCO PASCO

    Los cables de retenidas se instalarn antes de efectuarse el tendido de los conductores. Los cables de retenidas deben ser tensados de tal manera que los postes se mantengan en posicin vertical, despus que los conductores hayan sido puestos en flecha y engrapados.

    g. Instalacin de Puesta a Tierra

    Todas las estructuras sern puestas a tierra mediante conductores de cobre fijados a los postes y conectados a electrodos de acero recubiertos de cobre clavados en el terreno.

    El conductor ser enterrado, y el propio material de excavacin ser utilizado como relleno, el cual ser cernido y compactado.

    h. Instalacin de Aisladores y Accesorios

    Los aisladores polimricos de suspensin y tipo Pin sern manipulados cuidadosamente durante el transporte, ensamblaje y montaje, antes se verificar que sus elementos no presenten defectos y que estn limpios. La instalacin se realizar con el poste ya parado teniendo cuidado que durante el izaje del aislador a su posicin, no se produzcan golpes que lo puedan daar.

    i. Tendido y Puesta en Flecha de los Conductores

    El conductor ser tendido bajo traccin; debiendo emplearse dispositivos de frenado adecuados para asegurar que el conductor se mantenga con la traccin suficiente, para evitar que toque el suelo o ser arrastrado. En el caso de daos o rotura de hilos: se reparar con manguitos de reparacin. Si el dao es mayor se cortar el conductor y se empalmar.

    El conductor deber tenderse utilizando poleas en los postes y de acuerdo a la curva de templado respectivo.

    j. Montaje de Subestaciones de Distribucin

    El Contratista deber cumplir con las recomendaciones del fabricante y especificaciones tcnicas de montaje del proyecto. El Contratista ejecutar el montaje y conexionado de los equipos de cada tipo de subestacin, de acuerdo con los planos del proyecto. El transformador ser izado mediante gra o cabra, y se fijar directamente al poste mediante pernos y accesorios adecuados. El montaje del transformador ser hecho de tal manera que garantice que, an bajo el efecto de temblores, ste no sufra desplazamientos. El lado de alta tensin de los transformadores se ubicar hacia el lado de la calle y se cuidar que ningn elemento con tensin quede a menos de 2,5 m de cualquier objeto, casa, etc.

    Los seccionadores fusibles se montarn en crucetas de madera siguiendo las instrucciones del fabricante. Se tendr cuidado que ninguna parte con tensin de estos seccionadores fusibles, quede a distancia menor que aquellas estipuladas por el Cdigo Nacional de Electricidad, considerando las correcciones pertinentes por efecto de altitud sobre el nivel del mar. Se comprobar que la operacin del seccionador no afecte mecnicamente a los postes, a los bornes de los transformadores, ni a los conductores de conexionado.

  • ING. LUIS FERNANDO OLIVERA CUADROS, CIP 132935

    ING EVER BASTIDAS CLEMENTE, CIP 84375

    16

    AMANER.HNOS.SRL D.I.A. PROYECTO: PROVVEDORA 2DA AMPLIACIN DE ELECTRIFICACIN DEL SUB SISTEMA DE DISTRIBUCIN PRIMARIA Y SECUNDARIA, ALUMBRADO PBLICO Y CONEXIONES DOMICILIARIAS DEL BARRIO DE PAMPA HERMOZA Y RACRAYTINGO DEL DISTRITO DE TICLACAYAN - PASCO PASCO

    Los seccionadores-fusibles una vez instalados y conectados a las lneas y al transformador, debern permanecer en la posicin de "abierto" hasta que culminen las pruebas con tensin de la lnea.

    Los tableros de distribucin suministrados por el fabricante, con el equipo completamente instalado, sern montados en los postes, mediante abrazaderas y pernos, segn el tipo de subestacin. Las puertas de las cajas de distribucin estarn orientadas hacia la calle.

    El conexionado de conductores se har mediante terminales de presin y fijacin mediante tuercas y contratuercas. El conductor para la conexin del transformador al tablero de distribucin y de ste a los circuitos exteriores de distribucin secundaria, ser del tipo NYY y de las secciones que se indican en los planos del proyecto.

    k. Inspeccin de Obra Terminada

    Despus de concluida la obra, la supervisin efectuar una inspeccin general a fin de comprobar la correcta ejecucin de los trabajos y autorizar las pruebas de puesta en servicio.

    Deber verificarse lo siguiente:

    El cumplimiento de las distancias mnimas de seguridad.

    La limpieza de los conductores.

    La magnitud de las flechas de los conductores debe estar de acuerdo con lo establecido en la tabla de tensado.

    Los residuos de embalajes y otros desperdicios deben haberse retirado de los lugares destinados para su almacenamiento (campamentos), disponindose adecuadamente los deshechos y materiales no utilizados.

    La limpieza de la franja de servidumbre debe estar de acuerdo con los requerimientos del proyecto.

    Los cruces de quebrada, los cursos de ros as como de los lagos debern hacerse de manera que sea acorde con sus regmenes naturales, para evitar erosin de sus lechos o bordes producidos por la aceleracin de sus aguas.

    La no afectacin del hbitat de la flora y fauna silvestre, del flujo de aguas superficiales y subterrneo, as como ecosistema acutico.

    La no existencia de conflictos relacionados con la tenencia y uso de tierras con la poblacin.

    La no afectacin de los recursos naturales, bienes patrimoniales y culturales de las comunidades nativas y/o campesinas, as como del patrimonio histrico y/o arqueolgico nacional.

    l. Inspeccin de cada Estructura

    En cada estructura se verificar que se hayan llevado a cabo los siguientes

  • ING. LUIS FERNANDO OLIVERA CUADROS, CIP 132935

    ING EVER BASTIDAS CLEMENTE, CIP 84375

    17

    AMANER.HNOS.SRL D.I.A. PROYECTO: PROVVEDORA 2DA AMPLIACIN DE ELECTRIFICACIN DEL SUB SISTEMA DE DISTRIBUCIN PRIMARIA Y SECUNDARIA, ALUMBRADO PBLICO Y CONEXIONES DOMICILIARIAS DEL BARRIO DE PAMPA HERMOZA Y RACRAYTINGO DEL DISTRITO DE TICLACAYAN - PASCO PASCO

    trabajos:

    Relleno, compactacin y nivelacin alrededor de las cimentaciones, y la dispersin de la tierra sobrante.

