día de los derechos cívicos de la mujer

Upload: movimiento-manuela-ramos

Post on 07-Apr-2018

221 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

  • 8/6/2019 Da de los derechos cvicos de la Mujer

    1/7

    7 DE SETIEMBREDA DE LOS DERECHOS CVICOS DE LA MUJER

    HISTORIAEn el mundo entero, el inicio del siglo XX signific el surgimiento deconvulsiones severas en el pensamiento y en la accin de la clasepoltica que se hicieron presentes con audaces propuestas queperfilaron cambios polticos sustanciales, as como grandes conflictosmundiales cuya expresin ms importante fue la primera guerramundial.

    En el Per, estas primeras dcadas del siglo XX tambin sacudieronlas endebles estructuras de una nacin que no acababa de nacer y

    que vena del fracaso de la guerra del Pacfico, con el consiguientedesnimo nacional. En ese contexto se fueron anidando lascondiciones para la dacin de la Ley N 12391 de reconocimiento delderecho al voto para las mujeres, que lleg con retraso.

    En el Per, el proceso fue lento pero ciertamente no comenz en 1955.Como ocurre con las decisiones importantes que se definen en elcampo legislativo, stas estn siempre antecedidas por una larga ycontrovertida historia de luchas sociales y en este suscinto recuentode los acontecimientos que dieron inicio al siglo XX nos interesa echaruna mirada ms cercana a las mujeres que estuvieron all presentes,

    as como resaltar el recorrido de las ideas polticas que, en gran parte,tuvieron su origen en el sur andino, hecho que debe recordarse hoyque se lleva a cabo un proceso de descentralizacin de nuestro pas.

    En ese trayecto, muchas mujeres entendieron que el acceso a unaciudadana formal para participar en el ejercicio del poder poltico eraun camino plagado de obstculos y definieron otras vas en las cualesse permitieron tambin una intervencin poltica sobre asuntos departicular importancia cuya trascendencia persiste.

    PROTAGONISMO DE LAS MUJERESLa literatura y el periodismo constituyeron canales para la expresinpblica de las ideas, en circunstancias en que el acceso directo a latoma de decisiones estaba restringido, as como la posibilidad de lasmujeres de incorporarse al mundo universitario. En la segunda mitaddel siglo XIX, la prensa era el vehculo ms importante para el debateintelectual y por ello cobr suma importancia la aparicin de lasimprentas y de los peridicos o semanarios. En ese contexto, lapropiedad de las imprentas o de los medios de comunicacin a cargode mujeres constitua un verdadero reto.

    Si a estas limitaciones para el ejercicio de la ciudadana de lasmujeres vinculamos las identificaciones claramente anticlericales, las

  • 8/6/2019 Da de los derechos cvicos de la Mujer

    2/7

    definiciones pblicas a favor de determinada posicin poltica y ladefensa de los derechos de la mujer, ms la prctica de reuniones demujeres para darse apoyo y para estudiar los escritos de ellas y deotras mujeres, podemos entender la convulsin que sus ideas yacciones podan provocar en las lites polticas y culturales.

    Examinemos algunos casos.

    Clorinda Matto de Turner naci en Cusco en 1852 y muri en el exilioen Buenos Aires en 1909. Su infancia y adolescencia transcurri lamayor parte del tiempo en Cusco, o en Calca, alejada de la capital,donde aprendi a leer y escribir, as como el quechua.

    Clorinda Matto tiene una importante historia en el terreno delperiodismo, que se inicia en 1876 en el Cusco con la aparicin de ElRecreo, semanario de literatura, artes y ciencias. En 1883, en Arequipa,

    Clorinda es jefa de redaccin de La Bolsa, definiendo su opcinpoltica a favor de Andrs Avelino Cceres. En 1889, en Lima, ejerce ladireccin de El Per Ilustrado, publicacin que sustenta las ideaspositivistas y liberales. En 1892, Clorinda Matto es propietaria ygerenta de La Equitativa, una imprenta servida slo por seoras yall imprime y dirige el bisemanario Los Andes, a favor de Cceres.Finalmente, en 1896, ya en el exilio, en Buenos Aires, dirige el BcaroAmericano, donde define como trascendental la educacin de lamujer. En todo este trayecto, Clorinda esgrime su posicin claramenteanticlerical que se reafirma en 1889 con la aparicin de su primeranovela Aves sin nido (1).

