día del amor y la amistad en colombia b... · españolas el 5 de octubre de 1782 en la paz,...

9
Día del amor y la amistad en Colombia 19 de Septiembre El día de amor y amistad se conmemora en Colombia el tercer sábado del mes de septiembre y es una celebración tradicional en la que los amigos, conocidos, enamorados, novios, esposos y amantes se expresan su amor y cariño. Entre las principales tradiciones para el día de amor y amistad en Colombia se encuentra jugar al "amigo secreto", juego que consiste en repartir los nombres de cada uno de los participantes y ocultarlo hasta la fecha de la celebración para ese día dar un regalo a la persona que le toco al jugador, de tal forma que todos los participantes saldrán con algún regalo sin saber quién se lo ira a dar hasta el día de amor y amistad.

Upload: vantruc

Post on 29-Oct-2018

212 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Día del amor y la amistad en Colombia

19 de Septiembre

El día de amor y amistad se conmemora en Colombia el tercer sábado del mes de septiembre y es una celebración tradicional en la que los amigos, conocidos, enamorados, novios, esposos y amantes se expresan su amor y cariño.

Entre las principales tradiciones para el día de amor y amistad en Colombia se encuentra jugar al "amigo secreto", juego que consiste en repartir los nombres de cada uno de los participantes y ocultarlo hasta la fecha de la celebración para ese día dar un regalo a la persona que le toco al jugador, de tal forma que todos los participantes saldrán con algún regalo sin saber quién se lo ira a dar hasta el día de amor y amistad.

Día Internacional de la Mujer Indígena, 5 de septiembre

El Segundo Encuentro de Organizaciones y Movimientos de América en Tihuanacu, Bolivia, estableció el Día Internacional de la Mujer Indígena en honor a la lucha de Bartolina Sisa, guerrera aymara que se opuso a la dominación y opresión de los conquistadores y brutalmente asesinada por las fuerzas españolas el 5 de octubre de 1782 en La Paz, Bolivia.

Derechos específicos de las mujeres indígenas

Derecho al respeto de la identidad cultural del pueblo al que pertenecen.

Derecho a su identificación como integrante de un pueblo indígena específico.

Derecho a no ser asimiladas ni obligadas a aceptar prácticas culturales ajenas y que atenten contra su propia identidad cultural.

Derecho a modificar costumbres y tradiciones sociales, culturales, económicas que dañen o afecten su dignidad.

Derecho a recuperar, como integrantes de un pueblo indígena, ciertas prácticas y tradiciones que las favorecen y dignifican como mujeres.

Día internacional de la paz

21 de Septiembre

Cada 21 de septiembre se celebra el Día Internacional de la Paz. La Asamblea General ha decretado que este día se dedica a reforzar los ideales de la paz en todas las naciones y pueblos del mundo.

El lema de la celebración de este año es «Alianzas para la paz, dignidad para todos», con el fin resaltar la importancia de que todos los grupos sociales trabajen juntos para lograr la paz. La labor de las Naciones Unidas no sería posible sin las alianzas que se formaron antes de su fundación y las miles de alianzas que se forman todos los años entre los gobiernos, la sociedad civil, el sector privado, los grupos de creyentes y otras organizaciones no gubernamentales necesarias para que la Organización pueda lograr los objetivos del futuro.

PROGRAMA “DELINQUIR NO PAGA”

El programa “Delinquir No Paga” es una estrategia del

Ministerio de Justicia y del Derecho, a través del Instituto

Nacional Penitenciario y Carcelario INPEC, la cual está

orientada a prevenir la problemática de comportamientos

delincuenciales, a través de herramientas que promuevan la

sensibilización por medio del testimonio de personas

privadas de la libertad, mediante intervenciones

pedagógicas preventivas del delito para una adecuada toma

de decisiones, ocupación del tiempo libre y construcción del

proyecto de vida de los adolescentes.