    El correcto montaje de las estructuras dentro de las tolerancias permisibles y de conformidad con los planos aprobados.

    Ajuste de pernos y tuercas.

    Montaje, limpieza y estado fsico de los aisladores tipo PIN y de suspensin.

    Instalacin de los accesorios del conductor.

    Ajuste de las grapas de ngulo y de anclaje.

    Los pasadores de seguridad de los aisladores y accesorios deben estar correctamente ubicados.

    En el transformador de distribucin: estanqueidad del tanque, posicin del cambiador de tomas, nivel de aceite, anclaje a la estructura, ajuste de barras y conexionado en general.

    m. Pruebas de Puesta en Servicio

    Las pruebas de puesta en servicio sern llevadas a cabo por el Contratista de acuerdo con las modalidades y el protocolo de pruebas aprobado.

    El programa de las pruebas de puesta en servicio deber abarcar:

    Determinacin de la secuencia de fases.

    Medicin de la resistencia elctrica de los conductores de fase.

    Medicin de la resistencia a tierra de las subestaciones.

    Medida de aislamiento fase a tierra, y entre fases.

    Medida de la impedancia directa.

    Medicin de la impedancia homopolar.

    Prueba de la tensin brusca.

    Prueba de cortocircuito.

    Medicin de corriente, tensin, potencia activa y reactiva, con la lnea bajo tensin y en vaco.

    En el transformador de distribucin: medicin del aislamiento de los devanados, medicin de la tensin en vaco y con carga.

    La capacidad y la precisin del equipo de prueba proporcionado por el Contratista sern tales que garanticen resultados precisos.

  • ING. LUIS FERNANDO OLIVERA CUADROS, CIP 132935

    ING EVER BASTIDAS CLEMENTE, CIP 84375

    18

    AMANER.HNOS.SRL D.I.A. PROYECTO: PROVVEDORA 2DA AMPLIACIN DE ELECTRIFICACIN DEL SUB SISTEMA DE DISTRIBUCIN PRIMARIA Y SECUNDARIA, ALUMBRADO PBLICO Y CONEXIONES DOMICILIARIAS DEL BARRIO DE PAMPA HERMOZA Y RACRAYTINGO DEL DISTRITO DE TICLACAYAN - PASCO PASCO

    Las pruebas de puesta en servicio sern llevadas a cabo en los plazos fijados contractualmente y con un programa aprobado por la Supervisin.

    III. DESCRIPCIN DEL REA DONDE SE DESARROLLAR EL PROYECTO. CARACTERSTICAS DEL ENTORNO.

    3.1. INTRODUCCIN

    En el presente Captulo se realiza una descripcin de las condiciones ambientales del rea del Proyecto, con la finalidad de posteriormente, evaluar el impacto de las actividades en el medio fsico, biolgico y afectacin al medio socio econmico.

    La descripcin del rea del proyecto se lleva a cabo mediante la identificacin de los factores ambientales presentes en el entorno del proyecto mediante la recopilacin de la informacin de campo.

    En el establecimiento de la lnea de base, se ha realizado una evaluacin sistemtica de la informacin del Instituto Geolgico Minero y Metalrgico (INGEMMET) para efectuar una descripcin adecuada y representativa de la geologa de la zona del proyecto, asimismo se ha evaluado la informacin del Servicio Nacional de reas Naturales Protegidas (SERNANP) para desarrollar y complementar los aspectos relacionados a la flora y fauna. Referente a las condiciones climatolgicas, meteorolgicas e hidrolgicas del rea del proyecto se ha tenido como fuente al Servicio Nacional de Meteorologa e Hidrologa (SENAMHI).

    Del mismo modo se ha tenido en cuenta la data obtenida del Instituto Nacional de Estadstica e Informtica (INEI) para la elaboracin de la lnea base social.

    El levantamiento de informacin, se realiz con un equipo multidisciplinario de profesionales; quienes evaluaron y realizaron muestreos de los componentes fsicos: agua y aire; as como evaluaciones visuales del ambiente biolgico y de inters humano.

    Para la elaboracin del Captulo 5.0 DESCRIPCIN DEL REA DE INFLUENCIA DE LA ACTIVIDAD EN CURSO para la DIA del proyecto AMPLIACIN DE ELECTRIFICACIN DEL SUB SISTEMA DE DISTRIBUCIN PRIMARIA Y SECUNDARIA, ALUMBRADO PBLICO Y CONEXIONES DOMICILIARIAS DEL BARRIO DE PAMPA HERMOZA Y RACRAYTINGO DEL DISTRITO DE TICLACAYAN - PASCO PASCO. Se ha considerado un rea de influencia directa e indirecta.

    3.2. AREAS NATURALES PROTEGIDAS

    El proyecto de electrificacin NO se encuentra en una zona de amortiguamiento NI en un rea natural protegida. Ver anexo 01, mapa N 07

    3.3. AREA DE INFLUENCIA

    3.3.1. REA DE INFLUENCIA AMBIENTAL

    El rea de influencia ambiental, corresponde al territorio donde se presentarn y percibirn los probables impactos ambientales asociados a las diferentes actividades que se desarrollan en las etapas de construccin,

  • ING. LUIS FERNANDO OLIVERA CUADROS, CIP 132935

    ING EVER BASTIDAS CLEMENTE, CIP 84375

    19

    AMANER.HNOS.SRL D.I.A. PROYECTO: PROVVEDORA 2DA AMPLIACIN DE ELECTRIFICACIN DEL SUB SISTEMA DE DISTRIBUCIN PRIMARIA Y SECUNDARIA, ALUMBRADO PBLICO Y CONEXIONES DOMICILIARIAS DEL BARRIO DE PAMPA HERMOZA Y RACRAYTINGO DEL DISTRITO DE TICLACAYAN - PASCO PASCO

    operacin. La definicin del rea de influencia es de gran importancia, dado que los estudios de lnea base se desarrollan sobre la delimitacin de esta rea

    3.3.1.1. REA DE INFLUENCIA DIRECTA (AID)

    El rea de influencia directa, constituye el territorio donde los impactos se originan y adems, repercuten en el entorno cercano de las obras.