    Clorinda no se limitaba slo a su labor periodstica y a su actividadpoltica. Era tambin una empresaria dedicada al negocio de las lanas,que tuvo mucha importancia en Cusco y Arequipa a finales del sigloXIX. Clorinda y John Turner, comerciante ingls con quien se cas,vivieron en Tinta y actuaron como agentes de casas comerciales delana.

    Segn describe Francesca Denegri, Clorinda Matto perteneci a ungrupo terrateniente del sur andino, quienes actuaban en complicidadcultural con los indios. Posteriormente, a la muerte de Joseph Turner,

    ella tuvo que saldar las deudas y empezar a vivir slo del periodismohasta que su casa fuera saqueada y su oficina destruida despus quelas tropas pierolistas tomaron las calles de Lima.

    La publicacin de Aves sin nido provoc las ms encendidascontroversias en la intelectualidad de esa poca, en parte por suposicin anticlerical pero tambin por su visin a favor del indgena ycomo seala Francesca Denegri porque aborda la historia de lasmujeres de un pueblo que resisten el mal. Marcela y Luca sonpersonajes fundamentales que encabezan la lucha del pueblo enteropresidido por Luca. Por otro lado, Marcela desata las culpas del cura

    Pascual al referirle que su hija Margarita es hija de su antecesor, queha sido promovido al obispado en otra ciudad.

  • 8/6/2019 Da de los derechos cvicos de la Mujer

    3/7

    Refiere Denegri que es a travs de Luca y de Marcela que elproyecto de redencin humana es expropiado de los patriarcas de laIglesia y colocado firmemente en manos de las mujeres. Desplaz elcentro del poder revolucionario, colocndolo, no en la oficina delgobernador, en la corte judicial o el confesionario del cura, sino en el

    hogar y lenguaje de las mujeres.

    Mara Jess Alvarado naci en 1878, en Chincha, al sur de Lima. En1911 expuso los fundamentos del feminismo como corriente de cambiosocial planteando la necesidad de otorgar derechos civiles y polticosa las mujeres. Su exposicin llev como ttulo El Feminismo.

    En 1913 presenta un proyecto de ley, a algunos representantes en elCongreso de esa poca, demandando la participacin de las mujeresen los cargos pblicos.

    En 1914 Mara Jess funda Evolucin Femenina, reconocida como laprimera asociacin feminista y, al mismo tiempo, organiza una escueladirigida a nias de escasos recursos.

    Organiz campaas a favor de cambios legales que permitiesen a lasmujeres ocupar cargos en las Sociedades de Beneficencia Pblica quepudieran otorgar igualdad civil para las mujeres.

    En el gobierno de Augusto B. Legua, Mara Jess fue encarcelada yexiliada a Argentina en razn de sus ideas polticas y sociales.

    En la conferencia titulada El Feminismo, el 28 de octubre de 1911, dice:

    Las reformas que en sntesis exige el feminismo son:

    Dar mayor amplitud y facilidades a la educacin de la mujer,desarrollando su intelecto y aptitudes de igual manera que elhombre.

    Darle acceso a los empleos pblicos y profesionales liberalespara que pueda subsistir por sus propios esfuerzos, mejorandosu condicin econmica y social.

    Que se le concedan los mismos derechos civiles que al varn,libertando a la mujer casada de la dependencia del esposo, aque la ley la somete, privndola de los derechos que goza desoltera.

    Que se le otorguen los derechos polticos para poder intervenirdirectamente en los destinos nacionales, como miembrointeligente y apto que es del Estado (2).

    Zoila Aurora Cceres nace en 1872 en Lima y muere en 1958 enMadrid. Es hija de Andrs Avelino Cceres y de Antonia Moreno.Estudia en Pars, en la Universidad de la Sorbona, y se grada en 1911.Vive algunos aos en Italia, Francia, Alemania y Espaa.

  • 8/6/2019 Da de los derechos cvicos de la Mujer

    4/7

    Fund y dirigi la organizacin Feminismo Peruano en 1924, desdedonde conduce la lucha por el sufragio femenino, implementando unacampaa en esa lnea de acuerdo con su Declaracin de Principios,que proclamaba el derecho de la mujer al voto poltico y a la igualdadjurdica.