Como bien sabemos nuestro país atraviesa por grandes

dificultades, las cuales afectan a cada una de las personas,

familias y comunidades e inclusive llegando hasta las

Instituciones Educativas. Es por ello la importancia de

realizar programas que involucren a adolescentes y jóvenes

con el fin de sensibilizar y crear en ellos una cultura de paz,

respeto y convivencia, concienciando de esta manera en no

realizar comportamientos delincuenciales, dado que esto

solo conlleva a la pérdida de la libertad y el dolor de sus

familias. Este proyecto busca integrar a estudiantes,

maestros, directivos y padres de familia de las Instituciones

Educativas en la búsqueda de propuestas para promover la

cultura de la paz, la tolerancia, los buenos hábitos, la

creación del proyecto de vida y enseñar que el delito no es

el mejor camino para un futuro próspero, partiendo de la

sensibilización de la realidad delincuencial a través de

testimonios de personas privadas de la libertad.

Artículo 20 de la ley 1355

[14 OCT-2009]

Día de lucha contra la obesidad y el sobrepeso y la Semana de hábitos de vida saludable. Declárese el 24

de septiembre como el Día Nacional de Lucha contra la Obesidad y el Sobrepeso y su correspondiente semana

como la semana de hábitos de vida saludable.

DECÁLOGO DE UNA ALIMENTACIÓN SALUDABLE

1. Consuma alimentos variados y nutritivos diariamente

La alimentación diaria debe incluir: frutas, verduras y hortalizas de diferentes colores, leguminosas (frijol, lenteja, garbanzo), cereales integrales, nueces, lácteos bajos en grasa, carne magra, pescado y huevo.

2. Disminuya el consumo de grasas saturadas y evite las

comidas rápidas

Estas se encuentran en la manteca, mantequilla y carnes rojas. Están contenidas en productos de pastelería, galletas y postres. El consumo frecuente de comidas rápidas también afecta su salud; los alimentos como pizza, hamburguesas, papas fritas, empanadas y pollo frito son altamente calóricos, abundantes en grasa y pobres en nutrientes y fibra.

3. Aumente el consumo de frutas y de verduras.

Consumir 3 frutas y 2 verduras de diferentes colores diariamente, mejora su salud y su nutrición.

4. Vigile su peso corporal fácilmente

Siga estos pasos: 1. Mida su estatura. 2. Mida su peso. 3. Realice la siguiente operación: divida su peso (kgs.) sobre su altura (mts.) al cuadrado. El resultado es el índice de masa corporal (IMC) y se clasifica así (para adultos entre 20 y 60 años):

Peso bajo: IMC menor a 18,5. Peso normal: IMC de 18,5 a 24,9, Sobrepeso: IMC mayor o igual a 25 Obesidad: IMC mayor o igual a 30

5. Evite el consumo de bebidas azucaradas

Las bebidas azucaradas son las gaseosas, refrescos. La personas que las consumen habitualmente tienen mayor riesgo de padecer enfermedades como obesidad y diabetes. Prefiera beber agua, en lugar de refrescos y gaseosas.

6. Limite el consumo de sal en su alimentación

No utilice sal de mesa para agregar a las comidas. Limite el uso de salsas de tomate o mayonesa y evite los alimentos elaborados con alto contenido de sodio como los enlatados, embutidos, carnes frías y caldos de carne o gallina.

7. Seleccione y prefiera alimentos integrales

Los alimentos integrales tienen mayor valor nutricional que los alimentos refinados.

8. Tome medidas para el manejo y conservación de los

alimentos

Seleccione alimentos sanos y frescos. Use agua segura o trátela adecuadamente. Lávese las manos con jabón antes de preparar los alimentos, y después de ir al baño. Lave y desinfecte todas las superficies y utensilios. Lave las frutas y las verduras antes de consumirlas. Separe los alimentos crudos de los cocinados. Proteja los alimentos de los insectos y plagas, consérvelos en recipientes tapados y no los deje a temperatura ambiente durante más de 2 horas.

9. Lacte a su bebé y apoye a las mujeres que deciden lactar

Una vida saludable comienza con leche materna.

10. ¿Por qué "5 al día" en Colombia?

El consumo de frutas y hortalizas en Colombia es muy bajo, ya que entre los dos productos el consumo es menor a 70 kilos por persona al año, esto implica que se consumen menos de 200 gramos al día por persona.