    Para la delimitacin del AID se establecieron criterios de carcter tcnico, ambiental y socioeconmico. A continuacin se presentan cada uno de los criterios empleados para su delimitacin.

    Criterios de carcter tcnico

    Los criterios de carcter tcnico estn referidos a las caractersticas del proyecto, cabe indicar las obras fsicas del mismo. Se tomaron las siguientes consideraciones:

    Instalaciones del proyecto

    El proyecto, comprende la construccin y operacin de una serie de elementos fsicos. Cada una de estos elementos ocupar determinadas reas de intervencin permanente, dado que su ocupacin se prolongar hasta el cierre de las operaciones, proyectado en 01 mes.

    Criterios de carcter ambiental

    Los criterios de carcter ambiental estn relacionados con los potenciales efectos directos que las obras del proyecto de electrificacin producirn en el entorno circundante. Se tomaron las siguientes consideraciones:

    Actividades de construccin: La edificacin de cada uno de los componentes del proyecto de electrificacin, demandar el desarrollo de una serie de actividades constructivas que, al interactuar con el entorno, no ocasionarn impactos ambientales significativos; de este modo el rea de influencia solo ser el rea de los trabajos y de las instalaciones.

    Actividades de operacin: Una vez culminada la etapa constructiva, la puesta en funcionamiento de los principales componentes del proyecto ocasionar efectos ambientales directos en el entorno; las reas hasta donde sern percibidos dichos efectos conformarn el AID del proyecto de electrificacin.

    Criterios de carcter socioeconmico

    Los criterios de carcter socioeconmico estn relacionados con las caractersticas de asentamiento poblacional que posee el rea donde se desarrollar el proyecto de electrificacin. Se tomaron las siguientes consideraciones:

    Principales agentes sociales identificados: En las inmediaciones de la zona donde se llevarn a cabo las actividades de construccin y operacin del proyecto de electrificacin, se han identificado asentamientos (poblaciones beneficiarias), por lo que el rea AID, corresponde un rango de distancia de 100 metros a cada lado de la lnea de electrificacin, en

  • ING. LUIS FERNANDO OLIVERA CUADROS, CIP 132935

    ING EVER BASTIDAS CLEMENTE, CIP 84375

    20

    AMANER.HNOS.SRL D.I.A. PROYECTO: PROVVEDORA 2DA AMPLIACIN DE ELECTRIFICACIN DEL SUB SISTEMA DE DISTRIBUCIN PRIMARIA Y SECUNDARIA, ALUMBRADO PBLICO Y CONEXIONES DOMICILIARIAS DEL BARRIO DE PAMPA HERMOZA Y RACRAYTINGO DEL DISTRITO DE TICLACAYAN - PASCO PASCO

    ese sentido los agentes sociales identificados son las 08 poblaciones directamente beneficiadas.

    Delimitacin del rea de influencia directa

    Sobre la base de los criterios y consideraciones sealadas, se ha delimitado el AID, que comprende un rea total de 8.45 ha.

    Esta rea se extiende entre los 4,050 y 4,200 msnm aproximadamente y est marcado por las caractersticas naturales de la regin de la sierra. En este sector, se realizaran las actividades del proyecto de electrificacin como son: la instalacin y mejoramiento de redes primarias y secundarias.

    3.3.1.2. REA DE INFLUENCIA INDIRECTA (AII)

    Para la delimitacin del AII se ha considerado criterios de carcter ambiental y socioeconmico, en base a los impactos secundarios asociados al ciclo de vida del proyecto. El AII no se relaciona con las reas donde se encontrarn ubicados los componentes del proyecto o donde se ejecutarn las actividades constructivas propiamente dichas (criterios tcnicos), sino con las potenciales interacciones de los impactos directos con los dems componentes ambientales, que son abiticos, biticos y socioeconmicos.

    A continuacin se presentan los criterios empleados para la delimitacin del AII.

    Criterios de carcter ambiental

    Caractersticas fisiogrficas: El proyecto de proyecto de electrificacin se desarrollar en las inmediaciones de la cuenca del rio HUALLAGA.

    Fisiogrficamente, a lo largo de la sub cuenca del rio HUALLAGA, se identifican vertientes montaosas, En el caso de las inmediaciones de las zonas donde se encuentran ubicados los componentes del proyecto de electrificacin, y donde se desarrollan las actividades de construccin (AID).

    De este modo, las montaas que rodean el AID del proyecto de electrificacin constituyen un marco fisiogrfico para la delimitacin del AII. Cabe indicar que estas zonas (abarcando todas las unidades fisiogrficas, desde planicies hasta cumbres) constituyen las reas de drenaje superficial que aportan al rio HUALLAGA.

    Criterios de carcter socioeconmico

    Dinmica poblacional: Como se ha sealado en la seccin 4.1 del presente captulo, todos los centros poblados identificados en un radio de hasta 0.4 km y que adicionalmente se encuentran dentro del lmite fisiogrfico natural (cumbres) que enmarca la zona de estudio, han sido incorporados al AID.

    Sin embargo, de acuerdo a la experiencia en estudios similares, la interaccin relacionada indirectamente se valora en funcin a la adquisicin de servicios y compra de materiales e insumos, en ese sentido las poblaciones consideradas para este fin son, La localidad de Chicrin.

  • ING. LUIS FERNANDO OLIVERA CUADROS, CIP 132935

    ING EVER BASTIDAS CLEMENTE, CIP 84375

    21

    AMANER.HNOS.SRL D.I.A. PROYECTO: PROVVEDORA 2DA AMPLIACIN DE ELECTRIFICACIN DEL SUB SISTEMA DE DISTRIBUCIN PRIMARIA Y SECUNDARIA, ALUMBRADO PBLICO Y CONEXIONES DOMICILIARIAS DEL BARRIO DE PAMPA HERMOZA Y RACRAYTINGO DEL DISTRITO DE TICLACAYAN - PASCO PASCO

    Delimitacin del rea de influencia indirecta (AII)

    Sobre la base de los criterios y consideraciones sealadas anteriormente se ha delimitado el AII del proyecto de electrificacin, la misma que comprende las poblaciones antes mencionadas.