    Acta en momentos difciles, particularmente alrededor de 1930, pues,de acuerdo a Maritza Villavicencio (3), la coyuntura estaba marcadapor la polarizacin social el campo oligrquico terrateniente y elcampo obrero sindical que se plasm en fuerzas poltico-partidariasopuestas.

    En ese contexto, la confrontacin de dichas fuerzas se traslad a laAsamblea Constituyente (1931-1932) donde uno de los temas en debatefue precisamente el sufragio femenino.

    Esta confrontacin estaba marcada por las posiciones favorables alvoto femenino de Unin Revolucionaria, encabezado por elcomandante Luis M. Snchez Cerro, que se enfrentaba a lasvacilaciones del campo socialista y aprista en relacin con el derechoal sufragio de las mujeres.

    Zoila Aurora, por otro lado, sustentaba la relacin entre la lucha por elsufragio con la lucha popular, especficamente en el medio sindical, ymantuvo esa posicin aunque tuvo que sostenerla de manera solitaria.

    Una lnea de accin importante que tambin desarroll el Feminismo

    Peruanofue el apoyo a la insercin de las mujeres en la resistencia enlas jornadas de lucha del Comit Pro-abaratamiento de lassubsistencias en 1919 y, posteriormente, en 1930, la asesora directa alprimer Sindicato de Costureras del Estado.

    Del mismo modo, Zoila Aurora interviene directamente a favor de lalucha de las trabajadoras de la Compaa Peruana de Telfonos. Enagosto de 1931 presenta, en representacin de las seoritastelefonistas reclamantes, el pliego de reclamos de las empleadas detelfonos ante la Compaa Peruana de Telfono Ltda., que planteanivelacin de sueldos, jornada de trabajo diurno de cinco horas,

    gratificaciones, pago de horas extras y de das feriados, entre otrospuntos (4).

    Ciertamente, esta posicin provocaba irritacin pues se lleg aafirmar en Nuestro Diarioque:

    La seora Zoila Aurora Cceres ha sido quien ha infiltrado en elespritu de las empleadas telefonistas estas ideas y no sabemos conqu finalidad; es por ella, por quien las empleadas han decididodeclararse en huelga.

    Clorinda, Mara Jess y Zoila Aurora hicieron su propio recorridocombinando la educacin y la cultura, la accin poltica y la defensa

  • 8/6/2019 Da de los derechos cvicos de la Mujer

    5/7

    de sus ideas, que significaba una intervencin pblica y contestatariaen la construccin de su ciudadana.

    Clorinda estuvo, sin duda, ms orientada al mundo indgena pero suposicin anticlerical, esbozada en Aves sin Nido, se define claramente

    desde el mundo femenino en el mbito cotidiano a travs de Marcela yLuca.

    Zoila Aurora tambin fue una abanderada del derecho de las mujeresa la educacin y de manera muy clara sustentaba el derecho al votofemenino.

    Mara Jess perciba la importancia de la organizacin de las mujeresy su acceso a la educacin para estar en condiciones de competir conventaja en el mundo masculino que monopolizaba el terreno poltico.

    Las tres ejercieron el periodismo que constituy un vehculofundamental para hacer conocer sus ideas polticas, especialmente enaquellos momentos en que su presencia fsica y, por tanto, su voz nopoda ser escuchada en los mbitos congresales. En diferentesmomentos, ellas tuvieron una intervencin poltica que les signific elencarcelamiento y el exilio. Dejaron su huella abriendo caminosinditos.

    (1) Portugal, Ana Mara, El periodismo militante de Clorinda Matto de Turner, ISIS Internacional.(2) Alvarado, Mara Jess, El Feminismo, Imprenta de la Escuela de Ingenieros, Lima, 1912.(3) Villavicencio, Maritza, Del silencio a la palabra, Mujeres peruanas en los siglos XIX y XX, Ediciones FloraTristn, Lima, 1992.(4) Martnez de la Torre, Ricardo, Apuntes para una interpretacin marxista de historia social del Per,

    Tomo IV, Lima, 1949.

    PERSPECTIVAS, SIEMPRE EN BUSCA DE NUEVOS CAMBIOSA pesar de los avances logrados, las mujeres de hoy, al igual quenuestras antecesoras de siglos pasados, celebramos los avances yseguimos sealando las barreras que an se encuentran en el camino,promoviendo alianzas, reforzando las denuncias y estableciendodilogos entre mujeres de diversos niveles sociales y econmicos paraque el acceso a los derechos no se limite a una declaracin devoluntades.

    En este campo, tienen particular importancia las mujeres que teniendoderecho a elegir y ser elegidas permanecen ausentes del debatepoltico nacional, aunque participen en procesos productivos y tomade decisiones en sus propias comunidades. La razn es que existen319,462 (57 ) * mujeres que no cuentan con su documento nacional deidentidad (DNI) lo que las coloca al margen de participar en laeleccin de sus autoridades y de ser candidatas.

    No obstante, se estn abriendo caminos para lograr un mayoracercamiento con mujeres y hombres que estn protegiendo la nacin

    con su produccin diaria y la defensa del medio ambiente, apostandopor identidades culturales propias que no tienen reconocimiento

  • 8/6/2019 Da de los derechos cvicos de la Mujer

    6/7

    oficial, esgrimiendo conceptos fundamentales sobre los derechos y latica.

    Al iniciarse la segunda mitad del siglo XX, el feminismo cobr unprotagonismo fundamental, en tanto corriente de pensamiento, que

    ingres en casi todos los campos del pensamiento. Estas nuevas ideasfueron de la mano con diversas formas de organizacin y de accinque han sido compartidas con mujeres de otros lugares del mundo ydentro de nuestro propio pas, desarrollando da a da con mayorfuerza el sabernos de Amrica Latina, con nuestras propias demandas,marchas y convenciones.

    Los feminismos de hoy se enfrentan a nuevos nudos no abordados niresueltos que tienen relacin con realidades presentes como ladiversidad cultural, el cuidado del planeta, la transformacin real delas mentalidades, la globalizacin, las diversas formas de expresin de

    la sexualidad, la cultura en su sentido extenso, conservando lospatrimonios nacionales y riquezas de siempre.

    Las mltiples formas de ciudadana de las mujeres se expresan hoy, aligual que hace tantos aos, en la palabra escrita, en las aulasuniversitarias, en las calles, as como en los espacios de poder poltico,cuyo ingreso formal se aprob en 1955 y, desde entonces, de una uotra manera, con xitos y fracasos, las mujeres han estado presentes.

    INEI- Censo de Poblacin y Vivienda 2007.

    LEY DE IGUALDAD Y OPORTUNIDADESEl Programa Derecho a la Participacin Poltica y Ciudadana delMovimiento Manuela Ramos apuesta por la igualdad de gnero y larealizacin de los derechos humanos de las mujeres. Por ello, pone adisposicin de los lectores y lectoras esta versin comentada de laLey 28983, Ley de Igualdad de Oportunidades entre Mujeres yHombres, publicada el 16 de marzo de 2007.

    En Manuela Ramos somos conscientes de la diversidad de las mujeres;aunque muchas veces las leyes y las polticas pblicas no toman encuenta que en el Per hay mujeres de todas las edades; pobres y ricas;mujeres andinas, afrodescendientes, hispanas y amaznicas; mujeresque hablan diversas lenguas, profesan distintas religiones o ninguna,tienen diferentes cosmovisiones y preferencias sexuales; mujeresilustradas y otras analfabetas; modernas y tradicionales.

    Es ms, no obstante el avance en los marcos normativos y la creacinde mecanismos para el adelanto de las mujeres, reconocemos quesubsisten an prcticas discriminatorias que alimentan lasubordinacin y exclusin en la que viven las mujeres.

    En ese sentido, consideramos que la apropiacin del contenido deesta norma contribuir a que las autoridades nacionales, regionales ylocales asuman su responsabilidad en la implementacin, y a que las

  • 8/6/2019 Da de los derechos cvicos de la Mujer

    7/7

    mujeres de manera individual o desde los distintos colectivos queintegran exijan el disfrute efectivo de sus derechos y la distribucinequitativa de los beneficios del desarrollo nacional. Todas las mujeres,sin excepcin, deben acceder a bienes como la seguridad, elbienestar, el tiempo libre, la educacin, el poder poltico y el acceso a

    la justicia, en un entorno libre de discriminacin y de violencia. Soloentonces podremos hablar de desarrollo y democracia.