    3.4. DATOS GENERALES DEL PROYECTO

    3.4.1. UBICACIN DEL PROYECTO

    El proyecto se ubica en el Distrito de TICLACAYAN, Provincia de Pasco, Departamento de Pasco; a una altitud que vara entre 4,050 a 4,200 m.s.n.m. y la latitud 10 35 S, longitud 75 23 W, ofreciendo as nuevas oportunidades de desarrollo a la zona el proyecto; la cual se ubica Geogrficamente entre las coordenadas UTM 18L: 373050 E y 8829184 N.

    En el Anexo N 1 del presente estudio adjuntamos el Mapa de Ubicacin (Mapa-01).

    3.4.2. VAS DE ACCESO

    Las vas de acceso terrestre son las siguientes:

    La zona del proyecto cuenta con carreteras de acceso hasta las localidades cercanas a la obra

    El rea del proyecto tiene acceso desde la costa por la carretera central asfaltada de Lima La Oroya Pasco La Quinua con una longitud aproximada de 435 kilmetros, con una va afirmada de unos 15 kilmetros de La Quinua hasta Racraytingo, el cual es una derivacin de unos 15 kilmetros. Generalmente estas vas se mantienen en buen estado de conservacin debido al mantenimiento permanente que realiza el Ministerio de Transporte y Comunicaciones

    CUADRO N 07: ACCESIBILIDAD DEL PROYECTO LIMA - PROYECTO

    FUENTE: MTC

    En la siguiente imagen podemos apreciar el acceso existente que nos conduce al Proyecto.

    Ruta Tipo de va Distancia (km) Tiempo

    Lima - La Oroya Asfaltada 185 3h La Oroya - Pasco Asfaltada 175 2h Pasco-La Quinua Asfaltada 75 40'

    La Quinua-Racraytingo Afirmada 15 25'435 6h5'TOTAL

  • ING. LUIS FERNANDO OLIVERA CUADROS, CIP 132935

    ING EVER BASTIDAS CLEMENTE, CIP 84375

    22

    AMANER.HNOS.SRL D.I.A. PROYECTO: PROVVEDORA 2DA AMPLIACIN DE ELECTRIFICACIN DEL SUB SISTEMA DE DISTRIBUCIN PRIMARIA Y SECUNDARIA, ALUMBRADO PBLICO Y CONEXIONES DOMICILIARIAS DEL BARRIO DE PAMPA HERMOZA Y RACRAYTINGO DEL DISTRITO DE TICLACAYAN - PASCO PASCO

    FOTOGRAFA N 01: ACCESIBILIDAD DEL PROYECTO (CARRETERA CENTRAL)

    FUENTE: EQUIPO TECNICO

    FOTOGRAFA N 02: ACCESIBILIDAD DEL PROYECTO (LIMA LA OROYA)

    FUENTE: EQUIPO TECNICO

  • ING. LUIS FERNANDO OLIVERA CUADROS, CIP 132935

    ING EVER BASTIDAS CLEMENTE, CIP 84375

    23

    AMANER.HNOS.SRL D.I.A. PROYECTO: PROVVEDORA 2DA AMPLIACIN DE ELECTRIFICACIN DEL SUB SISTEMA DE DISTRIBUCIN PRIMARIA Y SECUNDARIA, ALUMBRADO PBLICO Y CONEXIONES DOMICILIARIAS DEL BARRIO DE PAMPA HERMOZA Y RACRAYTINGO DEL DISTRITO DE TICLACAYAN - PASCO PASCO

    FOTOGRAFA N 03: ACCESIBILIDAD DEL PROYECTO (OROYA - PASCO)

    FUENTE: EQUIPO TECNICO

    FOTOGRAFA N 03: ACCESIBILIDAD DEL PROYECTO (PASCO LA QUINUA)

    FUENTE: EQUIPO TECNICO

    3.4.3. MEDIOS DE COMUNICACIN

    Con respecto a medios de comunicacin masiva, se considera las radios, la televisin y prensa escrita; existe emisoras locales cuyo alcance de frecuencia es restringida que incluso por la topografa accidentada las seales no llegan a todos los anexos, entre ellos tenemos: Locales: Radio Filadelfia, Radio Fiesta, Radio Frecuencia, entre las emisoras de cobertura nacional, se sintoniza Radio Unin, Programas del Per, Amrica, programas, Nacional, etc. En cuento a seales de Televisin en la capital del Distrito, cuenta con una antena retransmisora, que permite captar seales hasta cinco canales, tambin se cuenta con seales de tele cable.

    Se tienen los servicios de Telefona del Per S.A. principalmente en el distrito

  • ING. LUIS FERNANDO OLIVERA CUADROS, CIP 132935

    ING EVER BASTIDAS CLEMENTE, CIP 84375

    24

    AMANER.HNOS.SRL D.I.A. PROYECTO: PROVVEDORA 2DA AMPLIACIN DE ELECTRIFICACIN DEL SUB SISTEMA DE DISTRIBUCIN PRIMARIA Y SECUNDARIA, ALUMBRADO PBLICO Y CONEXIONES DOMICILIARIAS DEL BARRIO DE PAMPA HERMOZA Y RACRAYTINGO DEL DISTRITO DE TICLACAYAN - PASCO PASCO

    de TICLACAYAN y en la mayora de los anexos o comunidades existen centros comunitarios.

    3.4.4. LOCALIDADES BENEFICIADAS

    El proyecto permitir el desarrollo socio-econmico y agroindustrial de la zona de proyecto beneficiando a 02 localidades con 30 habitantes.

    La ubicacin de localidades beneficiadas y el detalle del mismo se presenta en los siguientes cuadros:

    CUADRO N 08: LOCALIDADES BENEFICIADAS

    LOCALIDADES DATUM WGS 84 ALTURA ESTE NORTE

    RACRAYTINGO 372831 8829027 4140 PAMPA HERMOZA 372791 8828479 4103

    FUENTE: EQUIPO TECNICO

    CUADRO N 09: LOCALIDADES BENEFICIADAS N Provincia Distrito Localidad Categora Poblacin Vivienda* 1

    PASCO TICLACAYAN RACRAYTINGO ANEXO 12 2

    2 PAMPA HERMOZA ANEXO 18 3 TOTAL 30 5

    FUENTE: EQUIPO TECNICO * Fuente: Censos Nacionales INEI 2007

    ** Fuente: Datos de trabajo de campo del Consultor 3.4.5. SELECCIN DE RUTA

    El planteamiento y seleccin de la ruta de las lneas primarias se bas en el anlisis de los siguientes criterios y normas de seguridad, enumerados en orden de importancia:

    Evitar el paso por zonas con vestigios arqueolgicos.

    Evitar el paso por zonas protegidas por el estado (Decreto Supremo N 010-90-AG).

    Evitar el paso por terrenos inundables, suelos hidromrficos, cauces naturales provocados por lluvias, terrenos con pendiente pronunciada en los que sean frecuentes las cadas de piedras y/o rboles y geolgicamente inestables.

    Minimizar la afectacin de terrenos de propiedad privada.

    Desarrollo del trazo de la ruta cercana a las carreteras, aprovechando accesos existentes como trochas comunales; y respetando los derechos de va en las carreteras. Esto permitir la reduccin de los impactos al rea de influencia del proyecto, que implica crear menos accesos para el transporte, construccin, operacin y mantenimiento de la obra.

    Minimizar los fuertes ngulos de desvo, lo cual implica optimizar los suministros de materiales.

  • ING. LUIS FERNANDO OLIVERA CUADROS, CIP 132935

    ING EVER BASTIDAS CLEMENTE, CIP 84375

    25

    AMANER.HNOS.SRL D.I.A. PROYECTO: PROVVEDORA 2DA AMPLIACIN DE ELECTRIFICACIN DEL SUB SISTEMA DE DISTRIBUCIN PRIMARIA Y SECUNDARIA, ALUMBRADO PBLICO Y CONEXIONES DOMICILIARIAS DEL BARRIO DE PAMPA HERMOZA Y RACRAYTINGO DEL DISTRITO DE TICLACAYAN - PASCO PASCO

    3.5. DESCRIPCION DEL AMBIENTE

    3.5.1. MEDIO FISICO

    3.5.1.1. CLIMA

    GENERALIDADES

    El rea de estudio se halla en su totalidad sobre las partes altas de la cordillera de los Andes, a altitudes comprendidas entre 3,450 msnm y los 4,200 msnm. El presente estudio climtico se desarrolla sobre la base del anlisis regional de los factores climticos y el anlisis de la data meteorolgica existente presente en el rea de estudio y zonas aledaas. La caracterizacin del clima ha comprendido cuatro principales variables: precipitacin, temperatura, humedad relativa y vientos; parmetros que condicionan en gran medida, las caractersticas de los cuerpos de agua, suelos, cobertura vegetal y ocupacin del territorio. De esta manera, el anlisis del clima se constituye en un tema central no slo de la lnea base fsica sino de toda la lnea base en general.

    El estudio se desarrolla a partir del tratamiento de la informacin meteorolgica de la estacin meteorolgica situada ms cerca al rea de estudio, desde ya se considera que la informacin resulta altamente representativa, especialmente si se toma en cuenta que en gran parte del pas, se debe validar informacin meteorolgica obtenida de estaciones alejadas, y establecer similitudes y generar modelos idealizados, a fin de obtenerse alcances que en este caso se tienen de fuente directa.

    A continuacin se desarrolla el captulo teniendo en cuenta los factores climticos dominantes en la regin y el correspondiente anlisis de cada uno de los parmetros.

    PARMETROS METEOROLGICOS

    La informacin meteorolgica utilizada es la que proviene de la estacin meteorolgica CHAUPIMARCA, provincia de Pasco, departamento de Pasco y localizada entre los paralelos 761515 y 104140.

    En cuanto al clima, debido a que el Proyecto se ejecutar en la Sierra del pas; presenta las particularidades de esta regin.

    Son caractersticos de sta zona las lluvias moderadas y las bajas temperaturas.

    La meteorologa describe la variabilidad de los principales parmetros meteorolgicos a nivel local, tales como velocidad de viento, temperatura ambiental, humedad relativa y precipitacin. Estos parmetros meteorolgicos locales son de vital importancia para determinar los patrones y las condiciones de dispersin local. Considerando la importancia de informacin histrica de viento, temperatura ambiental, humedad relativa y precipitacin.

    Se utiliz los datos de la estacin ms cercanas al rea del Proyecto ya que estas pueden describir las caractersticas meteorolgicas de la zona.

  • ING. LUIS FERNANDO OLIVERA CUADROS, CIP 132935

    ING EVER BASTIDAS CLEMENTE, CIP 84375

    26

    AMANER.HNOS.SRL D.I.A. PROYECTO: PROVVEDORA 2DA AMPLIACIN DE ELECTRIFICACIN DEL SUB SISTEMA DE DISTRIBUCIN PRIMARIA Y SECUNDARIA, ALUMBRADO PBLICO Y CONEXIONES DOMICILIARIAS DEL BARRIO DE PAMPA HERMOZA Y RACRAYTINGO DEL DISTRITO DE TICLACAYAN - PASCO PASCO

    Direccin y velocidad del viento

    La direccin predominante del viento proviene del Noreste, pero existe una presencia importante de vientos del Norte, Noroeste, Suroeste y Sureste.

    En general, se puede observar que para la estacin el viento proviene principalmente del Noreste y del Norte, con variaciones importantes hacia el Este, Norte y Noroeste.

    En cuanto a las velocidades promedio, en el rea del proyecto son moderadas segn la escala de Beaufort (3 - 6 m/s).

    GRFICO N 02: VELOCIDAD DEL VIENTO (2 011)- TICLACAYAN

    EQUIPO TECNICO

    Temperatura

    De acuerdo a los datos registrados en el ao 2 013, el rea del proyecto es un distrito con temperaturas variables, ya que puede pasar de temperaturas medianamente altas a muy fras en el mismo da.

    De manera general, la temperatura promedio anual es de 5.16 C, siendo los meses con mayor variacin de temperatura a lo largo del da entre mayo y Julio. Pasando de 11.62C a -2.25C en Julio.

    Junio es el mes con la temperatura ms baja registrada (-2.25 C).

    De noviembre a abril, la variacin de temperatura es menor.

    En el Cuadro siguiente se muestra el rgimen trmico para el distrito.

    3 3 3 3 23 3 3 2 2 2 2

    0.00

    1.00

    2.00

    3.00

    4.00

    5.00

    6.00

    7.00

    8.00

    Velocidad del viento 13h m/s

  • ING. LUIS FERNANDO OLIVERA CUADROS, CIP 132935

    ING EVER BASTIDAS CLEMENTE, CIP 84375

    27

    AMANER.HNOS.SRL D.I.A. PROYECTO: PROVVEDORA 2DA AMPLIACIN DE ELECTRIFICACIN DEL SUB SISTEMA DE DISTRIBUCIN PRIMARIA Y SECUNDARIA, ALUMBRADO PBLICO Y CONEXIONES DOMICILIARIAS DEL BARRIO DE PAMPA HERMOZA Y RACRAYTINGO DEL DISTRITO DE TICLACAYAN - PASCO PASCO

    CUADRO N 10: RGIMEN TRMICO (2,011) TICLACAYAN

    FUENTE: SENAMHI

    GRFICO N 03: RGIMEN TRMICO (2 011)- TICLACAYAN

    EQUIPO TECNICO

    Precipitacin (mm)

    En general, el promedio total anual para la zona evaluada es de 94.18 mm y 1130.10 mm de todo el ao.

    En el siguiente cuadro se muestra la distribucin promedio anual de la precipitacin en la estacin.

    CUADRO N 11: PRECIPITACIN TOTAL MENSUAL Y ANUAL (MM)

    FUENTE: SENAMHI

    jun-13 jul-13 ago-13 sep-13 oct-13 nov-13 dic-13 ene-14 feb-14 mar-14 abr-14 may-14Promedio

    (C)T Mxima 9.72 9.22 10.64 11.62 10.49 11.64 10.76 10.38 9.96 10.30 10.32 11.01 10.58T Media 4.85 3.48 4.44 5.34 5.62 6.16 6.23 5.83 5.81 5.86 5.77 5.91 5.16T Mnima -0.02 -2.25 -1.75 -0.93 0.75 0.69 1.69 1.28 1.66 1.41 1.23 0.81 -0.26

    Mes Parmetro

    (C)

    -4.00

    -2.00

    0.00

    2.00

    4.00

    6.00

    8.00

    10.00

    12.00

    14.00

    T Mxima

    T Media

    T Mnima

    Periodo Estacin ene-14 feb-14 mar-14 abr-14 may-14 jun-13 jul-13 ago-13 sep-13 oct-13 nov-13 dic-13 Promedio Acumulado

    2 011 C.Pasco 191.20 161.70 159.50 71.10 45.20 24.40 23.60 35.60 52.50 168.30 77.80 119.20 94.18 1130.10

  • ING. LUIS FERNANDO OLIVERA CUADROS, CIP 132935

    ING EVER BASTIDAS CLEMENTE, CIP 84375

    28

    AMANER.HNOS.SRL D.I.A. PROYECTO: PROVVEDORA 2DA AMPLIACIN DE ELECTRIFICACIN DEL SUB SISTEMA DE DISTRIBUCIN PRIMARIA Y SECUNDARIA, ALUMBRADO PBLICO Y CONEXIONES DOMICILIARIAS DEL BARRIO DE PAMPA HERMOZA Y RACRAYTINGO DEL DISTRITO DE TICLACAYAN - PASCO PASCO

    GRFICO N 04: PRECIPITACIN TOTAL MENSUAL Y ANUAL (MM)

    EQUIPO TECNICO

    Para la estacin la presencia de lluvias es moderada, siendo de Diciembre a marzo los meses con mayor precipitacin, con una tendencia bastante marcada, mientras que los meses de Junio a agosto son os meses de menos lluvias.

    En conclusin, el rgimen pluviomtrico del rea en la cual se ejecutar el Proyecto corresponde a las caractersticas de un clima de la sierra.

    3.5.1.2. SUELOS

    El suelo es uno de los elementos ambientales de mayor sensibilidad frente a las acciones naturales y antrpicas del medio, es a la vez uno de los elementos ms importantes respecto de la sociedad. Las acciones erosivas, cuando son severas pueden deteriorarlo o hacerlo desaparecer en cortos perodos de tiempo, con lo que se ocasionar graves daos a la flora y al entorno ecolgico en general. Asimismo, cuando existen actividades antrpicas, que no contemplan adecuadas medidas de proteccin, pueden contribuir al acelerado deterioro del recurso suelo.

    La descripcin de los suelos est realizada en base a la conformacin edfica de las zonas de vida identificadas.

    3.5.1.2.1. Capacidad de uso mayor de las tierras

    Los suelos segn su uso vienen a ser el ordenamiento sistemtico de carcter prctico e interpretativo, fundamentado en la aptitud natural que presenta el suelo. Los factores que fijan estas posibilidades, estn determinadas tambin por limitaciones tales como: condiciones climticas o bioclimticas dominantes; los riesgos de erosin determinados por la topografa y pendiente; las caractersticas del suelo en s, tales como: propiedades fsicas, morfologa, salinidad, alcalinidad, fertilidad y otros aspectos propios que inciden en la productividad; y las condiciones de drenaje o humedad definidas por la presencia de niveles freticos elevados, peligro de inundaciones, presencia de capas densas poco permeables en el subsuelo.

    24.40 23.6035.60

    52.50

    168.30

    77.80

    119.20

    191.20

    161.70159.50

    71.10

    45.20

    0.00

    50.00

    100.00

    150.00

    200.00

    250.00

    Precipitacin

    Precipitacin

  • ING. LUIS FERNANDO OLIVERA CUADROS, CIP 132935

    ING EVER BASTIDAS CLEMENTE, CIP 84375

    29

    AMANER.HNOS.SRL D.I.A. PROYECTO: PROVVEDORA 2DA AMPLIACIN DE ELECTRIFICACIN DEL SUB SISTEMA DE DISTRIBUCIN PRIMARIA Y SECUNDARIA, ALUMBRADO PBLICO Y CONEXIONES DOMICILIARIAS DEL BARRIO DE PAMPA HERMOZA Y RACRAYTINGO DEL DISTRITO DE TICLACAYAN - PASCO PASCO

    El Sistema de Clasificacin de Tierras segn su Capacidad de Uso Mayor, fue establecido por el Reglamento de Clasificacin de Tierras, segn D.S. N 0062/75-AG, y su ampliacin fue establecida por ONERN. Esta clasificacin proporciona un sistema comprensible, claro, de gran valor y utilidad a las normas de conservacin de suelo.

    Este sistema de clasificacin considera tres categoras Grupo, Clase y Subclase. Los grupos que establece el reglamento son:

    Tierras aptas para cultivo en limpio (Smbolo A)

    Tierras aptas para cultivo permanente (Smbolo C)

    Tierras aptas para pastos (Smbolo P), esta categora incluye pastos nativos

    Tierras aptas para produccin forestal (Smbolo F)

    Tierras de proteccin (Smbolo X), significa que estas tierras no son apropiadas ni para la agricultura ni para la silvicultura.

    Estos grupos se subdividen en clases de capacidad para el uso de tierras basadas en su calidad agrolgica tales como las condiciones fsicas, interaccin suelo-agua y las condiciones climticas predominantes.

    Clase 1: Calidad Agrolgica Alta

    Clase 2: Calidad Agrolgica Media

    Clase 3: Calidad Agrolgica Baja

    Los factores limitantes pueden definirse como subclases de capacidad para el uso de tierras e incluyen lo siguiente:

    Deficiencia o limitacin debido al suelo (s)

    Deficiencia o limitacin debido a la erosin (e)

    Deficiencia o limitacin debido al drenaje (w)

    Deficiencia o limitacin debido a la inundacin (i)

    Deficiencia o limitacin debido al clima (c)

    Adicionalmente se cuenta con otros rasgos complementarios a los factores limitantes, los cuales se sealan a continuacin:

    Necesidad de riego (r)

    Origen antropognico (a)

    Pastos temporales (t)

    La codificacin o simbologa de representacin del tipo de suelo en funcin de su capacidad de uso mayor, se efecta colocando en primer lugar, el smbolo del grupo al cual pertenece, seguida por el nmero de la

  • ING. LUIS FERNANDO OLIVERA CUADROS, CIP 132935

    ING EVER BASTIDAS CLEMENTE, CIP 84375

    30

    AMANER.HNOS.SRL D.I.A. PROYECTO: PROVVEDORA 2DA AMPLIACIN DE ELECTRIFICACIN DEL SUB SISTEMA DE DISTRIBUCIN PRIMARIA Y SECUNDARIA, ALUMBRADO PBLICO Y CONEXIONES DOMICILIARIAS DEL BARRIO DE PAMPA HERMOZA Y RACRAYTINGO DEL DISTRITO DE TICLACAYAN - PASCO PASCO

    clase y por ltimo en letras minsculas la subclase o limitante de uso. De ser el caso, adicionalmente a la subclase, se incluir el rasgo complementario (entre parntesis).

    En este sentido, basndose en la clasificacin descrita, para el presente proyecto se han determinado asociaciones de Capacidad de Uso Mayor a nivel de clase y subclase, los cuales son:

    Tierras de proteccin y pastoreo (P3sec- Xse)

    Los cuales se desarrollan a continuacin y se pueden observar en el Anexo 01, Mapa 05.

    Tierras de proteccin y pastoreo (P3sec -Xse)

    Xse

    Est conformado en algunos casos por suelos moderadamente profundos a profundos, ubicados en pendiente muy empinada a extremadamente empinada, de textura moderadamente fina a moderadamente gruesa, de drenaje bueno a moderado y de reaccin muy fuerte a extremadamente cida (pH 4,5 a 6,2), donde la limitacin principal est referida al riesgo de erosin, por la fuerte pendiente que presentan. Adems, en algunos casos se adiciona la fertilidad baja por deficientes contenidos de fsforo y potasio disponibles. En otros casos a la ausencia del recurso edfico como es la unidad de rea miscelnea identificada como Afloramiento Ltico localizada en la zona de vida de estepa montano subtropical.

    P3sec

    Est conformada por suelos localizados en la zona de vida de pramo muy hmedo subalpino subtropical, moderadamente profundos a profundos, de textura media a moderadamente fina, de drenaje bueno, con una reaccin que vara de muy fuerte a extremadamente cido y una fertilidad de la capa arable baja por los contenidos deficientes de potasio disponible.

    La principal limitacin de estos suelos es la pendiente empinada que presenta, la cual origina un riesgo a la erosin, que puede acelerar el proceso de prdida de partculas del suelo y de nutrientes.

    Asimismo, las bajas temperaturas del ambiente (promedio anual menor de 8 C) restringen el crecimiento de las plantas. Adems, la fertilidad baja constituye otra limitacin, debido a la deficiencia de ciertos nutrientes, especialmente el potasio disponible.

    El uso de estas tierras requiere de prcticas intensas de conservacin y manejo de suelos, para lo cual debe hacerse un uso racional de los pastos, evitando el sobrepastoreo, mediante las siguientes prcticas: instalacin de cercos, poca carga animal, pastoreo distanciado para que se recuperen los pastos, etc. Asimismo, se debe implantar especies leguminosas para mejorar la calidad de los pastos y poder soportar una mayor carga animal. Mantener las especies nativas propias del medio ecolgico hasta que las investigaciones nos indiquen las especies a utilizar.

    Capacidad de Uso Actual de Tierras

  • ING. LUIS FERNANDO OLIVERA CUADROS, CIP 132935

    ING EVER BASTIDAS CLEMENTE, CIP 84375

    31

    AMANER.HNOS.SRL D.I.A. PROYECTO: PROVVEDORA 2DA AMPLIACIN DE ELECTRIFICACIN DEL SUB SISTEMA DE DISTRIBUCIN PRIMARIA Y SECUNDARIA, ALUMBRADO PBLICO Y CONEXIONES DOMICILIARIAS DEL BARRIO DE PAMPA HERMOZA Y RACRAYTINGO DEL DISTRITO DE TICLACAYAN - PASCO PASCO

    El uso actual de las tierras en la franja de servidumbre se determin en base a los trabajos de campo durante el levantamiento topogrfico de la poligonal de la ruta de la lnea, donde se clasificaron en los siguientes tipos de uso actual de las tierras:

    Terrenos de Cultivo: Terrenos conformados por cultivos de maz, camote, papa. El tipo de suelo identificado como terrenos de cultivos representa el 12,93% de la ruta de la lnea

    Cruce de Quebradas y Ros: Se encuentra conformado por zonas donde el recorrido de la lnea cruzar o viajar sobre ros o quebradas en forma area (es decir, no se instalarn postes). En el presente proyecto no se realizan cruces sobre este tipo de zonas. Se presenta en el 4,28% de la ruta de lnea.

    Terrenos eriazos: Se encuentra conformado por terrenos cuya capacidad de uso de suelo no es apta para los cultivos, ms se aprecia el crecimiento de ciertas plantas Volumen 2: Declaracin de Impacto Ambiental (DIA) del SER Pampa Concn - Topar DGER / MEM PRICONSA silvestres que se encuentran muy dispersas. Los terrenos eriazos representan el 70,63% de la ruta de la lnea.

    Terrenos urbanos y sub-urbanos: estos se ubican en los tramos finales de las derivaciones que estn dentro de las localidades a beneficiar, tambin estn incluidos las centros poblados propiamente dichos, cruces de carreteras, trochas y reas de expansin urbana. En el presente proyecto no se realizan cruces sobre este tipo de zonas. Los terrenos urbanos y sub-urbanos representan el 11,15% de la ruta de la lnea.

    3.5.1.3. SISMICIDAD

    De acuerdo al Reglamento Nacional de Construcciones, Norma Tcnica de Edificacin E-030; Diseo Sismorresistente M.V.C y S. (2003 -04 -02), la zona de estudios se encuentra enmarcado en la Zona 2, de Sismicidad Media, donde se espera la ocurrencia de sismos con intensidades VI Mercalli Modificada (MM) de acuerdo a Deza y Carbonell; sin embargo, los principales sismos ocurridos en el Per y que han tenido incidencia en el rea de estudio, no han superado la intensidad de VIII MM con focos a profundidades mayores a 33 Km. .

    Con la informacin ssmica seleccionada, se procedi a calcular la aceleracin mxima del terreno en la zona de estudio, para lo cual se emplearon las frmulas de atenuacin de CASAVERDE y VARGAS (1980) para sismos cuyo origen est asociado a fenmenos de subduccin, y la frmula de McGUIRE (1974) para sismos cuyo origen est asociado a fallas continentales.

    El anlisis de dicha informacin fue realizada empleando el mtodo de Valores Extremos (tipo Gumbel), siguiendo las metodologas recomendadas por LOMNITZ (1974) y GLASS (1981). Los resultados de dicho anlisis indican que para la zona del proyecto la aceleracin mxima es aproximadamente igual a 0.38g (g = aceleracin de la gravedad), que equivale a un periodo de retorno de 500 aos

  • ING. LUIS FERNANDO OLIVERA CUADROS, CIP 132935

    ING EVER BASTIDAS CLEMENTE, CIP 84375

    32

    AMANER.HNOS.SRL D.I.A. PROYECTO: PROVVEDORA 2DA AMPLIACIN DE ELECTRIFICACIN DEL SUB SISTEMA DE DISTRIBUCIN PRIMARIA Y SECUNDARIA, ALUMBRADO PBLICO Y CONEXIONES DOMICILIARIAS DEL BARRIO DE PAMPA HERMOZA Y RACRAYTINGO DEL DISTRITO DE TICLACAYAN - PASCO PASCO

    No obstante, debido a que las aceleraciones ssmicas mximas se manifiestan slo durante un periodo muy corto, la aceleracin de diseo se define como una fraccin de la aceleracin mxima, siendo una prctica aceptada internacionalmente definir la aceleracin de diseo como un valor comprendido entre 1/2 y 1/3 de la aceleracin mxima.

    Asimismo, el Cuerpo de Ingenieros del Ejrcito de los Estados Unidos (U.S. Army Corps of Engineers), recomienda el uso de un coeficiente ssmico igual al 50% de la aceleracin pico de diseo, la misma que esta basada en numerosos estudios del comportamiento de terraplenes durante eventos ssmicos. Tambin, en la Gua ambiental publicada por el Ministerio de Energa y Minas, se sugiere el uso de una fraccin comprendida entre 1/2 a 2/3 de la aceleracin pico de diseo.

    Considerando los niveles de riesgo en la zona del proyecto, se recomienda que la aceleracin de diseo sea igual a los rango de entre 0.28 y 0.30.

    3.5.1.4. INTENSIDAD SSMICA

    La secuencia de los sismos ms notables que han ocurrido en el Per ha sido resumida por Silgado (1978). Estos fueron evaluados de acuerdo a la Distribucin de Mximas Intensidades Ssmicas observadas en el Per, basadas en isosistas de sismos peruanos y datos de intensidad de sismos histricos y recientes (Alva et Al 1984).

    En este caso el proyecto se ubica en una zona de sismicidad media (Instituto Geofsico del Per), la regin est afectada por la actividad tectnica tanto de epicntricos superficiales relacionaos con la fosa tectnica y fallas regionales causadas por ajustes de presiones en la litosfera. As como tambin de epicentros profundos relacionados al plano Wadaf-Benioff (zona de subduccin entre la placa tectnica continental Sud Amrica y la Placa Ocenica de Nazca). Hay fuertes sismosgnicas principales que podran tener alguna influencia en el rea de estudio.

    3.5.1.5. GEOLOGA

    Esta seccin trata sobre las principales formaciones rocosas existentes en el rea del Proyecto. Describe sus caractersticas fsicas y estructurales. Asimismo, se examinan las caractersticas ssmicas de la regin.

    Todos estos aspectos representan una gran importancia para la ejecucin del proyecto, ya que muchas veces determinan la proteccin al ambiente.

    TsJi-m

    TriasicoSup,Jurasico inf.marino, Ver Anexo 01, Mapa N 06.

    3.5.1.6. HIDROLOGA

    La descripcin hidrolgica tiene como objetivo la determinacin, descripcin y caracterizacin de las cuencas hidrogrficas y red hidrogrfica que pertenecen al rea del proyecto.

    Se adjunta el Mapa Hidrolgico (Mapa-03) en el Anexo N1.

    Cuencas hidrogrficas

  • ING. LUIS FERNANDO OLIVERA CUADROS, CIP 132935

    ING EVER BASTIDAS CLEMENTE, CIP 84375

    33

    AMANER.H